No 15

Page 1

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Publicación Oficial del Organo Ejecutivo del Comité de Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan Julio 2012 No. 15

c

La defensa del Territorio Luis Enrique Fernández

página 2

c

Aprendiendo y enseñando en Xocoyolo Elizabeth Vázquez Ramos

página 5

c

Inicia transferencia del Programa de Ordenamiento Sandra Barillas

página 10

Frente

vs. la

minera página 3


2

Kuojtakiloyan

TERRITORIOS / TALTIKPAK

julio 2012

La defensa del territorio

Estrategia que fortalece la resiliencia de los grupos locales E

s cada vez más común que escuchemos o leamos en medios de comunicación noticias que dan cuenta de los daños que provocan huracanes, inundaciones, desprendimientos o aludes de tierra, heladas o sequías, la mayoría de las veces, con graves daños a la población o a infraestructura de comunicación, viviendas, o espacios productivos. En nuestro territorio hemos sufrido varios desastres las últimas décadas. Fuertes vientos en 1985, la helada de 1989, las torrenciales lluvias de 1999 y el ciclón del 2007, por mencionar las más importantes y que provocaron serios daños a la población, infraestructura y cultivos que inmersos en la crisis de los precios del café hicieron muy complicada la recuperación económica y que aceleraron cambios en la estructura socioeconómica de nuestra región. A partir de estos desastres, los grupos sociales ponen en juego estrategias que permiten, en tiempos relativamente cortos, la recuperación social, económica y ambiental, que se genera a partir de los saberes locales y la capacidad de organización de los distintos actores sociales para tratar de reestablecer la normalidad de su cotidianidad. A estas estrategias que se ponen en juego, se les llama capacidad de resiliencia, es decir, se refiere a la habilidad para surgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva, restaurando o reconstruyendo las relaciones sociales. La palabra resiliencia tiene su origen en el latín en donde el vocablo resilio, que significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar y que ha sido usado desde hace varias décadas, primero, por las ciencias naturales para expresar la capacidad de los ecosistemas para recuperarse de afectaciones ambientales, y luego, más tarde, por las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas o grupos de persona que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993). La aplicación de la palabra resiliencia a cobrado importancia ya que ante los efectos provocados por el calentamiento global (ciclones más severos, inundaciones más frecuentes, sequías más prolongadas, afectación a cultivos por variaciones de temperatura, entre otros) que impactan más seriamente sobre todo a población más pobre, se deben generar las estrategias

que permitan minimizar estos efectos para disminuir la vulnerabilidad ante estos efectos. Los días 9 y 10 de julio pasado, se llevó a cabo en New Orleans, Estados Unidos, un taller llamado “Comunidades resilientes en América del Norte,” que tuvo como objetivo una mejor comprensión de los retos y oportunidades que se enfrentan en América del Norte, para hacer que las comunidades sean mas resilientes. En este taller estuvieron representantes de grupos sociales de Canadá, Estados Unidos y México que de alguna u otra manera han estado expuestos a desastres y que han demostrado que a partir de sus saberes y valores locales, flexibilidad, adaptabilidad, redudancia, organización social e integración ambiental han podido recuperar su cotidianidad y a partir de eso han crecido como comunidad. El actual presidente del Órgano Técnico del Ordenamiento Integral de Cuetzalan, Luis Enrique Fernández, fue invitado por el Comité Consultivo Público Conjunto (CCPC) de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCA) a participar en dicho taller para presentar la experiencia de Ordenamiento Territorial como un ejemplo de Gestión del Territorio a partir de la participación social para enfrentar las amenazas tanto ambientales como económicas a las que está sujeta nuestro territorio. En dicho taller se hizo énfasis en el gran valor que representan los saberes locales y la defensa del territorio para la construcción de las estrategias de respuesta encaminadas a mitigar el deterioro ambiental y la instalación de mega proyectos que ponen en riesgo la identidad biocultural y la naturaleza misma entendiendo que la resiliencia es la capacidad económica, social, política y de sistemas de infraestructura física para absorber impactos y presiones conservando su estructura básica como sociedad. En este foro fue reconocido el esfuerzo realizado por las comunidades cuetzaltecas ya que a partir de de la instrumentación social de una estratégia de política pública, se ha privilegiado los intereses comunes sobre los privados en un contínuo diálogo y capacitación para desarrollar cada vez de mejor forma un territorio pluricultural y profunda identidad indígena. Información de Luis Enrique Fernández

Kuojtakiloyan el monte donde producimos

Comisionados: Cupreder, Aldegundo González Álvarez, Pacual Diego Peralta, Luis Enrique Fernández. Editora: Karla Cordero. Colaboradores: Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales de la Universidad Autónoma de Puebla; Pascual Diego Peralta, Xánath Rojas Mora, Ma. del Coral Morales Espinosa, Jorge Flores, Sandra Barillas, Florencio Carlos Zavaleta, Cecilia Zeledón, Saraí Ribadeneyra Morales, Elizabeth Vázquez Ramos y Luis Enrique Fernández. Traducción: Aldegundo González Álvarez y Pacual Diego Peralta. Correo electrónico: cuetzalan.ordenterritorial@gmail.com Blog: cuetzalanordenterritorial.blogspot.com


julio 2012

TERRITORIOS / TALTIKPAK

Kuojtakiloyan

3

Florencio Carlos Zavaleta, Unidad Indígena Totonaca Nahuat (Unitona) Saraí Rivadeneyra Morales, Universidad de la Tierra en Puebla (Unitierra)

