Digital transformation stories

Page 1

ENERO 2019 9€ Nº 32

Digital transformation stories TURISMO, INDUSTRIA, FINANZAS, LOGÍSTICA, ENERGÍA, CONSTRUCCIÓN...

Protagonista Luis Sánchez Serrano El papel de TI en banca www.digitalbizmagazine.com

Soluciones Mainframe y economía digital DevOps y el equipo de Operaciones

Entrevista José Pablo de Pedro Especialización, tecnología y startups



E dito ria l

Capturar el valor

Mariano Ferrera,

Tecnología sí, pero también personas

DIRECTOR

Se calcula que durante los próximos diez

miedo al cambio y a canibalizar los modelos

años la transformación digital hará que

de ingresos existentes, las todavía reducidas

emerjan más de cien billones de dólares. Este

tasas de adopción de tecnología en las orga-

es un dato realmente impresionante, extraí-

nizaciones, la cultura organizativa o el actual

do de un interesante —y amplio— informe

contexto regulatorio. En cuanto a los habili-

desarrollado por el World Economic Forum

tadores, se mencionan factores muy ligados

y Accenture. El objetivo de este estudio es po-

a la tecnología (infraestructuras, nuevas

ner el foco en las nuevas oportunidades que

soluciones digitales, el fuerte protagonismo

surgen a raíz de la Cuarta Revolución Indus-

del dato, la analítica, la interoperabilidad…),

trial, y en el evidente retorno económico del

pero también a las personas y al digital mind-

que podrán beneficiarse tanto las empresas

set, es decir, todo lo relati­vo a la cultura, vi-

como la sociedad en general.

sión o liderazgo.

El informe analiza el impacto de la transfor-

Esta radiografía coincide en gran medida con

mación digital en trece industrias para identi-

lo que nosotros hemos podido pulsar en nues-

ficar cuáles son las claves que van a permitir

tra sección de A Fon-

captar ese previsible valor generado. Básica-

do, en la que hemos

mente, las organizaciones están buscando el

recogido los retos y

modo de encontrar nuevas eficiencias para

oportunidades que

mejorar los procesos de negocio y optimizar

están surgiendo en

los activos y recursos, personalizar la expe-

los diferentes sec-

riencia de los clientes y desarrollar su enga-

tores empresariales

gement con la marca, y situar la innovación

(turismo, industria,

en el foco de la estrategia empresarial.

banca y finanzas, logística, sector público...) a

Lógicamente, cada sector empresarial tiene

raíz de la disrupción digital. Buscábamos des-

sus propios matices, pero este informe ha

cubrir cuál es su marco específico y qué tecno-

identificado los inhibidores comunes a to-

logías, tendencias o prácticas están emplean-

dos ellos, y también los habilitadores claves.

do en su particular transformación digital.

Entre los primeros se incluyen el ancestral

El resultado ha sido muy interesante.

D I G I TA L B I Z M A G A Z I N E

www.digitalbizmagazine.com

LA DIGITALIZACIÓN HARÁ EMERGER MÁS DE 100 BILLONES DE DÓLARES DURANTE LA PRÓXIMA DÉCADA

KERUNET DIGITAL PUBLISHING no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni la comparte necesariamente: son estos los únicos responsables del contenido que aparece con su firma.

Director MARIANO FERRERA marianoferrera@kerunet.com Dirección de arte XANA MORALES xanamorales@kerunet.com

Edita KERUNET RELATIONSHIP MANAGEMENT, S. L. C/ Humanes, 27 – 28944 Fuenlabrada – Madrid Tel. 91 112 46 97 | info@kerunet.com Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Kerunet.

Marketing digital y online SERGIO SALAZAR sergiosalazar@kerunet.com Edición y corrección RICARDO DE PABLO Fotografía Jonathan Alonso, The Nut, Apple, Huawei Technologies, MIT Media Lab, Liberbank IT, Lid Editorial, HP, Samsung, Plantronics, Bose, Chipi, iStockPhoto, Wikimedia Commons, Monkik, Freepik, Smashicons, Good Ware, itim2101, pongsakornRed, photo3idea_studio, Nikita Golubev

Han colaborado Lluis Altés (DES) Clara López (Quint) Helena Cebrián (Quint) Francisco Yáñez (HPE) Carlos Canitrot (Adjudicaciones TIC) Antonio Carmona (IECISA) Óscar Pierre (aggity) José Antonio Navarrete (DXC Technology) Eva Pueyo (T-Systems) David Luengo (Capgemini) Roberto Espina (Minsait) Juan Francisco García (Grupo CMC) Nicolas Loupy (Dassault Systèmes) Pablo González (Trivu) Veronique Dufour-Thery (Compuware) Javier Raposo (IECISA) José Juan Sánchez (Denodo) Quim Moya (T-Systems) Emilio Dumas (Toshiba España) Javier Pérez (Davoteam Drago) María Belén Espejo (Telefónica) Antonio Crespo (Quint)

ENERO 2019

Imprime másquelibros Suscripciones suscripciones@kerunet.com Redacción redaccion@kerunet.com Publicidad info@kerunet.com Depósito legal M-32718-2012 ISSN 2254-9269 Página web www.digitalbizmagazine.com

// 01


Su m a r i o

LUIS SÁNCHEZ SERRANO, CEO, Consejero Delegado en Liberbank IT

ECOSISTEMA

01 04 08 09 10 12 18

Editorial Capturar el valor Actualidad Noticias del ecosistema Formación Deja que el talento actúe ThePowerMBA Futureleaders Digital Scout Salud y bienestar de los empleados Por Lluís Altés, DES | Digital Business World Congress Retrato Jonathan Ive El “Sir” responsable del milagro de Apple Tendencias Responsabilidad ética e inteligencia artificial El experimento Moral Machine Entrevista Luis Sánchez Serrano, CEO, Consejero Delegado en Liberbank IT

02 //

A FONDO

El rol de TI debe ser más relevante y activo en el Comité de Dirección

ENERO 2019

22 25 26 28 30 33 34 36 38 40 42

Digital transformation stories

Tecnologías para una nueva banca Know your customer (KYC) Digitalizar el servicio al ciudadano Infraestructuras, personas y procesos Transformación del sector turístico Aprovechar el nuevo escenario tecnológico La red social de las Fábricas 4.0 Social MES, el diálogo de las fábricas inteligentes Energy and utilities Tecnología y nuevos modelos El sector del automóvil ante las TIC Apps de la nueva generación de vehículos Seat Blockchain en la cadena de suministro Seguridad, trazabilidad y transparencia Transformar la operación logística IoT, analytics y blockchain Personalización del sector seguros Insurance cognitive of things Innovar en la construcción Colaboración, automatización y simulación El poliamor y la gestión del talento Colaboración con ecosistemas externos


Su ma rio

SOLUCIONES

44 46 48 50 52

DevOps y el equipo de Operaciones La economía digital necesita del mainframe SAP HANA sin limitaciones Analítica predictiva más allá de SAP Virtualización de datos Modelo de integración eficiente y económico Acelerar la migración a SAP S/4HANA El siguiente paso en la evolución Entrevista Jose Pablo de Pedro, Director de Innovación (CINO) en Techedge Group

OPINIÓN

57 58 59 60 64

Un universo de servicios en el extremo Por Emilio Dumas, Toshiba España Captar el mejor talento Por Javier Pérez, Davoteam Drago Haciendo bailar al elefante Por María Belén Espejo, Telefónica Gadgets tecnológicos Un nuevo concepto de impresora HP Tango X Homo Digitalis Darwin ha muerto. ¡Larga vida a Darwin! Por Antonio Crespo, Quint Wellington Redwood

La inteligencia artificial va a cambiar los procesos de negocio

ENERO 2019

// 03


Ac t u a l i d a d

ENTERPRISE DATA CLOUD

Almacenamiento all-flash

FUSIÓN ENTRE CLOUDERA Y HORTONWORKS

PRIMERA EDICIÓN DEL IT DAY DE HUAWEI

Finalmente se ha hecho pública la fusión entre Hortonworks y Cloudera, que

El pasado 15 de enero se celebró en Madrid la primera edición del IT Day,

ha situado a esta última como un especialista en el contexto del data cloud:

una iniciativa a nivel mundial de Huawei que busca evangelizar sobre las

cualquier dato, en cualquier nube, y en una plataforma 100% open source.

tecnologías, productos y plataforma de la multinacional china en el mer-

En palabras de Tom Reilly, CEO de Cloudera, con esta fusión pondrán al alcan-

cado de ITC. El primero de estos eventos ha tenido como protagonistas

ce de las empresas “un paquete integral de soluciones con el que podrán llevar la

a la industria del almacenamiento y su impacto en el mundo empresarial,

analítica de sus datos a cualquier área en la que necesiten trabajar, desde el edge

en especial el relacionado con las soluciones que conviven alrededor de

hasta la inteligencia artificial, con el primer Enterprise Data Cloud de la industria”.

la tecnología all-flash.

Cloudera seguirá cotizando en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo CLDR.

José Concepción, director de Almacenamiento de Huawei Empresas

Los accionistas de Hortonworks recibieron 1305 acciones ordinarias de Clou-

España, fue el encargado de abrir esta jornada. Su intervención estuvo

dera por cada una de las acciones que tenían de Hortonworks.

centrada en describir un escenario digital en el que las actuales tecnologías de almacenamiento resultan vitales para que las empresas puedan responder de forma adecuada a los retos derivados de la computación en la nube, del Internet de las Cosas, del manejo de grandes volúmenes de información, inteligencia artificial, etc. En la economía digital, el manejo del dato resulta crucial, y all-flash se ha posicionado como la mejor alternativa para que las áreas de IT puedan responder a las demandas de las áreas de negocio, y a la velocidad necesaria. De hecho, las ventas de sistemas de almacenamiento basados en los tradicionales discos HDD se están reduciendo desde 2015 y están siendo superadas —desde 2017— por las de los sistemas basados en SSD gracias a sus mayores prestaciones en rendimiento y capacidad. Según los pronósticos de la industria, esta tecnología se convertirá en el principal medio de almacenamiento en 2020.

Reducir el fraude en el retail

En este contexto, Huawei se sitúa como uno de los líderes de mercado,

IA EN LAS CAJAS DE AUTOSERVICIO

ratio de crecimiento realmente elevada (33,9% en el tercer trimestre de

tanto por la innovación que viene aplicando a sus diferentes soluciones como por sus capacidades para llevar a cabo un roadmap de producto consistente, que comenzó a desarrollar en 2005 a través de fuertes inversiones en I+D tanto en sistemas y cabinas de almacenamiento como en unidades SSD y controladores flash. Este camino ha permitido una 2018) y una cuota de mercado mundial del 8,2%, según Gartner.

El fraude en las cajas de autoservicio de los supermercados suele suponer unas pérdidas significativas, casi el doble en comparación con la facturación tradicional. Como parte del portfolio de Fujitsu Zinrai, la multinacional se ha asociado con un minorista de hipermercados europeo para crear y probar una solución basada en inteligencia artificial para reducir el fraude en las cajas de autoservicio. La propuesta es integrar cámaras en dichas cajas y usar IA para verificar los elementos escaneados para detectar y prevenir el uso fraudulento de códigos de barras, lo que permite ahorros de miles de millones de euros al año. Esta tecnología complementa los existentes self-checkout y es capaz de identificar desajustes sin el coste y la complejidad de agregar unidades de procesamiento gráfico (GPU) a cada proceso de pago, reduciendo sustancialmente el TCO y aumentando el retorno de la inversión. Después de los workshops iniciales y de la prueba piloto realizada en enero de este año, seguirá una etapa de aprendizaje automático para que el sistema pueda identificar y diferenciar artículos para realizar una intervención manual.

04 //

ENERO 2019



Ac t u a l i d a d

DIGITALIZAR EL ÁREA FINANCIERA AGILE FINANCE UNLEASHED Solo el 10% de los responsables de las áreas fi-

A tenor de este estudio, las empresas están per-

áreas como el pensamiento analítico, la toma de

nancieras sienten que sus equipos cuentan con

diendo un enorme potencial de crecimiento si

decisiones y la asociación empresarial.

las necesarias habilidades digitales. Sin embar-

los equipos financieros no cuentan con las he-

Entre las tecnologías que más beneficios pueden

go, aquellas organizaciones que han invertido en

rramientas y la capacitación que necesitan para

aportar a estos departamentos se pueden des-

una función de finanzas habilitada digitalmente

tomar mejores decisiones corporativas. Además,

tacar la automatización de procesos, el análisis

son más propensas a reportar un crecimiento

en opinión de Andrew Harding (AICPA), la nube

avanzado o el aprendizaje automático. Según

positivo de los ingresos en los últimos 12 meses.

y el uso de tecnologías como la inteligencia ar-

John Merino, chief accounting officer en FedEx,

Estas son algunas de las conclusiones que se

tificial y el blockchain permiten impulsar la efi-

la combinación de esas tecnologías con la capa-

desprenden del estudio Agile Finance Unleas-

ciencia, mejorando también la comprensión y

cidad de entregarlas de manera ágil, sin plazos

hed: The Key Traits of Digital Finance Leaders,

precisión para permitir que los líderes financie-

largos de entrega ni grandes complejidades de

desarrollado por la Asociación Internacional de

ros puedan asumir un papel más estratégico y

interfaz, genera una tremenda oportunidad para

Contables Profesionales Certificados (AICPA) y

mejorar la toma de decisiones basada en datos.

capitalizar algunos incrementos de eficiencia

Oracle, que ha contado con la participación de

Para poder aprovechar mejor todo lo que ofre-

realmente grandes en prácticamente todas las

más de 700 responsables del área financiera a

cen estas tecnologías, los equipos del área fi-

funciones del personal.

nivel global.

nanciera deben desarrollar sus competencias en

Invertir en última milla UN SERVICIO DE ENTREGA SATISFACTORIO Según un estudio del Instituto de Investigación

mantenerse a menos que los costes de entrega

timizar los centros de preparación de pedidos

de Capgemini, la mayor parte de los consumi-

se reduzcan a través de la automatización.

(incrementar las entregas de productos en la

dores estarían dispuestos a probar nuevos pro-

De hecho, el almacenamiento y la clasificación

tienda), utilizar las denominadas dark stores o

ductos, y seguramente comprarían más, siempre

de productos suponen un tercio de los costes de

canalizar las devoluciones a través de sistemas

que el servicio de entrega fuera satisfactorio. Sin

la cadena logística, por lo que la automatización

de consignas (lockers) o puntos de conveniencia.

embargo, no estarían dispuestos a cubrir el coste

de los procesos constituye una oportunidad sig-

Además, la automatización de la logística podría

completo del reparto.

nificativa. El 89% de estas empresas está invir-

incrementar los beneficios en hasta un 14%,

Sin embargo, los retailers no ven sostenibles los

tiendo en estas tecnologías para agilizar la pre-

ofreciendo otros beneficios tales como la reduc-

actuales modelos de reparto de última milla para

paración de pedidos y la entrega.

ción de errores en la tramitación de pedidos y la

la implantación en todas las localidades donde

Entre las recomendaciones que derivan de este

gestión de devoluciones (que representa el 26%

operan. La política de envío gratuito no puede

informe, hay que destacar la necesidad de op-

de los costes de envío).

06 //

ENERO 2019



For m a c i ó n ThePowerMBA FutureLeaders

Deja que el talento actúe propuesta formativa THEPOWERMBA FUTURELEADERS

convocatoria ENERO 2019

modalidad ONLINE

programa MÁS DE 250 CLASES TEORÍA | 50% ANÁLISIS DE CASOS | 30% ANÁLISIS DE EMPRESAS | 20%

“A los jóvenes con talento ya no les motivan las carreras de oficina y horarios. Tampoco les cautiva la propuesta laboral de una empresa tradicional. Quieren implicarse en cosas que cuenten. Quieren trabajar en startups”. Rafael Gozalo, Co-CEO de ThePowerMBA.

S

in duda, una de las constantes

además de ofrecerles visibilidad entre

en el actual escenario económico

compañías de estas características. Pero se

y social es el cambio. Todo se

superaron las expectativas y más de 3000

está poniendo en duda. Continuamente

personas presentaron su solicitud, razón

surgen nuevos modelos, planteando una

por la que se habilitaron 150 nuevas plazas,

ESPECÍFICO PARA ALUMNOS

evolución rupturista que busca acomodar

esta vez con un coste de 575 €.

DE MENOS DE 26 AÑOS

los planteamientos más tradicionales a las

Se trata de un programa 100% online,

premisas del contexto actual.

que se desarrolla a través de 275 sesiones

En este sentido, durante los últimos años

de vídeo impartidas por reconocidos

están surgiendo múltiples iniciativas que

emprendedores y directivos de startups,

demandan dejar atrás el actual modelo

como Zaryn Dentzel (Tuenti), Hugo Arévalo

de formación, buscando un enfoque

(Hawkers), Sarah Harmon (LinkedIn),

totalmente diferente, basado en los cánones

Miguel Vicente (Wallapop o LetsBonus),

actuales y capaz de dar una respuesta

Oscar Pierre (Glovo) o Almudena Román

más certera a las inquietudes de aquellos

(ING Direct España).

que están más próximos a incorporarse al

De forma adicional, el programa

mercado laboral.

FutureLeaders incluye una serie de

Una de estas iniciativas es ThePowerMBA,

elementos que facilitan la posterior

una escuela de negocio online fundada

incorporación a este tipo de empresas,

y dirigida por algunos de los mayores

como un módulo específico de aceleración

emprendedores de España. El pasado año

y orientación profesional, la grabación

presentó FutureLeaders, un programa

de una videoentrevista a la que podrán

dirigido a jóvenes menores de 26 años que

acceder startups de prestigio o grandes

quieran fundar su propia startup o trabajar

corporaciones como Amazon, LinkedIn,

en una. La propuesta inicial contemplaba

ING Direct o Pernod Ricard. En cualquier

que un pequeño grupo de jóvenes talentos

caso, se trata de organizaciones que

pudieran cursar este programa de forma

han sabido identificar que su ventaja

gratuita, añadiendo además un módulo

competitiva debe basarse en dejar al

específico de orientación profesional,

talento que actúe.

requisito

WWW.THEPOWERMBA.COM/FUTURELEADERS

08 //

ENERO 2019


Digital Scout

Salud y bienestar de los empleados Proteger la rentabilidad total

Cada vez es más frecuente encontrar­ nos

todas estas cuestiones provoca que se estén

con empresas que diseñan programas

ampliando los programas de salud y bien-

orientados a cuidar la salud y el bienestar

estar, tocando temas tan dispares como la

de sus empleados. Existen múltiples razo­

flexibilidad laboral, los chequeos médicos,

nes para ello, algunas más altruistas y otras

las iniciativas para el control del estrés y la

más egoístas, pero todas ellas ayudan a

promoción de la actividad física. Además,

Lluís Altés,

conseguir que nuestros clientes vivan expe-

para conseguir introducir hábitos más sa-

M ANAGING DI R E C TO R

riencias mejoradas, ya que los empleados

ludables, se están ampliando los incentivos

D E S | D I G I TA L

que están contentos y satisfechos contribu-

para que puedan beneficiarse tanto los tra-

BUSINESS WORLD

yen muy positivamente a generarlas. Las

bajadores como sus familiares.

CONGRESS

más saludables, con un mayor grado de

/ G Y M PA S S

@Lluis_Altes

bienestar, aumentan su producti­vidad, su

Teniendo en cuenta esta tendencia, y aprove-

rendimiento y su compromiso.

chando el contexto de digitalización, César

empresas que cuentan con co­laboradores

Augusto Carvalho, fundador de Gympass, / E N B U S C A D E L B I E N E S TA R

ha creado la mayor red de gimnasios del

La Organización Internacional del Trabajo

mundo. Además, siguiendo la línea que ya

(OIT) indica que el bienestar en el lugar de

han marcado otras grandes empresas de la

trabajo está relacionado con todos los aspectos de la vida laboral, desde la calidad y la seguridad del entorno físico hasta cómo los trabajadores se sienten con respecto al desarrollo de su actividad profesional, su entorno laboral, el clima en el trabajo y el modo en el que está organizado.

*

Los empleados saludables somos más productivos..., y las empresas lo sa­ben

Desde luego, el bienestar de los trabajadores es un factor clave para determinar la

economía de la compartición —como Airbnb

efectividad a largo plazo de una organiza-

o Uber—, lo ha hecho sin tener ninguno de

ción. Muchos estudios muestran una rela-

ellos en propiedad.

ción directa entre los niveles de producti-

Tal y como él mismo ha contado en diversas

vidad, la salud general y el bienestar de la

entrevistas, Gympass se concibió para per-

fuerza laboral.

mitir que las personas que viajan mucho

Las empresas están reconociendo la nece-

por trabajo tuviesen acceso a centros de-

sidad de tomarse en serio el bienestar de

portivos sin necesidad de pagar una cuota

las personas que conforman sus equipos

mensual en cada uno de ellos. Después, esta

de trabajo. Dado que el mayor activo de

idea original pivotó hacia un modelo en el

todas las organiza­ ciones somos nosotros,

que la línea de negocio más importante es

las personas, tener una estrategia global de

la corporativa, la que lucha contra el seden-

promoción de la salud y el bienestar se está

tarismo para favorecer hábitos de vida más

convirtiendo en un hábito. Por si existen

saludables.

dudas sobre los principales elementos que

El retorno es evi­dente: los empleados salu-

componen este tipo de programas, algunos

dables somos más productivos, pero tam-

de los más habituales son la actividad física

bién se reduce la propensión al ab­sentismo

y el ejercicio, la nutrición, el estrés, el ac-

laboral, a las bajas por enferme­dad, por de-

ceso a servicios sanitarios, obesidad, taba-

presión…, y las empresas lo sa­ben.

quismo, etc. La creciente sensibilidad ante

ENERO 2019

// 09


R et ra to

Jonathan Ive El “Sir” responsable del milagro de Apple

10 //

FEBRERO / MARZO 2018


R e tra to

A HIJO DE UN PLATERO Y NIETO DE UN IN­GENIERO, JONATHAN IVE DESCUBRIÓ SU PASIÓN POR EL DISEÑO A TRAVÉS DE LOS COCHES, AUNQUE AL FINAL ACABÓ EN EL DISEÑO INDUSTRIAL. TRABAJANDO PARA APPLE, HA CREADO OBJETOS QUE CASI CUALQUIERA ES CAPAZ DE RECONOCER. JUNTO CON JOBS ES PARTE DEL “MILAGRO APPLE”, QUE HA CON­VERTIDO A LOS DE CUPERTINO EN UN VERDADERO ICONO DE LA TECNOLOGÍA.

lgunos dicen que Jonathan Ive tie-

Al parecer, por encima de las mesas están

ne, posiblemente, el mejor traba-

las ideas y futuros proyectos de la compa-

jo del planeta. CDO (chief design

ñía californiana.

officer) de Apple, rector del Royal College of

Sin embargo, aunque en 2015 parecía que

Art en Londres e influencia sobre el diseño

Ive iba a encaminarse a un retiro tempra-

industrial en el mundo entero. Hay currícu-

no y merecido, hace poco ha vuelto a su

lums más largos y mucho menos impresio-

puesto anterior, retomando las riendas del

nantes. Ive es tímido y siempre suele estar en

diseño de la compañía de la manzana. ¿El

segundo plano. No le gustan las entrevistas,

motivo? Probablemente la suma de algunos

ni la luz de los focos.

de los últimos momentos “estelares” del di-

A principios de los años 90, Jonathan Ive tra-

seño en Apple: tal vez un ratón que solo se

bajaba en una pequeña empresa británica de

puede cargar cuando está panza arriba, un

diseño. Entonces recibió el encargo de crear

lápiz para iPad que se carga enchufándolo

un nuevo portá­til para la marca de la man-

en el puerto Lightning y se queda ahí, sobre-

zana. Al presentar su diseño, Apple contrató

saliendo, o la controvertida pestaña negra

a Ive de inmediato. Sin embargo, cinco años

(“notch”) en la pantalla del iPhone X.

después, desilusio­nado, tomó la decisión de

La cuestión es que los crecientes comenta-

marcharse de la compañía y volver al Reino

rios negativos de la prensa y los usuarios

Unido. Pero el destino tenía otros planes.

parece que han conseguido sacar al “león”

Justo en ese momento, Steve Jobs volvió a

de su madriguera y hacer que vuelva a po-

Apple con la misión de reflo­tar la empresa

nerse al frente de las directrices de diseño

que le echó diez años antes, y que estaba

en Cupertino.

pasando momentos duros. En la primera

Su trabajo, y el de su equipo (que trabaja

reunión con Jobs, para ver en qué se esta-

como tal desde 1996 y está considerado como

ba trabajando en ese momento, Jonathan

uno de los mejores del mundo), se puede ver

Ive afirma que “algo intangible encajó” en-

en colecciones permanentes en museos in-

tre el visionario de Apple y él mismo. Ive

ternacionales, incluyendo el de Arte Moder-

deci­dió quedarse y el resultado es el que

no de Nueva York y el Pompidou en París.

todos conocemos.

Jonathan Ive apenas ha superado los 50 años, lo que quiere decir que seguro que nos

Lo más importante del diseño es que no tiene que parecer que se haya diseñado

esperan algunas sorpresas en los productos de Apple a lo largo de la próxima década, sorpresas que este mago del diseño se sacará de su prodigiosa chistera.

Muchos afirman que el retorno de Apple a los primeros puestos se debe a que Steve Jobs potenció a Ive, porque ambos veían el diseño a través del mismo cristal y creían en una particular forma de crear productos.

