No 16

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan

Premio a losTajpianij Agosto 2012 No. 16

páginas 5 y 6

c

Inicia taller de transferencia Sandra Barrillas

c

Mitigación del impacto ambiental

páginas 2 y 3

Pascual Diego Peralta páginas 8 y 9


2

Kuojtakiloyan

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

agosto 2012

E

l Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) inició el trabajo del proyecto denominado “Plan de transferencia para el dominio de la información del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan”. Reunidos en el salón de la presidencia auxiliar de Xocoyolo el pasado viernes 7 de septiembre se llevó a cabo el primer taller de participación social para la transferencia del Ordenamiento Ecológico. Con una amplia participación 86 personas registradas trabajaron durante cinco horas, jóvenes estudiantes de secundaria y bachillerato, mujeres, autoridades locales, grupos productivos y representantes de sectores productivos como campesinos, pajareros, pesmeros, madereros, artesanos, entre otros. El taller consistió en realizar de manera colectiva ejercicios prácticos sobre la información del Ordenamiento y mediante dinámicas grupales las y los participantes fueron desahogaron dudas en cómo consultar y utilizar dicha información por política ambiental y sus criterios de regulación ecológica. Primero el Cupreder inició con una presentación haciendo un recuento del Proceso de Ordenamiento en el municipio y el la junta auxiliar de Xocoyolo, después mediante el trabajo en mesas y con apoyo de un cuadernillo de trabajo diseñado para ésta dinámica se analizaron mapas, y las tablas de asignación de las Unidades de Gestión Ambiental existentes en Xocoyolo. En un segundo momentos del taller las y los participantes expusieron sus dudas e inquietudes, y también se pudo trabajar con los grupos productivos posibles propuestas de proyectos a desarrollar con el Comité de Ordenamiento Territorial Integral COTIC en el corto plazo. Las localidades que estuvieron presentes en el taller fueron La Galera, Cohuatichan, La Gloria, Las Vigas, Atequiza, Santa Cruz, Equimita, La Entrada Xoxoyolo, Tacopizacta, Santiago, La Unión, Atexolahua, Vista Hermosa, Los Manantiales, Coyopol y Tetelilla. Al finalizar el taller, cada uno de los y las participantes recibió su constancia de participación a manos del presidente de la junta auxiliar el Profesor Heriberto Hernández Domínguez y el juez de paz don Marcos Ortega Reyes, quienes además proporcionaron todas las facilidades para que dicho taller se desarrollara de la mejor manera.

Fotos: Sandra Barillas

Información de Sandra Barillas / Cupreder

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Pacual Diego Peralta, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Ma. del Coral Morales Espinosa, Sandra Barillas, Ignacio Ribadeneyra, Julio Ramírez Flores. Traducción: Aldegundo González Álvarez y Pacual Diego Peralta. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


agosto 2012

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

Kuojtakiloyan

3

I

n nechikol kalnemachtiloyan tein ki itaj keniuj ma amoj kij ijyouikaj in keumolmej tein mochiuaj (Cupreder) tein ixpouij itech in ueij kalnematiloyan tein coyokopaj Kijtouaj UAP kipeualtij in tekit tein kitokaitikej “Plan de transferencia para el dominio de la información del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan”. Moj nechikokej itech in tekiuaj kalij nej Xocoyolo ne tiaualpanokej chikomej tonal itech in chikeyij mestij mochiuj yekinikaj nemachtil tein kiluiaj “taller de participación social para transferencia del Ordenamiento Ecológico”. Miakej monechikokej nauij poual uan chikuase tokniuan, tein tekitikej makuil horas, pipilmej tein momachtiaj itech secundaria, uan tein momachtiaj itech bachillerato, siuamej, tekiuanij tein itech in xolalkonet tayekantokej, nechikolmej tein miak taman tekitij uan oksekij nechikolmej tein kitelkitiltiaj nimin taltsin, chiktej kitskianij, pesma namakanij, koutekinij, matachiuanij, una oksekinok. In nemachtilis mochiuak ikaj miak taman talnamikilis kemej sekij taixnesmej kampaj monextiayaj keniuj kualij se kitekitiltis in Taltayektalilis ikaj senchiualismej nochin tein monechikokej tajtantiakej miak taman, tein amoj kij ajsikamatiaj uan ijkon ueltiajkej kikuitaiskej in amat ikaj in tein koyokopaj kiliaj “política ambiental” uan ikaj noj tanauatilmej tein ikaj mokuitok. In nechikol CUPREDER peuak ikaj se talnamikilis kampaj moijtouaj keniuj mochiuj in Taltayektalilis itech in altepet Kuesalan uan noj itech in xolalkonet Xocoyolo, uan umpaj ikaj sekij tekik uan no mopaleuijkej ikaj sekij amatakuilol tein yeuan kiualkuikej tein ikaj mopaleuijkej uan ikaj in noj kij kuitiajkej in tein koyokopaj kiluiaj “mapas”, uan tein noj kitokaitiaj “tablas de asignación” uan in Unidades de Gestión Ambiental tein ixnesij itech in xolalkonet Xocoyolo. Uan ijkon ojpatikaj chiualnemachtilis tein monechikokej peukej ki tsintokaj tein amoj ki ajsikamatiaj itech in Taltayektalilis, uan noj uelik mochiuj se tekit ijmiuan in nechikoltekitinij itech sekij chiualismej tein yeuan kijnekij tekitiskej iaun in Nechikol Taltayektalilis Kampaj Nochin Ixpouij itech Altepet Kuesalan (COTIC). Xolalkonemej tein ualakej itech in nemachtil chiualis in la Galera, Kouatichan, La Gloria, Las Vigas, Atekisaj, Santa Cruz, Ekimitaj, La entrada de Xocoyolo, Takopitsaktaj, Santiago, La Unión, Atexolauaj, Vista Hermosa, Los manantiales, Koyopol uan Tetelilla. Ijkuak tamik in nemachtil, nochij tein monechikokej kinin makakej se amat kampaj moj ixnechtiaj in tokniuan kiajsikamatkeyaj keniuj uelij se kitekitiltiaj in Taltayektalilis in amat kinimaktilij in tekiuaj tein taixyekantok itech in xolalkonet Tamachtijkej Heriberto Hernández Domínguez uan in Juez de Paz Marcos Ortega Reyes, tein noj tapaleuijkej itech in chiualis ikaj miak pakilis. Traducción de Pascual Diego