Organizaciones campesinas, indígenas y pueblos vecinos de la Sierra Norte del Estado de Puebla nos reunimos el 9 de julio en Bienvenido de Hermenegildo Galeana para pronunciarnos a favor de la vida y en defensa del territorio y la Madre Tierra frente a la amenaza de construcción de hidroeléctricas y minas a cielo abierto en la región. LA SITUACIÓN

E

n abril de 2011, el gobernador del estado de Puebla, Rafael Moreno Valle celebró un convenio con la empresa minera Grupo México para construir dos hidroeléctricas sobre el río Ajajalpan. Una, en Xochicuautla, municipio de Ahuacatlán; y otra entre los municipios de Bienvenido y Olintla. Esto se debe a que generarán electricidad para el funcionamiento de las decenas de minas que ya han sido concesionadas en el estado, evitando así los altos costos que tendrían que pagar a la Comisión Federal de Electricidad. La empresa Comexhidro anunció también que construirá otra presa sobre el mismo río, a la altura de la comunidad de San Mateo en el municipio de Ahuacatlán, cuya electricidad se pretende vender a varios municipios del estado. Existe además un cuarto proyecto hidroeléctrico sobre el río Apulco a la altura de San Juan Taitic, Zacapoaxtla. Estas presas forman parte de un programa más amplio de privatización de la energía eléctrica que se ha venido fraguando desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). La respuesta de las comunidades Frente a estas amenazas al territorio y la vida digna, varias comunidades resisten a la presión que ejercen las empresas, apoyadas incluso por algunas autoridades municipales, para que los pobladores vendan sus tierras ubicadas en las zonas elegidas para la construcción de dichas hidroeléctricas. Como parte de la resistencia y bajo el lema La tierra no se vende, la tierra se defiende, el Consejo de Ancianos y el Consejo de Pastoral de Bienvenido de H. Galeana, en coordinación con Unitona, organizaron el Foro sobre Hidroeléctricas y proyectos de minería en la Sierra Norte, al cual asistimos unas 500 personas de diversas organizaciones civiles, vecinos de las localidades de Hermenegildo Galeana, Ahuacatlán y miembros de la pastoral social de los municipios de Huehuetla, Cuetzalan, Tepatlán, Tlapacoya, Amixtlán, Xochitlán, Ayotoxco de Guerrero, Tepetzintla y Puebla. Existe inquietud e indignación entre los integrantes de Unitona frente a las concesiones otorgadas a empresas mineras para exploración y explotación de oro, plata y otros minerales en los municipios de Zacatlán, Tetela de Ocampo, Zautla, Ixtacamaxtitlán y Libres, puesto que ya se han otorgado permisos a empresas canadienses hasta de 56,000 hectáreas sin haber consultado a las comunidades afectadas. LAS PARTICIPACIONES EN EL FORO El foro estuvo dividido en dos momentos, en el primero, la mesa de los afectados, los miembros de las comunidades de Xochicuauatla, y de Bienvenido expusieron la situación que están viviendo por parte de los proyectos hidroeléctricos sobre el río Ajajalpan. En un segundo momento, las voces críticas, se presentaron compañeros que trajeron la palabra de resistencia y lucha en defensa del territorio y contra las minas de los estados de Veracruz y San Luis Potosí. Emilio Rodríguez, de la Asamblea Veracruzana de

Foto: Cecilia Zeledón

Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), compartió la experiencia de dos comunidades de Veracruz que han logrado detener la construcción de hidroeléctricas en el municipio de Tlapacoyan y de la mina Caballo Blanco en Alto Lucero. Asimismo, Rudik Hernández, de la Red de Afectados por la Minería (Rema) y del Frente Amplio Opositor (FAO) de San Luis Potosí narró parte de la resistencia contra la minería a cielo abierto de la empresa San Xavier en la comunidad Cerro de San Pedro. Explicó que este tipo de minería usa explosivos para aflojar el cerro y mezcla cianuro con millones de litros de agua para desprender el oro de las rocas; comentó que el cianuro es uno de los venenos más peligrosos para los seres vivos. Dicho proceso es tan destructivo que actualmente, el cerro San Pedro ha desaparecido. Lo que existe hoy en su lugar es un enorme agujero de 300 metros de profundidad y un kilómetro y medio de diámetro. Entre los problemas de salud que causa la minería a cielo abierto, debidos a la exposición al cianuro y a metales pesados como plomo y mercurio, están la infertilidad, los abortos, las enfermedades de la piel, los ojos y los riñones, además de provocar cáncer de varios tipos. El padre Mario Pérez Pérez, Vicario Episcopal de la Zona Norte, explicó en lengua totonaca el impacto socioambiental de las hidroeléctricas y la minería a cielo abierto y ofreció un salmo que aborda los cuidados a la madre tierra. El arqueólogo Juan Carlos Guzmán, de la Escuela de Antropología e Historia (ENAH), nos habló sobre el grave riesgo que, frente a estos proyectos mineros, corre el patrimonio histórico y cultural del sitio arqueo-

