IoT y un mundo conectado

Page 1

JUN / JUL 2018 ESPECIAL

IoT y un mundo conectado EL TRIÁNGULO ENTRE BIG DATA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INTERNET OF THINGS

Connected Car Platform IA y conectividad ampliada entre vehículos y sistemas www.digitalbizmagazine.com

Entrevista Qiu Heng Global Marketing. Huawei

Huawei OceanConnect Plataforma para la gestión del ecosistema IoT


Io T y u n m u n d o cone c t ad o

La esfera de la información global Conectar procesos, datos y cosas

De acuerdo con la definición utilizada por IDC; el Internet de las Cosas (IoT) es una “Red de redes de cosas (end points) con una única identidad, que se comunican entre sí, sin intervención humana, de forma global o local. Unen gente, procesos, datos y cosas para transformar la información que generan en acciones en tiempo real o casi real”. No obstante, IoT es mucho más que la captura de datos, su transporte o análisis: incluye la mejora de los procesos y decisiones que afectan al negocio.

S

egún las estimaciones de IDC, la inversión global en tecno­ logía IoT en 2021 ascenderá a 1 billón de euros (europeos), de los cuales la zona Asia-Pacífico ocupará una cuota de mercado del 40% y Latinoamérica será la región que más crecerá en estos próximos años. En el caso de Europa, el mercado de IoT crecerá un 16% y España representará un 9% del total. Estas cifras colocan a este país en el quinto lugar de Europa respecto a fac­ turación de IoT, tras Alemania, el Reino Unido, Francia e Italia, y se espera que el gasto crezca un 16% anualizado entre 2018 y 2021 hasta los 19 000 millones

de euros, repartidos principalmente entre hardware, servicios, software y conectividad, por ese orden. En este escenario, IoT va a ser el principal artífice de que en las em­ presas sean capaces de obtener una enorme cantidad de datos que permitan analizar y predecir tanto lo que hacen los clientes como lo que pasa en las áreas operativas. En este sentido, según datos de IDC, el 45% de las empresas que adopten IoT en Europa Occidental aplicarán IA & analytics en 2020. / E L P O D E R D E L D AT O En los últimos treinta años, los datos se han vuelto críticos para todos los aspectos de la vida y, en este contexto de transformación digital, son el alma de lo que podemos llamar nuestra existencia digital, que está definida por la suma de to­ dos los datos crea­dos, capturados y replicados en nuestro planeta en un año. Este fenómeno, que está creciendo rápidamente, re­ cibe el nombre de esfera de la información global.

EL 45% DE LAS EMPRESAS QUE ADOPTEN IOT APLICARÁN IA Y ANALYTICS

2 //

JUNIO / JULIO 2018


Io T y un mundo c o n e c ta do En los últimos diez años, la sociedad ha sido testigo de la transi­ ción de lo analógico a lo digital. Lo que la próxima década traerá gracias al poder de los datos es virtualmente ilimitado. Y mientras, como consumidores, disfrutaremos de los beneficios de una exis­ tencia digital, las empresas estarán abrazando oportunidades de negocio nuevas y únicas, impulsadas por esta riqueza de datos y el conocimiento que proporciona. Según datos de IDC, para el año 2025 la esfera de datos mundial crecerá hasta los 163 zettabytes (un billón de gigabytes), diez veces los datos generados en 2016. Esto permitirá desarrollar experiencias de usuario únicas y un nuevo mundo de oportunidades de negocio. En este proceso, la administración de datos se vuelve más com­ pleja. El uso de analítica e inteligencia artificial, para conseguir sacarle todo el jugo a la información de manera dinámica, será el facilitador para que las aplicaciones de IoT incluyan soluciones que, en muchos casos, buscarán la automatización.

En IDC estimamos que, para 2019, el 30% de las ciudades europeas habrán desarrollado estrategias de plataformas inteligentes para co­ nectar espacios públicos, recopilando y gestionando datos provenien­ tes de la ciudad, el transporte y los edificios públicos. El gasto previsto en Europa Occidental para 2018, en ciudades inteligentes, va a ser superior a los 15 000 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 18% respecto al año anterior. De este importe, los servicios y el hardware van a representar la mayor parte, con el 39% y el 32% res­ pectivamente, por encima del gasto en software y conectividad que supondrán el 20% y el 9% respectivamente. Los principales casos de uso previstos por IDC para nuestras ciuda­ des en estos próximos años son la gestión del tráfico, la iluminación inteligente, las plataformas de gestión y la monitorización ambiental. La digitalización de los ecosistemas urbanos, indudablemente, va a facilitar aún más la vida de los ciudadanos y conseguirá espacios más sostenibles desde el punto de vista económico y medioambiental.

/ ÁMBITO INDUSTRIAL La industria es el sector más grande en el espacio de IoT en España, con usos que van desde la trazabilidad y el seguimiento de activos hasta el mantenimiento predictivo, el análisis del comportamiento del consumidor y la mejora de la experiencia y satisfacción del clien­ te. Sin embargo, la aplicación de 5G sobre la industria habilitará el despegue de IoT con el desarrollo de infinidad de nuevos usos (me­ jora de la tecnología digital twin con IoT para el mantenimiento pre­ dictivo en sistemas, fábricas, cadenas de producción, etc.), transfor­ mando completamente el sector industrial en toda su extensión, y dotándolo de la capacidad de analítica avanzada sobre esta tecnología. Por ello, cuando hablamos de desafíos a la hora de incorporar IoT, es indudable que el proceso de transformación digital de la propia organización aparece como el primer paso para explotar el verdadero potencial que ofrece. Entre los pilares clave de desarrollo están la conceptualización de una estrategia digital y la definición de procesos, servicios y estructuras de liderazgo digital; así como el des­ pliegue de IoT en los procesos de negocio. Según datos de IDC, en el año 2020 el 40% del PIB europeo estará digitalizado.

