No 4

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Agosto 2011 No. 4

!

Cuetzalan ya rechazó Wal Mart

!

página 4

Violaciones al Ordenamiento Territorial Integral páginas 2 y 3

Salom, in memoriam

página10

Exitosa campaña de alfabetización en Xocoyolo

Páginas 5, 6 y 7


2

Kuojtakiloyan

DENUNCIA / TATEILUILILIS

agosto 2011

Foto: Erwin Slim

Ordenamiento Territorial Integral En varias reuniones de los órganos Ejecutivo y Técnico del Comité del Ordenamiento Territorial Integral del municipio de Cuetzalan se han ido presentado lo que puede considerarse como acciones que contravienen el Programa de Ordenamien-to Ecológico y el Esquema de Desarrollo Urbano, que conforman el Ordenamiento Territorial Integral. A continuación exponemos algunas de ellas, mismas que tendrán que ser motivo de intervención del Órgano Técnico y el Ayuntamiento. 1.Construcción de una marisquería en el vaso del afluente del río Cuichat, a la altura de las Hamacas, invadiendo zona federal y la que ha causado un impacto ambiental considerable debido a la alteración del paisaje de una belleza natural, contaminación con residuos sólidos y líquidos producto de elementos que se consumen en este restaurante, además de no contar con instalaciones sanitarias adecuadas. No se tiene conocimiento que cuente con los permisos de uso de suelo correspondientes. 2. Obra de mampostería en la parte superior de la cascada de El Salto, proyecto supuestamente ecoturístico de mediana escala, afectando seriamente el paisaje y la estabilidad del suelo. Se desconoce si cuanta con autorización de uso de suelo. 3. Construcción de vivienda sin regulación muy cerca de la cascada Las Brisas, sin que en este lugar cuenten con un tratamiento del agua adecuado del WC y afectando el paisaje. 4. Proyecto ecoturístico Corazón del Bosque, en el cual se cobra la entrada a la cascada en tres ocasiones, además de no respetar las servidumbres de paso a la cascada Las Maravillas, en Cohuatichan y del cual se han recibido quejas en innumerables ocasiones. 5. A pesar de haber un convenio entre el ayuntamiento, la SCT federal y el COTIC sobre el resarcimiento de los daños a los manantiales de Pepexta, esta obra se realizó de manera inadecuada e irrespetuosa por la constructora, sin que se verificara la anuencia de la población y del COTIC, del que forma parte el ayuntamiento. 6.- A pesar de la prohibición de venta de orquídeas en el Bando de Policía Municipal, se han detectado más de ocho lugares en la Plaza de los domingos. 7. Repunte de venta de pieles de animales silvestres en el tianguis, especialmente caparazones de armadillo.

8. El relleno sanitario presenta serios problemas de operación e infraestructura ya que no se cubren los residuos sólidos diariamente, existe la presencia de pepenadores (entre los cuales hay niños), se están depositando residuos infecto-contagiosos de carnicerías, rastro, hospitales y clínicas de la región, incluyendo residuos de municipios vecinos (Xochitlán, Nauzontla, Ayotoxco, Jonotla, entre otros), las membranas se encuentran en mal estado provocando que residuos y percolados se depositen directamente en el suelo y la planta de tratamiento de percolados y lixiviados está fuera de operación. 9. Se han estado entregando agroquímicos a productores por parte del ayuntamiento municipal. El Ordenamiento Ecológico Territorial dispone que se deberán utilizar fertilizantes de origen orgánico por lo que se requiere de un programa que considere el retiro gradual de estos agroquímicos. 10. Falta de ejecución del Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable en materia de disposiciones arquitectónicas y para mantener la condición de Pueblo Mágico. 11. Bloqueo de un camino de servidumbre de paso en la población del Pahpatapan, a la altura de la Chaca, donde el nuevo dueño del predio ha puesto incluso alambre de cuchillas para evitar que los miembros de la comunidad transiten por un sendero como lo han hecho históricamente. 12. Construcción de un nuevo motel en el área del camino a Tzicuilan. Se desconoce si cuenta con autorización de uso de suelo 13. Derribo de árboles en zonas de Conservación y Protección por la CFE, para instalar más de 100 torres de alta tensión y una subestación en la localidad suburbana de Coapech. No cuentan con au-torización de los vecinos afectados ni con las del COTIC. 14. Un funcionario de gobierno estatal ha informado que apoya la instalación de una tienda Wal Mart en el municipio, aunque esto ha sido rechazado ya por el Órgano Técnico y el anterior cabildo. Pedimos información sobre la posición del gobierno municipal al respecto. Información Órgano Técnico

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Erwin Slim Torres, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Rafael Vázquez, Pascual Diego Peralta, Ignacio Rivadeneyra, Mónica Camacho, Paula Carrizosa, Ma. del Coral Morales Espinosa. Traducción: Aldegundo González Álvarez. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


agosto 2011

DENUNCIA / TATEILUILILIS

Kuojtakiloyan

3

Tein kimouisyopolojtok in talnamikilis tein kitemoua keniuj okachi kuali uel motayektalis in toaltepeu Cuetzalan

Foto: Erwin Slim

Itech in nechikolmej kampa mosentiliaj in tokniuan tein ixpoui itech in nechikol tein kitemouaj keniuj okachi uel motayektalis itech in toaltepeu Cuetzalan, miak tataman talnamikilis moixpejpentiuits, ijkon mochiutiuits seki talnamikilis tein majya kiixnamiki in talnamikilis tein kitemoua maj in toaltepeu okachi kuali yeto. Itech in (órgano técnico) teuantij tokniuan ika tataman taixmatilis tein tapaleuiaj itech in taixejekolis tein tapaleuis maj itech in toaltepeu okachi kuali motayektali. Nikan moixnextia in talnamikilis tein kipia kiitaskej in tokniuan tein pouij itech in nechikol iuan in Altepekaltanauatiloyan. 1. In kampa ika panoua in kuichat itech in xolal Hamacas, motalijtok se kali kampa kinamakaj takualis, itech in kali okachi kitekitiltiaj xilimej uan amichimej, in talnamikilis takuitok kampa ika tisenmojtiaj no ijkon kixokolia in totaltikpaknantsin. Kipata itachialis in xolal, no ijkon kipitsotilia in atau, amo yektachijchiutok kemej kuali mochipautias in at tein motatekiutia. No ijkon amo momati ox kipia se amat kampa moixtalia ika uel motatekiutis ika in talnamikilis. 2. Mopeualtijtok se tepanchiualis takuapan in kampa pantsikuini in atau tein moixmati koyokopa (el salto) moijtoua ika in se chiualis tein kitemoua amo kixokolis in talmanik. Axkan moita ika in chiualis kixokolitjtok in talmanik, no ijkon amo momati ox kipia se amat kampa in tekiuanij kitakauilijtokej maj mokui ika in talnamikilis. 3. Mochijchiutok se kali semi tanakasta in kampa koyokopa motanotsa (las brisas) nikajkuin amo tachijchiutok keniuj uel mochipauas in at tein satepan motoktis itech in atau, yej ika amo kuali yetok in talnamikilis. No ijkon kipata itachialis in kampa ika in at pantsikuini. 4. Yetok okse talnamikilis kampa kintopaluiaj in tokniuan tein ompaka moojtiaj. Nikan tatokaytiaj (corazón del bosque). No ijkon amo kipoukaitaj in ojti tein ajsi in atau (las maravillas) ne kouatichan. Nikan miakpaya moteiluiliaj in tokniuan. 5. In Altekaltanauatiloyan uan in SCT motenkaukajya iuan in nechikol COTIC,motayektalis in kampa ika tauejuelojkej keman mochijchiutoya in ojti tein panoua Pepexta – Hamacas. Ika tamik in chiualis amo kuali mochiu, amo moixejekoj itamachilis in tokniuan, nunio in nechikol (COTIC) kampa noteuanti in Altepekaltanauatiloyan. 6. Maski moixtalijya itech in Altepekaltanauatiloyan maj amo motekiok uan monamakaok in koupepechuaxochit, se kiita ika monamakatokok nikan