Foto: Sandra Barillas


4

Kuojtakiloyan

agosto 2012


agosto 2012

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

Kuojtakiloyan

5

Premio de la Juventud 2012 por protección al medio ambiente para los Tajpianij ¿

Cómo hablar de un mundo, al menos diferente al que tenemos ahora, si no reconocemos a los sujetos qué lo va a realizar?, ¿cómo construir fuerzas y esperanzas sin tomarlos en cuenta?, ¿cómo seguimos haciendo asambleas y nombrando comisiones sin tomarlos ahora en cuenta?, ¿cómo no llamarlos por sus nombres? nos referimos a las y los jóvenes. En las ciudades el movimiento #YoSoy132 como muestra de inconformidad política y social; en las comunidades un sin número de chavos y chavas que están haciendo algo por sus comunidades, el deporte, el medio ambiente. En las ciudades también miles de jóvenes sin estudiar por falta de lugar en las universidades y trabajando en el comercio ambulante, en las esquinas de mil usos, en el robo y engaño. Otros jóvenes (chavos y chavas) tanto en la ciudad como en el campo, desempleados, sin esperanza, metidos en la droga, criando hijos o chavas con hijos y abandonadas porque el novio no les respondió, sumidos en la pobreza y sin salida. Y otros jóvenes estudiando en los bachilleratos, preparatorias y otros centros de educación superior, apoyados por sus papás y mamás que tienen que trabajar lo doble para que vayan a la escuela y esperando los apoyos de “oportunidades” para dividir el recurso en mil cosas. Y en este mundo, una luz en el camino que pudiera abrir ideas, brechas, actitudes, enseñanzas. LOS TAJPIANIJ SON: Un grupo de jóvenes de ocho bachilleratos del municipio de Cuetzalan puebla que surgió en marzo de 2011 en una capacitación para cinco alumnos y alumnas de los bachilleratos y para analizar los resultados del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan propuesto su comité (Tomado del documento que se presentó al Instituto Mexicano de la Juventud para el premio a la Juventud 2012). Además los Tajpianij han reconocido que como método de trabajo

Durante la entrega del premio a los Tajpianij

la teoría y la acción con la que elaboran un plan de trabajo por centro de trabajo y por organización. Por eso y por otros motivos los Tajpianij recibieron el premio a la Juventud 2012 que convoca el Instituto Mexicano de la Juventud. En el motivo de la premiación el instituto reconoció: “Los Tajpianij son un grupo de jóvenes indígenas nahuas, estudiantes de bachillerato, del municipio de Cuetzalan, quienes han presentado conferencias y talleres a niños de primaria y secundaria sobre temas de basura, reciclado, seguridad alimentaria y población; producción de hortalizas, elaboración de abono orgánico, captación de agua y siembra de árboles” Así el 3 de septiembre, en el edificio de la Secretaría de Educación Pública en México, fueron entregados los premios a 14 jóvenes y dos organizaciones entre ellas los Tajpianij en la categoría protección al ambiente. Desde luego que el premio es motivo de orgullo y tarea de todos. Primero todos los jóvenes Tajpianij que representan a sus escuelas y ahí están elaborando y dirigiendo sus planes de trabajo, chavos y chavas que no fueron a recibir el premio a México pero se reconoce sus actividades. A los directores, maestros e instituciones de los seis bachilleratos y preparatorias que hoy representan a los tajpianij, Santiago, Xiloxochico, Xaltipan, Tzinacapan, UAP y Tzicuilan. A la directiva y miembros activos de la Tosepan que ha acogido en sus instalaciones a los jóvenes cada mes. Al Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan y al Cupreder, desde luego a todas y todos sus miembros. Además de los Tajpianij en puebla recibió el premio el joven Alberto Brian Fernández Alducin en la categoría ciencia y tecnología. Asimismo las otras categorías que han sido consideradas son: logro académico, expresiones artísticas y artes populares, compromiso social, fortalecimiento a la cultura indígena, protección al ambiente, ingenio emprendedor, derechos humanos, discapacidad e integración, aportación a la cultura política y a la democracia y ciencia y tecnología.


