K I A R A O S I N A G A PORTAFOLIO



CONTACTO Correo académico u201919545@upc.edu.pe Código Upc U201919545 Correo electrónico personal kiaraosinaga05@gmail.com Teléfono (+51) 959620291 Fecha de nacimiento 05-11-2001 Edad 20 años Lugar de naacimiento Lima, Perú KIARA OSINAGA MATOS
Estudiante de la carrera de Arquitectura cursando el octavo ciclo en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas en la cualpertenezco al décimo superior de la Facultad de Arquitectura. Desde pequeña la creatividad siempre ha corrido por mis venas. En el colegio mis habilidades artisticas se vieronpresentes siempre, en donde ocupé el segundo puesto de miDesdepromoción.secundaria quería estudiar Arquitectura por mis habilidades en dibujo, actividades manuales y en diseño. Tomé el examen intenacional IELTS, obteniendo el nivel B2, que me permite estudiar y trabajar en el extranjero. A mis 9 años tuve la oportunidad de vivir durante tres mesesen Australia, lo cual me ayudó a poder practicar mi inglés yaprenderlo con más facilidad. Al comenzar mis estudios universitarios descubrí que la carreraes mucho más que eso, cada vez me fui enamorando más dela arquitectura así como de todos sus ámbitos. Mi sueño es crear mi propio estudio. Me considero una persona alegre, amigable, empática,autodidacta, optimista, disciplinada y competitiva.
ARQUITECTURAEST.


INTERESES Canto Música ViajesDibujo Diseño MANEJO DE SOFTWARE Deporte Británico presente Preparación para el CAE Sauce- San Martín 2022 Taller de diseño y construcción sostenible en Bambú UPC 2019-presente Facultad de Arquitectura Ciclo VI UPC 2021 Curso extracurricular de Bocetos UPC 2021 Curso extracurricular de Infografía. EXPERIENCIA LABORAL HUTURI 2021 Producción de planos y modelación 3d para cabinas de sauna IME 2021 Producción de planos y modelación 3d. EDUCACIÓN Sencico 2020 Certificado en curso de Autocad 2D Británico 2019 Preparación para el IELTS Euroidiomas 2016-2018 Diploma On Advance English Program I.E.A Miraflores 2014-2018 Educación secundaria HABILIDADES ComunicaciónTrabajoManejoDibujo-ModelaciónInvestigación3dBocetosdeproblemasenequipoPremierRhinocerosTwinmotionSketchupAutocadMicrosoft CanvaProcreateIndesignIlustratorPhotoshopRevit







INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICO Pag. 1-6 ARQUITECTURAYARTE Pag. 7-18 TITII TIII ARQUITECTURAYENTORNO Pag. 19-26 TIV ARQUITECTURAYFUNCIÓN Pag. 27-34 TV ARQUITECTURA Y MEDIO AMBIENTE Pag. 35-40





TVI ARQUITECTURA Y CONSTRUCCIÓN Pag. 41-50 TVII TALLER INTEGRACIÓNDE Pag. 51-54 TVIII ARQUITECTURAYCIUDAD Pag. TIX TALLER DE PROFESIONALEJERCICIO Pag. TX TALLER DE TESIS Pag. CONTENIDO



DOCENTES:PROYECTOS: INTRODUCCIÓN AL DISEÑO ARQUITECTÓNICOTI El MuseoCorteDe Arte De Lima Josep 2019-1LourdesCargolGutierrezCICLO: Se aprendió a generar relaciones visuales entre los espacios y recorridos mediante la intersección de volúmenes. Se exploró el juego de la luz y sombra y el uso de pasarelas para conectar los distintos niveles del proyecto. INTRODUCCIÓN