Reconocimiento mundial

Desde entonces, Ive ha llevado la carga prin­

Aunque todo el mundo conoce a Ive por el iPod,

cipal de los diseños de los productos de Apple

el iMac y el iPhone, sus responsabilidades van

sobre sus espal­ das, hasta que, en 2015, se

mucho más allá. Este diseñador también tiene

convirtió en CDO de la compañía y se liberó

que ver con las interfaces de usuario para crear

de muchas de sus responsabilidades relacio-

una experiencia única o con los embalajes de

nadas con esta área, que terminaron repar­

los productos. También diseñó muchas de las

tiéndose entre otros dos ejecutivos de Apple.

tiendas de la marca de la manzana y el famoso

Tanto Jobs como Tim Cook han dicho que,

Apple Park, que se encuentra en el campus de

tras ellos, Ive es la persona con más poder y

la compañía. Tiene más de 5000 patentes a su

libertades en Apple. Por ejemplo, el despacho

nombre y una ristra de premios, como el de

de Jony Ive siempre está cerrado con llave y,

Royal Designer for Industry de la RSA o dos

además de él, solo pueden acceder Tim Cook

Student Design Award de la Royal Society of

y media docena de altos ejecutivos de Apple.

Arts británica, que ganó antes de graduarse.

ENERO 2019

// 11


Tende n c i a s

Responsabilidad ética e inteligencia artificial

El experimento Moral Machine

Junto al despegue de la tecnología, en concreto de la inteligencia artificial, han surgido nuevas preocupaciones relacionadas con su impacto en la sociedad, en los valores y en la ética. La tecnología no es buena o mala en sí misma, depende de cómo se utilice. Es importante determinar la responsabilidad de la persona detrás de la máquina y el criterio que debe guiar la actividad de un robot cuando se enfrenta a un dilema ético.

L

as aplicaciones de la inteligencia

llamado dilema del ferrocarril. Se plantean

artificial (IA) son cada vez más nu­

nueve situaciones en las que hay vidas en

merosas, desde la operadora virtual

peligro y se analiza cómo se toma la deci-

o las acciones que genera un chatbot, hasta

sión de salvar a unas personas sobre otras

las decisiones que deben tomar los coches

y qué criterios utilizan. El estudio se hizo

au­tónomos. Pero ¿cuál es la secuencia de ra­

viral y en tres años se obtuvieron más de

zonamiento, las reglas que deben definir el

cuarenta millones de respuestas de hasta

comportamiento de un robot ante determi-

233 países.

nadas cuestiones?

Desde luego, los resultados pusieron en

El criterio ético no es algo uni­versal ni pre-

evidencia cómo “lo correcto” también ad-

establecido. Este prin­cipio podría variar de

mite variaciones culturales. Más allá de las

unas personas a otras en función de facto-

preferencias globales, los investigadores

res sociales y culturales, o de su nivel eco-

descubrieron que las decisiones variaban

nómico. Esta realidad se pone de manifiesto

sensiblemente en función de los países, y

espe­cialmente con la irrupción de la IA: con

que, además, estaban relacionadas con la

el aprendizaje auto­mático es posible hacer

cultura y el nivel social y económico. De

que dos máquinas con el mismo código, en

esta forma, países con culturas muy colec-

contextos distintos, puedan dar respuestas

tivistas, como China y Japón, eran menos

diferentes a la mis­ma situación. Todo de-

proclives a salvar la vida del joven sobre la

pende de la informa­ción que se introduzca

persona mayor. El profundo respeto a los

como muestra de la realidad.

ancianos en estas sociedades impacta sin duda en su criterio o predisposición ante

12 //

/ MORAL MACHINE

este dilema ético.

Para analizar las diferencias de criterio

Países con mayor proximidad física ten-

ético, el MIT Media Lab ha rea­lizado el ex-

dían a tomar decisiones similares, con tres

perimento Moral Machine. Se trata de un

grupos dominantes: el Oeste, el Este y el

juego de coches autónomos que imita el

Sur del mundo. La investigación muestra

ENERO 2019


Te n de n c ia s Clara López,

Helena Cebrián,

H UM A N I SM O Y TE CNO L O G Í A

H UM ANISM O Y TECNOLOGÍA

QUINT WELLINGTON REDWOOD

QUINT WELLINGTON REDWOOD

www.quintgroup.com/es

www.quintgroup.com/es

asimismo interesantes conclusiones en

portamiento ético con el que van a dotar

»»

países donde ya se está probando el vehí-

a las máquinas autónomas del futuro. La

Mill. Lo que importa son los resultados y,

culo autónomo, por el posible impacto de

inercia del desarrollo económico va por de-

por tanto, el único criterio con validez es

este tipo de análisis sobre los reguladores

lante, pero la ética y la legislación deberían

conseguir salvar el mayor número de vidas

y fabricantes. En ese sentido, por ejemplo,

acompañarla.

posible.

en países como China, los ciudadanos son

Las teorías que comúnmente se han veni-

MORAL MACHINE HA PUESTO EN EVIDENCIA CÓMO “LO CORRECTO” TAMBIÉN AD­MITE VARIACIONES

»»

La teoría utilitarista de Bentham y

La teoría de la justicia distributiva de

do utilizando para

John Rawls. Por último, en la justicia distri-

valorar si un deter-

butiva se deben garantizar las libertades in-

minado

dividuales y lograr el mayor beneficio posi-

desarrollo estaba

ble para los más marginados de la sociedad.

acorde a la ética han

En este caso, se favorecería salvar al pobre

sido tres:

sobre el rico.

tecnológico

»»

La teoría kan-

tiana del imperati-

/ REGULAR LA CONVIVENCIA

mucho más partidarios de usar vehículos

vo categórico. En ella, una acción es recta

Independientemente de la doctrina que se

autónomos siempre y cuando los protejan

cuando los motivos que subyacen en ella

siga, se hace necesario valorar no solo la

a ellos frente a los peatones.

son rectos, y cuando las personas son con-

tecnología sino también cómo se utiliza, y

sideradas como fines y no como medios.

asignar responsables que asuman las con-

/ MARCOS ÉTICOS DE LAS TI

En ese sentido, si nuestra intención al pro-

secuencias de los actos. Para incorporar

Al margen de este experimento dirigido por

gramar un coche autónomo es correcta, las

los valores morales al uso de la tecnología

el MIT, políticos, industria y reguladores de-

conclusiones no deberían ser juzgadas ne-

es necesario recuperar una serie de prin-

berían plantearse cuál es el marco de com-

gativamente.

cipios básicos y atemporales, principios

¿QUÉ OPCIÓN ELEGIRÍAS PARA SALVAR VIDAS?

vs.

Salvar pasajeros

vs.

Salvar peatones

Salvar personas de alto estatus social

Salvar hombres

Salvar personas en baja forma física

Salvar a personas que respetan la ley

Salvar personas de mayor edad

Salvar al mayor número de personas posible

Salvar a personas que no respetan la ley

vs.

Salvar personas en buena forma física

vs.

vs.

Salvar personas de menor edad

Salvar personas de bajo estatus social

vs.

vs.

Salvar mujeres

vs.

Salvar a personas

Salvar a animales

ELECCIONES PREFERENTES SEGÚN EL EXPERIMENTO MORAL MACHINE Salvar al menor número de personas posible

FIGURA 1 _ Preferencias identificadas en las más de cuarenta millones de respuestas recibidas en el experimento Moral Machine.

ENERO 2019

// 13


Tende n c i a s como la convivencia pacífica, en este caso

de reparar el daño que causara. Sin embar-

falso o incluso de armas autónomas de des-

entre robots y humanos.

go, esta es una propuesta muy polémica ya

trucción masiva, entre otros riesgos.

En ese sentido, las leyes que propuso Isaac

que muchos expertos consideran que es

Asimismo, las instituciones deben estable-

Asimov en 1942, muy novedosas para la

innecesaria, puesto que, al fin y al cabo, la

cer sistemas para evitar los daños sociales, o

época, están sirviendo de inspiración en

tecnología aún no tiene tal capacidad de au-

para ofrecer protección ante los que se pue-

el contexto actual. Es el caso de las que

toaprendizaje. Asimismo consideran que no

dan causar. Con este fin, se debe fomentar

ha propuesto recientemente la Unión Eu-

es ético, ya que detrás de la máquina están

la colaboración entre investigadores y legis-

ropea, que completan y amplían las que

las decisiones de una persona.

ladores, crear marcos normativos y éticos o

propuso el prolífico autor estadounidense

»»

Pagar impuestos. Una de las conse-

definir códigos de mejores prácticas. Otro

de origen ruso. Aunque aún se encuentran

cuencias de la creciente incorporación de

aspecto crítico sería el de la concentración

en fase de debate por parte de la Comisión

las máquinas en los procesos de producción

financiera, que habría que evitar para que

Europea, el regulador propone lo siguiente:

es la eliminación de numerosos puestos de

no derive en un uso arbitrario de la tecnolo-

»»

Los robots tendrán un interruptor de

trabajo. El legislador comunitario busca el

gía que hace posible la IA.

emergencia. Esta medida está destinada a

modo de mitigar el impacto de los robots

Si la innovación está al servicio de las per-

evitar cualquier situación de peligro impre-

sobre el empleo, así como beneficiar a los

sonas, debe perseguir un fin que vaya más

decible en el futuro, que pueda ser genera-

organismos recaudatorios. La contribución

allá de aspectos puramente económicos. La

da por la posibilidad de que las máquinas

de estas máquinas a la seguridad social per-

extraordinaria capacidad de aprendizaje

aprendan y se escapen de nuestro control.

mitirá dotar de un presupuesto para sub-

de las máquinas es una variable cada vez

»»

Los robots no podrán hacer daño a los

vencionar a las personas que pierdan su

más importante en nuestras vidas; si se les

seres humanos. La ciencia tiene que estar

puesto de trabajo por la popularización de

enseña, estos seres podrían encargarse de

la robótica.

muchas de las tareas que realiza un ser hu-

Las empresas de-

mano, y hacerlo mucho mejor.

berán evaluar los

Incluso, gracias a su objetividad, podrían

resultados de la IA

llegar a tomar decisiones más “éticas” que

para

su

los propios humanos. Por ejemplo, en las

aportación de for-

variaciones del coche autónomo, si en uno

ma

proporcional.

de los carriles estuviera el hijo de quien de-

Asimismo, ante la

cide, el criterio ético se perdería, mientras

al servicio del hombre, de modo que no se

posibilidad de que se reduzca el empleo

que el robot tomaría siempre una decisión

permitirá la creación de máquinas cuyos

(humano) de forma considerable, se plan-

correcta y aséptica.

fines sean atacar o destruir a los seres hu-

tea la posibilidad de implantar la denomi-

manos.

nada renta básica universal (RBU).

LOS TECNÓLOGOS DEBEN CONTAR CON LA ADECUADA FORMACIÓN EN VALORES ÉTICOS

»»

extender

No podrán generarse relaciones emo-

/ SUJETO MORAL Pero una de las claves evidentes en este

cionales con robots. Esta norma quiere re-

/ ÉTICA Y TECNOLOGÍA

escenario es si se puede considerar a las

cordar que la inteligencia artificial no pue-

Antes de que la inteligencia artificial se

máquinas como sujetos de juicios éticos,

de sentir afecto ni emociones, por tanto, no

extienda al común de los mortales, se hace

es decir, si podemos atribuirles un delito o

se debería permitir la generación de ningún

necesario dotarla de la parte sociológica y

una falta. ¿Tienen o tendrán algún día res-

vínculo emocional con los robots.

regulatoria. Cada vez es más importante

ponsabilidad jurídica? El verdadero cam-

»»

Los de mayor tamaño deberán tener

que ingenieros y desarrolladores se apro-

bio de paradigma se produciría si preten-

seguro obligatorio. Dependiendo del tama-

ximen al ámbito de las ciencias sociales,

demos diseñar seres inteligentes que algún

ño, y por tanto del riesgo de causar acciden-

así como que antropólogos, sociólogos y

día lleguen a ser autónomos y, por tanto,

tes o daños materiales, la UE propone que

juristas se interesen por la tecnología. Así,

a responder de sus actos al margen de sus

aquellos de mayor tamaño deban contratar

a la hora de diseñar el comportamiento de

dueños o diseñadores.

obligatoriamente con un seguro de funcio-

la máquina se podrá aportar un contexto

De momento, esto es ciencia ficción, una

namiento.

completo con conocimiento de todos los

película más dentro del género futurista

»»

campos, técnicos y sociales.

que tantos éxitos de taquilla ha generado.

es el que más interés ha suscitado, ya que

Cada vez resulta más crítico que los crea-

Por detrás subyace la pregunta de si debe-

incluye la posibilidad de que estos derechos

dores de tecnología cuenten con la adecua-

mos, en cualquiera de los casos, desplazar

y obligaciones puedan desplazarse a sus

da formación en valores éticos para que

nuestra característica más humana como

creadores o propietarios. Con el desarrollo

tengan en cuenta las malas prácticas que

sujetos de actos morales, y perder por tan-

de la IA se puso sobre la mesa la posibilidad

se puedan derivar. Es evidente que la IA,

to la autoría de lo que sucede en nuestro

de dotar a los robots de personalidad jurídi-

en manos de terroristas o criminales, pue-

entorno.

ca, con el objetivo de depurar la responsabi-

de convertirse en un arma muy peligrosa:

lidad de los fabricantes o de los desarrolla-

ciberataques de origen desconocido, mani-

dores y que la propia máquina fuera capaz

pulación de datos, creación de contenido

14 //

ENERO 2019

Derechos y obligaciones. Este aspecto



Entrevista

Su carrera profesional —más de 22 años— ha estado ligada al mundo de la banca (financial services) y de la tecnología. Ingeniero informático por la Universidad Politécnica de Madrid, comenzó su actividad profesional en Accenture, para después desarrollar diferentes responsabilidades en entidades como Bankinter o Banco Espiritu Santo. Desde marzo de 2016 es CEO del Liberbank IT, una spinoff de servicios de tecnología creada para dar soporte tecnológico a todo el Grupo.

16 //

ENERO 2019


Entrevista

El rol de TI debe ser más relevante y activo en el Comité de Dirección LUIS SÁNCHEZ SERRANO, CEO - Consejero Delegado Liberbank IT

¿Es lo mismo ser CIO del banco que CEO de

envergadura que comprometían importantes

Liberbank IT?

inversiones económicas, a un escenario en el

La responsabilidad funcional es la misma, porque

que las nuevas tecnologías se van incorporando

soy el CIO del grupo. Pero ser CEO de Liberbank

de forma más ordenada. Esto permite realizar

IT tiene una dimensión adicional: la gestión de

ensayos con inversiones reducidas, donde prue-

una compañía. Esto implica todo lo relacionado

bas la viabilidad económica y técnica antes de

con los controles económicos, modelos de fac-

emprender el proceso de escalado y puesta en

turación, órganos de gobierno, etc. Tiene mayor

productivo. Eso permite descubrir, en etapas más

relevancia, pero también un mayor grado de com-

tempranas, si tiene sentido seguir acometiendo

plejidad, porque se suma la responsabilidad a ni-

inversiones.

vel de dirección general de una compañía, con la

Este escenario está propiciando muchos cam-

de la ejecución funcional como CIO.

bios. En Liberbank tenemos un plan de trans-

Liberbank IT tiene la estructura típica de una em-

formación digital a tres años vista, que finaliza

presa, aunque no tenemos la misión de vender los

en 2020, basado en una serie de necesidades de

servicios profesionales fuera de Liberbank, sino

Negocio y las capacidades tecnológicas que las

que somos una sociedad instrumental del Grupo.

soportan.

El objetivo es englobar la especialización de toda

Esto está obligando a transformaciones muy pro-

la tecnología. Es un modelo puro, ya que no hay

fundas en nuestras plataformas legacy, debiendo

nadie con responsabilidad en esta área dentro del

pasar de una arquitectura clásica —en tres capas

banco. Todo está en la empresa de IT.

y muy cerrada— a un modelo abierto, con una capa adicional de “apificación”. Básicamente, esta

¿Como está evolucionando la tecnología en el

capa va a permitir que todo lo que veníamos ha-

sector bancario?

ciendo antes para consumo interno, ahora hay

Por un lado, se está produciendo una disrupción

que hacerlo disponible también para un tercero.

importante debido a la reducción del ciclo de

Esto obliga a contar con medidas de seguridad

madurez de la tecnología. Hemos pasado de un

adicionales, ya que empresas externas van a con-

modelo de “todo o nada”, con proyectos de gran

sumir recursos desde nuestras estructuras.

ENERO 2019

// 17


Entrevista ¿Qué papel juega blockchain en esta apificación?

En cuanto a todo lo nuevo, las piezas que se es-

Blockchain tiene diversos ámbitos de aplicación

tán creando en el mundo de la arquitectura y de

y en 2018 hemos hecho grandes avances. De he-

la capa de presentación ya salen preparadas para

Niuron es un consorcio bancario

cho, estamos presentes en los dos consorcios más

correr sobre arquitectura cloud (cloud ready) o

para el impulso de blockchain en el

importantes en el ámbito de blockchain: Alastria y

sobre cualquier tipo de contenedor.

sector financiero, que persigue el

Niuron. Este último, es un consorcio privado lide-

impulso de proyectos colaborativos

rado por Cecabank y promovido por ocho entida-

Analítica y big data

en torno a esta tecnología para

des: Abanca, Bankia, Caixabank, Caixa Ontinyent,

Estas tecnologías proponen un cambio transver-

aprovechar sus beneficios en

Ibercaja, Kutxabank, Unicaja Banco y Liberbank.

sal para todos los sectores, pero especialmente

ámbitos como la mejora de la

En este contexto hemos desarrollado un primer

para la banca. En este ámbito ya hemos dado una

seguridad y la trazabilidad,

caso de uso real sobre tecnología blockchain para

serie de pasos firmes con el despliegue de dos en-

transparencia y privacidad, o el

resolver, en el segmento de particulares, el cono-

tornos. Uno de ellos de tipo cloud pública, efímero

ahorro de costes por eliminación de

cido como know your customer (KYC). Ya tenemos

y no persistente —con datos anonimizados—, que

intermediarios.

una prueba de concepto en un entorno producti-

nos permite ir entrenando los modelos de una

Actualmente han desarrollado

vo que funciona. Ahora, cada una de las entidades

forma muy rápida. Una vez que ya estén afinados,

una prueba de concepto que

tiene una hoja de ruta concreta para ponerlo en

los vamos a llevar a un entorno productivo en una

permitirá compartir la identidad

producción dentro de cada organización.

estructura dedicada, es decir, a nuestros propios

digital de un cliente entre distintos

Básicamente, se trata de facilitar la compartición

modelos de negocio.

bancos, cumpliendo con la

de la identidad digital del cliente entre los bancos

A partir de ahí, existe un pipeline muy extenso

regulación vigente de protección

que estamos adheridos a Niuron. Esto nos per-

de modelos de aplicación de big data, en ámbitos

de datos (GDPR) y con los más altos

mitirá ser mucho más ágiles en nuestros propios

como la personalización o la seguridad desde el

estándares de seguridad. De esta

procesos de enrollment y de onboarding, ya que

punto de vista de fraude y de negocio. Nosotros,

manera, fortalecen el cumplimiento

no es necesario pedir documentos o información

en TI, tenemos uno muy importante relacionado

de normativas de prevención de

que ya tenga alguno de los restantes miembros

con la descarga de determinadas transacciones

blanqueo de capitales y Know Your

del consorcio.

que actualmente tenemos en el mainframe.

Consorcio bancario

Customer (conoce a tu cliente). niuron.io

De este modo, vamos a poder desplegar un nuevo Cloud también es una tendencia clara

entorno productivo distribuido sobre tecnología

Para nosotros es muy importante ir hacia modelos

big data, que permitirá conseguir, entre otros be-

cloud, mucho más flexibles y ágiles en el desplie-

neficios, importantes ahorros y eficiencias. Pero lo

gue. De todo nuestro legacy, estamos desplazan-

más importante es que cualquier función de valor

do ya algunas cargas hacia la nube, únicamente

añadido —un agregador, un motor semántico con

las que cumplan determinadas premisas: aquellas

capacidades de voice banking, etc.— solo puede

que no tengan un grado de dependencia muy alto,

desplegarse en entornos distribuidos, porque los

que no manejen grandes volúmenes de datos, que

tradicionales son demasiado rígidos y escalan mal.

sean virtualizables y deslocalizables, etc. Este año, junto con nuestro proveedor principal

¿Realmente, con todos estos cambios, se está

de outsourcing, hemos desplegado infraestructura

simplificado la TI?

en cloud privada y, sobre ella, estamos haciendo

No, más bien lo contrario. Desde el punto de vista

dos grandes movimientos. Por un lado, el desplie-

tecnológico se ha hecho mucho más compleja. Eso

gue de toda la plataforma de big data en un cen-

es algo que medimos en Liberbank año a año, ya

tro que está en Ámsterdam. Por otro, parte de las

que venimos experimentando unos crecimientos

cargas actuales de los

de doble dígito en todo lo relacionado con compo-

sistemas medios que

nentes y plataforma, la infraestructura con la que

ya teníamos virtua-

soportamos y damos valor al negocio.

lizados, los estamos

Los modelos de negocio sí se están simplificando,

llevando a nuevas ar-

se han más sencillos los procesos alrededor de la

quitecturas y modelos

banca. Pero para conseguir eso nosotros tenemos

en la nube.

que dotar de una infraestructura más compleja,

Esto permite ir adap-

en la que conviven tecnologías más tradicionales

tando las arquitecturas de forma ordenada y, de

con otras nuevas cuyo nivel de madurez aún es

cara al regulador, siguen siendo dedicadas. Pero,

incipiente.

además, estos movimientos permiten que todos

Este es un reto muy importante para los CIO y los

los equipos técnicos vayan familiarizándose con

CTO, ya que los proyectos no acaban con la puesta

las nuevas arquitecturas. Esto es muy importante

en producción, sino que detrás viene el manteni-

porque aquí sí cambian los paradigmas de gestión.

miento y la evolución de la solución desarrollada.

La disrupción actual es fruto de la reducción del ciclo de madurez de la tecnología

18 //

ENERO 2019


Entrevista

Es muy importante ir hacia modelos mucho más flexibles y ágiles en el despliegue

Además, existe un reto adicional, y es el relacio-

características especiales para poder conseguir

nado con la escasez de perfiles en el mercado con

eficiencias, pero se están logrando y el recorrido

conocimientos en estas nuevas tecnologías.

es bastante amplio.

Innovación en Liberbank

Pero sí se ha conseguido una mayor eficiencia

¿Os apoyáis mucho en outsourcing de TI?

Aunque nos apoyándonos en el

Además de la simplificación de procesos, que

En base a nuestra estructura, la ratio de outsour-

ecosistema de proveedores, la

esto es muy importante, también se ha mejorado

cing es muy elevada. En el grupo, toda la responsa-

innovación es un tema que debemos

mucho los niveles de eficiencia. No se entendería

bilidad sobre tecnología recae sobre Liberbank IT.

liderar nosotros, de forma interna.

una revolución de este calado si solo tuviera inci-

Nuestra misión es ser garantes del conocimiento

De hecho, en Liberbank IT hay dos

dencia en negocio, que la tiene, porque se están

sobre la plataforma, de que el rendimiento sea el

áreas específicas, ambas situadas a

generando nuevos modelos y funcionalidades,

adecuado y de decidir sobre la estrategia de evo-

nivel del comité de dirección: una

potenciando mejoras en la relación del banco con

lución y transformación según las necesidades del

más orientada al día a día del banco

el cliente... Pero, además de esto, también tiene

negocio.

y una segunda más relacionadas

que proponer mejoras sustanciales en la eficien-

Dentro de la típica pirámide organizacional, los

con la innovación y la disrupción,

cia y en la productividad, que permitan sufragar

perfiles de Liberbank IT ocupan las capas más al-

que tiene la responsabilidad

parte de esta inversión adicional. De hecho, los

tas para tener el control y el conocimiento de la

de estar muy al día de todas las

entornos distribuidos, con todo lo relativo a big

plataforma, tanto técnico como funcional. Conta-

tecnologías que hay en el mercado

data, proporcionan infraestructuras más eficien-

mos con perfiles en el ámbito de la digitalización

y de internalizar ese conocimiento.

tes, con costes unitarios mucho más bajos.

y de las nuevas tecnologías, además de una capa

Precisamente, es ahí donde más

Por otra parte, en lo relacionado con el mundo

de gestión muy importante, que es la que interre-

esfuerzo de recruiting estamos

de los procesos estamos incorporando mucha

laciona con el banco en la gestión de la demanda.

haciendo, ya que es necesario

automatización, con unos resultados realmente

En este modelo, tenemos un elevado porcentaje

contar con una capacidad interna

impactantes. Dentro de nuestros backoffice ope-

de externalización, tanto en lo que tiene que ver

desarrollada.

rativos tenemos varios de estos robots de sof-

con desarrollo como también en infraestructu-

tware funcionando, por ejemplo, automatizando

ras (mainframe y sistemas medios). La estrategia

procesos internos junto con una herramienta de

de sourcing es la adecuada y la previsión es con-

OCR semántico. Lógicamente, deben tener unas

tinuar así.