/ CONCLUSIONES En definitiva, la demanda actual ha evolucionado generando un clien­ te más exigente y conocedor de las diferentes alternativas que tiene al alcance de la mano. Esto conlleva la necesidad de ofrecer respuestas rápidas y ágiles, que garanticen la satisfacción y una experiencia ópti­ ma, y que ayuden a fidelizar a los clientes. Las infraestructuras existentes, y cuestiones relacionadas con la segu­ ridad, se perciben como dos de las áreas principales capaces de poner en peligro posibles inversiones de IoT. Ambas son pilares fundamen­ tales del éxito o fracaso de dichas iniciativas, por lo que tanto los proveedores de tecnología como el usuario final han de poner es­ pecial atención en asegurar que ambos aspectos estén perfecta­ mente cubiertos. En cualquier caso, la compleji­ dad que puede conllevar un pro­ yecto de IoT es tal que requerirá la formación de acuerdos y alianzas con otras organizaciones. Un ecosistema de partners robusto, que pueda proporcionar apoyo y conocimiento altamente especializado en distintas áreas (por ejemplo, seguridad, analítica y visualización de datos, etc.), será fundamental a la hora de proporcionar una visión e implementación holística y exitosa de un proyecto de IoT.

SI HAY UN SECTOR DONDE IOT ESTÁ TENIENDO UN ESPECIAL IMPACTO ES EN EL DE LAS SMART CITIES

/ CIUDADES INTELIGENTES Pero si hay un sector donde IoT está teniendo un especial impacto es en el de las smart cities. La sensorización y conexión de ele­ mentos tales como farolas, semáforos, contenedores de residuos, contadores eléctricos, medidores de contaminación o medios de transporte públicos ya es un hecho en muchas de nuestras ciu­ dades. Pero aún nos queda mucho camino por recorrer. En este sentido, ya se está empezando a vislumbrar un ecosistema donde las Administraciones Públicas usan la información recibida para analizarla y optimizar la gestión y, además, ponen a disposición de las empresas todos estos datos, de modo que se pueda generar valor con ellos, abriendo nuevas oportunidades de negocio.

JUNIO / JULIO 2018

// 3


Entrevista

Graduado en la Universidad de Pekín (China) en Telecomunicaciones y en la de Kyoto (Japón) en Informática, Qiu Heng ha vivido cómo interpretan la tecnología en estos dos grandes países, que son una auténtica referencia en este ámbito. Además, sus más de trece años de experiencia en Huawei le permiten contar con un punto de vista único sobre la evolución en la que estamos inmersos, y con un conocimiento muy extenso de esta compañía en todos sus aspectos. 4 //

JUNIO / JULIO 2018


Entrevista

QIU HENG,

Presidente Global Marketing y CMO Enterprise Business Group de Huawei

Estamos intentando crear un sistema operativo para las aplicaciones industriales

¿Qué propone la confluencia entre IoT e inteligencia artificial? Evidentemente, son dos mundos que se están entrelazando cada vez más y para Huawei es un mercado muy interesante en el que vemos mucho futuro. En este escenario tienen cabida un buen número de nuestras tecnologías y soluciones, como la transmisión óptica y por radio, todo aquello relacionado con el almacenamiento, etc. Además, apreciamos especialmente el hecho de que está teniendo una buena aceptación en todo el mundo. En Huawei siempre nos esforzamos por conocer a fondo las diferentes industrias en las que participamos, de forma que seamos capaces de aportar valor y de crear soluciones apropiadas para esos escenarios. Un ejemplo: hasta el momento hemos realizado 120 proyectos en el ámbito de las ciudades inteligentes y, en todos ellos, las aportaciones han llegado tanto desde el ámbito de las tecnologías como desde el de las plataformas.

y también estamos posicionados en todo lo que tiene que ver con la creación de la plataforma que sea capaz de unir el mundo físico y el digital. De este modo, no solo contamos con los dispositivos, sino también con la infraestructura de nube necesaria (incluyendo la capacidad de computación, de transmisión, de almacenamiento y de edge computing) para gestionar las cinco áreas más importantes en este mercado: vídeo, big data, IoT, geolocalización e ICT. Todas estas áreas son extremadamente importantes para todos los sectores industriales de hoy en día, que necesitan modernizar y optimizar sus procesos para mantener la competitividad en un mercado que ya es global. Por este motivo, estamos combinando ambos mundos, con el objetivo de facilitar el acceso a las soluciones.

Vuestro papel no está solo ligado a las infraestructuras Efectivamente. Aunque somos un importante fabricante de hardware de comunicaciones, en la actualidad estamos avanzando en otros ámbitos

¿Cómo se materializa ese avance y en qué dirección se mueve Huawei? Permítame echar un poco la vista hacia atrás. En 1946 ya existían ordenadores, pero el desarrollo de aplicaciones para estos nuevos dispositivos era realmente lento y costoso en aquella época. Cuando por fin aparecieron el DOS de IBM y el Windows de Microsoft, la industria de las aplicaciones despegó y comenzó a evolucionar de forma mucho

JUNIO / JULIO 2018

// 5


Entrevista más rápida. El resultado fue que todo el mundo tenía un ordenador y, con algo de formación, podía escribir programas para ejecutarlos en él. Ahora estamos intentando crear un sistema operativo para la industria, de forma que las aplicaciones industriales se puedan desarrollar más rápidamente. Para ello estamos incubando, junto a nuestros partners, una serie de soluciones para las distintas industrias en los denominados Huawei OpenLab, de los que en este momento ya hay trece en todo el mundo. Esa es nuestra apuesta por el futuro: colaboración con aquellos que realmente saben de su sector particular.

