Agilidad en el área de TI

Page 1

MARZO 2021 9€ Nº 43

AGILIDAD EN EL ÁREA DE TI

MULTICLOUD, DEVOPS Y DEVSECOPS, CONTENEDORES, APLICACIONES ADAPTATIVAS...

Entrevista Alberto Estirado | HM Hospitales Transformación en sanidad www.digitalbizmagazine.com

Tendencias Gestión lean de porfolios Aplicación en Amadeus IT

Seguridad corporativa Modelo SASE | ISMS Forum Red y seguridad como servicio



E dito ria l

Informe ¡Déjate de predicciones! “Cortita y al pie”

Fue el mítico Luis Aragonés (seleccionador nacional de

»

fútbol y campeón de Europa con España en 2008) quien,

sando profundamente su estrategia corporativa.

Tres de cada cuatro compañías del país están repen-

en una rueda de prensa, le dijo a su traductor eso de “cor-

»

tita y al pie”. Aragonés quería que simplificara el mensaje

exitoso.

en lo posible, que fuera directamente al meollo de la cues-

»

tión y evitara todo lo accesorio o que no aportara valor.

jo a distancia a la vez que aplican una reducción de costes

Precisamente la simplicidad, el ir directos al asunto, es

en sus sedes físicas.

uno de los valores que priman en nuestro informe ¡Déjate

»

de predicciones!; una iniciativa que ya va por su tercera

neamiento entre lo que declaran tanto los responsables

edición y que este año ha conseguido captar la atención

de la dirección general y financiera como los CIO de las

El proceso de remotización del trabajo en 2020 ha sido Un 44,36% de las empresas están potenciando el traba-

En cuanto a inversión en tecnologías, existe un ali-

de cientos de ejecutivos y directivos con diferentes fun-

compañías.

ciones y responsabilidades tanto en empresas privadas,

»

de diversos sectores y tamaños, como en el sector público.

nas con habilidades directamente aplicables al momento

A través de un formato limpio, y con unas cuestiones muy

de transformación que estamos viviendo.

acotadas (se tarda poco más de un minuto en responder),

Lo evidente es que la pandemia ha servido de acelerador

buscamos tomar el pulso a las estrategias de gestión y de

inevitable en los procesos de transformación de todo tipo

inversión que se están desarrollando en el ámbito empre-

de compañías. Como ejemplo, en el número de este mes

sarial, a los grados de importancia que se asignan a las

entrevistamos a Alberto Estirado, CIO de HM Hospitales,

diferentes tecnologías disponibles, a las tendencias que

que nos habla sobre el amplio proceso de digitalización

van a resultar más importantes a lo largo de este año...

que ha seguido este grupo durante el último año y sobre

Además, tal y como indica Javier Morgado (Quint), autor

los resultados que están obteniendo. Todo un acierto en

de las conclusiones del informe, estas cuestiones llegan

este sector.

en un momento —que él denomina “de múltiples cisnes negros”— marcado por una crisis energética, conflictos geopolíticos, el brexit o el mayor desplome económico en España desde la guerra civil. Todo ello dentro de un contexto protagonizado por la peor pandemia en un siglo. Algunas de las conclusiones que nos deja este interesante informe son las siguientes:

Mariano Ferrera

El 55,84% de las organizaciones van a reclutar perso-

Director

D I G I TA L B I Z MAGAZINE

digitalbiz.es

Tomamos el pulso a las estrategias de gestión e inversión que se están desarrollando en el ámbito empresarial

KERUNET DIGITAL PUBLISHING no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni la comparte necesariamente: son estos los únicos responsables del contenido que aparece con su firma. Director MARIANO FERRERA marianoferrera@kerunet.com Dirección de arte MARIANA LOPEZ NEUGEBAUER mariananeugebauer@kerunet.com

Edita KERUNET RELATIONSHIP MANAGEMENT, S. L. C/ Humanes, 27 – 28944 Fuenlabrada – Madrid Tel. 91 112 46 97 | info@kerunet.com Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Kerunet.

Director técnico FERNANDO ESCUDERO fescudero@digitalbizmagazine.com Marketing digital y online LOLA MONTESINOS lolamontesinos@digitalbizmagazine.com Edición y corrección RICARDO DE PABLO Fotografía Jonathan Alonso, The Nut, CyG It Sustainable Tech, Eaton Iberia, HP Inc, Amadeus IT, Universidad Católica de Murcia, Appian, Samsung, Huawei, Xiaomi, Logitech, iStockPhoto, Wikimedia Commons

Han colaborado Alberto Estirado (HM Hospitales) Juan Manuel López (Eaton Iberia) Óscar Sánchez Montaner (ISMS FORUM) Jessica Jarnbert (Amadeus IT Group) Antonio Medina (Amadeus IT Group) Gabriel Enríquez (Capgemini) Alberto Anaya (Grupo CMC) Javier Gallego (Dell Technologies) Jesús Chicharro Gallego (Techedge) Kara Sprague (F5) Salvador Merlos (Inetum) Veronique Dufour-Thery (Compuware) Maximo Pettito (Fujitsu) Javier Sánchez Rubio (Red Hat) Guillermo Vera (Novis Euforia) Sergio León (UCAM) Miquel Melero (Aggity) Gonzalo Terrasa (Sothis) Nausica Trias (AIS Group) Eutimio Fernández (Threat Quotient) Iñaki García (uSizy) José Luis García (Appian) José Javier Laínez (Minsait) Maite Ramos (Dynabook)

MARZO 2021

Michael Feathers (Globant) César Elvira Sergio Salazar (Volkswagen) Juan Ignacio Rouyet (Quint) Imprime Masquelibros Suscripciones suscripciones@digitalbizmagazine.com Redacción redaccion@digitalbizmagazine.com Publicidad info@kerunet.com Depósito legal M-32718-2012 ISSN 2254-9269 Página web www.digitalbizmagazine.com

// 01


Su m a r i o

ALBERTO ESTIRADO, CIO en HM Hospitales.

A FONDO ECOSISTEMA

01 04 08

Editorial

Informe ¡Déjate de predicciones!

Actualidad

Noticias del ecosistema

Gestión del Talento y Digitalización La era del empleado empoderado

Tecnologías, modelos y capacidades

12

Eficiencia | Sostenibilidad | Negocio

14

Seguridad estratégica corporativa

16

Tendencias

20

Entrevista

Centros de datos sostenibles

Descarbonización del sector tecnológico

SASE: red y seguridad como servicio Protección del perímetro de acceso

Gestión lean de porfolios en Amadeus IT El camino hacia la organización adaptativa

Alberto Estirado, CIO en HM Hospitales

“ 02 //

La pandemia ha dejado meridianamente clara la necesidad absoluta de interoperar

MARZO 2021

26 28 30 32 34 36 38 39 40 42 44

Agilidad en el área de TI

Nube híbrida y multicloud

Intermediación y orquestación

Competir con agilidad y seguridad DevOps y DevSecOps

Infraestructuras hiperconvergentes Afrontar la década de los datos

DevOps: un camino necesario

Mejorar la agilidad y eficiencia de los procesos

Aplicaciones adaptativas

Escalar, defenderse o repararse de forma automática

Infraestructura libre y autónoma

Microservicios, contenedores y Kubernetes

Retos en el camino a DevOps

Avanzar en la transformación digital

“Devóps”, con acento en la “ops” Las claves del éxito en operaciones

Contenedores y Kubernetes

Motor de innovación de las organizaciones

DevSecOps, también en SAP Preparados, listos…

TI híbrida y multicloud en la Universidad

La UCAM refuerza su modelo de enseñanza bimodal


Su ma rio

SOLUCIONES

46 48 50 52 54 56

Infraestructuras ágiles, producción inteligente Smart Factory by Aggity

Identificar, localizar y cuantificar

Conocer al cliente y saber dónde se encuentra

Modelos en la nube y teletrabajo

Sothis, LLYC y el salto a SAP S/4HANA Cloud

Fatiga por alertas de seguridad

Cinco pasos para tomar mejores decisiones, más rápido

Inteligencia artificial en el sector textil Optimizar el e-commerce

El auge de la hiperautomatización Añadir la capa de inteligencia

OPINIÓN

59 60 61 62 64 68

2021 aplicando la experiencia de 2020 Por Maite Ramos (Dynabook)

La oportunidad de la reutilización Por Michael Feathers (Globant)

Un éxito basado en la ética Por César Elvira

Bienvenidos a las bioplatforms Por Sergio Salazar (Volkswagen)

Gadgets tecnológicos

Robustos por fuera y por dentro Dispositivos rugerizados de Samsung

Homo Digitalis

El valor de una inteligencia valerosa Por Juan Ignacio Rouyet (Quint & We The Humans)

MARZO 2021

// 03


Ges t ió n d e l Ta le nt o y D ig it alización

La era del empleado empoderado Tecnologías, modelos y capacidades

La pandemia marcó el pasado 2020 y trajo consigo una nueva normalidad que ha transformado el mercado laboral acelerando los procesos de transformación digital, pero también empoderando a los empleados, que buscan ampliar sus conocimientos mientras las organizaciones se vuelcan en retener el talento.

08 //

El nuevo escenario dibujado por el coronavirus, absolu-

Mundial (WEF por sus siglas en inglés) ya anticipaba que

tamente sin precedentes, ha remodelado nuestra forma

casi el 50% de las empresas esperaba que, para 2020, la

de trabajar. Tal y como destaca McKinsey, la pandemia

automatización llevara a una reducción en su fuerza la-

trae aparejado el imperativo de la velocidad: las organi-

boral a tiempo completo, y la pandemia ha terminado

zaciones se han visto obligadas a hacer las cosas más rá-

por convertir en realidad esta situación.

pido y mejor. Esta aceleración se refleja también en ám-

Así lo pone de manifiesto el estudio realizado por HP ti-

bitos como la toma de decisiones, con la simplificación

tulado Evolución de la Fuerza de Trabajo (HP Workforce

de procesos y la eliminación de burocracias y reuniones

Evolution Study), para el que se entrevistó a 6000 em-

multitudinarias con presentaciones de PowerPoint in-

pleados de EEUU, España, Francia, Alemania, Italia y el

terminables. Además, había que mejorar la productivi-

Reino Unido. Si nos fijamos en los datos de este estudio

dad, usar la tecnología y los datos de nuevas formas, así

referidos a España, nuestro país ha sido uno de los que

como aceleraban el alcance y la escala de la innovación.

más han acusado una reducción de jornada, con un 49%

El papel lo aguanta todo, pero ¿cómo llevar a cabo estos

frente a la media europea (45%), si bien es cierto que tan

cambios? De hecho, ¿se han producido? La respuesta a

solo un 22% afirma trabajar por ello menos que antes de

la segunda pregunta es un rotundo sí. El Foro Económico

la pandemia.

MARZO 2021


Ges ti ó n del Ta lento y Di gita liz a c ió n A ello se suma, además, que quienes se han visto aboca-

de control y microgestión: son estos empleados quienes

dos a tener que teletrabajar no han recibido demasia-

han de tomar las riendas, asumiendo mayores niveles

da guía por parte de sus empresas, una circunstancia

de responsabilidad de ejecución, control y colaboración.

clónica tanto en España como en sus vecinos europeos,

El papel de los directivos ha de ser más de visionarios

con cifras que se mueven en la horquilla del 19-20%. Sin

que de comandantes, sabiendo gestionar el talento —y

embargo, la conclusión general en nuestro país (62%) es

las ansias de conocimiento— que han redescubierto

que la disrupción que ha supuesto el coronavirus puede

durante la pandemia. En muchas organizaciones, este

aprovecharse para mejorar las formas de trabajar.

empoderamiento de las plantillas ha hecho que la alta dirección haya aprendido más sobre su gente en doce

/ VISIONARIOS MÁS QUE COMANDANTES

semanas que a través de sus mecanismos tradicionales

El quid de la cuestión es ¿estaban preparadas las organi-

de RRHH en doce meses.

zaciones para funcionar a esta velocidad? No podemos

*

olvidar que el nuevo mantra en la toma de decisiones se concreta en que “trimestral es el nuevo anual”. Se ha impuesto la planificación y asignación de recursos trimestral para ganar en flexibilidad de acuerdo a las circunstancias del momento. Una investigación a cargo de McKinsey y la Harvard Business School determinó que las empresas que habían

La tecnología ha sido crucial para adaptarse a la nueva normalidad de sus trabajos, según un 68% de los profesionales españoles

lanzado transformaciones ágiles antes de COVID-19 se han desenvuelto mucho mejor; es más, incluso dentro de una misma organización, aquellos departamentos o uni-

/ L A I M P O R TA N C I A D E L A T E C N O L O G Í A

dades de negocio que apostaron por esa reorganización

Para que se produzca este empoderamiento del emplea-

ágil obtuvieron mejores resultados en lo que se refiere a

do en un contexto de teletrabajo como el que vivimos, la

satisfacción del cliente, compromiso de los empleados y

tecnología ha desempeñado un papel primordial. Así lo

desempeño operativo.

reconoce el 68% de los empleados españoles, que sostie-

McKinsey indica que, en muchos casos, los directivos de

ne que ha sido crucial para adaptarse a la nueva norma-

estas organizaciones han apostado por estructuras or-

lidad de sus trabajos. Ello a pesar de que el estudio de HP

ganizativas más horizontales, menos jerarquizadas, de

revela que un 37% de los entrevistados considera que la

manera que se deleguen las decisiones —las que no sean

transición al teletrabajo no ha sido todo lo buena que

críticas— en otros responsables, empoderando de esta

debiera porque no existían métodos de comunicación

manera a los empleados. Lo mismo sucede en las labores

digital bien definidos.

Datos para España

70

68%

Datos para Europa

68%

60 50 40

32%

30

38%

Sillas 21%

20

Auriculares

25%

22%

25% 18%

21%

10 0

Son más conscientes de la importancia de la tecnología

Compra o actualización del equipamiento para el hogar

Dispositivos que adquirireron durante el confinamiento

FIGURA 1 _ La pandemia obligó a la adopción de nuevas formas de trabajar. Los empleados tomaron medidas y ahora son más conscientes de la importancia de contar con la última tecnología. Fuente HP.

MARZO 2021

// 09


Ges t ió n d e l Ta le nt o y D ig it alización Datos para España

70

67%

64%

62%

59%

60

52%

50

Datos para Europa

56%

59%

63%

40 30 20 10 0

Necesidad de aprendizaje permanente

Es necesario un nuevo conjunto de habilidades

Perfeccionaron sus habilidades técnicas

Esta formación debe provenir de su empresa

FIGURA 2 _ El cambio ha puesto de relieve la necesidad de un aprendizaje permanente de habilidades digitales y soft skills. Los empleados españoles son los más motivados. Fuente HP.

*

De la noche a la mañana, miles de empleados fueron

factor del que ya no es posible prescindir: la colabora-

desplazados a sus hogares y hasta un 32% de ellos se ha

ción, que se ha de producir en tiempo real. La necesidad

visto obligado a renovar o adquirir de su bolsillo nuevo

de desplazar tanto talento para trabajar en remoto ha

material para implantar su oficina en casa. Ordenadores,

obligado a coordinar equipos multidisciplinares en dife-

impresoras, auriculares para las sesiones de videocon-

rentes ubicaciones de una manera rápida y ágil, de for-

ferencia… junto con el correspondiente mobiliario han

ma que todo el sistema se mueva más rápido.

recalado con más fuerza en el hogar. Solo durante los

Esta necesidad de una mayor colaboración se ha despla-

meses de confinamiento, las ventas de PC en HP crecie-

zado al hogar, tanto en la experiencia de PC como en la

ron un 60%, según IDC.

de impresión y movilidad. De este modo, disponer de

Los directivos deben saber gestionar el talento y las ansias de conocimiento que han redescubierto durante la pandemia

un proveedor tecnológico que preste un soporte a la altura de las circunstancias se ha hecho vital. Además, si algo ha demostrado el coronavirus es que las amenazas se han multiplicado exponencialmente, precisamente aprovechando los millones de empleados que teletrabajan. Por ejemplo, para atajar este tipo de problemáticas, HP ofreció durante los meses más complicados de la pandemia su HP Sure Click Pro de forma gratuita, con el fin de proteger a los usuarios de amenazas de seguridad

Sin embargo, la mayor parte de los empleados confía en

basadas en documentos, correo electrónico y web.

sus empresas para guiarles en la adquisición de la tecno-

A fin de cuentas, tal y como advierte Interpol, la superfi-

logía necesaria para este empoderamiento. En esta línea,

cie potencial de ataques ha aumentado con la pandemia.

propuestas como HP DaaS (Device as a Service) se han

Las razones son, por un lado, el incremento de accesos

anticipado a la pandemia, ofreciendo un modelo de con-

remotos, que ha disparado los riesgos; pero también

trato único para dispositivos y servicios, sin inversión

el aumento de las interacciones y el incremento de la

inicial y con costes anuales previsibles. Dicho de otro

colaboración con un mayor número de partners para

modo: todo lo necesario y lo último en tecnología, desde

estudiar cómo abordar la incertidumbre y esta nueva

hardware y accesorios, a servicios de ciclo de vida y so-

normalidad en constante cambio. Ya no es solo que la

porte, con la flexibilidad y personalización que requiere

tasa de innovación tecnológica y de modelos de negocio

cada empleado.

haga que sea casi imposible para una sola organización hacerlo todo por sí misma, sino que, además, el mundo

10 //

/ LA COLABORACIÓN SEGURA

conectado está rompiendo las fronteras tradicionales

En este proceso de transformación —marcado por la agi-

entre compradores y proveedores, fabricantes y distri-

lidad, la resiliencia y la digitalización— se ha colado otro

buidores, y empleadores y empleados.

MARZO 2021


Ges ti ó n del Ta lento y Di gita liz a c ió n

/ LA FORMACIÓN CONTINUA Este empoderamiento de los trabajadores se extiende a todas las parcelas, no solo a las ejecutivas. En este sentido, el estudio de HP Evolución de la Fuerza de Trabajo es tajante al afirmar que los empleados están tomando las riendas de su futuro laboral e identifican el aprendizaje

*

continuo y la mejora de sus competencias como la clave

Casi tres cuartas partes destacan la necesidad de aprender nuevas capacidades para mantener la competitividad

de su éxito. Dicho de otro modo, los empleados se anticipan a sus propios empleadores, sin esperar que esta

ágiles y más autónomas. A fin de cuentas, lo realmente

capacitación venga desde arriba. Además, en España, un

importante del hecho de que el 71% de los empleados

abultado 41% cree que sus empresas han restado prio-

españoles crea que, ahora más que nunca, es esencial

ridad a la necesidad de la formación, superando en tres

formarse para seguir siendo competitivos no son esas

puntos porcentuales a la media europea.

nuevas capacitaciones que adquieran —que pueden ‘ca-

La fuerza laboral se muestra convencida (62%) de que

ducar’ en un tiempo—, sino el cambio a una mentalidad

la nueva forma de trabajar que ha traído consigo el

de aprender y adaptarse continuamente.

COVID-19 precisa de nuevas habilidades y casi tres cuar-

El modelo de trabajo al que nos encaminamos es híbrido

tas partes de los españoles están aún más concienciados

y combina la presencia física y el teletrabajo. Un teletra-

de la necesidad de aprenderlas para mantener la com-

bajo cuya aceptación, en líneas generales, es positiva por

petitividad en su sector. No es casual que el WEF, en su

parte de los empleados españoles. De hecho, tres cuartas

proyecto El Futuro del Trabajo, ya avanzara que más de

partes niegan sentirse más desmoralizados, menos pro-

la mitad de todos los empleados iba a requerir más for-

ductivos, o menos leales a sus empresas, por el hecho de

mación para actualizarse a esta nueva realidad.

trabajar desde sus casas. Así, la posibilidad de trabajar

En este sentido, antes incluso de que estallase la pande-

de una forma flexible —bien adaptando la jornada labo-

mia, puso en marcha su Revolución de la Recapacitación,

ral, bien trabajando desde casa— es el mayor incentivo

con la que perseguía convertirse en una suerte de plata-

para el 47% de los profesionales en España, tres puntos

forma para conectar y coordinar iniciativas de diversos

por encima de la media europea.

países, industrias, organizaciones y escuelas, extrayendo

El estudio de HP refleja que casi un 60% de las personas

las mejores prácticas. Otras iniciativas, como HP LIFE, el

entrevistadas coincide en que podría seguir trabajando

programa de la Fundación HP que ofrece capacitación

así en el futuro previsible, y un 71% ya se siente equipa-

gratuita en habilidades para emprendedores, empresa-

do para hacer frente a estas nuevas maneras de trabajar.

rios y estudiantes en todo el mundo, ha experimentado

La era del empleado empoderado no ha hecho más que

un impresionante crecimiento del 282% en las inscrip-

empezar.

ciones respecto a 2019. Tanto la alta dirección como los empleados de niveles inferiores han afrontado una curva de aprendizaje empinada, aprendiendo a liderar en tiempos de crisis aprovechando que los otros se han convertido en unidades

MARZO 2021

// 11


Ac t u a l i d a d

Gestión eficiente de los datos

Revisión de la directiva NIS

HPE EZMERAL

II FORO REGIONAL DE ISMS FORUM BARCELONA

La adecuada gestión de los datos sigue siendo uno de los grandes hitos

El pasado 18 de marzo se celebró, en modalidad online, la segunda edi-

en los procesos de transformación digital que están siguiendo todo tipo

ción del Foro Regional de Barcelona, organizado por ISMS Forum junto

de compañías. En este contexto, la apuesta de HPE se concreta en su por-

con su capítulo catalán, ISMS Forum Barcelona. Los más de 300 pro-

tfolio HPE Ezmeral, una plataforma de analítica de datos híbrida desde el

fesionales que se dieron cita pudieron asistir a una serie de ponencias

extremo hasta la nube, que es capaz de adaptarse a las necesidades de las

sobre temas como la gestión y respuesta ante incidentes, la revisión de

empresas a la hora de impulsar cargas de trabajo intensivas de datos en

la Directiva NIS y el rol profesional del CISO, o las consideraciones en

contextos de inteligencia artificial (IA) y machine learning (ML) a cualquier

ciberseguridad y privacidad que atañen a la implementación de la inte-

escala.

ligencia artificial. Además, se organizaron una serie de talleres prácticos

Recientemente, HPE ha anunciado una serie de novedades en HPE Ezmeral

para analizar las últimas amenazas emergentes.

que buscan mejorar la calidad y el rendimiento, reduciendo los tiempos

Una de las intervenciones más importantes fue la de Boryana Hristova

para la obtención de valor de las cargas de trabajo que utilizan la IA / ML

(European Commission), que abordó la revisión de la Directiva NIS y

de manera intensiva. Entre las novedades se incluyen HPE Ezmeral Data

cómo se están gestionando por parte de la Comisión Europea las capa-

Fabric, una capa de almacenamiento persistente para optimizar todo el ci-

cidades de cada Estado miembro de la Unión Europea, la cooperación

clo de vida de machine learning y deep learning en entornos locales, híbridos,

europea y la gestión del riesgo. En palabras de Hristova, la nueva pro-

de nube pública y en el extremo; así como una serie de medidas que buscan

puesta de la Comisión para una Directiva NIS revisada prevé respuestas

impulsar el contexto de colaboración con el ecosistema, tales como el pro-

adaptadas e innovadoras con el objetivo de abordar los nuevos retos y

grama HPE Ezmeral Technology Ecosystem o el HPE Ezmeral Marketplace,

prepararnos para el futuro.

que proporciona un conjunto completo de soluciones de partners ISV pro-

Otra de las intervenciones relevantes llegó de la mano de Romeo Kadir

bados sobre la plataforma HPE Ezmeral que permite a los clientes construir

(Universidad de Padjadjaran), en la que revisó las consideraciones de

rápidamente entornos de análisis

privacidad necesarias para ejercer un buen cumplimiento regulatorio en

El portfolio de HPE Ezmeral tiene un papel esencial en la estrategia de la pla-

la aplicación de la inteligencia artificial. En su opinión, la certificación

taforma del extremo a la nube as a service de HPE. En combinación con ser-

RGPD de una aplicación impulsada por la IA requiere que los profe-

vicios Cloud HPE GreenLake, los usuarios podrán usar el portfolio de HPE

sionales de la privacidad, la protección de datos y la seguridad presten

Ezmeral para transformar y modernizar todas sus aplicaciones y datos, así

atención a la narrativa del RGPD sobre el “propósito final”, la idoneidad

como para trasladar las cargas de trabajo hacia un modelo as-a-service.

de las medidas y el principio de responsabilidad.

Mecenazgo tecnológico PROGRAMA ORBITA.K Kaudal es una compañía especializada en la fi-

proyectos pueden estar en diferentes fases de

proyecto es de 250 000 € si es I+D y 400 000 € si

nanciación del ecosistema de la I+D+i en España

desarrollo y en sectores tan diversos como salud,

es IT. La capacidad de estructuración de proyec-

a través de inversión privada. Recientemente ha

medioambiente, agroalimentario, energía, indus-

tos puede llegar hasta los 200 millones de euros.

puesto en marcha una iniciativa llamada Orbita.k,

tria e industria digital, espacio o biotecnología.

Para este programa, a Kaudal le acompañan

un programa de convocatorias de inversión pri-

Según Diego Fernández, presidente de Kaudal,

la Fundación Pfizer, DRO (Fundación Damián

vada colaborativa que busca identificar el mayor

los proyectos se elegirán en función de tres

Rodríguez

número de proyectos que respondan a retos

premisas: la empresa debe ser intensiva en I+D,

Empresarial. Los inversores son empresas y or-

sociales desarrollando nuevas tecnologías para

el proyecto tiene que ser excelente en cuanto

ganizaciones privadas que quieren apoyar pro-

aportar a las empresas los recursos privados ne-

a innovación y suponer una mejora respecto al

yectos de investigación, desarrollo e innovación

cesarios para llevar dichos proyectos al siguiente

estado del arte actual, y deben ser proyectos

que sean motor de desarrollo de la sociedad. Lo

nivel.

que ayuden a resolver problemas presentes en

hacen a través del mecenazgo tecnológico, un

Se podrán acoger a esta convocatoria empresas

la sociedad.

instrumento de inversión colaborativa, que ca-

españolas de todos los sectores, centros tecno-

Los recursos que obtendrán las empresas a tra-

naliza nueva inversión privada a proyectos de

lógicos y entidades investigadoras españolas pri-

vés de Orbita.k serán, como mínimo, el 25%

I+D+i a partir de una estructuración basada en

vadas que estén llevando a cabo proyectos pun-

del gasto de los proyectos I+D y el 12% de los

los incentivos fiscales aplicables a la investiga-

teros de I+D o de innovación tecnológica. Estos

proyectos de IT. El importe mínimo del gasto de

ción, el desarrollo y la innovación.