ENERO 2019

// 19


Entrevista ¿Está cambiando el peso de la tecnología en los órganos de gobierno de la empresa? Sin duda. Las áreas tecnológicas tienen cada vez mayor peso en la dirección de las compañías. Esto ocurre en todos los sectores, pero en la banca especialmente. De hecho, el rol de tecnología tiene que estar mucho más cercano y activo dentro del Comité de Dirección, tener un papel relevante en las decisiones estratégicas de la organización. El CIO tiene que evolucionar y complementar ese rol clásico, que es muy importante (ejecución de los proyectos, disponibilidad de los sistemas, tiempos de respuesta...), con una dimensión adicional de innovación y liderazgo. En Liberbank se lleva a primer nivel de consejo de administración tanto el plan estratégico de negocio como el de tecnología y sistemas asociado. De hecho, anualmente reportamos la evolución de ese plan, junto con otros temas especialmente sensibles para el Comité de Di-

Tenemos un pipeline muy extenso en cuanto a modelos de aplicación de big data Con todas estas disrupciones tecnológicas, lo que

rección como son la ciberseguridad y el plan de

sí está cambiando es el panel de proveedores.

adecuación.

Además de los partners más tradicionales, ahora

En Liberbank, el papel de la tecnología es muy re-

se están incorporando otras firmas más de nicho,

levante, pero esto es algo generalizado en el sec-

con un conocimiento muy específico.

tor financiero. Esto exige a las áreas de tecnología que seamos capaces de crecer profesionalmente,

¿Qué papel juega Agile en todo este proceso?

adaptarnos y desarrollar dimensiones que hasta

Uno muy importante. Hace dos años se incorporó

la fecha no eran tan importantes.

la metodología Agile dentro del Grupo, no solamente a nivel de tecnología. De hecho, se definió un playbook con la adaptación de estas metodologías a nuestro entorno: lo que llamamos nuestro “Liberbank agile”. Esto nos ha permitido gestionar de forma adecuada un porcentaje elevado de proyectos —sobre todo de nueva creación, con mucha capa de integración, movilidad, etc.— que están basadas en metodologías agiles. Pero también hay otros, los que así lo requieren, que siguen basándose en modelos más convencionales (waterfall). De este modo, nuestro planteamiento es bimodal, queremos que toda la organización trabaje en ambas velocidades. En función de la tipología, toda la organización tiene que ser capaz de liderar proyectos bajo una metodología Agile o una más convencional. Que sea la tipología del proyecto la que maque en qué modalidad nace.

20 //

ENERO 2019


A fondo

Digital transformation stories 22 25 26 28 30 33

Tecnologías para una nueva banca Know your customer (KYC) Digitalizar el servicio al ciudadano Infraestructuras, personas y procesos Transformación del sector turístico Aprovechar el nuevo escenario tecnológico La red social de las Fábricas 4.0 Social MES, el diálogo de las fábricas inteligentes Energy and utilities Tecnología y nuevos modelos

34 36 38 40 42

Blockchain en la cadena de suministro Seguridad, trazabilidad y transparencia Transformar la operación logística IoT, analytics y blockchain Personalización del sector seguros Insurance cognitive of things Innovar en la construcción Colaboración, automatización y simulación El poliamor y la gestión del talento Colaboración con ecosistemas externos

El sector del automóvil ante las TIC Apps de la nueva generación de vehículos Seat

MARZO / ABRIL 2016

// 21


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

TECNOLOGÍAS PARA UNA NUEVA BANCA Know your customer (KYC)

Mantener un mainframe muy seguro. Esta era una de las premisas de la TI en el sector bancario hace diez años. Los entornos legacy están evolucionando a marchas forzadas hacia un contexto más distribuido, pero el reto que hay detrás de esta transformación digital va mucho más allá. Sobre este complejo escenario hemos hablado con Francisco Yáñez, sales engineer de Hewlett Packard Enterprise especializado en este sector.

nos. La tecnología le permite realizar todo tipo de transacciones, incluso abrir una cuenta bancaria, sin estar presente físicamente en la oficina. “Hasta ahora, estas fintech se veían como algo negativo, que podría quitar negocio a la banca. La realidad que se está viviendo en la actualidad es la contraria. Más bien se está consolidando un contexto de colaboración —a través de alianzas o adquisiciones— entre el entorno financiero más tradicional y estas empresas nativas digitales. Esta entrada de aire fresco está haciendo que la banca deba replantearse los modelos de negocio y qué parte de la cadena de valor quiere potenciar”. APIFICACIÓN

FRANCISCO YÁÑEZ, sales engineer

Con vistas al futuro, Francisco Yáñez describe un contexto en el que de-

en Hewlett Packard Enterprise

terminados bancos van a querer permanecer en la sombra y su principal

C

modelo estará ligado a una banca oculta, invisible, que sirva como un back-end seguro y robusto para las fintech a través de API, pero sin inteon más de ocho años trabajando con empresas del sector ban-

racción con el usuario final.

cario, Fracisco Yáñez ha vivido en primera persona la impor-

La regulación está apoyando mucho este modelo. De hecho, este año ha

tante disrupción tecnológica y el modo, tal vez especialmente

entrado en vigor, a nivel europeo, la Directiva de Servicios de Pago (PSD2

marcado, en el que está afectando a este sector. Esta economía digital

en inglés), que está empujando para que los bancos pongan los medios, a

ha traído consigo un cambio importante en la percepción que el usuario

través de API, para poder compartir con terceros tanto los datos de sus

tiene de la banca y de los servicios asociados.

usuarios como también el acce­so a sus cuentas. Lógicamente, todo ello so-

La irrupción de las fintech ha derivado en una concepción mucho más personalizada, dinámica y, sobre todo, digital (inserta en el día a día de las operaciones) de estos servicios financieros. De hecho, el

metido a la más estricta seguridad y

La regulación está empujando para que los bancos compartan los datos de los usuarios

usuario va a la oficina cada vez me-

22 //

a la aprobación de los usuarios. Por otra parte, podremos encontrar otros bancos que basarán su modelo de negocio en el conocimiento de los clientes. Pre­cisamente, este es un valor añadido de la gran banca.

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

REDAC C I Ó N

D I G I TA L B I Z M A G A Z I N E

www.digitalbizmagazine.com

EVOLUCIÓN HACIA LA NUBE

otros sectores. Los plazos que Negocio está dando a su propia informática para

Estas entidades tienden a adoptar, de forma generalizada, el modelo cloud.

ejecutar esos proyectos cloud se han reducido de forma dramática. Por ejem-

En la modalidad de nube pública, este tipo de entidades valoran mucho el

plo, hemos construido —en una referencia concreta— un modelo completo

incremento de agilidad que proporciona, aunque también se enfrentan a una serie de retos ya conocidos. Entre ellos, según comenta Francisco Yáñez, uno especialmente llamativo: “Los grandes proveedores de cloud pública son las bigtechs, que se es­tán convirtiendo precisamente en sus grandes competidores en

TI híbrida con HPE Synergy

el ámbito de servicios financieros, y esto puede afectar a su modelo de negocio”. Pero la transformación real se está viviendo en los entornos de cloud privada e híbrida. Si la banca tiene que transformar sus modelos de negocio y ade-

El contexto híbrido es una de las claves de la gama de

cuarse a la velocidad de las fintech para poder colaborar con ellas, la informá-

soluciones de HPE. Uno de los grandes facilitadores en

tica interna tiene que ser igual de ágil que la de las empresas nativas digitales.

este sentido es HPE Synergy, un modelo de infraestructura

Desde luego, no van a abandonar los grandes entornos tradicionales, pero

componible para entornos físicos, virtuales y en

sí deben desarrollar su modelo de TI interna a partir de los nuevos modelos

contenedores, orientado a ejecutar tanto cargas de trabajo

que están naciendo, y hacerlo a un ritmo muy rápido. Esto implica un reto

tradicionales como cloud nativas.

muy importante: la necesidad de mantener la seguridad de las transacciones

“En los proyectos en los que estamos trabajando con clientes

—y de todo su negocio tradicional— al tiempo que se abraza ese modelo en

consolidados de este sector en España, HPE Synergy les está

la nube.

permitiendo abrazar la eficiencia ligada a la nube pública,

Además, necesitan también llevar a cabo esta transición en un tiempo ré-

pero dentro del datacenter. El objetivo es que puedan definir

cord. Para ello, están demandando el conocimiento externo que llega de los

qué cargas de trabajo deben “vivir” en la nube pública y

principales partners tecnológicos. El objetivo es contar, cuanto antes, con las

cuáles deben hacerlo en el datacenter por sus especiales

ventajas que ofrece la cloud pública, pero en su datacenter, de tal forma que

requerimientos de seguridad, control, etc. Pero que las cargas

puedan ejecutar las cargas de trabajo en el entorno más adecuado en función

se ejecuten en el modelo apropiado, sin que la eficiencia

de sus necesidades (véase el cuadro).

operacional sea un factor decisorio”.

“Desde luego, nosotros estamos percibiendo una aceleración muy importante en la evolución de la banca hacia cloud, muy superior a la que existe en

FIGURA 1 // A través de plantillas, HPE Synergy permite aprovisionar recursos, junto con la imagen de sistema operativo y estado, de un modo sencillo.

ENERO 2019

// 23


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

end-to-end en el último año, cuando los plazos normales para este tipo de

estas tecnologías, además de seguras, sean también robustas y posean un

proyectos se estimaban en torno a tres años. Hay que tener en cuenta que esto

elevado nivel de tolerancia a fallos, tal y como ocurre con la red actual de

conlleva la aceleración de todo el stack, no solamente la infraestructura sino

transacciones bancarias.

también de la capa de software y de los casos de uso que se están aplicando a

“Estamos trabajando con nuestras tecnologías de non stop con el objetivo de

esa infraestructura”.

soportar las transacciones financieras del futuro, haciendo que la capa de infraestructura que sostiene la computación distribuida en blockchain sea tan

INTELIGENCIA

robusta como la que tienen los sistemas bancarios tradicionales”.

ARTIFICIAL Una de las tecnologías que más están llamando la atención en el sector

O F I C I N A D I G I TA L

bancario es la inteligencia artificial. Este tipo de entidades siempre han ma-

En España, este tema es especialmente interesante, ya que ha sido uno de

nejado grandes volúmenes de datos. Ya hace tiempo que empezaron a tra-

los principales países dentro de la denominada banca retail (con oficina).

bajar con big data y ahora están evolucionando hacia el uso de inteligencia

La actual tendencia hacia el usuario digital, que utiliza el móvil para todas

artificial. De nuevo, todo gira en torno a la operación en un contexto digital,

las interacciones con la entidad, o incluso la voz a través de asistentes

en contraposición al físico, y con el fin de facilitar ese KYC (know your custo-

como Alexa o Siri, está derivando en una profunda transformación de las

mer) tan demandado. Por una parte, el uso de este tipo de tecnologías se está orientando mucho a temas relacionados con la seguridad, a detectar anomalías o fraudes en tiempo real respecto

oficinas.

Una de las tendencias claras en el sector bancario es el uso de inteligencia artificial

a las transacciones o a los usua-

“La tendencia es convertirlas en centros de experiencia para los usuarios, entornos físicos de ‘guante blanco’ donde el usuario va a recibir una experiencia digital, e incluso interactiva, con el banco”.

rios. “Se busca predecir cuál va a ser

En este escenario, la propuesta de

el comportamiento de un cliente durante los próximos días o meses, averi-

HPE llega a través de las tecnologías edge computing. Este rango de solu-

guar si puede tratarse de un usuario falso que se ha creado la cuenta para

ciones permite desde realizar una gestión completa de toda la informa-

blanquear dinero... Tienes que ser capaz de detectar todo eso en tiempo real”.

ción recogida en las entidades, incluyendo la seguridad de los datos, hasta

Por otra parte, hay un gran foco en que esa inteligencia artificial ayude a

la posibilidad de generar ofertas que puedan aplicarse en tiempo real. De

mejorar la experiencia de los usuarios a través de la personalización de

nuevo, la importancia de conocer al cliente.

los servicios que les ofrece la banca. Todo ello, de nuevo, en tiempo real.

“Por ejemplo, cuando un usuario entra en una oficina, los empleados dispon-

“En este ámbito, HPE ha anunciado recientemente la intención de adquirir

drán de toda la información necesaria para poder ofrecerle servicios totalmen-

Bluedata, que permite a las empresas desarrollar proyectos de machine lear-

te personalizados en función de su identidad, su actividad financiera, etc. Todo

ning e inteligencia artificial de manera muy ágil. Estamos incluyendo esta

ello en tiempo real y sin que el usuario tenga que hacer nada”.

solución en nuestra propuesta de valor en torno a la inteligencia artificial. Ya

Lógicamente, en este escenario hay un buen número de retos relaciona-

teníamos el back-end de datos, contamos con varias soluciones que permiten

dos con la regulación, la seguridad de los datos, etc. Poder dar al usuario

ejecutar los clusters de computación para inteligencia artificial y ahora hemos

una experiencia digital, incluso en esas oficinas físicas, sería el último bas-

añadido esa necesaria agilidad. Esto nos va a permitir implementar proyectos

tión de transformación digital en el sector bancario.

rápidamente, y que las empresas puedan poner toda esa información a disposición de sus científicos de datos en tiempos muy reducidos”. BLOCKCHAIN Dos tendencias que están impactando mucho en este sector son blockchain y DLT (distributed ledger technology). “Aunque todavía estamos en un período de madurez, ya se lleva hablando más de un año sobre implementaciones y sencillos casos de uso respecto a estas tecnologías”. Lo cierto es que el interés es creciente y, de nuevo, los proyectos están muy relacionados con el know your customer, en ámbitos como la posibilidad de compartir los datos de los clientes para que distintas empresas puedan tener acceso a ellos de manera segura. “En cualquier caso, aunque todavía queda recorrido para ver a DLT y blockchain como tecnologías core en las transacciones bancarias, son evidentes las ventajas que tienen en ámbitos como la seguridad y la transparencia, que las tecnologías tradicionales no ofrecen”. En el ámbito de DLT ya existen casos productivos de implementación en la banca. En el caso de HPE, están trabajando con R3 Corda, una de las primeras alianzas para crear un blockchain empresarial. De esta forma se responde a un reto muy importante relacionado con la necesidad de que

24 //

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Carlos Canitrot, DI RE CTO R DE CONSULTORÍA

ADJUDICACIONES TIC

www.adjudicacionestic.com

DIGITALIZAR EL SERVICIO AL CIUDADANO Infraestructuras, personas y procesos

D

esde hace varios años se viene hablando

tas internas como a la hora de ofrecer servicios

de la evolución de las empresas hacia

adaptados y personalizados en un contexto de

modelos de trabajo y de negocio basa-

omnicanalidad.

dos en la tecnología. En lo referido a las Administra-

Otra de las áreas de desarrollo es la gestión del

ciones Públicas (AA PP), aunque tal vez vayan siem-

análisis de datos, garantizando al mismo tiempo

pre un paso por detrás, también se han sumado a

la protección de la información y potenciando la

esta transformación.

transparencia con un modelo abierto que facilite

No solamente han evo-

la comunicación directa con los ciudadanos.

lucionado en los mode-

Para cumplir con estas premisas, la Administra-

los de gestión y del día

ción General del Estado elaboró en 2015 el Plan

a día, sino también en

de Transformación Digital, mediante el cual los

los servicios al ciuda-

organismos públicos deben tener implantada la

dano, incluida la forma

transformación digital a finales del año que viene.

en la que se prestan.

Los objetivos son:

Las AA PP deben tener implantada la transformación digital a finales de 2020

Por ejemplo, ya no es raro realizar trámites (como

»»

solicitar el certificado del padrón) desde el móvil, a

nización que ciudadanos y empresas prefieran la

través de apps propias y de un modo similar a como

vía electrónica para relacionarse con las AA PP.

lo hacemos cuando pedimos comida a domicilio.

»»

Pero vayamos al principio. Hablar de transforma-

agentes interesados para poder prestar un ser-

ción digital en el ámbito de las AA PP es hacerlo,

vicio integral al ciudadano.

primordialmente, de infraestructuras tecnológi-

»»

cas como habilitadores del cambio. Sin embargo,

transparencia de los procesos administrativos.

no debemos olvidar que la transformación digital

»»

debe incorporar también los procesos, así como a

mente la productividad de los empleados públicos.

las personas.

Somos optimistas en este sentido y muchos orga-

Según los datos que ofrece nuestra plataforma,

nismos públicos ya han comenzado su andadura

se puede constatar la preocupación de las AA PP

en este proceso, destinando parte de su presu-

—tanto ayuntamientos como el Estado, las comu-

puesto para hacer real el cambio. De hecho, según

nidades autónomas e incluso organismos públi-

lo constatado en nuestra plataforma, entre las tec-

cos—, y que las inversiones relacionadas con los

nologías más demandadas figuran las soluciones

procesos de adaptación y transformación digital

analíticas y de procesamiento de grandes volúme-

son crecientes y persiguen diversos objetivos.

nes de datos (big data), los sistemas de ciberseguri-

Como un primer paso, se está apostando por la

dad, las tecnologías de movilidad o los servicios de

formación, un elemento básico para contar con

computación en la nube, como SaaS, PaaS o IaaS.

nuevas capacidades digitales y enfrentarse a la

La transformación digital de las AA PP es un pro-

constitución de nuevos procesos y una nueva

yecto muy ambicioso, en el que las personas son

cultura de trabajo. Desde luego, es una oportuni-

básicas para aportar valor, pero cuyos elementos

dad para adquirir las habilidades y conocimientos

fundamentales serán la revolución en la forma

necesarios, así como para desarrollar las capaci-

en la que se interactuará con el ciudadano y la

dades digitales que permitan ser más eficientes y

recompensa que ello supondrá para los propios

productivos tanto en el desarrollo de herramien-

empleados del sector público.

ENERO 2019

Que las TIC estén tan integradas en la orga-

Que exista una colaboración fluida con los

Que se impulse la innovación continua y la Que se generen eficiencias internas y se au-

// 25


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO

Aprovechar el nuevo escenario tecnológico

La disrupción digital está afectando de forma muy directa al sector turístico. El viajero, con un terminal móvil en la mano, tiene prácticamente toda la información que requiere. La verdadera evolución que está pendiente es cómo materializar y consolidar la innovación que llega desde todas estas tecnologías, y aplicarla a la cadena de valor del negocio turístico desde los diferentes agentes involucrados.

26 //

S

i hablamos de turismo, lo primero que

o privada, así como potenciar el uso de diferen-

hay que destacar es la fortaleza del sec-

tes metodologías para automatizar la operación,

tor en nuestro país, gracias a una serie

la monitorización, la gestión de cambios o el con-

de factores singulares que lo sitúan en las prin-

trol de los propios acuerdos de nivel de servicio

cipales posiciones y lo convierten en referencia

en las infraestructuras tecnológicas, para adap-

a nivel mundial. Pero la vinculación de España

tarse a un mercado tan cambiante como este.

con el turismo no solo pasa por ser un destino sobresaliente, sino también por ser productora

SEGURIDAD Y EXPERIENCIA

de tecnologías y aplicaciones en torno a lo que

DE USUARIO

se denomina la cadena de valor en la operación,

Otra de las áreas de inversión es la relativa a la

distribución e intermediación turísticas.

ciberseguridad, especialmente en temas relacio-

No vamos a profundizar en el cambio indudable

nados con las suplantaciones de identidad y las

que la tecnología ha introducido en este sector.

brechas que puedan poner en peligro los datos

El viajero, con un terminal móvil en la mano,

sensibles. En este sentido, hay que destacar tam-

tiene toda la información para elegir destino, la

bién el creciente interés hacia la identidad digital

capacidad para reservar vuelos y conseguir su

a través del uso de la biometría, que está permi-

billete, conoce las posibilidades de transporte

tiendo mejorar tanto la experiencia de usuario

y aprovecha los medios a su alcance para ele-

como la operativa dentro de la cadena de valor.

gir alojamiento; y, por supuesto, puede pagarlo

En este mismo sentido, aunque el uso de la mo-

todo desde una aplicación. En este contexto,

vilidad no es novedoso en este sector, una de las

hay una serie de factores y tendencias tecnoló-

tendencias es la capacidad para trabajar offline

gicas que están ayudando a las empresas a de-

en condiciones de baja o nula conectividad, a

sarrollar la evolución digital del sector turístico,

través del uso de beacons. En cualquier caso, este

transformando o condicionando de forma clara

sector está muy pendiente de la extensión del

este mercado.

5G, que supondrá un mayor despliegue de tec-

Una de las más evidentes pasa por la cada vez

nologías online y ofrecerá un futuro prometedor

más necesaria orientación hacia la nube, pública

también para el Internet de las Cosas.

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Antonio Carmona, DI RE CTO R DE BA LEARES Y LEVANTE

I N F O R M ÁT I C A E L C O R T E I N G L É S

www.iecisa.com

Por otra parte, también existe mucho interés en

experiencia, sino también conocer e interrela-

saccionales: reservas, cupos, bloqueo de plazas,

cuanto al uso de la inteligencia artificial (IA), es-

cionar aquello que está pasando, e incluso pre-

venta de entradas, pases, accesos, contratos...,

pecialmente a la hora de interactuar con el clien-

decir lo que va a pasar con mayor probabilidad.

y, por supuesto, las relacionadas con pagos. Se

te en lenguaje natural y mejorar la experiencia

El análisis predictivo y adaptativo sobre todos

trata de procesos que se realizan tanto entre

de usuario en el momento del enamoramiento y

estos datos es el que permite, en tiempo real,

operadores como, también, con el cliente final,

de elección de destino. En las siguientes fases de

orientar a la empresa hacia una mejora de la ex-

y que deben ser garantizados en todas sus fases.

periencia de usuario.

Blockchain, con sus capacidades para la emisión,

Este análisis “casi en

verificación y sellado de bloques distribuidos,

tiempo real” va a per-

hace posible el desarrollo de una estructura de

mitir a los agentes

datos incorruptible, descentralizada y accesible

turísticos

personali-

para todo el mundo (abierta y pública). De he-

zar la experiencia del

cho, ya existen las primeras experiencias de apli-

usuario. Pero no solo

cación de esta tecnología en procesos de pago,

ofrecerle las opciones

programas de fidelización y tarjetas, contratos

la cadena, el uso de IA permite poner en marcha

más atractivas, sino también, por ejemplo, me-

inteligentes, protección de transacciones inter-

automatismos en procesos que suelen ser tedio-

jorar su fidelización incluso en condiciones que

nacionales, y todas aquellas aplicaciones donde

sos, como el check in, la oferta de servicios en el

podrían parecer adversas, como la gestión de

se requiera enfatizar la seguridad, confidenciali-

destino, la guía de actuaciones ante contratiem-

cancelaciones o incidencias.

dad y resiliencia.

La convergencia de las tendencias tecnológicas está revolucionando el sector turístico

pos, proporcionar información útil, hacer reser-

Además, el uso de plataformas basadas en blockINTERNET DE LAS COSAS

chain permitirá la gestión de la identidad digital

La gestión con operadores virtuales está siendo

La capacidad de “sensorizar las cosas” habili-

del viajero, desde su entrada en el país y su con-

cada vez más adoptada por las empresas de este

ta múltiples posibilidades y aplicaciones en el

trol en las fronteras, hasta llegar, incluso, a abrir

sector y, según vayan evolucionando y “apren-

sector del turismo. Los beneficios que propone

la habitación del hotel con el móvil.

diendo”, seguirán enriqueciendo la experiencia

IoT se pueden dividir en dos vectores. Por un

de usuario.

lado, teniendo en cuenta el acceso a servicios

vas, recomendaciones, etc.

que permiten proporcionar más información del P R E D I C T I V E A N A LY T I C S

destino, como son las previsiones en cuanto al

Las aplicaciones de big data en el ámbito turís-

tiempo, información de emergencias y tráfico,

tico estaban —hasta ahora— diseñadas para

aforos en acontecimientos culturales... En defi-

analizar el pasado: perfiles de visitantes, activi-

nitiva, lo que está sucediendo.

dades, servicios, valoraciones, etc. Estos datos

Por otro, la mejora de la interacción transparen-

proporcionan información muy valiosa para

te con el visitante, especialmente (siempre que

analizar y plantear estrategias de negocio y

autorice a ello) gra-

producto futuras. Pero la tendencia es ser capa-

cias al mejor sensor

ces de incluir en esos procesos analíticos datos

IoT que lleva consigo:

estructurados y no estructurados, propios y de

su terminal móvil. En

terceros, incluso aquellos que se están produ-

el aeropuerto, en el

ciendo en ese mismo instante a través de la in-

autobús, en el hotel,

formación que recopilan los sensores externos

en cualquier punto, el

(IoT) o de la que proporciona el propio móvil del

viajero puede tener

cliente y de las personas que le rodean. El obje-

información contextual, mejorando la interac-

tivo es tener información de contexto en tiempo

tuación allí donde se encuentre.

La gestión con operadores virtuales está siendo cada vez más adoptada por este sector

real y poder actuar “en vivo” frente a las necesidades del cliente.

BLOCKCHAIN

En este escenario, el concepto data lake (una

De forma muy simplificada, se trata de una tec-

arquitectura plana para almacenar y relacionar

nología que permite habilitar y proteger proce-

información) permite no solo analizar las lec-

sos. En el caso del sector turístico, la cadena de

ciones aprendidas que se pueden extraer de la

intermediación tiene muchos elementos tran-

ENERO 2019

// 27


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

LA RED SOCIAL DE LAS FÁBRICAS 4.0

Social MES, el diálogo de las fábricas inteligentes

El mundo vive en evolución constante. La denominada revolución digital ha transformado la forma en la que nos comunicamos y, por extensión, nuestra manera de relacionarnos, de trabajar y de consumir. También las fábricas donde se crean los productos que consumimos viven una constante evolución que nos ha conducido hasta la bautizada como Cuarta Revolución Industrial.

