De la nube híbrida al multicloud

Page 1

JUNIO 2019 9€ Nº 34

De la nube híbrida al multicloud INFRAESTRUCTURAS FLEXIBLES PARA RESPONDER A NEGOCIO

Entrevista Juan Manuel Bello Disrupción en real estate www.digitalbizmagazine.com

Retrato Reshma Saujani Girls Who Code

Protagonista Marc Planas | La Sirena Personalización en retail



E dito ria l

Libertad y flexibilidad

Mariano Ferrera

Modelos de costes eficientes y fomento de la innovación

La nube es uno de los pilares básicos en los procesos de

En la sección “A Fondo” hacemos un interesante reco-

transformación que están llevando a cabo las empre-

rrido por todo este camino de evolución, explorando los

sas. La evolución hacia modelos de servicios basados en

movimientos que están realizando las empresas, los re-

cloud ya es una realidad en todo tipo de organizaciones.

tos derivados de los diferentes escenarios en la nube o

De hecho, tal y como nos cuenta Mario Andrés (responsa-

las diferentes respuestas del mercado para facilitar esta

ble del área de Cloud Pública para España y Portugal en

adopción.

DXC Technology) en la entrevista que hemos publicado

Por último, me gustaría también llamar la atención so-

en nuestra web, las empresas están evolucionando desde

bre la entrevista que hemos mantenido con Juan Manuel

un servicio basado en el datacenter tradicional, hacia un

Bello, CEO y fundador de Vidoqui. Más que los detalles

modelo híbrido y, ahora, a un enfoque multicloud, que es

que hay detrás de su propuesta, lo que me parece más

el que plantean el 90% de las empresas.

interesante es el modo en el que ha irrumpido en un mer-

Este paso hacia lo que podríamos denominar “el uso de

cado tan tradicional y asentado como el del real estate,

la nube a gran escala” es el que va a permitir una mayor

aplicando tecnología y sumando a todos los actores del

competencia entre los distintos proveedores, que deriva-

sector para convertirse en una plataforma que aporta un

rá en modelos de precios más eficientes y en una oferta

valor real a todos los involucrados.

creciente en cuanto a servicios, productos o funcionali-

dades. Este modelo cloud native permite utilizar distintos proveedores y elegir el más adecuado a cada escenario, ya sea en función de criterios puramente económicos o para poder aprovechar la innovación diferencial que los proveedores están desplegando en áreas como inteligencia artificial, machine learning, IoT o blockchain. Además, lo que es más importante, este escenario nos

Director

D I G I TA L B I Z MAGAZINE

digitalbiz.es

El multicloud, o el uso de la nube a gran escala, va a permitir una mayor competencia entre los distintos proveedores

permite hacerlo de forma más sencilla, con libertad y con un alto grado de flexibilidad, evitando el temido vendor lock-in que podría limitar la capacidad de las organizaciones para adaptarse a las nuevas demandas de sus clientes. KERUNET DIGITAL PUBLISHING no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni la comparte necesariamente: son estos los únicos responsables del contenido que aparece con su firma.

Director MARIANO FERRERA marianoferrera@kerunet.com Dirección de arte XANA MORALES xanamorales@kerunet.com

Edita KERUNET RELATIONSHIP MANAGEMENT, S. L. C/ Humanes, 27 – 28944 Fuenlabrada – Madrid Tel. 91 112 46 97 | info@kerunet.com Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Kerunet.

Marketing digital y online SERGIO SALAZAR sergiosalazar@kerunet.com Edición y corrección RICARDO DE PABLO Fotografía Jonathan Alonso, The Nut, Toshiba, Appian, Inesdi Digital Business School, Quint, IECISA, HPE, Techedge, PFS Tech, Capgemini, Linke IT, SpinReact, Microsoft, LG, Kobo, Stinger, iStockPhoto, Wikimedia Commons, Biker Jun.

Han colaborado Joana Sánchez (Inesdi) Yanitza Angulo (Quint) Agustín San José (Informática El Corte Inglés) Susana Vila (HPE) Alejandro Abuin (Techedge) Carlos Canitrot (Adjudicaciones TIC) Gonzalo Estellés (PFS Tech) Ángel Zarramera (Gigas) Alfons Buxó (Deloitte David Mañas (T-systems) José Andrés Sánchez (Capgemini) Javier del Valle (everis) Joaquim Alfaro (Linke IT) Pablo Castaño (Sareb) Ángel Reyes (SpinReact) Erica Lailhacar (SAP) Dave Anderson (Dynatrace) Xavier Codó (Mitek) Emilio Dumas (Dynabook) Antonio Crespo (Quint)

JUNIO 2019

Imprime másquelibros Suscripciones suscripciones@kerunet.com Redacción redaccion@kerunet.com Publicidad info@kerunet.com Depósito legal M-32718-2012 ISSN 2254-9269 Página web www.digitalbizmagazine.com

// 01


Su m a r i o

JUAN MANUEL BELLO, CEO & Founder at Vidoqui

ECOSISTEMA

01 04 10

A FONDO

Editorial

Libertad y flexibilidad

Actualidad

Noticias del ecosistema

Gestión del Talento y Digitalización

Oportunidades laborales en el ámbito digital Profesionales digitales, perfiles con futuro

12

Seguridad estratégica corporativa

14

Retrato

16

Tendencias

20

Entrevista

Gestión de riesgos y cumplimiento normativo Adaptar la estrategia al uso de servicios cloud

Reshma Saujani Girls Who Code

La TI desde una perspectiva financiera Buscar la eficiencia

Juan Manuel Bello, CEO & Founder at Vidoqui

02 //

Es habitual que los modelos disruptivos surjan desde fuera del sector

JUNIO 2019

26 29 32 35 36 39 40 42 44 46 48

De la nube híbrida al multicloud

La infraestructura ideal para un CIO Inteligente, elástica, reactiva y eficiente

IA y el datacenter autónomo HPE InfoSight

Public cloud adoption for SAP

Desde on-premise a la nube pública

Evolución del cloud en las AAPP

Aumento de los contratos de servicios en la nube

Desmontando el monolito

Del legacy a infraestructuras de microservicios

SAP HANA y cloud para la pyme

Entornos dedicados para una solución all included

La nube como motor de innovación

Negocio, roles e interacciones, mercado y tecnología

La revolución del cloud

De almacén de información a motor de la transformación

Complejidades de la transición a la nube Externalizar la gestión integral

Contenerización y multicloud La apuesta por el time-to-market

Las aplicaciones críticas viajan a la nube pública

Algunos casos de éxito de sistemas SAP en AWS


Su ma rio

SOLUCIONES

50 52 54 56

Un giro hacia la fabricación inteligente Social Opera MES by aggity en SpinReact

Innovar desde la relación con el partner El ecosistema como protagonista

La nube empresarial en la era IoT Inteligencia artificial y automatización

Protagonista Marc Planas,

CIO de La Sirena

OPINIÓN

60 61 62 64

User experience o seguridad Por Xavier Codó, Mitek

El PC como servicio

Por Emilio Dumas, Dynabook

Gadgets tecnológicos Un ultrabook de 17” LG Gram 17Z990

Homo Digitalis

Establecer alianzas Por Antonio Crespo, Quint

El futuro es la nube y vamos a acabar todos en cloud

JUNIO 2019

// 03


Ac t u a l i d a d

CX y datos del negocio SAP CUSTOMER EXPERIENCE La multinacional alemana presentó recientemente su oferta en torno a la gestión del customer experience (CX), con una visión innovadora en la que integra esta información con los datos procedentes del negocio. SAP ha realizado una fuerte apuesta en este ámbito. Según explica Alfonso Cossío, country manager de SAP Customer Experience España, el precio o el producto han pasado a un segundo plano a la hora de atraer y fidelizar a un cliente. Ahora, el consumidor busca marcas que le ofrezcan experiencias cinco estrellas. La propuesta de la compañía está centrada en SAP C/4HANA, un paquete de soluciones que facilita una visión única del cliente a través de todos los puntos de contacto y permite proporcionar al consumidor una experiencia coherente a lo largo de todos los canales. Además, tras la adquisición de Qualtrics, SAP ha creado una propuesta en la que se integran los datos de la experiencia (X Data), con los datos de las operaciones de negocio (O Data) para desarrollar una auténtica economía

Accelerating Next HPE DISCOVER MORE

de la experiencia. Un ejemplo del valor de la propuesta de SAP es el programa Lead to Cash, que conecta el interés de un cliente por comprar, con la materialización de la compra y su impacto en los ingresos de la compañía (registrados en la solución de gestión de negocio). De esta forma se mantiene la coherencia entre el front- y el back-office. Se trata de hacer posible que la información de clientes y negocio fluya a

El próximo 3 de julio se celebrará en Madrid el HPE Discover More. La

lo largo de la empresa para destruir al gran enemigo de la experiencia del

cita de este año —que tendrá lugar en el Palacio Municipal de Congre-

cliente: los silos.

sos de Madrid—pondrá el foco en la importancia del dato y su gestión en un mundo en el que todo genera información. El objetivo de este Discover More es ofrecer una visión en profundidad acerca de la tecnología y su importancia en la actual economía digital. Se prevé la asistencia de más de 1500 profesionales de diferentes ámbitos, que podrán conocer cómo la tecnología de HPE permite mejorar la forma en que la gente vive y trabaja, ayudando a las empresas a redefinir experiencias e impulsar operaciones más inteligentes, más seguras e hipereficientes en cualquier industria. Habrá también contenidos muy especializados, como los coches de competición eléctricos, la búsqueda de soluciones que permitan cubrir las necesidades de alimentación de una población mundial en crecimiento o avanzar en la medicina de precisión y la atención médica per-

PLATAFORMA RPA EN LA NUBE UIPATH ENTERPRISE CLOUD PLATFORM

sonalizada. Además, una de las líneas principales estará dirigida hacia todas aque-

Llevar la RPA a un modelo cloud, sobre una base SaaS, reduce los esfuerzos

llas tecnologías ligadas al despliegue de un enfoque centrado en el ex-

de adopción de este tipo de tecnologías y permite a empresas de todo tipo

tremo (edge-centric), habilitado para la nube (cloud-enabled) y basado en

iniciar pruebas de forma mucho más rápida y con una menor inversión inicial.

datos (data-driven) para convertir grandes cantidades de información en

Esta es la propuesta que hay detrás de UiPath Enterprise Cloud Platform,

valor.

que ofrece todas las capacidades del software local de UiPath, aunque aho-

“Los datos son el principal factor de la transformación de la tecnología en la

ra con especiales características en cuanto a escalabilidad, alta disponibili-

actualidad. Están creciendo a un ritmo nunca visto hasta ahora, facilitando

dad y reducción de los requisitos de infraestructura de TI. Es una solución

la comprensión de los procesos y del entorno, así como la detección de nue-

especialmente pensada para empresas que no desean invertir en infraes-

vas áreas de mejora que garanticen el éxito de las empresas. HPE Discover

tructura o hardware inicial o que no disponen de los recursos de TI dedica-

More es el entorno perfecto para que las organizaciones conozcan e impulsen

dos para mantener una infraestructura de automatización.

nuevas formas de gestión de la información”, José María de la Torre, presi-

Según Franck López, vicepresidente de Iberia de UiPath: “Estamos eliminan-

dente del Sur de Europa y presidente y consejero delegado de España

do todas las barreras para entrar en la era de ‘Automation First’”.

en Hewlett Packard Enterprise.

04 //

JUNIO 2019



Ac t u a l i d a d

Automatización inteligente ESTUDIO EN EMPRESAS ENERGÉTICAS Y DE UTILITIES El Instituto de Investigación de Capgemini ha he-

Además, refleja que Estados Unidos es el país

cho públicos los resultados de una investigación

más adelantado, donde un 23% de las empresas

que ha realizado en torno al uso de la automa-

energéticas y de utilities han puesto en marcha

tización inteligente y su incidencia en empresas

iniciativas de esta naturaleza. Le siguen Francia

energéticas y de utilities.

y la India (ambas con un 16%), por delante de

Una de las conclusiones más interesantes que se

Alemania (13%) y el Reino Unido (8%).

desprenden de las cerca de 530 encuestas reali-

El informe subraya que el modelo tradicional de

zadas a directivos de estos sectores en siete paí-

negocio de estas empresas se encuentra bajo

ses (Estados Unidos, Alemania, la India, el Reino

presión por los cambios tecnológicos y el aumen-

Unido, Francia, los Países Bajos y Suecia) es que

to de la competencia. Además, concluye que la

aproximadamente la mitad de ellos reconoce

automatización y la IA serán claves para ayudar

que han infravalorado el potencial de estas ini-

a estas empresas a hacer frente al cambio climá-

ciativas. De hecho, solo un 18% de las empresas

tico y a la creciente demanda de energía limpia,

está acometiendo proyectos de tipo quick wins

barata y fiable.

con automatización inteligente, y únicamente el 15% está implementando proyectos con esta tecnología a escala en la organización.

Sumarse al reto HACER FRENTE AL CALENTAMIENTO GLOBAL

Intelligent Automation in Energy and Utilities

El pasado 5 de junio se celebró el Día Mundial del Medioambiente, en un momento caracterizado por la mayor generación de consumidores de dispositivos digitales, quienes,

The next digital wave

a su vez, constituyen también el grupo social más comprometido con el medioambiente y la sostenibilidad. En este contexto, Helena Herrero, presiden-

Contratación internacional

te y directora general de HP España y Portugal, ha publicado una interesante tribuna de opinión que busca concienciar acerca del papel que desempeñan las empresas tecnológicas en cuanto a la responsabilidad

SOURCING DAY 19

medioambiental y el reciclaje correcto de los dispositivos electrónicos. Incluso, va más allá

El pasado mes de mayo se celebró una nueva

y propone una estrategia que debería abar-

edición del Sourcing Day, un evento anual que or-

car también un programa riguroso de audito-

ganiza la consultora Quint y en el que analiza las

ría de los proveedores de reciclaje.

distintas opciones de contratación de servicios de

Según la ONG Basel Action Network (BAN),

TI en medianas y grandes compañías en un con-

el reciclaje de estos dispositivos no se está

texto marcado por un modelo global, así como por

implementando con el rigor que marcan los

un notable importante de la internacionalización.

estándares de seguridad, con un un impacto

A lo largo de este encuentro, responsables de

devastador en los países en los que se lleva a

tecnología de empresas que son referentes en

Uno de los mensajes más evidentes fue la necesi-

cabo. BAN considera que la transparencia de

sus respectivos sectores —como Amazon Web

dad de tener en cuenta aspectos que van más allá

las marcas podría ser una posible solución.

Services, el Grupo Iberostar, Casino de Madrid,

del precio o el alcance. Se trata de entender muy

“Ya no vale vender a toda costa. La sociedad

Heineken, BT o T-Systems— ofrecieron su visión

bien las diferencias culturales y tener muy claros

en la que vivimos exige a las grandes empresas

en torno a los retos que propone este escenario y

aspectos como los distintos sistemas jurídicos,

tecnológicas sumarse a estos retos mundiales

a las pautas y buenas prácticas que están siguien-

con modelos de contratación y precio diversos, o

de compromiso para disminuir el calentamiento

do a la hora de acometer este tipo de proyectos.

políticas de pago y flujos de caja.

global y velar por el medioambiente”.

06 //

JUNIO 2019



Ac t u a l i d a d

SISTEMAS CONECTADOS SIN CÓDIGO NUEVA EDICIÓN DE APPIAN WORLD

El pasado mes de mayo se celebró una nueva edición de Appian World, un evento en el que la empresa estadounidense especializada en el mundo del low-code mostró sus novedades en cuanto a productos y servicios enfocados a la transformación digital, poniendo el foco en ámbitos como la automatización inteligente a través de RPA, la IA o la gestión de procesos de negocio. El compromiso con la simplicidad, junto con la búsqueda de la

Según Malcolm Ross, vicepresidente de Producto en Appian,

integración sin código a lo largo de diversos sistemas y servicios

este lanzamiento hace avanzar el desarrollo low-code como un

de negocio. Estas fueron algunas de las premisas que sirvieron

activo de TI clave para construir y desplegar rápidamente apli-

como guía durante la última edición del Appian World, celebra-

caciones de negocio críticas y transformadoras. “Appian posee la

do el pasado mes de mayo en San Diego (Estados Unidos). A lo

velocidad y las cualidades de tipo empresarial necesarias para que

largo de los tres días de duración, esta empresa, que es toda una

los clientes trasladen la idea a la aplicación real en ocho semanas”.

referencia en el mercado del low-code (básicamente, crear apli-

08 //

caciones e integraciones a través de “arrastrar y soltar”), presen-

/ S I S T E M A S C O N E C TA D O S

tó un buen número de novedades ante los más 1500 asistentes.