04 //

MARZO 2021

Olivares)

y

ASE-Acción

Social



Ac t u a l i d a d

Compartir inteligencia de amenazas KASPERSKY THREAT INTELLIGENCE PORTAL Según el informe Managing your IT security team, elaborado por Kaspersky, el 59% de los analistas de inteligencia de amenazas (TI) europeos participan en comunidades profesionales; sin embargo, el 58%

Digitalización en la Administración Pública CINCO ÁMBITOS CLAVE EN LA EVOLUCIÓN

de los que trabajan en funciones de TI y ciberseguridad no están autorizados por sus empresas a compartir los artefactos de inteligencia de amenazas descubiertos con dichas comunidades. Para estudiar este grado de colaboración, que Kaspersky defiende como el mejor enfoque para protegerse frente a ciberamenazas, la multinacional de seguridad ha realizado una investigación a nivel mundial, de la que se extraen interesantes conclusiones. Por ejemplo, en Europa, los encuestados con responsabilidades de análisis de inteligencia de amenazas son propen-

Según el Índice de Economía y Sociedad Digital, DESI 2020, España se halla

sos a participar en foros de la darkweb (39%), foros y blogs especializa-

en el segundo puesto de la UE en la prestación de servicios públicos digi-

dos (24%) o grupos de redes sociales (16%). Sin embargo, cuando se

tales, manteniéndose significativamente por encima de la media europea e

trata de compartir sus propios hallazgos, solo el 36% los hace públicos.

incrementando su puntuación respecto a 2019. Además, según contempla

Además, en aquellas empresas en las que se permite compartir exter-

la agenda España Digital 2025, en solo cuatro años el 50% de los servicios

namente, el 70% de los analistas de seguridad lo hizo. Por el contrario,

públicos españoles estarán disponibles a través de aplicaciones móviles y

en las que no existe esta posibilidad, el 7% los analistas de seguridad

se simplificará y personalizará la relación de la ciudadanía y las empresas

compartieron sus descubrimientos, a pesar de estar prohibido por su

con las Administraciones.

organización. Estas restricciones se deben en parte a la preocupación de

Estos son solo algunos ejemplos de los positivos indicadores y del dinamis-

que, si estos hallazgos se comparten públicamente antes de que una em-

mo que presenta actualmente este sector. Pero también muestra la proyec-

presa pueda responder a un ataque, los ciberdelincuentes pueden darse

ción en materia digital que se espera de estos organismos y los objetivos

cuenta de que han sido detectados y cambiar sus tácticas. Para ayudar a

marcados en distintas líneas de actuación sobre las que trabajar.

analizar los objetos sospechosos sin riesgo de exponer la investigación,

En este contexto, Liferay ha identificado cinco ámbitos clave en los que se

Kaspersky Threat Intelligence Portal ofrece realizar un envío privado.

debería trabajar para llevar a cabo la evolución digital del sector:

De este modo, el ciberdelincuente no sabrá que alguien ha compartido

1. Autoservicio como estrategia. Este es un modo de facilitar el acceso de

muestras y el analista podrá seguir recibiendo los datos necesarios.

ciudadanos, empresas y empleados a los servicios públicos. Enriquece las experiencias digitales, mejora las relaciones y logra una mayor satisfacción en la relación con la Administración. 2. Integración de sistemas. Interconectar nuevos sistemas y herramientas legacy para disponer de un ecosistema digital unificado y conectado, y lograr un punto de acceso único, evitando la dispersión y la heterogeneidad de la

Los datos de las ONG CLOUDERA DATA4CHANGE ACCELERATOR

información. 3. Portales web. Más que agregar contenido, deben contar con capacida-

La Fundación Cloudera ha puesto en marcha un programa para ayudar

des de gestión de perfiles de usuarios, de integración con sistemas legacy,

a las organizaciones sin ánimo de lucro a utilizar sus datos para mejorar

de gestión de contenidos o de colaboración social. Además, deben ser capa-

la vida de las personas y el planeta. Cloudera Data4Change Accelerator

citadores de la digitalización y automatización de procesos. Deben conver-

(D4C) es una plataforma de análisis de datos sin ánimo de lucro, adminis-

tirse en el principal vehículo de comunicación entre las entidades guberna-

trada por los ingenieros de la Fundación Cloudera y operada en la nube

mentales, ciudadanos y servidores públicos.

pública de la compañía. Muchas ONG tienen grupos de datos únicos

4. Entornos de trabajo remotos y colaborativos. Mantener a los emplea-

que, solos o en combinación con otros, pueden ofrecer conocimientos

dos deslocalizados conectados, informados y con el adecuado índice de

más profundos sobre las necesidades de los grupos de beneficiarios o

productividad requiere un conjunto efectivo de herramientas, una intranet

un seguimiento más rápido de las intervenciones programáticas. El per-

o portal del empleado, que respalde las funciones críticas de una fuerza la-

sonal que trabaja en estas iniciativas puede generar una nueva hipótesis

boral digital.

sobre la información contenida en los conjuntos de datos de su organi-

5. Excelencia en la experiencia. El referente incluido en la agenda Digi-

zación, que, si se valida, podría mejorar drásticamente las decisiones y

tal 2025 contempla un modelo de atención a la ciudadanía personalizado,

las actividades de este tipo de empresas. D4C es la respuesta a la nece-

proactivo y omnicanal, a través de un punto único de acceso tanto para

sidad de equipar a este tipo de empresas con las herramientas y la expe-

obtener información como para realizar los trámites requeridos.

riencia necesarias para generar valor agregado a partir de sus datos.

06 //

MARZO 2021


T H E N R F NEXT L I F E

NIMBL RIPPLE FRAMEWORK

Sharing the journey to the full-digital enterprise

Toda empresa necesita digitalizarse, ser full-digital para su supervivencia. Digitalizarse ya no es una opción: es una obligación. NRF es nuestro modo de resolver un gran problema a través de un plan de acción para la digitalización 100% práctico y escalable.

Solicita ahora gratis tu libro sobre NRF.


Eficiencia | Sostenibilidad | Negocio

Descarbonización del sector tecnológico Laboratorio con energía solar en Andalucía

Con una inversión total de cercana a 100 000 euros, CyG

tanto a nivel empresarial como particular, rompiendo

It Sustainable Tech crea en su sede de Bollullos de la Mi-

así con el modelo lineal de producción y consumo de

tación (Sevilla) un laboratorio de tecnología alimentado

alto coste para el medioambiente. En este contexto, CyG

por paneles fotovoltaicos, una instalación que es capaz

repara una media de 500 000 dispositivos al año utili-

de proporcionar una potencia media de 33 kWh. Esta

zando plataformas de inteligencia artificial y big data,

iniciativa permite ahorrar a la atmósfera una media de

ahorrando más de 100 000 toneladas en emisiones de

44 toneladas en emisiones de C02 cada año, al tiempo

C02 asociadas a la fabricación de nuevos equipos.

que otorga al laboratorio autonomía energética y neu-

Más allá del compromiso con el impulso de modelos de

tralidad en emisiones.

economía circular, la compañía quería dar un paso más

La sostenibilidad en el sector tecnológico es uno de los

en favor de la sostenibilidad y la descarbonización, in-

ejes estratégicos que se lleva aplicando en Andalucía

corporando a sus instalaciones y procesos nuevas fuen-

desde hace 17 años. Su fórmula se basa en impulsar un

tes de energía limpia que contribuyen a la transición

modelo de economía circular, que apueste decidida-

ecológica del sector.

mente por la reparación y reutilización de dispositivos,

La alternativa del hidrógeno verde Desarrollo de Atos y HDF Energy

12 //

Los centros de datos tienen grandes necesidades ener-

anticiparse a las posibles limitaciones futuras estable-

géticas, funcionan las 24 horas del día, los 365 días del

cidas por las autoridades reguladoras, ofreciendo una

año, y no pueden sufrir el más mínimo fallo energético.

solución sostenible y fiable, sin comprometer su nego-

Todo ello en un momento en el que el consumo ener-

cio de sus clientes.

gético de los centros de datos se está convirtiendo en

La solución propuesta por Atos incluirá tanto el diseño

una cuestión clave y resulta esencial considerar nuevos

como el hardware, el software y los servicios de inte-

modelos energéticos.

gración necesarios para aprovechar la electricidad pro-

En este contexto, Atos y HDF Energy han anunciado su

ducida por el hidrógeno verde en los centros de datos.

plan para desarrollar una solución completa de extre-

Esto incluye el uso de tecnologías de inteligencia artifi-

mo a extremo para suministrar a los centros de datos

cial para optimizar el consumo de energía. Por su par-

hidrógeno verde generado por energía renovable. Esta

te, HDF Energy suministrará una central eléctrica que

solución, disponible para centros de datos con cargas de

proporcionará electricidad predecible y firme gracias

trabajo de alto consumo energético, busca desarrollar

a sus células de combustible de alta potencia, que se

—en 2023— el primer centro de producción completo

alimentarán de hidrógeno verde derivado de parques

operado con hidrógeno verde. El objetivo es permitir

fotovoltaicos o eólicos.

MARZO 2021


Eficiencia | Sostenibilidad | Negocio

Centros de datos sostenibles El origen de la energía y la eficacia en su uso Los datos impregnan nuestra vida cotidiana. Si miramos

Esto ofrece una representación acerca de cuánta energía

alrededor, hay pocas industrias y servicios que no hayan

se está usando en ámbitos como la iluminación, el aire

cambiado debido a la forma en la que se usan los datos.

acondicionado… y también las pérdidas en el sistema

De forma similar, en las próximas décadas seremos tes-

eléctrico.

tigos de cómo la sostenibilidad impregnará todo lo que

Desde luego, este es un sistema de medición claro, fácil

hacemos. Ya se puede ver un marcado cambio a la hora

de calcular y comparable en instalaciones de diferentes

de enfrentar el desafío del cambio climático, pero aún

tamaños, pero quizás también está respondiendo a la

queda mucho por recorrer para garantizar que la soste-

pregunta incorrecta. Aunque es cierto que nos informa

nibilidad se considere en todos los niveles de actividad

sobre hasta qué punto el operador del centro de datos

económica y social. Sin ir más lejos, es significativo que

ha logrado minimizar los gastos generales y concentrar

la mayoría de las multinacionales tengan ya fechas lími-

la energía en las partes productivas de la instalación, no

te —que van desde 2030 a 2050— por las cuales se com-

dice nada sobre de dónde proviene esa energía o cuánta

prometen a reducir sus actividades que generen emisio-

productividad está logrando.

nes; esto representa una transformación a gran escala en la forma de hacer negocios. Aunque somos conscientes de la importancia de los datos, no solemos considerar el hecho de que aquellos con los que interactuamos se encuentran en una red de centros de datos. De esta forma, a medida que la sostenibilidad cobra un papel protagonista, los requisitos de energía de estas infraestructuras son más difíciles de pa-

Juan Manuel López Responsable de Ventas Data Centers

E AT O N IBERIA

eaton.com/es

PUE no dice nada sobre de dónde proviene la energía del centro de datos o cuánta productividad se está logrando

sar por alto. Los centros de datos pueden ayudarnos a

Una ironía en todo esto es que el propósito de construir

eliminar o reducir las emisiones de muchas formas: el

un centro de datos es permitir entradas y salidas, recibir

edge computing acerca los datos allá donde se usan para

comunicaciones de los usuarios y responder con la infor-

hacer que la red sea más eficiente; la adopción de ener-

mación que solicitan; mientras tanto, la eficiencia ener-

gía renovable; o un uso más inteligente de la infraestruc-

gética se mide solo en términos de entradas. Además de

tura energética en estos espacios.

ignorar de dónde proviene la electricidad, PUE ignora la

A pesar de ello, teniendo en cuenta el gran volumen que

eficacia con la que ésta se utiliza cuando llega al gabine-

se maneja, los datos consumen cada vez más energía.

te del servidor.

Vivimos un momento en el que es imperativo reducir el

Encontrar una alternativa a esa métrica y, lo que es más

consumo, y si queremos mantener los centros de datos

importante, innovar en formas de mejorar la eficiencia

en línea con el progreso que estamos logrando en otros

del centro de datos en un nivel más significativo, reque-

contextos, debemos comenzar a planificar esta eficien-

rirá un esfuerzo entre industrias que reevalúe de verdad

cia y sostenibilidad antes de que sea tarde.

lo que significa la sostenibilidad en este contexto. Un requisito clave será una mejor comprensión acerca

/ REPENSAR EL CONCEPTO DE EFICIENCIA

de cómo fluye la energía en el centro de datos. Un enfo-

Desde hace más de una década, la medida principal de

que de sistemas en el que los componentes energéticos

la eficiencia energética de un centro de datos ha sido su

no sean secundarios al equipo de TI, sino que estén com-

eficacia en el uso de energía, o PUE (power usage effec-

pletamente integrados y sean conscientes de la energía

tiveness). Es una métrica simple, se calcula dividiendo

que utilizan, brindará la información necesaria para ga-

el uso total de energía en un centro de datos por la po-

rantizar que estas infraestructuras reduzcan sus deman-

tencia eléctrica total que consumen los sistemas de TI.

das de energía, incluso a medida que escalan.

MARZO 2021

// 13


Segu r i d a d E strat é g ica C or p orat iva

SASE: red y seguridad como servicio Protección del perímetro de acceso

Siguiendo la estela de la transformación digital, estamos ante un cambio de paradigma en cuanto a los modelo de negocio, que se sostienen en la computación en la nube. Ahí es donde las actuales necesidades de conectividad, seguridad y, sobre todo, contextualización del dato cobran una importancia vital. Es el momento de que tecnologías como SD-WAN, SWG, DLP, CASB, ZTNA, UEBA, FWaaS, etc., entren en acción para conformar el modelo de SASE. No hace muchos años mirábamos al cielo en busca del santo grial de la computación en la nube. Hoy contemplamos la Tierra desde la nube, mientras viajamos hacia la transformación digital de las organizaciones. En este viaje hemos aprendido que el perímetro de seguridad ya no es estático, ahora es gaseoso y lo moldea cada organización con sus necesidades, la mayoría de ellas alojadas en la nube. De este modo, los responsables de seguridad y riesgos nos hemos visto obligados a domar el aire que hay hasta las nubes y proteger cada activo en su viaje. En este camino, desde un punto de vista de seguridad y gestión de riesgos, estamos obligados a desplazar la atención desde el centro de datos hacía la identidad del usuario y/o del dispositivo, así como evaluar los riegos de los datos según su contexto. En este punto, los datos y su contexto cobran mayor importancia, se materializa el oro negro de la economía digital, y miles de servicios y aplicaciones deben establecer el control. Esto nos obliga a reevaluar los modelos existentes y llevarlos a converger en un servicio de acceso seguro a la nube. En este punto es donde Gartner, en 2019, acuñó el acrónimo SASE (secure access service edge) para materializar esa necesidad de disponer de un perímetro de servicio de acceso seguro. / SEGURIDAD Y REDES Venimos de un auge desbocado de los servicios en la nube, con un crecimiento en la movilidad de los usuarios y una necesidad de acceso a la información inmediata. Todo esto actúa como queroseno del motor de la transformación digital y, al mismo tiempo, obliga a los departamentos de seguridad a proteger un negocio que se mueve a un ritmo vertiginoso. En este singular viaje hay dos activos que mutan para dar forma a SASE: la red y la seguridad, ambos

14 //

MARZO 2021


Seguri da d Es tra tégi ca Co rpo ra tiv a ofrecidos como servicio evolucionados en la nube: secu-

podrán alcanzar un completa transformación y debe-

rity-as-a-service y network-as-a-service. Se trata de pro-

rán tomar modelos híbridos que les permitan operar

teger a las organizaciones y ofrecer servicios seguros en

en la nube y en sus actuales entornos on-premise tal y

la nube (Web, SaaS, IaaS, PaaS), conexiones protegidas

como ya hacen los actuales modelos de infraestructura

y autenticadas punto a punto a los servicios de nube,

hiperconvergente.

protección e inspección del tráfico y de los datos contra

Al abordar SASE hay que valorar el punto de partida, te-

amenazas, y mejora del rendimiento a través de la re-

ner claro el modelo hacia el que se quiere ir y revisar

ducción de la latencia en las comunicaciones.

bien qué fabricante encaja mejor en esas necesidades,

SASE no es una tecnología en sí misma, sino un conjunto

ya que no todos los que proveen SASE ofrecen todas las

de tecnologías que evolucionan y convergen. Como ele-

funciones. Algunos ponen mayor foco en las funciona-

mentos de seguridad, cabe destacar:

lidades ligadas a la red, y otros en las capacidades de

»

seguridad.

CASB (cloud access security broker). Se encarga

de aplicar las políticas de seguridad para el acceso a re-

Además, tal como indica Gartner (The Future of Network

cursos y servicios en la nube.

Security Is in the Cloud), la idea es que una solución SASE

»

DLP (data loss prevention). Su principal objetivo

base su modelo de aplicación de políticas y gestión en

es la inspección y aplicación de políticas sobre la infor-

una plataforma en la nube utilizando un modelo de en-

mación contenida en un objeto. Dicha información pue-

trega y gestión basado en cloud, aunque algunas decisio-

de ser estática (almacenada) o dinámica, en su tránsito

nes puedan tomarse localmente en el endpoint.

por la red o en medio de una operación entre objetos

Por último, uno de los puntos clave de SASE es la co-

contenedores.

nectividad y la posibilidad de ofrecer una baja laten-

»

SWG (secure web gateways). Aplicación de políti-

cas de seguridad basadas en la navegación.

de ofrecer un servicio rápido, eficaz y contextualizado localmente según las necesidades de conexión de cada

establecer el grado de confianza del dispositivo antes de

usuario.

»

UEBA (user and entity behavior analytics). Se en-

carga de detectar anomalías en el comportamiento de usuarios y dispositivos. En un modelo donde se concentran y centralizan indicadores de cada capacidad, puede resultar muy útil y revelador. En cuanto a las capacidades de red, cabe destacar: »

ISMS FORUM

ismsforum.es

la relación entre los diferentes nodos es vital a la hora

lidad se encarga de la verificación de la identidad y de otorgarle acceso a las aplicaciones autorizadas.

CISO en sector moda y lujo y Miembro del board

cia. La distribución de los puntos de presencia (PoP) y

ZTNA (zero-trust network access). Esta funciona-

»

Óscar Sánchez Montaner

*

SD-WAN (software-defined WAN). Facilita la co-

SASE no es una tecnología en sí misma, sino un conjunto de tecnologías que evolucionan y convergen

nectividad, combinando tecnologías WAN tradicionales (como MPLS y las conexiones de banda ancha) con capa-

Dado que la conectividad y el acceso a la red del pro-

cidades de supervisión y gestión del tráfico en todos los

veedor de SASE es uno de los puntos clave, crítico en la

enlaces en tiempo real. De esta forma es capaz de selec-

infraestructura del proveedor, es fundamental que estos

cionar de forma dinámica la mejor ruta.

sean capaces de demostrar una correcta gestión ante

FWaaS (fireWall as a service). Es la evolución de

ataques de denegación de servicio distribuidos (DDoS),

un next generation firewall (NGFW), trasladándolo desde

así como una alta resiliencia ante desastres que puedan

su ubicación física a un dispositivo en la nube, donde

afectar a parte, o a la totalidad, de su infraestructura.

acelera y permite una mayor convergencia entre usua-

En este punto cabe matizar que, con la adopción de

rios, dispositivos deslocalizados y las aplicaciones resi-

SASE, estamos transfiriendo la superficie de ataque a la

dentes en la nube.

infraestructura del proveedor, lo que introducirá —en

»

QoS (quality of service), rounting y SaaS accele-

los modelos de riesgo a gestionar— el de un proveedor

ration. Capacidades de red que deben soportar la hi-

crítico y el que podría suponer un ataque a la cadena de

perconectividad que supone SASE, de tal forma que se

suministro.

»

pueda entregar un servicio de calidad por parte de los proveedores. / TRANSICIÓN HACIA SASE Si llevamos todo esto a la práctica vemos que las empresas, a excepción de las nativas de la nube, o están planteando la transición o están en medio de ella. Hay que tener en cuenta que no todas las organizaciones

MARZO 2021

// 15


Tende n c i a s

Gestión lean de porfolios en Amadeus IT El camino hacia la organización adaptativa

La capacidad para adaptarse a un entorno tan cambiante como implacable es la nueva y única ventaja competitiva que marcará la diferencia entre los que perderán y los que dominarán esta tormenta.

Lo único que puedo prometeros es que trabajaréis en las iniciativas más importantes y que más valor traerán para la empresa 16 //

MARZO 2021


Te n de n c ia s Hace ya varios años que en Amadeus decidimos apostar

servicios en torno a la misma misión y objetivo, orga-

fuerte por el modelo Agile como la principal alternati-

nizados como value streams. A estos se les ha dotado de

va viable para adaptarnos a las peticiones de nuestros

capacidades completas para entregar valor de principio

clientes en un entorno de cambio constante. Nuestro

a fin, desde la gestión de las oportunidades hasta la en-

crecimiento en los últimos treinta años ha sido exponen-

trega y el soporte postimplementación. De facto, esto

cial, pero eso también trajo consigo una falta de consis-

ha significado otorgar a estos porfolios una gran auto-

tencia en cómo trabajamos en las diferentes áreas, y con

nomía, pero también una gran responsabilidad con su

ello, una variabilidad significativa en cómo entregába-

propia cuenta de resultados.

mos valor al cliente. Sin embargo, ni Agile ni Scrum eran

2. Equipos en una ubicación conjunta. Complemen-

capaces de dar una respuesta escalable a una organiza-

tando la organización en torno a la entrega de valor, los

ción de nuestro tamaño, en la que además pudiéramos

equipos que formaban parte de diferentes departamen-

construir puentes entre la unidad comercial y la de de-

tos pasaron a conformar un único equipo, con la misma

sarrollo.

misión común: entregar valor al cliente. Se reubicó a

AMADEUS IT

Tras sondear y analizar el mercado, encontramos el

todas estas personas para que estuvieran en el mismo

GROUP

marco de trabajo de SAFe (scaled agile framework), que

lugar y planificaran y ejecutaran el trabajo de forma

sí nos ofrecía una propuesta sólida para nuestros dos

conjunta. De este modo se consiguió un mayor enten-

grandes retos: escalar Agile, de una manera estructura-

dimiento entre ellos, lo que redujo las ineficiencias y

da y coherente, a equipos de cientos de personas, y unifi-

aumentó la productividad y la sensación de equipo. Y

car la perspectiva comercial y de desarrollo en la gestión

el COVID no nos ha parado, seguimos acercando a las

de nuestros porfolios de productos y servicios. Esto nos

personas a través de herramientas colaborativas como

ha abierto la puerta a avanzar hacia una organización

Teams y Mural.

lean y adaptativa.

3. Alineamiento de los porfolios con la estrategia. Para comprobar el alineamiento de los diferentes porfo-

/ B U S C A R S I E M P R E E L VA L O R

lios con las expectativas, definimos una serie de catego-

La organización lean y adaptativa es aquella que, en

rías estratégicas o strategic themes a largo plazo. A estas

este nuevo paradigma de cambio constante, es capaz de

categorías añadimos una serie de resultados clave inter-

flexibilizar sus planes y repriorizar iniciativas de forma

medios o cortoplacistas, para entender si se iban cum-

eficaz y rápida, dirigiendo unos recursos cada vez más

pliendo los objetivos estratégicos que nos marcábamos,

limitados a trabajar en lo que más valor aporte. Todo

unos resultados que, además, se revisan constantemente

esto sin dejarse arrastrar por la complejidad propia de

en función de cambios externos e internos.

los procesos corporativos, como, por ejemplo, la presu-

4. Cada seis meses establecimos un foro de alinea-

puestación anual.

miento estratégico, en el que revisábamos los planes de

Para “activar” tal paradigma en una gran organización

cada porfolio y su encaje con la estrategia. El objetivo

de alta complejidad estructural como a la que pertenece-

siempre es tener visibilidad sobre lo que estamos (y no

mos, decidimos basarnos en una serie de principios rec-

estamos) haciendo y asegurarnos de que estamos maxi-

tores clave que hemos aplicado a diferentes niveles. Un

mizando el valor que entrega cada porfolio de acuerdo

nivel más operativo, cercano a la gestión de las priorida-

con los objetivos estratégicos.

des de los porfolios de productos y servicios; y otro más

5. Un único punto de entrada de priorización. Redu-

directivo, al nivel de toda la unidad de negocio, centrado

jimos drásticamente el número de responsables de toma

en dar dirección y prioridad estratégica a los porfolios

decisiones y establecimos un único punto de prioriza-

que están por debajo. Estos principios clave han sido:

ción colectivo y colaborativo: la gestión del porfolio lean

1. Organizarnos alrededor de la entrega de valor.

(LPM, lean portfolio management). Menos actores, más

Hemos definido una serie de porfolios de productos y

visión de extremo a extremo y un único punto de cana-

Jessica Jarnbert Head of Business Consulting Ser vices, CEO Office

Antonio Medina Sr Manager en Business Consulting Ser vices, CEO Office

AMADEUS IT GROUP

AGILE RELEASE TRAIN DELIVERS SOLUTIONS

Define

Build

Validate

Release

FIGURA 1 _ Los ART (Agile release train) son un conjunto de equipos de entre 50 y 125 personas, que pueden entregar valor de principio a fin en un value stream, desde la definición del producto hasta la entrega final.

MARZO 2021

// 17


Tende n c i a s Some value streams can be realized by a single ART AGILE RELEASE TRAIN

Planificación trimestral del trabajo

Larger value streams require multiple ARTs AGILE RELEASE TRAIN Portfolio Backlog

AGILE RELEASE TRAIN AGILE RELEASE TRAIN

FIGURA 2 _ Modelo de gestión de porfolios de más de 150 personas.

*

lización del trabajo.

bilidad en el rendimiento. En vez de ajustar o arbitrar

6. Un único criterio de priorización. Aplicamos de

sobre el presupuesto, nos estamos moviendo hacia un

manera implacable un criterio único de priorización,

modelo de repriorización dinámica sobre una capacidad

descrito en SAFe como WSJF (weighted shortest job first),

y presupuesto estables en el tiempo.

un modelo al que todos los miembros del foro de LPM

10. Dejar fuera de la discusión la variable del pre-

se adhirieron. Mediante esta técnica se fomenta la prio-

supuesto obliga a focalizarnos en qué trabajo hay que

rización de trabajos más pequeños (tamaño del trabajo)

priorizar, o despriorizar, sobre esa capacidad fija. De

que aporten más valor (el coste del retraso), evitando la

este modo se consigue traer el trabajo a equipos estables

proliferación de proyectos inmensos que, en algunos ca-

y no moverlos de un área a otra. Esto elimina la intermi-

Ni Agile ni Scrum eran capaces de dar una respuesta escalable a una organización de nuestro tamaño

del presupuesto, ya que este es estable, y también acaba con una de las fuentes de ineficiencias más importantes en una organización grande. / AGENTES DEL CAMBIO Todos estos cambios están contribuyendo a desarrollar una impresionante transformación en el modo en el que

sos, tardaban más de lo esperado en entregar.

trabajamos. Cada vez más, los equipos de primera línea

7. Visualización y planificación trimestral, colec-

entienden mejor la contribución de sus value streams, y

tiva y transparente. Para poder priorizar de forma

la de estos a la estrategia corporativa, reforzando la eje-

adecuada, necesitábamos visualizar todo el trabajo que

cución de abajo arriba. Además, por encima de todo, nos

los equipos estaban haciendo. Además, para mejorar

permite aplicar Agile en un momento y en un entorno de

nuestra agilidad y adaptabilidad al cambio sin perder

incertidumbre máxima, y sin perder estabilidad.

eficiencia y foco, necesitábamos ajustar la cadencia de

Sin duda, nada de esto habría sido posible sin haber

la planificación.

contado con agentes del cambio entre nuestra directi-

8. Para ello, recurrimos a SAFe de nuevo, estable-

va. Pensadores lean-agile que, a través del ejemplo en

ciendo una planificación trimestral con posibilidades

sus propias unidades, han podido influenciar al resto

de ajuste si fuera necesario. En ella, los líderes de las

para que esta transformación sea ahora una de nuestras

unidades establecían los objetivos y prioridades, pero la

apuestas más estratégicas.

planificación de la entrega, y el cómo, recaía en los equi-

De hecho, el entrecomillado que aparece al principio de

pos que ejecutan el trabajo. De este modo se deja claro

este artículo es la forma con la que uno de los principa-

el nivel de confianza general para cumplir los objetivos

les impulsores de este cambio presentó el nuevo mode-

requeridos.

lo a sus equipos: “Lo único que puedo prometeros es que

9. Enfoque de capacidad y presupuestos fijos. Uno

trabajaréis en las iniciativas más importantes y que más

de los hábitos que más ineficiencias producía es confun-

valor traerán para la empresa”.

dir la repriorización dinámica con los ajustes en el pre-

¿El siguiente paso? Ya estamos trabajando para imple-

supuesto y, por ende, con la capacidad de ejecución de

mentar un proceso similar para ir más allá, gestionando

nuestros equipos. En vez de cambiar de lugar a la gente,

ya no una de nuestras unidades de negocio sino el con-

moviéndola hacia el trabajo, decidimos llevar el trabajo

junto de unidades dentro del grupo.

a equipos estables, eliminando en gran parte la inesta-

18 //

nable discusión de si estamos por encima o por debajo

MARZO 2021



Entrevista

La pandemia ha dejado meridianamente clara la necesidad absoluta de interoperar ALBERTO ESTIRADO, CIO de HM Hospitales

Su etapa formativa transcurrió en Estados Unidos, aunque tuvo que regresar a España para hacer el servicio militar obligatorio. El siguiente paso fue crear una empresa tecnológica que hoy es el Grupo TRC, una firma consolidada con treinta años de historia y más de treinta millones de facturación, y todo ello sin capital externo. En febrero del pasado año aceptó la responsabilidad de liderar el proceso de transformación del que era uno de sus clientes: HM Hospitales.