Posteriormente se diseñó la otra mitad, no igual pero con la misma esencia generando una nueva experiencia al usuario.
A partir de una composición de vasos y platos se hizo un corte a la mitad con la intención de observar la espacialidad de los espacios y las relaciones visuales generadas gracias a la intersección de volúmenes. EXPLORACIÓN DE ESPACIOS-PROYECTO PARCIAL
EL CORTE
VOLUMETRÍAINICIAL
TI





volúmenes.flexibilidadlageneradorecorridomediantecontinuidadydelos
El objetivo era otorgar una nueva experiencia al usuario en este nuevo







deproyecciónjugariluminaciónunagenerarnosparteLosmuseo.recorridoasílosinterconectarpasarelasSemuseo.lasrepresentandobajodistintosexcavadosespaciosennivelestierrasalasdelhizousodeparaespaciosygenerarunporeltechosenlasuperiorpermitieronmejoryasíconlalaluz.
Para arquitectónicacomposiciónesta se generó
TI
El proyecto consistía un crear espacios excavados por debajo de Mali , creando nuevas salas de exhibición y pasarelas con plazas que conecten todo el proyecto.
MALI MUSEO DE ARTE DE LIMA- PROYECTO FINAL
Se realizó una vista al Museo De Arte de Lima para poder apreciar las salas existentes, las relaciones entre los espacios y la escala de éstos. Otra fuente de inspiración para realizar el proyecto, fue Puruchuco por su forma , iluminación y recorridos que dan la impresión de estar excarvados bajo tierra.











Se reflejó un lenguaje triangular en los techos y pasarelas que conectan el exterior con el interior Se generó descansos que acompañan al recorrido
Al cortar el proyecto en cuatro partes iguales se pudo apreciar mejor las relaciones espaciales y la jerarquías de circulaciones. Los techos en la parte superior nos permitieron generar una mejor iluminación y jugar así con la deproyecciónlaluz.
CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL












A partir de una película se extrajeron conceptos para hacer una escultura y apartir de ella se generó una composición de espacios que reflejaban el concepto de la dualidad y las características de los distintos personajes de la película.
CICLO: Se aprendió a hacer el analisis geométrico de una pintura y a partir de ésta generar el positivo y negativo de manera volumétrica. Se exploró el uso de líneas, volúmenes y planos para realizar un refugio. Posteriormente, se generó una composición creando una historia y distintos espacios que representen la personalidad de cada personaje.
PROYECTOS:
INTRODUCCIÓNDOCENTES:
2019-1AndreaMariaElSplitEscenariosDiscursosSilencioContenidoLuisaPinedaRivera
ARQUITECTURA Y ARTETII La SalaPiezaDe

Pintura por Henry RosseauTramaEjesGeometría oculta Geometría evidente Se encontró formas geométricas generando una lámina resumen con la intención de sustraes el positivo como la volumetría y el negativo como los espacios. LA GITANA DORMIDA ANÁLISIS GEOMÉTRICO LA PIEZA PROYECTO PRE-PARCIALTII Composición generada a partir de las figuras geométricas encontradas en el análisis geométrico.





Las geométricasfiguras pasaron a ser unidosvolúmenesporlatrama e intersectados entre sí. Como la masa que rodea al positivo. Con destajos interseccionese forma espacios Se divide en dos parte el cielo como la forma más limpia y el desierto como la forma más quebrantada POSITIVO NEGATIVO






El proyecto consistió en crear un refugio para la gitana, personaje elegido previamente de la pintura "La gitana dormida". Para el diseño se tuvo en cuenta la personalidad de la gitana quien es amante de la música , toca la mandolina como razón de vida. Es bohemia, rebelde, creativa. Su lugar ideal sería una guarida que ella tiene un estilo de vida nomadio, Esta sería hecha con matos tejidos por ella
SALA DE DISCURSOS PROYECTO PARCIALTII



A partir de la composición de 3 Ls de distintos materiales , inspiradas en la personalidad de la gitana dormida se realizó la fusión de éstas partes mezclando así las lineas planos y Ingresovolúmenes.secreto principalIngreso Lineas proyecciónde de los planos deformandointersectadoscanalesagua. secundarioIngreso Terreno irregular ascendente LÍNEAS PLANOS VOLÚMENES