L

a Cuarta Revolución Industrial es un

costes, que son los dos grandes enemigos de la

concepto acuñado por el economista y

rentabilidad. De hecho, los informes coinciden en

empresario alemán Klaus Martin Schwab

señalar que las tecnologías asociadas a la indus-

(The Fourth Industrial Revolution). Lo define como

tria 4.0 reducen el tiempo de inactividad en un

el fruto de la convergencia de los mundos físico,

45% y aumentan, simultáneamente, los índices de

digital y biológico, y su impacto alcanza a las múl-

producción en torno a un 25%.

tiples es­feras que involucran al ser humano, incluida, por supuesto, su actividad productiva.

DE GOBIERNO

una serie de tecnologías nacidas hace décadas,

A primera vista, todo lo que trae la Cuarta Re­

como la automatización, la inteligencia artificial

volución Industrial son avances y ventajas. En

o los robots industriales, comienzan a tener una

cualquier caso, también es cierto, y así lo subraya

presencia destacada en las denominadas fábricas

Klaus Martin Schwab, que también es el funda-

inteligentes o smart factories, protagonistas de la

dor del Foro Económico Mundial, que el éxito de

industria 4.0.

este camino pasa inexorablemente por el correc-

Como sucede en las ciudades inteligentes, estas

to gobierno de todos los elementos que lo com-

fábricas tienen capacidad de autodiagnóstico y

ponen. Cuando trasladamos esta aseveración a

autogestión, y el gobierno avanzado de los datos

los entornos fabriles, los más ex­perimentados

de su propia operativa. Esto permite hacer reali-

pensarán inmediatamente en los sistemas deno-

dad la fabricación just in time y llevar a cabo una

minados MES (manufacturing execution systems),

toma de decisiones

que, básicamente, se encargan de monitorizar,

prácticamente

autó-

controlar y docu­mentar todos y cada uno de los

noma para evitar in-

procesos que hacen posible la transformación

cidentes que deriven

de materias pri­mas en productos terminados.

en pérdidas de pro-

Estos sistemas MES son fundamentales en el

ductividad o calidad, o

buen funcionamiento de las plantas de fabrica-

en incrementos de los

ción de todo tipo de industrias, especialmente

Los sistemas MES son básicos en las plantas de fabrica­ción de todo tipo de industrias

28 //

MES, CUESTIÓN

Se trata, ciertamente, de un escenario en el que

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Óscar Pierre, PRE S I DE NT E Y CEO

AGGITY

www.aggity.com

en aquellas sujetas a exigencias regulatorias de

que incorporan una capa de tecnología de social

to crucial: su capacidad para llevar a cabo una pla-

control y documentación de eventos, acciones

business bajo la forma de aplicaciones de mensa-

nificación avanzada a partir del análisis del históri-

y procesos. Pero, además, desde sus orígenes

jería instantánea y redes sociales corporativas,

co de su operativa y teniendo en cuenta diferentes

son aliados de primer orden para el buen fun-

trasladando el diálogo continuo de la fábrica en

escenarios posibles.

cionamiento de las fábricas en sectores que

tiempo real a un entorno amigable, de fácil uso y

Compartir conocimiento es clave para el éxito

abarcan desde la producción de alimentos y

esencialmente participativo.

de las empresas. Eso implica un fácil acceso a los

bebidas hasta la industria farmacéutica, pasan-

Esta nueva evolución de los sistemas MES es el

datos de todos y cada uno de los elementos de la

do por la automoción, la fabricación de bienes

resultado, en primera instancia, de las crecientes

cadena involucrados (humanos y no humanos), así

de equipo, etc.

capacidades de comunicación de máquinas, ro-

como una gestión avanzada de toda esa informa-

Nexo entre los sistemas operacionales e informa-

bots y todo tipo de objetos sensorizados a través

ción. Los sistemas Social MES permiten compartir

cionales, la Manufacturing Enterprise Solutions

del Internet de las Cosas (IoT). Esta red de comu-

ese conocimiento en relación con lo que está pre-

Association (MESA) sitúa a los sistemas MES

nicación, que posibilita la conexión y comunica-

visto que suceda y con lo que realmente ocurre a

en un nivel 3, entre los sistemas ERP (nivel 4),

ción de las “cosas” con otros elementos de la red,

lo largo de todos y cada uno de los procesos del

Social MES es la mensajería instantánea y la red social corporativa de las fábricas 4.0

ya sean humanos o no,

ciclo de producción.

es uno de los pilares

Social MES es, en definitiva, la mensajería instan-

de la industria 4.0. Es

tánea y la red social corporativa de las fábricas 4.0.

el hilo conductor de

Es la columna vertebral de las operaciones y, por

una conversación que,

ende, es imprescindible para garantizar la adapta-

a través de la tecno-

ción prácticamente instantánea de las plantas de

logía social, amplía su

fabricación a las fluctuaciones y variaciones de la

alcance y disfruta de

demanda del mercado u otros factores (disponibi-

y el control de procesos, en los niveles 0, 1 y 2.

ubicuidad total.

lidad de materia prima, nuevas exigencias de eti-

Posteriormente, el nivel 3 se organizó en cuatro

Por otro lado, la naturaleza colaborativa inherente

quetado, etc.), garantizando al mismo tiempo una

operaciones esenciales: producción, calidad, lo-

a las tecnologías de social business facilita la cons-

trazabilidad de extremo a extremo que asegure la

gística y mantenimiento. Todas ellas son esencia-

trucción de ecosistemas digitales que integren

excelencia, tanto en el cumplimiento normativo

les en el funcionamiento de una fábrica y, en to-

tanto entidades humanas como físicas. En el mun-

como en el servicio al cliente.

das ellas, MES (el brazo ejecutor del ERP) aporta

do Social MES, el jefe de fábrica, los responsables

control e inteligencia. Con el paso del tiempo —y

de producción, calidad y mantenimiento, así como

en paralelo al avance de la automatización, la

técnicos y operarios dialogan con máquinas, ro-

sensorización y la robótica— los sistemas MES

bots y procesos; y también los sistemas, en forma

se han ido afinando y siguen siendo aliados clave

de chatbots, pueden integrarse en la conversación,

para el gobierno de las fábricas.

aprovechando las crecientes capacidades de autodiagnóstico y autogestión de todos estos elemen-

DIÁLOGO ENTRE PERSONAS,

tos.

MÁQUINAS, ROBOTS,

De esta forma, las fábricas ganan inteligencia y fle-

SISTEMAS Y PROCESOS

xibilidad para adaptar su ritmo, de forma eficiente,

¿Podemos ir más lejos? Sin duda, puesto que la

a la aceleración de

mejora continua es parte del ADN de la indus-

los ciclos de innova-

tria. Llegados a este estadio, y de forma similar

ción en el desarro-

al avance que se está produciendo en el entorno

llo de productos, así

de los sistemas informacionales, la conversación

como a la creciente

también ha llegado a las plantas de fabricación.

variación en las de-

Los sistemas MES han evolucionado para sumar

mandas del merca-

a su operativa el diálogo entre personas, máqui-

do. De igual modo,

nas, robots, sistemas y procesos.

la fábrica aumenta su capacidad para adelantarse

En la Cuarta Revolución Industrial, además de

ante posibles incidentes que afecten a sus diversos

inteligentes, las fábricas son sociales. Social

componentes: desde el aprovisionamiento hasta el

MES es una nueva generación de sistemas MES

control de la calidad. Todo ello sin olvidar un aspec-

Social MES incorpora el diálogo entre personas, máquinas, robots, sistemas y procesos

ENERO 2019

// 29


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

ENERGY AND UTILITIES Tecnología y nuevos modelos

El energético y el de las utilities son sectores estratégicos a nivel global. Históricamente, su modelo de negocio ha sido muy rígido, con ingresos recurrentes, clientes asegurados y escasa competencia, debido a las elevadas necesidades de inversión en infraestructuras. Tal y como está ocurriendo en otros sectores, la transformación digital y los cambios internos (desregulación y liberalización) están haciendo que su modelo de negocio se tambalee.

incluso nula. Como contraposición, este tipo de entidades ha contado tradicionalmente con un modelo de ingresos recurrente y estable, provenientes de clientes seguros y a unos precios regulados. NUEVO CONTEXTO Pero este escenario está sufriendo una serie de cambios disruptivos que están provocando una situación diametralmente opuesta a la descrita. Las causas hay que buscarlas en una serie de transformaciones que está viviendo el sector, de entre las que podemos destacar el continuo fomento de la competencia (a través de la privatización de las empresas públicas o la liberalización del sector), la paulatina desregulación —disminución de las directivas generales—, y el incremento en los niveles de seguridad exigidos

A

para todos los procesos relacionados con la generación y la distribución. No solo eso, también está afectando el progresivo desprestigio de la enerl igual que ocurre con la mayoría de los sectores, el energético

gía nuclear y termoeléctrica, en favor de las renovables.

se encuentra también en un momento especialmente exigente

Este contexto está obligando a las empresas del sector a incrementar los

y disruptivo en lo relacionado con su modelo de negocio. Tradi-

niveles de eficiencia en lo relacionado con procesos y operaciones, además

cionalmente, este sector se ha caracterizado por la necesidad de grandes

de poner al cliente en el centro (conocerle, analizar sus necesidades y per-

inversiones en todo lo que tiene que ver con infraestructuras, además de

sonalizar la oferta de productos y servicios) y diferenciarse de la compe-

por una planificación estratégica y financiera a largo plazo.

tencia a través de la calidad y fiabilidad.

Por otra parte, ha estado sometido a una estricta y cambiante regulación a lo largo de su historia, lo que ha derivado en un mercado muy estrecho, donde la competencia entre las diferentes compañías ha sido escasa o,

Incrementar la eficiencia, poner al cliente en el centro y ser capaz de diferenciarse

en determinadas regiones o épocas,

30 //

D I G I TA L I Z AC I Ó N Además, las empresas de este sector también se están viendo afectadas por la disrupción digital generalizada, y demandan tecnologías necesarias para ofrecer res-

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

José Antonio Navarrete, SAP PRACT I CE S PAIN & SAP UTILITIES PRACTICE SOUTH EUROPE LEAD

DXC TECHNOLOGY

www.dxc.technology/es

puestas ante los retos que están surgiendo en el ámbito de las utilities, como son las smart cities, smart houses o coches eléctricos.

Experiencias con clientes

Teniendo en cuenta este complejo escenario, surge la necesidad evidente de incorporar las innovaciones que llegan de la mano de varios elementos: IoT, omnicanalidad, blockchain, smartmetering, big data, predictive

DXC cuenta con una amplia experiencia en el sector de la

analytics, drones... Todos estos cambios están permitiendo dar respues-

energía. Ha realizado proyectos en los cinco continentes y,

ta a la mayoría de los retos descritos, poniendo en marcha soluciones

en un ámbito más local, cuenta con referencias en firmas

que hacen posible el mantenimiento predictivo de las instalaciones, la

que son referencia en sus mercados, como Madrileña Red de

prevención inteligente de accidentes en las tuberías de distribución, la

Gas (evolución de sus sistemas SAP IS-U); en REN y Redexis

prevención de riesgos en la red por el crecimiento forestal o, incluso, la

(proyectos de migración HANA); o en la empresa de Aguas de

personalización en todo el ciclo de vida (captación, prestación/entrega,

Gijón, con la evolución del sectorial SAP IS-U.

seguimiento y fidelización) de productos y servicios a cada cliente.

Por entrar en más detalles, podemos hablar del caso de una de las firmas líderes del sector eléctrico en España. Desde

VELOCIDAD DEL CAMBIO

1998 hemos acompañado a esta empresa en la implantación,

Aunque esta necesaria transformación ya discurre a buen ritmo en otros

evolución y extensión de sus soluciones SAP para gestionar

muchos sectores, el energético se encuentra todavía en un estadio inicial.

y transformar sus procesos de negocio. Para ello ha

Su evolución hacia el sistema de distribución del siglo XXI no se ha realiza-

contado con un equipo de más de noventa profesionales

do a la velocidad adecuada. Seguramente esto es debido a la crisis econó-

que, adicionalmente al mantenimiento y evolución de las

mica, que comenzó en 2008 y que ha obligado a centrar la mayor parte de

diferentes áreas SAP (corporativa, logística, distribución,

los esfuerzos de estas compañías en mejorar la rentabilidad de sus organi-

analytics, CRM o facturación), ha realizado proyectos de

zaciones y adaptarse a los cambios regulatorios y del entorno.

evolución y transformación para las áreas comercial,

De esta forma, estamos ante un sector que se encuentra en un momento

corporativa (fusiones, escisiones, adaptaciones regulatorias),

muy disruptivo, y con unas patentes necesidades de cambio y disrupción.

implantación de la solución sectorial SAP IS-U para los

Las empresas tienen que innovar y reinventar sus modelos de negocio para

mercados regulado y liberalizado, así como de modernización

poder adaptarse a la nueva situación de su sector.

de infraestructuras. En el caso de Portugal, también hemos trabajado con

FOCO EN LAS SOLUCIONES SAP

una de las firmas líderes del sector Oil & Gas en este

Ya sea en formato on-premise o a través de modelos en cloud, las soluciones

país. La colaboración se inició hace más de dos décadas,

SAP dan soporte a todos los procesos de back-office y core de la cadena de

cuando se identificó la necesidad de iniciar un proceso de

valor de este sector. A través de las diferentes soluciones, se abarca desde

modernización TI, ya que se disponía de unos sistemas

la captación del cliente, la contratación o la medición de consumos hasta

rígidos y complejos. La solución integrada se basó en SAP ERP

todo lo relacionado con facturación, finanzas y recursos humanos, lo que

y en el sectorial SAP IS-Oil. Se realizaron varios proyectos,

permite optimizar el suministro de energía y la eficiencia operativa tanto

incluyendo una reingeniería de procesos, la implantación de

de las plantas como de la red de transporte.

SAP y su evolución posterior, así como upgrades y roll outs

Además, con el nuevo enfoque que el fabricante alemán ha dado a las solu-

para varias empresas del grupo. La colaboración con GALP

ciones, que hacen posible lo que denominan la empresa inteligente, se abre

se ha centrado en tres áreas: Oil & Gas downstream, procesos

una nueva ventana donde este background base en el sector utilities conflu-

de retail y SOA e integración. Así, DXC ha participado en

ye con con los nuevos componentes SAP de la era digital. Se trata de solu-

la implementación de nuevas estrategias de negocio, en la

ciones basadas en SAP S/4 HANA, en las aplicaciones cloud para la gestión

reestructuración y optimización de procesos de negocio, así

extremo a extremo de los ciclos comerciales (SAP C4HANA), de gestión del

como en la racionalización de sus arquitecturas.

provisionamiento y del gasto (SAP Ariba, SAP Concur y SAP FieldGlass), así como de gestión del capital humano (SAP Success Factors). Todo ello integrado con SAP Leonardo para dotar al negocio de inteligencia artificial, big data, IoT, blockchain o predictive analytics. caciones SAP, la ejecución de proyectos de implantación o los servicios de ESPECIALIZACIÓN

consultoría, desde DXC hemos desarrollado una serie de soluciones com-

Gracias a la especialización en este sector en todas las regiones (véase cua-

plementarias que permiten aprovechar los nuevos componentes SAP para

dro adjunto), además de los servicios de mantenimiento y evolución de apli-

esta empresa inteligente. Algunos de ellos son:

ENERO 2019

// 31


A fondo »»

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

Pisa (Pipeline Safeguard). Se trata de una solución as a service que

cálculo del coste o apoyar la eficacia del MRP (material requirement plan-

está basada en SAP Leonardo y que permite monitorizar los gasoductos

ning o planificación de los requerimientos de material), optimizando las

y prevenir accidentes. Esto se consigue instalando sensores en la red y

entregas a clientes internos y externos.

recopilando —y tratando— esa información para poder generar cuadros

»»

de mando y alertas predictivas en tiempo real. En la actualidad, cubre el

ciones basadas en SAP C4HANA con aceleradores para el sector y con

40% de la red de distribución de gas de Alemania, aunque se está en dis-

cobertura extremo a extremo. Incluye procesos de front-end, marketing

posición de ampliarlo a cuatro distribuidores adicionales para llegar así al

y comunicaciones, ventas, contratación y facturación, incluyendo de-

Gestión personalizada de los clientes. Se trata de una serie de solu-

100% de la red. »»

terminación de precios en tiempo

GeoSPARK. Basada en SAP

El mantenimiento predictivo encaja como un guante en el nuevo modelo de negocio

Leonardo, se trata de una solución integral para la planificación y seguimiento del mantenimiento de activos, así como para la prevención de riesgos para la red de dis-

real. Soporta modelos complejos y variables de tarifas. Incluye también el análisis de las redes sociales y la integración con el sistema back-end de la compañía. Entre sus beneficios, permite facilitar la

tribución provocados por el creci-

captación de clientes, así como su

miento de la vegetación. GeoSPARK cuenta con integración de sensores,

fidelización, reduciendo el time-to-market y los costes al acelerar y auto-

control aeroespacial, supervisión de la zona a través de drones y soporte

matizar los procesos comerciales e incrementar la eficiencia operacional

para herramientas en movilidad, lo que facilita la planificación, programa-

y la organización de los equipos de atención al cliente, marketing, ventas

ción y seguimiento de las órdenes de trabajo con trazabilidad completa y

y facturación.

exactitud espacial; todo ello en tiempo real.

»»

»»

InStock. Es un conjunto de cinco aplicaciones SAP Fiori mediante las

en el sector utilities hace posibilitan el desarrollo de soluciones de manteni-

que es posible movilizar la gestión del inventario (resumen de stock, sa-

miento predictivo basadas en SAP Leonardo. La disposición de las plantas

lida, transferencia, entradas) en tiempo real. Este soporte para trabajar

generadoras y las diversas tipologías de instalaciones para la distribución

en movilidad permite mejorar la precisión de la gestión del inventario,

hacen que este tipo de soluciones sean cada vez más necesarias, y que en-

reducir las facturas de proveedores bloqueadas, optimizar la precisión de

cajen como un guante en el nuevo modelo de negocio del sector.

SAP Cloud Platform

C4HANA

Energy Data Management Analytics

Analytics Front-end & Customer Experience Marketing & Communications Sales & Services Commerce

ISU/CRM

Core S4

HANA PLATFORM

Mantenimiento predictivo de activos. El background y la experiencia

ECC

Devices & Meter to Cash Customer Care Finances Administration Procure to Pay Enterprise Asset Management Human Resources

Bussines Warehouse Analytics

FIGURA 1 // El nuevo enfoque de SAP está orientado hacia el concepto de empresa inteligente.

32 //

ENERO 2019

Leonardo

loT

Machine Learning

Automation


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Eva Pueyo, ACCO UNT MANAGER EN T-SYSTEM S

T- S Y S T E M S

www.t-systems.com

EL SECTOR DEL AUTOMÓVIL ANTE LAS TIC

E

n el ámbito de la industria automovilísti-

antes de su lanzamiento, todo ello en un entorno

ca, las marcas están experimentando un

que garantiza un elevado nivel de seguridad y es-

profundo proceso de cambio para apro-

tabilidad en ambas plataformas.

vechar la evolu­ción tecnológica. Un ejemplo claro

En una segunda fase, Seat requería el despliegue

es el proceso que ha realizado Seat para albergar

de los dos entornos sobre el cloud gestionado de

las apps de su coche conectado, utilizando para

T-Systems. El primero estaba destinado a realizar

ello las infraestructuras cloud de T-systems.

las pruebas de las aplicaciones —quality assuran-

Esta es una tendencia clara: se estima que en 2020

ce— antes de entrar en

el 90% de los automóviles nuevos incluirán algún

producción. El segun-

tipo de plata­forma de conectividad. Estas tecno-

do estaba dirigido a

logías han adquirido especial relevancia en este

albergar el entorno de-

sector y también parecen ser un elemento clave

finitivo, contando con

para Seat.

los máximos niveles de

La multinacional del automóvil tenía previsto lan­

seguridad y fiabilidad.

zar una solución de connected car para sus próxi­

Ambos entornos están

mos modelos de vehículos. Para ello, necesitaba

albergados en la infraestructura Cloud DSI Local

disponer de herramientas que garan­ tizaran la

de T-Systems, basada en tecnología de virtuali-

adecuada velocidad en el desarrollo de las apps,

zación VMWare y Oracle y distribuida en los dos

así como una infraestructura tecnológica flexible

CPD de T-Systems en Barcelona. El datacenter

y dinámica. El resultado es la nueva gama de vehí-

virtual permite a Seat gestionar de una manera

culos Seat Connect, equipada con tecnología Full

muy fácil todos los recursos equivalentes a un da-

Link, que permite también la cone­xión de weara-

tacenter real sobre una solución de virtualización

bles, con todas las posibilidades que trae consigo

de VMware.

la interacción de estos nuevos dispo­sitivos con el

Además, Seat solicitó una solución completa de ci-

ecosistema del vehículo. Mirrorlink permite que

berseguridad, que debía ser compatible con los re-

todo el contenido del smartphone aparezca en las

querimientos de flexibilidad, rapidez, estabilidad y

pantallas del coche de manera segura, y sin que

fiabilidad de la solución. En este sentido, las apps

suponga una distracción para el conductor.

de la compañía, así como los entornos de desarro-

Para desarrollar estas funcionalidades, el equipo

llo o serie, no almacenan datos de los usuarios, ga-

de Seat necesitaba una plataforma dinámica y

rantizando la privacidad de los conductores.

flexible en la cual sea posible autogestionar sus

La propuesta de ciberseguridad se basó en los Se-

servidores, redes y seguridad con el fin de facilitar

curity Services de T-Systems, que incluyen las últi-

de un escenario ágil y adaptado a las necesidades

mas tecnologías en sistemas de firewall de aplica-

de los entornos de desarrollo.

ciones, de protección de intrusos y de correlación

Por ello, el fabricante necesitaba distintos entor-

de eventos para prevenir y remediar los posibles

nos —desarrollo y producción— en un único cen-

ataques a la plataforma.

Apps de la nueva generación de vehículos Seat

Virtual cloud permite la prueba y validación de las apps antes de su lanzamiento

tro de datos virtual. La implementación se realizó a través de la plataforma T-Systems vCloud, que permite la colaboración ágil entre las distintas empresas de desarrollo involucradas. Esta infraestructura permite la prueba y validación de las apps

ENERO 2019

// 33


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

BLOCKCHAIN EN LA CADENA DE SUMINISTRO Seguridad, trazabilidad y transparencia

La cadena de suministro, conformada por múltiples actores, debe funcionar de manera integrada y ágil para ganar eficiencia y responder a las demandas del comercio minorista. Blockchain ofrece la posibilidad de gestionar mejor la última milla y la trazabilidad; agilizar y aligerar la ingente gestión documental de los procesos logísticos; así como automatizar la ejecución de las distintas relaciones contractuales.

En la actualidad, el comercio digital sigue aumentando su grado de sofis­ ticación, siempre en busca de experiencias de usuario que le aporten un mayor valor. Por ejemplo, uno de los ámbitos que se están potenciando es el relativo a ofrecer más facilidades al cliente a la hora de buscar, pagar, recibir o devolver los productos. L A Ú LT I M A M I L L A Una de las iniciativas más elocuentes es el asistente de voz, que anun­ cia a bombo y platillo su intención de facilitar nuestra vida y ayudarnos a comprar en un contexto digital. Primero, seguramente, su uso estará más enfocado hacia aquellas compras que son más sencillas y repetitivas, de objetos de coste pequeño. Después, promete ayudarnos en otros ámbi­

L

tos como, por ejemplo, las comparativas y recomendaciones para adquirir productos de mayor relevancia para nosotros. a invención de la refrigeración, entre otros elementos, fue lo que im­

En cualquier caso, según nuestros estudios, las previsiones son que el uso

pulsó la creación de las cadenas de supermercados. Después llegaron

de este tipo de asistentes digitales llevará asociado un mayor volumen

los centros comerciales, que, con la democratización del automóvil,

de pedidos más pequeños. Lógicamente, este contexto supondrá una pre­

acabaron convirtiéndose en grandes superficies separadas de los núcleos ur­

sión mayor aún sobre la logística y la distribución, especialmente en la

banos para ofrecer un abanico más amplio de productos y así constituirse en

última milla.

una parada dual de compras y ocio. Hace una década comenzó el viraje hacia

Este es el último eslabón dentro de la cadena de suministro, y también el

la tienda digital. Sobre ella, el consu­ midor ha superado de forma amplia los prejuicios iniciales que existían en cuanto a la seguridad en los pa­ gos, y espera una experiencia de compra única que integre aspectos

más importante. En este escenario

Blockchain ayuda a mejorar la gestión y la automatización de la última milla

relativos al mundo físico y al digital.

34 //

se enfrenta a una serie de retos es­ pecialmente complejos: »» La necesidad de realizar los re­ partos en el mismo día, incluso con restricciones en cuanto a las horas o tramos de entrega.

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

David Luengo, V I CE PRE S I DE NTE

CAPGEMINI

www.capgemini.com

»»

El cliente demanda ahora un control del pedido, así como detalles, en

OTROS USOS

tiempo real, sobre su ubicación.