TODAS LAS INDUSTRIAS, ANTES O DESPUÉS, NECESITAN REALIZAR UNA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Huawei OpenLab La iniciativa OpenLab de Huawei tiene como finalidad colaborar con diferentes partners de la industria en todo el mundo para crear soluciones de transformación digital. En la actualidad hay abiertos 13 OpenLab en todo el mundo, con más de 1000 talentos trabajando en ellos. Cada OpenLab se centra en las necesidades de su mercado local y busca soluciones para integrarlas en la cadena de valor global de Huawei, promoviendo luego estas nuevas capacidades por todo el mundo.

6 //

Para eso se requiere una inversión importante Ese es también el motivo por el que Huawei invierte entre el 10% y el 15% de sus ventas anuales en I+D. Para el año 2019, eso significa una cifra de en torno a 15 000 millones de dólares. Pero, además, esta cantidad va a ser mayor en los próximos años, porque está previsto que las ventas de Huawei crezcan también (llevamos varios años con incrementos de dos dígitos). De este modo, al mantener la proporción, nuestra inversión en desarrollo será mayor año tras año. Aun así, hay que comparar estas cantidades con el tamaño del mercado para digital enterprise transformation, que está estimado en un billón de dólares (un billón europeo, con doce ceros). De este modo, aunque consiguiéramos solo un porcentaje muy pequeño de ese mercado, eso seguiría siendo una cifra de negocio enorme. La cuestión clave es que todas las industrias, antes o después, necesitan realizar una transformación digital para mantener su competitividad, con independencia del sector al que pertenezcan. ¿En vuestra propuesta al mercado vais con un abanico completo de soluciones? En realidad, no del todo. Nosotros construimos infraestructura ICT, y también una plataforma digital, pero no somos los fabricantes de las aplicaciones ni tampoco de muchos de los dispositivos de hardware que se utilizan en la industria. Por este motivo, contamos con una red de partners que actúan en los diferentes sectores y que se encargan de desarrollar estas aplicaciones necesarias.

JUNIO / JULIO 2018

Aunque utilizan nuestras plataformas o, en ocasiones, nuestros servidores, estas empresas se encargan de la capa de aplicaciones de la solución, que es algo que nosotros no hacemos habitualmente. ¿Cuál es el roadmap previsto para el futuro próximo? En primer lugar, el Internet of Things es un área tremendamente extensa y, aunque tenemos muchas soluciones ya terminadas, hay otras que todavía están en desarrollo. Entre las que ya hemos terminado está, por ejemplo, la plataforma OceanConnect, que es un ecosistema abierto basado en IoT, cloud computing y tecnologías de big data. Pero como todo lo que tiene que ver con el mercado de IoT está sometido a muchos cambios actualmente, Huawei procura que las soluciones de las que disponemos sean lo más maduras posible. Recalco lo de soluciones, y no productos individuales, porque nuestros partners normalmente tienen requerimientos muy variados, por lo que necesitan soluciones completas y no puntuales. Nuestra intención es que todo esto sea lo más sencillo posible. Por esta razón, apostamos por una plataforma digital que permita ofrecer soluciones individuales comprensibles, y que actúe como unificador y simplifique la gestión de todo. De todas formas, aunque estamos en una muy buena situación, todavía queda mucho camino por recorrer en todo esto. ¿Podrías darnos algún ejemplo de aplicación práctica? Podemos hablar, por ejemplo, del concepto de smart airport de Huawei, que hemos desarrollado a través de nuestra tecnología en aeropuertos como el de Changi —en Singapur—, o el de Hong Kong, en el que se utiliza nuestra tecnología de cámaras. Un caso especialmente interesante es el del aeropuerto internacional de Dubai, que es uno de los más transitados del mundo. La cuestión es que las necesidades de los sistemas, muchos de ellos críticos (como todo lo que tiene que ver con el control de vuelos), requerían un centro de datos en el aeropuerto, pero los responsables no querían montarlo allí. El motivo que aducían es que ocuparía demasiado espacio, que podría dedicarse a tiendas o restaurantes (que iban a producir beneficios económicos para el aeropuerto). De este modo, terminamos poniendo el centro de proceso de datos en el desierto, a unos kilómetros de distancia, conectado mediante un cable de fi-


Entrevista bra óptica dedicada. A través de esta solución se pudo garantizar la velocidad de respuesta y latencia apropiadas para este tipo de uso. Además, se trata de un centro de datos modular, construido a través de contenedores estándar, y que se puede ampliar según vayan aumentando los requerimientos. A través de este centro de proceso de datos se gestionan todos los sistemas vitales del aeropuerto de Dubai. ¿El mercado de IoT está creciendo a un ritmo excesivo? Lo que vemos es que el nivel de crecimiento de las tecnologías asociadas al Internet de las Cosas es muy elevado, pero también tenemos claro que todavía no ha alcanzado su pico. Los estudios y predicciones que manejamos indican que todo lo relacionado con inteligencia artificial relativa a las tecnologías del Internet de las Cosas va a multiplicarse en factores que estarán entre tres y siete (3X para las áreas de crecimiento más “lento” y 7X para aquellas más populares). Hay que tener en cuenta que todos estos datos se han estimado con respecto a cómo están las cosas en la actualidad y en un marco temporal relativamente breve. De modo que aún queda mucho por crecer y por mejorar.