6

Kuojtakiloyan

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

agosto 2012

Tatankej in Pipilmej 2012 ikaj in talnemachpialis itech in altepet kuesalan tajpia nij

¿

Keniuj ti tajtoskej itech se taltikpak, kemej tein tikpiak ekintsin, mojkon amoj tikin ixmatij akin kichiuas maijkuij panoj?, ¿keniuj timoyolchikauaskej mojkon amoj tikin ixpantiliaj?, ¿keniuj tikchiutokej nechikolmej mojkon amoj tikin ixpantiliaj?, ¿keniuj amoj tikin notsaj ikajnimin tokaij? Titatojtokej in tein tajkoj youij itech nimin taltikpaknemilis (pipilmej). Itech in ueijxolalmej nechikol kemej in 132 kemej sej taixnes kampaj kijtosnekij amoj tiyekyetokej kemej itech in tein koyokopaj kitouaj politica uan social; itech in xolalkonemej miak tajkoj youij itech nimin taltikpaknemilis kemej xiuamej kemej ueuetkej tein kichiujkej miak taman itech nimin xolalkonemej, itech nimin taltikpakyeknemilis… Itech in ueijxolalmej noj taktson pipilmej tein amoj momachtiaj kemej poliuij miak kalnemachtiloyan uan tein noj tekitij itech in tanamakalis, itech kaltechmej in ueijxolalmej tekititokej santeinamoj, sekij tachtekij uan takakayautnemisaj. Oksekin (okichpipil uan siuapipil) kemej itech ueueijxolalmej uan itech xolalkonemej, tein amoj kipiaj kanij tekitiskej, amoj kimatij keniuj motekipanoskej, sayoj moixmayakuiltiaj, kin iskaltiaj nimin piluan uan noj in siuapipil ikaj nimin piluan tein kininkauj nimin takauj, aktokej itech se nemilis tein amoj kualtsin uan kampaj shaj amouelkisaskej. Oksekin momachtianij itech in bachilleratos, preparatorias uan itech oksekij kalnemachtiloyan, tein kinin paleuiaj nimin tatuan uan nimin nauan tein tekitij ojpatikaj uan ikaj in nimin piluan maj yakan momachtitij uan noj kichiaj in nepaleuil tein kiluiaj “oportunidades” uan ikaj in kisheshelouaj ikaj miak taman tein kinin polouaj itech nimin chan. Uan itech in taltikpak, se tik itech ojtij tein shaj uelis tech paleuis itech totanemilil, tein tech nextilis kanikaj youij ojtij, tein sha tech paleuiskej maj tikyeknemilikan tonij tik chiujtokej, uan shaj teisaj technextiliskej. TAJPIANIJ YEUAN: Se pipilnechikol kampaj yetokej chikeyij kalnemachtiloyan tein ixpouij itech in altepet Kuesalan, Puebla tein mochiuj itech in expatikaj mestij itech in xiuit 2011 itech se nemachtil ikaj makuil momachtianij uan tein kampaj moitstoyaj in tein mochiuj itech in Taltayektalilis kampaj nochin ixpouij itech in Kuesalan tein kij ixtalij nij nechikol (Mokuik itech amat tein temaktikej itech in tein ki iluiaj Instituto Mexicano de la juventud para el premio a la juventud 2012). Tajpianij noj kimatokej se chiualis monekij amoj sayoj ma sej momachtij amoj ma mokauaj itech tajtol tanoj monekij ma se kichiuaj teisaj. Ikaj yon uan oksekij tamanok Tajpianij kininmakakej in premio a la junventud 2012 tein kitemakaj in Instituto Mexicano de la Juventud. ijkuak temakakej in kualtakayot in ueij nechikol kijtoj: “In Tajpianij se pipilnechikol maseual, tein momachtiaj, itech in altepet Kuesalan, tein kipiaj miak chiualis imiuan pipilkonemej kemej in tein momachtiaj itech in primaria uan secundaria ikaj in tajsol, keniuj se motekipanos; keniuj se kichiuaj miak tatokalis, keniuj se kichiuaj taltapalan, uan no keniuj se kinin tokas in koumej, mas sepaj ojkakan, kampaj amoj unkakok. Ijkon in eyij tonal itech in chiknauij mestij, itech in ueikalij kampaj yetok in nechikol Secretaria de Educación Pública nej uexolal Mexico, kinimakakej kualtakayomej majtaktionauij pipilmej uan omej nechikolmej uan noteuantikej in Tajpianij ikaj in talnemachpialis. In kualtakayot kualij ikaj se moyolkuis uan noj maj ikaj tikmatikan in tekit maj ijkon se kisentokaj tinochimej. Maj ikaj ti peuakan nochin pipilmej Tajpianij tein kinin ijyekantokej in kalnemachtiloyamej uan umpajyetokej ikaj nimin chiualis monojnojtsa keniuj kij chiuaskej in tekit, uan noj tein amoj yajkej kikuitoj in kualtakayot umpaj ne ueij xolal México. Noj in tein taixyekantokej itech in kalnemachiloyamej, uan noj tamachtianij chikueij kalnemachtiloyamej tein yetokej itech in Tajpianij, Santiago, Xiloxochico, Xaltipan, Tzinacapan, UAP uan Tzicuilan. Noj in nechikol Tosepan tein tataneutiaj in nimin kalneachtiloyan nochipaj ijkuak monechikouaj in pipilmej. Noj in Nechikol Taltayektalilis Kampaj Nochin Ixpouij Kuesalan (COTIC) uan Cupreder, uan noj tein tapaleuianij itech in pipilnechikol Tajpianij. Noj ijkuij kemej in Tajpianij kinin makakej in kualtalkayot no itech in altepet Puebla no kimakakej in takatsin Alberto Brian Fernández Alducín itech in tein koyokopaj kijtouaj Ciencia y Tecnolgía. Noj ijkon miakj ojsekij chiualismej tein noj kin ixpantilikej: logro académico, expresiones artísticas, artes populares, compromiso social, fortalecimiento de la cultura indígena, protección al ambiente, ingenio emprendedor, aportación a la cultura política y a la democracia y ciencia y tecnología.