La integración es uno de los grandes avances de esta nueva

Precisamente, teniendo en cuenta el crecien­te interés que

versión. En este sentido, Appian ha ampliado la biblioteca de

está despertando este modelo de desarrollo en el ámbito de

sistemas conectados sin código y plugins de componentes UI

las aplicaciones empresariales, uno de los anuncios más im-

del Appian AppMarket, gracias al trabajo que ha realizado

portantes durante la edición de este año fue la nueva versión

con partners y clientes utilizando el SDK anunciado recien-

19.2 de la plataforma Low-Code de Appian, que, sobre todo,

temente.

presenta importantes novedades relacionadas con la simpli-

Entre la lista de sistemas que se han incorporado se pueden

cidad. Por ejemplo, cuenta con un diseño visual que muestra

desatacar los de algunas firmas como Google, Salesforce, Twi-

las fuentes de datos del negocio, así como una serie de intui-

lio, Microsoft o Amazon, que, entre otras cosas, permiten me-

tivos controles que ayudan a recoger y mostrar los datos en

jorar el impacto de estas soluciones para centros de contacto,

cuadrícula.

experiencia de cliente y rendimiento de las operaciones.

Además, esta nueva versión ha mejorado también todo lo re-

En cuanto al diseño de aplicaciones, se ha simplificado mejoran-

lativo al despliegue de aplicaciones, gracias a la mejora de la

do su estructura patentada SAIL (capa de interfaz de automon-

automatización para DevOps y a la incorporación de nuevas

taje) que hace posible la creación automática e inteligente de

certificaciones a la lista completa de acreditaciones de segu-

interfaces basada únicamente en un modelo de datos. A través

ridad de Appian.

de una nueva interfaz visual, sin código, es posible crear solici-

JUNIO 2019


Ac tu a lida d tudes a los almacenes de datos en todas las aplicaciones, lo que

permite a sus usuarios construir rápidamente aplicaciones de

permite a los diseñadores crear peticiones más rápido y con

negocio que aprovechan los bots de software de este fabricante.

menos errores.

Esta integración permite a las aplicaciones Appian gestionan

Por último, hay que destacar también las nuevas funciones

procesos de negocio de extremo a extremo, así como orquestar

DevOps para facilitar la automatización del despliegue de

y optimizar las interacciones entre personas, sistemas y robots

nuevas apps a lo largo de los sistemas. Esto incluye una serie

de software. Además, gracias al desarrollo visual, permite acele-

de funciones de monitorización y revisión de código automa-

rar hasta veinte veces el desarrollo de aplicaciones.

tizadas a lo largo de los elementos de aplicaciones, incluyendo

Como ejemplo, la compañía británica psKINETIC utiliza ambas

modelos de procesos, datos, reglas e interfaces.

tecnologías en sus soluciones personalizadas para la gestión de expedientes y derivación de pacientes. Según Ingolv Urnes,

/ ALIANZA CON TWILIO

CEO de psKINETIC: “Además de conseguir una visión única del

Desde luego, una de las alianzas más importantes es la anuncia-

cliente/paciente y de ofrecer una mejor experiencia de usuario, he-

da con Twilio, que permite impulsar las comunicaciones y avan-

mos automatizado más del 95% de las tareas administrativas y he-

zar hacia el denominado intelligent contact center (ICC). Se trata

mos reducido el tiempo empleado en más del 70%”.

de dar un nuevo enfoque, un paso más allá de las tecnologías he-

*

redadas y las soluciones a medida a través de una solución que capacita a los agentes para ofrecer experiencias personalizadas, con una visión unificada de los clientes, una potente gestión de casos y capacidades de automatización inteligente. El resultado permite ofrecer una auténtica experiencia omnicanal en una solución única y unificada. Este ICC de Appian ha demostrado ya interesantes resultados.

Appian apuesta por sistemas conectados sin código, un diseño simplificado y mejoras en el ámbito del despliegue

En grandes empresas, se ha incrementado un 64% la satisfacción de los clientes, se han reducido los costes en un 50% y han mejorado los tiempos de respuesta nueve veces. / INTEGRACIÓN DE IA SIN COSTE Otro de los anuncios interesantes en el ámbito de las integraciones ha sido la disponibilidad de Appian IA, que permite incorporar capacidades de inteligencia artificial (por ejemplo, reconocimiento de imagen o análisis del sentimiento) a cualquier aplicación construida en la plataforma Appian impulsada por la nube de Google. En la mayoría de los casos, el coste de este servicio no conlleva coste y la integración de estas capacidades se realiza de un modo sencillo gracias al sistema conectado de integración sin necesidad de código, que, además, elimina procesos complejos tales como el de acceder a los servicios de Google como un proveedor de terceros, o el de administrar la consola de Google para gestionar aspectos como la seguridad, el desarrollo de proyectos y las cuentas del servicio. / A D M I N I S T R A C I Ó N D E L A R PA Desde luego, la automatización es uno de los ámbitos que más impacto están teniendo en todo tipo de contextos. Este Appian World también sirvió para anunciar la disponibilidad de su nueva solución de gestión de la fuerza de trabajo robótica para Blue Prism, que, además. optimiza la coordinación entre seres humanos y robots. Para ello, la herramienta refuerza la visibilidad total de la fuerza de trabajo digital y aumenta el control con el que cuentan los trabajadores humanos a la hora de priorizar y coordinar el trabajo con los procesos realizados por robots. Además, se incrementa la visibilidad, el cumplimiento y la escalabilidad de las implementaciones de RPA. Por otra parte, Appian ha anunciado también la disponibilidad

Matt Calkins, CEO de Appian, durante su intervención en Appian World 2019

de una integración sin código con Automation Anywhere, lo que

JUNIO 2018

// 09


G es t ió n d e l t a l e nt o y d ig it alización

Oportunidades laborales en el ámbito digital Profesionales digitales, perfiles con futuro

Según el estudio Top 25 Profesiones Digitales 2019, el digital marketing manager —a quien ahora se le piden más conocimientos en tecnología e inteligencia artificial— es el profesional digital más solicitado en España. Además, crece la demanda de perfiles relacionados con la gestión y optimización de la experiencia de cliente, y los vinculados a la gestión y

/ L O S P R O F E S I O N A L E S D I G I TA L E S M Á S S O L I C I TA D O S El Top 25 Profesiones Digitales 2019, elaborado por Inesdi Digital Business School en colaboración con Íncipy e Indigital Advantage, es un estudio que anualmente identifica el ranking de las profesiones digitales más solicitadas por las organizaciones. Además, recoge una descripción detallada de cada una de ellas, en la que se incluyen las funciones que se realizan desde cada puesto, así como las competencias necesarias para desarro-

análisis de datos.

llarla y su banda salarial. Todo ello, con el objetivo de conocer la evolución del mercado e identificar los perfiles digitales que más se están demandando.

10 //

La transformación del mercado laboral a la que esta-

En la edición de 2019, el informe se ha elaborado a par-

mos asistiendo, derivada del impacto de la tecnología,

tir del análisis de las 453 ofertas laborales publicadas en

llega acompañada de nuevas oportunidades. Si bien es

la bolsa de empleo de la escuela y las gestionadas por

cierto que esta transformación puede afectar de modo

Indigital Advantage, el headhunting de perfiles digitales

negativo en la generación de empleo en determinados

en 2018. Las vacantes llevadas a estudio proceden de

ámbitos, también lo es que el nuevo modelo económico

269 empresas ubicadas en España, principalmente en

que tenemos ante nosotros está redefiniendo y creando

Barcelona y Madrid. De este análisis se concluye que los

muchos otros. Es necesario que Administraciones, sis-

cinco perfiles más solicitados son el digital marketing

tema educativo, empresas y profesionales asuman esta

manager, community manager, digital communication

nueva realidad y se adecúen a ella. Pero ¿cuáles son los

manager, content manager y digital analyst.

perfiles digitales que más se demandan actualmente en

Dentro de este ranking, resulta clara la fuerte predomi-

España?

nancia de perfiles digitales relacionados con las funcio-

JUNIO 2019


Ges ti ó n del talento y di gi ta liz a c ió n

Joana Sánchez Presidenta Ejecutiva

INESDI D I G I TA L BUSINESS SCHOOL

inesdi.com

nes más clásicas del marketing y la comunicación digi-

y la tecnología, y el digital designer, en torno a la tecno-

tal. Tal y como afirma Javier Sancho Piqueras, director

creatividad.

técnico del estudio, “tampoco podemos perder de vista

Las conclusiones del estudio han puesto de manifiesto

el desarrollo que están viviendo profesiones más específi-

la necesidad existente en las empresas de contratar per-

cas, como por ejemplo el analista digital, y el surgimiento

files digitales que tengan también conocimientos tecno-

de nuevos perfiles disruptivos, como el AI bots manager.

lógicos —en especial de inteligencia artificial— prácti-

Estamos asistiendo a una especialización creciente”.

camente en todos los ámbitos.

Todo esto refleja la maduración digital del tejido empresarial en España. “Aunque aún queda un largo camino

/ T E N D E N C I A S D I G I TA L E S

por recorrer, crece el número de organizaciones que so-

Se observa una importancia creciente en la búsqueda

licitan perfiles digitales, y estos empiezan a mostrar un

de perfiles que sepan combinar tres elementos que, con-

grado considerable de especialización”.

jugados, pueden llegar a suponer un valor diferencial

Como aspecto novedoso, el ranking de esta edición reco-

para las organizaciones: los datos, la creatividad y la

ge por vez primera ocupaciones vinculadas a la gestión

tecnología. En concreto, en el ámbito del marketing y la

de la experiencia de cliente, concretamente la del custo-

comunicación, dentro de un mercado saturado por los

mer experience manager; por otra parte, entra el perfil

impactos publicitarios, la tecnocreatividad se presenta

del AI bots manager, dentro del ámbito de la innovación

como una de las técnicas más efectivas para conseguir conectar al público con las marcas. La inteligencia artificial es otra de las tecnologías que se están imponiendo en el mercado. Aunque no es nueva,

1

DIGITAL MARKETING MANAGER | Marketing Digital

todo apunta a que su madurez aportará precisión en los

2

COMMUNITY MANAGER | Comunicación & Social Media

modelos predictivos de comportamiento de los consu-

3

DIGITAL COMMUNICATION MANAGER | Comunicación & Social Media

4

CONTENT MANAGER | Comunicación & Social Media

5

DIGITAL ANALYST | Big Data & Business Analitycs

gías más versátiles, de aplicación en ámbitos tan dispa-

6

DIGITAL ACCOUNT MANAGER | Digital Business & E-commerce

res como la robótica, los asistentes virtuales, el análisis

7

SEO SPECIALIST | Marketing Digital

8

SOCIAL MEDIA MANAGER | Comunicación & Social Media

Otra muestra de que el consumidor está en el centro la

9

SEM & SEO SPECIALIST | Marketing Digital

encontramos también en el incremento que está tenien-

10

RTB & TRAFFIC MANAGER | Marketing Digital

11

DIGITAL BUSINESS MANAGER | Digital Business & E-commerce

12

E-COMMERCE MANAGER | Digital Business & E-commerce

riencia del cliente.

13

CDO & DIGITAL DIRECTOR | Estrategia Digital

Todo ello nos da una idea de lo que veremos en los

14

TRANSMEDIA & BRANDED CONTENT SPECIALIST | Comunicación & Social Media

15

INBOUND MARKETING SPECIALIST | Marketing Digital

Auguramos a los perfiles cuya actividad verse en torno

16

DIGITAL HR MANAGER | Recursos Humanos & Employee Experience

a estas claves un futuro profesional lleno de oportuni-

17

BIG DATA & AI ANALYST | Big Data & Business Analitycs

18

CDO & IT DIRECTOR | Estrategia Digital

19

DIGITAL DESIGNER | Tecnocreatividad

20

CHIEF INFORMATION SECURITY OFFICER (CISO) | Tech & Business Innovation

21

AI BOTS MANAGER | Tech & Business Innovation

22

UI/UX DESIGNER | Customer Experience

23

CUSTOMER EXPERIENCE MANAGER | Customer Experience

24

GROWTH HACKER | Marketing Digital

25

CUSTOMER INTELLIGENCE & CRM ANALYST | Big Data & Business Analitycs

midores y en torno a sus preferencias de compra. Esto en lo que a marketing se refiere. De hecho, la inteligencia artificial se está mostrando como una de las tecnolo-

cognitivo, el reconocimiento de patrones o los sistemas de aprendizaje, y en todos los sectores.

do la demanda de perfiles relacionados con el customer experience. Según Gartner, en un futuro no muy lejano las empresas competirán principalmente por la expe-

próximos tiempos: tecnología y creatividad como palancas para ofrecer la mejor experiencia de cliente.

dades.

FIGURA 1 _ Top 25 profesiones digitales y ámbito digital al que pertenecen.

JUNIO 2019

// 11


Segu r i d a d e st rat é g ic a c or p orat iva

Gestión de riesgos y cumplimiento normativo Adaptar la estrategia al uso de servicios cloud

La adopción de servicios en la nube requiere la introducción de cambios en la estrategia de ciberseguridad, cambios que deben gestionarse desde las fases de análisis de contexto y diseño de esta. La existencia de guías y marcos de control adaptados a la nube facilita una adecuada gestión de los riesgos asociados.

* 12 //

La orientación a servicios es un enfoque cada vez más

»»

extendido, especialmente en el ámbito tec­nológico, don-

europea, como el RGPD y el Reglamento de Ciberseguri-

de uno de sus mayores exponentes son los servicios en

dad Europeo, imponen la adopción de un enfoque más

la nube. Aunque su uso se ha incrementado durante los

proactivo en la protección de sus activos críticos.

últimos años, las empresas no siempre se han adaptado

»»

convenientemente a este nuevo escenario.

gos específicos, que variarán según el tipo de servicio ad-

El primer paso para adaptar la estrategia es entender

quirido y el uso que se haga del mismo. Por tanto, no puede

en qué medida afecta a la organización. La evolución de

implantarse un conjunto prefijado de controles sin antes

los servicios en la nube, las empresas usuarias, y la re-

analizar los riesgos a los que se ve expuesta la empresa, lo

gulación aplicable a ambos, impactan directamente en

que ayudará a gestionarlos de forma más eficiente.

la ciberseguridad, por lo que el diseño de la estrategia

»»

en este sentido debe tener en cuenta una serie de condi-

en la nube se producen gracias a la abstracción sobre la

cionantes asociados:

tecnología. Sin embargo, esto introduce una complejidad

Los cambios introducidos por la nueva regulación

La adquisición de servicios en la nube introduce ries-

La mayoría de los beneficios asociados a los servicios

adicional para los responsables del control y supervisión

Las medidas adoptadas para la protección del servicio deben considerar la criticidad del proceso JUNIO 2019

de los riesgos, puesto que su capacidad de visibilidad y actuación sobre el servicio se verá mermada. »»

El incremento en la complejidad de los entornos tec-

nológicos, así como la pérdida de visibilidad sobre estos, puede generar inquietud entre los órganos de gobierno. Esto, a su vez, se traducirá en una mayor necesidad de control y supervisión sobre estos entornos.