La inteligencia artificial va a proponer un nuevo escenario Efectivamente. Desde Huawei, uno de los usos principales que vemos en torno a las tecnologías de inteligencia artificial es la automatización de la gestión de sistemas complejos. Incluso también en los sistemas cloud, en los que las empleamos para que sean más inteligentes y, por tanto, más sencillos de utilizar. Hay que distinguir entre la aplicación de la inteligencia artificial en el front-end (por ejemplo, en reconocimiento facial o de voz) y en el back-end, que es otra cosa muy distinta. Para gestionar nuestras soluciones de cloud empleamos la segunda variante, que facilita el control del sistema y evita muchas tareas repetitivas, selecciona eventos que requieren atención de forma prioritaria, etc. Incluso puede tomar algunas decisiones a partir de reglas establecidas, para no tener que molestar a los usuarios con determinadas cuestiones. Hay una cosa fundamental que se necesita para todas las iniciativas de IA: todo tiene que ser realmente rápido, desde los servidores al almacenamiento, los procesadores y las comunicaciones. Todos los elementos implicados; porque es necesario tomar decisiones en fracciones de segundo.

Chips para IA Con el énfasis que está poniendo Huawei en las tecnologías relacionadas con la inteligencia artificial como solución a la gestión de tareas cada vez más complejas y con conjuntos de datos más grandes, es de esperar que pronto presente nuevos chips específicos adaptados especialmente a estas capacidades. Por ejemplo, el Kirin 970 de su subsidiaria HiSilicon, que ya ha encontrado un lugar en los últimos modelos de móvil de Huawei. Solo así se puede mantener el control sobre la creciente complejidad de los sistemas actuales. Pero para conocer más detalles al respecto habrá que remitirse a la próxima edición del Huawei Connect, que se celebrará en octubre.

OCEANCONNECT ES UN ECOSISTEMA ABIERTO BASADO EN IOT, CLOUD COMPUTING Y BIG DATA

JUNIO / JULIO 2018

// 7


Entrevista la temporización de los semáforos, colocar mensajes informativos en los paneles luminosos, etc. En este sentido, además de los sistemas de control, almacenamiento y análisis de imágenes en directo de los que Huawei ya dispone, acabamos de presentar una cámara que viene con su propio chip de inteligencia artificial integrado, que hace posible que sea la propia cámara la que tome cierto tipo de decisiones con respecto a lo que está observando, y luego transmita eso al centro de datos. Esto permite descargar de trabajo al centro de procesamiento de datos y descentralizar la carga de reconocimiento de eventos. Ambos son factores clave para garantizar que los centros de control no se sobrecarguen en el futuro, ya que el número de cámaras va a crecer de forma exponencial en muy poco tiempo.

De esta forma, empleamos —por ejemplo— memoria flash o redes ópticas para estos propósitos. Solo así se puede garantizar que las decisiones automáticas en sistemas grandes y complejos no solo sean las apropiadas, sino que también se produzcan en el momento correcto.

HAY QUE SER OPTIMISTA CON RESPECTO AL FUTURO. LOS TIEMPOS CAMBIAN Y, NORMALMENTE, A MEJOR

Otro de los ámbitos de interés es todo lo relativo a las cámaras de seguridad Efectivamente. Las empresas que tienen cámaras distribuidas por ciertas áreas necesitan, por ejemplo, una cobertura wifi o conexiones por cable para interconectar todos los equipos, así como un centro de datos para controlar y procesar toda la información generada por las cámaras. Así que este es un mercado enorme, que está en constante crecimiento en la actualidad. Especialmente si lo combinamos con las iniciativas de smart grid, es decir, de control inteligente del tráfico, que requiere poder interpretar lo que “ven” las cámaras para tomar decisiones acerca del estado de las carreteras y modificar

8 //

JUNIO / JULIO 2018

¿Este nuevo escenario traerá un futuro incierto para determinados profesionales? Este es un tema muy importante. Hay mucha gente que está preocupada por la posibilidad de que algunas personas pierdan su puesto de trabajo a causa del uso masivo de la inteligencia artificial. Para responder a esta cuestión voy a utilizar un ejemplo muy sencillo. Simplemente, habría que pensar a qué se dedicaban nuestros abuelos… Seguramente, la industria en la que trabajaban haya desaparecido ya. Ahora, piense en lo que hacía o hace su padre en la actualidad. Seguramente, usted no tiene el trabajo de su padre, tiene uno más moderno en el que emplea herramientas y tecnologías diferentes. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que hay que ser optimista con respecto al futuro. Los tiempos cambian y, normalmente, para mejor. ¿En cuáles de estas áreas (plataforma, infraestructura o redes) espera un mayor crecimiento? Antes de nada, es necesario destacar que todavía hay una capacidad de crecimiento que es necesario tener en cuenta para el mercado del hardware convencional. Seguramente no a un gran ritmo, pero todavía la hay. En cuanto a las nuevas áreas, lo que nos gusta llamar “nuevas ICT” —como pueden ser cloud, Internet de las Cosas, inteligencia artificial y big data— el crecimiento será más rápido. Por dar algunas cifras, para el año 2022 estimamos que más del 50% de las ventas llegue a través de esas nuevas tecnologías. El resto seguramente provendrá de los sistemas que consideramos tradicionales. Hoy en día la relación todavía está a favor de los sistemas tradicionales, que ocupan entre un 70% y un 80% del mercado.