Llegaste a HM Hospitales en un momento es-

de Administración. Esto ayuda muchísimo a la

pecialmente complicado

transformación digital de una compañía, porque

Sí, me ha tocado vivir una coyuntura realmente

cuentas con un apoyo que es estratégico. Quizás

difícil, pero también muy apasionante. Por una

este sea uno de los grandes pilares para el éxito

parte, yo era el CEO en mi empresa, ocupaba una

de estos proyectos; se puede tener más o menos

posición cómoda y consolidada, y decidí abando-

presupuesto, pero lo importante es que se trate

nar mi zona de confort y, de repente, tener jefes.

de una iniciativa que viene desde arriba y poten-

Para mí fue toda una experiencia: delegar todo lo

ciada al 100%.

que yo hacía en un día, que a mí me parecía mu-

También tengo la suerte de que nuestro presi-

chísimo. Al final te das cuenta de que nadie es

dente, Juan Abarca, se ha convertido en un au-

irremplazable y, si delegas bien, las cosas siguen

téntico influencer durante este último año y ha

su curso. Fue un experimento que nos vendría

sido uno de los grandes impulsores de nuestro

muy bien hacer de vez en cuando. Nos quedaría-

plan de transformación.

mos sorprendidos. Por otra parte, HM Hospitales se encontraba

¿Qué objetivos de transformación se marcaron?

en un momento de crecimiento muy importan-

Ya conocía el modelo de HM Hospitales desde el

te. Había muchas cosas que hacer y me ofre-

punto de vista de TI y era consciente de que te-

cieron ser CIO, formando parte del Consejo

nía mucho recorrido por delante. Pero esto no es

20 //

MARZO 2021


Entrevista

MARZO 2021

// 21


Entrevista También es cierto que se ha ido añadiendo alguno más por el camino, porque la covid-19 nos ha vuelto locos a todos: remotización de 6000 empleados, habilitación de UCI, videoconsulta… ¿Cuál fue el primer paso? Uno de los ejes clave era estandarizar el dato. Si no eres capaz de tener unos criterios únicos, no es posible comparar. En aquel momento teníamos diferentes HIS (hospital information system) repartidos por distintos centros y lo primero era unificar nuestro sistema de información. El año pasado implantamos nuestro HIS corporativo en cinco hospitales y este año lo haremos en el que nos queda. Somos el primer gran grupo de salud de España que tiene el mismo sistema de información en todos sus hospitales. Ese va a ser uno de los ejes principales para gestionar un mercado que cada día es más digital. Tener el mismo sistema en todos los centros nos va a permitir trabajar en un modelo de complejo hospitalario, haciendo que la experiencia del usuario/paciente sea similar en todos nuestros hospitales. Que, esté donde esté, el paciente tenga la misma visión, que perciba que está amparado por la misma tecnología, por el mismo conocimiento. Otro de los ámbitos debe ser la eficiencia de procesos Efectivamente. Hemos dejado los sistemas detenidos en el tiempo porque, hasta ahora, funcionaban. Pero, claro, eso genera muchas ineficiencias: se hacía un uso masivo del papel, había ciclos o procesos que nadie sabía para qué servían, pero que se hacían igualmente porque se ha hecho así siempre… Por otra parte, están nuestros clienrelativo a la parte clí-

tes, que son las sociedades médicas, a las que les

nica, dos ámbitos que,

mandábamos todos los meses una serie de cajas

además, tienen que

con las facturas en papel y la correspondiente

trabajar sincronizadas,

explicación de los cargos (incluyendo el parte del

como un reloj.

quirófano, etc.).

Cuando vi los primeros

La pandemia ha acelerado mucho la transforma-

gráficos de TI, aquello

ción, ha generado esa sensación de urgencia. El

algo que afecte solo a nuestra empresa, sino más

era lo más parecido a un laberinto: había multitud

empuje para poner en marcha la digitalización

bien genérico en todo nuestro sector. El sanitario

de subsistemas (ubicados en diferentes centros),

llega ya desde todos los lados y el resultado ha

está siendo uno de los sectores que menos están

no había un dato homogéneo... De hecho, nuestro

sido muy positivo: se han mejorado los tiempos

avanzando en la digitalización, con multitud de

plan de digitalización se llama Teseo, saliendo del

de respuesta, se han agilizado cargas...

sistemas sin integrar, o integrados de muy mala

laberinto. En aquel momento no teníamos la base

forma, una historia clínica que no acaba de arran-

necesaria para iniciar el camino que queríamos

Todo eso unido a la parte clínica

car, mucho trabajo por hacer en ámbitos como los

emprender, salvo el presupuesto de una empresa

Este es otro de los ejes de nuestro plan de digi-

cuidados de enfermería...

que estaba creciendo a muy buen ritmo.

talización. Es lo que llamamos pasillos de paciente.

Seguramente esto tenga que ver con la comple-

La transformación planteada fue muy extensa.

Buscamos que quien acude a nuestros centros

jidad que presenta un sector como el nuestro: a

Marcamos cinco ejes específicos y, hasta ahora,

no sea paciente por las esperas, por la incerti-

la parte propia de negocio hay que añadir todo lo

hemos ido cumpliendo casi todos los objetivos.

dumbre o el desconocimiento que muchas veces

22 //

MARZO 2021

La pandemia ha acelerado mucho la transformación, ha generado sensación de urgencia


Entrevista genera la estancia en un hospital. Esto va unido

Aunque normalmente han sido bien recibidos

a una mejora de la trazabilidad, a la posibilidad

por parte de las personas, y se han demostrado

de contar con prescripción electrónica en todos

las eficiencias que se consiguen, es cierto que he-

los centros y en todas las áreas (en admisión, en

mos llegado a provocar mucho estrés. Además,

urgencias...), a la receta electrónica, que implan-

todo esto dentro del ámbito de una empresa fa-

tamos en un tiempo récord debido a la incidencia

miliar, que ha crecido mucho en muy poco tiem-

de la covid-19. Lo hicimos en apenas dos meses y

po y en un entorno tal vez excesivamente con-

recientemente, en enero de este año, ya hemos

centrado y endogámico, en el que no hay mucha

implantado la definitiva.

permeabilidad en cuanto a la entrada y salida de

Esta es una parte muy importante de lo que en

profesionales que provengan de otros sectores,

HM Hospitales se denomina el hospital líquido,

de nuevas ideas…

un concepto que a mí no termina de gustarme. Yo

Lo evidente es que era un momento histórico, en

lo ligaría más con el concepto de lo híbrido: ofre-

el que había que avanzar todo lo posible, poner

cer al paciente la mejor asistencia cuando tiene

en marcha iniciativas como Covid Data Save Lives

que venir a vernos, pero también ser capaces

(ver Cuadro) compartiendo información con las

de brindarle la mejor atención cuando no puede

entidades más importantes a nivel mundial... No

desplazarse.

podíamos perder esa oportunidad.

¿En cuanto a los otros dos ejes?

¿Cómo está avanzan-

Hay uno más estándar, que es el de CRM/PRM,

do todo lo relativo a

con el que intentamos hacer un cambio de chip:

la interoperabilidad?

paciente y cliente no tienen por qué ser lo mis-

En estos momentos

mo, pero sí que queremos conocerlos más, estar

existen una serie de

detrás de ellos. Esa es, quizá, la mayor deficiencia

iniciativas en marcha.

que tienen hoy en día los centros de salud. Los

Por ejemplo, estamos

pacientes tienen una dolencia, vienen a verte y

trabajando en un pro-

les atendemos, tienen sus tiempos de espera, que

yecto que comanda IDIS, al que todavía le que-

son los que son, etc. A través de un CRM integra-

da algo de recorrido; hace tres años, junto con

do con otros sistemas, vamos a poder cuidar de

QuirónSalud hicimos también un experimento de

nuestros pacientes a través de nuestra red de

interoperabilidad entre historias que funcionó

hospitales, centros o servicios.

bien y ahora lo estamos retomando; a esto hay

Por último, vamos también a revisar las bases en

que sumar un proyecto junto con la Comunidad

cuanto al sistema de recursos humanos que te-

de Madrid, en el que parece que también hay mu-

níamos, que estaba obsoleto. Contamos con cer-

cho interés.

ca de 6000 empleados y los costes fijos dependen

Si algo hemos sacado en claro de esta pandemia

en un alto porcentaje del talento, de cómo gestio-

es que el desconocimiento del dato nos ha casti-

namos esos recursos. Se trata de montar un siste-

gado a todos. Ahora empezamos a tener un poco

ma de gestión del talento y de las personas.

de orden y eso nos está ayudando a tomar medi-

Los sistemas tienen que estar anonimizados y protegidos, pero no podemos guardarlos en una caja fuerte

das. Antes navegábamos a ciegas, no teníamos Todo eso en solo un año

geolocalización del problema, no sabíamos qué

Sí, y, además, hemos hecho otras cosas. Por ejem-

estaba pasando ni cuándo... La pandemia ha de-

plo, se ha definido un modelo dinámico de infor-

jado meridianamente clara la necesidad absoluta

mación en lo relativo a la inteligencia de negocio,

de interoperar. En este país, pese a lo que piensen

de tal forma que sea accesible también a los man-

algunos, hay una sanidad pública y también una

dos intermedios.

privada, que es una parte importante de apoyo.

Los cambios son numerosos, pero es cierto que

Debemos desempeñar un papel importante, con-

la pandemia nos ha ayudado, tanto con el sentido

tamos con muchos centros y mucha capacidad de

de urgencia como también cuando, en determi-

investigación…Todo esto ayuda a avanzar a todo

nadas fases, los hospitales tuvieron que perma-

el mundo.

necer cerrados porque así lo exigió el Gobierno.

Ahora mismo podemos vivir una etapa única en

Aprovechamos ese período para implantar mu-

la que en la que la interoperabilidad sea una rea-

chísimo desarrollo.

lidad, incluso con la sanidad pública, que es don-

Quizás, el mayor problema no es la velocidad a la

de tiene sentido. Pero es un tema políticamente

que pueda ir el equipo de TI, sino lo rápido que

muy difícil de gestionar. En cualquier caso, yo

la organización pueda absorber esos cambios.

empiezo a creérmelo. En un plazo máximo de

MARZO 2021

// 23


Entrevista tres años debería haber interoperabilidad en

informado, algo que se va a extender a todos los

Madrid. Es el momento. Además, va a haber fon-

centros.

dos europeos y esto hay que aprovecharlo. Es lo

Este año tenemos también un proyecto muy inte-

Una de las iniciativas que HM

que nos va a permitir estar más preparados para

resante relacionado con la seguridad del pacien-

Hospitales puso en marcha durante

trabajar en equipo si se repite algo como lo que

te, que está exigiendo poner en marcha una enfer-

la pandemia fue esta Covid Data Save

hemos vivido.

mería digital. Esto nos viene muy bien a la hora de

Covid Data Save Lives

facilitar el trabajo administrativo a este colectivo

Lives. Básicamente, en muy pocos días fue capaz de poner a disposición

¿Es un problema de tecnología?

profesional, que es mucho. Además, existen múl-

de la comunidad médica y científica

No. La tecnología existe y está disponible, no

tiples proyectos a nivel departamental que bus-

internacional un conjunto de

solo para facilitar la interoperabilidad, sino tam-

can la eficiencia de procesos, una eficiencia que, al

datos anonimizado con toda la

bién para responder a uno de los retos más im-

igual que el resto de las mejoras, habrá que llevar

información clínica disponible

portantes: los asociados con la seguridad de los

a todos los centros.

sobre los pacientes tratados a causa

sistemas y la vulnerabilidad de los datos. Hoy en

del virus SARS-CoV-2.

día no es un problema de tecnología, sino de los

¿Qué retorno económico esperáis de esta revo-

Este dataset clínico recoge las

intereses creados. Lo más difícil es lidiar con el

lución digital?

distintas interacciones en el

reto político.

Este es uno de los grandes retos: trazar ese plan

proceso de tratamiento de la

Cuando lanzamos la iniciativa Covid Data Save

de retorno de la inversión. Evidentemente, hay

covid-19, incluyendo información

Lives asumimos que podía haber errores, que se

procesos en los que el ahorro es directo y otros

sobre diagnósticos, tratamientos,

podía haber “colado” algo. Había mucha informa-

en los que hay que escalarlo en el tiempo. En

ingresos, pasos por UCI, pruebas

ción: placas, prescripción electrónica, resultados

nuestro caso, aunque no lo parezca, todo esto se

diagnósticas por imagen, resultados

de analíticas, diagnóstico por imagen... En apenas

paga solo. Quizás sea lo que más rápido se pague

de laboratorio, alta o deceso, entre

quince días lo pusimos todo en una base de datos

de todas las inversiones que hagamos, y eso sin

otros muchos registros. El objetivo

y lo compartimos con más de 400 universidades,

contar con las eficiencias de trazabilidad y de ser-

es compartir, y dar ejemplo, para

las mejores del mundo. Todas ellas han usado

vicio que genera.

que, a través de estos datos clínicos,

nuestros datos y hemos sido los primeros en ha-

Por ejemplo, en HM Hospitales nos gastábamos

se obtengan modelos predictivos

cerlo a nivel internacional.

cerca de 400 000 euros al año en impresiones.

de evolución, información sobre la

Esto va a abrir un camino importante. Si los datos

Esto es mucho dinero. Teniendo en cuenta que

respuesta a los diversos tratamientos

pueden salvar la vida de alguien, por mucho que

nuestro plan cuenta con una inversión de veinte

o sobre el comportamiento del virus

se le denomine el oro líquido, habrá que ceder-

millones de euros en tres años, lo que planteamos

y su impacto en la población.

lo para el bien del resto, especialmente en una

es recuperar la inversión durante los próximos

situación tan grave como la que hemos vivido.

cinco años.

Nuestro plan es recuperar la inversión de veinte millones de euros durante los próximos cinco años

Los sistemas tienen

Pero es que, además, esto se va a acelerar por-

que estar anonimiza-

que todas estas mejoras nos están permitiendo

dos y protegidos, pero

diferenciarnos de la competencia. Vamos a ver

no podemos guardar-

avances en áreas que no se miden tanto a nivel

los en una caja fuer-

económico, sino por la eficiencia clínica, que es

te. Tecnologías como

más difícil de cuantificar, pero es también muy

la inteligencia artificial

importante. ¿Cómo evalúas la mejora de calidad

pueden sacar mucho

y la experiencia de las personas?

partido de estos datos.

Por ejemplo, la iniciativa Covid Data Save Lives costó mucho esfuerzo, pero nos ha permitido al-

¿Cuáles son los siguientes pasos en vuestro ca-

canzar una visibilidad a nivel mundial que no es

mino de digitalización?

comparable con la que teníamos de forma previa.

El año pasado se hizo un trabajo muy importante

Hemos dado un salto cualitativo muy importante,

en la estandarización del dato y ahora el objetivo

lo que nos ha permitido, por ejemplo, liderar des-

es culminarlo antes de que acabe la primera mitad

de nuestra fundación el proyecto H2020 junto

de 2021. También estamos unificando los siste-

con otros veinte hospitales europeos. Ese posi-

mas de gestión, hemos seleccionado ya una he-

cionamiento va a ser estratégico para el futuro.

rramienta de recursos humanos para implantarla

Hicimos este proyecto solo para ayudar, pero el

este año y también un CRM conectado con todos

retorno ha sido increíble. El valor de la marca HM

nuestros sistemas, que era otro cuello de botella

Hospitales a nivel mundial se ha incrementado

importante. Además, en diciembre del pasado

mucho y eso no es tan medible como la reduc-

año implantamos firma digital en todas las admi-

ción de impresión o las eficiencias que hemos

siones del Hospital Universitario HM Sanchinarro

encontrado en diferentes tareas.

(Madrid), y ahora también el consentimiento

24 //

MARZO 2021


Agilidad en el área de TI

26 28 30 32 34 36

Nube híbrida y multicloud

Intermediación y orquestación

Competir con agilidad y seguridad DevOps y DevSecOps

Infraestructuras hiperconvergentes Afrontar la década de los datos

DevOps: un camino necesario

Mejorar la agilidad y eficiencia de los procesos

Aplicaciones adaptativas

Escalar, defenderse o repararse de forma automática

Infraestructura libre y autónoma

Microservicios, contenedores y Kubernetes

38 39 40 42 44

Retos en el camino a DevOps

Avanzar en la transformación digital

“Devóps”, con acento en la “ops” Las claves del éxito en operaciones

Contenedores y Kubernetes

Motor de innovación de las organizaciones

DevSecOps, también en SAP Preparados, listos….

TI híbrida y multicloud en la Universidad La UCAM refuerza su modelo de enseñanza bimodal


A fondo

Gabriel Enríquez Director y responsable de la práctica de Custom Software Development

CAPGEMINI

capgemini.com

Nube híbrida y multicloud Intermediación y orquestación

Como un paso más después de la adopción de la nube híbrida, aparece el modelo multicloud que da acceso a infinidad de aplicaciones y servicios de los mejores proveedores en la nube para poder elegir la mejor solución para cada aplicación o área de la compañía. Un mayor abanico de posibilidades se traduce también en una complejidad añadida a la hora de gestionar infraestructuras, recursos o equipos. La gran mayoría de las organizaciones se ha planteado —o

u otro. AWS, AZURE, Google Cloud, IBM, ORACLE y otros

lo está haciendo— qué compañero de viaje escoger para su

pasan así a ser parte muy importante de las organizaciones y,

viaje a la nube. No es algo trivial ya que hay mucho en juego:

en ocasiones, incluso la propia bandera del CIO.

mejorar la respuesta a las necesidades del negocio, aumentar la agilidad en el despliegue de nuevos desarrollos y apli-

26 //

M U LT I C L O U D

caciones, lograr la deseada escalabilidad a demanda, asegu-

Los servicios ofertados por cada proveedor se están multi-

rar el servicio en términos de rendimiento o disponibilidad,

plicando y, además, se están especializando y diferenciando

mejorar la eficiencia, ahorrar costes y un largo etcétera.

notablemente. La seguridad ha adquirido una criticidad ab-

En ocasiones, una buena relación preexistente, o el propio

soluta y el coste-beneficio cambia según las funcionalidades

know how de alguno de los proveedores de servicios cloud,

pretendidas.

hace evidente cuál es la mejor opción. En otras, la elección no

En paralelo, los equipos de TI, con el área de arquitectura a

es tan clara y las organizaciones, reacias a tomar una decisión

la cabeza, se especializan en cloud y empiezan a tener claro

tan importante sin un análisis en profundidad, estudian su

cuáles son los servicios y aplicaciones apropiados para cada

mapa de aplicaciones y trazan su camino ideal hacia la moder-

necesidad. La gran mayoría está llegando a una misma con-

nización en la nube, escogiendo qué ámbitos o aplicaciones

clusión: el multicloud es la solución, pues les permite diseñar

irán a cloud y cuáles no lo harán (por el momento). En función

—de forma conveniente y sin ataduras— la estrategia cloud

de estas necesidades y exigencias optan por un proveedor

adecuada. Les permite optar por diversos proveedores de

MARZO 2021


A fondo servicios para las diferentes áreas de la compañía o ámbi-

aportando experiencia en su gestión, definición, implanta-

tos de aplicaciones, y dejar fuera de la nube lo que parezca

ción y expansión. Además, suele ser bienvenida la incorpora-

conveniente.

ción de aceleradores específicos que faciliten la adopción o

El enfoque de nube híbrida fue el primer paso natural para

la incorporación de prácticas o soluciones de alto valor para

conseguir lo mejor de la nube privada (para procesos críticos

las organizaciones.

para el negocio) y de la pública, aprovechando una alterna-

Orquestación. Cuando los desarrollos son modulares y las

tiva más económica para servicios bajo demanda. Ahora se

funcionalidades se encapsulan se obtienen beneficios en

complementa con el multicloud, tanto para definir estrategias

múltiples ámbitos (mantenimientos sencillos, desacopla-

que permitan equilibrar las cargas de trabajo bajo distintos

miento, independencia tecnológica, etc.). En cualquier caso,

criterios (como, por ejemplo, la creación de un pseudobac-

es necesario que los desarrollos y las aplicaciones que los

kup), como para encapsular y gobernar implementaciones de

contienen puedan comunicarse entre sí, que se establezcan

cierto tamaño, o para distribuir la información en diferentes

dependencias y relaciones entre ellos y sean capaces de

áreas geográficas asegurando el cumplimiento normativo

desplegarse adecuadamente.

necesario, entre otras tendencias.

Las plataformas de orquestación atacan esta problemática y permiten gestionar aplicaciones y servidores, así como

ARQUITECTURA FLEXIBLE

asignar —o desasignar— máquinas virtuales, espacio, redes u

Pero todo diseño sofisticado que añade riqueza y variedad en

otros aspectos de la infraestructura y de las aplicaciones que

sus componentes introduce una complejidad añadida: donde

estén bajo el paraguas del orquestador.

antes había una sola infraestructura y una única herramienta

Vale la pena destacar que en un escenario multicloud es par-

que la gestionaba, ahora aparecen muchas. Donde, tras años

ticularmente importante tener la capacidad de orquestar

de esfuerzos, se había impuesto un gobierno TI y un equipo

los contenedores, configurarlos automáticamente, conocer

de operaciones, ahora hay diferentes equipos asociados a

su estado, gestionar sus parámetros y su escalado, equili-

distintas implementaciones cloud que pretenden gestionar

brar la carga que generan y, por supuesto, automatizar su

todas estas plataformas utilizando diversas herramientas,

despliegue. Como ejemplo de orquestador de contenedo-

políticas e incluso nuevas metodologías.

res podemos hablar de Kubernetes, un proyecto de código

Esta explosión de posibilidades puede ser abrumadora e in-

abierto liderado por Google que puede ser utilizado tanto

cluso afectar a la propia seguridad. Es aquí donde la interme-

en on-premise como en la nube, que actualmente goza de

diación y orquestación se posicionan como las palancas que

muy buena reputación y del que existen servicios gestiona-

aseguran la viabilidad y flexibilidad del modelo.

dos en las principales nubes.

Intermediación. El catálogo de proveedores, servicios y aplicaciones crece cada año y es fundamental disponer de una herramienta centralizada capaz de gestionar todos los aspectos de la arquitectura multicloud. Las plataformas de intermediación (o de gestión cloud) deben presentar las siguientes características: »

Libertad de elección. Acceso a todas las plataformas

cloud permitiendo configuraciones multicloud, multiproveedor y multitecnología. »

Rapidez en el go-to-market. Despliegue de aplicaciones

*

Hay que adaptar los entornos e infraestructuras a la realidad de nuestras aplicaciones, y no al revés

RECOGER LO SEMBRADO El enfoque multicloud está plenamente alineado con las ar-

con un clic, bajo demanda y a la escala necesaria.

quitecturas modernas basadas en microservicios. Si nuestra

»

experiencia desarrollando aplicaciones en la nube nos ha

Simplificación. Gestión centralizada con automatización

avanzada. »

Flexibilidad. Adopción ágil de nuevas capacidades y es-

enseñado algo, es que un desarrollo modular y su despliegue en contenedores lo son todo para lograr la ansiada eficiencia

calado flexible.

en la implementación, la rapidez en el despliegue de solu-

»

Transparencia. Visibilidad en tiempo real del consumo.

ciones innovadoras para nuestros clientes o la portabilidad

»

Reducción de costes. Debe facilitar la comparación entre

necesaria para un escalado flexible.

componentes y un uso eficiente de los recursos.

Además, siendo capaces de adaptar los entornos e in-

Estas plataformas facilitan el gobierno de las aplicaciones y

fraestructuras a la realidad de nuestras aplicaciones (y no

permiten una adecuada definición e implementación de las

al revés), y utilizando toda la potencia que ofrece el cloud,

políticas de seguridad corporativas, reducen la existencia

lograremos dar respuesta a las necesidades del negocio y

del shadow IT e implementan o facilitan la orquestación de

proporcionaremos una experiencia de usuario inigualable.

las aplicaciones existentes.

Los beneficios del multicloud también llegan hasta allí y, al

Por otro lado, las soluciones de intermediación suelen ve-

fin y al cabo, ese es el objetivo final de toda arquitectura.

nir acompañadas de un soporte por parte de un proveedor de servicios especializado que puede ser de gran ayuda

MARZO 2021

// 27


A fondo

Competir con agilidad y seguridad DevOps y DevSecOps

En el entorno digital, las empresas están obligadas a ser tan ágiles como el ritmo de evolución actual de los negocios. Competir hoy implica un dinamismo a la altura de este nuevo entorno que, además de imprevisible, exige el trabajo colaborativo de TI y Negocio. DevOps y DevSecOps son el camino a esta nueva forma de hacer las cosas. Las metodologías ágiles (Agile) para la gestión de proyectos

un tercer punto clave: se cuenta con un solo equipo en el

están concebidas para aplicarse en cualquier área de una

que la comunicación es fluida. Se elimina la confrontación

organización, pero ha sido en los departamentos de TI —en-

y se crea un círculo virtuoso en el que todos empujan en la

cargados del desarrollo, mantenimiento y explotación del

misma dirección.

software— donde han sido acogidas con mayor profundidad

Alberto Anaya Vicepresidente y Director del área de Soluciones Digitales

GRUPO CMC

grupocmc.es

28 //

y entusiasmo.

L O S C U AT R O VA L O R E S D E L

Hay que retroceder en el tiempo para entender el cambio que

CÍRCULO VIRTUOSO

supone Agile. Con anterioridad, y durante muchos años, la

Los primeros pasos de la puesta en marcha de metodologías

metodología dominante en las áreas de desarrollo y calidad de

Agile se dieron en los años 80. En 2001 se concretan en el

software (QA) era la denominada waterfall, en cascada, que, a

Manifiesto Agile los cuatro valores que las definen y que hoy

pesar de sus bondades, con el tiempo reveló padecer muchas

se aplican en la gran mayoría de las organizaciones, unos va-

limitaciones. Por ejemplo, en las fases de análisis los usuarios

lores que ponen de relieve la transformación cultural que

de Negocio no siempre tenían muy claro qué querían y cómo

debe acompañar a la tecnológica.

esperaban que funcionase, lo que generaba la necesidad de

»

cambios en las fases sucesivas. Además, los usuarios se in-

que los procesos y las herramientas. Las organizaciones ági-

volucraban al principio y no veían el resultado hasta pasado

les cuentan con equipos flexibles y escalables con capacidad

mucho tiempo, de forma que TI no contaba con su feedback

para autogestionarse. Es clave establecer roles y priorizar ta-

hasta prácticamente finalizado el desarrollo. Ello provocaba

reas, así como eliminar las innecesarias.

que surgieran imprevistos que generaban un incremento de

»

los costes y el incumplimiento de los plazos de entrega. Como

excesiva. Estas metodologías se organizan por bloques de

consecuencia, existía cierta confrontación entre los departa-

trabajo y se establecen entregas parciales. Los objetivos se

Los individuos y las interacciones son más importantes

Mejor las entregas por fases que una documentación

mentos de tecnología y los responsables de Negocio.

cumplen poco a poco y existe un seguimiento continuo.

Ante esta oportunidad de mejora surgieron las metodolo-

»

gías Agile, basadas en una filosofía cíclica y de alcances más

negociación contractual. El cliente puede intervenir duran-

pequeños, frente a una cascada de muchas iteraciones de

te cualquier fase y realizar sus aportaciones a medida que el

pequeñas cosas. Se trata de romper barreras y eliminar las

proyecto avanza, lo que asegura que responde a sus expecta-

La colaboración con el cliente está por encima de la

ineficiencias de un modelo de trabajo basado en etapas de-

tivas y el resultado es el deseado.

masiado rígidas que crean silos de actividad y conocimiento.

»

Entre sus ventajas, y así lo aprecian nuestros clientes, desta-

plan establecido. Al supervisar todas las etapas del proce-

ca la flexibilidad en la definición de requisitos, la posibilidad

so es más fácil reaccionar si se produce un imprevisto o es

de contar con el feedback de Negocio en menos tiempo para

imprescindible una modificación; no hay que esperar al final

así poder realizar cambios o ajustes de forma más rápida; y

para corregir errores.

MARZO 2021

Saber responder ante los cambios antes que seguir un


A fondo

E L PA R A D I G M A D EVO P S

También hay que destacar el aprovisionamiento de infraes-

Generalizada la adopción de metodologías ágiles en los ám-

tructuras en tiempo real, a través de cloud y redes LAN WAN

bitos de desarrollo y QA, se constató que, cuando el área de

definidas por software, así como, por supuesto, las platafor-

desarrollo entregaba modificaciones, era necesario instalar el

mas para el registro y seguimiento de incidencias y defectos.

software: había que extender esta agilidad al área de sistemas para no perder la velocidad adquirida en el desarrollo. Entonces surge DevOps. Básicamente, persigue que todo lo que se programa llegue a producción con la calidad adecuada, de manera que las áreas de desarrollo y sistemas contribuyan conjuntamente a la entrega de valor. De esta forma se agiliza mucho el desarrollo y es posible lanzar nuevos productos y servicios rápidamente. Nuestra experiencia en el desarrollo de proyectos y la prestación de servicios de acuerdo con estas metodologías demuestra que este imperativo de innovación ágil y continua es

*

Agile elimina la confrontación entre TI y Negocio y crea un círculo virtuoso en el que todos empujan en la misma dirección

DEVSECOPS, LA PIEZA

fundamental para todas las empresas, y muy especialmente

IMPRESCINDIBLE

en sectores con una operativa de rabioso online como el tu-

En ese círculo virtuoso, en el que TI y Negocio comparten la

rismo, con las agencias de viajes online (OTA) en vanguardia.

misma mesa, hay una pieza que no puede faltar: la seguridad.