Cuetzalan chijchikueyitika. 7. No ijkon majya okachi monamakatok in okuilimej inpaneuayo okachi moita in ayotochij ipankakauyo. 8. In kampa mosentilia totajsol amo tekititok kuali, amo kuali chijchiutok ijkon amo uel kichipaua nochi in tajsol tein pitsotik tein miakkan ualeua, kemej in kaltapajtiloyan, in kampa tamiktiaj uan okseki tataman tein pitsotik uan uel tekokolispeualtis. (no ijkon nikan mosentilijtok tajsol tein uitsa (Xochitlán, Nauzontla, Ayotoxco, Jonotla) Nikan semi moneki maj moita toni mochiutani. 9. In tekiuanij tein kipia xiutekit itech in Altepekaltanauatiloyan kixelojtokej koyotapalaj maski itech in talnamikilis tei kitemoua keniuj okachi uel motayektalis, moixtalia maj motekiti ika yektapalan. Ika in talnamikilis moneki maj yolik mokautiuj in koyotapalan. 10. Moneki maj momatotoka ton chiualismej kipia mouikaskej itech in xolalmej. Moneki maj in yankuik chiualismej tein mouikaskej maj kikualnexti toxolaluan maj amo mopata itachialis. 11. Motsakuak se ojti in kampa ika motanotsa (La chaca) akin iaxka in tal kitsakuak in ojti kampa ika in tokniuan panouayaj, uejkauya ijkon katka uan axkan amo uel ompaka panouajok. 12. Mochijchiutok okse kalneseuiloyan ojtipan Tzicuilan, amo momati ox kipia se amat kampa moixtalia maj motatekiuti ika in talnamikilis. 13. Itech in xolalkonet Cuapech motateximak ta motachijchiuasneki kampa ika moxelos in tit tein tiktatekiutiaj tokalijtik. Itech in xolalkonet axkan okachi matakalyotijtok. In chiualis kipeualtij in (CFE) keman peuak in chiuais amo xinixpantilijkej tein ompa chanchiuaj uan no ijkon amo kiixpantilijkej in nechikol (COTIC). 14. Se tekiuaj tein teuanti itech in Ueyialtepekaltanauatiloyan Puebla, kiijtoua ika kuali kiita maj motali in ueyi kaltanamakaloyan Walmart itech toxolal. Maski moixejekojya ika in talnamikilis okachi techxokolis tejuan tein timaseualmej, uan moixtalijya maj amo motali nikan, in takat techtenpapanouisneki. No ijkon tikyoleuaj tayekankej maj techixmatiltij italnamikilis ipan in nekuejmololis. Traducción de Aldegundo González Álvarez


4

Kuojtakiloyan

agosto 2011

DENUNCIA / TATEILUILILIS

El 28 de julio de este año, el señor Luis Felipe Burgos Otero, Subsecretario de Fomento Industrial y Comercio de la Secretaría de Competitividad, Trabajo y Desarrollo Económico de Puebla reiteró que el gobierno estatal respalda la instalación de tiendas Wal Mart donde esta firma estadounidense decida. El funcionario estatal confirmó que la firma ya tiene localizado el predio en donde podría quedar instalada dicha tienda, según declaró al reportero Armando May del periódico Síntesis. Meses antes, la empresa presentó al gobernador Rafael Moreno Valle un plan de negocios argumentando que invertirían 3 mil 600 millones de pesos en el estado, para generar 6 mil empleos directos. La tienda Bodega Aurrerá de Cuetzalan, perteneciente al grupo, ocuparía a 60 personas, dijeron. Como parece que el funcionario estatal no sabe que este tema ya se discutió ampliamente en el municipio y el Órgano Ejecutivo del COTIC dio los argumentos al ayuntamiento en diciembre pasado para rechazar la petición de instalación, reproducimos aquí el dictamen sobre la pertinencia de edificar una empresa semejante. Nos hemos permitido hacer algunas actualizaciones del texto original. DICATAMEN DEL ÓRGANO EJECUTIVO DEL COMITÉ DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTEGRAL SOBRE LA SOLICITUD DE INSTALACIÓN DE UNA TIENDA DE LA CADENA WAL MART EN CUETZALAN En sesión celebrada el 6 de noviembre en la ciudad de Cuetzalan del Progreso, los integrantes del Órgano Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial, luego de un análisis basado en los estudios hechos para elaborar el Programa de Ordenamiento Ecológico y el Esquema de Desarrollo Urbano, así como los datos para el mapa de peligros a desastres –que configuran el Ordenamiento Territorial Integral del Municipio de Cuetzalan–, expresaron su opinión sobre la solicitud de instalación de una tienda de la cadena Wal Mart en este municipio. Si se instalara una tienda de esta naturaleza en este municipio habría importantes afectaciones en los siguientes aspectos: comercio y elaboración de alimentos; producción de bienes tradicionales; cultura y atracción turística; medio ambiente; generación de riesgos a desastres. 1. La instalación de una tienda como la que Wal Mart solicita influiría negativamente en alrededor de 300 establecimientos comerciales y de elaboración de alimentos hasta, incluso, llevarlos a la ruina, perjudicando seriamente a quienes de ellos viven. La empresa estadounidense ofrece crear 60 empleos, pero su instalación generaría hasta mil desempleados que trabajan hoy en los establecimientos mencionados, y afectaría además a unas mil 500 personas de las familias que de ellos obtienen recursos. Debido a la escala de la economía cuetzalteca, la tienda de la trasnacional impactaría en la economía local de tal manera que se convertiría en un monopolio casi absoluto, lo que le permitiría a mediano plazo fijar los precios a su arbitrio, desapareciendo la ventaja inicial que tiene este tipo de grandes comercios por ese concepto. Hay muchos ejemplos de que esto ocurre con la creación de tiendas del consorcio. En la ciudad de México se ha dicho que este tipo de establecimientos está desapareciendo al 70 por ciento de los mercados populares de la capital; el ejemplo más cercano se encuentra en la ciudad de Zacapoaxtla, donde se instaló hace poco tiempo una Bodega Aurrerá, integrante del consorcio Wal Mart. 2. También se afectaría severamente la producción agrícola, pecuaria y agroindustrial locales, debido a que las compras masivas que hacen estas grandes firmas se basan a la homogeneización de los productos, adquiriendo a precios bajos los artículos sin importar su procedencia. Dejaría fuera del mercado todos los productos de campesinos y agrupaciones que no alcanzan volúmenes grandes y no pueden competir con los precios iniciales de la firma Wal Mart. Por ello, las hortalizas, legumbres, verduras, frutas y animales comestibles serían sustituidas por los productos estándar creados fuera del municipio; los tianguis y la venta directa de los campesinos y campesinas en las calles, y aún los pequeños comerciantes de la región, sufrirían un daño irreparable. En el supuesto de que la megatienda adquiriera algunos bienes locales, las condiciones de compra que establecen castigan al máximo a los productores en precio, tiempo de pago y reglas de devolución de los productos. Esto, además, tiene un fuerte impacto cultural. 3. A quienes no producen o comercian los bienes que se venden en las grandes tiendas, podría existir la idea de que su instalación es una gran ventaja debido a los precios bajos. Pero esto no es así porque la severa afectación que supone esta instalación para mercados y productores locales modifica dramáticamente la cultura local, que es la principal atracción turística del lugar: encogimiento del tianguis, ausencia de los vendedores indígenas y otros efectos. Los turistas que vienen a Cuetzalan buscan exactamente lo contrario de lo que significa Wal Mart; el viajero viene por la diversidad productiva, la paisajística y la cultural sobre todo, no a ver un megaestablecimiento que puede encontrar en cualquier ciudad. 4. El tipo de productos que venden estas tiendas arrojan a la calle toneladas de basura no degradable. Los desechos naturales se pueden reciclar en la naturaleza, pero los envases industriales y comerciales han destruido el metabolismo de los ecosistemas, y estas firmas eso propician; a pesar de que venden bolsitas con el membrete de “ecológicas -que son en sí mismas otro negocio”- dentro de ellas el cliente se lleva el envase de agua, de refrescos, de blanqueador y demás productos que la sofisticada mercadotecnia que emplean hace que sean muchos más de los nece-