Aunque el empleo de blockchain se orienta fundamentalmente a los pro­

»»

Existe un creciente interés por la compra y distribución de productos

cesos relacionados con la cadena de suministro, algunos retailers no han

frescos y de otra índole, que necesitan características de transporte deter­

tardado mucho en sacarle un partido adicional frente al consumidor. Por

minadas y una cadena de suministro cada vez más ágil.

ejemplo, utilizan códigos QR para dar acceso a la información de trazabi­ lidad de algunos productos frescos, con el objetivo de ofrecer seguridad

G E ST I Ó N Y AU TO M AT I Z AC I Ó N En este contexto, la tecnología de cadena de bloques, o blockchain, se pos­

y fiabilidad a los clientes. Además del seguimiento y actualización en tiempo real de la información, blockchain también permite elimi­

tula como un aliado de gran valor a la hora de mejorar la gestión y la automatización de la última milla. Pero puede ir más allá, teniendo en cuenta su capacidad de optimizar la integridad de la cadena de sumi­

La identidad digital será el pasaporte en las etapas de la vida de un producto

nistro.

nar la necesidad de una autoridad central que verifique la informa­ ción. Esta característica tiene el potencial de reducir la burocracia, la gestión documental y el uso de papel en el transporte nacional e

De hecho, el último informe del

internacional, y permite también

Instituto de Investigación de Capgemini sobre esta tecnología señala que

establecer los denominados contratos inteligentes para, por ejemplo,

en 2025 su uso será generalizado en las cadenas de suministro. No en

comprobar que, tras la entrega de un producto por parte de un operador

vano, su penetración a niveles de escala es de un 3%, pero es que, en la

logístico, se efectúa el pago correspondiente a una cuenta corriente de­

actualidad, un 10% de las empresas cuenta ya con pilotos basados en esta

terminada. La inclusión de estos contratos dentro de la identidad digital

tecnología, y más del 85% realiza pruebas experimentales.

de un producto podrá cubrir no solo transacciones económicas, sino tam­ bién otros aspectos legales como pueden ser los cambios de propiedad y

I D E N T I DA D E S D I G I TA L E S

responsabilidad de la mercancía.

La gran baza del blockchain es que permite asignar identidades digitales a

No obstante, tal y como ocurre en todo proyecto tecnológico, la contribu­

cada unidad que se produce y distribuye, para que los múltiples actores que

ción del blockchain llegará también por la combinación acertada con otras

intervienen puedan tener un control permanente acerca de sus datos, ca­

tecnologías, como por ejemplo IoT. Fusionado también con sistemas de

racterísticas y localización. El hecho de que solo actores verificados por el

automatización inteligente, las posibilidades son realmente prometedo­

sistema puedan cargar actualizaciones aumenta el control y la transparen­

ras, máxime cuando la robotización de los centros logísticos está ahora

cia en la cadena de suministro. El resultado final es que el uso de blockchain

en plena efervescencia.

permite establecer un ecosistema de información confiable, unificado y

Las empresas que ya están haciendo un uso intensivo de blockchain en

automatizado a lo largo de las fases de producción, controles de calidad,

su cadena de suministro reconocen sus beneficios en términos de ahorro

gestión del inventario, transporte, logística y distribución.

de costes, capacidad de seguimiento y mayor transparencia. De hecho,

Las identidades digitales servirán como pasaporte del producto, que cuen­

estas compañías prevén incrementar su inversión en ella un 30% en los

ta con sellos y visados que certifican los diferentes traslados y manipula­

próximos tres años.

ciones a lo largo de las diversas etapas de su vida. De este modo, se crea un rastro digital completo —de origen a destino— que todos los actores comparten. Esto hará mucho más sencillas y ágiles todas las verificaciones de procedencia de un envío, al tiempo que se reforzará la capacidad de res­ puesta ante casos como, por ejemplo, partidas contaminadas, porque será posible identificar lugares comunes en las que hayan sido procesadas o ma­ nipuladas, lo que ayudará a prevenir crisis sanitarias. Un ejemplo de este tipo de usos es SkyCell. Esta empresa combina la tecno­ logía de cadena de bloques junto con IoT para asegurar que sus productos

New age of supply chain transparency and trust

de biofarmacia se mantienen a la temperatura adecuada a lo largo de todo su itinerario. A través de ter­mómetros conectados se realiza un registro constante de las condiciones de la mercancía y, de esta manera, la compa­

Instituto de Investigación

ñía puede tener constancia acerca de si las partidas enviadas han sufrido

de Capgemini

alteraciones que superen los rangos aceptables.

ENERO 2019

// 35


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

TRANSFORMAR LA OPERACIÓN LOGÍSTICA

IoT, analytics y blockchain

Optimizar procesos, eliminar ineficiencias, mejorar las operaciones… Las empresas del sector logístico están inmersas en su particular transformación, mediante la que se persigue una mejora del margen y la posibilidad de ofrecer un trato más personalizado a sus clientes. Para ello, tecnologías como IoT, analytics y big data, o incluso los contratos inteligentes a través de blockchain, se han convertido en un aliado de primer orden.

36 //

L

a importancia del sector logístico es

OPTIMIZAR

fundamental: representa el 6% del PIB,

LAS OPERACIONES

mueve más de quinientos millones de

De esta forma, algunos de los ámbitos en los que

envíos y cinco millones de toneladas al año;

este tipo de empresas están invirtiendo empie-

agrupa a más de ochocientos mil trabajadores y,

zan, por supuesto, por las soluciones de gestión

además, es clave para el desarrollo de la indus-

empresarial, unidas al uso de sistemas para

tria 4.0 y del comercio electrónico. A estas cifras

gestionar mejor los transportes y almacenes;

tan elocuentes se les suman las importantes

o la utilización de herramientas y aplicaciones

perspectivas de crecimiento que se presentan

sectoriales: portales web, soluciones de etique-

para este sector. No obstante, este escenario de

taje y de control de aduanas, gestión de tarifas,

futuro implica también hacer frente a toda una

flotas o averías, etc.

serie de retos que deberán afrontarse, en gran

A este escenario, digamos, de base, se le suma

parte, desde la tecnología.

la llegada de toda una serie de tecnologías de

En nuestro país, el sector logístico está bastante

vanguardia que suponen un elemento de inno-

atomizado. Por un lado, se encuentran las gran-

vación adicional, y que sirven como habilitado-

des compañías, que están muy involucradas en

ras del cambio que deben desarrollar aquellas

su transformación digital, tienen mucho interés

empresas que quieran realmente evolucionar y

en ello y llevan tiempo indagando en el uso de

llegar a competir con garantías en el nuevo es-

todo tipo de tecnologías a través de sus progra-

cenario que está imponiendo la digitalización.

mas de innovación. Por otro lado, hay un buen

La evolución del mercado logístico llegará a tra-

número de empresas de transporte de menor

vés del impulso decidido de proyectos en áreas

tamaño, que buscan sobre todo ir aumentando

que tendrán un alto impacto en el negocio, como

su flota para crecer en volumen y mejorar el

son la trazabilidad de activos y productos, la lo-

margen; a partir de ahí es cuando empiezan a

calización en interiores o la automatización de

hablar de planificación de ruta y de aplicar esta

las operaciones.

transformación digital que les permita mejorar

Se trata de una evolución que apela a una me-

las operaciones.

jora constante en la productividad y gestión de

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Roberto Espina, DI RE CTO R DE S ERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS

MINSAIT

www.minsait.com/es

los recursos, con el fin de incrementar la com-

con los que trabajan— para planificar mejor la en-

proceso logístico, desde el origen hasta el punto

petitividad de las empresas y acceder a nuevas

trada de mercancía en los muelles. Cada operador

final. Estos contratos inteligentes hacen posible

oportunidades del mercado. Cuestiones como

logístico hace un seguimiento de toda su flota de

que toda la formulación de las condiciones esté

la mencionada trazabilidad end-to-end del pro-

camiones, ya que le permite optimizar sus propias

informáticamente establecida, así como que

ducto a través del uso de tecnologías IoT —junto

operaciones. En mayor o menor grado, la mayoría

un programa informático, aplicando las rutinas

con analytics y big data—para el control en tiem-

de ellos lo tiene implementado. Pero el cliente fi-

adecuadas de común acuerdo, permita ver toda

nal no cuenta con toda

esta información y decida si se han cumplido las

esa información inte-

condiciones pactadas y los acuerdos de nivel de

grada, que le permiti-

servicio fijados.

La sensorización de las personas permite disponer de una fuente de información muy valiosa

ría, por ejemplo, actuar ante contingencias en las rutas, retrasos en la entrega por averías en los camiones, etc.

po real de las operaciones suponen un paso cua-

La respuesta a este escenario llega a través del

litativo en la concepción y ejecución que hasta

desarrollo de una única plataforma analítica, que

ahora se tenía de los procesos logísticos.

integre toda la información procedente de los diferentes operadores logísticos con los que tra-

A N A LY T I C S , B I G DATA

baja. De este modo, sería posible optimizar todos

E IOT

los procesos en los muelles de carga, recibir la

Si se tienen sensorizados los camiones, los conte-

mercancía y tener preparado todo antes de que

nedores y las personas, se dispone de una fuente

llegue el camión.

de información muy valiosa, que permite desarrollar una capa analítica muy interesante para

C O N T R ATO S I N T E L I G E N T E S

Dachser e IoT

mejorar la toma de decisiones. Aplicado al ámbito

Otro de los retos claros en este sector está di-

del almacén, ofrece la posibilidad de optimizar los

rectamente relacionado con blockchain. Nor-

Dachser, uno de los grandes

tiempos muertos sabiendo cómo se mueven los

malmente, un operador logístico debe cumplir

operadores de logística y transporte

equipos o, por ejemplo, definir cómo se colocan

una serie de acuerdos de nivel de servicio muy

de mercancías a nivel mundial, ha

las mercancías en la zona de preparación de pe-

exigentes y que obligan a que todo el proceso

logrado geoposicionar sus jaulas

didos para minimizar los desplazamientos; si se

—desde la recogida a la entrega— deba estar

de transporte para poder tener

aplica a la denominada “última milla”, se pueden

perfectamente regulado. Habitualmente, los

información acerca de su ubicación

inferir modificaciones en la ruta para aumentar

puntos de contacto entre cliente y proveedor

en todo momento, para así gestionar

el éxito en la entrega de paquetes en función de

comportan una serie de condiciones contrac-

de forma más eficiente su uso y evitar

determinadas zonas y franjas horarias: entregar

tuales que hay que controlar. Todos estos de-

pérdidas, reduciendo los posibles

más paquetes en primera instancia ahorra dinero.

talles son los que definen si se han cumplido los

costes de reposición.

Lógicamente, esto requiere contar de forma pre-

niveles de servicio acordados.

Este es un proyecto de referencia, en

via con todas esas fuentes de información. Aun-

El problema es que cada una de las partes hace

el que se lleva a cabo el despliegue

que todos los operadores están trabajando en

una revisión de estas condiciones por separa-

integral de tecnología IoT salvando

esta línea, quedan todavía algunos retos eviden-

do, con hilos de información diferentes y autó-

los desafíos que habitualmente están

tes en este campo. Por ejemplo, recientemente

nomos, lo que puede derivar en desacuerdos,

presentes en este tipo de desarrollos,

hemos hablado con una gran empresa que mueve

disputas o litigios. Por ejemplo, para una gran

desafíos tales como la autonomía

un elevado número de mercancías. Para ello, utili-

superficie, la mercancía se da por recibida cuan-

de la batería de los dispositivos,

za los servicios de multitud de operadores logís-

do llega al muelle; sin embargo, la empresa de

las limitaciones de espacio físico

ticos contratados en diferentes países o incluso

logística lo que tiene en cuenta es el momento

adecuado para poder instalarlos o los

continentes.

en el que el camión entra en el centro.

requerimientos de escalabilidad de

Para esta empresa, es muy importante contar con

En este contexto, los smart contracts a través de

las soluciones aplicadas.

información clara acerca de la ubicación de todos

blockchain permiten compartir esa información

estos camiones —de cada uno de los operadores

entre todos los actores que intervienen en el

ENERO 2019

// 37


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

PERSONALIZACIÓN DEL SECTOR SEGUROS

Insurance cognitive of things

Por su naturaleza —y su estrecha vinculación con el riesgo, el fraude y la siniestralidad—, las aseguradoras vienen haciendo un uso intenso de la analítica desde hace décadas, tanto para el desarrollo de productos y servicios como para atraer, establecer y mantener relaciones lo más personalizadas posible con sus clientes. Si la fidelización es crucial en cualquier mercado, en el de los seguros alcanza una dimensión crítica.

D

esde sus orígenes, la analítica ha estado presente en la actividad del sector asegurador. No obstante, las métricas y los modelos de segmentación y predicción aplicados tradicional-

mente en el sector asegurador empiezan a no ser suficientes y corren el riesgo de quedar obsoletos o incompletos. El avance del big data, IoT y las tecnologías de machine learning e inteligencia artificial abre un abanico de nuevas oportunidades: la atracción y fidelización de clientes con servicios de valor añadido y el desarrollo de pólizas personalizadas, más especializadas y adaptadas a situaciones concretas o a un determinado período. Además, estas soluciones contribuyen a mejorar la detección del fraude y a facilitar la puesta en marcha de acciones anticipadas ante posibles incidentes, averías o siniestros, con la consiguiente reducción de los costes asociados a su resolución. IOT Y PERSONALIZACIÓN Vayamos por partes. El avance de IoT y la progresiva sensorización del entorno suponen que tanto las personas como todo tipo de dispositivos en los hogares y las ciudades están conectados y generan información. IoT emerge como una nueva pieza para profundizar, ampliar y enriquecer tanto el conocimiento del entorno, de los riesgos y las oportunidades, como el de los clientes, sus preferencias y pautas de comportamiento y, muy especialmente, su contexto. Este ingente volumen de información, junto con la analítica avanzada, permite facilitar la toma de decisiones y adaptarla de manera certera a cada cliente. Competir en el sector seguros no es una cuestión de nuevos canales, se trata de ofrecer productos y servicios realmente innovadores, adaptados a las características individuales y al contexto preciso de

38 //

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Juan Francisco García, DI RE CTO R DE L A UNIDAD DE NEGOCIO B IG DATA & ANALYTICS

GRUPO CMC

www.grupocmc.es

cada cliente, accesibles en cualquier momento y, por supuesto, de forma

al uso creciente de wearables, las aseguradoras pueden disponer, en tiem-

omnicanal.

po real, de un caudal de datos de utilidad para el diseño de pólizas innova-

Resolver el reto exige incorporar a esta ecuación las tecnologías de machi-

doras. Por ejemplo, el precio de la prima puede estar asociado a hábitos

ne learning e inteligencia artificial, específicamente el NLP (natural language

de vida saludables. Además, también se avanza en la gestión proactiva

processing), para automatizar, al menos parcialmente, múltiples procesos

del riesgo.

para mejorar la productividad y la eficiencia, reduciendo al mismo tiempo

En el ramo del automóvil, asistimos a una transformación notable. Au-

los costes. Según nuestra experiencia, la automatización y la aplicación de

menta el número de vehículos inteligentes y conectados, y empiezan a

tecnología cognitiva posibilitan un ahorro de costes de entre el 20% y el

surgir propuestas innovadoras con pólizas cuyo coste varía teniendo en cuenta no solo parámetros tradi-

50%. Estas cifras pueden llegar al 100% en el caso de una automatización completa, teniendo en cuenta la reducción drástica del tiempo de procesamiento y del índice de errores, sin olvidar la mejora de los

El Insurance Cognitive of Things se aplica a los principales ramos: hogar, autos, vida y salud

niveles de precisión.

cionales, sino también las pautas y estilo de conducción, o la tipología y distancia del recorrido que se realiza. El seguro tradicional, tal y como lo conocemos, con un vencimien-

En entornos operacionales de alta

to anual, tiene los días contados.

capacidad y escalabilidad, estas prácticas derivan en una mejora conti-

Avanzamos hacia un seguro flexible, en el que el cálculo de la prima se

nua, como resultado de las capacidades de autoaprendizaje de estas tec-

adapta a las pautas de comportamiento, los hábitos de consumo de los

nologías. Los chatbots, en pleno desarrollo, son una buena muestra de la

clientes y su contexto. Las compañías aseguradoras no pueden perder

potencia de esta tecnología en ámbitos como el marketing, la comerciali-

esta oportunidad, especialmente en un momento en el que las dos princi-

zación y la relación con los clientes.

pales barreras —el coste de los dispositivos IoT y la disparidad de están-

Un claro ejemplo de la potencia de estas tecnologías es la Cognitive Health

dares— están desapareciendo.

Claims Advisor (CHCA) que se aplica en el sector sanitario. Se trata de un asistente que proporciona a los dictaminadores médicos argumentos

SEGURIDAD, EL CUARTO ELEMENTO

para aportar agilidad y solidez a su toma de decisiones. La idea es resol-

Por otro lado, este paso hacia delante exige el concurso de los propios

ver, de una forma mucho más rápida y automatizada, el pago de un sinies-

usuarios. En este sentido, la seguridad es el cuarto elemento que confor-

tro o la detección de un posible fraude a partir del análisis de todas las

ma las soluciones insurance cognitive of things. A este respecto, son dos los

fuentes de información disponibles.

principales aspectos que se han de considerar. En primer lugar, contar con las máximas garantías de que la persona, o el bien con el que se establece

PAU TA S D E C O N S U M O Y C O M P O RTA M I E N TO

y mantiene una relación, es realmente quien dice ser, y que la información

Imaginemos ofrecer a los clientes el seguro de sus bienes según tiempo de

que facilita y genera es veraz y no ha sido alterada. Segundo, que los datos

uso y modo de empleo, o que los sensores del hogar sean capaces de adver-

IoT, y específicamente los personales y los relacionados con la salud, solo

tir de un problema (eléctrico, de agua o de seguridad) con antelación o justo

serán compartidos con las partes para las que el cliente ha expresado su

cuando se produce...

consentimiento, y que en ningún caso podrán ser modificados o sustraí-

Las soluciones insurance cognitive of things son aplicables a los principales

dos por una tercera parte.

ramos de seguros: hogar, autos, vida y salud. En el hogar, suponen una revo-

En los últimos años, las aseguradoras han dado pasos importantes en su

lución en términos de personalización e incluyen servicios de valor añadido

aproximación al cliente. Buena prueba de ello es el desarrollo de apps

asociados a capacidades propias del hogar inteligente, como videovigilan-

para facilitar un mayor conocimiento mutuo y una interacción ágil y lo

cia, control del consumo de agua y energía, o gestión domótica remota.

más personalizada posible. En otras palabras: satisfactoria. El camino

No solo se trata de tener un conocimiento detallado del cliente, de sus pau-

pasa ahora por la integración de IoT y la aplicación de analítica avanzada

tas de consumo y su comportamiento, sino también de facilitarle consejos

y tecnología cognitiva para transformar el enorme caudal de información

y recomendaciones para hacer un uso más eficiente, controlado y seguro

en conocimiento y acción. El destino: una experiencia innovadora, dife-

de las instalaciones de su hogar. Además, a partir de esta información de-

rencial y ajustada a sus deseos y expectativas.

tallada, las aseguradoras aumentan sus capacidades de detección y control del fraude, y pueden anticiparse a posibles incidentes, averías o siniestros, reduciendo los costes de reparación asociados. Estas soluciones también abren muchas oportunidades en los ramos de vida y salud. Con la proliferación de los dispositivos sensorizados, unida

ENERO 2019

// 39


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

INNOVAR EN LA CONSTRUCCIÓN

Colaboración, automatización y simulación

Es evidente que la transformación digital se ha convertido en el centro de las estrategias de negocio en multitud de industrias. El de la construcción es un sector reacio al cambio, pero el tiempo apremia y es ineludible que se sume a esta evolución, adaptándose —a su ritmo— a este viento fresco tecnológico que ha venido para quedarse.

L

a industria de la construcción es uno de los sectores en los que puede parecer complicado aplicar la cada vez más necesaria trasformación digital. Los motivos son variados; por ejemplo, está

el hecho de que no se fabrica un producto estándar, sino que se trabaja con proyectos y estos son normalmente muy diferentes entre sí. A esto habría que añadirle la dificultad que conlleva la coordinación de diferentes empresas, de tamaños variados y muchas veces de diferente escala, a través de acuerdos con entidades internacionales, nacionales y locales. Históricamente, los cambios en la industria de la construcción han sido complicados. De hecho, durante mucho tiempo se han seguido utilizando procesos que se han venido manteniendo durante siglos. Sin embargo, en la última década se han realizado algunos avances importantes. Por ejemplo, recientemente se presentó una metodología que supondría un gran cambio en el sector: BIM (building information modeling o modelado de información de la construcción). Básicamente, se trata de un marco para la integración de tecnologías y procesos, que ayuda a impulsar la eficiencia en las operaciones de construcción. Este método de trabajo unifica la información para compartirla entre todos los agentes involucrados en un proyecto, de manera que se ahorre tiempo y se eviten errores. Pero esta innovación no ha sido suficiente, ya que no unifica procesos ni destruye los silos. En su momento, fue un avance muy importante, pero no cubre todas las necesidades actuales del sector y, sobre todo, no ofrece todas las ventajas que la tecnología puede aportar en la actualidad. Otro de los avances importantes que se han desarrollado en los procesos relacionados con el sector de la construcción ha sido la combinación de este método de trabajo —BIM— con el uso de herramientas de diseño 3D. Pero el resultado de esta innovación no ha sido implementado de forma

40 //

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Nicolas Loupy, DI RE CTO R G E NE RAL PARA ESPAÑA Y PORTUGAL

D A S S A U LT S Y S T È M E S

www.3ds.com/es

uniforme en la industria. Además, en muchos casos, tampoco se aplica al

Esta información se tendrá en cuenta durante la simulación, consiguien-

proceso completo, que va desde el diseño inicial hasta la finalización de

do una mayor fiabilidad en cuanto a la resistencia de estos materiales en

la construcción.

las condiciones expuestas.

El resultado de este escenario —en cuanto a la falta de unificación en los

Otra interesante posibilidad que ofrece esta simulación virtual es la de

procesos, de digitalización y automatización— está repercutiendo ne-

realizar pruebas sobre nuevos diseños o materiales, o sobre los nuevos

gativamente en la industria, provocando notables pérdidas de tiempo,

usos que se les pueden dar a los materiales habituales, para comprobar

derroche de recursos y todo tipo de malentendidos relacionados con el

en el mundo virtual el comportamiento de la estructura tras someterla

manejo de la información.

a todo tipo de situaciones (climas, fuerzas...) sin correr riesgo alguno en el mundo real. Las oportunidades que esto puede abrir en el sector de la

P L ATA F O R M A C O L A B O R AT I VA En el mercado existen soluciones tecnológicas que pueden ayudar a solven-

construcción son innumerables y, desde luego, puede ser la llave que facilite la apertura de este sector, incentivando el camino hacia la innovación.

tar estas dificultades, a través de un entorno digital que permita la gestión de BENEFICIOS

proyectos de construcción colaborativos, entorno basado en nuestra plataforma 3DEXPERIENCE, que ya está siendo utilizada en sectores como el de

Todas las ventajas que es capaz de aportar esta herramienta se traducen

automoción y el aeroespacial. Este tipo de herramientas ayudan a agilizar y

en beneficios claros a nivel empresarial. Por ejemplo, los presupuestos

automatizar los procesos y, además, permiten unificar la información y la co-

pueden ser más ajustados, pues ahora existe un conocimiento más de-

municación entre las diferentes empresas implicadas en el proyecto, en cada

tallado sobre los materiales, procesos y tiempos, y toda esa información

una de las etapas de las que consta.

está interconectada. A su vez, se

Una de las principales ventajas de

obtiene también un ahorro de

trabajar con una plataforma colaborativa de este tipo es que la comunicación es fluida a todos los niveles, tanto dentro de la propia

Este entorno digital permite la gestión de proyectos de construcción colaborativos

empresa como también con los

tiempo, gracias a la automatización de algunos procesos, a la fluidez de la comunicación y a la eliminación de todos aquellos errores que conlleva trabajar en versiones diferentes de la información. Por

colaboradores, y a lo largo de las diferentes fases del proyecto. Esto permite mantener la continuidad digital

último, repercute también en un ámbito que no está relacionado solo con

de los datos de principio a fin, de manera que todos los agentes trabajan

la cuenta de resultados de la empresa, ya que además conlleva beneficios

con la última versión de los documentos y pueden rastrear el histórico del

a otros niveles, como por ejemplo:

proyecto.

»»

Por otro lado, estas plataformas incluyen una gran variedad de herramien-

nificativa los materiales malgastados.

tas de diseño, que se pueden utilizar desde el inicio del proyecto —durante

»»

la fase de plano o boceto— hasta su construcción en el mundo real. Ade-

gentes de las ciudades.

más, permiten incluir el denominado diseño inteligente, que automatiza y

»»

agiliza este proceso gracias al uso de la tecnología, la continuidad digital y

bién elevar el nivel de seguridad del proyecto.

la inteligencia artificial.

Sin duda alguna, ha llegado la hora de aprovechar las ventajas que propo-

Desde el punto de vista medioambiental y social, reduce de forma sigEl uso de esta tecnología promueve la construcción y el diseño inteliPor último, la continuidad digital y la simulación virtual permiten tam-

nen las nuevas tecnologías para seguir manteniendo la excelencia y lograr SIMULACIÓN

la supervivencia en un mercado global tan competitivo.

Una vez que todos los datos y diseños se encuentran dentro de una única fuente de información (la plataforma colaborativa), las pruebas de simulación virtual para el prototipado son sencillas. Gracias a la simulación es posible comprobar la solidez de la estructura y los procesos de la construcción del edificio, para que sea posible prever problemas o, incluso, descubrir nuevas oportunidades que no se habían detectado en el diseño inicial. Además, una vez que se ha comenzado con el proceso de construcción, es posible aplicar cambios rápidamente para implementar lo que se va aprendiendo durante todo el desarrollo. Es más, algunas de estas plataformas ofrecen amplias bases de datos con información detallada acerca de los diferentes materiales disponibles.

ENERO 2019

// 41


A fondo

DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

EL POLIAMOR Y LA GESTIÓN DEL TALENTO Colaboración con ecosistemas externos

Los nuevos modelos de relación, colaboración y trabajo con el talento cada vez se parecen más a los nuevos formatos de relaciones personal-afectivas del siglo XXI. Menos convivencia exclusiva y un auge del fenómeno de “relación abierta”, que hace plantearse muchas verdades que se tenían como universales en el departamento de Recursos Humanos.