Composición basada de espacios de personajes de diferentes pinturas conectados bajo una misma historia. Pelea entre el bien y el mal por parte de un jinite, consumido por la avaricia, y constructor en un conflicto amoroso por una gitana quien es protegida por el león. ESCALA 1/50 ESCENARIOS PROYECTO PRE-PARCIALTII






GITANALEÓNCONSTRUCTOR ELEFANTE ( AVARICIA) JINETE
Sin recorrido definido, en desorden, estando una parte en la pecadograndeelFormamaldad.monstruosa,másaltoyalserun.
Enlaces como un escudo que protege a la gitana de ver el lado serdistintoLenguajemalvado.decurvasalrestoporrebelde.Creaunrecorridocuadrangularhacialagitana.








Se hizo un análisis de la película fragmentado, luego de verla debíamos analizar los personajes y elegir un concepto basado en ella, para luego hacer una escultura que represente ese concepto basándonos en la historia de los CONCEPTO:personajes D U A L I D A D TRAUMAKEVINCASEY ESCULTURA CONCEPTUAL PROYECTO PRE-PARCIALTII




Casey llega a tocar el trauma pero se eleva, sale de él. Las bueno,traumaproblemas,Canalizatrauma.ellamuestrancurvascómoseliberadelsuselenalgoesastuta e trauma.envolversalidaatrapadoenKevinmaldadtraumacanalizapersonalidad,transtornoSufreinteligentededeelensequedalapartebaja,sin,sedejaconel Se realizó cortes y elevaciones de la escultura para a base de estos realizar el proyecto final ESCALA 1/50 ESCALA 1/100 ESCALA 1/200








Se generó diferentes espacios basados en las personalidades de Kevin, estos diferentessepersonajescaracterísticasreflejandelosdistribuyólosespaciosa lo largo del recorrido CONCEPTO: D U A L I D A D ESCALA 1/40 SILENCIO CONTENIDO PROYECTO PRE-PARCIALTII




Se busca representar la dualidad entre casey y kevin, siendo el el cartón y las varillas delgadas Casey, los volumenes blancos Kevin y la base con varillas gruesas el trauma. Llega el punto en que las varillas gruesas se vuelven como los volumenes, y acorralan a Kevin. Se formó una especie de red que une a los dos estos dos lados. .











ARQUITECTURA Y ENTORNO TIII
DOCENTES:INTRODUCCIÓN
CICLO: Con un enfoque más arquitectónico que los previos talleres, se aprendió a diseñar una vivienda que genere movimiento através de su volumetría y que cumpla requisitos funcionales. Además se aprendió a tener en cuenta el diseño de fachada, la distribución de los espacios comunes, el diseño paisajístico en los proyectos y la importancia del entorno considerando los ejes, la geometría, la tipología de las viviendas colindantes y la importancia histórica del entorno.
2020-1LuisPatriciaEdificioLaPrototipoquintaHíbridoRozasOrna
PROYECTOS:

Volumetría generada apartir de volumenes intersectados entre sí y destajos que generan un movimiento. La circulación vertical tiene una doble altura con vista a la sala y al exterior gracias al ventanal que posee la vivienda . En el segundo nivel se encuentran la habitación principal y secundarias y a una sala de estar .
Los vanos en las esquinas y vanos irregulares dan una continuidad a la volumetría PRE-
CORTE A-A PROTOTIPO PROYECTO
El ingreso cuenta con un volado que le da mayor importancia y lo hace resaltar.
PARCIALTIII






Vivienda unifamiliar con sala, comedor, cocina, lavandería, 1 dormitorio principal con baño y terraza , 2 compartensecundariosdormitoriosquebaño y 1 baño de visitas, 54321 CORTE B-B NIVEL 1 NIVEL 2 1 423 5










Conjunto de cinco viviendas unifamiliares, distribuidas a lo largo de un camino peatonal curvo y ascendente, apto para todos. El modelo curvo origina una geometría oculta, la cual es acompañada de vegetación y zonas de descanso distribuidas en diferentes áreas de La Quinta, creando así un ambiente acogedor, que permite una conexión con la naturaleza
321 LA QUINTA PROYECTO PARCIALTIII 8 SURCO, LIMA PERÚ