También destaca en banca y seguros, telecomunicaciones o

Este factor ha de formar parte del ciclo desde el principio ya

retail, donde es necesario ser lo más rápido posible y poder

que abordarlo al final puede generar muchos quebraderos

medir prácticamente en tiempo real si una nueva aplicación,

de cabeza, lastrar el proceso y arruinar el objetivo; especial-

o cualquier modificación incorporada a las existentes, obtie-

mente en entornos cada vez más heterogéneos en los que la

ne los resultados adecuados.

seguridad debe impregnarlos a todos.

Para implantar esta filosofía no basta un marco metodoló-

También contamos con tecnologías que, integradas en el

gico. Es necesario darle contenido y forma mediante la in-

ecosistema de herramientas DevOps, permiten analizar la se-

tegración de tecnologías y herramientas que automaticen la

guridad del código que se construye, comprobar la seguridad

transición de los componentes entre las diferentes etapas,

de la aplicación al mismo tiempo que se realizan las pruebas

desde el diseño hasta su puesta en servicio en un proceso

funcionales o liberar aplicaciones web cuyas librerías prote-

orquestado de extremo a extremo.

jan al programa frente a los ataques más habituales, incluidos

Actualmente los responsables de TI disponen de un enorme

cross scripting, sql injection, command injection y DDOS.

abanico de posibilidades para adaptar la organización y los

Hoy en día la seguridad no es un elemento que pueda in-

servicios al nuevo paradigma. Existen herramientas avanza-

cluirse a posteriori. El contexto no lo permite. Para tener la

das para la gestión de versiones, inspectores de calidad de có-

figura completa es imprescindible que esté integrada dentro

digo y gestores de ejecución de pruebas automatizadas, una

de los procesos de construcción de software desde el princi-

de las tendencias más importantes en la evolución de DevOps.

pio, adaptada al marco y a la filosofía Agile.

MARZO 2021

// 29


A fondo

Infraestructuras hiperconvergentes Afrontar la década de los datos

El rápido ritmo al que se generan y acumulan los datos va a convertirse en uno de los principales catalizadores para la transformación de las infraestructuras TI en la actual década. Para superar estas olas de datos de forma eficaz, las organizaciones necesitan modernizar sus centros de datos y adoptar un modelo HCI (hyper-converged infrastructure) que les ayude a estar mejor equipadas para navegar por la próxima era de la transformación digital. El universo de datos está creciendo exponencialmente. Según

avanzando de forma decidida, un 58% de las compañías de

el estudio Global Data Protection Index 2020, las organizacio-

EMEA no han iniciado o completado aún sus procesos de

nes de todo el mundo tuvieron que gestionar 13,53 petabytes

transformación digital, debido, sobre todo, a las limitaciones

en 2019, un 40% más que un año antes y un 831% más que en

que les imponen sus infraestructuras heredadas. En este es-

2016. Como consecuencia, los retos relacionados con la reco-

cenario, parece claro que la próxima era de transformación

pilación, almacenamiento, gestión y análisis de la información,

digital evolucionará de acuerdo con la forma en la que las em-

con el objetivo de extraer el máximo valor para el negocio,

presas adapten sus entornos de TI.

también aumentan.

La respuesta a esta nueva realidad parece asentarse en la llega-

Otro informe de Dell Technologies, el Digital Transformation

da de las infraestructuras hiperconvergentes (HCI, hyper-con-

Index 2020 (DT Index), señala que, a pesar de que se está

verged infrastructure), que permiten a las organizaciones


A fondo integrar de forma nativa servicios de cómputo, almacena-

en ubicaciones descentralizadas. Las organizaciones se están

miento, networking, virtualización, gestión y datos. Esto hace

dando cuenta de que para procesar y analizar datos de for-

posible reducir las tareas administrativas de TI y, además, pro-

ma conveniente no siempre resulta práctico transferir datos

porciona a las empresas la capacidad de escalar a su propio

distribuidos a una infraestructura centralizada en un centro

ritmo y les da la flexibilidad necesaria para orientarse a entor-

de datos o una nube pública. Para ello necesitan acercar la

nos multicloud.

infraestructura al edge en el que se generan los datos. Esto

La capacidad de los sistemas HCI para hacer más por menos,

plantea nuevas preguntas sobre cómo lograr una infraestruc-

optimizando la eficiencia y reduciendo los costes operativos,

tura consistente y un enfoque de gestión de datos a través de

se convierte en un valor real para las empresas. Todas de-

múltiples proveedores cloud y una gran cantidad de ubicacio-

berían valorar esta opción a la hora de modernizar sus cen-

nes en el edge, lo que supone un gran desafío.

tros de datos. En el pasado, la mayoría de las compañías que

Por otra parte, tampoco hay que olvidarse del factor coste.

consideraban adoptar soluciones de HCI eran aquellas que

La realidad es que resulta muy caro mantener todos esos da-

implementaban nuevos requisitos de cargas de trabajo. Hoy

tos en modelos on-premise. Para evitarlo, las organizaciones

en día, la mitad de ellas lo que planean es una actualización

deberían adoptar un enfoque de “hub and spoke”, en el que

tecnológica, en la que buscan beneficios que tienen que ver

toman los datos de ubicaciones en el edge, recogen insights

con el TCO, implementación acelerada, eficiencia operativa,

y las envían al centro principal para actuar sobre ellas. Aquí,

mejora de la capacidad de escalado y reducción de las tareas

HCI también puede ayudar, ya que se trata de una solución

de infraestructura.

fácilmente escalable, que permite a los usuarios poner la

Javier Gallego Sales Director Data Center Compute Solutions

DELL T E C H N O LO G I E S

delltechnologies.com

cantidad adecuada de potencia de computación en esas ubiMENOS COSTES, MÁS RENDIMIENTO Por otra parte, el crecimiento de datos también está orientando a las organizaciones hacia entornos multicloud. En el informe Dell Technologies DT Index 2020, una gran mayoría de los profesionales europeos encuestados (85%) indicaba la necesidad apremiante de disponer de una infraestructura de TI más ágil y escalable, y señalaban a las herramientas de gestión de datos como uno de sus objetivos principales de inversión. Sin duda, factores como el control de costes y el incremento en el rendimiento se encuentran detrás de esta tendencia.

caciones en el edge.

*

La capacidad de los sistemas HCI para hacer más por menos se convierte en un valor real para las empresas

CONTENEDORES

A medida que las organizaciones necesitan armar sus nubes

En las tareas relacionadas con la gestión de operaciones y

on-premise para soportar y optimizar las infraestructuras TI

datos, las organizaciones pondrán también foco en los pro-

para múltiples tipos de nube, demandan soluciones que les

cesos de desarrollo de sus aplicaciones y cargas de trabajo.

proporcionen un rendimiento óptimo, flexibilidad y, en última

Aquí resulta clave la llegada de Kubernetes (K8s) para pro-

instancia, consolidación y simplificación de la gestión. Esto es

porcionar infraestructuras ubicuas para la administración y

algo que ofrece HCI. De hecho, cada vez más empresas van a

orquestación de contenedores. De este modo, las empresas

recurrir a HCI como hubs de operaciones para enfoques multi-

pueden determinar si las transforman en cargas de trabajo

cloud, motivadas por la necesidad de garantizar que los datos

nativas cloud para funcionar de una manera más ágil o en un

y las cargas de trabajo se almacenen y administren en entor-

modelo de DevOps.

nos que se adapten a las necesidades cambiantes del negocio.

HCI es una plataforma de implementación adecuada para contenedores y una opción nativa cloud capaz de soportar las

HCI EN EL EDGE

cargas de trabajo existentes. Pero, además de esto, también

Además, la rápida implementación de 5G, del Internet de las

ofrece una aproximación a Kubernetes en cualquier lugar, ya

Cosas y de la inteligencia artificial no solo está estimulando el

sea en el edge, el core o la nube. Cada vez más compañías

crecimiento de los datos a un ritmo aún mucho mayor, sino

adoptan este modelo, reescribiendo y refactorizando cargas

que también cambia los parámetros tradicionales relaciona-

de trabajo de esta manera para aprovechar la escalabilidad y

dos con la velocidad y accesibilidad.

confiabilidad que ofrece HCI.

Gartner predice que en 2022 más del 50% de los datos empresariales se crearán y procesarán fuera del centro de datos o de la nube. En el futuro, la mayoría de los datos se generarán en el edge para poder ser procesados ​​en tiempo real, lo que dará lugar a una nueva era de innovación. A medida que el centro de gravedad de los datos gira rápidamente hacia el edge, las organizaciones necesitarán que sus departamentos de TI sean capaces de proporcionarles cada vez más funciones en tiempo real y con calidad de servicio

MARZO 2021

// 31


A fondo

DevOps: un camino necesario Mejorar la agilidad y eficiencia de los procesos

El camino que conduce hacia la agilidad y eficiencia basándose en DevOps comienza en la definición de un gobierno que establezca las bases para, a partir de ahí, ir iterando en el proceso a través de la automatización de tareas. Esta iteración debe ser contante, ya que siempre vamos a encontrar la forma de hacer más eficiente el camino critico que debe recorrer nuestro software hasta llegar al cliente. Basándonos en una definición canónica de DevOps se po-

de los puntos clave en estos procesos es preparar a la orga-

dría decir que este concepto es una metodología de desa-

nización para el camino que hay que recorrer.

rrollo de software cuyo pilar fundamental es mejorar la relación entre los equipos de desarrollo y los de sistemas, de

32 //

INICIO DEL CAMINO

tal forma que permita a los desarrolladores centrarse en lo

En muchos casos, el planteamiento de cambio se produce

que mejor saben hacer: escribir software de calidad y que,

cuando la organización no es lo suficientemente ágil para

además, se pueda desplegar de una forma rápida y sencilla.

poner en producción las aplicaciones que le demanda el

Aunque no parece muy complicado, en muchas organiza-

mercado o Negocio. Otro añadido son los problemas que se

ciones esta metodología llega a producir verdaderos que-

encuentra el software una vez que empieza a ser utilizado

braderos de cabeza sin que tan siquiera lleguen a acercarse

por el usuario final.

a un modelo de integración continua. En la mayoría de los

Para resolver estos retos, lo primero que se intenta es actuar

casos, esto se debe a que es necesario llevar a cabo un cam-

sobre la agilidad y la calidad, dos de los puntos que la meto-

bio cultural muy importante dentro de la organización. De

dología DevOps promete mejorar. De esta forma, al inicio de

hecho, un error común es pensar que lo relacionado con la

este camino es muy importante revisar cuáles son las debili-

parte técnica va a solucionar todos los problemas que se

dades de los procesos y su nivel de madurez:

presentan a la hora de adoptar DevOps. Sin embargo, uno

»

MARZO 2021

El tiempo de entrega del producto es demasiado alto.


A fondo »

La calidad no es la adecuada.

»

»

Se demandan continuos cambios por integraciones

las distintas tecnologías e implementar una estrategia de ra-

Estrategia de ramas. Es necesario hacer un estudio de

erróneas debido a la falta de comunicación entre equipos.

mas adecuada para cada caso. Sobre ella se construirán los

»

pipelines de despliegue.

El producto no se adapta a las necesidades reales.

Documentar el error. Dado que no se van a poder evitar

Una vez identificados los problemas, hay que aplicar los

»

cambios necesarios para subsanarlos, y aquí es donde en-

los errores, es necesario utilizar herramientas para saber quién

tra la metodología DevOps. Hay que tener en cuenta que se

está haciendo qué. Esto permite optimizar el proceso, pues

trata de un proceso iterativo, y que no se puede llegar a la

disminuye la posibilidad de que se cometa el mismo error en

implementación total de la noche al día.

las siguientes etapas, y facilita la automatización de tareas.

La madurez del proceso actual se toma como pilar funda-

»

mental del tránsito hacia la nueva metodología. Si ya se

estrategia de pruebas automáticas, ya que ello agilizará el

siguen una serie de políticas —como el mantenimiento del

chequeo de modificaciones en el futuro. Además, esta he-

código fuente (SCM), revisión de buenas prácticas, gestión

rramienta asegura que lo que se va a desplegar está pro-

de despliegues, etc.—, el camino será mucho más corto y

bado.

menos accidentado. En cualquier caso, no resulta fácil con-

»

tar con un grado de madurez lo suficientemente alto como

res prácticas y estándares de desarrollo, se estará ganando

para poder adoptar este tipo de metodologías sin realizar

en agilidad y eficiencia. Es posible automatizar estos che-

un esfuerzo importante. Teniendo en cuenta todo esto, lo

queos estableciendo un histórico de evolución del código,

ideal es abordarlo siguiendo una serie de fases.

asegurando que el producto que se entrega cumple con la

Pruebas, pruebas y pruebas. Es fundamental definir la

Jesús Chicharro Gallego Principal Consultant

TECHEDGE

Chequeo de la calidad de código. Si se utilizan las mejotechedgegroup.com

calidad que espera el cliente. MEJORA DEL PROCESO

»

Monitorización. La potencia sin control no sirve de nada.

Lo más recomendable es establecer proyectos piloto muy

Es muy importante establecer mecanismos de revisión, tan-

acotados, que empiecen a utilizar los principios que quere-

to de la plataforma como del producto que vamos a realizar.

mos adoptar. Esta fase es conocida como crawl, empezamos gateando: »

Gestión de tareas (kanban para DevOps). Permite cono-

cer qué se está haciendo, el estado en el que se encuentra el proyecto y las interacciones con otros elementos del equipo. Facilita la agilidad del proceso. »

Automatizar tareas. En este primer estadio se busca

automatizar las tareas más sencillas que se suelen realizar durante el proceso de desarrollo del software. Estas tareas

*

Es recomendable establecer proyectos piloto muy acotados, en los que se utilicen los principios a adoptar

se reutilizarán y mejorarán en fases posteriores. »

Medir los procesos. Es vital conocer el estado de todos

GOBIERNO

los elementos que intervienen dentro del desarrollos de

Hasta ahora no se ha nombrado la palabra gobierno, pero sí

software, para iterar y poder mejorarlo.

se han definido una serie de pautas que son las que confor-

Coordinación de equipos. Todos los equipos involu-

man el gobierno DevOps dentro de la organización. Esto es

crados deben estar alineados en cuanto al modo en el que

lo que va a permitir recorrer, de la forma menos traumática

se va a ejecutar el proceso. Es necesario definir los roles y

posible, el camino hacía el mundo de la entrega continua.

responsabilidades de cada uno, aclarando qué tareas va a

Ya se ha definido cómo trabajar, ahora hay que empezar a

ejecutar. También es muy importante definir las interfaces

andar, es decir, a aumentar la eficiencia de los procesos ite-

de los equipos de trabajo, con el fin de ayudar a que la inte-

rando sobre la automatización de tareas. Normalmente, aquí

racción entre equipos sea mucho más fluida.

empezaríamos a hablar de herramientas de integración/en-

Estos cuatro puntos deben establecerse de forma muy só-

trega continua (CI/CD), monitores de calidad, repositorios,

lida, ya que son los pilares sobre los que se va a construir el

integraciones, pipelines, builds. Sin embargo, donde hay que

nuevo edificio. A partir de aquí, los pasos para empezar a

poner el foco es en las tareas que se encuentran dentro del

“gatear” son los siguientes:

camino crítico dentro del proceso. Estas tareas son las que

»

hay que factorizar y automatizar, y esto se realiza apoyándo-

»

Onboarding. Es necesario que los equipos de proyec-

to conozcan la forma de trabajo dentro de la organización.

se en herramientas, y no al revés.

Aunque pueda parecer obvio, en la práctica esto suele generar ineficiencias. »

Estandarizar la gestión del código fuente. Es habitual que,

dentro de la misma organización, cada grupo gestione el código de las aplicaciones de forma muy diversa. ¿Por qué gastar esfuerzo en varios procesos que realizan la misma tarea?

MARZO 2021

// 33


A fondo

Aplicaciones adaptativas Escalar, defenderse o repararse de forma automática

Las aplicaciones deben tener la capacidad de

El contexto digital se ha convertido en la principal vía de

adaptarse de forma automática a cualquier

terreno de juego, las expectativas de los clientes son cada

circunstancia, es decir, han de ser capaces de actuar como un ser vivo, autogestionándose y evolucionando de acuerdo con las necesidades puntuales del mercado. Ofreciendo servicios automatizables, con políticas coherentes y multicloud, conseguimos dotar a las aplicaciones de inteligencia, haciéndolas mucho más ágiles, seguras y flexibles.

interacción entre personas y organizaciones. En este nuevo vez más altas y las empresas se afanan por ofrecerles una experiencia de calidad. Las aplicaciones se han convertido en el núcleo de las experiencias digitales. Siempre que se interactúa con una empresa online, ya sea a través de un sitio web o de una aplicación móvil, las aplicaciones que esas organizaciones diseñan, crean y operan son la cara que muestran a sus clientes. Pero esta experiencia digital también puede resultar frágil. Según el estudio App Attention Index de AppDynamics, casi el 80% de los usuarios ha intentado obtener descuentos o reembolsos debido a una mala experiencia. Además, el 32% dice estar dispuesto a abandonar una marca como consecuencia de una única mala experiencia. En estos momentos, las expectativas relacionadas con las aplicaciones son increíblemente altas, algo que se acentúa debido a las iniciativas de compañías líderes e innovadoras —como Amazon, Apple o Uber—, que siguen encontrando nuevas formas de diferenciarse a través de originales experiencias digitales a un ritmo difícil de seguir por el resto.


A fondo R E TO S M Á S I M P O RTA N T E S

Estos servicios son la base de la experiencia digital. Cada

Muchas organizaciones cuentan ya con amplios portfolios de

uno de ellos genera datos sobre lo que está sucediendo con

aplicaciones que les permiten conectarse con sus clientes,

el tráfico de la aplicación, relativos a la latencia, la dirección

empleados y partners. Debido a factores como el coste, el

y el empleo de directivas. Esa telemetría crea la visibilidad

riesgo y el cumplimiento normativo, estas aplicaciones son,

granular necesaria para poder cambiar los controles y las

a menudo, una mezcla complicada de servicios y funciona-

configuraciones, dirigidos a optimizar el rendimiento y la

lidades, cosidos con tecnologías tradicionales y modernas.

seguridad a lo largo de la ruta de los datos de la aplicación.

No es raro encontrarse con aplicaciones modernas que se asientan en sistemas arcaicos y complejos que no pueden

A N A L Í T I C A Y AU TO M AT I Z AC I Ó N

cambiarse de la noche a la mañana.

Muchas de estas capacidades ya están disponibles, pero,

Por otra parte, los desafíos en torno a la seguridad también

para dar el siguiente paso hacia las aplicaciones adaptati-

crecen. El informe de F5 sobre el estado de los servicios

vas, es necesario añadir una capa de analítica y automati-

de aplicación pone de relieve la dificultad de las organiza-

zación que tome la telemetría procedente de los servicios

ciones a la hora de gestionar la seguridad en los entornos

de la aplicación y devuelva la configuración. El aprendizaje

multicloud. Otra investigación de F5 Labs señala que el 86%

automático y otras técnicas de IA pueden permitir al sistema

de los ciberataques tienen como objetivo a las aplicaciones

aprender de patrones de tráfico histórico para que pueda

o a las identidades asociadas a ellas. Además, el panorama

proporcionar información exacta sobre lo que está suce-

de amenazas evoluciona rápidamente, lo que provoca que

diendo, así como identificar el camino para su optimización.

el coste de las defensas se incremente.

Una aplicación adaptativa puede actuar a partir de esta te-

También encontramos el reto de la visibilidad. Para poder

lemetría para crecer, reducirse y ajustar su comportamiento

ofrecer una buena experiencia digital es necesario optimi-

bajo demanda. Además, estas aplicaciones también pueden

zar el rendimiento de cada aplicación. Para obtener infor-

defenderse y curarse a sí mismas. Si un ciberdelincuente in-

mación sobre cómo fluye el tráfico de las aplicaciones, y

tenta atacar una aplicación para robar datos, con el uso de

saber dónde y cómo ajustarlo, se necesita disponer de una

IA la aplicación puede aprender y usar ese conocimiento a

visibilidad granular de extremo a extremo.

través de la red para bloquear nuevos intentos de ese actor

Sin embargo, la infraestructura y los servicios que soportan

o de una actividad similar de otros. Existen técnicas de IA

estas aplicaciones son complejos y permanecen en silos,

que ya permiten distinguir el tráfico humano del automati-

por lo que muy pocas organizaciones pueden desarrollar

zado, así como el malicioso del benigno.

esta capacidad. A P L I C A C I O N E S A D A P TAT I VA S El problema se agrava si añadimos el concepto de escala. En la era de los microservicios y la computación distribuida, no es posible mantener bajo control un creciente portfolio de aplicaciones sin automatización. Un elemento clave para alcanzarla es permitir que se adapten. Al igual que un organismo vivo, las aplicaciones adaptativas crecen, se encogen, se defienden y se curan en función del

*

Kara Sprague Vicepresidenta Ejecutiva y Directora General de BIG-IP

F5

f5.com/es_es

Las aplicaciones adaptativas son capaces de crecer, encogerse, defenderse y repararse a sí mismas en función del entorno

entorno en el que se encuentran. La parte positiva es que

En F5 llevamos tiempo utilizando los sistemas de IA de

esto es posible tanto para las organizaciones nativas cloud

Shape Security para analizar la telemetría procedente de

y digitales como para las que operan con una combinación

nuestros balanceadores de carga BIG-IP, soluciones WAF,

de arquitecturas tradicionales y modernas.

servidores web NGINX, gateways de API, servicios gestio-

Dos conceptos clave en esta nueva visión son la ruta de los

nados F5 Cloud Services y Silverline, etc. Aprovechando

datos, la vía sobre la que fluye el tráfico de las aplicaciones

esta telemetría, podemos lograr una visibilidad granular so-

hasta llegar a un usuario final, y los servicios de aplicación,

bre el flujo del tráfico de las aplicaciones. De los patrones

el conjunto de capacidades que se encuentran a lo largo

establecidos es posible extraer conclusiones que ayudan a

de la ruta de datos para proporcionar al usuario un acceso

detectar anomalías y a decidir cuándo se necesita una in-

seguro y confiable con respecto a la lógica de negocio de

tervención. Con el establecimiento de reglas sobre la ges-

la aplicación. Estos servicios de aplicación incluyen capa-

tión de una serie de posibles problemas, las aplicaciones

cidades que facilitan la entrega de las aplicaciones. Nos

adaptativas aprenden y mejoran con el tiempo.

referimos a controladores de entrada, balanceadores de

En el universo de las aplicaciones adaptativas, los servicios

carga, servicios de búsqueda de DNS y CDN..., pero tam-

de aplicación se escalan de forma independiente en función

bién a servicios de seguridad, como firewalls de aplicacio-

de la demanda, se defienden y se desatan alertas si se expe-

nes web (WAF), tecnologías anti-DDoS y antibot, defensas

rimenta algún desafío. El resultado final es una extraordina-

contra fraudes y abusos...

ria experiencia digital para el usuario.

MARZO 2021

// 35


A fondo

Infraestructura libre y autónoma Microservicios, contenedores y Kubernetes

La velocidad en el desarrollo de la tecnología ha

La agilidad es una de las claves más evidentes del modelo de

propiciado el surgimiento de distintas filosofías

presas. Para dar respuesta a este escenario, las compañías

de trabajo que ayudan a que se entreguen, con mayor velocidad, productos más robustos, seguros y de mayor calidad. Una de ellas es DevOps, que, en compañía de la seguridad, se transforma en DevSecOps. La combinación perfecta surge con la aparición de los contenedores y de Kubernetes como plataforma de gestión.

transformación digital al que se están enfrentando las emnecesitan, cada vez más, modelos e infraestructuras que les aporten un nivel máximo de flexibilidad para poder evolucionar de forma rápida y eficiente y adaptarse a las demandas de un mercado que cambia constantemente. DevOps se ha posicionado como una metodología clave en el ámbito corporativo. La integración entre las áreas de desarrollo y de operaciones permite precisamente conseguir ese nivel de agilidad, que redunda en un time-to-market mucho más reducido o en la posibilidad de ofrecer una respuesta más certera a las necesidades del usuario, logrando así que los equipos dediquen menos tiempo a resolver problemas y se enfoquen más en el desarrollo de nuevas funcionalidades y servicios. Pero, además de esto, también es importante incorporar una serie de mejoras que acompañen a DevOps y permitan, por ejemplo, analizar el comportamiento real de los usuarios para afianzar el necesario proceso de mejora continua, optimizar la arquitectura para poder escalar y dar respuesta en momentos puntuales, o cambiar hacia un modelo de trabajo Agile, creando equipos multidisciplinares en los que se integren roles relativos a desarrollo, operaciones, seguridad, producto... A grandes rasgos, DevOps propone una serie de principios: »

El cliente en el centro. Entregas rápidas con retroalimen-

tación por parte de los usuarios; una cultura abierta, sin burocracia, sin miedo a hacer preguntas y a tomar decisiones innovadoras, asumiendo los riesgos.

36 //

MARZO 2021


A fondo Pensar en el producto. Entregar un MVP, o producto mí-

sobre un modelo on-premise, hibrido o multicloud, y mover-

nimo viable, en las fases tempranas del desarrollo, para com-

»

se de un proveedor a otro en cuestión de segundos, sin ne-

prender mejor las necesidades reales de los clientes y adap-

cesidad de complejos procesos. Además, con Kubernetes es

tarse a ellas lo antes posible.

posible aplicar una lógica determinada al comportamiento de

»

Responsabilidad end-to-end. Los equipos son autóno-

estos contenedores para poder contar con una infraestructu-

mos, transversales (formados por todas las disciplinas que

ra “elástica”: se incrementan o disminuyen los recursos (CPU,

intervienen en la elaboración del producto o servicio) y res-

memoria, etc.) en función del rendimiento que se requiera,

ponsables de la calidad y seguridad.

haciendo frente a picos o valles y ajustando los costes al uso

»

Mejora continua. Lo que no se puede medir no se pue-

real. Esto no solo evita tener infraestructura dedicada y ocio-

de mejorar. Hay que contar con métricas sobre los procesos,

sa, que obliga a pagar por recursos innecesarios, sino que tam-

el comportamiento de los usuarios o las herramientas, para

bién ayuda a que las aplicaciones se ejecuten de manera más

minimizar el desperdicio, optimizar el coste y la velocidad, y

estable, lo que proporciona una mejor experiencia del usuario.

facilitar la entrega.

Si en todo este escenario incluimos además un modelo de in-

»

Automatizar. Para conseguir esos niveles de calidad y

teligencia artificial, podemos ser capaces de analizar la oferta

velocidad, reducir el coste y abordar los desarrollos bajo un

existente —mediante las calculadoras que incluyen todos los

modelo de mejora y entrega continua, resulta vital apoyarse

proveedores cloud— para elegir dónde interesa más levantar

en la automatización de procesos y en el uso de plataformas

infraestructura en un momento dado atendiendo a criterios

cloud native, de infraestructura basada en contenedores o de

puramente económicos (FinOps). Hay que tener en cuenta

IaC (infraestructura como código).

que esto no solo afecta a la infraestructura de producción sino

Salvador Merlos BU Director

INETUM

inetum.com.es

también a la de desarrollo o a la de pruebas. Si tenemos que SEGURIDAD DESDE EL DISEÑO

levantar un data lake y hacer millones de operaciones de big

En los modelos de desarrollo tradicionales la seguridad era

data durante varios días, resultará muy interesante saber en

algo relegado a las últimas fases, a los procesos de testing fi-

qué nube va a salir más barato.

nal. Ya nadie duda de la necesidad de integrar estas buenas

Por último, Kubernetes proporciona también un servicio auto-

prácticas durante todo el ciclo de desarrollo (codificación,

gestionado y de alta disponibilidad, con respuesta inmediata

construcción, tests, entrega, explotación…). La seguridad debe

ante caídas. Esto permite que el equipo de operaciones solo

ir implícita en todo el proceso de desarrollo, y debe estar liga-

se dedique a mantener la infraestructura que se necesita, sin

da también a todo lo relacionado con operaciones. Es lo que

ocupar su tiempo en levantarlas, parchearlas, etc.

se conoce como DevSecOps. Entre sus beneficios más evidentes se encuentra la posibilidad de reducir de forma clara las vulnerabilidades que puedan aparecer en las aplicaciones a través de un proceso de análisis y mejora continuo de las credenciales, los certificados, las librerías utilizadas, etc. Por ejemplo, sería posible monitorizar el comportamiento de los usuarios y, agregando una

*

capa de inteligencia, detectar posibles usos malintencionados

Kubernetes proporciona un servicio autogestionado y de alta disponibilidad, con respuesta inmediata ante caídas

o fraudulentos.