No son pocas las organizaciones que siguen con el firme objetivo (¡algunas hasta lo ponen en la visión!) de captar todo el talento que puedan, al precio que el mercado les diga y sin preocuparse en absoluto por la cabida futura que este tendrá en sus organizaciones. Por poner un ejemplo, solo hay que mirar la rotación del entry-level que padecen esas empresas, que viven a base de contratar becarios como el que compra nueces a granel. JOB HOPPERS Ante este escenario, lo más sencillo es apuntar directamente a las nuevas generaciones y tachar a sus miembros de job hoppers, insatisfechos por naturaleza, impacientes y demás lindezas que podemos ver en un buen número de artículos artículos de LinkedIn, Medium u opiniones en me-

A

dios convencionales. Lindezas verbales, en muchas ocasiones, de aquellos que tienen entre poca y ninguna idea de lo que de verdad busca el unque digan que la última crisis que (mal)vivimos fue “de valores”,

talento actualmente.

realmente lo que tuvimos delante fue una inmensa montaña de

Ante este tipo de argumentarios, veo que estas inquietudes vitales cada

“creí-que” y “pensé-que”. Las justificaciones y las excusas constan-

vez son menos un territorio exclusivo de los menores de treinta y más

tes han llevado, en muchas ocasiones, a momentos no demasiado positivos.

una percepción vital que trasciende, de largo, a las velas que se soplen en

Además, parece que no aprendemos. Más de lo mismo les sigue pasando a todo

la tarta de cumpleaños. Si no, miremos grandes ejemplos que podemos

tipo de asociaciones, ONG y demás organizaciones que buscan atraer, captar

encontrar en la Red, perfiles como los de Emma Giner o Margarita Álva-

o reclutar algún tipo de audiencia. Ya sea empleados, suscriptores o compradores. Pero cuando hablamos de atraer talento para la organización, la ecuación se nos vuelve mucho más complicada. Tanto como burocrática

rez, que anteriormente estaban

La integración del talento ya no puede limitarse a contratar en piloto automático

se vuelva la organización.

42 //

ligadas a grandes organizaciones —como Inditex o Adecco— y que actualmente trabajan en la mejora de otras tantas organizaciones, pero desde un modelo mucho más líquido y temporal.

ENERO 2019


DIGITAL TRANSFORMATION STORIES

A fondo

Pablo González, CE O

TRIVU

wearetrivu.com

NUEVOS MODELOS LABORALES

tratégico como táctico. Perfiles mucho más variados de los que solemos

Por suerte, durante los tres años que llevamos de camino en TRIVU nos

encontrarnos en estos departamentos, que tendrían que empezar a dar

hemos encontrado con organizaciones rara avis, que llevan un tiempo

cabida a sociólogos o a expertos en innovación e impacto social, entre

haciendo un ejercicio de introspección y planteándose que, quizá, como

otros tantos perfiles que hoy escasean.

bien planteaba Will Smith en un vídeo que se hizo viral, tenían que em-

En cualquier caso, es cierto que cada vez se van viendo más organizacio-

pezar a diferenciar culpables de responsables. Porque si bien la culpa de

nes valientes. Pequeños aventureros que se lanzan a crear nuevos mode-

este nuevo planteamiento generacional no era suya, sí que lo era la res-

los de relación con el talento a través de ecosistemas como el que noso-

ponsabilidad total de crear nuevos modelos laborales para dar cabida a

tros representamos. En él encuentran la oportunidad de dar respuesta a

las nuevas necesidades.

sus necesidades, con perfiles de lo más variopinto e ideas que son estruc-

Se trata de organizaciones que han entendido que la integración del ta-

turadas desde muchas ópticas no tradicionales. Todo ello sin perder un

lento en sus actuales estructuras ya no puede limitarse únicamente a

ápice de calidad en el resultado final, contando con gestores de la calidad

contratar en piloto automático, al más puro estilo Tesla. Porque, por muy

en el proceso.

cruda y complicada que pueda parecer, hemos de asumir la realidad de

Valientes como Estrella Galicia o AXA, cuyo departamento de Recursos

que no todo el mundo quiere trabajar de manera constante para una em-

Humanos apuesta por conectar con el talento a través de festivales, u

presa (o vale para ello).

otras que dan un paso al frente y se lanzan a hacerlo a través de hacka-

Este aspecto se ve reforzado por una reciente encuesta que hicimos des-

thones, como SEAT DisrUP (www.seatdisrup.com) o BNP y su Challenge

de TRIVU entre dos mil estudiantes de entre dieciocho y veintidós años.

3030 (bnp3030.com). Estas iniciativas son un claro referente y fuente de

Ante la pregunta de cómo se veían, laboralmente hablando, dentro de

nuevas posibilidades para las diferentes unidades de negocio, poniendo

diez años, la respuesta más repetida era que querían montar su propia

al área de Recursos Humanos en una posición más trascendental, que va

empresa, por delante de ser funcionario, hacerse freelance o trabajar en

más allá de los meros reclutadores.

una gran empresa. Nosotros podríamos mentir, pero los datos... rara vez.

Valientes “poliamorosos”, estos y otros tantos, que apuestan por ir mucho más allá: entender que la relación con el talento cada vez va más de

RELACIONES FLEXIBLES

eso, de enamorar. Estas nuevas necesidades vitales obligan a los departa-

De esta manera, el mercado del talento —y más concretamente el del ta-

mentos de Recursos Humanos a liderar esa gestión del cambio, evolucio-

lento con hambre— se parece cada vez más a las estructuras poliamorosas

nando cada vez más hacia modelos de colaboración con ecosistemas de

que tanto defienden Dossie Easton, Janet Hardy o nuestra compatriota

talento externos.

Lucía Etxebarria en sus respectivos libros. En ellos, respaldan estructuras y modelos mucho más versátiles, flexibles y ágiles, en los que las relaciones evolucionan, se abren y cierran de manera mucho más dinámica de lo que se ha hecho tradicionalmente, y cada vez hay más colaboración con terceras partes. Nuevos planteamientos que rompen axiomas rígidos y tradicionales, como los que las empresas llevan décadas teniendo para con el talento que querían incorporar. Se requiere una nueva forma de trabajar, en la que se pueda acceder a un mercado exponencialmente más grande por el simple hecho de entender que no toda persona que colabore con la empresa ha de tener un contrato laboral. Estamos ante una “uberización” en toda regla de las relaciones entre el colaborador y la organización, en la que el paradigma pasa de “captar CV e incorporarlos a proyectos” a “colaborar con agentes que aporten valor cuando se necesita”. Los departamentos de Recursos Humanos cada vez son más una mezcla entre innovación y marketing, con un claro posgrado en Economía Colaborativa.

Culpa y responsabilidad

YA S E E S TÁ N D A N D O PA S O S Esta nueva mentalidad exige un nuevo planteamiento por parte de los

Will Smith

responsables de las tradicionales áreas de Recursos Humanos, un planteamiento que conlleve una nueva forma de proceder tanto a nivel es-

ENERO 2019

// 43


So l u c i o n e s

DevOps y el equipo de Operaciones

La economía digital necesita del mainframe

Los entornos mainframe gozan de muy buena salud, pero es necesario desarrollar algunas de las prácticas ligadas a estos ordenadores centrales para adaptarlos a la nueva economía digital. Se trata de obtener el máximo valor de negocio aprovechando, de manera colaborativa, las capacidades de las áreas de desarrollo, infraestructura y arquitectura empresarial. El resultado reducirá costes, mejorará resultados y prolongará la vida útil del mainframe durante las próximas décadas.

multiplataforma de proceso y por tecnologías emergentes tales como la nube, el IoT, la inteligencia artificial o la movilidad, entre otras. Hay tres factores que convierten en imperativa la modernización de las operaciones mainframe. Por un lado, la exigencia de acelerar la oferta de nuevos productos y servicios digitales exige actualizar bajo demanda la lógica de negocio de los sistemas centrales. Además, debido a que las aplicaciones mainframe proporcionan respaldo a una creciente cartera de servicios web y móviles orientados al cliente, las cargas de trabajo son cada vez más variables. Por tanto, los equipos de operaciones mainframe deben ser mucho más proactivos para garantizar el rendimiento, ya que ahora afecta directamente a la experiencia de la relación con el cliente. Un segundo elemento es el cambio generacional en los departamen-

E

tos de TI. Los millennials representarán el 75% de la fuerza laboral l mainframe sigue siendo la plataforma informática más fia-

en 2030 y habrá que proporcionarles herramientas —tan adecuadas

ble, escalable, eficiente, segura y rentable del planeta. Estas

como familiares y atractivas— para que gestionen los entornos main-

son las razones por las que 92 de los 100 bancos más grandes

frame que, con toda seguridad, perdurarán más allá de esa fecha.

del mundo, 23 de las 25 principales empresas de distribución y las

El tercer vector modernizador pasa por liberar el mainframe de sus

10 mayores aseguradoras a escala global continúan ejecutando sus

silos tradicionales para integrarlo en el entorno multiplataforma ac-

aplicaciones críticas de negocio en los también llamados ordenado-

tual de las empresas. Los motivos son varios: mejorar la eficiencia

res centrales.

de la promoción de código de desarrollo, facilitar la entrega de datos

Desde luego, este es un privilegio que obliga a mantenerlo y a no dor-

fiables para la toma de decisiones, y responder a las crecientes obli-

mirse en los laureles. Ninguna de estas grandes empresas puede per-

gaciones de cumplimiento normativo.

mitirse el lujo de seguir gestionando sus ordenadores centrales como lo hacía en el pasado, simplemente porque algunas de esas prácticas

/ A U M E N TA R L A A G I L I D A D D E L A S O P E R A C I O N E S

son hoy obstáculos para aquellas que pretenden evolucionar hacia los

Teniendo en cuenta este escenario, ¿cuáles son los pasos necesarios

nuevos parámetros de la economía digital, marcada por los entornos

para propiciar esta evolución? Vamos a proponer nueve de estos pa-

44 //

ENERO 2019


S o lu c io n e s Veronique Dufour-Thery, V I CE PRE S I DE NTA SUR DE EUROPA, ORIENTE M EDIO Y NORTE DE ÁFRICA

C O M P U WA R E C O R P O R AT I O N

www.compuware.com/es

sos, con una clave común: se trata de que el equipo de Operaciones,

software. En el caso de las operaciones en el ámbito del mainframe,

muchas veces reacio a colaborar estrechamente con el de Desarrollo,

significa descubrir y resolver problemas potenciales en el código

aumente su agilidad en el seno de la estrategia DevOps, lo que implica

tan pronto como sea posible. El objetivo final, en el caso de DevOps,

una mayor copropiedad de algunas tareas que antes estaban separa-

es llegar a descubrir los defectos funcionales y el rendimiento óp-

das en silos.

timo de las aplicaciones mucho

»»

antes de la promoción formal

Definir la misión de Opera-

ciones y garantizar que todo el mundo esté a bordo. Las operaciones mainframe deben evolucionar para apoyar la agilidad de

INVERTIR EN LA AUTOMATIZACIÓN DE LAS OPERACIONES MAINFRAME AHORRARÁ COSTES

la empresa y han de modernizar-

de los paquetes. »» Optimizar la automatización es fundamental para llevar al mercado nuevas capacidades digitales, gracias a la promoción

se para respaldar la transferen-

e implementación rápidas del

cia generacional de los profesionales que administran la plataforma.

código, la conformidad con las normas y políticas que salvaguardan

Garantizar la aceptación de esta misión significa dejar claro que el

la integridad en el ámbito de producción, y la mejor coordinación

mainframe está para quedarse, y que la sustitución de los de los siste-

del despliegue simultáneo de nuevo código en sistemas mainframe

mas centrales es inviable a día de hoy en las grandes empresas.

y no mainframe. Por supuesto, los automatismos facilitan el rastreo,

»»

así como la prevención y resolución de cualquier problema que sur-

Establecer nuevos indicadores clave de rendimiento (KPI)

que permitan aumentar la productividad y acelerar la capacidad de

ja en la cadena DevOps.

respuesta a Negocio. Algunos de estos KPI habrán de definirse de for-

»»

ma conjunta con el área de Desarrollo, aumentando la colaboración

permitirá capturar métricas de operación para, de esta forma, po-

entre los equipos. Hoy día, velocidad y eficiencia son tan importantes

der descubrir posibles problemas y poder corregirlos antes de su

como la calidad, por lo que los equipos mainframe deberán dar la

entrada en funcionamiento. Lo importante es entender por qué

misma importancia a la medición y mejora continua en las tres áreas.

ocurrió un fracaso, cómo se responde y cómo puede evitarse en el

»»

futuro.

Propiciar una cultura de colaboración, más allá de la cultura

Adoptar la mejora continua y cuantificada de los procesos

departamental que ha dominado en las últimas décadas y que ya no

»»

es suficiente a medida que aumentan las expectativas digitales. En

mentación de las fases anteriores, aunque no se hayan cumplido al-

el mundo de Java y la nube, la excelencia digital exige una colabo-

gunos objetivos. Incluso en este caso, habrá mejorado la capacidad

ración abierta —no enclaustrada— entre desarrolladores, control de

de la empresa para competir en el mercado digital y se habrá con-

calidad, operaciones y usuarios/analistas empresariales.

seguido que los sistemas centrales de proceso continúen aportando

»»

valor a la empresa durante los próximos años.

Utilizar herramientas gráficas e intuitivas que mejoren signi-

Cuantificar el impacto y celebrar las victorias tras la imple-

ficativamente la productividad y reduzcan los errores tanto de los

Invertir en la automatización de las operaciones mainframe aho-

expertos como de los profesionales más noveles en este entorno.

rrará costes en los próximos años. Optimizar el control de calidad

También ayudarán a los equipos de Operaciones a optimizar sus de-

y la resolución de problemas también reducirá los “simulacros de

cisiones sobre la asignación de recursos, las colas de trabajos batch y

incendio”, cuando no incendios en toda la regla.

otros parámetros operativos clave. Sin estas herramientas, el personal de Operaciones no podrá garantizar los niveles de servicio requeridos en los procesos de evolución hacia una economía digital. »»

Intensificar la búsqueda y solución de problemas. A través de

los pasos anteriores, el equipo de Operaciones habrá incrementado el conocimiento para supervisar su entorno y solucionar problemas que afectan al rendimiento, la disponibilidad y los costes. Esta capacidad resolutiva será cada vez más importante en la medida que aumente la interacción con las aplicaciones mainframe para proporcionar respaldo a los crecientes servicios web y móviles orientados al cliente. »»

“Desplazamiento a la izquierda” (del inglés shift left) es una

expresión que describe la resolución temprana (lo más a la izquierda posible) de problemas a lo largo del ciclo de vida de la entrega de

ENERO 2019

// 45


So l u c i o n e s

SAP HANA sin limitaciones

Analítica predictiva más allá de SAP

SAP HANA marcó un punto de inflexión para los negocios, aportándoles una inteligencia y capacidades de procesamiento en tiempo real nunca vistas antes. Sin embargo, el licenciamiento Runtime traía consigo ciertas limitaciones a la hora de afrontar escenarios que combinaran datos originados en sistemas SAP con otros procedentes de aplicativos no SAP; esto ha cambiado con SAP HANA Platform.

D

urante mucho tiempo no se ha

decisiones asciende a más de 3 000 millones

prestado la debida atención a los

de dólares. Esto no solo incluye el esfuerzo

datos que albergaba una organi-

y los recursos humanos malgastados, sino

zación y a la riqueza que se perdía por no

también el riesgo de que afecte al valor de la

poder aprovechar su potencial. En plena era

marca o, incluso, que conduzca a la pérdida

del big data, la transformación de esos datos

de clientes.

en información real, en la que las analíticas

A ello se suman, además, posibles sanciones

avanzadas permiten cruzar métricas y eva-

por incumplimiento de normativas, pues-

luaciones decisivas para desmarcarse de los

to que detrás de buena parte de las legisla-

competidores, está sobreentendida. Sin em-

ciones —incluido el Reglamento General de

bargo, aunque ahora sí se le empieza a pres-

Protección de Datos Personales (RGPD)—,

tar la debida atención, el siguiente paso es

se encuentra el requisito de la calidad de la

darle la importancia adecuada a la elección

información. El panorama, según la propia

de la plataforma. Una de las prioridades ac-

HBR, no es especialmente positivo: el porcen-

tuales de las empresas es tener la capacidad

taje de datos en las empresas que cumplen

de gestionar la gran cantidad de datos que

con un umbral mínimo de datos apenas al-

poseen, en el contexto del proceso adecuado:

canza el 3%.

aquel donde el dato aporta valor.

46 //

Si las organizaciones pretenden culminar

/ S A P H A N A A L R E S C AT E

con éxito sus procesos de transformación,

Los nuevos modelos de negocio están basa-

donde el dato es el rey, es importante dotarse

dos en el dato. SAP, con su tecnología SAP

de la infraestructura adecuada para que toda

HANA Platform, trata de hacer frente al

esta información esté disponible y sea de ca-

concepto digital mile, el nuevo modelo de

lidad. Según Harvard Business Review (HBR),

negocio que pone el foco en reducir el tiem-

en Estados Unidos, el coste para las empre-

po desde que el dato se genera hasta que se

sas derivado de la mala calidad de la infor-

rentabiliza, según el siguiente ciclo: realizar

mación que manejan a la hora de tomar sus

la ingesta del dato (ingest data), dotarlo de

ENERO 2019


S o lu c io n e s Javier Raposo, DI RE CTO R L O B SAP INNOVATION & TECHNOLOGY

I N F O R M ÁT I C A E L C O R T E I N G L É S

www.iecisa.com

inteligencia (smartyfy), poner este dato in-

mory de SAP. Pero, a medida que las exigen-

ofrecer respuestas lo más rápidamente po-

teligente en el proceso adecuado (right pro-

cias del mercado han ido evolucionando, las

sible a situaciones concretas. Nos referimos

cess), y ser capaz de explotar esa informa-

empresas necesitan ampliar el uso de esa

a combinar todas sus bondades como plata-

ción para rentabilizarla (monetize).

analítica predictiva en tiempo real a los da-

forma de aprendizaje automático con SAP

En este contexto, SAP HANA Platform se ha

tos que van más allá de las aplicaciones SAP.

Predictive Analytics Libraries (PAL), por

consolidado como una plataforma para ace-

Aunque el licenciamiento de tipo Runtime

ejemplo; o con SAP HANA Spatial & Graph

permite trabajar

Data Processing y SAP Text Analytics and

con fuentes de da-

Search.

tos SAP y no SAP,

En definitiva, son muchos los escenarios

en cierto modo se

donde SAP HANA Platform muestra su po-

presenta como una

tencial frente al sistema de licenciamiento

opción más restric-

SAP HANA Runtime.

tiva, puesto que las

La buena noticia es que aquellas empresas

organizaciones solo

que ya cuenten con un licenciamiento SAP

lerar los procesos de negocio y dotarlos de

pueden aprovechar la base de datos para

HANA Runtime, y necesiten incrementar sus

inteligencia. Sus capacidades de computa-

aplicaciones SAP; con este licenciamiento,

posibilidades con el potencial que les ofrece

ción in-memory y sus prestaciones de visua-

los datos subyacentes de aplicativos no SAP

SAP HANA Platform, simplemente necesitan

lización permiten crear las condiciones para

deberían ser exportados, cargados, para ser

escalar al modelo de licenciamiento, sin ne-

tomar decisiones de negocio estratégicas en

consumidos y administrados únicamente a

cesidad de deshacerse de todo lo anterior.

tiempo real y a partir de datos en vivo.

través de las tecnologías de SAP.

Aquellas empresas que ya cuenten con una

Una de las claves de su éxito es la elimina-

Sin embargo, existe un amplio abanico de

licencia SAP HANA Runtime, y que buscan

ción de los silos de información; SAP HANA

organizaciones en las que se debe hacer

disponer de una analítica avanzada utili-

posibilita el acceso a los datos independien-

frente a escenarios en los que se combinan

zando fuentes de datos (de origen o destino)

temente de su ubicación, integrando o re-

aplicaciones SAP con otras de terceros y de

distintas a SAP, son claras candidatas a dar

plicando aquellos que sean relevantes en

desarrollo propio o, incluso, híbridas. Ahí es

este salto.

una única copia de datos. Además, desde el

donde aparece SAP HANA Platform que per-

punto de vista de los desarrolladores, sus

mite un uso completo en el que no existen

funcionalidades dotan a las aplicaciones de

limitaciones en la carga y exportación de

la inteligencia precisa para aprovechar el

datos SAP y no SAP directamente dentro y

valor de la información, abriendo la puerta

fuera de SAP HANA.

SAP HANA PLATFORM APROVECHA LAS VENTAJAS DE RUNTIME, APORTANDO MAYOR FLEXIBILIDAD

a que puedan ser implementadas en cual-

Temperatura del dato

quier dispositivo a través de microservicios

/ FLEXIBILIDAD

basados en la nube.

SAP HANA Platform aprovecha todas las

Además, las tareas de administración se han

ventajas de Runtime, pero, además, incor-

visto significativamente simplificadas gra-

pora la flexibilidad que precisa una empre-

Una de las funcionalidades que podemos

cias a un conjunto de herramientas median-

sa en la que coexista una heterogeneidad de

destacar de SAP HANA Platform es la

te las que se refuerzan tanto el control de

sistemas. De hecho, no existen limitaciones

gestión de la temperatura del dato a

los procesos como la seguridad de los datos,

en ámbitos como el modelado de datos, la

través de SAP Dynamic Data Tiering.

blindando el acceso a la información más

administración, la creación de estructuras

Esto permite introducir un sistema de

sensible con controles de gestión de identi-

o el uso de motores de datos avanzados, ya

hasta ocho niveles dinámicos, en función

dad y acceso.

sea vía SAP HANA Studio o cualquier otra

de la frecuencia de uso de los datos. De

aplicación.

este modo, los más calientes (con mayor

/ S A P H A N A P L AT F O R M

SAP HANA Platform es el pasaporte para po-

uso) se almacenan en la memoria dentro

En un primer momento, las capacidades

der revertir en el negocio todas las ventajas

de SAP HANA, mientras que los fríos

de gestión de datos de SAP HANA Runtime

que trae consigo SAP Advanced Analytics,

(menor uso) lo harán en los niveles de

convencieron a la mayoría de las empresas

que es capaz de realizar el procesamiento y

almacenamiento de menor coste.

a la hora de reemplazar sus bases de datos

los análisis más avanzados dentro de la pro-

existentes por la nueva propuesta de in-me-

pia plataforma, trabajando juntos para así

ENERO 2019

// 47


So l u c i o n e s

Virtualización de datos

Modelo de integración eficiente y económico

En un contexto de explosión del volumen de información, provocado por el big data y el cloud computing, la virtualización de datos se presenta como un modelo de integración eficiente y económico. Gartner estima que, en 2020, un 50% de las grandes empresas habrán implementado algún tipo de virtualización de datos como estrategia para limitar los silos de información y obtener nuevas oportunidades analíticas.

ser muy lenta, costosa y carente de valor para las actuales necesidades analíticas. En este contexto, la virtualización de datos propone una alternativa que facilita una visión única y holística de todos los datos de la empresa, conectando la información del negocio que se encuentra dispersa en múltiples fuentes para integrarla y ponerla a disposición de los usuarios de negocio. Todo ello a través de una única capa de acceso y entrega de datos, sin importar el número de fuentes existentes o las aplicaciones de negocio con que se trabaje. / MENOR COSTE Y EN TIEMPO REAL Los métodos tradicionales de integración de datos generalmente implican el traslado y almacenamiento varias veces, lo cual consume

E

tiempo y, además, es costoso. La virtualización de datos reúne toda l estudio Data Age 2025 (IDC) predice que para 2025 la ge-

la información de una organización, alojada en múltiples fuentes

neración de información ascenderá a un total de 163 zet-

(aplicaciones, entornos cloud, big data, datos de terceros, redes so-

tabytes. Esto significa que el volumen total de datos aumen-

ciales, etc.) y los canaliza en un único formato, replicándolos solo

tará diez veces en todo el mundo durante los próximos siete años.

cuando no existe otra alternativa. Al eliminarse redundancias y

En la era del big data, Internet y el cloud computing, estamos presen-

procesos de recogida de información manual de las distintas fuen-

ciando un aumento sin precedentes de la cantidad y la diversidad de

tes de datos, mejora la productividad de los usuarios, que es otra

los datos. Una gestión adecuada de ese volumen de información es crucial para las empresas. Sin embargo, las organizaciones no pueden seguir replicando datos eternamente de un repositorio a

manera de reducir costes.

LA VIRTUALIZACIÓN DE DATOS FACILITA UNA VISIÓN ÚNICA DE TODA LA INFORMACIÓN

otro, pues esa tarea comienza a

48 //

Además, las empresas pueden acceder en tiempo real a todos sus datos. Antiguamente, dependían única y exclusivamente de métodos de integración de datos basados en la replicación

ENERO 2019


S o lu c io n e s José Juan Sánchez, DI RE CTO R DE MARK ETING EN EM EA

DENODO

www.denodo.com/es

constante, algo que en la actual transformación digital es insuficien-

/ SEGURIDAD Y ROI

te (por sí solo) para una entrega ágil de información al negocio.