Io T y un m undo c o n e c ta do

Digital enterprise transformation Conforme los accesos a Internet de banda ancha van reduciendo su precio, se crean cada vez más dispositivos con capacidad de conexión. Los decrecientes precios del hardware también contribuyen a que muchos de estos dispositivos tengan sensores de algún tipo: acelerómetros, giroscopios, medidores de temperatura, corriente, tensión ... las posibilidades y las combinaciones son infinitas. Para el año 2020 se estima que habrá cerca de 26 000 millones de dispositivos conectados a Internet y esto presenta un paradigma en el que confluyen conexiones digitales de todo tipo: de persona a persona, de persona a máquina y, directamente, de máquina a máquina. Esto es lo que conforma el Internet de las Cosas (IoT por sus siglas en inglés). Los automóviles actuales ya comienzan a tener conexión a Internet, las plantas de fabricación reúnen miles de sensores y actuadores bajo un mismo techo y, en las ciudades, hay cientos de miles de cámaras y sensores de todo tipo, analizando la calidad del aire, el tiempo, el tráfico... Este es el momento de desarrollar plataformas inteligentes que permitan controlar esta miríada de sensores gracias a los avances en inteligencia artificial, y con la ayuda de las tecnologías de big data que permiten analizar millones de puntos de datos en tiempo real. IoT está creciendo constantemente en todo tipo de ámbitos. Veamos qué está ocurriendo en algunos de estos contextos.

10 12 14

Smart transportation Gestión del tráfico, emergencias, aeropuertos Smart factory Interconectar la cadena de fabricación Internet of Vehicles (IoV) Plataforma de gestión y comunicación

JUNIO / JULIO 2018

// 9


IoT y u n m u n d o cone c t ad o

Smart transportation Gestión del tráfico, emergencias, aeropuertos

Una tendencia generalizada en todo el mundo son los movimientos de población hacia las ciudades, esto genera una problemática que es cada vez más urgente abordar: el modo de gestionar el movimiento de todas estas personas por el área relativamente reducida de las metrópolis. Desde hace algunos años, Huawei ha ido perfeccionando su plataforma de smart transportation, que abarca tanto el tráfico rodado como, por ejemplo, los aeropuertos, con el fin de ofrecer una visión integral. permitir un tráfico y una logística más efi­cientes, que reduzcan los atascos y los tiempos de viaje a la par que contribuyen a dismi­ nuir la contaminación generada y se integran con los servicios de seguridad y de emergencia ciudadanos.

E

l crecimiento de las ciudades de todo el mundo se ha ace­ lerado de forma muy importante durante las últimas dé­ cadas, un problema acrecentado por el éxodo pronuncia­ do que se está viviendo desde las áreas rurales, especialmente en países con grandes ratios de crecimiento económico. Los atascos y los accidentes se multiplican. De hecho, se estima que anualmente se pierde cerca de un 2% del producto interior bruto de un país por el tiempo que se malgasta en estos atascos de tráfico. En este contexto, los sistemas de tráfico inteligente están pensa­ dos precisamente para paliar es­tos problemas y para, además,

10 //

JUNIO / JULIO 2018

/ GESTIÓN INTEGRAL DEL TRANSPORTE Esta solución proporciona una serie de infraestructuras de ICT, como por ejemplo centros de datos, dispositivos de red y una vigi­ lancia por vídeo. Esto se combina en una plataforma de gestión del transporte capaz de incluir también todo lo relativo al control de las señales de tráfico, además de adquirir información del flujo de vehículos o integrarse con la policía. Los elementos principales de los que se compone son los siguientes: »» Sistema de análisis de tráfico. La plataforma Intelligent Video Surveillance (IVS) de Huawei conecta los diferentes sistemas de TI de la ciudad, como la vigilancia por vídeo, el control de señales y los sistemas de recogida de datos de tráfico.


Io T y un m undo c o n e c ta do »» Unified Cloud Traffic Command Platform. Se basa en el cen­ tro de datos cloud de Huawei para construir una plataforma de con­ trol de tráfico integrada, con capacidades de colaboración entre las diferentes agencias de la ciudad (seguridad, emergencias, limpieza, etc.). Se establece como el centro de mando general, que ofrece ac­ ceso a todo lo necesario y dispone de una visualización avanzada que facilita la toma de decisiones. »» Mando de emergencias de tráfico. Funciona en tiempo real y utiliza el sistema de videoconferencias y telepresencia de Huawei para construir una plataforma unificada para emergencias. Per­ mite la coordinación de las fuerzas del orden y de los servicios de emergencia para responder más rápido en caso de problemas. Debido a la enorme cantidad de sensores y puntos de datos que debe gestionar un sistema de este tipo, se emplean tecnologías de big data e inteligencia artificial (IA). Esto permite tratar todos los datos en tiempo real, así como analizar la información disponible con sistemas de IA para ofrecer sugerencias a los mandos y asisten­ cia en la toma de decisiones. / S M A R T PA R K I N G El tiempo que se pierde en las grandes ciudades buscando aparca­ miento suma cifras realmente notables e impacta en la productividad de las personas, además de dañar el medio ambiente con emisiones que, de otra forma, podrían evitarse. Un estudio de la Universidad de California afirma que, según la hora del día, entre el 8% y el 74% de los atascos son causados por conductores buscando aparcamiento. Otro estudio de Nueva York indica que, en una zona de solo 15 manzanas, se gastan 50 000 horas anuales en busca de aparcamiento.

LOS SISTEMAS INTELIGENTES AYUDAN A PALIAR TODOS ESTOS PROBLEMAS DE TRÁFICO Por este motivo, Huawei ofrece su solución Smart parking, que se centra en los MNO (mobile network operator), debido a que ya existe la infraestructura de comunicaciones necesaria en las ciudades y a que la mayoría de los conductores disponen de un smartphone que se puede utilizar para buscar el lugar de aparcamiento más cercano, haciendo que el sistema los guíe hasta él. Lo que aporta Huawei es la plataforma en la que se basan estos servicios, así como los sistemas inteligentes para decidir qué aparcamientos son los más adecuados cuando se recibe una petición por parte de un usuario. / SERVICIOS DE EMERGENCIA Aunque en el primer apartado ya hemos hablado de la integración de las emergencias en los centros de mando generales de las ciuda­ des, los ESN (emergency service network) son el núcleo que propor­ ciona esta funcionalidad. El ESN tiene la capacidad para coordinar y comunicar los servicios críticos como, policía, bomberos, rescate, ambulancias o protección civil en caso de desastres naturales o cir­ cunstancias extraordinarias.