Traducción Pascual Diego


agosto 2012

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

7


8

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

agosto 2012

MitigacióndelimpactoambientalnegativoalRío T

epetitan es una de las comunidades que pertenece a la junta auxiliar de Reyeshogpan, su nombre significa el diente de cerro, quizás, porque su ubicación es precisamente en la base de un cerro. Es a mitad de este cerro donde se generan innumerables manantiales que bajan entre las cañadas para conjuntar diversos riachuelos que en época de lluvias bajan con un importante volumen de agua formando el río Molinajkoj, mismo que es tributario del Pokat, que su vez se junta al Zempoala en la localidad de Tecuantepec. Hasta hace unos años, en estos arroyos corría agua limpia. El proceso de la contaminación del agua, comienza con la introducción de maquinas para despulpar el café, a mediados de los años 70 con la introducción de la luz eléctrica, ya que anteriormente el despulpe del café era con una despulpadora manual, ocupando muy poca cantidad de agua. Con la luz eléctrica, se incorpora la despulpadora con motor, con los cuales es posible procesar mayor cantidad de café en la que se emplea mayor cantidad de agua (casi siete litros por kilo de café). Con los buenos precios del café, las plantaciones de café empezaron a aumentar, aumentando con ello la producción, requiriendo cada vez mayores volúmenes de agua, tanto para el despulpe, como para la fermentación y el lavado del producto. Los beneficios de café comenzaron a surgir entre las personas de la comunidad y con ello, el volumen de agua contaminada con grandes concentraciones de materia orgánica, que se veía cuando los riachuelos en época de cosecha y maquila, bajaban de un color marrón obscuro, secuestrando el oxigeno del agua, volviéndolo inhóspito para las especies como la acamaya, los charales, las mojarritas e innumerables especies de anfibios.

Molinajkoj, Tepetitan, Reyeshogpan, Cuetzalan

Posteriormente, se introdujeron los agroquímicos, como la Fitoamina y el Gramoxone, utilizados frecuentemente en la zona para la eliminación de las “malas hierbas” de los campos de cultivo, que junto con los fertilizantes químicos fueron utilizándose cada vez con más frecuencia y en mayores cantidades, ya que al ver que el vecino los utilizaba, sobre todo a la milpa, se observaba un aumento en la producción y con ello, atrajo la atención de los demás productores. Sin embargo, todos estos agroquímicos son arrastrados cuesta abajo cuando llueve, juntándose con las aguas de corriente superficial, contribuyendo de esta manera a la contaminación de los cuerpos de agua.

A fines de los años 90 se realizó la obra de construcción del drenaje en la comunidad de Tepetitan, realizando la descarga de este sobre el curso del río. Posteriormente con el aumento de las casas al margen de este río, siguió creciendo la cantidad de agua contaminada con residuos de cocinas, baños y lavaderos que llega a este río, ya que las casas descargan directamente a los riachuelos, volviéndolo un río pestilente en época de secas. Entre marzo y abril, algunos de los manantiales se secan o bajan significativamente su volumen de agua aumentando las concentraciones de contaminantes de la única fuente de abastecimiento de agua de viviendas cercanas.

Beneficio abandonado en el centro de la localidad de Tepetitan. Enfrente de la escuela telesecundaria.


agosto 2012

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Es en este escenario, en que se decide participar en la convocatoria de la Semarnat, a través del Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007–2012 con la participación de gente de la localidad de Tepetitan Aprovechando una faena que se estaba realizando en el panteón local, se explicó por parte de miembros del Órgano Técnico del COTIC la finalidad del proyecto, a lo que, varias personas manifestaron su preocupación al respecto, anotándose 15 beneficiaros. Posteriormente se recabo la información y documentación necesaria, de cada uno de los integrantes. El 28 de junio fue entregado el recurso a los beneficiarios, por parte de la Semarnat, en las instalaciones de CDI, en la ciudad de Zacapoaxtla. Posteriormente se comenzaron a realizar los preparativos para le ejecución del proyecto, mismo que fue dividido en tres etapas. La primera consiste en la instalación de biodigestores y biofíltros para tratar el agua proveniente de los baños, cocinas y lavaderos, la segunda etapa se trata de talleres de capacitación para el correcto uso de los biodigestores y biofíltros, los derechos ambientales indígenas y conceptos básicos del Ordenamiento Territorial de Cuetzalan. La tercera etapa consiste en la limpieza y descacharrización de solares alrededor de las casas y el río Molinajko. La primera etapa se está llevando a cabo haciendo excavaciones, obras de albañilería e instalación de los biodigestores y biofíltros (que ya fueron entregados a cada beneficiario. El grupo que se autonombró Yankuik Xochit lleva hasta el momento realizadas todas las excavaciones así como gran parte de las obras de albañilería.