Seguri dad es tra tégi ca corpo ra tiv a »»

Pablo Castaño Coordinador de Auditoría Interna de Sistemas

SAREB

sareb.es

A la hora de analizar los riesgos introducidos en la

/ PA U TA S B Á S I C A S

empresa, hay que considerar tanto los puramente tec-

La estrategia de ciberseguridad debe adaptarse para

nológicos como los operativos o de cumplimiento. Es es-

proteger adecuadamente los servicios en la nube, asegu-

pecialmente relevante asegurar el cumplimiento con los

rando que la empresa no quede expuesta a determina-

requerimientos de la legislación aplicable.

dos riesgos que puedan estar introducidos por el uso de

»»

dichos servicios. La mejor opción es usar un enfoque que

ridad de los servicios en la nube en las tres líneas de

vaya más allá de la implantación de controles, tal y como

defensa de la organización, incluyendo las áreas de

se promueve en la mayoría de los estándares para la se-

gestión de los procesos, de control (seguridad, control

guridad de la información, como la Norma ISO/IEC 27001.

interno, cumplimiento, etc.), así como en el proceso de

Puesto que no existe una única forma de proteger los

aseguramiento (auditoría interna). Este modelo garan-

activos tecnológicos de una empresa, la adaptación de la

tizará no solo una mejor cobertura de los riesgos, sino

estrategia de ciberseguridad tampoco será única. Cada

también la introducción de un ciclo de mejora continua

cliente de servicios en la nube debe entender cómo le

que permita un incremento progresivo en la madurez

afecta su adopción y diseñar una estrategia personaliza-

de su gestión.

da con los recursos a su disposición. A continuación, se

»»

incluyen unas pautas básicas que pueden seguirse:

ridad, el proveedor del servicio deba interactuar con la

»»

Es conveniente integrar la gestión de la cibersegu-

Es habitual que, durante la gestión de la cibersegu-

Debe utilizarse un enfoque holístico, que tenga en

empresa. Para garantizar que dará respuesta a sus nece-

cuenta cómo los servicios en la nube se integran con el

sidades, es vital que se negocien cláusulas que regulen

resto de los sistemas y la tecnología de la compañía a lo

la interacción entre ambos. La más habitual es la adhe-

largo de los procesos que estos soportan. Esto favorece-

sión del proveedor a la política de seguridad del cliente,

rá un enfoque de gestión del riesgo completo, que tenga

así como a la de derecho de auditoría. Otros aspectos

en cuenta la tecnología y cómo esta se relaciona entre sí

relevantes que suelen reflejarse en el contrato son el

y con el negocio.

establecimiento de canales de reporte y la constitución de comités de trabajo conjuntos, especialmente para la gestión de incidencias críticas. »»

NEGOCIO

Es recomendable que la estrategia de ciberseguridad

esté basada en estándares, guías y mejores prácticas, OBJETIVOS DE NEGOCIO

para asegurar que se cubren los aspectos más relevantes asocia­dos al uso de la nube. En este caso, deberá recurrirse a guías y marcos de control que estén diseñados para su aplicación en este tipo de entornos, y combinarlos con los que se apliquen a nivel interno.

ENTORNO TECNOLÓGICO

»»

Para garantizar el alineamiento entre las necesida-

des de negocio y la estrategia de ciberseguridad, las meINFRAESTRUCTURA PROPIA

INFRAESTRUCTURA EN LA NUBE

didas para la protección del servicio en la nube deben consi­derar la criticidad del proceso soportado, así como

OBJETIVOS DE TI

su papel y relevancia en la estrategia tecnológica de la compañía.

ROLES Y RESPONSABILIDADES

/ D O C U M E N TA C I Ó N D E R E F E R E N C I A Una vez que la empresa ha definido el enfoque que desea

POLÍTICAS, ESTÁNDARES, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

aplicar sobre la estrategia de ciberseguridad, el resto de los pasos para adaptarla al uso de la nube estarán soportados por guías y marcos de control.

GESTIÓN CIBERSEGURIDAD INTERNA

GESTIÓN CIBERSEGURIDAD MIXTA

El objetivo de las guías de ciberseguridad es muy diverso.

(interna y externa)

Pueden ir desde el soporte a la toma de decisiones en la adquisición de servicios en la nube, hasta la gestión de los

CONTROLES CLIENTE

CONTROLES PROVEEDOR

riesgos asociados a dichos servicios. Algunas de las guías frecuentemente utilizadas son la publicación NIST SP 800-144 sobre seguridad y privacidad en nubles públicas; o la Guía de Seguridad de Cloud Security Alliance. Por otro lado, entre los marcos de controles más conoci-

FIGURA 1_ Elementos básicos de una estrategia de ciberseguridad en la nube.

dos se encuentran Cloud Control Matrix, de Cloud Security Alliance; y la Norma ISO/IEC 27017.

JUNIO 2019

// 13


R et ra to

Reshma Saujani Los fracasos te enseñan a tener éxito

DESDE HACE DÉCADAS, EL MUNDO DE LA PROGRAMACIÓN HA ESTADO DOMINADO EMINENTEMENTE POR HOMBRES. PERO RESHMA SAUJANI, AMERICANA DE DESCENDENCIA INDIA Y A QUIEN LA REVISTA FORTUNE INCLUYÓ EN SU LISTA “40 UNDER 40” COMO UNA DE LAS PERSONAS MÁS DESTACADAS E INSPIRADORAS, HA DECIDIDO ACABAR CON LOS ESTEREOTIPOS CON SU INICIATIVA GIRLS WHO CODE.

R

eshma Saujani nació en Illinois

políticas, y después de conocer a fondo el

(EE. UU.) de padres indios, pertene-

mundo empresarial, Saujani fundó en 2012

cientes a la etnia gujarati, conocida

la ONG Girls Who Code, de la que actualmen-

por su influencia en el mundo industrial in-

te es CEO. La idea surgió durante su campaña

dio y por oponerse al dominio de los británi-

electoral, al darse cuenta de las pocas niñas

cos promoviendo el movimiento de indepen-

que participaban en las clases de informáti-

dencia en el siglo XIX. Los padres de Saujani

ca en los colegios que visitó. Girls Who Code

vivieron en Uganda, pero a principios de los

intenta reducir la desigual­dad de género en

años 70 fueron expulsados por Idi Amin y

este mundo y redefinir la imagen que se tie-

acabaron en los Estados Unidos.

ne de los programadores.

Seguramente, el hecho de nacer en el “país

Para difundir su mensaje, Reshma Saujani

de las posibilidades”, unido a sus fuertes con-

da charlas en Ted Talks acerca de la des­

vicciones, orientó su carrera hacia la política,

igualdad. Ataca una y otra vez el estereo-

lo que la condujo a obtener un graduado do-

tipo del programador hombre, desaliñado

ble en Ciencias Políticas y en Comunicación.

como los hackers o bien hipster o con traje

En Harvard cursó un máster de Gobierno y

(programa­dores corporativos), e intenta vali-

Políticas Públicas, que suma a un doctorado

dar la ima­gen de que una mujer encaja per-

en Derecho de la Yale Law School.

fectamente en este sector.

Su primer trabajo fue en un bufete, donde se

Saujani está convencida de que, para poder

dedicó a temas relacionados con fraude, así

sobrevivir en el mundo que viene, con la cre-

como —de forma voluntaria y pro bono— a

ciente automatización en todos los sectores

casos de asilo. Más tarde entró en el mun­

(RPA), prácticamente todo el mundo necesita

do financiero de Wall Street, en una época

saber algo de programación. Más de 90 000

(a principios de los 2000) que fue la era do­

chicas, procedentes de EE. UU., han partici-

rada de este tipo de negocios. Tras abando­

pado ya en su programa y Reshma Saujani

nar su primera compañía, cuyo dueño fue

ha publicado tres libros al respecto. Girls

detenido por fraude bancario (Saujani negó

Who Code crece cada año.

saber nada de ese asunto), su siguiente paso fue en Blue Wave, otro fondo de inversiones que también acabó en desastre con el hundimiento de los mercados en 2008. Reshma Saujani recapacita sobre su vida. A pesar de iniciar una nueva etapa en una empresa de inver­siones, se presenta al Congreso de los Estados Unidos por el partido demócrata. Es la pri­mera india americana en ha-

Girls Who Code

cerlo y, además, contra una adversaria que

14 //

no había perdido ninguna de las elecciones

Una ONG que quiere incrementar la

anteriores. Inclu­so ayuda a Hillary Clinton

participación de la mujer en el mundo de

en su campaña de 2008, pero a pesar de con-

la programación y de las TI en general.

tar con el apoyo de Jack Dorsey (Twitter) y de

Cuenta con programas de inmersión de

Randi Zuckerberg (Facebook), así como con

siete semanas en verano, clubs para después

unas encuestas que le vaticinaban un 86%

de clase o modelos más especializados

de los votos, Saujani acabó perdiendo con un

para universitarias, así como una serie

estrepitoso 19% contra el 81%. En cualquier

de trece libros para animar e inspirar a

caso, uno de los lemas de Reshma Saujani es

mujeres jóvenes a entrar en el mundo

que “los fracasos te enseñan a tener éxito”.

de la computación. Más información en

Tras todas estas “aventuras” financieras y

girlswhocode.com.

JUNIO 2018


R e tra to

La cultura de las compañías tecnológicas no va a cambiar, a menos que haya una mujer presente

FEBRERO / MARZO 2018

FOTO: GIRLSWHOCODE.COM // 15


Tende n c i a s

La TI desde una perspectiva financiera Buscar la eficiencia

Las organizaciones de TI deben entender que la gestión presupuestaria va más allá de un ejercicio meramente numérico; es un proceso profundo de análisis, reflexión y toma de decisiones, combinado con un seguimiento detallado de la ejecución. Muchas de estas áreas de TI tienen presupuestos de entre 30 y 300 millones de euros, similares a los de una mediana o gran empresa. Parece lógico que apliquen la misma disciplina financiera que este tipo de organizaciones, más ahora que la TI es un eje fundamental en la

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha anunciado que recorta las previsiones de crecimiento de la economía mundial. Su representante, Christine Lagarde, afirmaba lo siguiente: “Hace dos años, el 75% de la economía mundial experimentó un repunte. Este año, prevemos que el 70% de la economía mundial experimente una desaceleración”. Aunque España sigue siendo la economía que más crece, las previsiones son que habrá una desaceleración en toda la zona euro en los próximos meses, y las perspectivas para el año próximo siguen la misma tendencia. En este entorno de incertidumbre el optimismo de las empresas empieza a decaer. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el indicador de confianza empresarial ha experimentado una caída del 1% en el primer trimestre del 2019, por lo que se pronostica un escenario de contención del gasto de las empresas y, por ende, en los presupuestos de tecnología. / PLANIFICACIÓN FINANCIERA

transformación.

Por otro lado, tenemos un escenario que ya es conocido. La transformación digital no es opcional, es cuestión de supervivencia. Las nuevas tecnologías están permitiendo crear nuevos modelos de negocio, nuevas formas de interacción, nuevos modelos de producción más agiles,

16 //

JUNIO 2019


Te n de n c ia s flexibles, confiables… No importa el tamaño de la em-

utilizados de la manera más ágil y eficiente posible, y

presa ni el sector de actividad.

que las prioridades de gasto e inversión están orien-

“La transformación digital ofrece a las empresas opor-

tadas a las actividades que generan más valor para el

tunidades sin precedentes para la creación de valor. A

negocio.

las empresas de Fortune 500 les tomaba en promedio 20

Yanitza Angulo IT Strategy, IT Financial Management

QUINT WELLINGTON REDWOOD

quintgroup.com

*

años alcanzar una valuación de veinte millones de dóla-

/ ESTRUCTURA ÁGIL DE PRESUPUESTOS

res; las startups digitales lo consiguen en cuatro” – Foro

Los presupuestos son una herramienta de planificación

Económico Mundial.

que muestra cómo se traduce la estrategia en proyec-

En este contexto, las áreas de TI se ven obligadas a ha-

tos y servicios concretos. Pero los presupuestos no pue-

cer más con menos y a priorizar aquellas inversiones

den ser estáticos, deben ser lo suficientemente flexibles

que permitan a las empresas transformarse para man-

como para adaptarse a las necesidades del negocio. Es

tenerse vigentes y competitivas, todo ello sin descuidar

decir, ya no basta con tener la visión de la inversión (CA-

los servicios actuales de tecnología que prestan a sus

PEX) y el gasto (OPEX): es necesario tener otras perspec-

clientes y usuarios.

tivas, como son las siguientes:

Pero, históricamente, la TI es vista como un centro de

»»

costes indirectos difícilmente atribuibles a los produc-

es la cantidad dedicada a mantener los servicios actua-

tos y servicios que la empresa vende. De hecho, en mu-

les, cuánto se dedica al crecimiento de todos estos ser-

chos casos, Negocio ve que el presupuesto de TI se ex-

vicios y cuánto a la transformación (ver Figura 2). Es

pande sin entender claramente el valor que se genera

decir, hay que saber si la TI está destinando suficientes

a partir de esta inversión. TI tiene que dar un paso al

recursos económicos a la transformación y a la mejora

frente y ser un impulsor del negocio. Para ello hace fal-

de los servicios o simplemente se está dedicando a man-

ta que cree los medios necesarios que garanticen que

tener “las luces encendidas”.

los recursos financieros destinados a tecnología son

»»

Perspectiva funcional. Es importante conocer cuál

Perspectiva de valor. Se trata de conocer cuál es el

impacto del presupuesto en el coste total de propiedad

En muchas ocasiones, no se ve claramente el valor que se genera a partir de la inversión en TI

(TCO, por sus siglas en inglés), su distribución y evolución por partidas. Se trata de responder las preguntas: --

¿Dónde está invirtiendo sus recursos la TI y en qué

porcentaje? --

¿Están dichas inversiones alineadas con la estrate-

gia de Negocio?

INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL, TOTAL NACIONAL 138,00 137,00 136,00 135,00 134,00 133,00 132,00 131,00 130,00 129,00

2016 T1

2016 T2

2016 T3

2016 T4

2017 T1

2017 T2

2017 T3

2017 T4

2018 T1

2018 T2

2018 T3

2018 T4

2019 T1

FIGURA 1 _ Índice de Confianza Empresarial. Fuente: INE.

JUNIO 2019

// 17


Tende n c i a s --

*

Si el TCO está creciendo, ¿qué valor está generando

Esta tarea no es simple y para abordarla con éxito se

ese crecimiento?

requiere un enfoque programático, que ofrezca una so-

Responder adecuadamente a estas preguntas constituye

lución holística basada en tres grandes ejes:

un paso fundamental para que la TI pase de ser un cen-

»»

tro de costes a un impulsor del negocio, y para asegurar

miento del gasto para facilitar la toma de decisiones so-

que cada euro invertido genera un valor real.

bre el uso de los recursos económicos de la TI.

»»

»»

Perspectiva de urgencia. Qué inversiones se están

Correcta planificación del presupuesto y del segui-

Gestión del portafolio de servicios como base para

priorizando y por qué. La TI debe garantizar que el pre-

la gestión económica del ciclo de vida de los servicios,

supuesto se dirige principalmente a las acciones más

desde su concepción hasta su retirada.

importantes, es decir, aquellas que realmente aportan

»»

valor, identificando cuáles son los riesgos y cuál el im-

vés de la identificación de sinergias y aprovechando las

pacto de no ejecutarlas.

economías de escala.

Optimización del gasto con los proveedores, a tra-

Esta visión holística brinda importantes beneficios:

Los presupuestos de TI deben ser flexibles para adaptarse a las necesidades del negocio

»»

Transparencia. La combinación del portafolio de

servicios con la gestión financiera permite determinar cuánto cuestan los servicios de TI y poder ofrecer esa información a Negocio de manera transparente. »»

Mejora la imputación de costes. Esa transparencia

permite conocer e imputar el gasto de TI de cada una de sus unidades de negocio.

/ E F I C I E N TA N D O E L G A S T O D E T I

»»

Además de conseguir los recursos económicos necesa-

Como consecuencia de esta imputación directa, las uni-

rios para mantener, aumentar y transformar los servi-

dades de negocio toman conciencia del gasto que genera

cios de TI, la dirección de tecnologías de la información

el uso de los servicios de TI, el impacto en su cuenta de

debe tener como objetivo el de eficientar el gasto, tanto

resultados y, por ende, la importancia de racionalizar

de CAPEX como de OPEX, a lo largo del ciclo anual.

su uso. »»

Racionalización del uso de los servicios de TI.

Optimización de costes. La racionalización del

consumo ofrece al área de TI una visión muy interesan-

RUN

te acerca de aquellos servicios que otorgan un valor real

Mandate: Maintain current business capabilities Operational roles

al negocio, y deben ser mantenidos, y cuáles no, y pueden ser retirados. »»

Optimización de contratos. El conocimiento acer-

ca de qué servicios son valiosos para el negocio y cuáles no brinda a la TI la oportunidad de optimizar la gestión de sus contratos. Por un lado, teniendo la posibilidad de negociar mejores precios con los proveedores sobre aquellos servicios que son valiosos y generan mayor de-

GROW Mandate: Expand existing business capabilities Enhancing roles

manda; y por el otro lado, gestionando el impacto de la retirada de servicios que no generan valor. »»

Reinversión. La retirada de servicios no demanda-

dos ofrece la posibilidad de reinvertir esos recursos económicos en nuevos servicios, o en la ampliación o cambio de los actuales, que sí generan valor para el negocio. »»

TRANSFORM Mandate: Orive new business capabilities lnnovation roles

Transformación. Llegados a este punto, la organi-

zación de TI está alineada con el negocio a través del conocimiento de qué servicios son valiosos y cuáles no. Además, cuenta con la posibilidad de “autofinanciarse”, en cierta medida, a través de la reinversión del gasto liberado sobre los servicios retirados y mediante los ahorros conseguidos a través de la optimización de contratos con los proveedores. Este nuevo escenario permite a la TI plantearse de manera clara qué servicios puede transformar para apoyar

FIGURA 2 _ Modelo RGT (run, grow, transform). Fuente: Gartner.

al negocio, mejorando la productividad, agilidad, flexibilidad y confiabilidad.