La principal particularidad del sistema es su fiabilidad en el acceso y las comunicaciones, para proporcionar un método que garantiza que se pueda hacer llegar la información a las partes implicadas, incluso en circunstancias extremas (huracanes o terremotos, con parte de las redes de comunicación caídas o destruidas). Este sistema se puede integrar con el mando central para, cuando sea necesario, alterar la señalización de tráfico a fin de proporcio­ nar vía libre a los vehículos de emergencia o seguridad, reducien­ do de este modo los tiempos de llegada al lugar del incidente.

Smart Airport 2.0 Los aeropuertos son un área especial de gestión del tráfico, porque son un complejo compendio de transporte, seguridad, logística y servicios. El número de viajeros sigue aumentando (se estima un 7% para 2018) hasta los 4360 millones, y la aviación civil se está convirtiendo en una de las industrias de más crecimiento de la actualidad. Esto está provocando la transformación digital de los aeropuertos, que buscan unas operaciones inteligentes que permitan mejorar la estabilidad y continuidad del negocio, así como el flujo y la satisfacción de los viajeros. Por desgracia, las limitaciones en los recursos y las crecientes medidas de seguridad son factores que impactan de forma negativa en la eficiencia de los aeropuertos. La segunda versión de la solución Smart Airport de Huawei se centra, sobre todo, en vincular la vigilancia por vídeo inteligente con big data, los sistemas de inteligencia artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT). Esto permite un mayor flujo de la información, lo que, a su vez, redunda en una mejor eficiencia de las operaciones y una seguridad más elevada. La solución dispone de todos los escenarios posibles, que contemplan paso a paso el flujo de aviones y pasajeros, para proporcionar la experiencia de usuario óptima en todos los casos. Un ejemplo concreto sería la distribución inteligente de los aviones en las terminales, que permitiría ahorrar a los pasajeros hasta 2300 horas cada día al reducir los desplazamientos por los pasillos. Mediante los sistemas de vídeo en 4K, el centro de operaciones puede monitorizar el proceso de despegue o aterrizaje, y seguir los vuelos de forma automática, analizando patrones y disparando avisos en los casos necesarios. Otra variación de estos sistemas propone el reconocimiento facial de los pasajeros, para facilitar un acceso rápido desde el control de seguridad hasta el embarque, mostrando mapas o rutas directas, junto con la información de su vuelo. Huawei ya ha desplegado su tecnología en más de cincuenta aeropuertos, de los que quince son internacionales, con un total de treinta millones de pasajeros anuales.

JUNIO / JULIO 2018

// 11


IoT y u n m u n d o cone c t ad o

Smart factory

Interconectar la cadena de fabricación

Estamos en medio de la Cuarta Revolución Industrial. Las máquinas conectadas contarán con la suficiente inteligencia para que la producción funcione de la forma más eficiente posible, adaptada a la demanda y con el mínimo consumo de recursos. Para ello se necesita combinar diversas tecnologías de hardware y software en una plataforma que permita controlar la planta inteligente según las necesidades de la empresa. Huawei Smart Factory cumple con la mayoría de ellas.

E

xiste una enorme competencia a nivel global en muchos de los sectores de manufactura de bienes, y la consecuen­ cia inmediata es que los procesos de producción han de optimizarse al máximo para no perder la competitividad en nuestro sector. De hecho, durante las últimas décadas se han ido automatizando un buen número de fábricas a tra­ vés de diferentes soluciones y

tecnologías según estas iban estando disponibles. Este proceso de evolución ha conducido a un punto en el que se emplean nume­ rosas tecnologías en las plantas de producción, como por ejemplo redes de cable para la videovigilancia, redes inalámbricas para vehículos autónomos, otros sistemas de comunicación de corto al­ cance para diferentes tipos de datos, o RFID (radio frequency identification) para gestionar productos o assets de la planta. Ahora, el gran reto que genera este escenario tan complejo es mantener tal número de tecnologías diferentes, lo cual resulta difícil y costoso. Pero si, además, combinamos esto con el uso de sensores inteligen­ tes y bidireccionales que per­ mitan efectuar ajustes remotos para que no sea necesario que un operario humano se encar­ gue de tareas rutinarias, se hace evidente la necesidad de interconectar todos estos dispo­