Kuojtakiloyan

9

Un mensaje que nos han hecho saber, es la importancia del acompañamiento en el proceso tanto de la organización de las actividades como en la ejecución del proyecto ya que uno de ellos menciono, “nosotros nos hemos metido en otros proyectos, pero nada mas nos dan una presentación de cómo tenemos que hacer las cosas, sacan las firmas y se van. Lo que ahora nosotros nos gusta es que ustedes están aquí en el campo trabajando con nosotros, así cualquier cosa que surge pues aquí mismo lo resolvemos”. El grupo ha realizado equipos de trabajo para la ejecución del mismo, entre bromas y risas, se ahondan y recuerdan las practicas ancestrales como es la mano vuelta, o la práctica en la que los más viejos enseñan a los mas jóvenes sobre algunos trucos de los buenos oficios de campo, así se escuchan entre las conversaciones, saberes como “xal maj selistoj, la arena tiene que estar viva, así sale mejor la mezcla, de lo contrario la mezcla no sale bien”. El trabajo cooperativo también incentiva el aprendizaje de saberes locales tan importantes para la conservación de la cultura maseual. Información Pascual Diego Peralta


10

Kuojtakiloyan

agosto 2012

Se consolida red de organizaciones sociales en defensa de la Sierra Norte Por Sergio Mastretta

Ahuacatlán, Puebla 6 de septiembre. El rechazo a la construcción de hidroeléctricas en el río Ajajalpan y la confirmación del crecimiento de una red de organizaciones sociales en defensa de la Sierra Norte de Puebla fueron los resultados más importantes del foro informativo llevado a cabo en el auditorio de esta cabecera municipal. Y la denuncia hecha a este reportero por el párroco de Cuetzalan, Mario Pérez, en el sentido de que el proyecto hidroeléctrico en la región de Bienvenido (entre Hermenegildo Galeana y Jopala) destruirá el centro ceremonial prehispánico de Matlatlán. Convocado por el Consejj Tiyat Tlali, con la asistencia de cerca de mil personas, la mayoría habitantes de este municipio, todos ellos de los pueblos originarios náhuatls y totonacos y acompañados por grupos y organizaciones de varios municipios de la región (Huehuetla, Cuetzalan, Zaca-poaxtla, Tetela, Zautla, Zapotitlán de Méndez, Tlapacoya, Hermenegildo Galeana, Zaragoza, entre otros), el foro tuvo como propósito “informar y fortalecer los procesos de organización comunitaria para defender la vida, particularmente en relación a los proyectos sobre minería a cielo abierto e hidroeléctricas construídas por empresas particulares”. El contexto de este foro es el de la creciente presencia de la empresa México Generadora de Energía, que desde el pasado 16 de noviembre del 2011 cuenta con la aprobación del cabildo municipal de Ahuacatlán para llevar adelante el proyecto de construcción de una presa para le generación de energía eléctrica en el rio Ajajalpan, en las inmediaciones de la comunidad totonaca de Xochicuautla. Según pudo ver este reportero, el acta de cabildo comisiona a los regidores de Gobernación e Industria y Comercio, ambos nativos de esa comunidad, “a dar seguimiento del proyecto, brincar facilidades a la empresa, informar a los propietarios de los predios a fin de que otorguen los permisos correspondientes, e informar al Cabildo de los avances del proyecto”. Antes, en oficio firmado el 25 de octubre de 2011 por el Secretario de Economía del gobierno estatal, Pablo Rodríguez Regordoza, y dirigido al Ayuntamiento de Ahuacatlán (SECOTRADE/O.S./361/2011), el funcionario presentó el proyecto denominado PH Laxaxalpan/Xochimilpa, y afirmó que la empresa México Generadora de Energía “ha cumplido con los requisitos solicitados y ha presentado la propuesta más factible”. Desde entonces, vecinos de la comunidad de Xochicuautla han hecho público su descontento por la intención de la empresa respaldada por el ayuntamiento de Ahuacatlán, lo que en el marco de lo ocurrido con las propuestas de explotaciones mineras en Tetela e Ixtacamaxtitlán, ha terminado por generar una movilización de diversas organizaciones sociales a través de foros como el realizado este jueves. Con la participación de varios oradores como Germán Romero, de Tetela hacia el Futuro, Diego Luna, de la comunidad totonaca de Xochicuautla, Rosalinda Hidalgo, de la organización veracruzana La Vida, Héctor Colio, de la organización veracruzana Comunidades en Defensa de la cuenca del municipio de Tlapaconyan y el sacerdote Mario Pérez, párroco de Cuetzalan, las exposiciones dieron cuenta de las posturas que los grupos y organizaciones serranas tienen respecto de las consecuencias que para el medio ambiente y el tejido social tienen estos proyectos industriales. El ingeniero Luis Eduardo Romero, quien se presentó como exempleado de Comisión Federal de Electricidad –empresa en la que trabajó 36 años– y actual asesor de empresas particulares para la construcción de hidroeléctricas, participó para dar el punto de vista de quienes llevan adelante uno de los proyectos de represas en el río Ajajalpan. Dijo que estos proyectos son la alternativa a la energía no renovable y que respaldan el compromiso de México por cambio climático.