18 //

JUNIO 2019



Entrevista

Es habitual que los modelos disruptivos surjan desde fuera del sector JUAN MANUEL BELLO, CEO & Founder at Vidoqui

En los años 50 sus padres emigraron a Venezuela y crearon una pequeña constructora. De ahí nació su interés por el emprendimiento. Se formo en este país como ingeniero de caminos y, ya en España, se especializó en el mundo financiero e inmobiliario, como director de inversiones en una empresa que compraba edificios para reformarlos y venderlos. Pero su vena emprendedora, y sendos másteres en dirección de empresas inmobiliarias y constructoras (Universidad Politécnica) y sobre transformación digital (IE), le llevaron a meterse de lleno en el mundo del proptech. ¿Cómo surge Vidoqui?

a 300 000 €: necesitas 90  000 € en mano. Es una

Nace como una reflexión acerca de mis necesi-

montaña muy alta para mucha gente.

dades —las de los millennials— a la hora de ac-

Aunque se trata de un problema mundial, en Es-

ceder a una vivienda. Buscaba tener algo que

paña está agudizado por las políticas de vivien-

represente una inversión para el futuro, pero

da, que normalmente han apoyado la compra por

que no requiera tener que comprometerme a 40

encima del alquiler. La gente joven quiere acce-

años. Investigamos sobre modelos alrededor de

der a la vivienda, pero es muy cara. La alternativa

esto y surgió Vidoqui.

es el alquiler, pero la demanda ha aumentado y

Es una propuesta para todas aquellas personas

los precios se disparan. Esto ha propiciado una

que quieren acceder a una vivienda, cuentan

crisis de acceso a la vivienda, tanto en alquiler

con capacidad de pago, pero no tienen ese 30%

como en compra.

inicial necesario para suscribir una hipoteca. En

La respuesta que ofrecemos se basa en una pre-

Madrid, una vivienda cuesta, de media, en torno

gunta ¿Por qué tengo que ser dueño del 0% si

20 //

JUNIO 2019


Entrevista

JUNIO 2019

// 21


Entrevista

Validación y puesta en marcha Vidoqui empezó su andadura

alquilo, o del 100% si compro? Se puede ser el

Para ello, hacemos uso de una serie de sistemas

dueño del 5%, o del 10% o del 15% y, poco a poco,

de valoración automáticos de los inmuebles a

ir comprando la vivienda. Se trata de tener los

través de big data e inteligencia artificial, para co-

beneficios de ser propietario, aunque no tenga el

nocer inicialmente el precio del inmueble (con un

100% de la vivienda.

margen de error de ± 10%) sin tener que visitarlo.

en julio de 2018, con la prueba

Esto nos permite saber si entran en un determi-

de concepto que resolvía el

La propuesta es un modelo mixto

reto. Validaron la solución con

Facilita que cualquier persona busque la casa que

particulares e inversores durante

quiera. Nosotros la compramos y le planteamos

¿En qué ámbitos utilizáis la tecnología?

los meses de octubre, noviembre y

un alquiler con opción a compra. Invierte un 5%

Aplicamos la tecnología en tres aspectos clave.

diciembre, e hicieron el lanzamiento

de entrada y luego se define una cuota mensual

Por un lado, en la valoración del inmueble, para

en febrero de este 2019 para ir

donde una parte es un alquiler y el importe que

hacer escalable el modelo. Por otro, en todo lo

captando más datos y poner a

se añade sirve para ir comprando poco a poco la

relativo al proceso de scoring del particular. Esto

prueba los algoritmos y programas

propiedad.

nos permite eliminar todos los sesgos subjetivos.

estadísticos.

La cuota la marca el inquilino/comprador. El im-

Aunque los bancos cuentan con mucha informa-

Aunque ya han tenido mucha

porte dedicado al alquiler es lo mínimo que tiene

ción de sus clientes, algunas de las decisiones que

demanda por parte de particulares,

que pagar, y es por la parte que todavía no es suya.

toman se basan todavía en la intuición (extranje-

todavía están en proceso de prueba.

Es decir, paga alquiler por el 95% y decide la canti-

ro o nacional, autónomo o trabajador por cuenta

El pasado mes de mayo dieron

dad que va por encima de esa cuota, que es lo que

ajena...). Por último, nos permite valorar todos los

entrada a un fondo de inversiones

le permite invertir en su propia vivienda (lo que

inmuebles que entran en tiempo real, además de

como un piloto para comprar las

pueda cada mes) para ir ahorrando y comprando

ayudarnos a encontrar aquellas zonas que van a

primeras viviendas, y ya están

la casa. Se trata de tener los beneficios de ser pro-

tener una mayor revalorización.

hablando con el siguiente fondo para

pietario con la flexibilidad que ofrece el alquiler.

Por ejemplo, en la calle Gran Vía de Madrid, el me-

hacerlo escalable y llegar a su cliente

Además, el precio de recompra de la casa queda

tro cuadrado en la acera par vale un 20% más que

ideal: el inversor institucional que

fijado desde el inicio y el cliente tiene diez años

en la acera impar. Es difícil saber esto si no cono-

quiere hacer grandes operaciones.

para adquirirla o para ir “construyendo” esa en-

ces muy bien el mercado local, pero si te apoyas

trada que permita suscribir una hipoteca.

en los datos (la información proveniente de los

nado rango y es lo que nos permite ser escalables.

múltiples portales para conocer el el comporta¿Cómo es el otro lado del modelo?

miento de oferta y demanda, los históricos, los

En la compra de la vivienda es donde entra nuestro

datos macro o o el detalle del consumo y activi-

otro cliente, el inversor institucional, que es quien

dad de la gente que vive y visita la zona) puedes

realmente adquiere la propiedad. Este tipo de

predecir qué zona va a tener un mayor potencial

cliente quiere realizar inversiones en zonas céntri-

de crecimiento.

cas, pero tiene dificultades porque es difícil el fac-

Cuando nadie apostaba por Chueca, lo ideal ha-

tor volumen. Ahí es donde la tecnología nos ayuda.

bría sido estar ahí y ver la revalorización que iba

Normalmente, por razones de sencillez de ges-

a tomar el barrio con los insights que aportan los

tión y escalabilidad, este tipo de inversores

datos.

busca un parque de viviendas concentrado. No era escalable hacer inversiones de 100 millones

¿Dónde captáis esa información?

de euros de forma dispersa, piso a piso. En este

Hay muchas fuentes de datos, estructurados y no

momento es cuando entra el big data. A través

estructurados. Hoy en día hay mucha informa-

de una adecuada ges-

ción que es pública, que proviene de entidades

tión de la información,

como el INE (Instituto Nacional de Estadística)

podemos ofrecer al in-

u otras instituciones. Pero, además, hay diferen-

versor un portfolio de

tes empresas de data analytics que aportan una

viviendas con la mejor

valoración automática de los inmuebles a partir

rentabilidad, aunque

de la información preveniente del Registro de la

sea de forma dispersa.

Propiedad, de los notarios, de las transacciones

La escalabilidad y el

que se realizan en la zona (oferta y demanda), in-

volumen los conseguimos a través de los particu-

formación demográfica (gasto medio)... Nosotros

lares que necesitan comprar su vivienda. La tec-

incorporamos todos esos datos para poder reali-

nología actual, y los datos disponibles, nos permi-

zar predicciones.

te filtrar esa información y encontrar las mejores

En la actualidad se usa la tecnología para buscar

viviendas, los mejores inquilinos, en las zonas con

el valor actual de un inmueble. Nuestra propuesta

mayores potenciales de crecimiento.

es, más allá de la oferta que hay hoy en la calle, co-

La tecnología actual, y los datos disponibles, es lo que nos permite ser escalables

22 //

JUNIO 2019


Entrevista

En muchos casos, todavía se sigue confiando en la intuición en muchos procesos nocer qué zonas van a tener un mayor potencial,

ternativas ni pensar en innovación, porque todo

qué tipo de pisos se van a demandar, con qué ca-

está funcionando. El negocio va creciendo y te

racterísticas. Todo esto lo aplicamos al precio de

concentras en sacar el mayor partido al momento

la vivienda, a los márgenes que tienen que pagar

bueno.

Hoy en día existen todas las

el inversor y el comprador, al precio del alquiler,

De hecho, es habitual que los modelos disrupti-

facilidades del mundo para poder

etcétera.

vos surjan desde fuera del sector. Hay empresas

gastar. Hay mil maneras para ello,

La consecuencia es un valor añadido, positivo tan-

que todavía no ven lo rápido que va la tecnología.

pero no son tan habituales las

to para el inversor como para el particular que, al

Si el sector se ha mantenido prácticamente igual

iniciativas dedicadas a hacer fácil el

final, será quien compre su vivienda. Será su ma-

durante los últimos cien años, ¿por qué vamos a

ahorro, como, por ejemplo, las app

yor inversión y, a través de este modelo, puede

cambiar ahora?

de Fintonic o Goin.

tener mucha más información sobre su posible

En su momento, la crisis vino muy bien porque

Nosotros, con Vidoqui, vamos

revalorización.

obligó al sector a profesionalizarse. Hay una fra-

también en esa línea. Uno de los

se que dice mucho sobre este mundo: “Se pasó

objetivos es que cada mes sea posible

Un modelo disruptivo en un sector un tanto

de las servilletas a los Excel”. Esto, en gran parte,

ahorrar algo de dinero y destinarlo a

tradicional

fue debido a la entrada de los fondos americanos,

pagar un poco más de tu casa.

El inmobiliario es de los sectores que más están

que incentivaron la profesionalización del sector.

tardando en innovar. Realmente no ha habido

Pero no hubo un doble salto, pasando desde los

una gran evolución durante estos años, algunas

Excel a modelos tecnológicos aplicando innova-

empresas han puesto en marcha iniciativas de

ción real, más allá de una caseta de venta bonita

transformación digital, pero básicamente ha sido

con un iPad.

un maquillaje.

Es cierto que ya hay algún proyecto en el que se

En muchos casos, se sigue confiando en la intui-

está utilizando inteligencia artificial y big data en

ción en un buen número de procesos, y los que

la toma de decisiones, en muchos casos debido

toman las decisiones a gran escala todavía no han

a la influencia extranjera y al impulso de startups

dado el paso. Cuando se está en la parte buena

proptech que han aparecido en España y a nivel

de un ciclo, se intenta sacar lo mejor de ese ciclo.

mundial. En Estados Unidos, este es el sector con

Como todo va bien, no hace falta buscar otras al-

más innovación, el más puntero. Es una tenden-

JUNIO 2019

Fomentar el ahorro

// 23


Entrevista mente propensos, como lo que está ocurriendo con las insurtech en el sector asegurador —especialmente los enfocados al hogar, al seguro de las hipotecas y otros tipos de productos— y con las fintech en el ámbito financiero, también con focos muy claros en la financiación personal y la del hogar. En estos sectores, la sensación que hay es que todavía existen procesos muy intuitivos, como, por ejemplo, por parte del banco para aceptar o proponer una hipoteca. Parece que el banco te está haciendo un favor al conceder la hipoteca, cuando realmente es su negocio. De hecho, se está gastando importantes cantidades de dinero en marketing y en otros players, a los que les paga por traerles clientes “hipotecables”. Creo que aquí hay una oportunidad muy importante para el uso de big data e inteligencia artifical para hacer el proceso mucho más rapido e intuitivo para el cliente.

En España hay muchas proptech, pero el sector está a la cola en cuanto a nivel de innovación cia. Sin embargo, en España —donde hay muchas

En cualquier caso, creo que el más propenso es

startups de este tipo— el sector está a la cola en

el inmobiliario, porque no ha innovado, sigue

cuanto a nivel de innovación. Hay un potencial

construyendo igual que hace doscientos años.

muy alto todavía.

Por ejemplo, Idealista fue uno de los primeros players de proptech, incluso antes de que existiera

¿Vidoqui podría haber nacido hace cinco o diez

la propia palabra proptech. Aportan mucho valor a

años?

los usuarios y supongo que están también en esa

Hubiera sido complicado. Nuestro planteamiento

disyuntiva: innovar en su vertical y dar un paso

es contar con inversores institucionales para ac-

más, tomando parte en temas relacionados con

tuar sobre un mercado granular. Sencillamente,

financiación, etc., o bien quedarse así y no entrar

no hubiese sido escalable desde el punto de vista

en el negocio de sus clientes.

de filtrado de información de las viviendas, de su

En su momento, Idealista fue muy disruptivo,

valoración para poder tomar decisiones... El gran

pero también son susceptibles de que haya una

problema hubiera sido la captación de los datos y

disrupción en su propio planteamiento que lle-

el tratamiento de toda esa información.

gue a través de tecnologías como, por ejemplo, el

Es cierto que, en su momento, cuando se rompió

blockchain.

el ciclo alcista, sí hubo iniciativas por parte de algunos promotores, que se vieron en la necesidad de alquilar sus viviendas con opción a compra. Pero, desde luego, no a este nivel: tener un portfolio de 1000 millones de euros disperso en el centro de la ciudad de Madrid. ¿Hay algún sector a salvo de este tipo de disrupciones? La tecnología y los nuevos modelos están afectando a todos los sectores. Hay algunos especial-

24 //

JUNIO 2019


A fondo

De la nube híbrida al multicloud

26 29 32 35 36 39

La infraestructura ideal para un CIO Inteligente, elástica, reactiva y eficiente

IA y el datacenter autónomo HPE InfoSight

Public cloud adoption for SAP

Desde on-premise a la nube pública

Evolución del cloud en las AAPP

Aumento de los contratos de servicios en la nube

Desmontando el monolito

Del legacy a infraestructuras de microservicios

SAP HANA y cloud para la pyme

40 42 44 46 48

La nube como motor de innovación

Negocio, roles e interacciones, mercado y tecnología

La revolución del cloud

De almacén de información a motor de la transformación

Complejidades de la transición a la nube Externalizar la gestión integral

Contenerización y multicloud La apuesta por el time-to-market

Las aplicaciones críticas viajan a la nube pública

Algunos casos de éxito de sistemas SAP en AWS

Entornos dedicados para una solución all included

MARZO / ABRIL 2016

// 25


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

La infraestructura ideal para un CIO Inteligente, elástica, reactiva y eficiente

Como responsable de la provisión de los recursos de TI, el CIO debe garantizar que la infraestructura siempre responda a la demanda con el mínimo coste, y sin poner en riesgo la seguridad ni el gobierno. Pero la presión ejercida por el resto de los departamentos —y por el propio mercado— le ha empujado a buscar cómo adaptarse al aluvión de nuevas tecnologías, formas de adquisición de recursos y licencias, y metodologías Lean y Agile, por supuesto, todo ello

Inteligente, elástica, reactiva y eficiente. Así es la infraestructura ideal para cualquier CIO. No son características exclusivas de Amazon, Google, Microsoft ni de cualquier otro proveedor de cloud que nos venga a la mente. Sí, desde luego, es todo un reto. Nunca antes habían existido tantas y diferentes posibilidades de diseñar la infraestructura que soporta los servicios de TI. La incorporación continua de avances en en este terreno coloca al CIO en el tablero de una guerra de tecnologías, regulaciones, estándares y metodologías que, además, deben recibir rápida respuesta. La clásica estrategia a largo plazo ha dado paso a otra que combina ciclos cortos y otros más largos, dependiendo de los diferentes recursos implicados. Entender los diferentes modelos de prestación de los recursos ayuda a resolver estos retos y dota del criterio necesario para situar las necesidades en infraestructura en la mejor de las opciones. En la actualidad, opciones hay muchas y muy variadas, y no son excluyentes: tan válidos son los diseños con infraestruc-

bajo la premisa anterior.

turas clásicas como los de última generación, desde serverless, pasando por contenedores o hiperconvergencia. De hecho, nuestra infraestructura es, en realidad, una colección de infraestructuras, cada una enfocada a una solución concreta y todas conviviendo en armonía, independientemente de su

26 //

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Agustín San José Director de Soluciones Cloud

IECISA

iecisa.com

A fondo

localización, sea on-premise, en una nube o, dado el caso, en

las prestamos. IaC no solo nos proveía de mecanismos de au-

ambas a la vez.