LOS CHIPS eLTE PROPORCIONAN COMUNICACIONES INALÁMBRICAS A LAS MÁQUINAS Y DISPOSITIVOS

12 //

JUNIO / JULIO 2018


Io T y un m undo c o n e c ta do sitivos de forma fiable a través de un sistema de control central, para poder gestionarlo todo de forma apropiada. La comunicación M2M (machine to machine) es crucial para ello y debe establecerse de forma segura. Además hay que tener en cuenta la yuxtaposi­ ción de los datos de producción con los comportamientos de com­ pra de los usuarios y las necesidades del mercado. Todo ello nos conduce a un escenario en el que la utilización de analíticas big data es imprescindible para poder cumplir con las de­ mandas cambiantes del mercado y las necesidades de producción. Con la ayuda de sistemas inteligentes es posible apoyar la toma de decisiones e introducir ajustes en la producción, siempre orienta­ dos a la eficiencia y la demanda del momento. Todas estas enormes cantidades de datos se almacenan en una nube de información de producción, que también puede ayudar a los departamentos de I+D, operaciones, márketing e incluso dirección. / L I T E O S Y e LT E S O N PA R T E D E L A S O L U C I Ó N Como es fácil que haya miles de controladores de procesos y sen­ sores involucrados en la fabricación, la cantidad de datos que se genera, así como de parámetros de control necesarios que se han de recoger y transmitir en tiempo real, es enorme. La forma más efectiva de actualizar las má­ quinas es dotarlas de capacidad IP y atributos inteligentes para integrarlas en el sistema. Dentro de este contexto de smart factory, Huawei dispone de dos componentes principales para solucionar esta problemática: un componente de software lla­ mado LiteOS y un componente de hardware en forma de chip eLTE, de bajo coste y bajo consumo, ambos preparados para IoT. »» LiteOS. Es un sistema operativo open source para construir un ecosistema IoT. Tiene un perfil muy bajo y consumo reducido, y per­ mite procesamiento en tiempo real. Soporta interfaces inalámbri­ cas de baja potencia (LTE-M) y, además, dispone de herramientas de desarrollo en forma de IDE. »» LTE-M. La forma más sencilla de proporcionar comunicaciones avanzadas a las máquinas y dispositivos de la planta de fabricación es mediante chips inalámbricos eLTE. Esto evita el tener que tirar cables nuevos por la planta, lo que reduce no solo el coste inicial de instalación, sino también el de mantenimiento. LTE ofrece banda ancha y soporta todos los servicios requeridos por IoT, además de funciones de lectura y mantenimiento remotos.

ducción, y que ahora pueden tener una sinergia con ingeniería, al­ macén, distribución y ventas. Tener semejante control de la producción y sus características ope­ rativas permite, por ejemplo, reducir el coste de los productos —al fabricar just in time— optimizando de paso la cadena de suministro. Todo lo que hace falta para ello es interconectar también las bases de datos de ventas o los proveedores para controlar inventarios y precios. El resultado es una producción más barata, más eficiente y más predecible, al estar basada en datos reales de comportamiento del mercado y no en estimaciones interanuales. / SD-DC2 La arquitectura SD-DC2 (service driven distributed cloud data center) de Huawei proporciona las capacidades necesarias para gestionar y utilizar los datos generados por las plantas de la industria 4.0. La combinación de varias tecnologías (como FusionServer, OceanStor, FusionSphere, etc.) permite dar el paso gradual de sistemas cerra­ dos a sistemas abiertos. Una vez llegados a este punto, se puede interactuar con todas las tecnologías existentes, lo que confiere una mayor flexibilidad a las plantas de producción. Esta ca­ racterística se convierte en una ventaja muy importante en la fabricación de aquellos disposi­ tivos sometidos a temporalidad o a cambios generacionales rá­ pidos, como ocurre en los dis­ positivos electrónicos.

EL RESULTADO ES UNA PRODUCCIÓN MÁS BARATA, MÁS EFICIENTE Y MÁS PREDECIBLE

/ A N A L Í T I C A S O B R E L O S D AT O S La combinación de estas dos soluciones permite interconectar toda la cadena de fabricación, de modo que se comiencen a acumular da­tos de su funcionamiento. Una vez que se haya llegado a un cierto orden de magnitud, se pueden empezar a utilizar diferentes servi­ cios y aplica­ciones de big data para hacer datamining sobre toda esta información. Esto permite mejorar el ciclo y la gestión de pedidos, realizar previ­ siones y también campañas de marketing. Todo ello a partir de datos que resultan de la operación normal de las plantas de pro­

eLTE Smart Factory La solución eLTE Smart Factory se puede emplear en numerosos servicios, como, por ejemplo, la vigilancia mediante vídeo, el control de vehículos autoguiados (AGV, automated guided vehicle) o el análisis remoto del estado de líneas de robots de fabricación, la monitorización de energía y el control de assets. La tecnología eLTE soporta tanto banda ancha como banda estrecha y ofrece seguridad a todos los niveles. Las redes se gestionan de forma centralizada y tienen una cobertura entre dos y tres veces superior a la del wifi. Los dispositivos eLTE-IoT emplean tecnologías de transmisión avanzadas que permiten hasta 50 000 terminales en una misma torre de antenas, y las baterías de los dispositivos pueden llegar a durar hasta diez años debido al consumo extremadamente reducido que tienen. Esto permite que los dispositivos eLTE-IoT tengan una especial demanda en ámbitos como la monitorización energética, la gestión de inventario, etc.

JUNIO / JULIO 2018

// 13


Io T y u n m u n d o cone c t ad o

Internet of Vehicles (IoV) Plataforma de gestión y comunicación

Los automóviles incluyen cada vez más tecnología de comunicaciones y de automatización. Saben aparcar solos, avisan a las autoridades cuando detectan que ha ocurrido un accidente, etc. Pero falta un paso más: conectar todos los vehículos entre sí para simplificar la gestión del tráfico y mejorar su seguridad. La propuesta de Huawei se llama Connected Car Platform.

H

ace ya años que los automóviles integran tecnologías de comuni­ cación de varios tipos, como por ejemplo telefonía móvil o, más reciente­

mente, acceso a Internet. Una vez que se dispone de la conectividad básica, el próxi­ mo paso lógico es conectar los distintos vehículos entre sí para crear una red que disponga de nuevas funcionalidades que puedan servirle de ayuda al conductor, por un lado, y a la gestión de tráfico por el otro. Pero para dar ese paso se requiere algo muy importante: la uniformidad y compa­ tibilidad entre las distintas marcas.