El final de este recorrido genera un efecto sorpresa al usuario, ya que este se encuentra con dos nuevos caminos que lo conducen a una atractiva zona de encuentro donde podrá disfrutar de la terraza, la piscina y la zona de juegos
1 2 3 4 6 7654CORTES ELEVACIÓN FRONTAL








Se caracteriza por seguir el estilo tradicional de barranco y ser moderno a la vez, teniendo una gran especialidad y conexión con la Reinterpretanaturaleza. elementos del entorno, formando un vinculo cultural agradable para las residentes yvisitantes.BARRANCO, LIMA PERÚ Entorno Strip mall Residencia estudiantesde multifamiliaresViviendas EDIFICIO HÍBRIDO PROYECTO FINALTIII INTERVENCIÓN CALLE CAJAMARCA








543214 34 1 5 CORTESELEVACIONES



















INTRODUCCIÓNDOCENTES:
PROYECTOS: ARQUITECTURA Y FUNCIÓNTIV Mirador- zona de ferias Centro de Interpretación Vivienda Multifamiliar Enrique De la Torre Jésica 2020-2HernándezCICLO: Se aprendió a analizar el entorno del terreno de manera más profunda y se tomó en consideración los distintos factores analizados al momento de diseñar. Se diseñó a base de un concepto plasmandolo de manera volumétrica o sensorial. Se trabajó con un programa arquitectónico en donde la volumetría debía de cumplir requisitos funcionales.

ZONAMIRADORDE FERIASTIV PROYECTO PRE-PARCIAL LETICIA, RIMAC, LIMA PERÚ Emplazado en una zona favorable con buenas visuales. El terreno se encuentra abandonado.actualmente De varios niveles con un remate al final del del recorrido con una generosa vista ConceptoMIRADOR basado en la planta de Leticia, la grieta urbana generada es más amplia por los caminos principales y se cierra volviendose más angosta en los caminos secundarios. La grieta es representada en el vacío




TEMÁTICA: Souvernirs y Comida Compuestaperuanapor8 stands distribuidos en 2 niveles ZONA DE FERIAS





CENTRO DE INTERPRETACIÓN CULTURALTIV PROYECTO PARCIAL Retiro de 13 lotes Área: 1455 m2 Lenguaje ESCALONADO que genera un movimiento y una continuidad LETICIA, RIMAC LIMA PERÚ








El parteformandodellaseVolumetríarecorridosatravéssensacionesquecomoedificiolagrietageneradelosqueadaptaatopografíacerro,deeste. 1234 1 2 3 4 La TRIANGULACIÓN como un lenguaje que forma la grieta mediante la malla estructural y los planos inclinados que generan espacios irregulares MIMETISMOGRIETA








MULTIFAMILIARESVIVIENDAS PROYECTO FINAL TIV En vista de planta, la volumetría es la grieta, presente también en el recorrido, GRIETAsensacionesgenerandoalusuario El terreno fue elegido por ser una zona no consolidada en la actualidad LETICIA, RIMAC LIMA PERÚ




Se adapta al terreno al punto de formar parte de la topografía. Se generan terrazas públicas en el transcurso del recorrido MIMETISMO
Los volumenes con terminacion en grandes ventanales van en cuartos principales o en otras ocaciones en las salas de los departamentos Éstos señalan y acompañan el recorrido . Todos van en una misma dirección ascendente









CICLO:
PROYECTOS:
ARQUITECTURA Y AMBIENTE TV Zona Recreativa Infantil Centro 2021-1CynthiaYsaSostenibleComunitarioJamisBocanegra
Se tomó conciencia de la importancia de controlar la escala del diseño en un contexto natural. Se ampliaron los conocimientos en cuanto a nuevas alternativas sostenibles como el uso de techos verdes. Se vio en que consistían las vías de cohexistencia y alternativas de espacios flexibles que potencian el diseño y la distribución de los espacios.
INTRODUCCIÓNDOCENTES:

Zona recreativa como medio conector entre la ciudad y los pantanos. Diseño compuesto de formas orgánicas que salen del borde y se adhiere a la forma actual de los pantanos con el propósito de generar una continuidad de éstos, dando la impresión que una extensión de los pantanos sale.
Emplazado cerca del recorrido que viene de los pantanos de en frente. Además por la presencia de niños, está cerca del colegio PROPUESTA PANTANOS DE VILLA Colinda con la Av. 12 de Octubre PROYECTO PARCIAL
ZONA INFANTILRECREATIVATV





MIRADOR DESCANSOS RECORRIDO CONEXIÓN ZONA DE formasGeneradoJUEGOSmedianteorgánicapara la recreación de los niños MIRADOREsamable con el entorno y ofrece generosas visuales de los TALLERESpantanosALAIRELIBRE Talleres de Origami Dibujo y pintura para concientizar a los niños sobre el cuidado de los sentarseparaDeÁREASpantanosDERELAJACIÓNformamultifuncionalpoderecharse,osubirenellos RECORRIDO Y DESCANSOS Sostenido de Pilotes, va acompañado de asientos, bordea la zona recreativa .








autosostenible.LASDELICIASDE VILLA
PROYECTO FINAL
El centro comunitario sostenible tiene como objetivo, generar una conexión entre la naturaleza y los pobladores de Las Delicias.. Así mismo se propone espacios que interactúen con la naturaleza de manera que el usuario tenga una sensación de pertenencia y estabilidad gracias a un equilibrio entre lo urbano y lo natural, priorizando esta relación en el diseño.
CENTRO SOSTENIBLECOMUNITARIOTV
Mediante las plazas, y espacios flexibles se desea desarrollar un espacio espacio acogedor que genere un interés en la población y los turistas mediante un diseño atractivo y






El centro comunitario sostenible tiene como objetivo, generar una conexión entre la naturaleza y los pobladores de Las Delicias.. Así mismo se propone espacios que interactúen







INTRODUCCIÓNDOCENTES:
PROYECTOS: ARQUITECTURA CONSTRUCCIÓNYTVI Centro Cultural y Escuela de Arte - La Casa Del Recuerdo Francisco Del Solar Martín Valcarcfel 2021-2CICLO: Se aprendió el significado del término concepto de manera que sea la esencia que conduzca el proyecto. Éste no solo debía representar el concepto sino tambien cumplir con la función a llevar a cabo. Se tomó mayor importancia a la expresión gráfica de los planos, la producción de detalles contrucutivos y a la dimesión de las estructuras.

CENTRO ESCUELACULTURALDEARTETVI PROYECTO PARCIAL Y FINAL Ubicado en el distrito de San Borja entre la Av. San Borja Sur y la Av. Boulevard Sur, frente al pentagonito. AV. BOULEVARD SURCO AV. SAN BORJA SUR JR. PASEO DEL BOSQUE CALLE CATANIA Intenta reconstruir la ausencia, nos transporta al pasado y lo dignifica. Entrelazar el tiempo y el espacio MEMORIA TRAMA MEMORIA: Prepara el escenario para conectar el pasado, presente y futuro. Evoca remanentes específicos, conectados con tiempos pasados y transformaciones en referencia a nuestra vida actual. PINTURA CONCEPTUAL



Pertenece al pasado, a los que ya no están, a lo que se perdio a lo largo de la historia (conquista, terrorismo, etc.)
MAQUETA CONCEPTUAL
IDENTIDAD UNIFICACIÓN AUSENCIA TRAMA: hace alusión a los telares incas. Se busca, tejer lo nuevo con lo antiguo, entrelazar lo humano con lo natural.
Como una línea de tiempo que une al pasado, presen te y futuro, la identidad se desarrolla en el transcurso del tiempo. - Origen (costa, sierra y selva), esto influye en cuáles serán tus costumbres, tradiciones e ideología.
IDENTIDAD: Con el objetivo de establecer un vínculo afectivo entre las personas y el centro, de manera que se identifiquen y permanezcan en el lugar a lo largo del tiempo.