tomatización, creando o destruyendo programáticamente

Así que acompáñame en una breve retrospectiva sobre la

las infraestructuras, sino también del gobierno de las mismas

evolución de las infraestructuras TI en los últimos 10 años,

mediante la monitorización continua y automática. De esta

suficiente para entender cómo la transformación está siendo

forma, IaC remodela elásticamente la infraestructura de una

exponencial en esta área; y no solo en su capacidad, sino tam-

aplicación en función de su demanda o de las condiciones de

bién en nuevos modelos de prestación.

los recursos subyacentes. IaC se ha convertido en el principal inductor de la innovación

BACK TO THE FUTURE

en las infraestructuras, hasta el punto de que sigue también su

Consolidación y convergencia, que fueron los primeros, han

propia evolución paralela. Está escapando de las implementa-

ido dando paso a otros modelos más eficientes y flexibles, en

ciones propias de cada proveedor de cloud para buscar un es-

los que los recursos han dejado de estar atados a una tecno-

tándar que permita un único IaC para su interacción con todas

logía o marca concreta, y cuyo uso se puede supeditar a la de-

las nubes, las de proveedores públicos o la de nuestro data-

manda en tiempo real.

center. Este estándar lleva un tiempo gestándose y, sin men-

La noción de cloud ha ido encontrando su sentido real. Se ha

cionar a nadie, ya hay disponibles ejemplos en el mercado.

ido alejando de aquel concepto solo asociado con los proveedores de cloud pública, o de sus servicios, para ser aplicado

*

PROCESOS DESACOPLADOS

también a esas infraestructuras clásicas que coloquialmente

Cambiemos ahora el punto de vista y miremos desde el lado

llamamos datacenters.

de las aplicaciones. La confluencia entre los nuevos diseños

Desde un punto de vista puramente de infraestructura, he-

de aplicaciones y la evolución en las infraestructuras es lo que

mos ido aprendiendo que la nube no es sino la capa de abs-

ofrece nuevas tácticas en el modo en el que se prestan los ser-

tracción que aporta otro modelo de prestación de recursos,

vicios desde el área de TI.

donde carece de importancia si estos son prestados desde el

Las aplicaciones monolíticas, ya obsoletas, han ido dejando

propio datacenter o desplegados en una nube pública, que, por

paso a diseños de arquitecturas de procesos desacoplados

cierto, no olvidemos que no deja de ser “el datacenter de otro”.

que, no por casualidad, pueden hacer un uso más eficiente de

Gracias a este modelo, los servicios de TI siguen evoluciona-

los recursos y, a la vez, implementar un procesamiento para-

do hacia un uso más cercano al de una utility. Cierto es que la

lelizado. Diseños, como por ejemplo el modelo de tres capas

virtualización de los recursos ha ido extendiendo su alcance,

(Web+AppSrv+DB), que llevan siendo usados desde hace mu-

incorporando progresivamente todos los elementos de un

chos años ahora se diseñan de manera desacoplada, rompien-

datacenter: no solo la computación, el almacenamiento y las

do las dependencias entre las tres capas y posibilitando el uso

redes, sino también otros que habíamos considerado hasta el

de infraestructuras elásticas.

momento exclusivos del mundo físico, como la seguridad.

Otro ejemplo de estos diseños es la contenerización, donde el desacoplamiento se produce entre los propios componentes de

La nube no es sino la capa de abstracción que aporta otro modelo de prestación de recursos

una aplicación, a veces hasta llegar a nivel atómico. Esta atomicidad busca la eficiencia y la reusabilidad de los componentes hasta el punto de que realicen una sóla operación o cometido y, por tanto, no sean en sí mismos más desacoplables. Aunque es dificil llegar a este nivel de desacoplamiento, la tendencia en contenedores es la de crear componentes lo más independientes posible, generando un ecosistema de microservicios que, además, permita la reusabilidad, es decir, la compartición de estos microservicios entre varias aplicaciones.

INFRAESTRUCTURA COMO CÓDIGO

Hemos pasado de hablar de aplicaciones a hacerlo de cargas

Pero el detonante real del salto evolutivo sucedió con la intro-

de trabajo, en las que diferentes componentes colaboran

ducción del concepto de infraestructura como código (IaC),

para formar un servicio o aplicación y que reaccionan de ma-

que también conocemos como software defined. IaC no solo

nera inteligente al entorno: son diseños capaces de escalar

ayuda en la deseada automatización de las operaciones de TI

según la demanda; de moverse entre infraestructuras; son

que añaden agilidad en la plataforma, y que llegan incluso en

reactivos a los fallos o, incluso, inmunes a ellos si se diseñan

ocasiones a que los entornos operen de forma autónoma. En

así. Estos resultados antes solo eran posibles con un gasto

realidad, IaC vino a revolucionar la manera en que diseñamos

extraordinario.

y entendemos los servicios de TI. Hemos dejado de estar atados a un diseño en el que las apli-

CONTENERIZACIÓN

caciones se adaptaban a las capacidades de nuestra infraes-

Las aplicaciones basadas en contenedores son las grandes

tructura, y hemos pasado a uno en el que las infraestructuras

beneficiadas de los nuevos diseños de infraestructuras. Un

son las que se adaptan a las aplicaciones y al modo en el que

claro ejemplo a la hora de ver por dónde van las cosas.

JUNIO 2019

// 27


A fondo

*

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

La contenerización proporciona otra capa de abstracción a

Pero la hibridación, sin embargo, no es una entelequia para

los procesos y componentes de una aplicación que, de por

extender nuestro datacenter on-premise a la nube, ni tampoco

sí, ya está generalmente abstraída sobre una infraestructu-

para que un servicio cloud pueda acceder a algún sistema que

ra virtualizada, multiplicando los beneficios obtenidos. Esta

alojamos in-house. Es mucho más que eso. La hibridación es la

capa adicional de abstracción permite, por sí misma, escalar

capacidad de cualquier carga de trabajo para distribuir sus

los contenedores e incluso poder deslocalizar la infraestruc-

componentes entre las diferentes infraestructuras buscan-

tura en la que se ejecutan, proporcionando movilidad de los

do la mayor eficiencia en todos los sentidos, no importa si

contenedores entre diferentes infraestructuras.

son cloud u on-premise.

De este modo, una arquitectura de contenedores podría ser

Es esta capacidad la que, en un futuro cercano, permitirá a

diseñada para que estos puedan trasladarse entre diferen-

cualquier departamento de TI diseñar cargas de trabajo in-

tes infraestructuras físicas, aportando independencia del

teligentes y autónomas que, de manera online, podrán recon-

proveedor o, incluso, repartiendo la carga según criterios

figurarse para aprovechar la mejor de las opciones disponi-

establecidos. Exactamente lo mismo ocurre con otras cargas

bles de infraestructura en un momento dado, sea cual sea el

de trabajo. De hecho, la tendencia, cada vez más en práctica,

proveedor de dichas infraestructuras. Será lo más habitual

es que el diseño de las cargas de trabajo aloje sus compo-

encontrar cargas de trabajo donde, por ejemplo, los datos

nentes entre diferentes entornos, sean en nubes públicas o

sean custodiados en los datacenters on-premise pero su tra-

privadas, o en datacenters clásicos, o en todos a la vez.

tamiento —o su interacción con los usuarios— esté en una o más nubes, públicas o privadas.

El detonante del salto evolutivo fue la infraestructura como código (IaC) o software defined

BUSCAR LA EFICIENCIA Dejando aparte todas las demás ventajas —que son muchas— que nos brindan la nube y los nuevos modelos de desarrollo, el futuro de las infraestructuras TI resulta apasionante si tenemos en cuenta que las posibilidades se multiplican cada día, y esto incluye a nuestro clásico datacenter.

H I B R I D A C I Ó N Y M U LT I C L O U D

Ya pasó la moda en que la única evolución era transformar

Como consecuencia de este escenario, revisitamos también

por completo un entorno on-premise en otro alojado en una

otros dos conceptos: la hibridación y el multicloud. Este últi-

nube pública. Ahora, la tendencia es diseñar las cargas de

mo no deja lugar a dudas: es y será cada vez más habitual que

trabajo buscando la mayor eficiencia, y esto, claramente,

convivamos con varias nubes a la vez, lo que incluye nuestro

pasa por aprovechar lo mejor de cada mundo.

datacenter como una nube más.

CONTENERIZACIÓN CONSOLIDACIÓN

NSFORMACIÓN TRA

IaaS

EVOLUCIÓN VIRTUAL DATACENTER

PaaS

ON PREMISE

SaaS

CLOUD SERVICES DATACENTER SERVICES FIGURA 1 // La incorporación de nueva tecnología ha permitido una transformación radical de las infraestructuras de nuestros datacenters y ha llevado pareja una evolución en cómo prestamos los servicios.

28 //

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

A fondo

La IA y el datacenter autónomo HPE InfoSight

Vivimos en la cultura del dato, que es la base para mejorar las operaciones y dar respuesta al negocio en la economía digital. Para ello, el dato debe estar disponible en el momento y lugar adecuados, un reto muy importante para TI teniendo en cuenta la creciente complejidad de lo relacionado con la captura, administración y protección del dato en un escenario de nube híbrida, IoT, edge computing... La respuesta: almacenamiento impulsado por IA, creado para la nube y entregado como un servicio.

La explosión del dato es un hecho, es el combustible que per­ mite a las empresas dar una respuesta adecuada al actual es­ cenario digital. Pero estos ingentes volúmenes de informa­ ción se pueden convertir en una auténtica pesadilla para los departamentos de TI. De hecho, aunque las tecnologías de almacenamiento siguen evolucionando para alcanzar nuevas cotas de rendimiento, este incremento de velocidad no puede garantizar por sí solo un acceso fiable y no disruptivo a los datos, ni tampoco eliminar la necesidad de contar con el soporte por parte de profesionales especializados. Además, las empresas se enfrentan a una nueva realidad: los datos no se almacenan únicamente en los cen­tros de proceso de datos (CPD), sino también en la nube hí­brida. No solo eso, con el edge computing, el consumo de esta información tiene lugar en el mismo sitio en el que se crea. Los datos deben estar disponibles en el lugar y momento necesarios, y el incumplimiento de esta premisa se traduce en un aumento de los costes y en la reducción de la eficien­cia. En pocas palabras: se pierde negocio. Los actuales sistemas de almacenamiento no fueron conce­ bidos para desenvolverse con soltura en este escenario. Por ejemplo, los administradores carecen de la visibilidad nece­ saria para identificar cómo se accede a los datos y de qué ma­

JUNIO 2019

// 29


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

nera se utilizan. La respuesta llega a través de la aplicación

La clave de HPE InfoSight es el uso de IA junto a la informa-

de IA y análisis predictivo.

ción que recaba de dece­nas de miles de instalaciones (analiza millones de puntos de datos de sensor cada segundo)

APRENDIZAJE CONTINUO

en las que la infraestructura de HPE se encuentra instala-

La irrupción de la IA en el mundo del almacenamiento ha

da. Estos datos permiten contar con mediciones completas

cambiado las reglas del juego. Se trata de disponer de siste-

acerca del funcionamiento y del estado de cada sistema y de

mas que no solo se autogestionen, sino que sean capaces de

la infraestructura de TI sobre la que funciona. Este volumen

optimizarse y, en caso de fallo, recuperarse; todo ello de for-

de información permite impulsar los análisis predictivos y

Intelligent Storage Category Manager

ma autónoma. Cuando hablamos de aplicar IA y análisis pre-

motores de recomendación mediante técnicas de analítica

dictivo, no nos referimos solo al ámbito del almacenamiento

avanzada y deep learning, de manera que es capaz de antici-

de los datos, sino también a la hora de garantizar la dispo-

parse a cualquier incidencia. En esencia, acumula experien-

HPE

nibilidad de la información en el lugar y momento precisos.

cias y se retroalimenta a par­tir del portfolio de clientes, de

El empleo de esta tecnología es capaz de resolver cerca del

forma que puede adaptarse a los dife­rentes ritmos de cre-

86% de los problemas que surgían habitualmente a los admi-

cimiento de las empresas y dar con los problemas antes de

nistradores de sistemas.

que estos ocurran.

Susana Vila

hpe.com

Estos análisis predictivos se extienden durante todo el ciclo LA INTELIGENCIA DE LA

*

de vida de la infraestructura: desde la planificación inicial

INFRAESTRUCTRA

hasta la ex­pansión, anticipando las necesidades futuras en

Precisamente, HPE InfoSight plantea un escenario evolu-

términos de capacidad, rendimiento y ancho de banda sobre

cionado en torno al soporte y la gestión de infraestructuras,

la base del uso histórico y de simulaciones autorregresivas y

desde un enfoque reactivo hacia una aproximación que per-

a través del método Monte Carlo.

mita anticiparse a los problemas e incluso solventarlos sin

De este modo, el almacenamiento inteligente es capaz de

necesidad de intervención humana (autorreparación) bus-

desarrollar un modelo ideal del entorno operativo de acuer-

cando la autonomía del centro de datos.

do a cada carga de trabajo específica. Cuando identifica un patrón de comportamiento anómalo, no se limita a resolver-

HPE InfoSight es capaz de desarrollar un modelo ideal del entorno operativo de acuerdo a cada carga de trabajo

lo de manera predictiva, sino que lo incorpora a su sistema para futuras incidencias que se ajusten a ese modelo. Dicho de otro modo, aprende de la experiencia. En este sentido, y gracias a la IA, muestra a los administradores de sistema cuál es el problema (desde picos de demanda a amenazas de seguridad, pasando por cambios de hardware o software), dónde se encuentra y qué debe hacerse para resolverlo, incluso aunque este trascienda a los sistemas de almacenamiento. De esta forma, se cuenta con la ventaja añadida de que muchas de las resoluciones pueden, incluso, automatizarse sin necesidad de intervención manual. P R E PA R A D O PA R A C L O U D La implantación de un sistema inteligente de almacenamiento puede traer consigo importantes beneficios económicos, desde ahorros en costes de infraestructuras del 30% a una reducción de los costes operacionales de almacenamien-

España en cifras

to de casi el 80%. No hablamos únicamente de las ventajas relacionadas con el almacenamiento local, sino también de las relativas al almacenamiento en la nube. Hay que tener

Detrás de la aplicación de deep learning e inteligencia artificial no hay

en cuenta que la reducción del almacenamiento cloud y, por

magia, hay datos, que van más allá de la información limitada que

tanto, de los costes de transferencia, se puede multiplicar

se puede extraer de los registros y las métricas de las plataformas de

por 20.

hardware tradicionales. Las soluciones de almacenamiento HPE, que

Como es lógico, HPE InfoSight ha sido desarrollado sin des-

usan unidades SSD y procesadores Intel Xeon, se han diseñado con

cuidar la nueva realidad en cuanto a que buena parte de los

sensores de diagnóstico exhaustivos. De esta forma, HPE InfoSight lleva

datos se guardan en la nube. De esta manera, es capaz de ver,

recopilando datos desde 2010; el alcance de esta telemetría supone una

gestionar y automatizar el almacenamiento independiente-

ventaja de diseño y un factor diferenciador.

mente del lugar en el que se encuentren los datos, incorporando la integración nativa con AWS y Microsoft Azure, así como API cloud nativas. La IA aprovecha la flexibilidad

30 //

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

ENTIENDE LAS NECESIDADES EN CUANTO A CARGAS DE TRABAJO

A fondo

MUEVE LOS DATOS A DONDE NECESITAN ESTAR

ALINEA COSTES Y VALOR DEL NEGOCIO

SE ADAPTA Y AUTOAJUSTA EN TIEMPO REAL

FIGURA 1 // En un entorno de nube híbrida, el almacenamiento inteligente aprende de forma continua para proporcionar una experiencia de datos alineada con las necesidades del negocio.

del modelo cloud, utilizando la integración de la nube para

to, en constante crecimiento, se optimizan los recursos, de

eliminar hardware y software adicional, facilitando la cone-

modo que es posible mover una máquina virtual a otro host

xión del almacenamiento local a múltiples proveedores en la

cuando el primero ya ha superado el número de licencias es-

nube.

tablecido, o cambiando ajustes de red para evitar problemas

La llegada del almacenamiento inteligente da respuesta a

de conmutación, por ejemplo.

algunos de los retos que se presentan en la nube híbrida, desde ser capaces de adaptarse y ajustar la carga de tra-

*

ALGUNAS CIFRAS

bajo en tiempo real, a la identificación y eliminación de los

Las cifras hablan por sí solas. Un almacenamiento inteligente

riesgos de seguridad o, incluso, optimizar los datos a lo lar-

como el que se alcanza a través de HPE InfoSight garantiza

go de todo su ciclo de vida. Solo de este modo es posible

un nivel de disponibilidad del dato de "6 nueves" y es capaz

conjugar operatividad, alineando los costes a la marcha del

de identificar y predecir el 90% de las incidencias, resolvien­

negocio.

do automáticamente el 86% de los problemas antes de que estos tengan entidad.