lógico de Matatlán, ubicado en el municipio de Hermenegildo Galeana. Dolores Soto, de Amnistía Internacional, explicó de modo puntual, que la consulta previa, libre e informada es un derecho humano fundamental. Señaló que la consulta a los pueblos y comunidades indígenas, de acuerdo a tratados y convenios internacionales, es obligatoria para los gobiernos y deberá llevarse a cabo antes de instalar cualquier proyecto en las localidades que serán afectadas. La Unitona, quien se hizo cargo de la traducción de todas las participaciones en español al totonaco, y el Consejo de Ancianos, coincidieron en sus participaciones en que esta reunión se trataba más de una celebración de la vida, la organización y la defensa del territorio contra los “proyectos de muerte” capitalistas. Un mensaje nos quedó claro, no vender la tierra es fundamental en un contexto en el que las empresas corrompen y dividen con grandes cantidades de dinero a miembros de las comunidades afectadas y a servidores públicos; ofrecen a cambio de la tierra, la construcción de escuelas o carreteras, el mantenimiento de edificios públicos y prometen empleos temporales, por lo general mal pagados. Finalmente, los compañeros de Veracruz hicieron un llamado a que las localidades afectadas, tanto por la minería como por las hidroeléctricas, se unan y tejan la resistencia juntas, pues se trata de un mismo plan de “conceder” la tierra y el agua a empresas privadas; despojando así a los pueblos y comunidades indígenas, que han resistido frente a la dominación durante más de 500 años, no sólo de sus riquezas naturales, sino de su memoria histórica y de su fuerza colectiva.


4

Kuojtakiloyan

TERRITORIOS / TALTIKPAK

Nochij maj timosenkuikan maj amoj

julio 2012

motalij minera itech toj xolaluan

Siuamej uan takamej tein nemij Bienvenido, Hermenegildo Galeana uan Xochikuautla Ahuacatlán, mosentilijkej iuan nechikolismej tein kikuelitaj in koutajtekit uan in tomaseualnemilis in tonal 9 de julio. Nochi yejuan kijtojkej inintalnamikilis uan itamachilis, semi kininkokoua in kitokaitia hidroeléctricas uan minas tein kitoponiaj tepemej.

I

In ueyitayekankau, Rafael Moreno Valle, kichajkuilo itech in xiuit 2011, iuan se nechikolis monotsa Grupo México, se amat kampa kijtoua kit kichiuati ome hidroeléctricas itech in atau monotsa Ajajalpan. Se etok ne xolal Xochikuautla, Ahuacatlán; uan oksé moajsi tatajko kampa etokej in ome xolalmej Bienvenido uan Olintla. In tekit kixtoktia ika kichiuaskej miak tit tein kikuiskej in minas tein kitoponiti tepemej uan kininkauatijya in totayekanani. Komo ijkon in minas kichiua in tit, kan kitaxtauaskejok semi tomin Conmisión Federal de Electricidad. Comexhidro kijtoua kit no kichiuati oksé presa itech n atau, kampa etok in xolal San Mateo, Ahuacatlán. In tit kinekij kinamakaskej okseki xolalmej in nikan Puebla. Uan etok oksé presa kampa in xolal San Juan Taitic, Zacapoaxtla. In presas no etokej itech in italnemililis in tayekananij tein kikauaskej seki tokniuan maj kichiuakan minas uan maj kinamakiltikan in tit uan okseki tataman kemej teposmej tein ekintsin toaxka. In koyokopa monotsa Tratado de Libre Comercio. ¿TON KINEMILIA IN XOLALMEJ? Keman in xolalmej kiita nochi in tekimej tein kikokoua uan kikuejmoloua i taltikpak uan i nemilis, peuaj moyolchikauaj uan amo kininkauaj in tokniuan tein kichiuasneki in tekit uan kitanisnekij tomin. In tayekananij iksá no kininpaleuia in takamej uan peuaj kiliaj maseual siuamej uan takamej maj kinamakiltikan i taluan tein etokej kampa mochiuatij in hidroeléctricas. In tatajmej tein mosentiliaj itechin Consejo de Ancianos uan Consejo de Pastoral, iniuan in nechikolis Unitona, kiyoleukej mieakej tokniuan uan kikakej okseki tokniuan tein semi kimatij keniu mochiuaj uan takuejmolouaj in Hidroeléctricas uan okseki tekimej tein mochiuati kampa tinemij. Ompa mosentilijkej 500 tokniuan tein kipouij sekij nechikolmej uan okseki xolalmej kemej Hermenegildo Galeana, Ahuacatlán, Huehuetla, Cuetzalan, Tepatlán, Tlapacoya, Amixtlán, Xochitlán, Ayotoxco de Guerrero, Tepetzintla uan Puebla. In tokniuan tein mosentiliaj itech in nechikolis monotsa Unitona, semi moyolpachoua kemaj kiajsi in tekimej tein ki tapanatij tepemej ompa ne xolalmej Tetela, Zacatlán, Ixtacamaxtitlán, Zautla uan Libres, tak kimatij in toueyixiutekiuanij kininkauati seki takamej tein nemij Canadá, maj kixtikan 56 000 hectáreas kampa kiajsikejya onkak in oro, plata oso cobre. IN TOKNIUAN TEIN TANOJNOTSATO OMPA NE FORO In tonal keman mosentilijkej in tokniuan, achto pakokej seki takamej tein semi kininkuejmolojtok ekintsin in tekimej hidroeléctricas ompa ne Xochikuautla uan Bienvenido kampa panoua in atau Ajajalpan. Satepan, panokej okseki tokniuan tein ualajkej temakako inintalnamikilis, tapouijkej keniu yejuan no iujkui panokej ompa ne Veracruz uan San Luis Potosí. Ompa