La casa del Recuerdo va dirigida a preservar los movimientos artísticos autóctonos del país. Promueve espacios permeables que se exienden a terrazas al aire libre en una atmósfera natural que genera una conexión con lo natural e invita a la reflexión como una extensión de los parques colindantes, las áreas verdes no solo se ven a nivel del suelo sino que éstas se encuentran elevadas.



La Trama conteniene a la volumetría y va generando volúmenes virtuales que dan mayor movimiento al proyecto. Además brinda confort al usuario generando sol y sombra, así como da un lugar a áreas verdes mediante las enredaderas que acompañan a las terrazas y plazas del Elproyecto.lenguaje
de los volúmenes pretende generar movimiento, con llenos y vacios que generan recorridos, zonas de estar, de estudio y plazas en donde los visitantes puedan deambular, reflexionar sobre el pasado, presente y futuro al encontrarse en éstos espacios de encuentro que no solo permiten una conexión social sino también con la naturaleza. Se implementaron distintos planos de muros verdes que unifican la volumetría y la trama (estructura) del proyecto.








El ingreso principal al proyecto se encuentra en la Av. Boulevard Surco, este posicionadoestáen la parte central del proyecto y rodeado de áreas verdes que definen el ingreso y la fachada principal





La vieerendel está compuesta de arriostes verticales y nudos rígidos con uniones en diagonal. El sistema de paneles corredizos funcionan a control remoto con un motor de 1 hp







La trama (estructura metálica) es un elemento importante del proyecto, no solo de manera conceptual, sino que se convirtió en la extensión de la misma estructura.



PARQUE YANANTIHÍBRIDO
PROYECTO FINAL CONCEPTO Opuesto y complementario El Yanantin se ve reflejado en el conjunto mediante la paridad que existe entre las diferentes funciones complementarias y la distribución de los espacios. Existe una sinergia entre el exterior e interior mediante nuestro parque conector así como la relación entre lo de arriba y abajo, pues el conjunto invita al usuario a dirigirse tanto a la parte superior o inferior del proyecto. Escalonamiento Volumetría escalonada de manera que generamos una transición entre las diferentes escalas presentes en el entorno próximo al proyecto.
Los pixeles son la reinterpretación del escalonamiento y formas de la arquitectura prehispánica del Perú.
RecorridosPlazasMonumentalidadenterradaporterrazas que distribuyen a los distintos espacios.
CENTRO DE LIMA
TV
Cosmovisión Prehispanica Hanan Pacha, el mundo de arriba, el cielo Kay Pacha, el mundo de nosotros, el intermedio Urin Pacha, lo subterráneo, la cueva PROGRAMA




Yanantin es un Parque y Edificio hibrido, en cual tiene 37 pisos y cuenta con ambientes de comercio, de cultura, oficinas, viviendas, este guarda gran relación con el contexto debido a que las funciones responden a las necesidades de nuestros usuarios que concurren esta zona, entre los cuales tenemos a familias, empresarios, abogados, personas de 3ra edad y comerciantes.
Zona de exposiciones
MediatecaComercio






La volumetría responde a un pixelado moderno, que se va formando desde abajo, este genera 3 espacios muy importantes, el Urin Pacha, como el mundo de abajo donde la volumetría nos sumerge a un mundo subterráneo con cascadas de agua, el Kay Pacha, el mundo de nosotros o intermedio en donde encontramos nuestras grandes plazas y áreas verdes, un mundo envuelto por la naturaleza, y finalmente el Hanan Pacha, el mundo de arriba donde se encuentran las residencias, donde se aprecia todo como un gran altar que tenía el Inca.





La estructura virtual del comercio está compuesta por secciones metalicas de aluminio y cartelas metalicas externas con unos pernos de expansión que anclan la estructura al conjunto. Este tiene la intención de formar parte de la volumetría principal y generar una transición entre el interior y exterior, además ayuda a conectar la zona comercial con la mediateca.