sarios. Los arroyos y sumideros de Cuetzalan, el sistema de cavernas y el llamado relleno sanitario se encuentran inundados de este tipo de basura que no encuentra salida y sí en cambio propicia el embrutecimiento del paisaje, la estimulación de fauna nociva y la obstrucción de conductos del agua lo que ya ha ocasionado daños severos a los cuetzaltecos. 5. El aumento en la circulación vehicular que conlleva la instalación de la tienda solicitada representa un peligro para la estabilidad de las calles y casas en Cuetzalan. Hoy día podemos apreciar la proliferación de hundimientos en las calles del municipio, -el más reciente, frente a la Casa de Cultura- debido a la combinación del incremento en el tránsito de automotores y el adelgazamiento del espesor de los suelos (karsticidad) por efecto de la obstrucción de los conductos en el subsuelo de cavernas debido a la basura. La Comuna debe regular ya el actual flujo vehicular; incrementarlo, como lo supone un establecimiento del que se solicita, es a todas luces un despropósito, máxime cuando el tipo de tráileres y camiones que traen las mercancías son de gran peso. 6. El propiciar hundimientos en las localidades, el incrementar la basura no reciclable, el atentar contra la economía y la cultura locales es un proceso de construcción de riesgos que son susceptibles de convertirse en desastres. Por todo lo anterior, el Órgano Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial de Cuetzalan propuso a las instancias correspondientes del H. Ayuntamiento que no autorizara la instalación de dicha tienda en ninguna parte del municipio. Días después, en sesión abierta de Cabildo la autoridad municipal rechazó la petición de instalación de la tienda Bodega Aurrerá en Cuetzalan. NORMATIVIDAD EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTEGRAL Los instrumentos legales que constituyen el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan son el Programa Ecológico Territorial y el Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable, debidamente constituidos, aprobados por las instancias correspondientes, publicados en el Periódico Oficial del Estado de Puebla e inscritos en el Registro Público de la Propiedad. En ambas disposiciones se establece la incompatibilidad de instalar una tienda como la que pretende Walmart en Cuetzalan. Este es el contenido de las disposiciones de ambos ordenamientos:

Clave

Sector infraestructura y servicios

IN13

De acuerdo con las características socionaturales del municipio, las instalaciones de tiendas y centros comerciales del tipo módulo 1 o mayores son incompatibles, según la clasificación de Sedesol.

Justificación técnica La fragilidad vegetal del sistema, edáfica y del sistema kárstico, así como el número de habitantes y su capacidad adquisitiva, hacen incompatibles las instalaciones comerciales grandes.

Fundamentación legal Art. 2 y 115 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Art. 99 Ley General del Equilibrio Ecológico y de Protección al Ambiente. Tomo III del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, Sedesol. Ley de Desarrollo Urbano Sustentable Ley General de Asentamientos Humanos. Ley sobre Protección y Conservación de Poblaciones Típicas y Bellezas Naturales del Estado de Puebla.

La clasificación de la Secretaría de Desarrollo Social a que se refieren establece que no debe instalarse un centro comercial como el pretendido en una localidad como es la Cabecera Municipal de Cuetzalan que tiene una población total para el 2010 de 5 mil 957 habitantes. Por otro lado, pero en el mismo sentido, el Esquema de Desarrollo Urbano Sustentable en su propuesta de usos, destinos y reservas, así como en su tabla de compatibilidad de usos de suelo urbano determina la instalación de un centro comercial así como incompatible. Debido al diagnóstico previo de la falta de un adecuado drenaje, la geología del lugar que es vulnerable a las descargas de aguas servidas, la tipología de la arquitectura vernácula, por la falta de una continuidad vial que genera zonas de conflicto vial, porque el sector comercio genera importantes fuentes de empleo, por el impulso de productos orgánicos locales, etcétera. Cabe hacer notar, que Cuetzalan está por cumplir 10 años de ser Pueblo Mágico, denominación otorgada por el gobierno federal, entre otras muchas cosas, por su gran valor cultural e histórico, construido y preservado por la propia sociedad cuetzalteca, que junto con su riqueza natural se han convertido en un importante atractivo para los visitantes. Estos invaluables atributos están sostenidos por diversas, delicadas y complejas relaciones sociales, culturales y económicas locales que se ponen en riesgo con la instalación de una empresa transnacional de gran impacto no solo en la economía regional sino también en las formas de consumo. En resumen, las condiciones por las cuales le fue otorgada la denominación de Pueblo Mágico a Cuetzalan podrían ser alteradas a tal grado que sería insostenible dicha denominación en el corto plazo. Información Órgano Técnico


agosto 2011

La campaña de alfabetización 2011 del Centro Universitario de Participación Social (CUPS) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) concluyó el fin de semana con la entrega de reconocimientos a 113 habitantes de Xocoyolo, junta auxiliar de Cuetzalan, que aprendieron a leer y escribir en nueve semanas. El programa formó parte del Ordenamiento Territorial Integral que se lleva a cabo en ese municipio de la Sierra Norte del estado, a través del cual se busca dotar de diversos servicios a la población. La campaña de alfabetización en Xocoyolo comprendió más de dos meses de trabajo que iniciaron el 11 de junio pasado y concluyeron el sábado anterior con una ceremonia de clausura en la que estuvieron presentes el director del Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), Aurelio Fernández Fuentes, en representación de la UAP; el integrante del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Luis Enrique Fernández; y el presidente de la junta auxiliar de Xocoyolo, Heriberto Hernández Domínguez. En el discurso, el director del CUPS, Jorge Pedrajo Hernández, dio a conocer que el centro que encabeza cumplió este 2011 una década trabajando para abatir el analfabetismo en Puebla, durante la cual ha coadyuvado a la alfabetización de más de 20 mil personas de la capital y el interior del estado. En entrevista, detalló que el CUPS esperaba en la campaña de Xocoyolo una participación mínima de 50 habitantes, por las condiciones orográficas y económicas que privan en la zona. Sin embargo, al final se capacitó a más del doble. Pedrajo afirmó que el programa fue éxito gracias a la colaboración de 15 estudiantes de preparatoria de la UAP, quienes se encargaron de enseñar a leer y a escribir a la población durante el periodo vacacional.