Los motores de recomendación son capaces de gestionar las incidencias de una aplicación sin que afecten al resto

Gracias a la IA, es capaz de aislar el 54% de los problemas ajenos al almacenamiento en sí, como desconfiguraciones, problemas con los hosts, con redes o con las máquinas virtuales. En consecuencia, el almacenamiento inteligente procura mejoras del rendimiento del 75% y disminuciones del consumo de energía del 40%, y permite reducir los tiempos de despliegue de horas a minutos.

MOTORES DE RECOMENDACIONES Otra de las bondades destacadas de esta tecnología son las recomendaciones que realiza el sistema gracias a la IA, sugiriendo alojar los datos en el lugar más eficiente y accesible, incluso moviendo datos entre nubes. Esto permite minimizar los cuellos de botella o las caídas de rendimiento, lo que nos capacita para afrontar con más solvencia el consumo de almacenamiento imprevisto. Estos motores de recomendaciones son tan dinámicos como su mismo aprendizaje: son capaces de predecir lo que se avecina y gestionarlo de manera que las incidencias de una aplicación no afecten al resto. Gracias a su base de conocimien-

JUNIO 2019

// 31


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Public cloud adoption for SAP Desde on-premise a la nube pública

El concepto de public cloud no es una moda pasajera. Este modelo permite olvidarse para siempre de los dolores de cabeza vinculados al hardware, ganar confianza sin perder el control total sobre el landscape SAP operando en AWS, Microsoft Azure o Google Cloud Platform, y reducir costes y aumentar la flexibilidad, adaptada a las nuevas tecnologías SAP. Vamos a ofrecer algunas pautas que es conveniente seguir en este proceso, basadas en nuestra experiencia.

Cuando hablamos de cloud públicas, los tres candidatos más importantes cuentan con presencia global y son tecnológicamente muy avanzados: disponen de servicios SaaS punteros, sistemas de monetización precisa, economías de escala, están certificados para SAP/HANA, cuentan con dashboards de aplicación unificados, están ajustados al RGPD, poseen centros de datos de alta seguridad, protección del dato y control de accesos multicapa, ofrecen redundancia multirregión y zona, potencia de cálculo on demand, descuentos en los pagos upfront con commitment a 1-3 años, así como despliegues casi instantáneos. En definitiva, la elección de cualquiera de las tres opciones será acertada. Quizás, tener ya servicios en alguno de ellos (correo corporativo o file storage), podría acercar más a uno u otro aunque, simplemente, otra opción es disfrutar de los tres combinando los servicios según cada caso. POR DÓNDE EMPEZAMOS “Lo mejor es enemigo de lo bueno”. La solución adecuada pasa por encontrar el camino óptimo y estratégico, que se adapte a las necesidades de cada momento. Para ello, en cada caso hay que realizar el business case y encajar las pie-

Alejandro Abuin SAP Platform Value and Practice Manager

TECHEDGE

techedgegroup.com

32 //

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

A fondo

AS IS

ON-PREMISE

TO BE PARTNERSHIP & EXPERTISE

FAST SHORT CALENDAR ONBOARDING

ZERO IMPACT & NOISE STRATEGY

SAAS CERTIFIED TOOLS

INTERNATIONAL OAAS CUSTOMER SUPPORT

ONE SHOT LOW INVESTMENT & CLOUD COST ADVISOR

METHODOLOGY LIKE A FACTORY

BROADBAND SCOPE ADVICE

CLOUD

FIGURA 1 // Analizar la situación actual (AS-IS) y, a partir de ahí, definir un escenario de destino (TO-BE) factible en esfuerzo, tiempo, coste y riesgo.

zas del puzle entre las diferentes nubes (privada, pública,

llegar (TO-BE), que sea factible en esfuerzo, tiempo, coste y

SaaS o híbrida) en función del hardware propietario, del ren-

riesgo, siempre según las necesidades de Negocio.

ting, el mantenimiento técnico y funcional, y las licencias de

Es posible que solo sea necesario hacer una migración técnica

las que se dispone.

para solventar problemas de obsolescencia de hardware, o qui-

Migrar todo el landscape de SAP al public cloud de una taca-

zá se desea obtener un boost de rendimiento para todos los de-

da no tiene por qué ser un requisito. En ocasiones, quizás

partamentos funcionales involucrados con una migración a SAP

se requieran sistemas industriales ubicados on-premise o tal

HANA. Quizás dicha migración implique un cambio de release

vez sea necesario decomisionar algunos sistemas en favor

que obligue a ajustar y validar los circuitos funcionales y proce-

de un SaaS, como sucede con C4S, C4C, SAC o SSFF, entre

sos de negocio de Finanzas, Logística, HCM, Public Sector, CRM,

muchos otros. Otra alternativa es obtener lo mejor de dife-

MDM y ABAP... O quizás se requieran aceleradores que per-

rentes mundos: tener SAP ERP en una nube pública, la ges-

mitan mover sistemas en el AS-IS hacia un TO-BE en near zero

tión del talento en Success Factors, el reporting en Cloud for

downtime para, por ejemplo, sistemas del sector hospitalario.

Analytics y el sistema de formulación secreta —en caso de

Es importante escoger la opción óptima para cada caso, apor-

la industria farmacéutica— en on-premise. Aun así, esta foto-

tando valor a Negocio y ponderando directamente, y propor-

grafía puede ir variando en función de las circunstancias y de

cionalmente, los factores de esfuerzo, tiempo y coste factores

la confianza que otorgue cada solución.

que habrán de estar inversamente vinculados al riesgo.

De hecho, es posible empezar por sistemas no críticos y de R E TO S M Á S I M P O RTA N T E S

bajo coste de mantenimiento, coger confianza con el pro-

*

ceso de migración y operación posterior, y planificar con

Hay varios requisitos para poner en marcha esta adopción

detalle —y en convergencia con los proyectos evolutivos y

de la nube pública que van a permitir salvar diversos retos

correctivos de negocio— para migrar cada sistema o bloques

cuya existencia hemos constatado a partir de nuestra expe-

de sistemas en diferentes períodos.

riencia. »»

Migrar todo el landscape de SAP a cloud de una tacada no tiene por qué ser un requisito

e integrador de confianza. »»

Fast short calendar onboarding. Las migraciones a cloud no

pueden eternizarse provocando colisiones con otros proyectos en marcha, deben establecerse calendarios de migración rápidos, sólidos y factibles. »»

PA S O S Q U E S E H A N D E S E G U I R

Partnership & experience. Es importante disponer de

acuerdos con AWS, Azure o GCP certificado, como proveedor

Zero impact & noise strategy. Acordar la estrategia de mi-

gración, que no debe impactar en los proyectos en curso ni

Lo primero que hay que hacer es analizar la situación actual

generar ruido entre los distintos departamentos funcionales.

(AS-IS) para conocer dónde estamos y el estado en cuanto a

Hay que ganarse a los stakeholders con la venta interna. La ela-

mantenimiento, evolución y soporte. A partir de ahí, hay que

boración y ejecución del plan de pruebas es vital para minimi-

definir conjuntamente una foto de hacia dónde queremos

zar los riesgos en el GoLive!.

JUNIO 2019

// 33


A fondo »»

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

SaaS certified tools. Los aceleradores certificados por SAP,

SAP. Quizás, dejar el TO-BE en public cloud, al igual que el AS-

como por ejemplo Panaya para el impact analysis, o Automa-

IS, no aporte valor y sea mejor combinarlo con una conversión

ted Testing, SAP Solution Manager o SNP T-Bone para trans-

a Unicode o una migración heterogénea a HANA que acerque

formaciones complejas near zero downtime, o herramientas

un poco más al S4 antes del 2025 como movimiento estraté-

automatizadas de ahorro de costes en cloud, pueden ser el

gico, o quedarse simplemente en HANA como movimiento

quick win necesario para la migración.

táctico.

»»

International OaaS customer support. Además de migrar a

cloud los sistemas, sin pérdida de control, estos deben ser ope-

E L V E R D A D E R O VA L O R

rados en la nube (operation as a service) atendiendo a particu-

EN LA MIGRACIÓN TÉCNICA

laridades como la existencia de servicios near-shore u offshore,

La optimización del escenario TO-BE, proporcionado a su

lo que hará aconsejable contar con un OaaS a nivel internacio-

vez por la estrategia de transformación, es la que permitirá

nal con mantenimiento 24×7×365 y SLA que cubran el servi-

disponer de un contexto —en el aplicativo SAP y en la capa

cio de IM y AM en todas sus dimensiones.

de base de datos—escalable, flexible y, sobre todo, con un

»»

One shoot low investment & cloud cost advisor. La IaaS

ahorro en costes de infraestructura (IaaS) y en operación

implica economías de escala y monetización exhaustiva, que

(OaaS). Es importante que la arquitectura SAP HANA en

debe obtenerse en el business case partiendo del AS-IS fijando

cloud pública esté certificada y soporte el crecimiento or-

el escenario TO-BE. La migración simple 1:1 no es la óptima

gánico e inorgánico. Este es el verdadero valor que puede

en todos los casos. Una optimización de recursos en el TO-BE,

aportar un partner certificado y con experiencia: una arqui-

quizás mediante SAP HANA Multitenant (MDC), puede pro-

tectura HANA multitenant para escalar todo el landscape

porcionar un ahorro de costes importante. Los pagos upfront

SAP agrupado de manera lógica, por potencia de procesa-

con sistemas convertibles y los costes vinculados mes a mes

miento y volumetría de base de datos en instancias virtuales

son claves al inicio y durante el proyecto.

certificadas.

»»

Methodology like a factory. Una cosa es migrar cuatro ser-

Finalmente, el calendario de migración global, ordenado por

vidores y otra muy distinta es migrar cuarenta. Se debe indus-

bloques de migración en GoLives! combinados según criticidad

trializar el proceso, migrar like a factory, habiendo obtenido

de aplicativos. Al inicio, las soluciones analíticas son las prefe-

una metodología de migración y revisión de métricas y KPI en

ridas teniendo en cuenta el ROI que se consigue en velocidad

operación.

de reporting al terminar la migración. Las transaccionales, como

»»

el ERP de negocio, se dejan más bien para el final, cuando ya se

Broadband scope advice. Es posible aprovechar la migra-

ción para adaptar la nueva foto TO-BE al roadmap oficial de

cuente con experiencia con los sistemas migrados.

El momento óptimo para migrar 1. Obsolescencia del hardware on-premise. El momento en que el período de amortización o renting del hardware en propiedad está cerca de su vencimiento, tanto en un housing en cloud privado como en on-premise, es un buen punto de inflexión para considerar las ventajas del IaaS. 2. Caducidad de las versiones de software o nuevos requerimientos funcionales de Negocio. Las versiones de las soluciones SAP avanzan con rapidez para incorporar nuevas correcciones y funcionalidades. Ya no se plantean los desarrollos a largo plazo, sino más bien en entregas continuas y de manera periódica. Además, normalmente, un cambio de versión de la solución SAP va acompañado de la necesaria actualización del sistema operativo y de la base de datos. Cuando se afronta un proyecto de nueva release SAP, puede considerarse claramente el cambio a IaaS para actualizar todo en un solo paso y downtime por sistema. 3. Seguridad. Por desgracia, es posible sufrir un ataque de ransomware, que encripta las cabinas de disco de los entornos SAP productivos dejando la base de datos inutilizada, los procesos de negocio y usuarios parados y, en consecuencia, grandes pérdidas económicas. Las inundaciones, el fuego, el robo de datos críticos para Negocio, la sustracción de hardware, el espionaje industrial, el mal mantenimiento de los sistemas, backups inoperativos que impiden recuperar los sistemas en un punto en el tiempo deseado… Todas ellas son razones de peso para decidirse a migrar a public cloud, que barre de una tacada gran cantidad de problemas inherentes al on-premise, accediendo a centros de datos con certificación de alta seguridad. 4. Ahorro de costes (ROI). El business case en fase de preventa es clave. Una vez se tenga claro que la nube pública es el objetivo, las calculadoras de AWS, GCP o Azure demuestran ahorros en infraestructura y operación combinada mediante los pagos upfront de uno a tres años vista y otros servidores no críticos arrancados 12×5 respecto a la inversión de hardware on-premise y su mantenimiento.

34 //

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

A fondo

Evolución del cloud en las AAPP Aumento de los contratos de servicios en la nube

Carlos Canitrot Director de consultoría A D J U D I C AC I ONE S TI C

adjudicacionestic.com

Los servicios cloud están cobrando cada vez más relevancia en

mero de adjudicaciones, el primer puesto se lo lleva el Con-

las Administraciones Públicas. Esta tecnología aporta una se-

sorcio de Servicios Universitarios de Cataluña (CSUC) con

rie de ventajas —flexibilidad, escalabilidad, facilidad de confi-

tres adjudicaciones, aunque el importe global solo asciende a

guración, pago por uso y seguridad—, además de no tener que

1,21 millones de euros, lo que lo sitúa en quinta posición en el

realizar grandes inversiones en infraestructuras para mante-

ranking de inversión.

ner aplicaciones, plataformas o servidores propios.

El trío que cierra las posiciones de liderazgo lo completa el

En cualquier caso, existe también cierta problemática para

Ayuntamiento de Valencia, con más de 6,4 millones de euros

contratar este tipo de servicios por parte de los organismos

invertidos en un proyecto de servicios cloud tipo SaaS, y la

públicos, ya que no es posible revisar a la baja el consumo en

Consejería de Hacienda y Administración Pública de la Jun-

la nube debido a que los costes se fijan para la duración del

ta de Andalucía, con 2,57 millones de euros en un proyecto

contrato. Por ello, se hace especialmente necesaria una nor-

de IaaS. El cuarto lugar es para AMTEGA (Agencia para la

mativa que estandarice el pago por uso.

Modernización Tecnológica de Galicia), con 2,43 millones de

De las tres tipologías de servicios en la nube (IaaS, PaaS y SaaS),

euros de dos contratos de IaaS. Cierran el top 7 la Consejería

en 2018 fue IaaS la que más atrajo a los organismos públicos,

de Hacienda y Administración Pública de Extremadura y el

con un 57% de las inversiones en servicios cloud: más de 18 mi-

Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid, ambos con un proyecto

llones de euros. Por su parte, SaaS atrajo más de 13 millones de

cada uno, todos ellos de tipo SaaS.

euros y un 41% de cuota y, por último, PaaS apenas llegó al 2% E M P R E SA S A D J U D I C ATA R I A S

de las inversiones, con menos de un millón de euros.

*

Respecto a los organismos que más inversiones realizaron,

Las empresas más destacadas durante 2018 por adjudicación

podemos citar a Red.es, que se encuentra a la cabeza con un

de proyectos basados en servicios cloud han sido:

importe superior a los 10 millones de euros. En cuanto al nú-

»»

La UTE Sistemas Informáticos Abiertos e ITCONIC, con un

proyecto por un importe de 9,9 millones de euros.

De las tres tipologías de servicios, en 2018 fue IaaS la que más atrajo a los organismos públicos

»»

La Gestión Tributaria Territorial, con tres proyectos por

7,34 millones de euros. »»

Internacional Periféricos y Memorias España, con un pro-

yecto por un importe de 2,57 millones de euros. »»

Seidor, con dos proyectos por 1,19 millones de euros.

»»

IAAS365, con un proyecto por 870.000 euros.

»»

Telefónica Soluciones de Informática y Comunicaciones

de España, con dos proyectos por un importe total de 840.000 euros. »»

Informática El Corte Inglés, que ha realizado cuatro pro-

yectos por un importe de 770  000 euros. Además de esto, se llegaron a adjudicar 85 contratos con predominio de servicios cloud en el período de enero a diciembre de 2018, superando los 32 millones de euros la inversión acumulada en el ejercicio. Esto supone un incremento del 72% respecto 2017. Como conclusión, los servicios cloud están en expansión en las Administraciones Públicas, con importantes incrementos en dos de sus tres tipologías y con una tendencia al alza muy importante. Es, por tanto, una cuestión de tiempo que esta tipología de servicios se estandarice en este tipo de organizaciones.