La combinación de microservicios, contenedores y Kubernetes

Además, gracias a la monitorización automática de inciden-

propone un escenario con múltiples beneficios para el desa-

tes y vulnerabilidades, DevSecOps ayuda también a mejorar la

rrollo en DevOps:

calidad del software —detectando los errores de forma tem-

»

prana— y a aumentar la eficiencia de los despliegues y los pro-

menta el grado de calidad y minimizan la probabilidad de fallo.

Automatización y agilidad en los despliegues, que au-

cesos de mantenimiento y actualización.

»

Proporciona una plataforma homogénea a todas las apli-

caciones, lo que simplifica la gestión para el equipo de desELEMENTOS AUTÓNOMOS

pliegue y de operaciones.

Y AUTOGESTIONADOS

»

La arquitectura que mejor encaja en este escenario es la de

autodescubrimiento de las aplicaciones desplegadas en cada

Facilita una capa homogénea para la monitorización y el

microservicios, que se basa en construir las aplicaciones a

entorno. Esto permite automatizar gran parte de los procesos

partir de pequeños procesos que funcionan en conjunto, pero

asociados a los equipos responsables de operación y mante-

que se ejecutan de forma autónoma. Estas arquitecturas en-

nimiento.

cajan perfectamente dentro del mundo de los contenedores

»

como un modelo para empaquetar y ejecutar estos servicios,

los costes de infraestructura a la demanda de cada uno de los

Su modelo de autoescalado hace posible que se ajusten

y con Kubernetes, como la plataforma más adecuada para su

servicios, permitiendo aplicar el principio de microescalado.

gestión y orquestación.

»

A partir de un contexto de este tipo es posible contar con

fraestructura, lo que permite reaccionar de forma ágil ante

Facilita una independencia de los proveedores de in-

una infraestructura “libre” y autónoma, que se puede ejecutar

modificaciones o cambios relevantes en el mercado.

MARZO 2021

// 37


A fondo

Veronique DufourThery Vicepresidenta Sur de Europa, Oriente Medio y Norte de África

C O M P U WA R E

compuware.com/es

*

38 //

Retos en el camino a DevOps Avanzar en la transformación digital El ritmo de cambio de la última década ha despertado un

ilusión, adherencia y compromiso desempeñan un pa-

enorme interés en DevOps. Todo tipo de organizaciones

pel fundamental los líderes de departamento. También

lo han implementado para satisfacer el deseo insaciable

es vital desarrollar programas de formación y organizar

de nuevas aplicaciones y funcionalidades por parte de

reuniones periódicas con los equipos para promover la

sus clientes. De hecho, tiene un papel esencial en la trans-

cultura de innovación propia de DevOps.

formación digital, desde la identificación de patrones

Prevalencia de los métodos en cascada. Cuando la en-

hasta el descubrimiento de nuevas fuentes de ingresos.

trega de software se ha realizado durante muchos años

Sin él hay escasas posibilidades de avanzar en la trans-

siguiendo una metodología determinada no es extraño

formación digital.

que prevalezca y que los profesionales se aferren a ella.

Fruto tanto de nuestra propia experiencia en el uso de

Es lo que puede suceder con el desarrollo en cascada o

DevOps, como de la adquirida al trabajar con nuestros

waterfall.

clientes, hemos identificado una serie de potenciales es-

No podemos negar que esta metodología resulta apropia-

collos que pueden llegar a complicar este viaje.

da en determinadas situaciones, por ejemplo, cuando los clientes quieren contar con un mapa claro de producto

El objetivo del viaje DevOps debe ser progresar, no buscar la perfección

para un determinado periodo. Pero el mundo actual se mueve a una velocidad diferente y la capacidad para entregar software más rápido y de mayor calidad es uno de los principales músculos para competir. Entender el éxito como la perfección. Aunque es posible implementar muchas funciones y capacidades, es

Compromiso y apoyo de la dirección. No revelamos

mejor añadirlas de forma progresiva para acelerar la en-

nada nuevo. Cualquier iniciativa que cuente con el apo-

trega y elevar la calidad. Este enfoque es crítico. DevOps

yo del cuadro directivo tiene más posibilidades de éxito,

otorga la misma importancia a la velocidad que a la cali-

y esta realidad es especialmente evidente cuando toma-

dad. El objetivo del viaje DevOps debe ser progresar, no

mos el camino DevOps. Asegurar este apoyo es tan vital

buscar la perfección. Las pruebas automatizadas son un

como comunicar claramente qué es DevOps, compartir

buen ejemplo y también un pilar de la empresa autóno-

sus claves como estrategia para ser más competitivos y

ma digital.

realizar una definición clara de las expectativas.

Tampoco debemos olvidar que solo es posible moverse

Comunicar los múltiples beneficios de DevOps es mu-

a la velocidad que soporta el eslabón más lento de la ca-

cho más sencillo cuando se utilizan ejemplos reales que

dena, y que con DevOps también el área de operaciones

muestran su enorme capacidad, no solo para incremen-

ayuda a imprimir velocidad, eficiencia y fiabilidad a la

tar la productividad, sino también para optimizar el con-

entrega de código y la automatización del despliegue.

sumo de recursos asociado.

Automatización de pruebas. Con independencia de la

Resistencia al cambio. En este camino es común encon-

plataforma, la automatización de las pruebas es vital.

trar personas en los equipos que se sienten más cómodas

Según una encuesta de Vanson Bourne, el 90% de los

con la antigua forma de hacer las cosas. Hay que invo-

responsables de desarrollo de aplicaciones la valora

lucrarlas activamente, explicarles y mostrarles, nueva-

como el factor más importante. Por otro lado, el 80%

mente de forma práctica y con un foco específico en la

de estos profesionales considera inevitable producir có-

entrega incremental, cómo DevOps simplifica el trabajo

digo incorrecto a menos que puedan automatizar más

y permite aportar valor a los clientes más rápidamente.

casos de prueba.

Hay que asegurar que todos los empleados están motiva-

Realizar pruebas automatizadas en todas las platafor-

dos para generar y desarrollar ideas, y evitar que exis-

mas, y en todas las etapas, es fundamental para evitar

tan barreras. En este ejercicio de generación de interés,

que llegue a producción código incorrecto.

MARZO 2021


A fondo

“Devóps”, con acento en la “ops” Las claves del éxito en operaciones Imagina que has comprado entradas para Metallica y, cuando

Debe integrarse en un modelo de trabajo más amplio, prefe-

llegas, resulta ser un concierto de Taylor Swift. Esta es, más

rentemente Agile. Las grandes organizaciones cambian des-

o menos, la impresión que tienen muchos profesionales de

pacio, con lo cual la arquitectura Devops deberá convivir con

Operaciones de TI cuando se enfrentan por primera vez a pro-

otras prácticas y metodologías ya establecidas, como ITIL o

yectos digitales y al fenómeno Devops: suena muy bien, solo

waterfall, por citar dos de las ampliamente utilizadas.

que ellos esperaban otra cosa. No debemos culpar a las áreas de operaciones ante su sorpre-

Por otro lado, una arquitectura Devops es tan útil como el va-

que errores de todo tipo afecten a la disponibilidad de los sis-

lor de los contenidos que gestiona. La priorización del backlog

temas y a la continuidad de negocio. De pronto, tenemos un

de proyectos en cada sprint es lo más importante para no per-

paradigma de trabajo con equipos multidisciplinares que em-

der de vista el objetivo de la organización. No queremos te-

podera a las personas y asigna responsabilidades compartidas,

ner más velocidad y usarla para desplegar funciones de poco

lo que define a los equipos digitales. El muro entre desarrollo

valor añadido.

y operaciones ha caído.

Durante un tiempo, las mejoras operacionales han sido el gran

La transformación digital trae la promesa de construir los ne-

olvidado de las arquitecturas Devops, pero eso está cambian-

gocios sobre tres pilares: poder de computación ilimitado, al

do. Basta con ver los distintos palabros que intentan desgra-

igual que ocurre con la conectividad, y datos siempre dispo-

nar diferentes funciones de las operaciones, como FinOps

nibles. Una gran ventaja competitiva, que requiere que las or-

(control financiero de las operaciones de TI), SecOps (seguri-

ganizaciones dispongan de estructuras de gestión diferentes;

dad de las operaciones de TI), AIOps (desarrollo de analítica

una de ellas debería ser una arquitectura Devops.

sobre los servicios gestionados), incluso NoOps, que promulga

¿Cuáles son las claves para triunfar en el afamado mundo del

la ausencia de operaciones, concepto asociado a plataformas

Devops aplicado a las operaciones? ¿Cómo conseguir que es-

de funciones tales como servicio y arquitecturas serverless.

tos cambios y mejoras se traduzcan en un aporte de valor para

El futuro inmediato es apasionante para las áreas de opera-

la organización, para sus clientes y para los propios equipos de

ciones de TI que deseen transformarse, siempre que sepan

operaciones de TI?

Python, Go, Ruby o Scala, y que, además, se preparen para

El primer gran cambio que conlleva Devops es de organización

correr en sprints más que en interminables carreras de fondo.

entre personas: delegar funciones típicamente propias de ope-

¿Y qué hay de los datos? De esto no hemos hablado, pero

raciones, como los despliegues, a los equipos de desarrollo.

siendo el único elemento de la TI que no puede imitar la com-

Además de las tareas, es necesario delegar la capacidad de

petencia, habrá que gestionarlo con especial cuidado. Pero

decisión y la responsabilidad sobre el resultado. Los autores

esto es material para otro artículo.

racterística de los equipos digitales: accountability framework. El segundo cambio es de software, la apuesta por la automatización (administrar las infraestructuras mediante programación y no manualmente) y la infraestructura como código. Devops ha transformado a los administradores en nuevos programadores, con perfil fullstack. El tercer cambio importante, que se apoya en los dos anterio-

Business Development Director for DC & CLoud

FUJITSU

fujitsu.com/es

A P O R T E D E VA L O R

sa tras años de establecer barreras de contención para evitar

del libro Designed for Digital ya le han puesto nombre a esta ca-

Maximo Pettito

*

Además de las tareas, es necesario delegar la capacidad de decisión y la responsabilidad sobre el resultado

res, consiste en perder el miedo a fallar. En el mundo digital, fallar es parte del proceso, pero pocas organizaciones están realmente preparadas para el fast fail. Una arquitectura Devops no es un fin en sí mismo, sino una herramienta más en la cadena de valor de la organización.

MARZO 2021

// 39


A fondo

Contenedores y Kubernetes Motor de innovación de las organizaciones

La velocidad a la que se están produciendo los cambios en la sociedad está llevando a organizaciones de todo tipo a innovar constantemente para dar respuesta a las necesidades de consumidores y usuarios. En esta búsqueda incesante, empresas y Administraciones públicas exploran las posibilidades del software y de las tecnologías cloud. Es aquí donde conceptos como contenedores, Kubernetes o microservicios se incorporan en la nueva ecuación del TI. El software y las tecnologías cloud se han impuesto a la hora de

Los microservicios son, a la vez, una arquitectura y una mane-

emprender cualquier transformación. Facilitan la adaptación

ra de escribir software. Las aplicaciones se trocean en com-

a cualquier circunstancia, una cualidad fundamental en estos

ponentes básicos, independientes unos de otros. A diferencia

tiempos de cambios. La posibilidad de generar un servicio di-

de las aplicaciones monolíticas donde se codificaba en una

gital a medida para cubrir cualquier necesidad ha llevado a

sola pieza, los microservicios están separados y colaboran

las organizaciones a transformarse en compañías de software

para desempeñar la misma funcionalidad. Son más ligeros y

capaces de entregar aplicaciones con rapidez y eficiencia.

permiten compartir procesos entre múltiples aplicaciones. Se

Si analizamos las tecnologías que están detrás de este gran

puede desarrollar fácilmente cada microservicio por separado,

cambio, los contenedores y Kubernetes encabezan esta revo-

o incluso escalar solo uno de ellos si es necesario. Esto permi-

lución. El uso masivo se debe a la conjunción de elementos

te crear o modificar código mucho más rápido y optimizar las

como:

aplicaciones para despliegues en la nube.

»

Esta era una idea ya usada en arquitecturas previas, que ahora

Microservicios, base de las nuevas arquitecturas de apli-

caciones. »

40 //

se une a la tecnología de los contenedores Linux. Básicamente,

DevOps, tanto por las nuevas metodologías como por los

permiten ejecutar múltiples partes de una aplicación de mane-

procesos y herramientas de desarrollo.

ra independiente en el mismo hardware, alcanzando el control

»

Comunidades de código abierto, procedente de Kuberne-

total de cada uno de los elementos y de su ciclo de vida. Los

tes y de la mayor parte de la innovación en el área de software.

contenedores constituyen una nueva forma de empaquetar

MARZO 2021


A fondo y desplegar las aplicaciones, que encaja perfectamente con

o automatización); y a la propia plataforma, que va a requerir

los microservicios. El contenedor alberga todos los elementos

soluciones para networking, registro de imágenes de contene-

necesarios, de manera que se pueden desplegar y ejecutar en

dores, métricas y gestión de logs, chargeback, o soporte de los

cualquier entorno. Se consigue así la portabilidad entre en-

pipelines de CI/CD usadas en DevOps.

tornos, ya sea físico, virtual, nube privada, pública o incluso

Para despliegues en nube híbrida, o en entornos con un ele-

entornos edge. Sus características proporcionan beneficios a:

vado número de clústeres de contenedores, es recomenda-

»

Desarrolladores. Mitigan los problemas de compatibili-

ble disponer de una herramienta de gestión que, desde un

dad, versionado y portabilidad, simplificando el empaquetado

punto único, permita controlar los clústeres y aplicaciones, e

y testeo del código de modo que estos se pueden despreocu-

incluir políticas de seguridad para disminuir los costes de ope-

par del detalle de los entornos de desarrollo y despliegue, y

ración. De este modo se implementa una gestión unificada

enfocarse en escribir código con valor de negocio.

de múltiples clústeres, se puede hacer gestión avanzada del

»

Operaciones. La consistencia que ofrecen sobre la in-

ciclo de vida de las aplicaciones y disponer de un enfoque de

fraestructura de nube híbrida implica que los despliegues y

cumplimiento, riesgo y control basado en políticas. Aplicando

operaciones sean predecibles y automatizables. Además, se

intermediación se puede conseguir el despliegue de las aplica-

pueden escalar de una manera automática ante aumentos de

ciones en los entornos más adecuados, por coste o por otros

carga, con los ahorros que ello conlleva.

criterios, como los regulatorios.

Infraestructura y recursos. Los contenedores arrancan

Para implementar esta actualización tecnológica para el de-

más rápido que las máquinas virtuales y son más ligeros, lo

sarrollo y despliegue de aplicaciones contenerizadas en un

que implica una mejor explotación de los recursos y mucha

entorno de nube híbrida, empresas como BBVA han implan-

mayor escalabilidad.

tado la plataforma de contenedores Red Hat OpenShift, como

»

Javier Sánchez Rubio OpenShift Business Development Manager

R E D H AT

redhat.com/es

atestiguaba su responsable global de infraestructura, servicios O RQ U E STAC I Ó N D E C O N T E N E D O R E S

y sistemas abiertos en el Red Hat Summit: “Necesitábamos

La necesidad de orquestación y automatización surge cuando

estar 100% seguros de que cada solución o nuevo proyecto im-

queremos desplegar cientos, miles o millones de contene-

plementado se convirtiese con éxito en un nuevo producto para

dores. Kubernetes es un orquestador de contenedores open

nuestros clientes”. En la Administración pública, la Junta de

source que automatiza muchos de los procesos manuales

Comunidades de Castilla-La Mancha (JCCM) también ha agi-

asociados al despliegue, gestión y escalado de aplicaciones.

lizado los servicios ofrecidos a los ciudadanos en modalidad

Los clústeres de Kubernetes pueden abarcar hosts sobre in-

multicanal con la implementación de Red Hat OpenShift.

fraestructuras de nube pública y del centro de datos, ya sea en máquinas físicas o virtuales. Ofrece beneficios adicionales tales como la maximización de los recursos físicos que requieren las aplicaciones, control y automatización de despliegues y actualizaciones, escalado de aplicaciones y recursos sobre la marcha, gestión de almacenamiento persistente, o chequeo y reparación de aplicaciones. En cuanto a infraestructura, el escenario que se ha de considerar es la nube híbrida, ya que es idónea para los requeri-

*

Los contenedores son una nueva forma de empaquetar y desplegar las aplicaciones, que encaja perfectamente con los microservicios

mientos de escalabilidad, flexibilidad y agilidad que exigen las cargas de trabajo asociadas a aplicaciones nativas en la nube.

Tras la adopción, Juan Pedro de Ruz Ortega, jefe del Área

Por ello, es necesario valorar plataformas de contenedores,

Tecnologías de la Información y Comunicaciones de la JCCM,

disponibles tanto para el centro de datos como para nubes

ha comentado que todos sus nuevos servicios ahora están di-

públicas, para proporcionar una experiencia consistente a

señados para seguir los principios de accesibilidad y movilidad

los equipos de desarrollo y a los de operaciones. Los desa-

multicanal respaldado por la infraestructura de Red Hat.

rrolladores dispondrán de todo lo necesario para programar

Las tecnologías de contenedores y Kubernetes son funda-

y testear de manera homogénea, usando la misma interfaz

mentales para responder a las necesidades de consumidores

y herramientas en cualquier escenario. Operaciones puede

y usuarios. La diferencia en esta carrera por la innovación la

desplegar en cualquier entorno y disponer siempre de las

va a marcar la disponibilidad de una plataforma completa,

mismas herramientas.

que permita utilizar componentes software innovadores (ya sean de las comunidades de código abierto o de fabricantes

GESTIÓN UNIFICADA DE CLÚSTERES

vanguardistas), y que posibilite una experiencia consistente y

Y APLICACIONES

completa a los departamentos de desarrollo y operaciones,

Es importante que la plataforma elegida sea capaz de pro-

dentro del entorno de nube híbrida.

porcionar servicios a los desarrolladores, como entornos integrados de desarrollo (IDE); a las aplicaciones (soporte de lenguajes, bases de datos, entornos de ejecución [runtimes]

MARZO 2021

// 41


A fondo

DevSecOps, también en SAP Preparados, listos...

DevOps no es una filosofía especialmente extendida en el ámbito del desarrollo en SAP. Aun teniendo en cuenta los innegables beneficios que ofrece, esta metodología todavía se encuentra en fase embrionaria, no exenta de incertidumbres. Dentro de este contexto puede parecer un tanto prematuro hablar de DevSecOps, aunque sí es cierto que se pueden empezar a dar ciertos pasos que faciliten su implantación. Ya nadie duda de las evidentes ventajas que aporta DevOps

mes ABAP con repositorios independientes parece un obstácu-

en el ámbito del desarrollo, aunque también es muy cierto

lo insalvable para una implementación canónica de DevOps en

que todavía existen escenarios, como es el caso de SAP, en

SAP. Otro ejemplo: mientras que el sistema de transportes de

los que no se ha avanzado a la velocidad adecuada para po-

SAP ha permanecido prácticamente inalterado desde las pri-

der adaptar esta metodología. En este ámbito, la evolución de

meras versiones del ERP —con la notable excepción del SolMan

las herramientas no ha seguido el mismo ritmo que en otros

ChARM /Change Request Management—, en una mayoría de len-

entornos y, seguramente, no se han hecho los esfuerzos ne-

guajes y frameworks de desarrollo los cambios han sido conti-

cesarios para conseguir un cambio generalizado en la cultura

nuos, especialmente desde la aparición de la metodología Agile.

y la filosofía de trabajo. Lo que también es cierto es que existen ciertos fundamentos

DEVOPS FOR SAP

que quizá impidan una integración total con este modelo. Por

Todos estos obstáculos no terminarán invalidando DevOps en

ejemplo, en la actualidad, la dificultad en la creación de runti-

SAP, sino que lo condicionarán de tal forma que, al final, ten-


A fondo dremos un DevOps for SAP. Es evidente que esta metodología

vida del desarrollo requiere un grado adicional de especializa-

ha promovido un cambio de paradigma en el ciclo de vida de

ción el ámbito específico de SAP.

las aplicaciones. SAP no puede quedar al margen de la evolución y de los beneficios que propone DevOps en ámbitos

INTEGRAR LA SEGURIDAD

como la posibilidad de contar con repositorios centralizados,

Si simplemente fuésemos si capaces de involucrar la seguri-

la gestión de aplicaciones híbridas o la homogeneización de

dad en todas las etapas del ciclo de vida de las aplicaciones,

los ciclos de despliegue.

esto ya supondría una mejora sustancial al tratamiento actual

El camino está marcado, y tanto los integradores —o las áreas

de la seguridad en los desarrollos SAP. La cuestión es si es

de desarrollo de las empresas— como el propio fabricante de-

necesario adoptar de forma regulada DevSecOps para poder

ben seguir avanzando en esa ineludible integración y acerca-

integrarla en el desarrollo de software. La respuesta es no, y

miento hacia el modelo DevOps. Por tanto, es necesario que

seguramente aún queda algún tiempo para que podamos ver

los equipos de desarrollo SAP se adapten a este cambio de

una implementación normalizada de DevSecOps en SAP.

forma progresiva, evolucionando y adoptando aquellas carac-

Lo que sí es posible es comenzar a implementar DevSecOps

terísticas que aporten ventajas sobre el modelo actual. Eso sí,

a través de una serie de iniciativas en diferentes niveles. Por

sin renunciar a mucho de lo que ya se hace bien en el ámbito

ejemplo, como ya hemos comentado, incidiendo en la cultura

de desarrollo SAP y que posiblemente no cambiará, como, por

de empresa, coordinando e integrando a los equipos respon-

ejemplo, mantener la orden de transporte como unidad fun-

sables de la seguridad en el ciclo de despliegue de software.

damental de despliegue.

Pero también se puede actuar sobre la capacitación, forman-

Guillermo Vera Partner

N OV I S E U FO R I A

noviseuforia.com

do a los equipos de programación, de testing y de seguridad ESPECIALIZAR LA SEGURIDAD

en aquellos aspectos que son específicos del mundo SAP, para

Otro de los retos importantes en este proceso es la necesa-

que puedan acompañar de forma adecuada durante todo el

ria adaptación cultural. Hay que tener en cuenta que DevOps

ciclo de vida de las aplicaciones.

requiere un cambio en la forma en la que la organización se compromete a trabajar. La práctica habitual dictaba que el desarrollo de aplicaciones se abordaba básicamente desde un punto de vista de TI, hablando con Negocio solo en determinados momentos, como la toma de requerimientos iniciales. Cuando se habla de DevOps, y sobre todo de DevSecOps, es necesario promover que diferentes roles y/o equipos —que antes trabajaban aislados— se coordinen desde el principio.

*

SAP no puede quedar al margen de la evolución y de los beneficios que ofrece la metodología DevOps

Desde que nace la aplicación, en la toma de requerimientos iniciales, tienen que estar implicados los equipos de Infraes-

Otro punto importante es el relativo a los procedimientos. En

tructura, de Negocio, de Desarrollo, y también los de Seguri-

DevOps existen unos pipelines de entrega de software que si-

dad, y deben estar también involucrados en las siguientes fa-

guen diferentes caminos que se pueden reproducir en el ciclo

ses de análisis, de testing, de entrada en producción e, incluso,

de vida de las aplicaciones SAP, por ejemplo, con la liberación

en su posterior explotación.

de las ventanas de transporte a producción. De este modo, de

Lo curioso es que, cuando hablamos del desarrollo de apli-

forma previa a su entrada en producción, es posible introducir

caciones SAP, la seguridad pocas veces ocupa un puesto de

una serie de puntos de control específicos para todo lo rela-

relevancia. Históricamente existe un déficit de en este tipo

tivo a la seguridad, integrándola en las fases de pruebas para

de aplicaciones y no se le prestaba demasiada atención a la

detectar posibles vulnerabilidades.

seguridad en SAP, teniendo en cuenta que eran entornos muy

Por último, hay que incidir en todo lo relativo a las herramien-

“cerrados” y controlados. Normalmente, este aspecto suele

tas. Hasta ahora, en el ámbito de SAP, el sistema de transpor-

aparecer de forma marginal en la fase de diseño y sus enun-

te utilizado es TMS y, con la excepción del ChARM /Change

ciados son bastante genéricos e implícitos, dejando casi toda

Request Management, hasta la fecha no había soluciones que

la responsabilidad al programador, que normalmente se limita

ayudasen a implementar DevOps en este ámbito. En cualquier

a proteger el acceso a ciertos recursos.

caso, el fabricante alemán ya se está abriendo a la utilización

De este modo, los equipos de desarrollo, así como los de

de ciertas herramientas. Por ejemplo, en S/4 es posible publi-

pruebas, no suelen están formados en programación segura

car el repositorio ABAP en un repositorio compatible Git, o

específica para SAP, más allá de poner ciertos artificios tales

integrar el SolMan ChARM, con Jenkins, homogeneizando de

como los security checks.

esta forma la entrega del software.

Nadie duda ya de la necesidad de incorporar la seguridad al

Si somos capaces de promover estas iniciativas, el beneficio

ciclo de vida del desarrollo de software como una de las pre-

para la organización, y para los clientes, será inmediato. Ade-

misas indispensables, al mismo nivel que otras como el rendi-

más, la posterior adaptación a DevSecOps, cuando finalmente

miento, la mantenibilidad, la robustez o la escalabilidad. Eso sí,

explote en SAP, será poco más que automatizar lo que ya es-

la integración de esta pieza de seguridad en todo el ciclo de

tamos haciendo.

MARZO 2021

// 43


A fondo

TI híbrida y multicloud en la Universidad La UCAM refuerza su modelo de enseñanza bimodal

El de la educación fue uno de los sectores que antes empezaron a sufrir las consecuencias de la primera ola de la pandemia. El cierre de colegios Sergio León Jefe de Ingeniería de Sistemas

y centros educativos durante el curso pasado fue una de las primeras medidas tomadas por las autoridades para frenar los contagios, lo que obligó a trasladar rápidamente la enseñanza al ámbito online.