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

Kuojtakiloyan

Concluye campaña de alfabetización 2011 de la UAP en Xocoyolo

Fotos: CUPS

5

De acuerdo con las coordinadoras del programa de alfabetización Elizabeth Vázquez Ramos y Denisse Lucero Mosqueda, las comunidades de Xocoyolo en las que se trabajó fueron La Galera, Vista Hermosa, Atequixa, Atezolahua, Equimita, Tenextepec, Xocoloyo, La Gloria y Santa Cruz. Elizabeth Vázquez precisó que dos terceras partes de las 113 personas que participaron en la campaña fueron alfabetizadas, mientras el resto recibió un curso para reforzar sus conocimientos. Por su parte, Aurelio Fernández detalló que los trabajos del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (que han comprendido la campaña de alfabetización, estudios para la detección de problemas ambientales, así como jornadas médicas) se ampliarán con un nuevo programa que tiene por objetivo capacitar a la población en el manejo de los residuos sólidos. NO SE SIENTAN TRISTES Uno de los momentos más emotivos de la ceremonia de clausura aconteció cuando Rosa Guzmán Lobato, habitante de Xocoyolo, agradeció el trabajo realizado por dos estudiantes de la UAP que le enseñaron a leer y a escribir. Con la voz entrecortada por el llanto, la mujer mestiza de 40 años de edad recordó que le daba “mucho gusto esperarlos en las tardes”, al tiempo de pedirles no lamentar la despedida. “No queremos que se sientan tristes con nosotros; quiero que se lleven un buen recuerdo. Mucho gusto José Luis y mucho gusto Joanita, que es mi niña más pequeña”, alcanzó a decir Rosa Guzmán, antes de que Joana Paz García se arrojara a sus brazos. Información de Mónica Camacho


6

Kuojtakiloyan

“Por medio de la presente te saludo con el cariño de siempre y al mismo tiempo quiero decirte que fue un placer aprender a leer y escribir, que te agradezco mucho por tu amistad, por tu carácter y el esfuerzo que haces por la comunidad y sobre todo por mí, yo no quisiera que te vayas. Adiós, adiós mi Palomita. Se despide tu alumna Ernestina Reyes García”. Esas palabras forman parte de una carta de despedida que una mujer de la junta auxiliar de Xocoyolo, Cuetzalan, dedicó a Mónica Lezama Eustaquio, quien en nueve semanas le enseñó a leer y a escribir a través de la campaña de alfabetización del Centro Universitario de Participación Social (CUPS). Mónica, de sólo 16 años, intenta contener el llanto cuando termina de leer a sus compañeros de brigada el mensaje de su alumna, pero la emoción la conmueve hasta las lágrimas cuando les muestra el sobre improvisado que la misma Ernestina elaboró con una hoja blanca y cinta masquin. Con la voz entrecortada, recuerda que Ernestina no identificaba ninguna letra del abecedario antes de conocerla. Historias como esa se escuchan constantemente en el último día de actividades en la casa de alfabetización que el CUPS instaló provisionalmente en la escuela primaria “Maestro Miguel Armenta de Xocoyolo”, donde los 15 estudiantes de preparatoria de la UAP que se inscribieron en el programa para enseñar a leer y escribir se alistan para enfrentar un arduo día. Es viernes 12 de agosto y faltan menos de 24 horas para clausurar la campaña de alfabetización, con la entrega de reconocimientos a las 113 personas que concluyeron el programa, por lo que la lista de pendientes aún es larga. Los estudiantes, que se volvieron maestros para los habitantes de Xocoyolo y ganaron su respeto y cari-

agosto 2011

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

Encuentro entre estudiantes y pobladores en el proceso de alfabetización

ño, deben hacer una última visita a los pobladores que participaron en el programa con el fin de realizar una evaluación final y entregar un reporte de los resultados. DIFICULTADES No es fácil llegar a las personas que se encuentran interesadas en aprender a leer y escribir en medio de la Sierra Norte de Puebla y mucho menos en una junta auxiliar como Xocoyolo, la cual se divide en nueve comunidades. La orografía del lugar hace que las localidades de una misma junta auxiliar se encuentren dispersas entre cerros, lomas y barrancas a una distancia que puede ir de los 15 a los 45 minutos, tiempo que puede triplicarse si no se cuenta con automóvil para facilitar el traslado. La situación se complica cuando las únicas vías disponibles son senderos a los que sólo pueden tener acceso personas y animales de carga, como es el caso de Atequixa, la cual es una de las nueve comunidades de Xocoyolo. El preparatoriano de la ciudad de Puebla Alejandro Abrajan Vibar se encargó de recorrer esa vereda para alfabetizar a ocho habitantes, la cual exige una caminata de una hora por viaje. Antes de recorrer por última ocasión el camino de Atequixa, Alejandro se dice satisfecho con los resultados, pues todo el grupo pasó de trazar unas cuentas palabras a escribir cartas e incluso cuentos, leyendas de la zona y autobiografías. Aunque dos de las ocho personas alfabetizadas le adelantaron desde inicios de semana que no podrán asistir a la recibir su reconocimiento durante la clausura, por la lejanía de su comunidad y las responsabilidades del campo, afirma con una gran sonrisa que el esfuerzo valió la pena.