SE BUSCA MEJORAR EL CONTROL DEL CONSUMO DE ENERGÍA Y LOGRAR UN USO MÁS EFICIENTE

14 //

JUNIO / JULIO 2018

/ M Ú LT I P L E S I N I C I A T I VA S Numerosos fabri­ cantes de vehícu­ los han comenzado a desarrollar sus propios sistemas

de connected car, a partir de las premisas que la marca ha decidido que son las más relevantes. Aunque la mayoría de estas iniciativas son muy interesantes, tienen al­ gunos inconvenientes. El principal es que solo funcionan con coches de una misma marca, lo que significa que si se cambia de marca de automóvil, se pierden todas esas funcionalidades y las personalizaciones realizadas. Además, está el hecho de que, por muy bueno que sea el sistema, solo afecta a un pequeño porcentaje de los au­ tomóviles que están en las carreteras, con lo que se pierden muchas posibilidades po­ tenciales. Por otro lado, hay que tener también en cuenta que no solo las empresas tradicio­ nales del sector de automóvil se están en­


Io T y un mundo c o n e c ta do frentando con estos problemas. También hay compañías procedentes del sector de la tecnología que se aventuran en el mun­ do automovilístico, con iniciativas total­ mente nuevas tales como los coches eléc­ tricos o los autónomos. Esto quiere decir que la transformación digital del automó­ vil es un hecho, y que se está realizando desde varias perspectivas a la vez.

lización o de generar nuevos servicios. So­ porta un acceso global e integrado a los ve­ hículos, así como la gestión de los mismos. Los accesos se realizan de forma segura, con autenticación y con cifrado bidireccio­ nal mediante certificados. También dispo­ ne de control remoto opcional, así como de actualización de firmware o software en los vehículos por vía inalámbrica (FOTA/ SOTA, firmware/software over the air). La capacidad del sistema se cifra en decenas de millo­ nes de conexiones, así como en un pro­ cesamiento en pa­ ralelo de dos millones de mensajes. »» Análisis big data. Los fabricantes de automóviles pueden controlar los princi­ pales elementos tecnológicos mediante la plataforma y disponer, además, de análisis big data para maximizar el valor de la in­ formación que se gestiona (por ejemplo, la ubicación de los vehículos, su estado, com­ portamiento de conducción, etc.). Todo ello en tiempo real.

Hasta el año 2020, Huawei espera desplegar servicios connected car en ocho regiones, so­ portando más de diez millones de vehículos conectados y proporcionando servicios para más de 180 países. Por ahora, las dos com­ pañías han desplegado de forma conjunta el mayor proyecto OEM de vehículos conec­ tados del mundo y el primer modelo, el DS 7, fue desarrollado en la plataforma Ocean­ Connect IoV.

OCEANCONNECT SOPORTA IA O UNA CONECTIVIDAD AMPLIADA ENTRE VEHÍCULOS Y SISTEMAS / U N A P L ATA F O R M A U N I F I C A D O R A Teniendo en cuenta este escenario, Huawei ha creado su solución Connected Vehicle, que se basa en la plataforma de IoT Ocean­ Connect y que proporciona servicios a par­ tir de nubes públicas o privadas. La idea es crear lo que Huawei denomina (Internet of Vehicles), que permite que los datos de los distintos vehículos conectados se transmi­ tan de forma segura y eficiente. Teniendo en cuenta que este campo está todavía en sus inicios, OceanConnect (véa­ se cuadro) es una plataforma abierta que permite evolucionar para soportar inte­ ligencia artificial o una conectividad am­ pliada entre los vehículos y otros sistemas. En su papel como plataforma, no ofrece servicios directamente, sino que es el ci­ miento para integrar capas de aplicaciones que proporcionen el servicio final. Las tres características más importantes de Ocean­ Connect son las siguientes: »» Service Enablemente Suites. Estos son los elementos principales sobre los que basar las capas superiores de aplicaciones (como la plataforma Connected Vehicle, por ejemplo). Incluye servicios de movili­ dad, de mantenimiento, de gestión de flo­ tas, alquileres temporales y seguros basa­ dos en el perfil del usuario (UBI, user based insurance). Como opciones para el futuro, soportará IA (como asistentes personales, por ejemplo), sistemas de coordinación de tráfico o asistencia en la conducción. »» API. La solución Connected Vehicle proporciona varios API para ayudar a re­ ducir los costes de desarrollo y aumentar la flexibilidad a la hora de aplicar persona­

/ H UAW E I Y E L G RU P O P S A El constructor de automóviles francés PSA está siguiendo su estrategia Push to Pass para el período comprendido entre 2016 y 2021. Para ello, PSA espera utilizar tec­ nologías con­nected vehicle a fin de pro­ porcionar servi­cios de valor añadido a sus clientes, como la movilidad, alquiler, vehí­ culos privados compartidos, gestión de flo­ tas, etc. Por otro lado, la empresa tiene la intención de avanzar en sus iniciativas de conducción automática y completamente autónoma. Pero todos estos servicios re­ quieren una plataforma a la que se conec­ ten los vehículos y que, además, disponga de tecnologías avanzadas, así como una elevada escalabilidad y conectividad con otras industrias. PSA eligió a Huawei como partner estraté­ gico para los próximos años, aprovechan­ do que la plataforma de la multinacional asiática tiene todas las funcionalidades ne­ cesarias, así como la capacidad para crecer y evolucionar en el futuro. El grupo PSA quiere que todas sus factorías, y sus mo­ delos de automóvil, formen parte de una plataforma global.

JUNIO / JULIO 2018

Huawei OceanConnect OceanConnect es un ecosistema abierto construido sobre tecnologías de IoT, cloud computing y big data. En el centro se encuentra la plataforma para la gestión de las conexiones IoT, que proporciona más de 170 API abiertos que facilitan la creación de aplicaciones, permiten la conectividad con otros sistemas, etc. En la actualidad, OceanConnect se emplea en las iniciativas de smart home, connected car, smart parking y safe city, entre otras, aunque las posibilidades son mucho más extensas.

// 15



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.