UCAM La transformación digital supone un reto sin precedentes para

ucam.edu

I N F R A E S T R U C T U R A M U LT I C L O U D Y

el sector educativo. Ya desde antes de la pandemia, las institu-

D E PAG O P O R U S O

ciones de enseñanza —colegios, universidades u otros centros

En este punto, ya teníamos claro el proyecto y lo que quería-

de formación— estábamos preparándonos para sacarle todo

mos conseguir. El siguiente paso era, lógicamente, identificar

el partido a las nuevas tecnologías. De hecho, esta era la gran

las soluciones y el proveedor tecnológico que más se adecua-

asignatura pendiente de la educación superior y la pandemia

ra para empezar a construir las bases y pilares tecnológicos de

no ha hecho más que acelerar este proceso.

toda la infraestructura. Tras analizar exhaustivamente las dis-

En la Universidad Católica de Murcia (UCAM) éramos cons-

tintas opciones disponibles en el mercado, junto con nuestro

cientes de la importancia de acometer determinados cambios

partner tecnológico Agedos Business DataCenter (Age2), nos

en nuestra infraestructura tecnológica si queríamos seguir

decantamos por la tecnología de Nutanix. Su sistema nos per-

reforzando nuestro modelo de enseñanza bimodal. De este

mitía alejarnos del modelo tradicional de migración continua,

modo, en 2019 decidimos emprender esta actualización ¿El

con compra de cabina y renovación de su mantenimiento, a

motivo? Éramos totalmente conscientes de que las necesida-

un modelo de pago por uso, con costes más contenidos y en

des de los estudiantes habían cambiado: la enseñanza online

el que crecemos en función de las necesidades que tenemos.

ha cobrado una enorme importancia y los modelos híbridos

La universidad necesitaba una nueva infraestructura híbrida,

adquieren cada vez más relevancia. Además, es imprescindi-

que combinara aplicaciones on-premise y en nube pública,

ble que los alumnos puedan acceder en modo online, y con

y nos permitiera gestionar los sistemas de forma unificada.

garantías, a los materiales didácticos y a su información per-

Ahora tenemos una herramienta que nos permite llevar esas

sonal (matrícula, notas, actividades y eventos del campus, etc.)

cargas desde sistemas on-premise a cualquier tipo de nube de

desde cualquier dispositivo, sea móvil o no. Por si esto fuera

forma muy sencilla, unificando todos los procedimientos de

poco, la pandemia irrumpió en nuestras vidas y tuvimos que

TI. Esto hace que el personal sea más productivo con menor

acelerar el proceso.

inversión de tiempo y nos permite centrarnos en tareas que

Así pues, el objetivo estaba claro: reforzar nuestro modelo de

aportan más valor añadido a la institución. En concreto, las

enseñanza bimodal con una infraestructura tecnológica ro-

soluciones de Nutanix que decidimos implementar fueron el

busta y fiable para garantizar el servicio a nuestros alumnos,

hipervisor AHV sobre hardware de Lenovo, que nos permi-

cuyo número se había duplicado en los últimos cinco años

tió acceder a una virtualización totalmente integrada y Prism,

hasta superar los 18 000. De esta forma emprendimos nues-

para la gestión de cargas de trabajo.

tro macroproyecto Hipercampus Conectado para crear una plataforma con la que reforzar la enseñanza online, mejorar la

44 //

JUSTO A TIEMPO

experiencia de acceso a las aulas, laboratorios virtuales, portal

A esto hay que añadir que, en plena implantación del proyec-

web y el Campus Virtual, además de facilitar la labor del per-

to, llegó la pandemia de COVID-19. Esto supuso el cierre de

sonal docente y de administración.

colegios y otras muchas instituciones del ámbito educativo,

MARZO 2021


A fondo

lo que nos situó ante un reto adicional. Una vez hecha la ins-

usuarios como de las distintas unidades de servicio dentro de

talación física del equipamiento, fuimos capaces de llevar a

nuestra universidad. Por otro lado, vamos a implantar una he-

cabo la migración en remoto sin ningún problema y, durante

rramienta unificada para la gestión de cargas de trabajo, de

el confinamiento, pudimos seguir dando servicio a alumnos y

modo que podamos gestionar una nube híbrida de manera

profesorado con todo el personal trabajando desde casa. La

transparente y sin complejidades añadidas, junto a una arqui-

tecnología elegida nos permitió desplegar un mayor número

tectura de servicios basada en la orquestación de contenedo-

de recursos en el menor tiempo posible. Sin haberlo pretendi-

res. Para ello nos valdremos de Nutanix Karbon, que ayudará

do, la solución llegó en el momento justo.

en la rearquitectura de esos servicios.

Tanto era así que la pandemia coincidió en el tiempo con dos

A tenor de los resultados, el modelo multicloud ha resultado

momentos críticos para cualquier institución educativa: los

ser el más adecuado para nosotros, ya que nos ha permitido

exámenes finales y la matriculación del nuevo curso, procesos

ahorrar tiempo y costes, así como gestionar los sistemas de

que tuvimos que llevar a cabo de forma online. Lo cierto es

forma unificada. A través de nuestro Hipercampus Conectado

que el resultado no pudo ser más positivo. El sistema respon-

buscamos no solo satisfacer las demandas actuales de los

dió perfectamente, en algunos casos incluso mejor de lo espe-

estudiantes, sino también anticiparnos a lo que puede venir.

rado en cuanto a estabilidad y despliegue de nuevos servicios

Creemos que la Universidad del futuro pasa por que los alum-

cuando fue necesario. Funcionó todo muy bien, hasta el punto

nos tengan todos los recursos que necesitan en un mismo si-

de que no nos tuvimos que preocupar: fue rápido, eficiente y,

tio, al que puedan acceder con un simple clic en su ordenador

sobre todo, estable.

o tocando la pantalla de su smartphone, y estamos cada vez

Esto ha llevado a un aumento de matriculaciones en este cur-

más cerca de conseguirlo.

so, lo que, muy probablemente, tiene algo que ver con lo bien que fueron los exámenes finales del curso pasado y las buenas sensaciones que ha dejado el funcionamiento del sistema en los estudiantes. De hecho, el feedback que hemos recibido por parte de alumnos y profesores ha sido muy positivo. LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO Esta implantación es solo el principio y sienta las bases para la

*

La transformación era la gran asignatura pendiente y la pandemia no ha hecho más que acelerar este proceso

UCAM del futuro, por lo que tenemos dos proyectos más en marcha para seguir mejorando nuestro servicio. Por un lado, estamos trabajando en un portal de autoservicio basado en Nutanix Calm, que nos permitirá desplegar de forma desatendida un nuevo servicio bajo demanda, tanto de nuestros

MARZO 2021

// 45


So l u c i o n e s

Infraestructuras ágiles, producción inteligente Smart Factory by aggity

Con la Cuarta Revolución Industrial en marcha, los

planificación hasta el mantenimiento, pasando por la

fabricantes en vanguardia no albergan dudas de

Hacer accesible la información sobre la actividad de la

que la digitalización de las plantas de fabricación aumenta su eficiencia y productividad, eleva la calidad de sus procesos y del producto final, y también reduce gastos. Los sistemas MES (manufacturing execution systems) son una pieza nuclear de las nuevas infraestructuras ágiles para una producción inteligente

producción y la trazabilidad de los materiales. fábrica aumenta la eficacia y la eficiencia, reduce tiempos y, además, permite diseñar estrategias con vistas al futuro. Los datos se comparten entre departamentos, lo que hace posible la colaboración ágil en acciones como la generación de órdenes automáticas de fabricación o la obtención de información sobre las cantidades producidas, paros o rechazos. Un sistema MES como Opera MES by aggity, completo, configurable y modular, cubre el control y la gestión de las actividades de producción, calidad, conexión con máquinas, materiales y mantenimiento. A través del módulo Opera Production Management, ubicado en el núcleo de la solución, se definen los datos maestros, que proceden tanto de la factoría como del producto y de los recursos de producción, y de los procedimientos para la toma automática de datos, que permite la

Decía Henry Ford que “hay una regla para el empresa-

trazabilidad de las actividades de fabricación. A par-

rio: haz productos con la mejor calidad posible al menor

tir de aquí, la solución proporciona información en

coste posible, pagando los salarios más altos posibles”.

tiempo real sobre el avance del plan de producción de

Esta sentencia, del creador del sistema que revolucio-

la planta, incluyendo actividades directas e indirectas;

nó la industria entre los años treinta y setenta del siglo

además, facilita datos permanentes actualizados sobre

pasado, sigue vigente. Ford también dijo: “No inventé

rendimiento y eficiencia por operador, máquina, línea,

nada nuevo; simplemente junté los descubrimientos de

departamento y centro de trabajo.

otros hombres que trabajaron durante siglos”.

Cabe destacar que, gracias a que los datos se presentan

Del mismo modo, la Cuarta Revolución Industrial es

en tiempo real, es posible aplicar acciones correctivas

fruto de la mejora continua de los procesos producti-

ante situaciones imprevistas, lo que mejora radical-

vos, gracias a la incorporación de nuevas tecnologías

mente la capacidad de reacción de la planta. Por otra

que son resultado de una evolución constante. No solo

parte, también es posible establecer la relación entre

se trata de la sensorización de la maquinaria y la auto-

el tiempo previsto y el real para una determinada acti-

matización de los procesos como parte del despliegue

vidad, gestionar el control de calidad y trazabilidad de

de las denominadas infraestructuras ágiles, también

los lotes de materiales, así como controlar los paráme-

exige disponer de una visión global que integre y haga

tros de proceso y mantenimiento de los activos.

accesible, a todas las áreas de la smart factory, informa-

Otro punto clave se encuentra en la contribución de

ción completa y detallada de su actividad.

los sistemas MES a la digitalización de prácticamente todos los formularios en papel. De esta forma, se elimi-

/ D AT O S C O M PA R T I D O S ,

nan costes directos e indirectos y se avanza en el desa-

COLABORACIÓN AGIL

rrollo de una de las cualidades propias de la Industria

Esa es la función de los sistemas MES (manufacturing

4.0: su carácter paperless.

execution system): recopilan datos de todo el ciclo de

46 //

producción para llevar a cabo un control instantáneo

/ PLANIFICADOR DE LA PRODUCCIÓN

de los procesos y de la logística. Esto no solo redun-

La incapacidad o flexibilidad limitada a la hora de

da en una mejora del producto final, también incre-

realizar cambios en tiempo real, así como la mala ges-

menta la calidad de los procesos implicados, desde la

tión de los recursos, son obstáculos que impiden a las

MARZO 2021


S o lu c io n e s

Miquel Melero Head of Industry 4.0 AGGITY

aggity.com

plantas de producción cumplir con los plazos de entre-

Con todas estas funciones, el planificador industrial

ga o adaptarse de forma ágil a cambios en el mercado

es una herramienta esencial para estimar los recur-

(tiradas cortas, multitud de referencias y formatos).

sos necesarios y organizar la producción, asignar de

Esto es lo que imposibilita la mejora continua del ren-

forma óptima las cargas de trabajo y fijar los plazos de

dimiento que siempre se persigue.

ejecución que aseguran el cumplimiento de las fechas

Estos escollos se derivan, en no pocas ocasiones, de la

de entrega. En suma, es un aliado de primer orden que

falta de integración entre el sistema ERP y el MES. A

permite a los responsables de planta tomar decisiones

este imperativo se responde a través de un planificador

de forma ágil e inteligente.

de la producción como PlanetTogether by aggity, que funciona como un nexo entre ambas piezas. Esto permite, por una parte, la organización adecuada de los flujos de trabajo teniendo en cuenta factores clave tales como la disponibilidad de stock o los plazos de entrega establecidos, y, por otra parte, facilita la evaluación de los resultados obtenidos según lo planificado. Para ello, el planificador industrial debe incorporar

*

El planificador industrial permite la organización adecuada de los flujos de trabajo y la evaluación de los resultados obtenidos

una serie de funcionalidades:

/ E X T R A E R I N T E L I G E N C I A D E L O S D AT O S

»

Gestión de enlaces entre órdenes y pegging o ras-

Volviendo a Ford y su referencia a los descubrimien-

treo de materiales, que detalla suministros y demanda.

tos de otros hombres, hay que destacar el salto que ha

»

Planificación y programación a capacidad finita de

supuesto la incorporación de analítica avanzada, y de

las máquinas, atendiendo a la disponibilidad de recur-

tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje au-

sos, calendario y plazos de entrega establecidos.

tomático, a estas herramientas.

»

Los procesos industriales generan una gran cantidad

Gestión de recursos primarios y secundarios, in-

cluida la definición de restricciones por plazos.

de datos, que la mayoría de las empresas no está utili-

»

Histograma just in time del proceso de producción

zando. De estos datos, se puede extraer información y

y de la carga de trabajo de las máquinas, de acuerdo

convertirla en inteligencia. El ser humano es incapaz

con los tiempos asignados y con el stock de materiales.

de visualizar o procesar todos estos datos. Las nuevas

»

tecnologías son las que permiten identificar correla-

Diagrama de Gantt gráfico e interactivo para la vi-

sualización global de todos los procesos.

ciones, patrones, relaciones causa/efecto, y poder lle-

»

gar a predecir los valores futuros de centenares de va-

Análisis what-if para la simulación de resultados en

función de diferentes escenarios.

riables que están afectando a la fabricación.

Análisis KPI para la medición del rendimiento de la

Como conclusión podemos decir que el grito de guerra

planificación y de las acciones realizadas en el proceso

de Ford, “¡Organización!”, tiene actualmente un triple

de producción.

eco: visión, ejecución y control.

»

MARZO 2021

// 47


So l u c i o n e s

Identificar, localizar y cuantificar Conocer al cliente y saber dónde se encuentra

Los datos son importantes, pero, por sí solos, no son suficientes para tomar las mejores decisiones en el momento preciso. Los datos en bruto, sin depurar, apenas aportan valor, especialmente cuando la inmediatez es una premisa. La solución está en aplicarles técnicas como la inteligencia artificial, la estadística o la analítica, que convierten en valiosa esa información y la transforman en una base sólida sobre la que cimentar decisiones estratégicas. Convertir los datos en valor. Este es un principio que

económica de los hogares españoles— y de la platafor-

tiene aplicación en empresas de todos los tamaños y

ma de location intelligence de Esri España, que permite

en todo tipo de ámbitos, que van desde la dirección ge-

realizar análisis sobre el territorio.

neral hasta las áreas de recursos humanos, finanzas,

48 //

producción, marketing o ventas. En cualquier caso,

/ PÚBLICO OBJETIVO

existen sectores, como el retail y el gran consumo, en

La primera fase de uso de esta herramienta consiste

los que los datos tienen un valor crucial a la hora de

en la definición del público objetivo. Se trata de selec-

llegar de manera más efectiva a sus clientes.

cionar una serie de parámetros demográficos y eco-

Target Express es una solución desarrollada por AIS

nómicos para especificar el segmento de población

Group y Esri España para dar respuesta a tres inte-

de interés para la empresa. Entre las características

rrogantes clave para los equipos comerciales y de

disponibles se encuentran la edad, el nivel de estudios

marketing en este tipo de empresas: quiénes son los

o el tipo de familia, es decir, si se trata de los denomi-

clientes potenciales, dónde están y cuántos hay. Se

nados dink (double-income no kids), familias con niños,

trata de identificar, localizar y cuantificar al público

singles, pensionistas, hogares multigeneracionales,

objetivo. Para ello se nutre de los indicadores Habits

etc. Estos factores, junto a su nivel de ingresos, permi-

de AIS —que aportan información sociodemográfica y

ten conocer su perfil de comportamiento de compras.

MARZO 2021


S o lu c io n e s Además, en la parametrización del target, también es

ejemplo podrían ser localizaciones de interés, como

posible precisar su volumen de gastos en las doce prin-

hospitales o colegios, o bien los puntos de venta de

cipales partidas de la cesta de la compra, tanto en las

una determinada cadena de supermercados o de todas

distintas categorías de productos de alimentación —

ellas. De ese modo, los responsables de marketing, ven-

como carne, cereales, lácteos o fruta— como en su gas-

tas o distribución que venden sus productos a través

to medio en transportes, textil, ocio o comunicaciones.

de estas redes pueden calcular el área de influencia de

El último conjunto de datos en la fase de determina-

cada una de las tiendas, de acuerdo con el tiempo que

ción del público objetivo es el referido a su zona de

se tarda en llegar hasta ellas, y observar la densidad de

residencia, con información sobre el tamaño del muni-

público objetivo en cada área.

cipio y su densidad de población. Con todos estos indi-

Este conocimiento permite segmentar los comercios a

cadores, se puede construir de forma muy completa el

partir de la densidad del cliente potencial, lo que a su

perfil al que dirigirse.

vez dota de mayor agilidad a tareas como la planifi-

Basándose en todos estos indicadores, el equipo de

cación de campañas promocionales, o el establecien-

data scientists de AIS trabaja en el análisis de los pa-

do de actuaciones más o menos intensas acorde a las

rámetros para determinar quiénes son, dónde están y

necesidades y posibilidades de cada punto. Es decir,

cuántos clientes potenciales hay en cada área. El re-

permite operar y tomar decisiones que tengan en con-

sultado de todos estos procesos da lugar a una infor-

sideración el retorno de la inversión previsto.

mación que se integra en la herramienta de location

Del mismo modo, ayuda a decidir la cantidad de pro-

intelligence, lo que permite agilizar enormemente la

ducto que se ha de distribuir a cada tienda, especial-

comprensión de todos esos datos, ofreciendo además

mente en el caso de nuevos lanzamientos, una decisión

la capacidad para que las empresas puedan elaborar

que se debe tomar sin la posibilidad de apoyarse en

estrategias por territorios para alcanzar sus objetivos

un histórico de ventas. Es evidente que disponer de

comerciales.

una fuente de datos que cuantifica el target de cada

Nausica Trias Directora General AIS GROUP

ais-int.com

zona brinda una base sobre la que tomar todas estas / D E C I S I O N E S D ATA - D R I V E N Toda esta información, contextualizada por los datos de localización, es lo que permite apoyar de forma eficaz la toma de decisiones de los profesionales de las áreas de marketing, ventas e, incluso, de logística. Decisiones basadas en el modelo data-driven, es decir, fundamentadas en datos. La información que aporta Target Express es especialmente valiosa en todos aquellos modelos de negocio

decisiones.

*

Se trata de saber cuántos clientes potenciales hay en cada área geográfica, quiénes son y dónde están

que deban combinar público objetivo y territorio. Es el caso del geomarketing o del marketing de microzo-

/ EN EL ESCENARIO COVID

na. Por un lado, esta herramienta ofrece una respuesta

El COVID-19 está condicionando múltiples facetas de

global a través de un mapa de temperaturas que mues-

nuestras vidas y marcando la forma de consumir de

tra cómo se distribuye el target a lo largo del territorio.

las personas. Para llegar a sus clientes, las empresas

La solución también ofrece la posibilidad de determi-

de prácticamente todos los sectores, entre ellos el gran

nar áreas de influencia y comparar la presencia del

consumo y el retail, están obligadas a adaptarse.

target en cada una de ellas. Además, también se puede

En este escenario, muchos negocios están aumentando

analizar el peso que cada una de las variables seleccio-

exponencialmente sus ventas en el canal digital, aun-

nadas tiene en cada zona. De esta forma, proporciona

que esta tendencia no impide que la tienda física siga

información más detallada sobre el segmento y brinda

siendo clave, especialmente para los fabricantes y co-

una mayor capacidad para tomar decisiones mejor en-

merciantes de productos esenciales como la alimenta-

focadas y efectivas.

ción, el cuidado personal, los productos para el hogar

Este plus de conocimiento resulta muy útil para elegir

o la tecnología.

localizaciones para campañas de publicidad exterior,

Son este tipo de negocios los que necesitan más que

de buzoneo o trade marketing, es decir, acciones pro-

nunca cuantificar a su público objetivo en pequeñas

mocionales en comercios, como por ejemplo la cata de

zonas, para poder equilibrar los esfuerzos e inversio-

productos de alimentación, la entrega de vales de des-

nes con la potencialidad de los resultados. Es en este

cuento, etc.

tipo de escenarios donde las técnicas de micromarke-

Por otra parte, la tecnología de Target Express permite

ting y geomarketing ofrecen un nuevo enfoque comer-

al usuario incorporar nuevas capas con información,

cial, desde una perspectiva geográfica más inteligente

ya sea propia o bien de otras fuentes externas. Un

y mejor informada.

MARZO 2021

// 49


So l u c i o n e s

Modelos en la nube y teletrabajo Sothis, LLYC y el salto a SAP S/4HANA Cloud

La desvinculación del trabajo y los entornos físicos ha dado paso a un nuevo workplace híbrido (tanto digital como presencial), más disperso y localizado. Algunos meses antes de la pandemia originada por la COVID-19, la consultora de comunicación LLYC inició un ambicioso proceso de transformación. Junto con Sothis abordó el salto a la nube y a SAP S/4HANA Cloud, lo que le ha permitido afrontar con mayores garantías el actual escenario. El teletrabajo no es un concepto surgido a raíz del con-

conocimiento sin que el negocio se vea afectado.

finamiento. De hecho, Sothis ya comenzó a implemen-

Aquellas que ya disponían de sus aplicaciones de ges-

tarlo con anterioridad en algunas empresas, como es el

tión corporativas en forma de servicios cloud, se han

caso de LLYC, una consultora de comunicación españo-

visto beneficiadas y han sacado el máximo rendimien-

la con presencia global.

to del teletrabajo.

En cualquier caso, sí es evidente que este tipo de prác-

Para implementar medidas de trabajo en remoto es

ticas no estaban muy extendidas en España. Según

fundamental disponer de un modelo de trabajo basa-

datos de la Fundación Europea para la Mejora de las

do en la nube, pero también se han de tener en cuenta

Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound), antes

otros ámbitos, como la ciberseguridad o la aplicación

de marzo de 2020, apenas un 8% de los profesionales

de buenas prácticas y conocimiento que permita sacar

españoles gozaba de este tipo de flexibilidad laboral.

todo el partido a este sistema de trabajo.

La crisis sanitaria ha actuado como un catalizador

Siguiendo esta línea, LLYC, con más de quince oficinas

para este modelo de trabajo: tal y como ha concluido

en catorce países distintos, se planteó en 2019 adop-

la propia Eurofound, en la actualidad, uno de cada tres

tar distintas herramientas que les permitiesen sacar

españoles ha trabajado telemáticamente.

el máximo partido a los datos de sus empleados, de

Con la llegada de la pandemia, muchas empresas se han

manera integral y unificada, y dotar de mayor eficien-

visto obligadas a abordar, en semanas, sus procesos de

cia y agilidad a un equipo de casi 700 consultores re-

transformación digital relacionados con esta tenden-

partidos entre España, Portugal y distintos países de

cia, cuando lo normal habría sido dedicarle meses. En

América Latina.

este contexto, más del 63% de las compañías del tejido

Gestionar una empresa basada —internamente— en

empresarial español tratará de implantar el teletraba-

la venta de horas de trabajo de consultores a terceros

jo, en la medida de lo posible, en los próximos meses.

no es una tarea fácil. Menos aún si pensamos en las

Pero, hay una realidad: no se entiende el teletrabajo

diferentes normativas, sistemas de organización e

sin el uso de herramientas colaborativas, de sistemas

incluso monedas de cada uno de los países en los que

de videoconferencia, aplicaciones de gestión en la

trabajan. Teniendo en cuenta todo esto, llegaron a la

nube o sistemas de ciberseguridad… A lo que hay que

conclusión de que, para seguir creciendo con orden,

sumar un conjunto de buenas prácticas y conocimien-

era necesario invertir en la nube, lo que les permitiría

to en torno a ellas.

llevar sus procesos de contabilidad y finanzas y recursos humanos a otro nivel.

50 //

/ NO SOLO TECNOLOGÍA

Tal y como reconoce Daniel Fernández Trejo, director

Las empresas han tenido que acelerar sus planes

sénior de Tecnología de LLYC: “La compañía contaba con

de transformación digital e integrar la tecnología

sistemas muy bien estructurados antes, pero las herra-

adecuada para poder gestionar la información y el

mientas y tecnologías se habían quedado obsoletas”. En

MARZO 2021


S o lu c io n e s

Gonzalo Terrasa Director Comercial de la Unidad de Negocio SAP SOTHIS

sothis.tech

este contexto, Sothis se presentó como el aliado clave en

muchas de las tareas que hasta entonces se realizaban

la evolución de su infraestructura. La experiencia de la

de forma manual, lo que ha permitido eliminar las re-

compañía, con la autoimplantación pionera del último

petitivas o de poco valor añadido que requieren mucho

ERP de SAP, resultó clave en la toma de esta decisión.

tiempo. Además, se ha logrado mejorar la comunicación interna y se han eliminado posibles silos de in-

/ EL POTENCIAL DE LA NUBE

formación, ya que ahora se cuenta con una plataforma

La propuesta de Sothis se dividió en dos soluciones: la

integral para todos los procesos de RRHH. Por ejemplo,

implantación del ERP en la nube SAP S/4HANA Cloud

ahora los directivos de la compañía pueden disponer de

para el control de los servicios profesionales en las

una serie de informes actualizados en tiempo real, lo

áreas de contabilidad y finanzas; y la puesta en mar-

que facilita y agiliza la toma de decisiones.

cha de Success Factors para la gestión de recursos humanos. El resultado fue un proyecto innovador y ambicioso que en todo momento tuvo en cuenta las variables y exigencias de las decenas de compañías y marcas con las que la consultora trabaja cada día. Facilitar la gestión diaria, asegurar el control de la información y permitir a los equipos de trabajo abordar el negocio de una forma mucho más digital: estas

*

LLYC ha logrado mejorar la comunicación interna y se han eliminado posibles silos de información

fueron las premisas de un proceso que, tras una im-

/ IMPROVISACIÓN

plementación de veinte semanas, finalizó en enero de

Teniendo en cuenta las fechas de finalización del pro-

2020. Desde entonces, LLYC ha podido disponer de una

yecto, LLYC logró evitar algo que, por desgracia, mu-

infraestructura orientada a la nube, o tener la certe-

chas empresas han sufrido durante este último año:

za de que todos sus equipos están protegidos frente a

enfrentarse, sin un plan a largo plazo definido previa-

cualquier ataque cibernético. Estos han sido aspectos

mente, al establecimiento de prácticas de teletrabajo y

clave que les han permitido trabajar de una forma más

medidas de contingencia ante una situación de emer-

rápida, dinámica y orientada a tomar las mejores deci-

gencia sin precedentes. En muchos casos, el resultado

siones de cualquier compañía.

ha sido la improvisación, actuando sobre unos siste-

En lo que respecta a la gestión de los recursos huma-

mas de gestión corporativos que no estaban prepara-

nos, siempre plantea un reto, pero cuando se trata de

dos para dicho escenario.

implementar el teletrabajo, su complejidad y profun-

Abordar proyectos sin la adecuada planificación es

didad cambian. En este ámbito, la solución se centró

siempre poco recomendable. Más allá de no contar con

en aprovechar el potencial de la nube (en este caso, a

las herramientas adecuadas para continuar con la ac-

partir del despliegue de SAP S/4HANA), un salto que

tividad en remoto, este tipo de prácticas improvisadas

cada vez será más común.

puede acarrear graves problemas a las compañías en

Los beneficios de la apuesta por la nube para LLYC han

ámbitos tan críticos como la seguridad y protección de

sido varios. Por un lado, se han integrado y automatizado

los equipos y redes.

MARZO 2021

// 51


So l u c i o n e s

Fatiga por alertas de seguridad Cinco pasos para tomar mejores decisiones, más rápido

Los equipos de seguridad siguen enfrentándose a

En el último año, las empresas se han estado enfren-

una importante fatiga por el continuo bombardeo

procedentes de sistemas, plataformas y aplicaciones

de alertas de alta prioridad. El creciente panorama de las amenazas y la naturaleza cada vez más dinámica de las operaciones de TI son los principales responsables de esta escalada. La única manera de superarla es introducir inteligencia para añadir contexto y facilitar la priorización y el triaje.

tando a una nueva avalancha de datos de seguridad dispares sobre el estado de la red, las posibles amenazas y los comportamientos sospechosos. Todo un reto para todos los equipos de los centros de operaciones de seguridad (SOC) y de respuesta a incidentes (IR), a la hora de abordar los impactos en las operaciones de seguridad, la gestión de vulnerabilidades y la respuesta a incidentes. Para ello, muchas organizaciones están incorporando más fuentes de datos —tanto de amenazas como de vulnerabilidades— e invirtiendo en herramientas de detección analítica de comportamientos. Desafortunadamente, esto no está conduciendo a una mejor toma de decisiones. Por el contrario, está enterrando al personal bajo los datos, lo que reduce la capacidad para tomar decisiones debido a la fatiga de las alertas. Para facilitar una toma de decisiones mejor y más rápida, las organizaciones deberían seguir estos cinco sencillos pasos. 1. Priorizar antes que nada. Separar lo probable de lo posible, a través del contexto, permite a los analistas distinguir las alertas con una prioridad más alta. Esto se aplica no solo a la respuesta a incidentes, sino a todas las alertas críticas. La capacidad de anteponerse proporciona a los analistas el respiro necesario para centrarse en las alertas de mayor importancia. 2. Obtener el contexto. El triaje de alertas reduce la fatiga y ayuda a priorizarlas a partir del riesgo que conllevan, lo cual se logra al incorporar una adecuada información contextual. Uno de los mejores medios para obtener este contexto es agregar y autentificar los indicadores de seguridad internos (de compromiso y datos de eventos) con la inteligencia de amenazas externa. Lamentablemente, muchas empresas incorporan la inteligencia sobre amenazas después de clasificar un suceso como sospechoso: una oportunidad perdida, ya que la inteligencia sobre amenazas proporciona un contexto valioso mucho antes de que se considere inseguro. El contexto adecuado ayuda a los equipos del SOC y del IR a separar lo posible de lo probable. Por ejemplo, una alerta de actividad saliente anómala, procedente del servidor de desarrollo de un banco, posiblemente es peligrosa y requiere una investigación más profunda, in-

52 //

MARZO 2021


S o lu c io n e s dependientemente de si se trata de un suceso malicioso

formación correcta en el momento adecuado, y el equi-

o no. Por el contrario, la inteligencia de amenazas que

po trabaja en la misma dirección, lo llamamos entendi-

muestra que las direcciones IP son sitios de comando y

miento universal, cuando funciona con plena eficacia.

control (C&C) dirigidos explícitamente a organizaciones

5. Colaborar para tomar mejores decisiones, más

de servicios financieros indica que esta alerta es proba-

rápido. En este punto es donde un espacio de trabajo de

blemente una baliza que requiere un bloqueo inmediato

investigación colaborativa toma el concepto de libro de

y una respuesta a los incidentes.

jugadas, pero lo hace de un modo dinámico, para refle-

3. Concentrarse en tomar mejores decisiones. Redu-

jar la toma de decisiones del equipo en tiempo real, y lo

cir el “ruido” al diferenciar un evento de alta prioridad

pone en acción a través de la automatización. El marco y

de otro permite a los analistas tomar mejores decisio-

el flujo subyacentes se establecen siguiendo las acciones

nes. Aquí es donde entra en juego la orquestación del

y la interacción del equipo en tiempo real. Un espacio de

equipo, en que todos los miembros deben contar con la

trabajo de colaboración sin fisuras permite tomar mejo-

misma información acerca de la situación, los riesgos,

res decisiones, más rápidamente, y proporcionar:

los impactos y los próximos pasos.