Fotos: CUPS


agosto 2011

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

Kuojtakiloyan

7

“NO QUIERE MI MARIDO” De acuerdo con las coordinadoras del programa de alfabetización Denisse Lucero Mosqueda y Elizabeth Vázquez Ramos, circunstancias socioculturales también dificultan el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues es común que mujeres se rehúsen a participar en la campaña o la abandonen, debido a que sus esposos se oponen a que aprendan a leer y a escribir. Ese problema lo vivieron de cerca las alfabetizadoras Mónica Lezama y Diana de Julián Márquez, quienes tuvieron que ser muy cuidadosas con los horarios de las clases que impartieron a dos de sus alumnas, pues sólo podían visitarlas cuando estaban ausentes los cónyuges. Mientras toma un descanso en la cocina que se instaló dentro de la casa de alfabetización, antes de continuar sus actividades, Mónica explica que enfrentó el problema con Ernestina Reyes, quien a mitad del curso dejó de asistir a las clases grupales que se realizaban en la primaria todas las tardes. “Fui a visitarla al día siguiente para conocer los motivos de su ausencia y ahí me comentó que su marido le quitó el permiso de asistir, por lo que los encuentros los tuvimos que hacer a escondidas”, relata. En tanto, Diana recuerda que la primera vez que visitó a su alumna Ernestina Juárez Delgado en la comunidad de Equimita, para convencerla de ingresar al programa, su esposo literalmente la corrió del lugar. “No quería ni verme –comenta divertida-- me acusaba de ser del gobierno y decía que quería robarme sus propiedades. Tuve que regresar tres veces más para convencer a doña Ernestina de que soy una simple estudiante y que mi única intensión era ayudarla. Muchos compañeros me preguntaron por qué insistí tanto, pero cómo no hacerlo cuando sé que necesitan aprender”. VALE LA PENA La tarde cae en Xocoyolo y con ella un aguacero que tiene preocupada a Mónica Lezama, quien regresó a la casa de alfabetización del CUPS para impartir una clase grupal a cinco mujeres de la zona que teme que no asistan por el mal clima. Es la última clase del programa. Durante la espera, limpia el pizarrón, acomoda las sillas, prepara las hojas, saca punta a los lápices y da una última ojeada a los reportes que entregará esa noche a sus coordinadoras. El rostro de la muchacha se ilumina cuando entra al salón una mujer sexagenaria que identifica como Doña María. De poco a poco, al grupo se incorporan Doña Josefina, Doña Viri y Doña Rosario, quienes dan las buenas tardes al ingresar al aula, al tiempo en que acomodan sus paraguas en la entrada 30 minutos antes de que concluya el último repaso, las cuatro alumnas y la maestra se preparan para la despedida. Doña María habla en nombre de todo Xocoyolo cuando agradece la dedicación de los alfabetizadores que recorrieron la junta auxiliar y afirma que la experiencia que vivió no la cambiaría “por nada”. “En el rancho nos hacían burla de que venimos a la escuela, nos decían que nada más veníamos a calentar el asiento, que no íbamos a aprender, que ya estamos muy viejas, pero yo fui muy feliz aquí, aprendí a desenvolver mis dedos ¡Hasta mis enfermedades se me olvidaron!”, exclama doña María antes de soltar una carcajada que contagia al grupo. Foto: CUPS

Información de Mónica Camacho

Avances de los compromisos de la UAP en Xocoyolo La UAP se comprometió con el Órgano Ejecutivo del Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan a llevar a cabo en la junta auxiliar de Xocoyolo tareas que formaran parte de la Agenda Territorial con la que se llevan a cabo programas que buscan mejorar las condiciones sociales y ambientales del Inicial

municipio. Las dependencias de la UAP que llevan a cabo los trabajos son el Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder), la Unidad Regional de Cuetzalan e integrantes de la Facultad de Medicina Presentamos aquí los compromisos y sus avances. Medio

Concluido

Contribución a los talleres participativos

XXXXXXXX

Estudios de salud y asistencia médica Alfabetización y educación de adultos Estudios para una alternativa túristica para la protección de la vida silvestre

XXXXXXXX XXXXXXXX

Estudios para tratamiento de desechos Colocación y supervisión de estufas ahorradoras de leña y eliminadoras de humo Ordenamiento del agua Reforzamiento del Comité local del COTIC Rehabilitación de predios con manantiales Divulgación del Ordenamiento Territorial y labores del COTIC

XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX XXXXXXXX


8

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

agosto 2011

El municipio de Cuetzalan no únicamente es uno de los grandes patrimonios bioculturales del país, también es uno de los más importantes dentro del Sistema Urbano Nacional; esto lo convierte en un invaluable recurso territorial. Existen tres áreas urbanas que están en un importante proceso de crecimiento: la ciudad de Cuetzalan y las cabeceras de las juntas auxiliares de San Miguel Tzinacapan y San Andrés Tzicuilan. Estas urbes manifiestan importantes actividades económicas, sociales y de servicios entre sí, aunque es la cabecera municipal la que domina, por sus condiciones en cuanto a equipamiento e infraestructura. La dinámica que presentan en cuanto a crecimiento permite prever que en un futuro no muy lejano los tres núcleos poblacionales llegarán a conurbarse por completo. Esto modificará los usos de suelo, la morfología urbana, la tipología arquitectónica y la dotación de servicios; el proceso puede ocurrir de manera espontánea y equivocada o, si se aplica la planeación que propone el Esquema de Desarrollo Urbano, desarrollarse de manera adecuada y en provecho de todos.

Foto: Erwin Slim


agosto 2011

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

LAS TRES PRINCIPALES ZONAS URBANAS DE CUETZALAN

El municipio y la región han sido puestos en la mira de grandes inversionistas que quieren convertirlos en un recurso para el simple beneficio particular, pero ya se ha visto que esta tendencia lleva a agudizar el deterioro ambiental, la pobreza y la marginación; y atenta además contra la identidad social, el patrimonio cultural edificado, que es herencia de muchos siglos de esfuerzos y que son patrimonio colectivo que ha sido el cimiento de este importante territorio. Aunque Cuetzalan fue incorporado en el 2002 al Programa de Pueblos Mágicos, no había podido regular su crecimiento y composición urbana. Además, esta designación muchas veces provoca que el patrimonio natural y cultural, incluidos los habitantes de estos Pueblos Mágicos, sean vistos como meros productos turísticos, y que se atienda solo aquellos espacios relacionados con esta actividad, descuidando el resto. A la preocupación de conservar adecuadamente el patrimonio edificado en beneficio de los cuetzaltecos, obedeció la realización del Esquema de Desarrollo Urbano como parte del Ordenamiento Territorial Integral. Este instrumento consta de tres elementos: el propiamente urbano; el Ordenamiento Ecológico y los análisis de atlas de peligros a desastres. De esta manera, la determinación de usos de suelo, políticas y aspectos programáticos por realizar se construyeron con una metodología integral y principios comunes, lo que le otorga la característica de ser único en el país. De manera particular, el Esquema de Desarrollo urbano Sustentable de Cuetzalan elaborado para las manchas urbanas de Cuetzalan, San Andrés Tzicuilan y San Miguel Tzinacapan, ha permitido determinar algunas propuestas y programas puntuales para la solución a corto, mediano y largo plazos a problemáticas detectadas en las áreas urbanas a partir de la corresponsabilidad entre sectores sociales, económicos y productivos y el gobierno municipal. Algunos de los programas y acciones propuestos para las áreas urbanas son las siguientes: IMAGEN URBANA Y PATRIMONIO EDIFICADO: •Revitalización de las zonas patrimoniales y monumentos históricos, con el objeto de propiciar la consolidación de la imagen urbana e identidad en barrios, colonias y poblados rurales. •Conservación y restauración del patrimonio edificado catalogado por el INAH. •Establecer convenios con las Instituciones, Colegios y Organizaciones No Gubernamentales para proporcionar asesoría técnica en los procesos de autoconstrucción de modo que se optimicen los recursos y se garantice la seguridad estructural de las edificaciones así como su tipología. •Programa especial para vivienda ya edificada en las áreas de reciente ocupación y reservas de crecimiento, (homologación de la imagen urbana y tipología arquitectónica vernácula). SERVICIOS Y EQUIPAMIENTO: •Ampliar y mejorar la cobertura de servicios básicos en las viviendas (luz, agua, drenaje) •Construcción y mejoramiento de sistemas de drenaje y alcantarillado en las localidades y zonas urbanas •Generación de espacios para la educación en adultos (Promover los programas de alfabetización). •Mejoramiento y/o generación de espacios para actividades culturales locales y comunitarias (creación de biblioteca pública en San Andrés Tzicuilan). •Programas de mantenimiento y equipamiento en Unidades de Salud existentes. •Comercio y abasto.-Dotación de un Centro de acopio de café orgánico local. •Ampliación y mejoramiento a las redes de comunicación telefónica y Satelital. •Creación de paraderos de transporte público local y regional y estacionamientos públicos. •Programa de ampliación y modernización de las terminales de autobuses locales, regional y foráneo. •Programa de mejoramiento y actualización de unidades del transporte Público.