Por último, además del ahorro de costes y de tiempo, implemen-

Aparte de ser considerablemente más económica, la virtualización de

tar la virtualización ayuda también a proteger la privacidad de los

datos es una forma mucho más rápida de integración de datos, ya que

datos y la información confidencial, algo que deriva en una mayor

no hay que esperar días, semanas (o incluso meses) para obtener vis-

confianza por parte de los clientes y que resulta vital en esta nueva

tas unificadas sobre el rendimiento del negocio. Está diseñada para

era, regida por el Reglamento General de Protección de Datos. Al no

ofrecer agilidad y velocidad en diversos casos de aplicación y funcio-

tener que duplicar y almacenar datos en múltiples ubicaciones, se

na en tiempo real como una única capa de acceso virtual a los datos.

limita la exposición a fugas de datos, hacks y virus. De esta forma, aparte de permitir un acceso a los datos más actuali-

/ C O M P L E M E N TA A L O S M É T O D O S

zados —accediendo a las fuentes en tiempo real—, las competencias

TRADICIONALES

de enmascaramiento protegen los datos clasificados, proporcionan-

Los procedimientos tradicionales de copia y replicación de datos

do a cada persona permisos de acceso personalizados acordes a su

siguen siendo válidos en muchos casos, especialmente cuando las

nivel de responsabilidades.

necesidades analíticas son repetitivas y recurrentes. Además, hay

Además, a nivel económico, un proyecto típico de virtualización de

que tener en cuenta que, en el pasado, se han hecho muchas inver-

datos tiene retorno en menos de seis meses desde su implementa-

siones en entornos de data warehouse que ahora simplemente no se

ción, lo que permite a las empresas ahorrar entre el 50% y el 80%

pueden tirar a la basura.

del tiempo con respecto a los métodos tradicionales de integración

Sin embargo, allí donde no llegan estos métodos tradicionales de in-

de datos. El retorno de la inversión se obtiene fundamentalmente

tegración, o donde los escenarios analíticos necesitan ser más flexi-

debido al ahorro en los costes de hardware, software, almacena-

bles, la virtualización de datos aporta un complemento perfecto a

miento, desarrollo y mantenimiento. Pero también hay que tener en

otras tecnologías para agilizar

cuenta algo menos tangible (y

el acceso y la entrega de infor-

quizás más significativo) como

mación al negocio, ya que todo se gestiona desde una única capa que conecta en tiempo real las aplicaciones con cualquier

A NIVEL ECONÓMICO, UN PROYECTO TÍPICO TIENE UN ROI INFERIOR A SEIS MESES

es la posibilidad de gestionar mejor el negocio gracias al flujo ágil y veraz de información a lo largo de la organización. En definitiva, los procedimien-

fuente de datos (estructurada o no estructurada).

tos tradicionales basados en la

Por poner varios ejemplos, en entornos de Agile BI, self service, big

copia y replicación constante no son suficientes, por sí solos, para

data o cloud computing integration, la virtualización de datos ofrece

gestionar la ingente cantidad de información y silos de datos con

una alternativa complementaria más eficaz que las soluciones tra-

que cuentan las empresas. Sin embargo, la virtualización de datos

dicionales de copia y replicación de datos.

permite acceder a ellos desde un único punto, replicándolos solo cuando es estrictamente necesario.

/ E N T E R P R I S E D ATA M A R K E T P L A C E

Teniendo en cuenta las múltiples ventajas que ofrece, la virtualiza-

Por otro lado, la virtualización de datos permite a los usuarios de

ción de datos se convertirá en una aliada perfecta para todas aque-

negocio acceder a la información y utilizarla en tiempo real, sin te-

llas empresas que tengan la analítica ágil y la gobernanza de datos

ner que recurrir siempre al departamento de TI. De esta manera,

como máximas prioridades en un entorno digital cada vez más en-

todo el equipo dispone de información actualizada desde cualquier

riquecedor, pero también más complejo.

lugar. Se trata de crear vistas de negocio que puedan ser fácilmente consumidas por las personas encargadas de la toma de decisiones, obviamente contando siempre con permisos y controles previos gestionados por el departamento de TI. Esta característica hace posible explotar el valor de negocio de todos los datos, independientemente de su tipo y fuente de procedencia, obteniendo un rendimiento más ágil de la información para entrar de lleno en el concepto de enterprise data marketplace (EDM), que se traduce en una ventaja competitiva importante en lo que tiene que ver con la toma de decisiones fundamentadas.

ENERO 2019

// 49


So l u c i o n e s

Acelerar la migración a SAP S/4HANA

El siguiente paso en la evolución

El soporte para SAP Business Suite finaliza en 2025. Parece un horizonte lejano, pero realmente está a la vuelta de la esquina. Resulta conveniente abordar el proceso de transición hacia SAP S/4HANA y el nuevo ecosistema de servicios, más aún cuando retrasando el salto hacia los procesos de negocio en tiempo real que propone esta tecnología (real-time business processes) se generan inquietudes acerca de una posible pérdida de competitividad respecto la competencia.

S

on muchas las empresas que en su

la automatización de procesos, y la elimina-

día aposta­ron por SAP Business Sui-

ción de los datos redundantes. Poder obte-

te, y, a pesar de los buenos resultados

ner respuestas en fracciones de segundo a

que ha ofrecido esta solución, la tecnología

consultas ad hoc es una ventaja competitiva

ha ido avanzando y ya toca emprender una

frente a los rivales.

modernización. Eso sí, debe ser lo menos

Por otro lado, y desde un punto de vista del

traumática posible para no quedarse en el

coste, SAP S/4HANA es un salto cualitativo

vagón de cola.

frente a SAP Business Suite, gracias a la op-

SAP S/4HANA, el sucesor de SAP Business

timización de todo lo relacionado con el al-

Suite, es la llave para que las empresas pue-

macenamiento de los datos, así como con el

dan exprimir todo el potencial de los últimos

acceso a ellos.

avances en tendencias como big data y la analítica en tiempo real, ámbitos que se en-

/ ESPECIALIZACIÓN

cuentran inseparablemente ligados a otras

Y KNOW-HOW

tecnologías que están marcando la evolu-

A la hora de abordar un proyecto de estas

ción en un buen número de sectores, como

características es importante contar con un

es el caso de la inteligencia artificial, el deep

partner de confianza, que esté especializa-

learning, el Internet de las Cosas (IoT), etc.

do en este tipo de procesos y que, desde su

Además de esto, la migración a esta nueva

inicio, asista a la organización para sacar

plataforma trae consigo una serie de ven-

el máximo partido a la implementación.

tajas tales como la

Es importante evaluar aspectos como su

simplificación

de

know-how y grado de especialización, pero

los procesos de ne-

también si cuenta con metodologías que

gocio, como conse-

simplifiquen el proceso de transformación

cuencia de una re-

integral en torno a SAP.

ducción del trabajo

Cuestiones como qué se va a modificar exac-

manual a través de

tamente, cuáles son los procesos y módulos

EXISTEN PAQUETES DE CONSULTA PERSONALIZADOS QUE ACELERAN EL PROCESO HASTA UN 60%

50 //

ENERO 2019


S o lu c io n e s Quim Moya, H E AD O F PU SAP

T- S Y S T E M S

www.t-systems.com

que se implantarán y por cuáles es mejor

la aplicación de modelos DevOps con vistas

/ V E N TA J A S

empezar, o contar con un calendario detalla-

al desarrollo de aplicaciones, pruebas, ope-

DESDE LA MIGRACIÓN

do por fases, son algunas de las materias en

ración, herramientas, procesos, etc.

Desde luego, ser capaces de llevar inte-

las que la mayor parte de las organizaciones

gración de aplicaciones de forma adecua-

precisa de una asistencia experta. El socio

/ E L S A LT O A L A N U B E

da marcará de forma clara el camino a la

tecnológico ayudará a realizar una evalua-

Para muchas empresas, el salto al cloud to-

hora de, por ejemplo, contar una correcta

ción, no solo de las aplicaciones o la infraes-

davía produce cierto vértigo, pero no hay

orquestación de los múltiples proveedores

tructura, sino también de los servicios y los

que olvidar que la adopción del modelo as

con que cuenta con una empresa. Esto es

distintos procesos de negocio involucrados.

a service, con un planteamiento extremo a

especialmente importante si se tienen en

Ese es el camino de la optimización que abri-

extremo, brinda a las organizaciones ma-

cuenta los actuales ecosistemas de socios y

rá la puerta de la transformación digital, con

yores ratios de escalabilidad y flexibilidad,

proveedores que conviven en las empresas,

el entorno SAP como core fundamental en los

permitiéndoles responder rápidamente a las

que difícilmente pueden orquestarse si no

procesos de negocio.

cambiantes demandas de Negocio. Pero todo

se dispone de una arquitectura orientada al

ES POSIBLE VER EL RENDIMIENTO DE SAP S/4HANA ANTES DE LA MIGRACIÓN EN PRODUCTIVO

esto ha de realizarse

servicio.

de un modo planifi-

De igual forma, no deben descuidarse as-

cado.

pectos como la protección de los datos y la

En T-Systems cuen-

seguridad, que, tanto por legislación —re-

tan con su propia

ciente aprobación del Reglamento General

metodología

(Clou-

de Protección de Datos (RGPD) de la Unión

difier) de transfor-

Europea— como por reputación de la em-

mación para llevar a

presa, deben erigirse como una auténtica

Se trata de un proceso durante el que la

cabo esa transición hacia la nube y hacia SAP

prioridad.

transparencia debe ser máxima para favo-

S/4HANA, con precios fijos y trajes a medi-

Además, los tiempos de la migración también

recer un mejor entendimiento. De hecho,

da de cada cliente. Su experiencia, basada

son importantes: T-Systems cuenta con pa-

resulta una ventaja evidente el poder optar

en más de 250 proyectos de transforma-

quetes de consulta personalizados que per-

por paquetes de consulta personalizados,

ción digital, prueba que los clientes normal-

miten acelerar el proceso hasta un 60%.

en los que se detallen con exactitud los ho-

mente pueden migrar alrededor de dos ter-

rarios y los planes de costes. De esta forma,

cios de sus aplicaciones a la nube. En el caso

la empresa puede estimar no solo cuáles

concreto de T-Systems, incluso es posible ver

son las partes que debe migrar al nuevo

el rendimiento de SAP S/4HANA antes de la

ecosistema de SAP y en qué formato (nube

migración en productivo, pudiendo probar el

pública, híbrida o privada), sino también

análisis de datos en tiempo real o la interfaz

el coste de operación una vez que entre en

de usuario de SAP Fiori, como un servicio ad-

producción. Con estos modelos de precios

ministrado, o no, en el modelo de precios de

transparentes, las empresas conocen de

pago por uso.

antemano cuáles son los proyectos de pre-

En esta misma línea de integración, mu-

cio fijo y cuáles son servicios de gestión de

chas compañías se enfrentan al reto de

aplicaciones en modelo de pago por uso.

combinar HANA con Hadoop. No es una

Otra de las ventajas de contar con la asis-

cuestión baladí, puesto que decantarse por

tencia de un partner especializado, con

Hadoop resulta más económico y, además,

procesos estandarizados, es que permite

proporciona una serie de servicios adicio-

prever el futuro escenario SAP, determi-

nales. Con la ayuda de un partner con expe-

nando el modo en que se operará o los ni-

riencia, capaz incluso de supervisar todas

veles de servicio que se pueden esperar de,

las aplicaciones SAP de extremo a extremo,

por ejemplo, SAP Basis o Application Ma-

es posible realizar esta integración, de ma-

nagement, entre otros. Además, es impor-

nera que el funcionamiento en la nube se

tante prestar atención al entorno para que

preste con normalidad gracias a sus servi-

este no pierda agilidad, y para que habilite

cios de gestión de aplicaciones.

ENERO 2019

// 51


Entrevista

La inteligencia artificial va a cambiar los procesos de negocio JOSE PABLO DE PEDRO,

Director de Innovación (CINO) en Techedge Group

José Pablo cuenta con una dilatada carrera profesional, primero en SAP y después al frente de Realtech, consultora con una fuerte base de especialización tecnológica que ha terminado formando parte del actual Techedge Group. El modelo de consultoría sigue siendo el mismo, aunque ahora se suman otros rangos de especialización además de un alcance global. Recientemente, aparte de managing partner de Techedge Iberia y Latam, es responsable de la innovación a nivel global.

¿Cómo ha evolucionado Techedge durante los

De todas estas sinergias surgió la posibilidad de

últimos años?

unir fuerzas y crear una compañía global, aunque

Por poner un poco en contexto, en 2011 fun-

capaz de dar servicios de forma especializada. La

damos REALTECH España y Latinoamerica,

fusión se realizó formalmente en 2016. Duran­

una consultora con una clara especialización en

te este tiempo hemos ido adquiriendo algunas

el ámbito tecnológico. En 2014 llegamos a un

compañías específicas con el cash que genera­

acuerdo con Techedge, una compañía de ori-

mos, buscando esa estrategia de crecimiento

gen italiano que ya conocíamos y cuyo modelo

que planteamos cuando pusimos en marcha Te-

de consultoría era muy similar al nuestro. Pero,

chedge.

además, éramos dos empresas muy complemen-

En el ámbito económico, los objetivos que pro-

tarias en cuanto a los ámbitos de especialización

gramamos se han superado con creces. En 2017

y también en relación con las áreas geográficas

facturamos 165 millones de euros y hemos ce-

donde teníamos actividad.

rrado 2018 con una salida a Bolsa que, confia-

52 //

ENERO 2019


Entrevista

ENERO 2019

// 53


Entrevista

Todo está por hacer en tecnología

mos, nos haga seguir creciendo con el foco pues-

rencial e innovadora con el objetivo de preparar

to especialmente en los mercados de Estados

un rollout a nivel global e incluirlo en la oferta a

Unidos, Alemania y México.

clientes. Por otro lado, hay un área de investigación y de-

Cuando empecé en Realtech, en

¿Qué beneficios se derivan de esta fusión?

sarrollo (I+D) que busca crear y unificar la pro-

1999, pensaba que estaba todo por

Uno de los más importantes es que la compañía

piedad intelectual derivada de los desarrollos

hacer en el área de tecnología.

resultante sigue teniendo un foco muy claro en

complementarios que hemos venido generando

Ahora sigo pensando lo mismo.

la tecnología, pero, además, hemos encontrado

y que van a ser un factor diferencial en el futuro.

Es evidente que se ha avanzado

sinergias muy interesantes, complementando

La tercera palanca está directamente relaciona-

mucho, pero cada paso que vamos

nuestros conocimientos en diferentes áreas con

da con las startups. Buscamos apoyarnos en los

dando va abriendo un ámbito de

el expertise que nos llega desde la antigua Teche-

productos o servicios que desarrollan para intro-

evolución cada vez mayor. Queda

dge en Italia. Por ejemplo, allí se ha desarrollado

ducir innovación en las propuestas que llevamos

mucho por hacer y por descubrir.

especialmente todo lo que tiene que ver con la

a los clientes, ya sea de forma directa o integra-

La actual convergencia de

industria 4.0 y el IoT, además de toda la oferta de

da, añadiendo una capa de valor adicional en for-

tecnologías apunta a una disrupción

soluciones específicas para empresas del ámbito

ma de desarrollos específicos para, por ejemplo,

exponencial que está cambiando, y

de la moda, con clientes como Armani, MaxMara

facilitar la integración en los sistemas del cliente.

lo va a seguir haciendo, los procesos

o Calzedonia.

Esto, además, nos permite entrar en el capital de

de negocio; y eso está calando en

Esto nos ha permitido ampliar mucho el rango

estas startups en diferentes formatos.

todas las industrias. Durante los

de especialización, tanto a nivel sectorial o de

próximos cinco años vamos a seguir

industrias como en lo que tiene que ver con el

¿Podrías darnos algún ejemplo?

evolucionando y transformándonos,

conocimiento específico de productos o tecno-

Ahora mismo tenemos cerca de diez de estas

incluso a un ritmo superior al

logías.

startups en el programa y hay varias iniciativas

actual.

Por otro lado, contamos con una base geográ-

exitosas. Por ejemplo, Social Coin, una empre-

fica bastante más amplia de la que teníamos en

sa española que hace análisis de sentimiento a

2014. Esta expansión nos permite dar soporte

través de IA. Ha estado trabajando en Stanford

y acompañar a nuestros clientes, que cada vez

varios años y tiene algoritmos bastante más de-

son más internacionales, en una gran variedad

sarrollados que otras alternativas que hay en

de países. En Techedge tenemos definidas tres

el mercado. Ayuda a conocer qué está pasando

regiones: España y Latinoamérica, América del

en diferentes contextos: una gran ciudad como

Norte y, por último, EMEA.

Nueva York, el sentimiento de los empleados de una empresa, de sus proveedores o de sus clien-

¿Cómo gestionáis la innovación en Techedge?

tes respecto a un producto o servicio, etc. Su

Dentro de la compañía siempre hemos tenido

nombre lo toma de otra de sus áreas de trabajo,

mucho espíritu de innovación. Defendemos una

que permite crear moneda social para contextos

estrategia caracterizada por un contexto donde

de Administraciones Públicas (especialmente

hay pocas reglas, con

ayuntamientos), todo ello gestionado a través

estructuras relativa-

de blockchain. A partir de determinados compor-

mente planas en las

tamientos o iniciativas de los ciudadanos, se les

que damos bastante

asigna esta moneda virtual que pueden inter-

libertad a los respon-

cambiar por descuentos en servicios públicos, el

sables de las áreas

acceso a instalaciones, etc.

para que gestionen sus

Otro ejemplo podría ser Onproof. A través de

cuentas de resultados.

sensores en la piel, esta empresa analiza lo que

Durante los últimos meses hemos creado un

está pasando en los nervios y es capaz de saber

área específica en Techedge para poder gestio-

si, por ejemplo, se están enviando los impulsos

nar globalmente todas estas iniciativas. Su obje-

adecuados para mover una mano. Aunque ya

tivo es impulsar la innovación de una forma más

hay una serie de pruebas físicas que los médicos

coordinada y a nivel global. Esto se desarrolla

pueden hacer, esta solución se está empleando

a través de tres grandes enfoques. Por un lado,

para detectar el fraude en las bajas médicas. Te-

crear una oferta innovadora en las áreas que

nemos varios clientes que han introducido esta

consideramos estratégicas dentro de la compa-

solución, sobre todo hospitales y mutuas.

ñía, como pueden ser industria 4.0, customer ex-

También me gustaría destacar OnTruck, que po-

perience, inteligencia artificial, SAP S/4HANA,

dríamos definir como un Uber para el transporte

analítica avanzada y machine learning, etc. Para

de mercancías. Es una plataforma que conecta

todas ellas estamos definiendo una oferta dife-

a autónomos que tienen sus medios de trans-

Seguimos siendo una compañía con una especialización muy clara en tecnología

54 //

ENERO 2019


Entrevista

Nos apoyamos en startups para introducir innovación en las propuestas al cliente

porte (camiones o furgonetas) y empresas que

Además, también hemos definido una serie de

necesiten transportar pequeñas mercancías a

laboratorios —en el caso de España se llaman

distancias cortas. Hemos empezado con ellos en

Rhinno Labs— en los que se hacen pruebas de

Madrid, Barcelona y Londres, y ahora vamos a

concepto en torno a la aplicación de tecnologías

La nube y las bases de datos en

llegar también a una ciudad francesa. Desde lue-

como la realidad aumentada, blockchain, etc.

memoria, por poner dos ejemplos,

go, es una solución de logística muy interesante,

Otra de nuestras responsabilidades es precisa-

son tecnologías relativamente

que algunos de nuestros clientes —grandes em-

mente coordinar el trabajo de estos centros para

asentadas. Si hablamos de las que

presas— están ya utilizando. Nosotros hemos

compartir conocimientos y llevar esa innovación

pueden ser más estratégicas a

desarrollado la necesaria integración con los sis-

a las ofertas que trasladamos a los clientes.

futuro, destacaría la industria 4.0 y

temas SAP, de manera que sea posible elegir esta

En estos laboratorios estamos haciendo pruebas

el IoT para el sector industrial.

plataforma como medio de transporte de entre

muy interesantes en ámbitos como el manteni-

Pero la más disruptiva, la que va

las opciones disponibles, definiendo la hora de

miento predictivo y la realidad virtual. Por ejem-

a cambiar los procesos de negocio

recogida, etc. Todo integrado en el sistema.

plo, facilitando que un operario pueda recibir

durante los próximos años, va

órdenes de aviso de mantenimiento, pero que,

a ser la inteligencia artificial,

¿Qué hacéis en esa área de I+D?

además, pueda ver el despiece de los equipos, las

especialmente el ámbito del deep

Básicamente se trata de potenciar todo lo

operaciones de montaje o de reparación a través

learning. De hecho, uno de nuestros

relacionado con la propiedad intelectual. Por

de unas gafas especiales. Todo ello integrado con

objetivos como empresa es

ejemplo, en España se ha desarrollado una

los sistemas de gestión. Gracias a ello ya estamos

ser un referente en este campo

solución de factura electrónica (B+) que se ha

trabajando con grandes empresas del sector de

—inteligencia artificial y su

implantado en más de veinte compañías del

las utilities en España.

aplicación a los procesos de

Tendencias

negocio— durante los próximos tres

Ibex35. Existen más ejemplos como este, tanto en Techedge España como en Italia. El objetivo

La industria 4.0 representa un mercado muy

ahora es unificar este escenario y establecer

importante

una estrategia de evolución para el futuro,

Existe mucho interés acerca de estos temas y

especialmente en el contexto de la nube, que

esperamos que sea una de las áreas que más

permita aportar valor a los clientes más allá de

crezcan. Nosotros estamos muy bien posicio-

las soluciones estándar.

nados gracias a las experiencias que ya se han

ENERO 2019

o cinco años.

// 55


Entrevista algún componente. Llegan hasta tal punto que han cambiado el modelo de negocio y, en lugar de vender la máquina, lo que venden es el aire que se consume. Ellos se encargan de llevar el comprensor a casa del cliente y de todo el mantenimiento, y le facturan por el servicio de aire comprimido. ¿Las empresas saben ya cuál debe ser su camino de transformación? En muchos casos no lo tienen claro, pero porque no es tan evidente. En el caso de la banca

En Rhinno Labs se hacen pruebas de concepto con realidad aumentada o blockchain o seguros ya hay mucho camino andado, pero hay otros sectores donde es necesario buscar esos casos. Nosotros les ayudamos, a través de sesiones de design thinking, a analizar en qué procesos y con qué tecnologías podría hacerse disrupción, incluyendo en muchos casos la colaboración de startups para potenciarla. Además, les ayudamos también a plantear un escenario desarrollado en Italia, aunque en España ya es-

de evolución de esas tecnologías, y a hacer un

tamos empezando con proyectos relacionados

roadmap para un despliegue ajustado a sus ob-

con mantenimientos predictivos y smart manu-

jetivos empresariales.

facturing, la automatización del ciclo de vida de

Evidentemente, el conocimiento por parte de los

un producto.

responsables de TI de las empresas ha aumenta-

Además, en su momento cerramos un acuerdo

do mucho durante los últimos años. Están mucho

para integrar la plataforma IoT de Libelium con

más concienciados de que sus responsabilidades

SAP Leonardo. Es muy importante conectar la

van más allá del mantenimiento de lo que ya

información de estos sensores con el back-office

existe. Hay un componente muy importante, que

empresarial, ya que el seguimiento del ciclo del

es la definición de lo nuevo que se puede hacer.

producto, desde que se diseña hasta que se pro-

TI ya no es visto como un centro de costes, sino

duce y entrega al cliente, se gestiona a través de

como un área que aporta algo directo al negocio,

digital assets.

ya sea a través de una línea nueva por explorar,

La idea es que todos los componentes tengan su

de cambios en los procesos que aporten un valor

gemelo digital que, a través de IoT, obtiene in-

directo a la empresa, etc.

formación sobre lo que le está pasando en todas

56 //

las fases de su ciclo de vida. Esto permite saber

¿Cuál es el nivel de esa evolución en España?

exactamente cómo se están comportando esos

Es cierto que todavía nos queda por avanzar. Des-

equipos, incluso en las instalaciones del cliente,

de el punto de vista de gasto en TI estamos por

para poder ofrecer desde mantenimientos pre-

debajo de la media. Según estudios de IDC, en

dictivos hasta la venta de servicios en vez de la

España se gasta menos en tecnologías de la infor-

de equipos.

mación que en países como Alemania o Inglaterra.

Un ejemplo muy interesante es la empresa ale-

Por otro lado, las empresas españolas tienen una

mana Kaeser Kompressoren, que ha logrado

serie de ventajas como —en general— un menor

vender aire. Esta empresa incorporó IoT a los

miedo al cambio y una mayor predisposición a in-

compresores que fabrica para conocer su com-

novar, a “lanzarse a la piscina” mucho antes que

portamiento y predecir cuándo puede fallar

otros.