»

La coordinación de equipos es uno de los principales

muestra todos los equipos y miembros del equipo invo-

retos para los responsables de seguridad y riesgos. Para

lucrados en la investigación, así como sus actividades

abordarlo, algunas organizaciones están instituyendo

en toda la organización, divididas por región o enfoque

libros de tácticas en sus actividades de SOC e IR, que

de especialidad.

trazan los pasos críticos para pasar de la detección de

»

un evento sospechoso a la clasificación, el análisis y la

conjunto con un conocimiento global coherente y com-

respuesta.

partido, sin dejar de apoyar la concentración localizada.

Un libro de jugadas es un modelo de flujo para ejecutar

»

pasos repetibles a lo largo del camino de la respuesta

bros del equipo pueden trabajar con sus hipótesis en

a incidentes, unos modelos muy útiles para mapear o,

paralelo, probar sus teorías y luego informar al equipo

incluso, automatizar varias etapas del proceso. Sin em-

de forma más amplia.

Eutimio Fernández Country Manager T H R E AT QUOTIENT

Una visión global. Una perspectiva universal que threatq.com

Conocimiento centrado. Mantener la visión de

Probar y luego hablar de la capacidad. Los miem-

bargo, estos libros son estáticos y limitados en su capacidad de afectar a la toma de decisiones del equipo

/ INTELIGENCIA SITUACIONAL

porque carecen de un ingrediente clave: la inteligencia

Introducir inteligencia sobre el contexto de amenazas

situacional en tiempo real.

permite tomar mejores decisiones, pero el equipo tam-

4. Aumentar la eficacia mediante la inteligencia

bién necesita estar alineado y sincronizado. Esto es un

situacional. Hay una diferencia entre poner a todo el

reto porque, en muchos casos, los miembros están dis-

mundo en la misma página y asegurarse de que todos

persos y especializados. Necesitan una forma coheren-

tienen la información que necesitan para hacer su tra-

te de actuar, para que todos estén en la misma página,

bajo. Por ejemplo, un analista de amenazas buscará

aunque sin dejar de centrarse en su papel en el proceso

información sobre los peligros activos, las amenazas

de toma de decisiones.

conocidas para la organización y todos los indicadores

Para lograrlo, es necesario contar con inteligencia si-

únicos del posible actor de la amenaza, haciendo hinca-

tuacional y trabajar en un entorno de colaboración sin

pié en los pasos de reconocimiento, armamento, entrega

fisuras. Al final, hacer todo lo anterior posiciona a los

y explotación de la cyber kill chain (CKC). Esto contrasta

equipos para una comprensión universal, que es la base

con un analista de IR, que se centra en los indicadores

para tomar mejores decisiones, y más rápidamente.

de compromiso (IoC) relacionados con la instalación, el

*

C&C y las acciones sobre los objetivos de los pasos de la CKC. Ambos miembros del equipo están trabajando en el mismo problema, pero sus necesidades de inteligencia son diferentes, aunque relacionadas. Esta es la inteligencia situacional. Se trata de presentar la información adecuada a la persona correcta y en el momento apropiado. Deriva de reunir los datos genera-

La inteligencia situacional busca presentar la información adecuada a la persona correcta y en el momento apropiado

dos por todos los dispositivos de seguridad (SIEM, IDS/ IPS, endpoint, HIDS o FW) e integrarlos con la inteligencia sobre amenazas para proporcionar información relevante a cada miembro del equipo, aquella que necesita para trabajar de forma más eficiente y eficaz como parte de un esfuerzo conjunto. Al fenómenos que acontece cuando todos los miembros del equipo disponen de la in-

MARZO 2021

// 53


So l u c i o n e s

Inteligencia artificial en el sector textil Optimizar el e-commerce

Las cifras lo dejan claro: la inteligencia artificial y el big data permiten al comercio online anticiparse a la demanda y preparar sus campañas y temporadas, gestionando su inventario con una estrategia que evita perder oportunidades y mejora los resultados de negocio. En una etapa de incertidumbre como la que atravesamos, estas herramientas son el mejor aliado del e-commerce. En este año de pandemia, el sector de la moda está sien-

(más de 2,5 puntos), un ámbito en el que España se sitúa

do uno de los más castigados en España. Según los úl-

por encima de la media.

timos datos de Kantar, registró una caída en valor del

54 //

25%. Los motivos son variados y están relacionados con

/ MUCHO MÁS QUE UNA WEB

las limitaciones de movimiento y el auge del teletrabajo:

Una buena parte de los comercios españoles ha aprove-

hay menos necesidad de prendas y cierto miedo a acudir

chado la pandemia para redirigir a sus clientes hacia sus

a las tiendas físicas.

tiendas online. En algunos casos se trataba de empresas

Dentro de ese escenario poco esperanzador, el e-com-

con amplia experiencia y sistemas muy desarrollados,

merce del sector de la moda sí que ha evolucionado

pero, en otros, han tenido que partir de cero o acelerar

positivamente, creciendo un 55% en 2020 con respecto

un proceso que aún estaba poco maduro.

al año anterior. Aunque parte de este crecimiento se

Desarrollar un buen e-commerce no consiste solo en fo-

deba a las restricciones de movimiento, la verdad es que

tografiar el inventario e implementar una pasarela de

los usuarios han variado sus patrones de consumo. En

pagos. Si en una tienda física resulta fundamental la

muchos casos, además de la comodidad y seguridad de

atención al público, la amplitud de los pasillos, el olor, la

comprar sin salir de casa, los consumidores están descu-

música, los productos principales más accesibles, etc., en

briendo nuevos retailers y una gran variedad de ofertas.

una tienda online hay que tener en cuenta la experiencia

Aun así, 2021 se sigue presentando como un año compli-

del usuario, su respuesta y el big data.

cado, sobre todo por la tendencia general de la economía.

En un establecimiento físico, el responsable ayuda y

Al menos el 35% de los consumidores se plantea ahorrar

orienta al consumidor a lo largo de todo el proceso de

y reducir las compras, de manera que, previsiblemente,

compra: le facilita varias tallas, le sugiere combinacio-

aumentarán las búsquedas de precio y promoción. En

nes, colores, etc., y escucha activamente aquello que

toda Europa están creciendo las ventas con descuento

demanda. En el comercio online sucede algo parecido.

MARZO 2021


S o lu c io n e s Un comprador que visita una tienda virtual necesita

Para poder calcular con precisión la equivalencia de

también que le aconsejen sobre la talla, aunque no haya

tallas, este recomendador utiliza herramientas de inteli-

probadores, o que le sugieran otras prendas. Además, el

gencia artificial, de manera que recopila datos de más de

cliente online también proporciona información sobre

cuatrocientas marcas, sobre los que aplica los principios

las tendencias y es igual de importante, o más, que en-

de machine learning. Cuanta más información incorpo-

cuentre lo que busca cuando lo busca. Si no encuentra

ra, más exacta se vuelve. De esta manera, ofrece una

una prenda de una talla determinada, porque está ago-

recomendación mucho más certera que la que podría

tada, a la pérdida de una oportunidad de venta se suma

hacer ningún ser humano.

un sentimiento de frustración.

Pero la inteligencia artificial no solo sirve para acertar

Distintos estudios del sector, como el realizado por

con la talla. Contar con todo ese volumen de informa-

Harvard Business School, coinciden en que, ante una si-

ción (big data) también permite a los e-commerce opti-

tuación de rotura de stock, el 9% de los usuarios renun-

mizar la gestión y logística de su stock. Si una tienda on-

ciará a la compra, un 37% comprará un producto de otra

line es capaz de conocer la demanda en tiempo real, las

marca y un 21% buscará ese mismo producto en otra

ratios de conversión y el ritmo de agotamiento de stock

tienda online. Si, además, esa situación se repite hasta en

en cada talla de cada producto —teniendo en cuenta fac-

tres ocasiones con el mismo cliente potencial, su rechazo

tores estacionales, promocionales, etc.—, también puede

y frustración aumentarán y un 70% no volverá a inten-

disponer de una mejor gestión de inventario para evitar

tar comprar más en ese e-commerce.

la temible rotura de stock.

Este aspecto puede llegar a causar pérdidas de ventas

Haciendo números, para una tienda online con una fac-

potenciales de un 11% mensual. En ocasiones, las pre-

turación anual de 10 millones de euros, las roturas de

visiones de stock se basan solo en los datos históricos de

stock pueden suponer dejar de ingresar hasta un millón

campañas, temporadas y productos similares de años

de euros al año. Solventar los problemas de inventario

anteriores. Pero el e-commerce es un sector en el que

y preparar las campañas de ventas y las nuevas tempo-

cada variante que se introduce tiene un gran impacto

radas con herramientas de inteligencia artificial puede

en los resultados.

reducir entre un 5% y un 10% las pérdidas, según la ca-

Existen muchas tiendas online que desconocen la de-

pacidad operativa de las tiendas.

manda real que tiene en cada instante un producto y talla determinados, la demanda potencial de un producto y talla que se encuentra en rotura de stock y las diferencias de conversión en venta entre diferentes tallas de un mismo producto. Es decir, se desconoce cuánto volumen de negocio se está perdiendo en ese instante o cuánto se perderá en el futuro por la rotura de stock.

*

Iñaki García CEO

USIZY

usizy.com

Las herramientas de IA pueden reducir entre un 5% y un 10% las pérdidas de un e-commerce por roturas de stock

/ I N T E L I G E N C I A A R T I F I C I A L Y B I G D ATA Afortunadamente, el comercio online cuenta con poderosas herramientas. Si en una tienda física los comerciantes basan su actividad en las relaciones personales y la cercanía física, en el mundo online cuentan con todo el potencial del ámbito digital. La inteligencia artificial ha permitido desarrollar herramientas únicas. Un ejemplo es el recomendador de tallas de uSizy, que permite al usuario de una tienda online asegurarse de que, pese a las diferencias de patrones entre los fabricantes, acertará con lo que personalmente necesita. Solo con la implementación de esta herramienta, las tiendas online consiguen aumentar su tasa de conversión, de media, un 25%. Además, generar en el usuario la seguridad de que está eligiendo la talla correcta supone que tome la decisión más rápido (se reduce un 20% la duración del proceso de comprar), y que aumente su confianza en ese e-commerce en particular, con todo lo que ello supone: crece el importe medio de la cesta en un 10% y hay un 10% más de posibilidades de que vuelva a comprar en ese site.

MARZO 2021

// 55


So l u c i o n e s

El auge de la hiperautomatización Añadir la capa de inteligencia

La pandemia ha acelerado los procesos de transformación digital y, dentro de estos, la hiperautomatización se ha convertido en uno de los pilares de la eficiencia operativa. Este concepto implica la combinación de diferentes herramientas, como la automatización robótica de procesos (RPA), el software de gestión inteligente de procesos de negocio (iBPMS) o la inteligencia artificial (IA).

56 //

La automatización lleva años dando sus frutos en

Sin embargo, la combinación de BPM con RPA tenía

aquellas organizaciones que apostaron por ella. En un

sus limitaciones, por mucho que las tecnologías OCR

principio, las compañías se inclinaron por la gestión

(optical character recognition) hayan evolucionado;

de procesos empresariales, lo que entonces se conocía

entre dichas limitaciones estaban las carencias que

como BPM (business process management), para poste-

evidenciaba cuando las fuentes de datos eran absolu-

riormente evolucionar y complementarlo con tecnolo-

tamente desestructuradas. Ello unido a la necesidad de

gías RPA (robotic process automation). Estos robots de

encaminarse hacia una visión más holística de cuanto

software supusieron un salto cualitativo a la hora de

sucede en la organización y, además, con el imperativo

automatizar determinadas tareas, especialmente las

de hacerlo en tiempo real, ha llevado a introducir nue-

repetitivas que implicaban un elevado volumen de

vos elementos en la ecuación, tales como una capa de

transacciones. Aquellos procesos en los que la tasa de

inteligencia. De este modo se salta de la mera automa-

error era alta, o en los que un único error podía tener

tización a lo que Gartner denomina “hiperautomatiza-

un alto impacto en la organización, se vieron extraor-

ción”, Forrester “automatización de procesos digitales”

dinariamente beneficiados.

o IDC “automatización inteligente de procesos”.

MARZO 2021


S o lu c io n e s En el fondo, las tres nomenclaturas se refieren al mismo concepto: combinar diferentes disciplinas y tecnologías para automatizar, simplificar, descubrir, diseñar, medir y gestionar workflows y procesos en toda la empresa. Este paradigma ya aparecía destacado en el informe de Gartner Tendencias Tecnológicas Estratégicas para 2020 y, ahora, en el recientemente publicado sobre las tendencias para este año, la hiperautomatización vuelve a reivindicar su papel esencial en el nuevo escenario bautizado como Internet of Behaviors (IoB), esto es, la recopilación y el uso de los datos para cambiar rutinas y comportamientos, algo que en la era post-COVID se ha evidenciado crucial. Para profundizar en este contexto, recientemente se ha celebrado el webinar Digitalización y automatización de procesos, clave para adaptarse a la nueva realidad digital, en el que han intervenido expertos de Appian y Minsait para analizar el nuevo escenario de aplicación de este tipo de tecnologías. / M Á S A L L Á D E L R PA El año pasado, un informe de Coherent Market Insights preveía que entre 2019 y 2027 el mercado de la hiperautomatización crecerá a un ritmo interanual del 19%, lo que al final de ese periodo supondrá un negocio de 23 700 millones de dólares. Al frente de los sectores que experimentarán un crecimiento más explosivo destaca la industria, absolutamente inmersa en su proceso de transformación digital hacia lo que se ha tenido a bien denominar Industria 4.0. Una de las conclusiones más relevantes es que estos cambios ya se están percibiendo y cada vez más organizaciones introducen una capa de inteligencia y de análisis predictivo, yendo más allá de la aplicación clásica de RPA. “En el pasado quizás se abusó demasiado del desarrollo de robots de software, perdiendo cierta coherencia”, señala José Luis García Martínez, Account Executive Broad Markets en Appian. Desde su punto de vista, en ocasiones las organizaciones terminaban con cientos de robots y, ante la ausencia de una plataforma que les diera soporte, perdían la fotografía global y hacia dónde querían ir con esta estrategia. En esta misma línea, José Javier Lainez, director de Operaciones Digitales en Tecnologías Avanzadas de Minsait, apunta que “se ha empezado mucho por lo táctico, que vendrían a ser los robots, y no tanto por lo es-

José Luis García Martínez, Account Executive Broad Markets en Appian.

*

De una manera sencilla y rápida, la puesta en marcha de una nueva aplicación puede reducirse de meses a semanas

tratégico”. Sin embargo, la tendencia está cambiando,

que, tal y como indica José Luis García Martínez, “no

como demuestra el hecho de que Gartner pronostique

es preciso embarcarse en proyectos de doce meses o

que, para el año que viene, el 65% de las empresas que

inviertiendo cantidades millonarias; es posible comen-

implantan robotización o tecnologías RPA van a incor-

zar con pequeñas tareas”. Algo, por otro lado, que,

porar una capa de inteligencia artificial (IA).

como se ha demostrado el último año con la pandemia, resulta imprescindible, “puesto que para cuando

/ CÓMO DEFINIR EL JOURNEY

termine un proyecto de ocho, nuevo o diez meses, las

Las ventajas de embarcarse en una estrategia de hi-

circunstancias pueden haber cambiado radicalmente”,

perautomatización se perciben desde el inicio dado

precisa Laínez.

MARZO 2021

// 57


So l u c i o n e s un modelo de evaluación continua, ir introduciendo nuevas casuísticas de manera sencilla a medida que estas se detectan. / APROXIMACIÓN HUMAN-CENTRIC Por otro lado, y en contra de una creencia muy extendida, la hiperautomatización no trae consigo un recorte de puestos de trabajo: “Lo que hacemos es acabar con tareas de poco valor añadido”, precisa el directivo de Minsait, “de hecho, la aproximación es absolutamente human-centric”. Tal y como indica su colega de Appian, el objetivo es que la hiperautomatización complemente a las personas, que ganarán en eficiencia operativa. Áreas como la económico-financiera, RRHH, marketing o compras/ventas se aprovechan de la agilidad y eficiencia operativa que trae consigo la hiperautomatización; incluso en la gestión de maquinaria, puesto que gracias a la aplicación de estas tecnologías en las labores de mantenimiento es posible reducir drásticamente los tiempos de parada de una fábrica, con el extraordinario ahorro de costes que ello implica. A fin de cuentas, según coinciden ambos, “un sistema de estas características puede acelerar procesos, automatizarlos, facilitar recomendaciones o realizar proyecciones, pero lo que no puede es tomar decisiones”. En esencia, se trata de que las personas puedan tomar meJosé Javier Lainez, Director de Operaciones Digitales en Tecnologías Avanzadas de Minsait

*

Las personas pueden tomar mejores decisiones informadas, más rápidamente y con todo el soporte de los datos

todo el soporte de los datos que precisan. El experto de Appian señala que “la fuerza de ventas ya no necesita tener en la cabeza qué se ha vendido a quién, con qué descuentos o qué más puede ofrecerle, porque toda esa información, que parte de diferentes departamentos, la tiene ya automáticamente”. De este modo, su foco se centra ahora en vender y en cuidar al cliente. Aunque tanto García Martínez como Laínez consideran que las empresas españolas se mantuvieron en 2020 algo más conservadoras, sin introducir automati-

En cualquier proyecto de estas características, el

zación cognitiva, en 2021 las tornas han cambiado y la

punto inicial ha de ser un análisis de los procesos

demanda de tecnologías de machine learning, lenguaje

de negocio, lo que en muchas organizaciones es una

natural y process mining se ha disparado en este tipo

asignatura pendiente. Identificar qué procesos son

de proyectos.

de poco valor añadido y están consumiendo el talen-

Aún resta camino por recorrer para que las organiza-

to del personal más cualificado resulta esencial en el

ciones en nuestro país se lancen a aplicar estas tecno-

journey hacia la hiperautomatización.

logías, pero la curva de aprendizaje y confianza al res-

En este mismo sentido, no se trata únicamente de au-

pecto se acelera al calor de predicciones como las de

tomatizar este tipo de procesos, sino que, además, el

Gartner, que espera que para 2024 las organizaciones

objetivo pasa por contemplar la posibilidad de crear

habrán bajado su coste operativo un 30% utilizando,

otros nuevos. Para ello, plataformas de low-code como

como palanca, la hiperautomatización.

la de Appian resultan críticas, porque “de una manera sencilla y rápida, la puesta en marcha de una nueva aplicación puede reducirse de meses a semanas”, según afirma García Martínez. Además, este mismo nivel de flexibilidad es el que permite arrancar un proceso automatizado y, dentro de

58 //

jores decisiones informadas, más rápidamente y con

MARZO 2021


O pin ió n

2021 aplicando la experiencia de 2020 El año que no entraba en nuestras previsiones

En 2020 empresas de todos los tamaños y sectores con-

que en 2021 se producirá el pistoletazo de salida defi-

centraron sus esfuerzos en tratar de garantizar la con-

nitivo de la telemedicina. En este sentido, la aplicación

tinuidad de su actividad en un escenario imprevisto y

del IoT a la atención sanitaria atraerá el interés de las

complicadísimo. La crisis sanitaria se ha traducido en un

empresas, especialmente por el aumento de la deman-

año de escasas novedades tecnológicas, pero sí de acele-

da por parte de los usuarios de soluciones para la mo-

ración de tendencias que estaban en marcha a un ritmo

nitorización de la salud y para compartir datos con su

sin precedentes. En paralelo, muchos gestores empre-

médico a distancia. De hecho, la consultora Markets and

sariales han tenido la oportunidad de reevaluar las ne-

Markets prevé que este mercado crezca a un ritmo in-

cesidades reales de sus empresas y es lícito pensar que

teranual del 21% en todo el mundo, hasta alcanzar los

durante este año las empresas reforzarán su inversión

188 000 millones de dólares en 2025.

Maite Ramos Directora General

DY N A B O O K

es.dynabook.com

en tecnologías inteligentes y capaces de revolucionar su forma de trabajar, pero de una forma mucho más prácti-

/ A U T O M AT I Z A C I Ó N

ca y ajustada a esas necesidades.

Por último, cabe señalar el incremento de la automatización y la robótica en los sectores industrial, logístico o

/ REALIDAD ASISTIDA

alimentario, por su contribución a garantizar el cumpli-

En este sentido, el entorno de trabajo deslocalizado crea-

miento de las normas de seguridad, tales como la distan-

do por la pandemia ha impulsado tecnologías como la

cia interpersonal, impuestas en la lucha contra la pan-

realidad asistida y ha demostrado el potencial de los

demia. Además, ayudará a garantizar la productividad

dispositivos, como los wearables, destinados a facilitar la

frente a picos elevados de demanda. A este respecto, en

colaboración entre equipos remotos y la asistencia a dis-

2021, las empresas dedicarán más recursos a la mejora

tancia. En concreto, las soluciones de movilidad basadas

de la calidad de los procesos mediante una mejor pla-

en edge computing, apoyadas en la velocidad y potencial

nificación y prueba de sus sistemas de automatización.

de transmisión de datos de las redes 5G, serán la palanca

En definitiva, en 2020 hemos visto a muchas empresas

para la generalización de la tecnología de realidad asis-

haciendo lo imposible de la noche a la mañana y toman-

tida aplicada a puestos de trabajo de campo, como los

do, en cuestión de días, decisiones en materia de trans-

servicios de mantenimiento o de gestión logística, y del

formación digital que hubieran llevado meses o años en

Internet de las Cosas (IoT), o a aquellos ligados a la aten-

otras circunstancias. Durante este tiempo tan extraordi-

ción médica.

nario han aprendido a adaptarse y a progresar más rápi-

Este es el caso de las gafas inteligentes, que se converti-

damente de lo esperado, para satisfacer las necesidades

rán en la corriente tecnológica principal en los puestos

de sus equipos de trabajo deslocalizados y mantener así

de trabajo de campo al permitir la comunicación remota

su productividad.

interactiva, la recuperación de documentos, así como al proporcionar instrucciones dentro del flujo de trabajo y capturar datos en tiempo real. Tanto es así que el 81% de los responsables de tecnología de las empresas de nuestro país ya es conocedor de las ventajas de estos dispositivos, según un estudio realizado por nuestra compañía entre más de mil directivos de tecnología de grandes y medianas empresas de Europa.

En 2021 contaremos con el conocimiento y la experiencia de un año que no entraba en nuestras previsiones

/ TELESANIDAD

Por tanto, en 2021 las empresas seguirán desplegando

En lo que se refiere al sector sanitario, la saturación hos-

nuevas tecnologías y soluciones a un ritmo igual de ace-

pitalaria generada por la covid-19 ha evidenciado que el

lerado, pero con el incalculable conocimiento que nos

diagnóstico y tratamiento de ciertas enfermedades cró-

deja la experiencia de un año que no entraba en nues-

nicas a distancia es una solución competitiva y factible

tras previsiones.

para aliviar esa saturación, por lo que podemos pensar

MARZO 2021

// 59


Opini ó n

Michael Feathers Chief Architect

GLOBANT

globant.com

La oportunidad de la reutilización El potencial del legacy

La agilidad es un gran reto. Actualmente, las organiza-

los que no se ha podido alterar el sistema de software

ciones se enfrentan a unos mercados muy complejos y a

existente para hacerlo posible.

una serie de dificultades que llegan como consecuencia

Cuando el cambio es difícil, impulsamos la transforma-

de los efectos (primarios, secundarios y terciarios) que

ción en nuevas áreas. Creamos nuevos sistemas y evi-

la crisis del covid-19 ha producido. Todos y cada uno de

tamos los anteriores, lo que aumenta continuamente la

los negocios se han visto afectados. Muchas decisiones

complejidad que necesitamos para entender, mantener y

estratégicas que hace solo algunos años se tomaban en

trabajar. Y cuando ya lo hemos hecho, de nuevo, nuestro

fases, ahora se desarrollan todas a la vez. Nuevos cola-

negocio vuelve a cambiar.

boradores, nuevas direcciones y un panorama empresa-

Muchas organizaciones se encuentran en esta situación.

rial agitado se suman a este gran momento de cambio.

Es una trampa. Aunque a menudo no es nuestra prime-

Así es como se percibe desde un punto de vista empre-

ra opción, es mucho mejor trabajar sobre los sistemas

sarial y de negocio, pero ¿qué significa todo esto desde

existentes y evaluarlos junto con nuestros planes para

un punto de vista de IT?

los nuevos sistemas. Con frecuencia existen partes de es-

En casi todas las organizaciones, los sistemas de soft-

tos que pueden ser readaptadas para satisfacer nuestros

ware se encuentran en alguna fase dentro del camino

nuevos objetivos, aunque pueden estar ocultas.

de modernización. El software perdura mucho tiempo,

Pensamos en para qué fueron construidos nuestros sis-

pero las necesidades de las empresas no permanecen

temas, pero no lo que encierran. Cada uno está formado

inmóviles. Una vez que construimos un sistema, este

por pequeñas partes, sistemas internos. Si pudiéramos

es parte de nuestra organización. Lo normal sería que,

identificar todas estas piezas y aislarlas, sería posible

cuando la dirección que deben tomar las empresas cam-

examinar cada una de ellas de forma independien-

bie, los sistemas nos ayuden, aunque, a menudo, lo que

te y plantear si se pueden reorientar como una pieza

ocurre es que entorpecen el camino. Es tentador ima-

en un sistema más grande que cubra nuestras nuevas

ginar un mundo en el que nada de esto tenga impor-

necesidades.

tancia, donde seamos capaces de desarrollar un nuevo

Este proceso no es fácil, pero a largo plazo conduce a una

sistema bajo demanda que, sin más, reemplace a todos

reducción de costes y a nuevas oportunidades. Si apren-

los anteriores.

demos a ver nuestros sistemas existentes como recursos

En 2021 contaremos con el conocimiento y la experiencia de un año que no entraba en nuestras previsiones

que pueden evaluarse, dividirse en sus partes constituyentes y recombinarse para que formen parte de nuevos escenarios, encontramos que, en muchos casos, tenemos gran parte de lo que necesitamos. El primer paso es estar dispuesto a observar. De esta manera, podremos evaluar, reconceptualizar y entender dónde nuestros activos del sistema de software pueden ser utilizados en nuestros nuevos planes. Cuando nos enfrentemos a nuestro legacy de forma di-

/ R E A D A P TA R L O S S I S T E M A S

recta, seguramente descubriremos con contiene un gran

Esto puede parecer un sueño idealista o algo que nadie

potencial sin explotar.

toma en consideración. Sin embargo, muchas organizaciones actúan como si el software necesario para sus nuevos procesos de negocio se pudiera planificar y desarrollar independientemente de lo ya existente. Esta visión es comprensible, dado que la reevaluación de los sistemas que tienen décadas de antigüedad conlleva mucho esfuerzo. A menudo, las organizaciones tienen un amplio historial de intentos de transformación fallidos; casos en los que se ha querido hacer algo nuevo, pero en

60 //

MARZO 2021


O pin ió n

Un éxito basado en la ética El caso real de PACARI

En un informe titulado Hacia una nueva normalidad

do me lo contaba! De hecho, es un orgullo de pertenen-

2021-2030, la publicación The Economist resume en vein-

cia para el agricultor de la Amazonía no solo acceder al

te puntos las claves dadas por cincuenta expertos para el

producto final de su trabajo, sino conocerlo, celebrarlo y

año 2021. Varias de esas claves giran en torno a un nuevo

que lo valoren en mercados tan lejanos como Londres.

renacimiento del ser humano, que toma mayor concien-

»

cia en temas de salud y gira hacia una vida más natural,

Santiago les firmara unas barras de su chocolate. El agri-

saludable y ética.

cultor volvía a ver su trabajo reconocido y valorado.