Kuojtakiloyan

9

•Programa de mantenimiento de vías de comunicación terrestres locales, secundarias y municipales. •Infraestructura vial- Programa de mantenimiento de vialidades secundarías y subregionales. •Dotación y renovación de señalética, de tipo informativa y promocional, orientativa, preventiva y restrictiva (bilingüe: español y masehual). •Turismo- Programa de manejo de residuos y uso sustentable de los recursos naturales por los prestadores de servicios turísticos a partir de la gestión municipal de las tres cabeceras de Junta Auxiliar y el Comité de Turismo (Órgano Técnico del Comité del Ordenamiento Ecológico) •Dotación de una comandancia de policías, para las tres cabeceras de junta Auxiliar. •Elaboración del Plan Maestro de Agua Potable y Saneamiento (gestión municipal de las tres cabeceras de Junta Auxiliar y Comités del Agua). Todos estos proyectos de carácter urbano territorial y ambiental, demanda urgentemente acciones no solo por parte del gobierno, sino de una vigilancia individual y colectiva que les permita participar responsablemente dentro del territorio cuetzalteco. De no apegarse a los criterios y lineamientos del Programa de Ordenamiento Integral del Territorio de Cuetzalan, en particular del Esquema de Desarrollo Urbanos Sustentable, se seguirá propiciando mayores conflictos urbanos e impactos en el ambiente que conllevarán al deterioro mismo de la calidad de vida de sus habitantes y futuras generaciones de este Pueblo Mágico. Información Cupreder

Expansión de las áreas urbanas en 30 años Áreas urbanas Cuetzalan San Andrés Tzicuilan

Mancha urbana existente 1979 (ha.) 2009 (ha.) 36.95 105.80 4.49 13.84

San Miguel Tzinacapan

3.09

10.03

Fuente: Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan

Crecimiento poblacional de los núcleos urbanos de Cuetzalan (de 1980 a 2005)

Áreas urbanas

1980

1990

2000

2005

Cuetzalan

2,209

4,345

5,318

5,513

837

1,067

1,209

1,187

1,710

2,144

2,618

2,833

San Andrés Tzicuilan San Miguel Tzinacapan

Fuente: INEGI, Censos de Población y Vivienda, 1980-2000-2005


10

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

agosto 2011

El ayuntamiento de Cuetzalan e integrantes del COTIC suman fuerzas

Foto: Familia Salom

Falleció Gabriel Salom, impulsor de proyectos educativos en la Sierra Norte de Puebla El destacado educador poblano Agustín Gabriel Salom Flores, quien fuera cofundador del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural, falleció este martes 23 de agosto a los 73 años en San Andrés Tepexoxuca, una comunidad de la Sierra Norte de Puebla. “Mis primeras experiencias en el aula fueron de búsqueda de lo que pudiera ser de interés para los alumnos, de novedad, de sorpresa. Recuerdo que mis compañeros de escuela decían que mi aula era la China Popular: había ruido, movimiento, discusiones, jaleo. No sé qué tanto aprendían, pero la gozaban”, escribió alguna vez el profesor. Salom Flores fue fundador de varios proyectos educativos en educación básica y media superior, con reconocimiento nacional e internacional, en diferentes regiones indígenas y migrantes de la Sierra Norte de Puebla. El “Gabo”, como lo conocían sus amigos, fue coordinador de la zona 016 de las telesecundarias en la Sierra. Ahí, desde hace 15 años puso en marcha un modelo alternativo e innovador al que nombró “Telesecundarias vinculadas con la comunidad”, un estilo de una educación que estaba pendiente de los problemas de los jóvenes indígenas, y sus contextos de pobreza y exclusión rural. Él mismo se definió como “un luchador incansable, un terco esperanzado”, que tuvo como constante concebir y poner en práctica nuevas formas de educar, siempre en la idea de que la escuela puede ser un vehículo de igualdad. Sus ideas y proyectos siempre estuvieron enfocados hacia las zonas más pobres y marginadas, por lo que su opción educativa fue una permanente apuesta a una educación del cambio. Trabajó en el Colegio Benavente de Puebla, en Tapachula, Chiapas y en Córdoba, Veracruz. En Tehuacán, se acercó al mundo indígena en la Sierra Negra, y como él escribió, “esa fue una oportunidad para conocer la parte de México ignorada por mí: oír otra lengua sin entenderla, conocer otras costumbres y ver de cerca la pobreza”. En 1979 gestionó la que sería su primera telesecundaria. Lo hizo en la comunidad de Tetzitzilin, “piedra que suena como campana”, con la idea de construir una “escuela granja integrada”. Contó con el apoyo del Sistema Alimentario Mexicano, del arquitecto Oscar Hagerman del chileno Héctor Luis Morales, del Instituto Nacional de Investigación sobre los Recursos Bióticos, quien asesoró para la integración de la granja en la que había cinco estanques para peces, gallinas, cerdos, hortalizas, digestor, carpintería, herrería y panadería. “Mirando hacia atrás el camino recorrido, descubro que todo tiene un por qué, aunque al principio no lo veía como ahora. Las experiencias primeras, el contacto con las culturas, con la pobreza. Tepetzitzintla, Ayaualulco, Tantoyuca, Tzinacpan, Yahuitlallpan, Zautla y Tepexoxuca son etapas, experiencias, son como el mapa del camino recorrido”, recordó el propio Gabriel Salóm en el texto “Cómo se ha ido escribiendo mi historia”, el cual en su versión digital finaliza con la frase “Si algo puede cambiar el rumbo de las cosas, es la educación”, que resumen el pensamiento del educador.