ENERO 2019


O pin ió n

Un universo de servicios en el extremo 5G y edge computing

El año 2018 se ha caracterizado por la incor­

servicios cloud. Ello requiere una correcta

poración al entorno empresarial de nuevas

gestión de este nuevo caudal de datos; de lo

tecnologías de manera entusiasta y a un

contrario, nos podemos enfrentar a caídas

buen ritmo. Según un estudio que realiza­

de servidores y redes, con las consiguientes

mos entre más de mil responsables de tecno-

pérdidas de tiempo y dinero.

logía en Europa durante el primer tri­mestre,

Ante esta situación, cada vez más empresas

el 76% afirmaron que sus empresas, durante

se interesan por las capacidades de edge

este año, iban a superar sus inver­siones en

computing, debido a su capacidad para pro-

Emilio Dumas,

tecnología. En España, este porcentaje era

cesar una buena parte de la información que

DIRECTOR GE N E R A L

del 86%. Las razones son evidentes: nuevos

se genera en los extremos de la red, es decir,

T O S H I B A E S PA Ñ A

mercados y modelos de negocio, una tre-

en los propios dispositivos. De este modo, no

menda competiti­vidad y, por encima de todo,

solo se reducen las posibles sobrecargas y la

la satisfacción del cliente. ¿Las tecnologías

latencia, sino que también aumentan la pro-

que nos esperan en 2019 seguirán empujan-

ductividad y el valor de los puestos de traba-

do la inversión?

jo “de campo”, sobre todo en secto­res como

Todo indica que sí. Numerosos analistas de-

el logístico o el de los servicios de manteni-

fienden que el 5G va a propiciar un universo

miento.

de servicios y de posibilidades para el en-

Volviendo al estudio, el 67% de los encues-

torno empresarial; no solo para sus clientes,

tados españo­les afirma que mejorar la

sino también hacia dentro de las organiza-

productividad de sus empleados ha sido la

ciones, posibilitando nuevos ti­pos de relacio-

principal prioridad

nes, modelos y modos de tra­bajar; más aún

en la inversión tec-

en un mundo definido por la movilidad. No

nológica

es para menos. Una gene­ración de redes casi

2018. Además, el

cien veces más rápida que la actual es mu-

50% de los directi-

cho más que una ventaja para aquellos que

vos afirma que, sí

desarrollan su labor fue­ra de un despacho y

o sí, incremen­tar la

con los que el vínculo con su productividad,

productividad de

con los beneficios del negocio, descansa so-

las organizaciones pasa, ineludiblemente,

bre el funciona­miento y el rendimiento de

por un mayor énfasis en el uso de nuevas

un disposi­tivo móvil.

herramientas digitales.

El aumento de velocidad del 5G y, sobre todo,

A modo de conclusión, la velocidad del 5G y

su mayor ancho de banda van a permitir a

la capacidad de procesamiento del edge com-

las empresas poder aprovechar el potencial

puting serán dos de los grandes protagonis-

de los dispositivos móviles, tanto de los ac-

tas de las inversiones en tecnología durante

tuales como de los que están llegando y lle-

2019. Igualmente, y combinando ambas ca-

garán en un futuro muy cercano. De hecho,

pacidades, veremos emerger toda una serie

según el citado informe, el 5G será el factor

de nuevos dispositivos y aplicaciones para,

fundamental en el impulso de soluciones

por ejemplo, hacer uso de smartglasses en

innovadoras para el 47% de las empresas de

soluciones de realidad asis­tida en sectores

nuestro país.

como el industrial. De este modo, numerosos

La llegada del 5G, junto con el despliegue de

operarios podrán usar sus manos libremente

dispositivos móviles y soluciones IoT, va a

sin renunciar a estar conectados, es decir, a

derivar en un inevitable aumento en la can-

recibir y emitir información y datos en tiem-

tidad de datos transmitida entre ellos y los

po real.

durante

www.toshiba.es

5G SERÁ EL FACTOR FUNDAMENTAL EN EL IMPULSO DE SOLUCIONES INNOVADORAS EN NUESTRO PAÍS

ordenadores centrales de las empresas o sus

ENERO 2019

// 57


Opini ó n

Captar el mejor talento Inteligencia artificial y sistemas de predicción

Durante muchos años se ha encasillado al

permitiendo obtener una gran cantidad de

área de Recursos Humanos (RR HH) como

datos que, una vez analizados, pueden ser-

burocrática e inmuta­ble. Por suerte, se están

vir para predecir comportamientos, mejorar

dando grandes pasos para que este departa-

procesos, tomar decisiones relevantes, medir

mento sea innovador, mediante la experi-

el nivel de satisfacción de los trabajadores o

mentación y la aplicación de nuevas tecno-

conocer el interés que existe por trabajar en

logías. Hoy en día, los entornos digitales son

una compañía.

los grandes aliados de las empresas y, por

De igual manera, la inteligencia artificial (IA)

ITSE SOLUTIONS MANAGER

ello, el papel de RR HH debe ser clave como

y el machine learning también tendrán su si-

DEVOTEAM DRAGO

impulsor de la transformación digital. Bá-

tio en este departamento y podrán ayudar a

sicamente, se trata de simplificar y agilizar

detectar el talento. Recoger información pro-

procesos, reducir la carga operativa y ana-

cesable, real y permanente, analizarla y plas-

lizar mejor las oportunidades para reducir

marla en cuadros de mando (dashboards)

riesgos y tomar decisiones adecuadas.

permite predecir los retos de negocio, ade-

Sin duda, ahora la misión del área de RR HH

cuarse a ellos y emplear el conocimiento ge-

consiste en ayudar a los empleados a adap-

nerado para tomar mejores decisiones.

tarse a estos nuevos entornos digitales, en

Asimismo, la IA permite procesar datos de

situarlos en el centro de la organización, in-

los empleados a lo largo de los años, para

volucrarlos y empoderarlos en este proceso

extraer patrones y aplicarlos a los procesos

de cambio a través de la formación, el uso

de selección. En concreto, se pueden aplicar

de nuevas herramientas, la innovación y di-

patrones en pruebas de acceso para pre-

gitalización de procesos clave…

decir qué candidato puede tener un mejor

Tampoco debemos perder de vista que las

desempeño en la organización según su

estrategias de employer branding han cam-

comportamiento; o utilizar algoritmos para

biado: el talento

identificar talento en las diferentes platafor-

hay que buscarlo,

mas de empleo.

identificarlo y cap-

En este sentido, la analítica predictiva ayuda-

tarlo en Internet y

rá a que los departamentos de RR HH del futu-

en las redes socia-

ro consigan ser aún más proactivos para anti-

les. Ahora, los can-

cipar las necesidades de los colaboradores y

didatos son digitales

proporcionar una gestión del talento verda-

y

deramente personalizada y más objetiva.

Javier Pérez,

www.dragosolutions.com

LA IA PERMITE EXTRAER PATRONES Y APLICARLOS A LOS PROCESOS DE SELECCIÓN

58 //

buscan

nuevas

formas de relacionarse, de comunicarse,

La transformación de los RR HH, el impacto

y de selección. Quieren empresas que se

de las nuevas tecnologías y el compromiso

adapten a sus necesidades y se lo pongan

de los empleados en un entorno de conti-

más fácil a través de formularios sencillos

nuos cambios son claves para las empresas

e intuitivos, contacto directo con el equipo

que quieran sobrevivir y ser competitivas.

reclutador… En definitiva, el objetivo es si-

Cuanto antes aborden la necesaria modifi-

tuar al candidato en el centro y hacerle vivir

cación de estrategias de negocio, gestión de

experiencias que le atraigan.

personas y procesos, más fuertes serán ante

Actualmente, el reclutamiento es el ámbito

las dificultades e incertidumbres que segui-

que cuenta con una mayor capacidad para

rán llegando.

innovar y aplicar la tecnología en los RR HH.

Sin embargo, pese a todos los avances tecno-

Los chatbots y otras herramientas nuevas

lógicos, el factor humano continuará siendo

están automatizando la contratación a gran

el elemento fundamental en los procesos de

escala, pero estas tecnologías también están

selección.

ENERO 2019


O pin ió n

Haciendo bailar al elefante Situar al empleado en el centro de todas las decisiones

La transformación digital es una oportuni-

la movilidad de los empleados. La solución

dad indiscutible para todas las empresas: ser

más adecuada para este propósito fue la vir-

más eficaces y productivas, crear más valor

tualización de las aplicaciones, que no solo

para el cliente y, en esencia, reinventar la

permitió superar las incompatibilidades tec-

manera en la que sus empleados trabajan.

nológicas de las aplicaciones legacy con los

Este es el caso de Telefónica: una empresa

nuevos entornos de movilidad, sino también

con casi cien años de historia que se apoya

facilitar la cercanía a los clientes y mejorar el

en la tecnología para cambiar su herencia

time-to-market.

María Belén Espejo,

tradicional, aproximarse mejor al cliente

Sin embargo, no han sido las decisiones tec-

RESPONSABLE

y darle un nuevo impulso a su negocio. En

nológicas las únicas responsables del éxito

DE DESARROLLO DE NEGOCIO

palabras del propio presidente, José María

de Telefónica: la transformación digital ha

DIGITAL WORKPLACE

Álvarez-Pallete, Telefónica ha hecho bailar

de ser un proyecto de compañía y debe ali-

TELEFÓNICA

al elefante. La comparación es clara: nuestra

nearse con la estrategia de esta. En el caso

apuesta tecnológica no solo nos ha permiti-

de Telefónica, su On life Telco ha sido el ele-

do aligerar la estructura de la organización,

mento catalizador de esta transformación

sino también agilizar sus movimientos y ser

digital y ha impulsado un cambio cultural sin

más eficientes.

precedentes, donde los equipos de trabajo

Para encontrar el origen de esta transfor-

se imponen a las jerarquías, se conecta a las

mación hemos de remontarnos algo más

personas para des-

de una década, al crear dos nuevas sedes

terrar antiguos silos

singulares de Telefónica —en Madrid y

y las metodologías

Barcelona— y concentrar ahí un alto vo-

ágiles sustituyen a

lumen de empleados. Los nuevos espacios

las tareas obsoletas y

de trabajo de la compañía, más abiertos y

complejas heredadas

flexibles, imprimían una nueva imagen,

de etapas anteriores.

una huella digital a la organización, y per-

En esta emocionante

mitían una cultura corporativa más colabo-

aventura, Telefónica ha aprendido que la tec-

rativa y flexible.

nología por sí sola no es suficiente para pro-

Este traslado fue la excusa perfecta para re-

vocar el cambio: es necesario dedicar tiempo

diseñar la forma en que Telefónica quería

y esfuerzo a definir y comunicar los hábitos

trabajar: una transformación que situaba al

que concretan la nueva manera de trabajar;

empleado en el centro de todas las decisio-

pero también es preciso medir los resultados

nes. Quizás una de las más relevantes fue

y, a menudo, reforzar ciertas acciones para

asignar a cada perfil de empleado la tecnolo-

garantizar el éxito de la transformación. En

gía más adecuada, para garantizar la mejor

una empresa que se nutre de trabajadores

experiencia de usuario y, al mismo tiempo,

digitales, estas nuevas prácticas se contagian,

potenciar su talento digital, al proporcionar-

se hacen virales y, entonces, la productividad

le herramientas que le permitieran autoges-

y la creatividad colectiva se multiplican.

tionar su propio puesto de trabajo mediante

Telefónica continúa bailando al compás de

el acceso a canales digitales.

los acordes de su propia transformación di-

El rediseño de la red de tiendas Movistar es

gital. Aunque esta aún continúa, se ha con-

otro buen ejemplo de transformación digital,

vertido en un referente para otras grandes

en este caso, del punto de venta y también

organizaciones, un espejo en el que se miran

del empleado. El objetivo era impulsar el

a la hora de emprender su propia transfor-

negocio mejorando la experiencia del clien-

mación. Así lo recoge Philip Kotler en su li-

te al entrar en la tienda, así como potenciar

bro Marketing 4.0 (LID Editorial).

www.telefonica.com

LA TRANSFORMACIÓN HA DE SER UN PROYECTO DE COMPAÑÍA Y DEBE ALINEARSE CON SU ESTRATEGIA

ENERO 2019

// 59


G a dge t s

Funcionales y cómodos P L A N T R O N I C S B A C K B E AT G O 6 0 0

La actual oferta de auriculares inalámbricos es

troceso) y el volumen, además de un botón para

realmente amplia y cada vez más especializada

definir el perfil de ecualización para activar el

(ambiente profesional, gamers, deportistas...).

refuerzo de graves y conseguir una experiencia

Aunque Plantronics cuenta con propuestas

de sonido personalizada. Lógicamente, incluyen

específicas para todos estos escenarios, estos

también un micrófono integrado, para realizar y

BackBeat GO 600 presentan un contexto de

recibir llamadas, enlazado con el smartphone.

uso mucho más extenso. Se trata de un auricular

Otra de las características que hay que destacar

inalámbrico para el gran público, con una exce-

es su autonomía, que llega hasta las 18 horas de

lente relación calidad/precio y toda una serie de

funcionamiento ininterrumpido. De esta forma,

interesantes funcionalidades.

dependiendo de su uso, no será necesario que

Estos BackBeat GO 600 llegan como evolución

nos acordemos de cargar la batería todos los

del modelo BackBeat GO 500, y los avances son

días y podremos contar con él durante largos

significativos. Para empezar, se trata un dispo-

períodos de uso, por ejemplo, en viajes, salidas

sitivo muy cómodo, pensado para utilizarlo du-

al campo o a la playa, etc. En cualquier caso,

rante bastante tiempo sin que resulte molesto.

cuenta con una entrada de auriculares analógica

Esto se consigue gracias a una amplia diadema

estándar (3,5 mm) para seguir utilizándolos a

acolchada y ajustable, así como al uso de unas

través del cable suministrado.

“orejeras” muy ligeras, más amplias que en el

El resultado final es un conjunto muy bien equi-

anterior modelo y fabricadas con una espuma

librado, capaz de ofrecer una excelente calidad

viscoelástica que se adapta muy bien a la oreja

de sonido, nítida y equilibrada, al tiempo que fa-

al tiempo que aísla del ruido exterior.

cilita un uso continuado durante horas, evitando

Además de esto, el diseño también se ha

las típicas sensaciones de fatiga o malestar.

renovado y presenta unas líneas elegantes, con acabados en diferentes colores y unos amplios controles en los auriculares que permiten gestionar la reproducción (pausa, avance y re-

Monitoriza tu vida S A M S U N G G A L A X Y WAT C H

www.plantronics.com

La apuesta de Samsung por el mercado del

de usuarios, que rápidamente se acostumbrarán a

smartwatch no viene de ahora. Son varias las

este sistema Tizen. Además, es resistente al agua

propuestas que ha ido presentando durante los

(certificación de 5 atmósferas) y sus dimensiones

últimos años y en las que ha introducido sucesi-

y peso son adecuados para llevarlo todo el día con

vas modificaciones para adaptar los dispositivos

comodidad.

a las demandas de un consumidor cada vez más

Aunque es posible conectarlo con cualquier

exigente.

modelo de smartphone (Android o iOS), es con

A finales del pasado 2018 lanzó el último modelo,

los modelos Samsung con los que se le saca un

cambiando la denominación de Gear por la

mayor partido gracias al conjunto de apps que

de Samsung Galaxy Watch. Este nuevo reloj

permiten interactuar con el dispositivo, gestionar

inteligente, que está disponible en dos tamaños

su comportamiento, realizar un seguimiento de la

(42 y 46 mm), presenta como característica más

actividad, editar el contenido almacenado, etc.

importante un notorio aumento de la autono-

Por último, hay que destacar también el conjunto

mía, hasta superar las 80 horas de uso. De esta

de funcionalidades que se han incorporado a

manera evitamos la necesidad de cargar el reloj

este nuevo dispositivo, especialmente pensado

todos los días, lo cual es importante si se tiene en

para mejorar la monitorización de constantes en

cuenta que este dispositivo está pensado para

ámbitos como el control del estrés o del sueño, o

llevarlo encima constantemente, incluso cuando

incentivar la actividad física, pues ahora soporta

dormimos.

hasta 21 nuevos ejercicios que completan un

En lo concerniente a su diseño, la multinacional

total de 39 entrenamientos diferentes.

coreana ha optado por una línea continuista, aprovechando la excelente acogida de su planteamiento con esfera circular y bisel giratorio, tan característico de los relojes inteligentes de Samsung. Este modelo (que combina el movimiento del bisel, los botones laterales y la pantalla táctil) propone un manejo ágil e intuitivo para todo tipo

60 //

ENERO 2019

www.samsung.com


G a dge ts

Un nuevo concepto de impresora H P TA N G O X

El usuario ha cambiado. Ahora utiliza los dis-

A partir de ahí podremos lanzar trabajos de

positivos de forma diferente, da por sentada la

impresión, copiar o escanear documentos,

calidad asociada a las marcas pero demanda de

configurar su funcionamiento o recibir notifica-

ellas un plus de diseño que va más allá de la típica

ciones desde cualquier ubicación que cuente con

hoja de especificaciones técnicas. Se trata de un

conexión a Internet. Aunque carece de escáner

usuario siempre conectado, que busca un dispo-

físico, no se echa en falta, ya que la citada app

sitivo que se integre de forma natural y sencilla

(HP Smart) incluye esa función ayudada por la

» Sencillez de uso e instalación.

en su entorno, en su día a día, sin que le obligue a

cámara del smartphone. El resultado, sin llegar a

» Escáner a través de la app.

cambiar de hábitos.

los estándares de un escáner dedicado, ofrece

Estas son las premisas a las que HP responde

una respuesta más que adecuada para el típico

con su nueva Tango X, la “impresora inteligente”.

escaneo o copia de documentos tanto a nivel

Desde luego, es un dispositivo diferenciador

doméstico como profesional.

tanto por su diseño como por sus modelos de

Sus prestaciones como impresora garantizan

instalación y trabajo. Para empezar, es una impre-

un excelente rendimiento para este tipo de

sora muy compacta, lo que permite ubicarla en

entornos, con una velocidad de impresión de

prácticamente cualquier contexto. Además, este

hasta 20 ppm en negro y 19 ppm en color (modo

modelo incluye una elegante cubierta de protec-

borrador) y una calidad de impresión que llega

ción que le da una apariencia más cercana a un

hasta los 4800 × 1200 ppp.

libro de decoración, o a un objeto de colección,

Otras características destacables son

que a una impresora.

su tecnología de apagado automático o que,

Para reforzar esta línea de diseño, carece de

una vez integrada dentro de HP Instant Ink (el

puertos, pantallas o paneles de control. El

servicio automático de reposición de tinta a

proceso de instalación y uso se realiza a través de

domicilio), permite que todas las fotos que se

la aplicación HP Smart y de la red wifi, de forma

impriman desde el móvil sean gratuitas, sin coste

sencilla y rápida. En pocos minutos la tendremos

alguno por tinta.

A DESTACAR » Planteamiento general del dispositivo.

A MEJORAR » Echamos en falta una ubicación para el papel.

lista y funcionando, ya sea en un ordenador de sobremesa, una tableta o un smartphone. Sin más.

www.hp.com

ENERO 2019

// 61


G a dge t s

Movilidad inteligente

Solo para dormir

CHIPI

BOSE SLEEPBUDS

A nadie se le escapan ya los cambios que se están produciendo en los

Se trata de un concepto revolucionario. Unos auriculares que no sirven

modelos de movilidad para las grandes ciudades. Desde hace algún tiem-

para escuchar música. Su misión es ayudarte a dormir. Bose se ha des-

po están surgiendo todo tipo de alternativas al uso del vehículo privado

marcado con estos Sleepbuds, un proyecto que se inició en 2016 y que

o del transporte público, incluidos los servicios de taxi. De hecho, los

ha pasado por varias fases, incluyendo una campaña de crowdfunding en

vehículos compartidos (coches, motos, patinetes o incluso bicicletas) han

la que obtuvieron un éxito rotundo.

asaltado las vías urbanas de estos grandes núcleos de población con una

El objetivo de estos auriculares inalámbricos in ear es ayudar a conciliar

oferta de servicios realmente amplia.

el sueño, utilizando ruido blanco (sonidos relajantes) para encubrir y

Chipi es una app española que busca resolver este complejo escenario de

bloquear los típicos ronquidos de la pareja, el ruido del tráfico...

movilidad urbana, a través de una solución que, de forma sencilla, ayuda

De hecho, se estima que el 60% de los adultos tiene problemas para

a elegir cuál es la alternativa más adecuada en costes, tiempos, etc. En

conciliar el sueño y el 79% duerme menos de siete horas al día.

un principio, esta app nació como un comparador de tarifas entre Uber y

Como no podía ser de otra forma, estos Sleepbuds son realmente

Cabify, aunque poco a poco ha ido ampliando su radio de acción para dar

cómodos de utilizar, ya que hay que dormir con ellos. Pesan tan solo

entrada a otras propuestas como pueden ser:

2,3 gramos cada uno, y cuentan con tres tamaños diferentes de almo-

»»

Mytaxi y Micocar en cuanto a movilidad con conductor.

hadilla para ajustarse a todo tipo de usuarios; además, están diseñados

»»

Zity, Emov, Car2Go, Wible para carsharing.

con una aleta blanda que se ajusta al borde superior de la oreja.

»»

Movo, Coup, ioscoot, Muving o eCooltra para motosharing.

A través de la app correspondiente (Bose Sleep), podremos personalizar

»»

Lime y Voi para patinetes.

su funcionamiento, seleccionar el sonido que utilizaremos (entre los diez

»»

Los servicios de BiciMAD.

disponibles), el número de horas que estará en funcionamiento y el nivel

Además de esto, soporta también los servicios de transporte público,

de volumen. Esto es importante si queremos mantener la alerta en caso

incluyendo información sobre las paradas de la red de Cercanías, Metro

de tener niños pequeños, oír el despertador o atender a cualquier si­

o autobús, o incluso el tiempo que tardarías —y las calorías que quema-

tuación imprevista. En cualquier caso, la app incluye también un sistema

rías— si decides hacer un poco de deporte y desplazarte andando.

de alarmas.

Además, el funcionamiento es sumamente sencillo. Simplemente elegir

Además, cuentan con una autonomía de 16 horas y se entregan con un

el lugar de origen y el destino: la app te indicará las diferentes alterna-

elegante estuche magnetizado que proporciona una carga completa

tivas junto con información sobre los tiempos y el coste estimados para

adicional.

realizar el desplazamiento. Así de fácil.

www.chipiapp.com

62 //

www.bose.es

ENERO 2019



H om o D i g i t a l i s

Darwin ha muerto. ¡Larga vida a Darwin! Cooperación frente a adaptación

La literatura empresarial está llena de re-

bales es la de los ecosistemas. Ya no se trata

ferencias que elevamos a axiomas irrefuta-

tanto de competir como de cooperar. En la

bles. Es lo que está sucediendo con la llama-

práctica empresarial, la cooperación no ha

da transformación digital, expresión que, de

recibido la misma atención que la adapta-

tanto utilizarla, hemos vaciado de contenido.

ción. Innovación abierta, plataformas, coo-

Hay otras que establecen similitudes entre

petencia o ecosistemas son vocablos todavía

D I R E C TO R GE NE RAL

las empresas y el mundo animal. Las gran-

novedosos en los planes estratégicos.

QUINT WELLINGTON

des corporaciones son como los elefantes —

Si pensamos en los mercados más nativos

REDWOOD

pesados, lentos y robustos—. Por contra, las

digitales, el liderazgo radica en la capacidad

startups se asimilan más a las gacelas —ági-

para crear un nuevo ecosistema. El gran éxi-

les, rápidas y frágiles—.

to de Microsoft en los años ochenta fue la

Pero, sobre todo, abundan las referencias

creación de un ecosistema abierto que faci-

a grandes pensadores: para sobrevivir, las

litó la expansión y popularización de los PC.

compañías tienen que adaptarse al entor-

En la primera década de este siglo, fue Apple

no. El legado darwinista se ha extendido al

quien provocó la gran disrupción en el mer-

mundo empresarial y ha inundado todo tipo

cado de los móviles, creando una plataforma

de presentaciones estratégicas. El proceso

que soportaba una numerosa comunidad de

de adaptación como eje del pensamiento

desarrolladores con intereses comunes. Las

darwinista puede resultar engañoso. Los or-

recientes adquisiciones de GitHub y Redhat

ganismos se adaptan, hay mucha evidencia

por parte de Microsoft e IBM respectivamen-

al respecto. Pero no hay ninguna de que un

te (y las elevadas primas pagadas por la com-

organismo pueda convertirse en otro. Que

pra) obedecen sin duda a esta estrategia.

un elefante pueda transformarse en gacela

Hace apenas cinco años era impensable que

sigue siendo una quimera.

una corporación definiera líneas de cola-

Siguiendo con el paralelismo del mundo

boración con startups. El enfoque hacia la

empresarial, la adaptación está íntimamen-

innovación era binario: o se desarrollaban

te relacionada con la supervivencia. La ne-

las capacidades internamente o se adqui-

cesidad de sobrevivir —como empresas—

rían en el mercado a través de una compra.

nos ha llevado a considerar la competencia

Sin embargo, hoy está proliferando una

como el enemigo a batir, competencia a la

tercera vía, la de la colaboración. Desde el

que los planes estratégicos y los manuales

año 2016 hasta la actualidad, el número de

de gestión de empresas siguen dedicando

iniciativas corporativas —incubadoras, ace-

mucha atención. Los valores de las compa-

leradoras…— puestas en marcha en España

ñías, además, son muchas veces reflejo de

se sitúa ya por encima de las cuarenta, con

esa influencia. ¿Cómo voy a compartir una

una eclosión pronunciada en los últimos

idea, a riesgo de que me la copien? En la cul-

doce meses. El corporate venturing empieza

tura europea, la transparencia sigue siendo

a ser una realidad en nuestro país.

considerada una debilidad.

Un elefante no es una gacela, ni llegará a ser-

Pero transformarse es también desaprender.

lo nunca. Pero si ambos colaboran de manera

El éxito empresarial

adecuada, podrán beneficiarse de las forta-

no es un juego en

lezas respectivas, creando nuevos modelos.

el que unos ganan

Para sobrevivir, es necesario adaptarse al

y otros pierden. La

entorno. Pero las empresas que tienen éxito

verdadera batalla

son aquellas capaces de crear, por sí mismas,

que se está librando

un nuevo ecosistema de colaboración basado

en los mercados glo-

en intereses comunes.

Antonio Crespo,

@antoniocrespo

EL CORPORATE VENTURING EMPIEZA A SER UNA REALIDAD EN NUESTRO PAÍS

64 //

ENERO 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.