amo kininkaukej inin xiutekiuanij uan tekamej tein nemij Canadá maj kininchiuakan in tekimej tein semi kininkuejmoloua. Se takat monotsa Emilio Rodríguez uan tekiti itech se Asamblea Veracruzana de Iniciciativas y Defensa Ambiental (Lavida) kijtoua kit ompa etoke ome xolalmej tein in kichiukej, se monotsa Tlapacoyan, ompa amo kininkaukej maj tatsakuilikan in atau ika miakej hidroeléctricas. No etok oksé xolal monotsa Alto Lucero, ompa kichiuaskia se mina monotsaya Caballo Blanco uan kitoponiskia in tepemej. No yajki oksé takat monotsa Rudik Hernández uan yej tekiti itech se nechikolis kampa mosentiliaj miakej tokniuan monotsa Red de Afectados por la Minería (Rema) uan no tekiti itech in Frente Amplio Opositor (FAO) ompa ne San Luis Potosí. Yej kijtoto italnamikilis uan keniu nemij ompa itech i xolal iuan se mina tein kitoponia se tepen monotsa Cerro de San Pedro. Ompa ipa kixtiaj in oro. Kijtoua kit ompa kitoponiaj tepemej ika dinamita uan ompa kaxani. Satepan kimaneloua in tet tein kisa ika se pajti monotsa cianuro uan tel miak at. In at tein tejuan tikuiskia itech majtak xiuit, in mina kikuis itech se horajsa. Ika in pajti ika at, in oro mo makajkaua uan uel kikuiskejya. In chiualis tel kuejmoloua, in tepet monotsaya Cerro de San Pedro, ekintsin amo nesiok, ekintsin etok se ueyi taxitin. In minas no techkokoua semi, in pajti cianuro uan in teposmej se kininijyoltilana uan se kokolispeua itech i ixtololouan, peua amo uel se kipias pilimej uan no uel se kikuis in kokolis monotsa cáncer. In teopixkat Mario Pérez Pérez kininnojnotsato in tokniuan uan kiniluito keniu takuejmoloua in xiumej uan tapialmej in hidroeléctricas uan in tekimej tein kitoponiaj tepemej. No kijtok se siuat monotsa Dolores Soto, tekiti ompa ne Amnistía Internacional, kit keman in xiutekiuanij kichiuatij oso kikauati maj kichiuakan in tekimej, moneki maj achto kitajtanikan in xolalmej komo ijkon kinekismej maj kichiuakan. In talnamikilis moajsi itech se amat monotsa Declaración de Derechos Humanos, ompa nesij nochi in koyokopa monotsaj derechos humanos. No kijtoua kit moneki maj in xiutekiuan kinilikan nochi nanajmen uan tatajmej keniu mochiuas in tekit achtopa kichiuas uan ijkon uel kinemiliskej uan kijtoskej komo kinekij oso amo, komo neli kininpaleuia oso kininkuejmoloua. In nechikolis Unitona uan in nechokolis kampa mosentiliaj ueyitatajmej kijtojkej kit itech yon ueyi nechikolis semi paktoyan, ijkosa amo kichiuaskej nen tekimej tein kikuejmoloua taltikpak. Nikan semi kijtojkej maj amo se kinamaka in taltsin. Miakej takamej tein kipiaj tomin kinekiskej kininxejxeloskej xolalmej uan tayekananij; kiktouaj kit komo ijkon kininmaka taltsin, yejuan uel kichiuaskej kalnemachtiloyamej uan ueyiojtimej, no kijtouaj kit ijko se kipias tekit maski amo kuali taxtauaskej. In takamej tein nemij Veracruz, kijtoua kit maj nochi in xolalmej kampa mochiuatij hidroeléctricas uan tekimej tein kitoponiaj tepemej, mosentilikan, tak intayekanij kinekij maj in atsin uan taltsin amo kipiakan in maseualmej, maj kipiakan oksesij uan maj amo techtamaka, maj kininmaka tomin.

Fotos: Cecilia Zeledón


julio 2012

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

Kuojtakiloyan

5

Aprendiendo y enseñando en

por segunda vez Información Elizabeth Vázquez Ramos

C

omo el año pasado, a principios de junio una brigada de 15 alfabetizadores de la BUAP llegó a la junta auxiliar de Xocoyolo. Esta brigada la conforman jóvenes estudiantes de preparatoria que de febrero a junio se capacitaron y prepararon en la ciudad de Puebla para venir a enseñar voluntariamente durante las 9 semanas que dura su periodo

vacacional. Nuevamente la comunidad de Vista Hermosa permitió que los alfabetizadores convirtieran la primaria “Mtro. Miguel Arrieta” en su casa. En la casa alfabetizadora, los muchachos instalaron una cocina en la que ellos mismos se preparan de comer; arreglaron los salones de clase como cuartos para dormir y; se reparten el trabajo diario para mantener

su casa limpia y ordenada. Ahí, los jóvenes estudiantes organizan las actividades de trabajo, preparan las clases que imparten por la tarde y comparten las experiencias que van teniendo día a día. Aunque llueva o truene, cada tarde la Lorenza hermosa y el bochito reparten a los alfabetizadores en las comunidades de Xocoyolo, Vista Hermosa, La Galera, Tenextepec, Equimita y Atexolaua.

Muchas personas adultas se han convencido de que la educación es un derecho y de que nunca es tarde para aprender lo que no se pudo cuando eran niños. Así, son alrededor de 100 personas las que a pesar del cansancio y las preocupaciones, han decidido darse tiempo todas las tardes para aprender más de las letras y de los números.