Pensando en ética empresarial, recordé esta historia que

»

comparto con ustedes. En uno de mis últimos viajes por

zado unas 7000 catas online de chocolate en varios paí-

Ecuador conocí a un emprendedor que no solo quería

ses, porque, ahora más que nunca, cuidarse y mejorar

hacer el mejor chocolate del mundo, sino el mejor choco-

nuestros hábitos de consumo saludable y responsable es

late para el mundo y para todo el mundo. No se trataba

un valor buscado.

de lanzar algo exclusivo y elitista, sino todo lo contrario: ofrecer un producto de máxima calidad al alcance de muchos. Su nombre, Santiago Peralta. A base de trabajo, hablando el mismo lenguaje que los agricultores y acercándose a los campesinos, hoy en día tiene la confianza de más de 4000 familias, pequeños productores repartidos por Ecuador y Perú, y ha demostrado que juntos pueden cultivar cacao y elaborar el me-

César Elvira Dirección TIC e Innovación Digital

IE BUSINESS SCHOOL

En Tokio, los consumidores hacían cola para que

Por último, durante la actual pandemia se han reali-

@c_elgo

La ética va mucho más allá de la RSC, debemos incorporarla como un valor intrínseco a las organizaciones

jor chocolate del mundo, para muchos. Asumió ese liderazgo y dio voz a los pequeños agriculto-

Según figura en la publicación Ethical Consumer (n.º 188,

res. Sentó las bases para convertir al país en productor,

enero-febrero 2021), la marca PACARI —con 18,5 puntos

iniciando una corriente que muchos otros han seguido

sobre 20 en ética empresarial— es la primera de una lis-

después. Pongámonos en contexto. Hasta hace quince

ta de 47 compañías, en la que se valoran una veintena de

años, Ecuador era un mero exportador de la materia pri-

aspectos relacionados con el medio ambiente, cultivos,

ma y solo el 2,5% de la producción mundial es cacao fino,

animales, personas, políticas y sostenibilidad.

de la máxima calidad, del cual Ecuador atesora el 70%.

Como lección aprendida, debemos incorporar la ética

Santiago quería acabar con ese divorcio entre productor y

como valor intrínseco a las organizaciones. Debe estar

consumidor. Tenía claro que debía humanizar el cultivo,

imbuida en todos los procesos y relaciones de nuestros

la producción y su comercialización. Que la ética en las

negocios. No es una moda. Debe ser el valor determinan-

relaciones humanas, procesos y salarios fuesen los justos,

te en empleados, proveedores y clientes.

no los que dicta el mercado, sería la base de su proyecto.

La ética va mucho más allá de la responsabilidad social

El chocolate con marca PACARI (‘naturaleza’ en que-

corporativa. Afortunadamente, cada día somos más los

chua) se elabora a partir de ese cacao fino, y atesora des-

consumidores que buscamos a las empresas que se lo

de hace pocos años multitud de galardones. El primero,

creen, lo trasmiten y lo aplican de verdad.

en 2011, fue un premio a la exportación, pero los que le han dado visibilidad y reconocimiento son los obtenidos en Londres y Nueva York al mejor producto. De hecho, su chocolate en barra ha resultado ganador de 208 pre-

Chocolates PACARI

mios (International Chocolate Awards) en pugna con gigantes mundiales. ¡David contra Goliats!

Cuestión de ética

Permítanme reflejar en tres anécdotas, que me contaba el propio Santiago, parte de su valor diferencial. »

Algunos pequeños agricultores de cacao nunca ha-

bían probado una barra de chocolate. ¡No lo creía cuan-

MARZO 2021

// 61


Opini ó n

Sergio Salazar Consultor Big Data

V O L K S WA G E N

@sergio1312

Bienvenidos a las bioplatforms La innovación en biología impulsada por el software y los datos

Una de las grandes esperanzas para ver la luz al final

rutinas de pruebas y aprobación. Esta misma dinámica

del túnel de la COVID-19 son las vacunas, y la rapidez

permitió a BioNTech redirigir rápidamente su bioplata-

con la que se han desarrollado gracias a los avances

forma de ARNm del cáncer hacia la COVID en cuestión

tecnológicos. Las dos empresas de biotecnología —Pfi-

de semanas; la compañía estima que puede fabricar ver-

zer-BioNTech y Moderna— han utilizado las llamadas

siones actualizadas contra cepas mutantes emergentes

vacunas de ARN mensajero (o ARNm), que, en vez de un

en tan solo seis semanas.

patógeno atenuado o una parte de este, introducen las

Stephane Bancel también mencionó que el secreto es

instrucciones para que sea nuestro propio organismo el

que una máquina puede ahora imprimir los ingredien-

que produzca el antígeno (en este caso una proteína) que

tes biológicos, en lugar de cultivarlos, un proceso este

desencadene la reacción del sistema inmune.

último que consume mucho más tiempo.

¿Cómo es posible que estas dos empresas hayan podi-

Pero lo que es aún más importante es que estos progra-

do crear una vacuna en tan poco tiempo? La respuesta

mas son solo los primeros de una larga lista de ellos que

radica en la creación de las llamadas bioplatforms, pla-

se beneficiarán de las mismas plataformas subyacentes.

taformas industrializadas construidas sobre nuevas y

El auge de las bioplatforms impactará en ámbitos que

potentes tecnologías de vanguardia, como la ingeniería

van mucho más allá de las vacunas.

biológica y la inteligencia artificial, que amplifican dos

Transformará todas las áreas de la biotecnología, desde

superpoderes clave:

el descubrimiento de moléculas, la ingeniería de proteí-

»

Explorar los rincones oscuros de la biología a una

nas, la edición del genoma, la entrega de genes, la tera-

escala y un detalle sin precedentes, que va desde la des-

pia celular y mucho más.

codificación rápida de genomas completos hasta la reso-

Se puede prever un futuro muy prometedor gracias a

lución de una sola célula.

las bioplatforms y a las innovadoras tecnologías que se

Intervenir contra la enfermedad de nuevas formas,

aplican alrededor, como la secuenciación y síntesis del

permitiéndonos diseñar sistemas biológicos complejos

ADN, la inteligencia artificial, el machine vision y el ma-

(como células y genes) con funciones específicas.

chine learning (ML), o la automatización de los procesos

Para hacerse una idea del poder y, sobre todo, la veloci-

de recopilación y manipulación de datos biológicos en el

dad de la bioplatform de Moderna, según su CEO, Stepha-

laboratorio.

ne Bancel, después del análisis del genoma del virus

Es muy posible que Pfizer-BioNTech y Moderna se con-

(SARS-CoV-2) pasaron solo 48 horas hasta que la vacuna

viertan en los Android e iOS del futuro biológico. Com-

final estuvo lista. El resto del tiempo se ha dedicado a las

petirán para lograr mayores avances biotecnológicos

»

que ayuden a la hora de encontrar vacunas, fármacos o tratamientos más eficaces, reduciendo el time-to-market y los costes de producción para curar enfermedades graves, como el cáncer, el ébola o el sida. Posiblemente veremos medicamentos en los que los complementos biológicos para grupos especiales, como las personas mayores o las mujeres embarazadas, se convertirán en un estándar. En el horizonte, los ingredientes bioactivos hiperpersonalizables se podrían también detectar a través de aplicaciones digitales, smart medical devices o smart healthcare devices. Sin duda estamos viviendo el inicio de un nuevo eje dentro de la próxima revolución industrial, en la que la biología computacional y las bioplatforms tendrán un papel crucial en las próximas décadas, en especial en lo que respecta a la colaboración entre farmacéuticas, gobiernos y pacientes.

62 //

MARZO 2021


870 gramos

Aligera tu carga de trabajo. Presentamos el portátil de 13.3” más ligero* del mundo.

Haga que trabajar sea más sencillo con el dynabook Portégé X30L. Con Windows 10 Pro 64-bit, procesador Intel® Core™ i5/i7 de10.a generación, SSD, hasta Make working easier with 24 GB de RAM DDR4, conectividad rápida versátil, the dynabookyPortégé X30L. hasta 14,5 horas de a powerful duración de laFeaturing batería y un10throbusto chasis de magnesio. generation Intel® Core™ Processor, fast and versatile connectivity, all-day 14.5-hour battery life a robust chassis. *Basado en portátilesand de 13” con magnesium procesadores Intel Core U Series de 10 a

es.dynabook.com/X30L

generación a partir del 27on de diciembre deIntel2019. por Dynabook Inc. *Based 13” laptops with 10th generation Core U SeriesEstudio processors as ofrealizado December 27, 2019. Research conducted by Dynabook Inc.

dynabook recomienda Windows 10 Pro para empresa


G a dge t s

Robustos por fuera y por dentro Dispositivos rugerizados de Samsung

Atrás han quedado los años en los que pensar en un dispositivo rugerizado nos traía a la mente artefactos pesados, por lo general voluminosos. Fabricantes como Samsung han revolucionado este tipo de equipos, combinando robustez, elegancia y sencillez de uso al servicio de la productividad. La evolución experimentada por los dispositivos rugerizados,

nos más allá en procesos del día a día, como son la compra

específicamente diseñados para trabajos que se desarrollan en

online y la entrega a domicilio de cualquier producto.

condiciones duras (expuestos a temperaturas extremas, a gol-

64 //

pes, agua, polvo…), ha sido absolutamente disruptiva en los úl-

/ FUNCIONALIDAD OPTIMIZADA

timos años. Su aspecto ha cambiado sustancialmente, incorpo-

Samsung cuenta con una completa gama de dispositivos ru-

rando diseños modernos y una imagen e interfaz similares a las

gerizados para empresas, desde sus smartphones Galaxy XCo-

de cualquier otro equipo de consumo. Entre otras cosas, este

ver a sus tablets Galaxy Tab Active. En el primero de los ca-

cambio ha permitido que los trabajadores estén familiarizados

sos, a los modelos ya existentes, Galaxy XCover Pro y Galaxy

desde el inicio con su herramienta de trabajo, con un look &

XCover 4s, se acaba de sumar el nuevo Galaxy XCover 5, otro

feel semejante al que encuentran en sus equipos personales.

dispositivo de resistencia militar absolutamente todoterreno.

Otra de las grandes diferencias es el modo en que se han

Dotado de procesador Exynos850, 4 GB de RAM y hasta 64

popularizado este tipo de dispositivos. Ya no representan

GB de almacenamiento interno, el Galaxy XCover 5 es un

solo a mercados de nicho en sectores como los de industria o

buen ejemplo de cómo la resistencia al polvo, el agua o los

logística. La progresiva reducción en el precio que han expe-

impactos no está reñida con un diseño sofisticado y elegante.

rimentado los ha situado al alcance de cualquier pyme, exten-

Todo ello sin perder de vista la necesidad de contar con un uso

diendo su uso a otros ámbitos como los de la restauración, la

intuitivo que favorezca la productividad, así como una mayor

sanidad o los servicios de emergencias.

autonomía gracias a su batería de 3000 mAh que admite una

Así lo demuestran recientes estudios, como los de IDC, en los

carga rápida a través de las conexiones USB y POGO.

que revela que, solo en EEUU, el 41% de las empresas usan o

En su tarjeta de presentación, el Galaxy XCover 5 presume

planean adquirir esta clase de dispositivos durante este año.

de ser capaz de resistir caídas de hasta 1,5 metros y más de

Se ha generalizado tanto su uso que ya podemos encontrar-

30 minutos sumergido en agua, pero también de una mejora

MARZO 2021


G a dge ts sustancial de los requerimientos de usabilidad. Dado que en

también a la interna, más aún considerando el horizonte que

muchas industrias es necesario el empleo de guantes protec-

se abre con la revolución del 5G para incorporar soluciones in-

tores, Samsung ha desarrollado el modo guante (Glove mode),

teligentes optimizadas. Es el caso de aplicaciones de realidad

gracias al cual los trabajadores pueden hacer uso de su panta-

aumentada (AR), Internet de las Cosas (IoT) o la inteligencia

lla táctil sin quitárselos.

artificial (IA), componentes esenciales en el proceso hacia la

Al mismo tiempo, la incorporación de funcionalidades avan-

industria 4.0. En este sentido, la gama de dispositivos ruge-

zadas resulta clave. Ciertos usos que en el pasado no eran

rizados de Samsung, tanto en modo smartphone como tablet,

factibles —utilizar un smartphone como si se tratara de un wal-

disfrutan de su plataforma de seguridad Samsung Knox. Así,

kie-talkie (comunicarse sin tener que desbloquear el equipo)—

tanto los modelos Galaxy XCover Pro como Galaxy Tab Acti-

son particularmente útiles en trabajos asociados a emergen-

ve3 cuentan con la certificación del Centro Criptológico Na-

cias, salvamento, obras, etc. El Galaxy XCover 5 permite esto

cional (CCN). Estos niveles de seguridad a nivel de chip, con

a través de su función Push to Talk, basada en el software de

el sello Secured by Knox, ya han asegurado más de mil millones

colaboración Microsoft Teams.

de dispositivos en todo el mundo.

Otra novedad que hace de este dispositivo un perfecto aliado

Con el objetivo de reforzar aún más este blindaje, el pasado

para la industria es su función XCover Key, con la que es posi-

mes de febrero Samsung anunció la extensión de todas sus

ble a asignar a una tecla física concreta el acceso a la aplica-

actualizaciones de seguridad regulares durante al menos cua-

ción que se desee, ya sea el GPS, la linterna LED o una llama-

tro años a partir del lanzamiento inicial de cada dispositivo.

da a emergencias; junto con su tecnología NFC para realizar

En esta ampliación de actualizaciones —mensuales, trimes-

pagos o sus dos cámaras, principal y frontal de 16MP (F1.8) y

trales y semestrales— también se encuentra la recientemente

5MP (F2.2), respectivamente, que arrojan una calidad de nivel

anunciada Knox Vault, la tecnología que procura un entorno

profesional.

aislado, basado en hardware y altamente seguro para la información más crítica del dispositivo.

/ L A M O V I L I D A D R O B U S TA Las tablets rugerizadas también ha ido ganando terreno. Samsung ha mejorado su Tab Active2 para dar lugar al modelo Galaxy Tab Active3, especialmente indicada para cubrir las necesidades de los trabajadores móviles. A los niveles de absorción de impactos como los del Galaxy XCover 5, el modo guante o Push to Talk, se suman novedades como Wi-Fi 6 con MIMO, que ofrece conectividad wifi súperrápida. Esta tablet

*

Pulsando un solo botón, estos dispositivos rugerizados pueden emplearse como si fueran un walkie-talkie

cuenta con procesador Exynos 9810, 4 GB de RAM y hasta 64 GB de almacenamiento interno, y dispone de una batería

/ ECOSISTEMA ANDROID

de 5050 mAh extraíble de larga duración que, como sucedía

Consciente de la necesidad de anticiparse a cualquier amena-

con el smartphone, también admite una carga rápida median-

za, Samsung no solo hace gala de su enfoque colaborativo para

te conexión USB y POGO. Además, en los casos en los que la

el desarrollo de estándares de seguridad para Android (ya ha

tablet se utilice anclada a un soporte, ya es posible utilizarla

colaborado con más de mil socios), sino que también pone el

alimentada directamente a la red sin conectar la batería.

énfasis en la distribución de las actualizaciones de seguridad.

Entre sus nuevas prestaciones destacan su cámara frontal de

Este enfoque colaborativo se plasma en alianzas como la

5 MP para videollamadas y su cámara principal de 13 MP, con

mantenida con Scandit, que ha permitido la incorporación de

la que es posible tanto fotografiar como escanear documen-

su motor de captura de datos, lo que convierte a los dispo-

tos, que, gracias a S Pen con certificación IP68, son firmados y

sitivos Samsung en potentes escáneres de códigos de barras

gestionados más fácilmente, incluso con guantes o condicio-

con Knox Capture. Paralelamente, la adhesión por parte de

nes adversas de agua y polvo. La Galaxy Tab Active3 incorpora

Samsung a finales del año pasado al Android Enterprise da

Google ARCore con la que amplía sus capacidades de realidad

como resultado el aval de Google tanto de la seguridad como

aumentada, permite el escaneo de todo tipo de códigos de

del hardware y software de Samsung, que supera sus requi-

barras e, incluso, el pago vía NFC con EMV Nivel 1.

sitos establecidos.

Otro modelo a destacar es el Galaxy Tab Active Pro, que cuen-

Esta colaboración Samsung-Google no es nueva y ya ha dado

ta con una pantalla de 10,1” y aporta una serie de característi-

sus frutos, como demuestra la unificación de Android Enter-

cas especialmente interesantes, como el ya mencionado S Pen

prise y la plataforma Samsung Knox para los clientes empresa-

o la compatibilidad con Samsung DeX, que le permite trabajar

riales, entre otros, aumentando aún más el blindaje. En suma,

con la tablet como si fuera un PC.

los dispositivos rugerizados de Samsung son tan fáciles de usar como difíciles de romper, por dentro y por fuera.

/ SEGURIDAD INTERNA Cuando hablamos de robustez en este tipo de dispositivos, no nos referimos únicamente a su resistencia física externa, sino

MARZO 2021

// 65


G a dge t s

Xiaomi Mi Air Purifier 3H A U T O M ÁT I C O Y C O N E C TA D O

Poco a poco parece que los purificadores de aire

En cualquier caso, su funcionamiento es mucho

van encontrando hueco en todo tipo de entor-

más sencillo que todo esto. Además de esta in-

nos, tanto en la oficina como en el hogar. Aunque

formación de contexto, en la pantalla aparece

existe una corriente que defiende un entorno sin

un pequeño anillo con un código de color (verde,

tanta protección, que ayude al desarrollo del

naranja o rojo) que indica la calidad del aire en

sistema inmunitario (especialmente en los más

cada momento. De esta forma, en el modo auto-

pequeños), lo cierto es que este tipo de disposi-

mático, el purificador va ajustando la velocidad de

tivos resulta beneficioso para aquellos que vivan

ventilación en función de este valor para asegurar

en ciudades con altos niveles de polución, o que

un entorno constantemente limpio y monitoriza-

padezcan alergias (polen, ácaros, etc.) o incluso

do. De hecho, en las pruebas que hemos realiza-

asma. Xioami lleva desde 2014 avanzando en

do (con humo, polvo, etc.) ha demostrado un nivel

esta gama de productos y hemos podido probar

de respuesta muy ágil ante todos estos cambios.

una de sus últimas propuestas al mercado, el Mi

El modelo de limpieza que plantea el Mi Air

Air Purifier 3H.

Purifier 3H está basado en su filtro HEPA cilíndri-

En cuanto al diseño exterior, sigue las líneas de

co, que incorpora tres capas para eliminar tanto

este fabricante: limpio y funcional, aunque algo

las citadas partículas PM2,5 como otras sustan-

voluminoso comparado con otras alternativas

cias como bacterias y virus, el humo del tabaco,

del mercado. En la zona frontal encontramos una

el formaldehído de los muebles o incluso los olo-

pequeña pantalla táctil OLED y un único botón

res. Para ello, se basa en un nuevo sistema de

de encendido/apagado y de selección de modo.

conductos y ventiladores capaz de purificar 6330

Su manejo es muy sencillo. La pantalla muestra

litros de aire al minuto, al máximo de potencia.

información —que recibe de los sensores situa-

Otras características que hay que tener en cuen-

dos en la zona posterior— sobre la temperatura

ta son su bajo consumo, el funcionamiento muy

y humedad de la estancia, y también acerca de la

silencioso a bajas velocidades (cuenta incluso

calidad del aire, que se mide en tiempo real a tra-

con un modo noche prácticamente impercepti-

vés de un sensor láser de alta precisión. Este pa-

ble), o la posibilidad de manejarlo a distancia a

rámetro se muestra en PM2,5 (μg/m³), es decir, el

través de la app Xiaomi Home, que permite co-

número de partículas suspendidas en el aire con

nocer en todo momento la calidad del aire en la

un diámetro inferior a 2,5 micras, que son aque-

estancia, programar el encendido y apagado, o

llas que se pueden inhalar con cierta facilidad.

recibir alertas de mal funcionamiento.

66 //

MARZO 2021

A DESTACAR » Manejo muy sencillo e, incluso, desatendido. » Funcionamiento silencioso y bajo consumo. » Manejo en remoto a través de una app.

A MEJORAR » Dispositivo un tanto voluminoso.

www.mi.com/es


G a dge ts

Hay que atreverse LOGITECH ERGO K860

Cada vez son más habituales las denomina-

lo que reduce la tensión muscular en las muñe-

de la pantalla, llamar a la calculadora, etc. Tam-

das lesiones por estrés repetitivo en muñecas,

cas y los antebrazos. De hecho, según Logitech,

bién es importante destacar que se trata de un

hombros o codos, derivadas de malas posturas

en comparación con un teclado tradicional (sin

dispositivo inalámbrico (con conectividad por

frente al ordenador o del uso intensivo de dis-

reposamanos), este ERGO K860 ofrece un 54%

Bluetooth de bajo consumo) y que es posible

positivos como teclados y ratones. Logitech es

más de soporte para las muñecas y reduce un

configurarlo para su uso simultáneo en hasta

un fabricante con mucho recorrido ya en el ám-

21% la actividad de la musculatura relacionada

tres dispositivos.

bito de los dispositivos ergonómicos, pensados

con el movimiento del hombro y del cuello. Ade-

Desde luego, pasar de un teclado tradicional a

precisamente para mejorar la postura en el uso

más, cuenta también con unas pestañas ajusta-

uno de este tipo requiere un periodo de entre-

de estos periféricos y reducir así este tipo de

bles que permiten inclinar el teclado en la zona

namiento y asimilación, y obliga a estar total-

dolencias.

de la muñeca para conseguir una postura más

mente convencido de las bondades de este tipo

En este caso en concreto hemos podido analizar

cómoda en función de la altura de uso.

de dispositivos. Pero una vez transcurrida esta

su ERGO K860, un teclado curvado y “partido”

Además de lo ergonómico, estamos ante un te-

primera fase, alcanzas un nivel de productividad

(se abre en el centro), un diseño que hace que

clado premium, con un acabado excelente y un

similar y, además, los beneficios posturales que

los codos busquen una superficie de apoyo para

funcionamiento fluido y preciso, que cuenta con

se obtienen son evidentes.

acompañar a la que ya tienen las manos —gra-

una serie de teclas adicionales (configurables)

cias al amplio soporte acolchado que incluye—,

que facilitan el control del volumen o el brillo

www.logitech.com

TWS y cancelación de ruido H UAW E I F R E E B U D S P RO

De un tiempo a esta parte, Huawei ha potencia-

reproducción tanto en graves como en agudos

do mucho su oferta de dispositivos alrededor del

o frecuencias medias, con un nivel de volumen

smartphone dentro de su estrategia 1+8+N. En

más que adecuado. Además, estos FreeBuds Pro

el ámbito relacionado con el audio encontramos

incluyen un sistema de cancelación (ANC) diná-

estos FreeBuds Pro, unos espectaculares auricu-

mico, que captura el sonido ambiente y lo anula

lares TWS (true wireless stereo) que llegan para

en diferentes grados (hasta 40 dB) en función de

competir directamente con los Apple AirPods o

las necesidades de cada momento.

los Samsung Galaxy Buds.

Otro elemento digno de mención son los sen-

Desde luego, en cuanto a diseño y prestaciones,

sores táctiles instalados en los laterales de cada

no tienen mucho que envidiar. El fabricante chi-

auricular, que permiten la gestión de llamadas,

no ha hecho un esfuerzo para dotar a estos Free-

de la reproducción de audio o del modo de

Buds de un acabado de alta gama, conjugando un

ANC activado en cada momento. Todo ello de

exterior elegante y discreto con una construcción

un modo sencillo y cómodo. Como viene siendo

ligera y cómoda. Con un peso de tan solo 6,1 gra-

habitual en este tipo de dispositivos, se inclu-

mos por auricular, llevarlos puestos no es un pro-

ye un estuche de carga con una batería extra,

blema, y menos aún si elegimos la almohadilla in-

que permite llevar la autonomía de los auricula-

dicada de entre los tres tamaños que se incluyen.

res hasta las 36 horas de funcionamiento (sin la

En cuanto a la calidad de sonido, es reamente

cancelación de ruido activa).

www.consumer.huawei.com/es

diferenciadora. Ofrecen una muy alta calidad de

MARZO 2021

// 67


H om o D i g i t a l i s

Juan Ignacio Rouyet Doctor Humanista

QUINT WE THE HUMANS

@jirouyet

El valor de una inteligencia valerosa Gestionar y gobernar la tecnología

Rossumovi Univerzální Roboti (‘Robots Universales

La razón de tan bajo rendimiento no es solo una cues-

Rossum’). Así se llama la obra de teatro del dramatur-

tión tecnológica. No es tanto un problema con la inte-

go checo Karel Čapek, estrenada hace cien años en el

gración de datos que provienen de sistemas distintos,

Teatro Nacional de Praga, y que ha pasado a la historia

ni con la validez de los algoritmos o con la capacidad

por acuñar por primera vez el término robot. La his-

de procesamiento. La inteligencia artificial es una

toria versa sobre la empresa Rossumovi Univerzální

tecnología que tiene un tipo de diseño particular y,

Roboti, que se dedica a la fabricación de unos artilu-

en consecuencia, presenta una problemática particu-

gios humanoides, llamados robots, término que pro-

lar asociada. Debemos saber cómo entrenar bien a los

viene de la palabra checa robota, que significa ‘es-

algoritmos para evitar riesgos de sesgo o de robustez;

clavo’. Han sido diseñados con el saludable propósito

es necesario entender por qué un sistema inteligente

de aliviar la carga de trabajo a los sufridos humanos.

toma una decisión en detrimento de otra (“explicabili-

Finalmente, la situación se va de las manos y los ro-

dad”); los sistemas de machine learning tienen métodos

bots acaban matando a toda la humanidad, excepto a

específicos de ataque que permiten conocer los datos

un ingeniero, porque él, igual que los robots, trabaja

fuentes o causar resultados erróneos; o bien se deben

con las manos.

cumplir regulaciones específicas relacionadas con

Curiosa metáfora que parece un sombrío augurio, si

protección de datos.

bien veo poco probable que suceda, al menos en el cor-

to plazo. Al igual que hemos controlado otras tecnolo-

/ OBJETIVOS DE LA IA

gías, esta de la robótica y de la inteligencia artificial

La solución a estas cuestiones escapa a la pura tecno-

(IA) también estará bajo control, aunque no sin arduo

logía y se dirige más a los mecanismos de gestión y

trabajo. Hoy en día el problema no son los robots, sino

de gobierno. Hablamos de obtener el compromiso de

la inteligencia artificial, la cual añade un riesgo ma-

todos los niveles de dirección, para evitar islas tecno-

yor: que la IA, a diferencia de los robots, no se ve. Un

lógicas; de entender qué objetivos buscamos con la IA

robot es un muñeco que ves venir; la inteligencia arti-

y si somos capaces de explicarlos a la sociedad; de dis-

ficial se encuentra sumergida en miles de aplicaciones,

poner de líderes transversales que gestionen equipos

tomando decisiones sin que lo sepamos.

con un balance adecuado de talento interno y externo;

Se trata de aplicar esta visión con un doble afán: conseguir valor de la inteligencia artificial y tener el valor de ser éticos

de contar con product owners que conozcan los riesgos y oportunidades de los sistemas inteligentes; y por último, para los más atrevidos, de velar por disponer de una inteligencia artificial éticamente responsable. Como se ve, la solución no es nueva. Consiste en saber gestionar y gobernar la tecnología, en este caso con sus particularidades. Quizás nos falte ponerle un nombre a esta solución para hacerla más atractiva y así explicar con palabras brillantes los viejos problemas de

/ ESAS OTRAS COSAS

siempre. Karel Čapek supo encontrar ese nombre para

Esto es una cuestión ética (la ética habla de la toma de

estos autómatas seudointeligentes. Tengamos nombre

decisiones) y por ello ahora importa menos: porque las

o no, sugiero aplicar esta visión con un doble afán:

preocupaciones éticas son para los tiempos de bonan-

conseguir valor de la inteligencia artificial y tener el

za, cuando el exceso de presupuesto permite dedicarse

valor de ser éticos.

a “esas otras cosas”. Pues bien, existe otra cuestión con la inteligencia artificial que quizá resulte más interesante a los comités de dirección de las organizaciones: apenas un 20% de las organizaciones que invierten en IA obtienen verdadero valor de ella. Así lo revela un informe de McKinsey de finales del año pasado.

68 //

MARZO 2021


Preparados Listos Ya Remediar el riesgo para sus empleados que regresan a su puesto de trabajo. Empiece Ya es.appian.com/workforce-safety/


IT’S NOT JUST

WHERE YOU’RE

GOING,

BUT WHO YOU GO

WITH

Every digital journey is unique. We have over 60 years of combined experience navigating change for the world’s most demanding enterprises. Let us guide you to the promise of tomorrow. Digital Transformation by DXC Technology. dxc.technology/digitaljourney


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.