Luego de afirmar que “lo descontrola la definición tan negativa de proyectos como los nuestros”, dijo que” las preseas no serán perjudiciales para el medio ambiente pues están bien diseñadas”. No dijo, sin embargo, que estos proyectos son de empresas particulares, ni detalló el impacto concreto que su realización tendrá sobre el río, igual en su caudal que en la afectación de la flora y la fauna. Héctor Colio, quien narró la experiencia veracruzana en la región de Tlapacoya, refuto lo expuesto por el ingeniero hidroeléctrico, y afirmó que lograron detener el proyecto de una presa en la región porque convencieron a las autoridades de Semarnat que esa obra iba a dejar sin agua a las comunidades de Martínez de la Torre y Nautla. Muy destacada fue la participación de Mario Pérez, el sacerdote con más de 25 años de experiencia en las comunidades de Bienvenido (Galeana), Ahuacatlán y Cuetzalan, quien primero en totonaco, después en náhuatl y finalmente en español expuso la importancia de la realización de este tipo de foros para lograr una mayor información a las familias de los pueblos originarios; subrayó el derecho a la consulta y el derecho que tienen los pueblos a tomar sus decisiones. En un comunicado final presentado por los participantes, se resumieron las ideas principales expuestas por los oradores: “–Que el concepto de tierra, como madre, para los pueblos originarios, significa vida, alimentación, trabajo, espiritualidad, y que al mismo tiempo que le ofrecemos nuestro trabajo, ella nos proporciona sus frutos. Nuestro territorio es el lugar donde nacemos, vivimos, soñamos y en el cual morimos. “–Este foro dejo en claro, que para los pueblos la tierra y los ríos no son una mercancía, por eso no se venden. Varias ponencias mostraron que en contraposición a esta visión, el sistema neoliberal busca privatizar la tierra, los ríos, la luz, el agua, los bosques y la cultura. En nuestra región se muestra claramente que este sistema, tiene una voracidad por apropiarse de todos los recursos posibles de la Sierra Norte de Puebla, dejándonos contaminación, destrucción de las montañas, trayendo enfermedades, problemas sociales, división de las comunidades, descomposición social y moral. “–Nos pronunciamos por el derecho a la consulta, por el derecho a la decisión individual de los afectados, pero sobre todo el derecho a la decisión colectiva, pues nuestro territorio no tiene un solo dueño, nos pertenece a todos. “–Los invitados de otros lugares y los rostros de los asistentes, se vieron llenos de esperanzas, por la solidaridad y acompañamiento expresado, mostrando que en la Sierra Norte de Puebla hay una red de organizaciones sociales que se está consolidando, en defensa del territorio.” Las organizaciones que participaron el el foro son las siguientes: Unidad Indígena Náhuat Totonaca (Unitona), Pastoral Social Indígena, Coordinadora Regional de Desarrolla con Identidad (Cordesi), Agencia Timomaxtican, Unión de Cooperativas Tosepan, Maseual Siuamej Mosenyolchicauani, Universidad de la Tierra en Puebla (Unitierra–Puebla), Institu-tos Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec), Nakú Skgoy, Tetea Hacia el Futuro, Organización Indígena Independiente Ahuacateca Nahuat y Totonaca (OIIA), Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder), Centros de Estudios Ecuménicos (CEE), Centro Operacional de Vivienda y Poblamieno A.C (Copevi), Insitituo de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría de la Universidad Iberoamericana de Puebla, Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Vida), Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (MAPDER), Asamblea #YoSoy132 de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UAP, Asamblea del Posgrado de Sociología de la UAP, Asamblea Ciudadana de la primavera Chololteca, Puebla Verde, AC.


agosto 2012

NIÑOS / PIPILMEJ

Kuojtakiloyan

“Toda la geografía tiene nombre; nombrar es conocer, crear. Lo que significa algo, tiene necesariamente un nombre” (Bonfil, 1987: 37).

Los topónimos son los nombres propios de cada lugar que describen su geografía y sus características naturales. Por ejemplo, Tetsijtsilin significa en español “piedras que suenan como campana”. En efecto, el sitio así llamado fue antaño un lugar pedregoso en el cual el paso del viento a través de las cavernas producía ruidos más o menos armónicos. Lo mismo sucedía si se aventaban pequeñas piedras al interior de una cima las cuales tintineaban hasta que tocaran fondo. Los topónimos son nombres designados por la comunidad, y por ello cada uno refleja el conocimiento así como las relaciones que la comunidad establece con la naturaleza. Los topónimos son palabras compuestas, por ejemplo: Tet = piedra; Tsitsilin = que suena como campana. Instrucciones. A continuación encontrarás dos listas con palabras–raíz en lengua nahuat. Elige una palabra-raíz de la columna 1 y únela con otra palabra–raíz de la columna 2. Escribe el topónimo que armaste en la tabla guiándote con su significado en español. Recopilación de María del Coral Morales Espinosa con información de Eliseo Zamora Islas y Pedro Cortez Ocotlán Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo. Una civilización negada. México: Conaculta/ Grijalbo

F

S

E

S

E

K

W

V

C

X

T

L

T

M

W

X

D

U

J

S

X

V

R

A

Ñ

S

X

I

O

U

J

X

X

Y

U

F

N

Y

O

M

W

X

D

U

A

K

A

J

Y

I

R

P

B

D

F

G

H

I

F

D

W

A

S

W

E

X

T

A

P

O

T

O

K

J

K

L

M

K N

T

Z

Y

X

W

V

T

S

R

Q

P

O

A

W

K

E

M

A

J

A

B

C

D

E

F

K

A

B

C

D

E

F

Y

O

U

A

K

T

A

G

H

I

J

K

L

Ñ

P

K

U

W

X

T

X

G

P

I

T

S

A

U

A

K

A

F

K

A

B

C

D

E

W

A

S

W

E

V

D

U

I

T

S

A

D

F

W

T

Y

U

I

O

G

G

H

U

I

A

N

O

C

H

I

P

A

Clave de la sopa de letras del Kuojtakiloyan 15

Tekol

tenoj

Xal

kuojtaj

Tepet

ix

Pesma

ostok

Chil

tepet

At

apan

Tepet

ix

Tonal

apan

At

tsalan

Ichkat

Escribe el topónimo que armaste

molon

Significado

11


12

Kuojtakiloyan

agosto 2012

CUENTO / SANIL

Sentiopil

(Parte 2. De donde vino el maíz de Cuetzalan)