JUNIO 2019

// 35


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Desmontando el monolito

Del legacy a infraestructuras de microservicios

Muchas empresas tienen todavía aplicaciones monolíticas, costosas de mantener y difíciles de desarrollar, pero críticas para el proceso de negocio. Mejorar y modernizar estas aplicaciones no suele ser una tarea sencilla y, por ello, es necesario disponer de una estrategia y de los perfiles técnicos adecuados que permitan desmontar el monolito de forma gradual, partiéndolo en trozos funcionales desacoplados “más manejables” e independientes

La velocidad de respuesta es una de las máximas en el panorama actual. Existe una necesidad real de dar una respuesta rápida a las nuevas necesidades que se van planteando desde Negocio. Pero, en la actualidad, todavía hay muchas empresas que cuentan con aplicaciones legacy desarrolladas a medida, que en muchos casos son las que sustentan su negocio y que no están preparadas para el cambio. Los principales retos que se suelen encontrar en estos escenarios son: »»

Alto riesgo de afectar al negocio. Las fuertes dependen-

cias de código provocan que estas aplicaciones necesiten estrictas pruebas de aseguramiento de calidad. Antes de realizar cualquier despliegue en producción hay que probar toda la aplicación, en muchos casos de forma manual, con independencia de la parte de código modificada. »»

Dificultad de mantenimiento. Normalmente cuentan con

muchas líneas de código y/o formadas por muchos módulos fuertemente relacionados, que dificultan la posibilidad de me-

tecnológicamente.

jorar estas aplicaciones. »»

Alto coste. El riesgo y la dificultad elevan el coste de cual-

quier evolución. Iniciar cualquier proyecto de mejora requiere un elevado esfuerzo de análisis debido a las dependencias. La implementación de la solución suele llevar asociados costes de desarrollo desproporcionados con respecto al contenido de la mejora solicitada.

36 //

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

»»

Gonzalo Estellés

En muchos casos las aplicaciones están desarrolladas con

A fondo

das), además de otras herramientas “satélite” que generan

tecnologías obsoletas que carecen de soporte o para las que

sinergias.

es muy complicado encontrar perfiles que las puedan mante-

Pero abordar este cambio no es fácil y tampoco está norma-

ner o mejorar.

lizado. De hecho, los equipos de desarrollo quizás no estén

»»

Todas las situaciones anteriores provocan estrés en los

preparados para estos nuevos paradigmas. Por este motivo es

equipos de desarrollo, que deben tener máximo cuidado con

clave aplicar prácticas de arquitectura que darán soporte al

los cambios realizados.

gobierno de este cambio y evitarán desviaciones en el coste y

»»

sorpresas en el resultado final.

Usuarios de negocio afectados, ya que ante nuevas nece-

Director de Arquitectura e Innovación

sidades —pequeñas— reciben tiempos de respuesta elevados

El arquitecto de aplicaciones es la persona clave en este pro-

e incertidumbre en la calidad de las entregas. Esto merma la

ceso. Tiene el objetivo de definir unos principios y una estra-

credibilidad de los equipos de informática.

tegia que garanticen el servicio al negocio, haciendo convivir

PFS TECH

Los responsables de las aplicaciones —y los CIO— son cons-

los sistemas actuales y los nuevos.

cientes de la necesidad de revertir esta situación, pero el alto TECNOLOGÍA

coste, la falta de presupuesto, el infradimensionamiento de pfstech.es

los equipos de tecnología e, incluso, el riesgo del cambio sue-

Las arquitecturas basadas en microservicios proporcionan

len poner freno a cualquier iniciativa de mejora.

un escenario que resuelve todos los problemas relativos a la evolución y modernización de las aplicaciones monolíticas.

E ST R AT E G I A D E S D E L A

*

»»

Desacoplados e independientes. Cada servicio evolu-

ARQUITECTURA

ciona según sus necesidades sin afectar al resto. Esta carac-

Hoy en día las arquitecturas de aplicaciones han evolucio-

terística proporciona seguridad a la hora de desplegar un

nado conceptual y tecnológicamente y permiten dar solu-

cambio, ya que solo existe riesgo en el servicio utilizado.

ción a estos escenarios, facilitando que estas aplicaciones

»»

ofrezcan una respuesta más ágil frente a las necesidades de

digo y su propia tecnología, lo que permite una mayor flexibili-

Negocio, y a un coste razonable. Hablamos de la eclosión de

dad al distribuir el trabajo en equipos de desarrollo pequeños.

las arquitecturas basadas en microservicios, acompañadas

»»

de tecnologías tales como contenedores, plataformas de

de trabajo elevadas, un servicio determinado puede escalar,

gestión de contenedores y nubes (públicas, privadas o híbri-

asegurando la calidad y disponibilidad. »»

Hay muchas aplicaciones legacy que son críticas para el negocio, pero que no están preparadas para el cambio

Agilidad. Cada servicio tiene su propio repositorio de có-

Rendimiento, calidad y alta disponibilidad. Ante cargas

Hay que tener en cuenta que, al convertir un monolito

en cientos de aplicaciones, aparecerán nuevos retos desde el punto de vista de operaciones e infraestructura. Por suerte los entornos en la nube proporcionan la tecnología necesaria para poder desplegar estos servicios de forma rápida, escalarlos, supervisarlos y crear pipelines de despliegues automáticos a un coste razonable.

INFRAESTRUCTURA MICROSERVICIOS

MONOLITO

SERVICIO A

GATEWAY

SERVICIO N

FIGURA 1 // La infraestructura de microservicios permite abordar de forma sencilla todas las innovaciones que requiere el actual escenario tecnológico.

JUNIO 2019

// 37


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

NUESTRA EXPERIENCIA

Otras tecnologías como Kubernetes de Google y OpenShift de Red Hat dan un paso más, creando una abstracción por encima

Recientemente, en PFS Tech, hemos abordado un proyecto de

de una nube concreta y permitiendo orquestar servicios entre

este tipo, aplicado a una solución propia desarrollada en Java y

diferentes nubes de forma transparente al desarrollador.

con más de un millón de líneas de código. El resultado ha sido satisfactorio, pero, durante un tiempo, los nuevos servicios han

MANOS A LA OBRA

tenido que convivir con el monolito.

Una vez que está clara la arquitectura que se va a implementar es importante establecer una estrategia y un plan para la transición que permitan llegar a este objetivo minimizando riesgos y garantizando el objetivo. Esta tarea no es fácil y, con seguridad, necesitará de un proceso de supervisión constante. Por esta razón, es recomendable tener en cuenta algunas ayudas o guías que se pueden aplicar: »»

*

Una vez aislado el código en servicios ya se puede iniciar un proceso de optimización y refactorización

Empezar con algo sencillo y transversal a la aplicación.

A partir del análisis previo, se debería empezar por el módu-

Para afrontar esta convivencia hemos tenido que considerar

lo menos crítico o por aquel con menos dependencias, como

otras estrategias que nos han permitido ir apagando una apli-

prueba de concepto. Esto permitiría adquirir experiencia y

cación e ir encendiendo la nueva:

preparación para el “desembarco” de microservicios, probar y

»»

ajustar la nueva infraestructura y definir pipelines de desplie-

nolito se prepara para desacoplarse en aquellos puntos donde

gue automatizados. Un buen candidato para empezar puede

existan fuertes dependencias.

ser el servicio de autenticación.

»»

»»

dos aplicaciones y salta de una a otra. Es importante utilizar tec-

Evitar dependencias hacia el monolito durante el proce-

Refactorizar con API el monolito. De forma interna, el mo-

Duplicidad de servicio. El usuario percibe la existencia de

so. Es importante no mirar atrás y nunca volver a tener depen-

nologías como single sign on para dar solución a este contexto.

dencias con el monolito. De esta forma, ante dos módulos del

»»

monolito es recomendable realizar un análisis previo y empe-

lizando la misma aplicación monolítica y se crean dependencias

zar por el que menos dependencias tenga.

desde los módulos del monolito a los nuevos servicios.

»»

Divide y vencerás. Esta es la fase —ya estamos cómodos

El resultado: ya no tenemos un monolito sino diferentes servi-

con la arquitectura— en la que los macroservicios se dividen

cios que seguimos mejorando. Cada servicio es una “aplicación”

en microservicios independientes (código y datos). Es útil apli-

independiente y, gracias a esto, nos podemos permitir el lujo de

car patrones o enfoques como por ejemplo DDD (domain-dri-

aplicar todas aquellas ideas e innovaciones que teníamos reser-

ven design o diseño dirigido por el dominio).

vadas en nuestro backlog para incorporar al producto, pero que

Pero ¿cuándo dejamos de dividir el monolito? Contar con

no era viable abordar debido a la complejidad técnica.

muchos servicios requiere un elevado nivel de gestión y, si se

En la actualidad disponemos de una aplicación que no nos gusta

utilizan pocos, existe la posibilida de encontrarse con minimo-

denominar como “acabada”, porque realmente ahora es cuando

nolitos. Por tanto, no hay que complicarse. Es recomendable

estamos empezando a desarrollarla con seguridad, agilidad y

llegar hasta donde se sea capaz de gestionar, avanzando de

sencillez, mejorando el aporte de valor al negocio.

macro a micro, y de forma progresiva. Es posible marcar como un primer objetivo que los módulos más propensos a modificaciones estén desacoplados. Uno de los puntos clave para empezar este proceso suele ser aplicar SessionLess (no usar la sesión) para las aplicaciones web. »»

Implementar una interfaz de acceso (API Gateway). Ha-

brá que dotar de un punto de acceso común a la nueva infraestructura para que el usuario final no perciba los cambios internos. Las herramientas de API Gateway redireccionarán todo el tráfico a los nuevos servicios o, en su defecto, al monolito que se encuentra implantado en la nueva infraestructura. Existen herramientas para este fin, como, por ejemplo, Apigee, Kong, Ambassador, Envoy, Traefik o Gloo. »»

Mejora continua. Una vez aislado el código en servicios

ya se puede iniciar un proceso de optimización y refactorización, extrayendo nuevos servicios y aquellas funcionalidades que son transversales, mitigando de forma paulatina la deuda técnica. Es un buen momento para “limpiar” el código, eliminando las partes prescindibles.

38 //

JUNIO 2019

Fachada. Mediante esta estrategia, los usuarios siguen uti-


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Ángel Zarramera Director de Ingeniería Preventa

GIGAS

gigas.com

*

A fondo

SAP HANA y cloud para la pyme Entornos dedicados para una solución all included Los proveedores de IaaS debemos reconocer que la demanda

ownership) y lastran el caso de negocio de la migración o im-

ha virado hacia un producto all in, donde infraestructura y ser-

plementación de aplicaciones basadas en SAP HANA.

vicio van de la mano. Nuestro tejido empre­sarial se compone

En nuestro caso, como proveedores de IaaS —que evolucio-

en un altísimo porcentaje por pymes, muchas de ellas ya han

na hacía conceptos de commodity—, hemos dirigido nuestro

anticipado su pro­ceso de transformación, pero renuncian a las

modelo de negocio hacia los integradores SAP, que, además,

mejores soluciones de TI por precio y falta de perfiles profe-

están sufriendo la competencia del fabricante alemán con su

sionales. Tienen que considerar con mucho cuidado los costes

propio modelo en cloud pública.

de infraestruc­tura y, aunque muchas son ya nativas cloud, la

Este acercamiento a los partners nos ayuda a conocer mejor

gran mayoría debe afrontar el reto, doloroso, de optimizar sus

el mercado. A estas empresas no les basta un modelo único

recursos de TI exis­tentes, a veces ya amortizados.

de servicio; no se trata de entornos híbridos, servicios ad-

El tamaño no es impedimento para re­clamar software recono-

ministrados, migraciones y despliegues..., se trata de facilitar

cido, cuya implementación —como sucede con los aplicativos

la autonomía de esa gestión, la eficiencia de las inversiones,

de SAP basados en HANA— es costosa debido a las necesida-

así como de acompañarlos en su camino de transformación.

des de recursos para soportar la computación in memory.

Los proveedores de servicios cloud debemos adaptarnos

Pero, además, hay que integrar todo esto con el sof­tware

y, oídas las demandas, ahora toca concebir una respuesta

existente y, sobre todo, mantener actualizada esa pla­taforma.

adecuada. En nuestro caso, se materializa en una solución

La rigidez, los tiempos y el coste construyen barreras infran-

HANA desde la nube públi­ca de Gigas, sobre una cloud priva-

queables para las pymes, que pena­lizan el TCO (total cost of

da pero servido en un modelo de coste por usuario. Se trata de ofrecer lo mejor de ambos mundos (on-premise y cloud)

No basta un modelo único de servicio, hay que facilitar la autonomía de la gestión y la eficiencia de las inversiones

creando en­tornos dedicados para el partner y sus clientes, y facilitando despliegues rápidos y gestiones comunes sin renunciar a la seguridad y privacidad de los datos. Además, una solución con ahorros de hasta el 60% con respecto a soluciones complejas y avanzadas en entornos on-premise. La arquitectura planteada resuelve los siguientes aspectos: »»

Solución all included en un entorno 24×7, es decir, ges-

tión de la infraestructura y de SAP con un único interlocutor. »»

Flexible, capaz de ampliar o reducir recursos bajo de-

manda evitando grandes inversiones iniciales. Los tenants SAP HANA pueden escalar desde 64 GB hasta la cantidad requerida con absoluta granularidad y ventajas económicas. »»

Optimizar los costes de infraestructura. SAP HANA

Multitenant Database Containers permite compartir ciertos recursos de la infraestructura entre varios entornos y clientes y obtener economías de escala. »»

Autonomía a la hora de adaptar, modificar e integrar la

solución SAP, como si lo tuviera instalado en su propio CPD, con los costes de infraestructura de una nube pública y la seguridad y privacidad propias de una privada d.

JUNIO 2019

// 39


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

La nube como motor de innovación Negocio, roles e interacciones, mercado y tecnología

El impacto del cloud computing en la estrategia de las empresas es inmenso, sobrepasa el ámbito de la tecnología y su valor no reside principalmente en el aspecto financiero del uso de activos de infraestructura. La nube es la plataforma que permite desarrollar nuevos servicios que mejoren la experiencia del cliente, así como la innovación de los

rias décadas —un claro ejemplo es la obra de John McCarthy, Utility Computing, en los años 60— y a principios de los 2000 con el famoso y controvertido artículo “IT does'nt matter”, publicado por Nicholas Carr. En este punto, los acontecimientos de los últimos años podrían sugerir que todo lo anterior es correcto. Hemos estandarizado en algunas plataformas ciertos servicios transversales de las empresas, como CRM, HRM, colaboración o ERP. El mensaje del cloud se centraba en ventajas económicas como la reducción de costes o la conversión de CAPEX a OPEX, y, por ello, los procesos eran liderados en numerosas ocasiones desde los departamentos de operaciones o finanzas. Sin embargo, algo está cambiando. Ahora las empresas están comenzado a establecer sus estrategias de adopción del

modelos de negocio.

cloud en relación a su portfolio de aplicaciones desarrolladas in-house, es decir, aquellas en las que sí se pueden diferenciar de sus competidores. Hemos pasado de creer que podía-

40 //

La historia del cloud computing es similar a la de cualquier

mos replicar la funcionalidad de la nube pública en nuestras

bien: en su estado de madurez y abundancia no es percibido

nubes privadas a concebir que no poseer una estrategia de

ya como una ventaja competitiva. Por ende, esta tecnología

cloud pública es un riesgo que no nos podemos permitir.

disruptiva está capacitada para su consumo como servicio

La atención se está desplazando del lado menos valioso

no diferenciado y se considera coste de negocio u operación.

—la infraestructura— al más diferencial: la plataforma y las

O al menos eso es lo que se ha proclamado desde hace va-

funciones que nos brinda el proveedor de la nube para el

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Alfons Buxó Socio responsable del área de Cloud para EMEA

DELOITTE

A fondo

desarrollo y la ejecución de nuestras aplicaciones. No pode-

el binomio estaba más ligado al CFO o al COO, ahora las

mos omitir el valor de la infraestructura como servicio en lo

organizaciones perciben un alineamiento necesario y muy

relativo a la escalabilidad y al no tener que dedicar recursos

importante entre el CMO, responsable de la experiencia del

internos a aquellas actividades más "comoditizadas", pero

cliente, y el CIO, que puede aportar todo el expertise de cómo

nuestro interés para el negocio reside en aspectos como el

la tecnología puede soportar estas iniciativas.