Taller de imprenta

Doña Jovita, alumna de Vista hermosa

En el taller de mermelada participaron señores y señoras de Las Vigas y Vista hermosa

Clases en Las Vigas, Xocoyolo

Clases para niños


6

Kuojtakiloyan

julio 2012

AGENDA / TEIN MOCHIUTANI

A cuatro semanas de que termine la campaña de alfabetización, las comunidades y los alfabetizadores han organizado algunos talleres para aprender a hacer mermelada con las frutas que hay en la zona; utilizar una imprenta rústica y hacer copias de los escritos que se hacen en clase y; bordar con distintas puntadas y materiales. La finalidad de los talleres es intercambiar conocimientos y habilidades para saber más y tener otras alternativas de ingreso. El principal objetivo de la campaña de alfabetización es que los estudiantes participen y contribuyan directamente en el desarrollo social de nuestro país y, al mismo tiempo, conozcan y aprendan de otras personas y otras realidades. A estas alturas de la campaña de alfabetización, los muchachos han aprendido a chapear; cortar capulín, duraznos y elotes; doblar milpa; echar tortillas; lavar en el río; cortar leña y; ordeñar. Son los adultos los verdaderos maestros.

Taller de piñatas y mascaras para niños

LOS NIÑOS Como se sabe, nuestro país tiene serios rezagos y carencias en todo sentido. En materia educativa, es lamentable saber que no todos los niños que están actualmente inscritos en la escuela podrán terminarla o que los niños que sí puedan hacerlo, se graduarán con un bajo nivel académico. Por tal motivo, este año la brigada de alfabetizadores también se dedica a trabajar por las mañanas con los niños de Vista Hermosa y Equimita que necesiten ejercitar y mejorar sus conocimientos en lectura, escritura y matemáticas. Estamos convencidos de que además de energía y ganas de jugar, los niños también poseen muchos conocimientos y capacidades que se pueden aprovechar para seguir aprendiendo y enseñando.

Los alfabetizadores preparando clases

Primer taller de niños en Vista Hermosa

Taller de mermelada de capulín, durazno y manzana

Taller de piñatas y mascaras para niños


julio 2012

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

Kuojtakiloyan

Foto: José Castañares

Ritual de música y danza

7


8

Kuojtakiloyan

Ordenamiento Territorial Integral / Keniuj okachi uel moyektalis in altepet

julio 2012

Fotos: JosĂŠ CastaĂąares


julio 2012

ORGANIZACIONES / NECHIKOLIS

Kuojtakiloyan

“Aquí nuestra voz cuenta…”

Procesos de organización social Mtra. Xánath Rojas Mora Presidente de la Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad (Cordesi) Contacto: xanath@cicu.org.mx

T

odo empezó con un problema muy simple: ¿quién decide sobre nuestro territorio, quién decide sobre nuestros bosques, nuestra agua, nuestra tierra, nuestra forma de vivir? ¿En dónde está nuestra decisión, como pueblo, en la forma en que son utilizados nuestros recursos? Este cuestionamiento originó, en parte, la creación de la Coordinadora Regional de Desarrollo con Identidad (Cordesi) y también es lo que generó el Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (OTI). La Cordesi somos una organización que tiene la misión de incidir en la política pública. Cuando surgió la coordinadora no sabíamos bien a bien cuál era nuestro objetivo pero poco a poco, en base a mucha reflexión y análisis llegamos a la conclusión de que teníamos que ver la manera en que la voz de los “beneficiarios” o “perjudicados” fuera tomada en cuenta para definir la política pública. Es decir, nosotros como ciudadanos que vivimos nuestra región tendríamos que ser los primeros en saber qué pasa con ella y decidir, de manera responsable y con conocimiento, sobre nuestro territorio. Desde esta postura fue como asumimos el compromiso con el OTI. Primero porque tuvimos que enfrentar un problema, el intento de instalar un proyecto turístico en Cohuatichan, la zona en donde se surte de agua potable Cuetzalan y algunas comunidades. Esto provocó un gran malestar entre la población y diversas organizaciones alzamos la voz para defender el agua. Pero sabíamos que el problema no se detenía sólo con el enfrentamiento a un proyecto. Eso nos orilló a pensar en conjunto y buscar soluciones de fondo, y de ahí surgió la iniciativa del OTI. La Cordesi impulsó desde un principio el OTI al igual que otras organizaciones que ahora están representadas en el órgano técnico y/o ejecutivo del ordenamiento. El OTI es para nosotros la forma en que pudimos incidir de alguna manera en la política pública. Creemos que es una herramienta indispensable para ejercer nuestra voz y que se nos tome en cuenta en la forma en que se piensa el desarrollo y el buen vivir. A nosotros no nos interesan los partidos políticos, nos interesa que nuestra región prospere, que la gente sea dueña de sus propias decisiones sobre el territorio, que entre nosotros pensemos cómo podemos hacer para que convivamos mejor entre nosotros y la naturaleza. Así el OTI es, para la Cordesi, un proceso de participación y organización social que implica ciertas relaciones de poder. Menciono que es un proceso porque comenzó con varias organizaciones sociales, es decir, la base fueron distintas experiencias de empoderamiento social que en una coyuntura pudieron unirse para ir más allá de sus propias organizaciones y salir al terreno de la incidencia política. Estoy hablando de procesos de más de treinta años de trabajo, de varios traspiés al interior de la organización, de aprendizajes nuevos que se fueron construyendo en el camino, de relacionarse con el gobierno municipal en turno (2008–2011), empresas, otras organizaciones, académicos, etc. Este proceso no ha sido fácil y después de tanto tiempo se pudo lograr tener una iniciativa, concretarla y darle continuidad. Por otro lado, el OTI tiene que ver con las relaciones de poder político municipal. La autoridad máxima en el municipio es el gobierno municipal, y el OTI tendría que ser para ellos una herramienta eficaz para poder gobernar y para nosotros una herramienta confiable para ser gobernados. Nosotros al ejercer nuestro voto no pensamos que quien vaya a quedar en el gobierno municipal tenga que ser el mesías que tiene que decidir y saber de todo. Cualquier autoridad municipal tiene conocimientos, habilidades, pero también vacios de cierta información o experiencias, como todos nosotros. Por ello un OTI podría serles muy útil por muchas razones: 1) se realizó de forma participativa con los ciudadanos y con los sectores económicos de Cuetzalan, por lo tanto se tiene un documento que refleja las preocupaciones, problemas y soluciones que buscamos como sociedad. Esto le permite a la autoridad municipal tener una herramienta eficaz sobre prioridades, y sobre lo que la sociedad misma plantea para un progreso real; 2) Es un estudio profundo sobre el territorio con lineamientos realizados por expertos en la materia. Por lo tanto es una herramienta para saber qué tenemos en el territorio, cuáles son las zonas de riesgo, cuáles son las zonas de producción agrícola, ganadera, entre muchas otras cosas que nos hablan del cuidado, de lo que sí podemos y no podemos hacer para conservar y hacer un buen uso del agua, la tierra, la flora, la fauna, simple y sencillamente para que podamos heredar a las generaciones venideras un buen territorio; 3) El OTI no sólo es el documento sino también las personas que estamos interesadas en que ese documento se haga valer. Entonces el gobierno municipal tiene ante él gente que ha trabajado algunas de las cosas que se plantean en el OTI y eso es experiencia sobre casos exitosos en ecotécnias, en metodología sobre participación social, en género, en educación, en gestión del riesgo, en protección de patrimonio cultural, entre otras cosas, y que son gente de la región o Cuetzaltecos. Lo que aquí tendríamos que considerar es el diálogo. Sabemos que no todos tenemos el mismo pensamiento y eso hace complicado ponernos de acuerdo, pero lo que sí tenemos en común es el fin de todo esto: que la sociedad prospere y tenga un buen vivir. Entonces apostemos al diálogo. Lo digo no sólo refiriéndome al gobierno municipal sino a los demás ciudadanos de Cuetzalan que aún no han participado con el OTI. Como conclusión para la Cordesi el OTI es un proceso de empoderamiento, un ejercicio serio de análisis y propuesta, y por supuesto de trabajo. También es un producto que cuidamos porque es la forma en que hemos podido insertarnos en un diálogo entre ciudadanos, gobierno y académicos para mejorar nuestro municipio. El ordenamiento nos ha permitido dar un paso en nuestra agenda social. Un paso gigantesco. Por eso es que el OTI forma parte de los planes de la Cordesi a largo plazo, en el sentido de que estaremos acompañando el proceso, asistiendo a reuniones, trabajando en las encomiendas que nos toquen y buscando la manera de que este ordenamiento sea utilizado por las autoridades para beneficio de todos. Es así como vemos que nuestra voz puede ser tomada en cuenta.