C

uando quemó a los tsitsimimej, sólo dejo a dos niños y a dos perros para preguntarles dónde habían tirado los huesos de su padre, el que lo había criado. Los tsitsimimej habían matado al que había dado la vida, lo habían matado y se lo habían comido. Sentiopil pensó en reunir los huesos de su padre. Los perros se lo habían comido. Entonces pensó juntar los huesos de su papá. El mismo los iba a bendecir para otra vez se volviera cristiano. Para hacer eso, preguntó a los niños. –¿Dónde dejaron los huesos de mi padre? Le contestaron: –Nosotros no lo sabemos, deben saberlo los perros porque ellos se los llevaron. –Bueno pues ¡órale!, que los perros reúnan los huesos. Ustedes saben dónde fueron a dejarlos. Vayan a traerlo todo y me lo entregan. Aquí lo voy a pegar todo. Los perros juntaron todos los huesos. Sentiopil, como hijo de Dios que era, armó el esqueleto de su padre, Lo hizo entero como de un cristiano y fue a decirle a la anciana que lo cuidó de niño. Esa anciana era una vecina: –Mamá –le dijo–, voy a venir pero no voltees a ver. Voy a ir a traer al que era mi papá. Voy a abrir la puerta para traerlo. No voltees a ver hasta que no lo haya puesto aquí junto al fogón. Aquí voy a poner a mi padre y en ese momento lo podrás ver. Yo te voy a llamar que lo veas y así, ya te podrás voltear. No voltees antes. Entonces Sentiopil ya había hecho eso. Pero la anciana no aguantó estar de espaldas. Al oír que Sentiopil empezaba a abrir la puerta, se volteó para ver si de veras ya lo traía y entonces se desarmó todo el esqueleto. Se descompuso. Sentiopil se enojo y dijo: –Ahora ya no sirvió mamá, ¿Por qué volteaste hacia mí? Yo te ordené que no voltearas a ver. Ahora me voy a ir lejos, no sé por dónde, me voy a ir sin rumbo. Yo quería tener a mi papá. El que me dio la vida. Sentiopil decía que ellos le habían dado la vida, pero no sabía si era la anciana la que le había dado la vida, a cómo había sido aquello. Él no lo sabía. –Bueno mamá, ahora voy a sembrar –dijo. Le voy a preguntar a alguien o yo mismo voy a pensar cómo –le dijo. –Voy a sembrar en siete valles, siete laderas y siete cañadas. Hizo un trabajo muy grande. –Llévanos una jícara de tortillas –dijo a su mamá–, pero pequeña. La anciana empezó a llenar una, dos, tres jícaras de tortillas. Apenas las podía cargar para llevárselas. Y pasó mediodía y no llegaba. Entonces Sentiopil dijo: –Iré a encontrar a la anciana. La fue a encontrar. Ella apenas podía aguantar las tortillas que llevaba. Sentiopil le dijo: –Pero mamá, te dije que debías de traer sólo una jicarita así de tortillas, Mis mozos no comen. Les daré de aun pedacito y ya. Sentiopil hizo trabajar a todos los animales que ahora comen maíz. Hizo trabajar a la ardilla, a los tejones, al mapache, hizo trabajar a los pájaros. Si, ellos también trabajaron, ajá. Y por eso, pues vio como tonta a la anciana porque le había dicho que llevara una jicarita de tortillas, partía en cuatro una tortilla y daba un pedazo a cada uno de los animales. Entonces le dijo: -Mañana, mañana vamos a trabajar. Sentiopil tenía mucha gente pero no comía, una tortilla la dividía en cuatro partes. Entonces le dice: –Mañana –le dice– haz como te dije, trae sólo una jicarita de tortillas y les alcanzará. Entonces dijo a la anciana: –Pues bueno. Al día siguiente le mandó a Sentiopil sólo una jicarita de tortillas. El trabajo ya se estaba terminando. Ya mero terminaban. –Yo lo arreglé todo. Unos cortaban leña, otros tumbaban árboles, otro hacían otras cosas. Todos los animales que comen maíz estaban trabajando. Entonces ya como te digo, esa mazorca que se dio, la guardó en ese lugar que le nombran Cuescomatepec. Allí guardó la cosecha, guardo el maíz. Nos guardo la mazorca, guardó maíz puro. Por eso ven que los arribeños traen el maíz alargado porque ese maíz estaba apilado así. Estaba bien apilado. Los arribeños, se adelantaron cuando lo supieron. Ellos se adelantaron a traer el maíz. Nosotros, los de por aquí, fuimos a traer la semilla del maíz pero después. Ya habían pisado y resbalado con ella, por eso la semilla de aquí es ancha, porque la pisaron. Se estuvieron resbalando sobre ella nuestros hermanos arribeños. Sentiopil guardó ese alimento y ya no volvió a sembrar. Sentiopil vivía solo. A los niños tsitsimimej los apresó y los guardo en un lugar que se llama Xochicalteno. Allí viven esos niños que eran hijos de los tsitsimimej. A los perros los guardó en Tecuantepec, por eso se llama así ese lugar, Tecuantepec. De ahí el maíz de Cuetzalan y por eso esta planito.