Se llevó a cabo el Primer Taller de Planeación y Seguimiento del Ordenamiento Territorial Integral entre regidores y directores del actual ayuntamiento municipal y los integrantes del Órgano Técnico (OT) del Comité de Ordenamiento Territorial Integral (COTIC). Dicho taller se realizó el pasado sábado 23 de julio del presente año en las instalaciones del Kaltaixpetaniloyan de la Cooperativa Tosepan Titataniske. El propósito del taller era que cada una de las autoridades municipales conozca a detalle las bases del Ordenamiento Integral, y pueda ser aplicado como instrumento de política pública en los procesos de planeación y tomas de decisión de gobierno municipal. Al taller llegó el Presidente municipal el Lic. Arturo Baez Carmona acompañado de sus principales regidores y directores municipales que conforman su Honorable Cabildo, mismo que inauguró el acto. Por cuestiones de logística el taller se dividió en dos fases; primero, reunidos todos, la Universidad Autónoma de Puebla mediante el Cupreder expuso el proceso de construcción del Ordenamiento Territorial Integral (OTI), así como las bases de la participación social en el diseño del ordenamiento. También Mayolo Hernández en representación del Órgano Técnico explico el origen del surgimiento del Ordenamiento. En la siguiente fase del taller, los participantes se dividieron en dos grupos; el grupo formado por las autoridades locales, jueces de paz, presidentes de junta auxiliar, representantes de grupos y/o comunidades; y el grupo comprendido por los integrantes del cabildo municipal y los integrantes del Órgano Técnico. Ambos grupos tuvieron la finalidad de trabajar juntos para lograr las bases de lo que funcionará como una “Agenda Conjunta”, una agenda que sea la argolla entre el COTIC y el Cabildo municipal. Entre los temas tratados, uno de los que causó mayor detalle fue el tema agropecuario, en el cual, el Director municipal de Desarrollo Agropecuario Eleazar Guerra Guzmán hizo referencia al tema de los agroquímicos, a la demanda de éstos por los campesinos y de la problemática económica al ser insumos agrícolas muy caros. Al ahondar en este tema, se mencionaron alternativas para dar una buena respuesta a la demanda de fertilizantes como lo es la agricultura orgánica, la elaboración en casa por casa de abonos orgánicos y se propusieron y analizaron algunas propuestas para concretar acciones a corto tiempo. Así también, se profundizó el análisis al tratar el tema de nuevas alternativas para proyectos productivos. El taller duró alrededor de cinco horas y por cuestiones de tiempo se concluyó con el compromiso de programar reuniones de trabajo posteriores y así fue organizada la agenda, por tema urbano, obras, ecología, agropecuario, turismo, educación, salud, etcétera. El verdadero valor de este taller fue comenzar a caminar juntos, en sincronía.

Información de Cupreder Información Paula Carrizosa


agosto 2011

Kuojtakiloyan

NIÑOS / PIPILMEJ

11

el lugar de América donde más se habla el nahuat ¿Sabías que Cuetzalan es el lugar de América donde hay más hablantes de nahuat? ¡Aprendamos! Sigue las instrucciones de los numerales para llenar la cuadrícula en forma horizontal y vertical. Descubre las palabras en nahuat para nombrar algunas partes del cuerpo.

1. OREJA 2. MANO 3. CUELLO 4. UÑA 5. OMBLIGO 6. PESTAÑAS 7. PANTORRILLA 8. PELO 9. MUSLO 10. DIENTE 11. BRAZO 12. LABIO

1

N

1

A

K

3

4

M

A

2

K

E

2

C

L

5

5

P

M

8

T

T

I

X

P

X

I

O

N

Y

I

T

E

3

T

A T

K

T

I

I

T

P

N K

I

6

O

I

X L

7

T

S

A

S

O

I

M

I

4

J

I

H

O

L

T

10

T

A

N

T

I

12

T

E

X

I

P

I

K

O

L

T

A

A

N

N

K

9

O

U 11

A

7

M

K

A Y

S

K

O

O 9

E

S

T

K I

T I

T

O L

Información de María del Coral Morales Espinosa

Horizontales: 1. NAKAS, 2. MAYIT, 3. KECHTI, 4. ISTIT, 5. XIKTI, 6. IXPIL, 7. KOTSKO, 8. TSONTI, 9. KESTI , 10. TANTI, 11. MAIT, 12. TEXIPAL Verticales: 1. AJKOL), 2. METSTI, 3. PANKO, 4. MAJPIL, 5. OMIT, 6. IXKO, 7. KANKO, 8. TANKUAY, 9. KITOL

V ert ic a le s

S

J

6

1.HOMBRO 2. PIE 3. ESPALDA 4. DEDO 5. HUESO 6. CARA 7. BOCA 8. RODILLA 9. ENCIA

A

Clave

Ho rizo nt a le s


12

Kuojtakiloyan

CUENTO / SANIL

Cuento popular contado por Natividad Tomás, Gabriel Francisco Pedro y Martín Castillo Síntesis: Pascual Diego Peralta Tomado de Masehual Simej 2. Cuentos indígenas de la región de San Miguel Tzinacapan, Pue. Taller de traducción Oral de la Sociedad Agropecuaria del CEPEC, S. de S.S. 1986.

Debes saber que hace mucho tiempo, hace muchos años aquí todo era oscuridad. Ya estaba el cielo y la tierra. Todos los animales vivían desnudos y no se apenaban al verse. Alguien se puso a pensar, en traer la luz que ahora conocemos como solecito. Quien dio vida a los animales les dijo: -Háganse su ropa, hagan la ropa que van a usar para vestirse para que con ella vistan toda la vida. Muy pronto voy a traer la luz con la que podrán ver y reconocerse. Todos deberán tener ropa que los cubra, que los haga verse bonitos, también deben bañarse, no deben ir sucios a encontrar la luz, deberán ir limpios. Solo dos hombres dijeron: -Nosotros no veremos esa luz, dicen que esa luz es caliente. Nosotros ya nos acostumbramos al frío. No vamos a esperar, vamos a meternos a una cueva. Esos hombres se metieron a una cueva. Todos los animales empezaron a hacer sus vestidos. La iguana buscó muchos colores, los usó para hacer su traje, se baño y se vistió. El caracol se hizo su casita muy bonita, en forma de espiral. El armadillo tejió unos hilos, quería que su traje tuviera bordados. El se baño primero y después hizo su vestido. Solo un animal no hizo nada, no busco con que cubrirse ni se baño, era muy flojo. A ese animal le llamaban lagartija. Ya venía amaneciendo. El armadillo decía: -Ya casi amanece y no he terminado mi huipil, me lo pondré aunque esté a la mitad, no importa que no me tape el pecho. Los animales iban al encuentro del sol, iban cantando, iban alegres, marchaban al encuentro de la luz. El tucán y el pájaro rojo hablaron mal, criticaron a la primavera y al clarín. Dijeron: -Esos pájaros sucios también van al encuentro de nuestro padre y no se cambian de ropa, van muy sucios, así van al encuentro del sol. Nosotros llevamos pañuelo en el cuello. Los pájaros criticones iban bien vestidos, llevaban puestas bonitas, lucían mucho y los demás no se llevaban trajes bonitos. Casi al amanecer se juntaron los animales, eran muchos y bonitos. El armadillo no pudo terminar su huipil, así se lo puso en la espalda con todos los palos del tejido y se fue corriendo hasta alcanzar a los demás. Después llegó el caracol, pasó mojando el suelo entre los animales grandes. El no se baño antes de que amaneciera, nada más se remojó en el agua y después se metió en su casita. Para que lo vieran todos, se paro al frente porque era muy pequeño. Lucía bonito como una bolita de piedra. Todos los animales miraron hacia un lado, algo venía haciendo ruido. Vieron a un animal de bonitos colores, ese animal era la iguana, la cual venía llena de orgullo porque se había hecho un hermoso vestido. La lagartija llegó con la espalda sucia, sentía mucha pena, se metió entre las yerbas a esperar la luz. En el lugar donde fueron a encontrar al sol, un ángel les dijo a los animales: -Ahora canten, hablen en sus idiomas, hablen al sol con su palabras, los que sepan cantar, canten; quiero escucharlos. Entonces, dijeron todos los animales: -Nosotros te damos las gracias ahí donde tu estas. Ahora ya tenemos luz. Es mejor la luz y no la oscuridad en que vivíamos. Todos los animales empezaron a cantar, empezaron a hacer ruido. Nuestro padre se dedicó a ver quien cantaba mejor. Solo esos dos pájaros sucios, únicamente ellos, cantaron bien. Esos pájaros fueron el clarín y la primavera. A ellos dos los recibió el sol. Nuestro padre sol los puso a su derecha, ahí los puso. El sol no hizo caso a los demás animales, se ocupó más de la primavera y el clarín. El ángel dijo al clarín y a la primavera: -Su canto es muy bello. Nunca deben olvidar ese canto. Siempre, cuando salga el sol, canten. Después el sol bendijo a los animales. Tal como estaban vestidos, así quedaron para siempre. Al armadillo se le endureció el huipil en la espalda, al caracol se le pego su casa a la espalda, la iguana quedo pintada de bonitos colores, la lagartija quedó así como estaba, con la espalda sucia y esos hombres que entraron a la cueva se convirtieron en Tepehuanimej.