9


10

Kuojtakiloyan

julio 2012

AGENDA TEIN MOCHIUTANI

Inicia la transferencia del Programa de Ordenamiento Integral

Territorial

E

l Centro Universitario para la Prevención de Desastres Regionales (Cupreder) de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) gestionó ante el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol) en la convocatoria del programa “Coinversión social 2012” el proyecto denominado “Plan de transferencia para el dominio de la información del Programa de Ordenamiento Ecológico del municipio de Cuetzalan”. Dicho proyecto fue aprobado por el Indesol y se realizará en cinco juntas auxiliares durante el periodo de junio a diciembre de éste año. El programa “CoInversión Social” como su nombre lo indica, requiere de dos fuentes de financiamiento para llevarse a cabo, es decir, que el monto total del proyecto será auspiciado por dos actores; el gobierno federal vía Indesol y por la BUAP vía Cupreder. En éste proyecto el monto total del proyecto es de 325, 721 pesos de los cuales Indesol aportará 44.74 porciento y la universidad 55.26 por ciento. Ver el siguiente cuadro.

Concepto

Monto

Porcentaje

Coinversión social del acto (Cupreder-BUAP)

$180, 000.00

55.26 %

Coinversión social del Programa de Indesol

$145, 721.00

44.74 %

Costo total del Proyecto

$325, 721.00

100.00 %

de Cuetzalan en

cinco

juntas auxiliares

El objetivo central de éste proyecto es diseñar y llevar a cabo un plan de transferencia del Programa de Ordenamiento Ecológico con el propósito de que los habitantes del municipio conozcan a fondo la información del Programa, la dominen y la utilicen en temáticas concernientes al uso del territorio. Mediante el uso de metodologías de la planeación estratégica, el Cupreder iniciará en Xocoyolo, San Miguel Tzinacapan, San Andrés Tzicuilan, Reyeshogpan, y Yohualichan talleres participativos dirigidos a la población en general y a los principales sectores productivos que inciden en el territorio del Municipio de Cuetzalan. Así también, este mismo proyecto contemplará la conformación de un grupo, cuyos integrantes serán capacitados para obtener conocimiento en el manejo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En este sentido, se pretende que éste grupo sea especializado para que maneje el SIG del Ordenamiento y lleve a cabo ejercicios espaciales en las Unidades de Gestión Ambiental (UGA), así como la posible actualización futura. En los siguientes números de ésta publicación se darán a conocer los avances del proyecto en cada una de las cinco juntas auxiliares. Información Sandra Barillas / Cupreder


julio 2012

Kuojtakiloyan

NIÑOS / PIPILMEJ

11

Aprendamos antónimos en

Los antónimos son palabras que expresan ideas, significados o características de los objetos que son contrarias u opuestas, por ejemplo: grande–pequeño, malo–bueno, blanco–negro, etcétera. Encuentra en la siguiente sopa de letras los antónimos de las siguientes palabras:

F

S

E

S

E

K

W

V

C

X

T

L

T

M

W

X

D

U

J

S

X

V

R

A

Ñ

S

X

I

O

U

J

X

X

Y

U

F

N

Y

O

M

W

X

D

U

A

K

A

J

Y

I

R

P

B

D

F

G

H

I

F

D

W

A

S

W

E

X

T

A

P

O

T

O

K

J

K

L

M

K

T

Z

Y

X

W

V

T

S

R

Q

P

O

N

A

W

K

E

M

A

J

A

B

C

D

E

F

K

A

B

C

D

E

F

Y

O

U

A

K

T

A

G

H

I

J

K

L

Ñ

P

K

U

W

X

T

X

G

P

I

T

S

A

U

A

K

A

F

1. Totonik Frío / Sesek 2. Ajko Abajo / Tani 3. Tsaktok Abierto / Tapotok 4. Siuat Hombre / Takat 5. Xokok Dulce / Tsopek 6. Tonal Noche / Youak 7. Tomauak Delgado / Pitsauak 8. Amo Sí / Kemaj 9. Youi Viene / Uitsa 10. Niunkemaj Siempre / Nochipa 11. Ximokaua Vete / Xiouj 12. Nochi Ninguno / Akaj

Clave del crucigrama del Kuojtakiloyan 13 y 14

K

A

B

C

D

E

W

A

S

W

E

V

D

U

I

T

S

A

D

F

W

T

Y

U

I

O

G

G

H

U

I

A

N

O

C

H

I

P

A

Con información del Diccionario Nahuat-Español/ Español-Nahuat de Pedro Cortez Ocotlán, 3ra. Edición, Telesecundaria Tetsijtsilin (2010). María del Coral Morales Espinosa

C

1

A

N

H

2

I

C

A

H

I

I

A

2

P

A

L

E

R

O

Q

U

I

G

Ü

I

T

N

G

U

I

S

A

J

E

T

E

T

I

A

L

C

P

A

O

T

T

E

3

4

U

L 5

E

3

A J

O

T

E

C

6

4

A C

7

H

I

M

M U

E

L

O

E

O 8

A

T

O

L

C E

A

E C

9

E

H

I

P

I

L

T 10

I

X

T

L

E


12

Kuojtakiloyan

CUENTO / SANIL

julio 2012

(Parte 1. Cuando Sentiopil acabo con los caníbales)

Sentiopil E

ste era un hombre que se llamaba Sentiopil. Él vino del pajarito, que se llama colibrí, del chupamirto. Ese hombre lo hicieron con la hija de una anciana. La anciana, tenía una hija. Les decían, tsitsimimej, comían carne cruda, comían cristianos, a sus propios hermanos. Esos eran los anteriores. Y el chupamirto conoció a la hija de la anciana caníbal y se la llevo; se llevo a la muchacha tsitsimit. Entonces el chupamirto hizo un hijo, pero no lo hizo cristiano si no sólo hizo una bola de sangre. Entonces lo fue a enterrar a la orilla de una fuente. Al lado del manantial brotó una mata de maíz rojo, del que llamamos tsikat. Ahí creció. Unos ancianos los que después criaron a Sentiopil, fueron haber en que se había convertido esa mata de maíz. La mata tenía un fruto, lo cortaron y vieron que seguía siendo una bola de sangre. La planta había nacido de la sangre y había dado un fruto de sangre. Entonces lo tiraron al manantial. Por ahí se atoró, allí estaba, dando de vueltas en el agua, haciendo una rueda. Los ancianos regresaron al manantial y vieron que ahí adentro estaba llorando un recién nacido. Luego cuentan que se lo trajeron a su casa y lo criaron. Lo mantuvieron como pudieron. Entonces Sentiopil creció. Aprendió a tocar. Cuando los tsitsimimej y sus vecinos querían que hiciera bailar a la anciana, a sus hijos y sus hijas, hacían que él les tocara música y bailaban. Hasta el anciano bailaba. Con eso se alegraban. Decían: –Algún día hemos de comer a este hombre. Ellos querían que Sentiopil se muriera. Querían comérselo. Un día los caníbales ya pensaron en comerse a Sentiopil. Le dijeron: –Ahora muchacho, estas ancianas quieren darte un baño en el temazcal. Bueno, entonces prepararon el horno con lumbre y ahí metieron a ese hombre, Querían asarlo porque así comían asados a sus hermanos, asados. Si señor. Ese hombre era como hijo de dios, aunque no había sido bautizado, era hijo de Dios. Dios le dio poder. Y cuando lo metieron al horno fue a traer dos tortuguitas y las hecho adentro. Las tortuguitas hicieron una laguna chiquita. Sentiopil se metió a esa laguna, se baño adentro del horno, pero no se asó. Cuando fueron a abrir el temazcal para sacarlo y comérselo ya, vieron que seguía vivo. Seguía mirando a su alrededor, ajá. Entonces se salió. –Ahora –les dice– ya me bañaron. Ahora van ustedes a entrar al temazcal a bañarse. El mismo volvió a partir leña, y volvió a hacer la lumbre en el horno. Los tsitsimimej tenían un horno. Prendió el horno, lo calentó y ahí hecho a toda la mata de tsitsimimej, desde el viejo y la vieja y unas muchachas. A todos los quemó. Sentiopil quemó a todos los tsitsimimej, luego recogió las cenizas en una olla grande y la cerró. Después la entrego al sapo para que la fuera a tirar al agua. El sapo quería saber qué era eso y aunque le había dicho que no abriera la olla, el por tonto la abrió y entonces salieron muchos bichos que lo llenaron de piquetes. Adentro había moscos, avispas y muchos otros animales, Los piquetes de esos bichos dejaron al sapo con la piel áspera, por eso el sapo se ve con el lomo rasposo por que lo picaron esos bichos. Y así Sentiopil acabo con la familia de caníbales, antes de que se lo comieran.