(Yekinikaj peuak. Kanij ualaj taol tein itech to altepet mochiuaj)

I

jkuak sayoj kinkauj ome pipiltsitsin uan ome iskuimej tein kintatsintoki kani in kitenkej in imiyoj itat, in itat tein kiskaltij. Takimiktijkej in akin kiiskaltij in Sentiopil kimiktijkej uan kikaujkej in tsitsimimej. Kinemilij kiseltilis itat, uan... yejuan kikaukej in itskuimej, uan ijkón kinemilij kisentilis in imiyoj itat uan yeuaj kitiochiuas maj mochiuaj sepaj kristianoj, sepaj maj yolij. Uan ijkón kichiuajka ya, kintatsintokia in itskuimej ke... kiniluia in pili–mej. –¿Kani in nankikaujkej in notat iomiyo? Kiluij: –Amo tejuan tikmatij, ta kimatij in itskuimej, yejuan kiitkikej in omit. –Maj, maj kisentilikan in itskuimej in omit. Xikuitij nochi in, xikuitij uan nanechmaktiliaj, nikan nej niksaloti nochij. In itskuimej kisentilijkej in omit uan kisajsaloj itat, nejon Sentiopil, keme totiotsin ikoneuj, yejuan in yon kichiuak in nejón ajsitok sepaj in itat. Kisaloj uan kiluito ina in tein kiskaltijke. Kemej umpakauin nemiaj, kiluia: –Nantsi –kit kiluia– niualas sayoj amoj xiontachia. Neuaj nikuiti ya in notat katka, nikualkuiti sayoj nitatapoti, amo xiontachia nikan niktalis tikotenoj, ampón niktalis in notat uan ijkuak in tikitas, nej nimitsnotsas uan xikita ya in notat, ijkuak in timoualkepas, amo xiontachia achto. Uan nejón Sentiopil kichiujka ya in itat, sayoj ina amo tashikoj, amoj motashikolij uan ontachiak, uan ikuak kikaki tatapouayaj ontachiak, niman kionita ox neli in kualkui ya. Uan kemej ontachiak sepa uejuejliuj in, omit tein kichiujka ya, uan nojón kichij-chiujka ya uejueliuj. Kualanik in Sentiopil uan kijtoj: –Axkan natsin –kiluia– amo kualtiak keyéj tiontachiak, ta nimitsiluij amo xiontachia. Yekintsin xikita, axkan ampón ximoita, nej niyouj, nej niyouj. Eliuis niyouj ya, eliuis niyouj niknekia nikpias notat, yeua in nechiskaltij. Sayoj kijtouaya in Sentiopil yejuan in kiskaltijkej amo kimati kit ox kitakakiltij in nanajtsin oso keniuj in nejón, amo kimati. –Nantsin –kit kiluia– axkan nitatokaki. Niktajtaniliti se aksá oso nej nitaixejekoti –kit kiluia– in nepa nitatokati, chikome tamanis, uan chikome takes uan chikome tauakal. Ueyi tekit kichiuak. –Uan xitechuikili –kit kiluia– se xikaltsin totaxkal , sayoj tsikitsin. Uan, nejón nanotsin yej motaliltij se, ome, eyi xikal de taxkal, sa tekit tamama. Uan panok in nepantaj uan amo ajsi. Entos kijtoua: –Niknamikiti in nanajtsin, ait kani in... Kinamikiko sa tekit kuika in taxkal. Kijtoua: –Pero momán nimitsiluij ke se xikalitoj in xikualkui ijkón, tan notakeualuan amo takuaj, nikinimakas tsikitsinsa uan yejua ya. Uan nochi kitekitiltij tein kikua in sinti Axkan, nochi kintekitiltij, kitekitiltij in chechelot, kitekitiltij in pesojmej, mapachimej, kitekitiltij in, in pijpix, notekitik, ejé. Uan ika yon kitontojitak in nanajtsin, kiluij se xikalitsin. Se taxkal kit kikichtiaya nauij, uan “cada quien” tsiktsin kimaka. Entos, nejón kit kiluia: –Mosta, mosta titekitiskej. Uan miak tokniun kitentok... amo takua, se taxkal naui kikixtia ejé. Entos... kit kiluia: –Mosta –kit kiluia– kemej nimitsiluia yaj se xikalitsin in xikuika uan kinajsis. Entos... kit kijtoua ne in nanajtsin: –ijkuij nikchiuas mojkon. Mostika se xikal kitoktia. Uan in tekit tantok ya, ya mero. –Ne... nej nikyektalitij nochij. Seki kuoujtekij, seki kuoujteximaj, seki tein amo kichiujtokej ijkón, uan nochin tekitij cochi in nejón okuilimej tein kikuaj in sinti. Entonces, yeuan in nejón nimitsiluia nejón sinti tein takij, kieuak nepa Kueskomatepek taluiaj, ompa kieuak in nejón, taol in kieuak, amo kieuak sinti, taol taoyal kieuak. Yeikaj nakitaj in ajkopauanij kiualkuij in nejón ijkón taol pitsakueueyak nejón saliujtoya ijkón, saliujtoya kualtsin. Uan yejuan okachi moachtouijkej ijkuak kimatkej, yeuan achto moachtouijkej, uan in oksekin tein nikan teuan, tikuitoj satepan in taol, nochi ikaj moxojxolaujkej. Yeikaj teuan nikan pajpatachtik in total, nochij kitsotsoniksakej in nejón ajkopatokniuan. Uan ika yon entos, pues kieujka in nejón takual uan amo sepaj tatokak. In Sentiopil iselti nemi, iselti in nemi. Nejón konemej kininkuik uan ampón kineuak… este… nikan… motanotsa Xochilateoj, ompa yetokej in nejón konemej tein in tsitsimimej uan, istkuimej kineuak, kineuak Tekuantepek, yeikaj motanotsa Tekuantepek. Umpaj uala taol tein nikauin tik tokaj, uan yeikaj pajpatachtik.

Taller de tradición oral de la sociedad agropecuaria del CEPEC, 1994. Lo que oíamos contar a nuestros abuelos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.