BITÁCORA
Kiara Osinaga Matos
Cátedra: ARQ. TANITH OLORTEGUI ARQ. ERIK JAHNSEN
Facultad de Arquitectura
CRÍTICA- ETAPA PRUEBA Y ERROR
Se debía mejorar las diapositivas de manera que se vea una presentación unificada. La diapositiva de ubicación debía presentar coordenadas y norte. Se debía usar una misma gama de colores y una misma organización del contenido en las diapositivas
EVOLUCIÓN URBANA CUSCO
RESULTADO FINAL- ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN URBANA DE CUSCO
Se mejoró la presentación de la evolución urbana, usando una misma gama de colores y un mismo formato en las diapositivas.
CRÍTICA- APUNTES
En la crítica se recomendó cambiar el norte y ponerlo en la zona inferior, señalar los destinos de las vías, a los mapas de ubicacion agregar la escala gráfica y coordenadas y agregar las conclusiones mediante gráficos.
APUNTES de los planos de analisis de sitio
Se dieron las indicaciones para realizar la maqueta virual de los sectores a trabajar entre los grupos.
VÍAS DE TRANSPOTRE Y PARADEROS
APUNTE ACERCAMIENTO ANÁLISIS DE VÍAS APUNTES RECORRIDO SENSORIAL- PASEO Y RASTREO
1ra etapa- CRITICA
Se analizaron referentes y se desarrolló el Master plan por etapas, se plantearon las propuestas a de sarollar cada 3 años hasta lle gar al 2050.
Se planteóo al río como eje articulador de la ciudad pero la predominancia de este aún no se veía mapeado al igual que la mayoría de pro puestas
En la crítica se cuestionó como es que planeamos integrar los dos sectores, San Sebastián y San Jerónimo
BOCETOS- Estrategias/ideas
APUNTES- CLASE TEÓRICA CALIDAD DE DENSIDAD
Se trabajó a mayor detalle el Master plan, se representaron con íconos las propuestas y actividades Se plantearon los paraderos y estaciones Se representaron las áreas verdes y sus dimensiones. Se generaron cortes para representar las alturas de los equipamientos y las dimensiones de vías.
MEJORA DEL MASTER PLAN GRUPAL Y FUSIÓN CON LAS IDEAS DE OTROS GRUPOS
AVANCE DE MAQUETA- ACTIVIDAD- ARQUITECTURA INCLUSIVA
Se trabajaró la topografía y las áreas verdes
Se trabajó la base de la maqueta, se pegaron las manzanas y pines para señalar los atrativos que conformaban parte de la propuesta.
INICIO DE DISEÑO URBANO- TRABAJO INDIVIDUAL
Se hizo un primer planteamiento en borrador de las mejoras a proponer en el sector.
Se eligieron los nodos a trabajar teniendo en cuenta su ubicación cercana al río, la complejidad de los encuentros y su topografía
Se propuso el ampliamiento de vías y áreas verdes, así como la inclusión de nuevos cruces peatonales.
ENTREGA DE MAQUETA PLAN MAESTRO CUSCO AL 2050
Como última etapa en el armado de maqueta se trabajaron las vías con hilos y los nombres de las vías de manera vertical, así como los paraderos.
Se consolidó el plan Maestro en 2D al igual que la Memoria descriptiva.
DISEÑO URBANO- TRABAJO INDIVIDUAL
Se investigó más sobre el tratamiento de vías y el diseño urbano. En clase se realizó un análisis viendo por la ventana el diseño de las vías, calles y veredas del exterior.
BOCETOS DE ANÁLISIS
BOCETOS DE DISEÑO
Se trabajó el diseño de nodos y se arreglaron las vías del sector uniformizando sus dimensiones.
ENTREGA DISEÑO URBANO- TRABAJO INDIVIDUAL
Se realizó el nodo colindante al río con la intención de generar una alameda y mirador acompañada de una ciclovía. Se tenía la intención de que esta aproveche la pendiente actual de la zona y la vista hacia el río.
BOCETOS- IDEAS DE DISEÑO
Se trabajaron los nodos considerando las vegetación nativa en el diseño y se diseñó el equipamiento urbano
CORTES FINALES DE NODOS
LÁMINAS
PRE-ENTREGA FINAL
Se revisó el siguiente material
Se dieron las indicaciones para la segunda etapa de diseño individual https://acortar.link/Cwr2se
Las Estrategias de Felipe https://www.despacio.org/wp-con tent/uploads/2017/04/Manual-Li ma20170421.pdf
Manual-diseño de ciclovías
ENTREGA FINAL DEL DISEÑO URBANO- INICIO DE ANTEPROYECTOTRABAJO INDIVIDUAL
Se hizo un análisis de los usuarios y de la situación actual de la manzana elegida. Se realizó el cálculo de la cantidad de viviendas a construir segú la densidad poblacional.
Se dieron las indicaciones para la segunda etapa del diseño individual
PRIMER PLANTEMIENTO DE DISEÑO de módulos
Se hizo un nuevo planteamiento volumétrico con la intención de generar movimiento mediante los volúmenes. Se definieron los núcleos de circulación y se trabajaron los módulos generando los engrampes entre departamentos.
VOLUMETRÍAS INICIALES
Se trabajó el entorno próximo al lote, la bajada de escaleras y las rampas que conectan la Av. principal con la manzana,la conexión de la ciclovía desde la Av. principaly la distribución de áreas verdes colindantes.
APUNTE IDEA VOLUMÉTRICA INICIAL
Se planteo una volumetría más ortogonal de manera que permitiera la repetición de módulos con el objetivo de optimizar las áreas para poder cumplir con la cantidad de departamentos (180) anteriormente calculada.
Se generaron más aberturas en el volumen de manera que este pueda ser más permeable, se definipo la doble crujía con un techo acristalado que permitiera la iluminación en el pasadizo.
Se generó una volumetría conceptual para apartir de esta poder distribuir los módulos y generar las terrazas que propicien un espacio público de recreación con una mirada y conexión entre el usuario y el entorno proximo (el río y la ciudad)
CONCEPTOS: RÍO/ CONEXIÓN
LENGUAJE: ESCALONAMIENTO
Entre las recomendaciones al criticar los módulos, se debía arreglar la distribución del baño compartido, acotar con mayor detalle los módulos y mejorar la expresión gráfica.
APUNTES DE CRÍTICA EN CLASE
BOCETOS- DISEÑO DE MÓDULOS OFICIALES
PREENTREGA
En el primer nivel se planteo una zona comercial para enfrentar la pendiente, generando un ingreso comercial del lado derecho del terreno. Por otro lado al medio de la manzana se generó un in greso a las viviendas el cual conduce al patio residencial.
Se mejoró la fachada generando vanos más pequeños y de diferentes tamaños de manera que no sean simétricos y se sienta más la esencia de Cusco en el diseño.
Contacto: U201919545@upc.edu.pe