(Yekinikaj peuak. Ijkuak Sentiopil kinimiktij tsitsimimej)

K

ijtouaj ne keman yetoya se takat tein monotsaya Sentiopil, in takat ualaj itech se chiktejtsin, ualaj itech in uitsikitsin. Nejon kichichiujkej iuan se isuapil se nanotsin, tsitsimitatitaj uan nanitaj, kiniluiayaj, namechiluia yon tekuaya, kikuayaj nakat xoxouik, kin kuayaj in ikniuaj. Kiniluiayaj tsitsimimej, yeuan in tein axtoj nemiaj. Uan nejon uiskikitsin iuan moixmatik in isiuapil in tsitsiminanitaj uan nejon uitsikitsin, kiuikak in suapil, kitkik. Uan uitsikitsin, kichiuak ikoneuj, sayoj amoj kichiuak kemej teuan, amoj kichiuak se olol estij, uan yo olol estij kitokajto atautenoj, una umpaj ixuak se miltsin. Moskaltij, uan takik se taoltsin tein chichiltik, yeuayaj yon tikiluiaj tsikat. Uan nejon miltsin, sekij tatomej, tein kiskaltijkej in Sentiopil nejon kitato tonij mochiuak in miltsin, kitekkej uan takaj umpaj yetoj iteyoj, uan in no estij katkaj. Sepaj moskaltij in miltsin uan sepaj mochiuatoj esti. Kimatsayankej in sintsin uan takaj ijkuij kisentokaj, estij piktok, uan moluikej kachikualij chouij tiktamotatij itech at, kiatamotkej uan umpakaui motsikoj, umpaj yetoyasaj, tatamalakachojtok. Uan yon tatomej sepaj yajkej, kij itatoj, uan kij itaj se pili umpaj tsatsitok. Uan yon pili moualkuilijkej iminchan,uan kiiskaltijkej, ketekipanokej kemeuelij. Uan ijkon moskaltij in Sentiopil. Momachtij tatsotsonalis, uan ijkon kuak kinekiaj in stsitsimimej maj kinitotij nochin tein umapakauin nemiaj, kinin tatsotsoniliayaj uan mitotiayaj, uan nojtatomej mijtotiayaj, uan ikayon moyolpaktiayaj. Yeuan moluiayaj: –Se tonal ipa tikuaskej nejín takat. In Sentiopil kinekiaj maj nomikij, no kikuasnekiaj. Uan ijkon, se tonal kinemilikej kikuatiyaj, Uan kiluikej: –Axkan teuaj okichpil, in nanomej kinekij mitstemaskej. Uan ijkon, kichichiujkej sej temazkal, uan umpaj kikalajkikej in takat, maj ixkij, taj taixkal kinin kuayaj imin ikniuan, ijkon kinin kuayaj. Uan yon takat totiotsin ikoneuj katkaj, maskij amoj taauil, totiotsin ikoneuj ipa, aun kemej ikoneuj miak taman kualij kichiuajyaj. Uan kuak kikalakijkej itech temazkal, kikuito omej ayotsitsin uan umpaj kimpantalij in ayotsitsin uan, in ayotsitsin kichichiujkej at, kichiukej se aichkual uan mokalakij yon takat, aijtik, yej maltitoyaj itech in temazcal. Uan ijkon amoj ixkik, amo mikik, kuak kitatapouilitoj, uan yeuan moluitiouij kikuatiyaj, takaj yoltok, umpaj ixnenentok. Ajá. Uan ijkon kisak. –Uan kiniluij–axkan, nanechtenkeyaj, axkan nameuan ximokalakikan, nameuan no namotematij. Peuak kitapanaj kouit. Kinkalakij uan sepaj kitaxotaltilij temazkal, kichiuak tit, uan nochij kinin naltemak nochij takson in tsitsimimej, nochij akkej taj taueikaj katkaj, se kalij kemej in, nochij akkej, nanotsin, tatotsin, suapipil uan okichpipil, nochij kinintajtatij. Kinin chichinoj uan nochij kuanex, kij ololoj uan kieuak itech se ueyi komit, uan kimakak in sapoj maj kikauatij itech at. Kinauatij maj amo kitentapoj, uan sapoj, kinekiaj kimatis, kikuik uan kitentapoj. Uan ualkiskej miak taman okuiltsitsin, moyomej, nekmej, uan miak taman okuilimeok, una nochij kitijtipinikej. Ual moyonteukej uan nochij kitetexokej, yeikaj in sapoj nochij pantetextik, kikuakkej in okuilimej. Uan ijkon Sentiopal kinin mataj in tsitsimimej, mojkon amoj kitamiskiaj, kikuaskiaj.

Taller de tradición oral de la sociedad agropecuaria del CEPEC, 1994. Lo que oíamos contar a nuestros abuelos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.