agosto 2011

Tej tikmatis, nej huecauj, miak xiumej panoqueyaj, nican taltikpak nochin tayohuayan katka. Yetoyayaj ilhuicac uan talticpac. Nochin ocuilimej nemiaj xixipestiquej uan amoj pinahuayaj cuac moj itayaj. Aksa kinemilij nikualcuitij tanex, tein ekintsi tik tokaitiaj tonaltsin. Akin kinin makac n emilis ocuilimej kin ilhuij: Xic chihuaka na moj tilmaj, uan yehuaya nan kij cuisquej nochipaj. Satepan ni cu alcuitij tanex tein ikaj namoj itasquej uan anmoixmatisquej. Nochin monequij xic pi acan namoj tilmaj, maj cualsin moj itaj, noj monequij xi maltican, amoj xiakan xij tal ojquej cuac nanki itatihuij in tanex, xiacan nan chipauquej. Sayoj omej huehuetquej kij itokej: Tehuan amoj tikitaskej yon tanex, kitohuaj que yo tanex nelij totoctic. Tehuan timo j matkejyaj iuan sesecj. A moj tik chiasquej, chohui tij moj kaajkitij itech se ostoc. Yon huehuetquej moj kalakikej itech ostoc. Uan nochin ocuilimej peukej kichihuaj nimin tilmaj. Cohuixi kij temoj miac taman tapalmej, uan ika kij chichiuj nij tajsal, maljtij uan m o tapatilij. Xoctsin kichichiuj ni calij nelin cualsin, majyaj tetsiliujtoc. Ayotochin ta ikitij, kinekiaj man kipiaj matachiuj nij tasal. Yej maltij uan kij chichiuj nij tasal. Sayoj se ocuilij amoj tej kichiuj, amoj kitemoj tonij ika moj takentis uan amoj maljtij, nejlij tatsiuj katka, yehuayaj yon topej. Uan huiseyaj tanestihuits. Ayotochij kij itohuyaj: -Tanestihuitsa uan ayamoj nij matamij no huijpil, nimoj talijlijtij ijkui masquij tacojsaj, amoj no tekiuj comojkon amoj nech tsacuaj noj yolixcoj. Ocuilijmej kisteujkeyaj kij asijtiyaj yon tonalsin, yayaj ika miacj necuikatilis, nelij yol pakiajyaj. Tenacal uan chikte chichiltik miacsa ki itohuayaj, ki ijijtojkej cuitatotocj uan coyoltsi. Kij ijtojej: -Ne chictejmej talojkej noj yohuij ki itatatij to tat, uan amoj, moj tapatilijkej, nelij talojkej uan ijkui yohuij kij itatij tonaltsin. Tehuan tickualkuij to kechpayoj. Yon chiktemej nelij kij ijijtojquej uan yehuan nelij cualtsin moj chijchiujkej, cualtsin katka nimin tasal, uan ocsekin amoj cualsin katka nimin tajsal. Cuac tanestiayajyaj, moj sentilijkej nochin ocuilimej, miakej katka uan nelij cualtsitsin. Ayotochij amoj huel matamik nij huipil, ijcui moj pantalijlij nochij ikaj coumej uan yajkij tsicuintiaj kinin ajsito ocsekin. Tacuitajpan ajsik xoctsin, taj apalojtia nochij talpaj. Yej amoj maltij achtoj, sayoj moj ajajhui uan umpaj moj calakij itec h icaltsin. Uan kemej tsitsikitsin moj kesatoj taixpa. Panej sej tet mojitayaj, cualsin mojitayaj. Nochin ocuilijmej kij itakej, ait tonij tajtsanatstiuits. Kij itakej sej ocuilij nelij cuacualtsin, yon ocuilij katkaj cohuixi, nelij moj huehuelitstihualayaj. Topej ejkoc nochij pantaloj, pinahuayaj cachij kualij moj kalajkitoj xiutsalan umpaj ki chixtoyaj tanexcayot. Campaj yetoyaj kij chiatoj tonaltsin, se ejejkat kin ilhuij: Axcan xi moj cuikatikan, xij tajtokan kemej najmehuan nacj mattojkej, tein nan hu elij necuikatilis xij moj kuikatikan. Kij ijtokej nochin oduilimej: Tehuan tijmits tasoj kamajtiliaj kan ikajya tej tiejtos. Axcan ticpiajyaj tanex. Kachi c ualij yin tanex uan amoj tayohuayan kemej ti nemiaj. Nochin ocuilimej peukej moj cuicatiaj, peuquej cakistij. To tat kij cajkij katin tein c ualtsin ij necuikatilis. Sayoj yon omej chiktejmej talojkej, sayoj yehuan, cualtsin moj necuikatijkej. Yon chiktejmej katkaj coyoltsi uan cuitajtojtoc. Yejhuan tonaltsin kinin notsacj. To tat kinin talij iyejmakopaj, umpaj kinin piayaj. Tonaltsin amoj kinin caquiaj ocjsekin ocilimej, sayoj mokauj kin kaktoyaj yon cuitatojtoc uan coyoltsin. Ejejkat kinin ilhui yon coyoltsin uan cuitajtojtoc. Namoj necuikatilis nejlin cualtsin. Amoj keman xic elkahuacan. Nochijpaj, cuac k isas tonaltsin xijmoj necuicatikan. Umpaj kinin tiochiuj nochin ocuilimej. Kemej tasaliutoyaj, ijcui moj kaukej. Ayotoc hij kajkaltiac ijpanko nij huipil, xoctsi moj pejpechoj ijpanko nijchan, cohuixi mojkau tajtajpalhuil, topej mokauj kemej yetoyaj, nochij taloj uan yon huehuetkej tein moj kalakijkej itech ostoc moj kepkej Tepehuanimej.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.