KYC (know your customer), el fomento de la experiencia de

La tecnología es imprescindible en la estrategia de las em-

interacción a través de voz y lenguaje natural, así como en

presas y fundamental en la innovación. Por este motivo, los

el lanzamiento de nuevos servicios que mejoren la customer

roles tecnológicos deben poseer un mayor conocimiento del

experience (CX) de una manera veloz.

negocio, al igual los líderes de las organizaciones necesitan

En este contexto, identificamos cuatro aspectos clave para

comprender las ventajas e implicaciones de la tecnología.

las organizaciones: el negocio, los roles y sus interacciones, el mercado y la tecnología.

MERCADO El mundo cloud es fundamentalmente un oligopolio, donde

NEGOCIO deloitte.com

unos pocos players tienen la mayor parte de la cuota de mer-

Los análisis de mercado reflejan el cambio en las respuestas y

cado. Este horizonte parece que se acentuará en los próxi-

criterios de adopción por parte de los clientes. Si la reducción

mos años. El proceso de selección de socios tecnológicos

de costes constituía el criterio mejor valorado en la adopción

resulta crítico en función de los casos de uso y nos aboca a

de cloud hace tan solo tres años, en la actualidad lo más apre-

estrategias multicloud.

ciado son los aspectos y transformaciones que ayuden al ne-

Debemos fomentar la competición en coste de los provee-

gocio en su diferenciación.

dores de cloud en aquellos casos de uso no diferenciales,

Por ejemplo, el 70% de los proyectos de inteligencia artificial se

como la infraestructura como servicio. Asimismo, la plata-

ubican en clouds públicas, ya que las funciones de análisis cog-

forma como servicio constituye la clave de la diferenciación

nitivo y datos son muy superiores a las que se podrían construir

y generación de valor —no todos los proveedores entregan

en entornos más tradicionales. Proyectos que no se hubiesen

las mismas funcionalidades en esta capa—, y debemos contar

considerado prioritarios o idóneos en su migración a cloud son

con la flexibilidad necesaria para poder emplear aquella que

ahora un requisito imprescindible para poder conseguir el fin

nos brinde más valor para cada servicio ofrecido.

deseado. Un claro caso son las iniciativas alrededor de conocer a tu clien-

*

TECNOLOGÍA

te. En este sentido, el mundo big tech ha conseguido reducir la

Trabajar aplicaciones sin transformación no mejora el valor

granularidad a nivel de individuo, lo que le permite particulari-

del negocio y puede resultar más caro en la ejecución que

zar la oferta y fomentar su lealtad y satisfacción. El resto de los

los entornos tradicionales. Adicionalmente, su funcionalidad

negocios necesita disponer del mismo nivel de información con

será la misma —o posiblemente peor— que en nuestros cen-

el fin de mantener o aumentar sus ventajas competitivas.

tros de proceso de datos. Estos factores cuestionan en mu-

Por ello, el fin justifica los medios. El fin es adaptar la persona-

chas ocasiones los movimientos de lift & shift sin comprender

lización de la oferta a las necesidades individuales, y el medio

suficientemente el caso de negocio, la adecuación de la apli-

consiste en entrenar modelos mediante algoritmos y platafor-

cación y el retorno del proyecto.

mas de machine learning. Tendemos a trabajar el movimiento

El objetivo de las organizaciones no es crear stacks tecno-

de grandes conjuntos de datos relativos a clientes (data lakes)

lógicos para replicar la funcionalidad de las plataformas de

con un proveedor de cloud y con las garantías necesarias en lo

cloud pública. De hecho, ese camino ya se ha explorado du-

relativo a regulación, compliance y ciberseguridad. Asimismo,

rante los últimos años. El punto crítico reside en dotarse de

otras iniciativas tales como IoT tienen necesidades similares.

los sistemas que permitan integrar, de forma transparente y con control sobre el proveedor, las diferentes plataformas

Las organizaciones deben interiorizar que la nube no es solo —ni principalmente— tecnología

públicas. Como apunte final, las organizaciones deben interiorizar que la nube no es solo —ni principalmente— tecnología. Las personas, los modelos organizativos, los procesos, la regulación y el compliance, la ciberseguridad y, por supuesto, el conocimiento de la industria y su contexto son aspectos claves en la consecución del objetivo de transformación en valor.

ROLES E INTERACCIONES El rol del CIO está cambiando hacia un perfil más transformacional y menos operativo, desarrollando la faceta de bróker de servicios y construcción de valor. Si en el pasado

JUNIO 2019

// 41


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

La revolución del cloud

De almacén de información a motor de la transformación

La evolución del cloud ha sido imparable. Su crecimiento y la importancia que ha adquirido como base tecnológica para tecnologías como big data & analytics, IoT, blockchain o IA lo han convertido en imprescindible para implementar la transformación digital. Sin embargo, muchas veces su uso queda restringido a almacén de datos seguro y accesible. Llega el momento de tomar conciencia de su importancia para impulsar la innovación y el desarrollo del negocio. En la última década, la nube se ha asentado dentro de las es-

En España, según la consultora Quint, la adopción de las tec-

tructuras de TI y su adopción ha ido en aumento. Según los

nologías cloud se encuentra aún en un estadio muy inicial,

últimos datos de IDC, el gasto mundial en infraestructura y

protagonizado sobre todo por servidores correo y de aplica-

servicios en cloud pública alcanzará los 210 000 millones de

ciones. Esta situación, que nos coloca muy alejados de otros

dólares en 2019, y se espera que llegue a los 370 000 millo-

países de la UE en cuanto al uso de este tipo de tecnologías,

nes de dólares en 2022.

deja claro el largo camino que aún queda por recorrer.

Este crecimiento —en tan solo tres años— pone de manifiesto que la nube es una de las grandes bases tecnológicas

42 //

CLOUD FIRST

para cualquier empresa e industria. Sin embargo, para que se

Aunque aún estemos lejos de alcanzar a los países líderes

convierta en un motor que potencie la innovación digital en

en su implementación, lo cierto es que estamos en un mo-

las empresas, es necesario un cambio en la forma en la que

mento de cambio y transformación de visiones, prioridades

se concibe su implantación, su integración y su aportación

y objetivos en el área de TI. Las grandes empresas empie-

directa de valor a Negocio.

zan a ser conscientes de la necesidad real de implementar

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

David Mañas Director de Cloud e infraestructuras

T- S Y S T E M S

t-systems.com

A fondo

el cambio y tienen previsto aumentar de forma sustancial el

de bases de datos, seguridad y comunicaciones. Por otra parte,

presupuesto dedicado a esta tecnología.

las plataformas de nube pública han encontrado su nicho en el

Las principales partidas económicas se orientan hacia el va-

despliegue de aquellos servicios que mejoran la flexibilidad de

lor de negocio o la innovación que aporta el cloud, así como

la organización, entre los que destacan el puesto de trabajo vir-

hacia la implementación de herramientas que permitan me-

tual, correo y suites ofimáticas, servidores web y de aplicacio-

jorar la flexibilidad de los modelos para adaptarse a un mer-

nes, o las soluciones de análisis de datos.

cado en constante y acelerado cambio; al mismo tiempo,

De esta forma, encontramos la paradoja de que, mientras el

buscan potenciar y facilitar la transformación y el cambio

dato lo almacenamos en una nube privada, se analiza en una

organizativo y recortar el time-to-market para poder mejo-

nube pública. Por ello, es necesario contar con sistemas que

rar la cuenta de resultados.

integren todas las plataformas cloud. Esta idea es la que nos

Dentro de los entornos industriales, el cloud también puede

ha llevado, por ejemplo, a integrar las soluciones SAP en todos

impulsar un cambio sustancial en la manera de trabajar y de

los tipos de cloud —ya sean privados, públicos, híbridos o mul-

generar negocio. Por ejemplo, en el sector de automoción,

ticloud— aglutinando en una misma plataforma nuestra propia

permite implantar procesos de desarrollo más avanzados,

solución de nube dinámica interna, la nube Open Telekom,

impulsar la fábrica inteligente y trabajar en el coche conec-

Amazon Web Services y Microsoft Azure.

tado, así como desarrollar nuevos modelos de negocio que crean valor añadido.

*

CLOUD EN LA ADMINISTRACIÓN

La industria del retail también encuentra en el cloud un alia-

PÚBLICA

do para desarrollar una comunicación orientada al consu-

Sin duda, las empresas tienen la oportunidad de aprovechar el

midor, poner en marcha enfoques omnicanales de venta y

potencial de la nube para mejorar su digitalización e impulsar

conseguir procesos más eficientes y transparentes.

el desarrollo productivo y económico. No obstante, no es el

Sin embargo, no solo los entornos industriales ven poten-

único entorno que puede verse beneficiado por la adopción de

ciadas sus capacidades con la aplicación de esta tecnología.

las tecnologías en la nube.

En los entornos científicos, como medio de almacenamiento

La Administración Pública es también un gran campo de apli-

de datos y análisis de información, el cloud convierte los da-

cación de la tecnología cloud, que además empieza a ser un

tos en conocimiento.

imperativo para mejorar su gestión, transparencia y eficiencia. Las tecnologías en la nube mejoran el trabajo en el sector pú-

Las principales partidas económicas se orientan hacia el valor de negocio o la innovación que aporta cloud

blico y fomentan la innovación, al tiempo que ponen a disposición de las Administraciones una gran base de información sobre la que basar las decisiones sobre las acciones políticas y sociales que se vayan a realizar. Contar con una gran cantidad de datos disponible, accesible y compartida también ha de reforzar la experiencia de usuario, así como la transparencia y la confianza de los ciudadanos en sus instituciones. En conclusión, los avances en capacidad de procesamiento, conexión a Internet y dispositivos móviles, junto a las elevadas

INTEGRACIÓN EN LA GESTIÓN

inversiones realizadas por las grandes empresas, han propicia-

La migración a la nube es un hecho, pero ¿qué plataformas

do la rápida evolución e implantación del cloud. Sin embargo,

cloud han adoptado las empresas?, ¿cómo lo han hecho? Es-

actualmente tanto las empresas como las Administraciones

tas son reflexiones necesarias para entender las carencias y

Públicas se encuentran en una encrucijada para hacer del cloud

necesidades que existen en el mercado y que limitan el valor

una tecnología que potencie el cambio y la transformación real

de esta tecnología.

de los sistemas económicos y sociales.

La revolución de las tecnologías en la nube ha hecho que haya

La gran capacidad de almacenamiento y procesamiento de

multitud de soluciones y opciones al alcance de cada empresa.

datos puede traducirse en grandes beneficios para empresas

Su paulatina y tímida adopción ha provocado además que mu-

y profesionales, así como para la sociedad en general; pero

chas de ellas cuenten con diversas nubes para usos diferentes.

para conseguirlo debemos concienciarnos acerca de la impor-

Sin embargo, para que el cloud pueda desarrollar todo su poten-

tancia de la nube como una herramienta de desarrollo inno-

cial, debemos saber integrar y gestionar todas estas soluciones

vador, y dejar de lado su concepción como mero almacén de

de forma eficiente desde una misma plataforma, con el objetivo

información.

de facilitar el acceso a la tecnología y sacar el máximo partido a su capacidad para impulsar la digitalización del tejido empresarial e industrial. De esta forma, el cloud privado está dedicado en su mayor parte a alojar los servicios que las empresas consideran más sensibles y que se sienten más reticentes a ceder, como es el caso

JUNIO 2019

// 43


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Complejidades de la transición a la nube Externalizar la gestión integral

Desde el mito griego de Ícaro hasta los hermanos Wright, nuestra historia está repleta de intentos por alcanzar las nubes. No es difícil comprender por qué la nube se ha convertido en palabra y símbolo para las aspiraciones personales y empresariales, pero, sin la estrategia y herramientas adecuadas, los retos para alcanzarla son considerables.

Esto dificulta mucho la obtención de un mapa preciso de su arquitectura, sus datos, sus aplicaciones, y de los procesos de negocio que sustentan. No tener una visión rigurosa de qué está instalado y cómo se usa es un gran error cuando se pretende llevar los sistemas a la nube. Aunque el shadow IT se conoce desde hace tiempo, queda mucho recorrido para solventarlo. Según Gartner, representa entre el 30% y 40% del gasto en TI de las grandes empresas a nivel mundial. HERENCIA Y SEGURIDAD Las aplicaciones en la nube nativas a menudo dependen de in­ fraestructura TI tradicional, que puede suponer entre el 60% y el 90% de los sistemas de una empresa. Prio­rizar y migrar solo los aspectos de nube nativa puede hacer las cosas más complicadas, ya que existe el peligro de crear involuntariamente

44 //

Los beneficios de la nube están bien documentados y crecen

nuevas relaciones de dependencia que terminen por manifes-

día a día. Con todo, este es un camino con un buen número de

tarse a través de tiem­pos de respuesta más largos y peores

retos, y difícil si la compañía no sabe exactamente lo que quie-

rendimientos. Por tanto, centrarse solo en aplicaciones cloud

re o necesita. Por ejemplo, uno de esos riesgos es la existencia

nativas (diseñadas para funcionar en un entorno web) tiene el

de TI en la sombra (software, hardware o proyectos que se

riesgo de que la migración acabe siendo incompleta, ya que los

usan sin el control ni el conocimiento del área de tecnología),

procesos integrales pasarían tanto por aplicaciones preexis-

que hace que no se tenga una imagen clara de la extensión y

tentes como por la nube.

los componentes de los sistemas. Esto provoca que los res-

La ciberseguridad es otra asignatura central en relación con la

ponsables de TI desconozcan qué aplicaciones se ejecutan en

nube. De hecho, el cibercrimen será cada vez más sofisticado.

qué plataformas, el alcance del consumo de datos o su natura-

La disparidad entre los silos o sistemas cloud y los preexis-

leza, o en qué infraestructura se apoyan.

tentes puede generar vulnerabilidades y abrir una puerta de

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

A fondo

entrada que los criminales pueden aprovechar. Este riesgo se

El desarrollo del cloud computing también ha propiciado una

incrementa por el shadow IT: ¿cómo puedes asegurar tus siste-

gran diversificación en las posibilidades de provisión de TI, así

mas si no sabes lo que estás protegiendo?

como en las de ex­ternalización de procesos y servicios. Las propuestas vertica­les dan una respuesta cada vez más ajustada a

PLANIFICAR Y GESTIONAR

José Andrés Sánchez Managing Director Cloud Infrastructure Services

CAPGEMINI

las necesidades concretas del negocio. De hecho, cada vez hay

Puede que Ícaro llegara a las nubes, pero su falta de enten-

más tipos de servicio (IaaS, PaaS, SaaS...) bajo un modelo toda-

dimiento y planificación causó finalmente su caída. Es esen-

vía en evolución.

cial que, en su viaje hacia la nube, las empresas realicen una

Podría decirse que, hoy, toda la operativa es susceptible de ex-

planificación detallada, no ya solo para evitar errar, sino para

ternalizarse en forma de servicios en la nube, que proporcio-

procurar que más tarde puedan continuar con su desarrollo de

nan desde la infraestructura sobre la que se asienta el negocio

forma sostenida y eficiente.

hasta las aplicaciones de gestión de procesos internos y exter-

Llegar a una operativa netamente cloud no es solo un viaje a un

nos. En muchos de estos casos, la clave de la externalización

punto, sino un proceso que se mantiene en el tiempo y que se

es la eficiencia obtenida por la automatización de procesos,

deberá adaptar conforme muten las necesidades y progrese la

multiplicada por la flexibilidad del pago por uso.

tecnología. No en vano, la evolución de la inteligencia artificial,

*

CAPGEMINI CLOUD SERVICES

la computación cuántica, el IoT y la blockchain prometen cam-

capgemini.com

biar rápidamente la nube.

Una de las vías para responder a esta diversidad es la externa-

Una de las formulaciones más acuciantes es el mul­ticloud: el

lización de su gestión integral, que se erige como una vía para

uso simultáneo de diversidad de pro­veedores según los ser-

salvar las complejidades que arroja esta transición.

vicios que ofrezcan. Por ejemplo, contratar simultáneamente

En este escenario, Capgemini Cloud Services (CCP) plantea

servicios con AWS, Azure y Google para aprovechar las ven-

una propuesta de valor para que las empresas externa­licen la

tajas y evitar los inconvenientes de cada propuesta. Una de

gestión integral y centralizada de sus diferentes opcio­nes de

las razones de esta práctica es eludir el denominado lock-in, es

nube: en los diversos modelos (privada, pública, híbrida y múl-

decir, que los datos se queden “en­cerrados” en una nube parti-

tiple), y modalidades (IaaS, PaaS, Saas, etc.). Se trata de ofrecer

cular por problemas de compatibilidad. Aunque el nivel de fle-

sencillez en un ámbito en el que suele rei­nar la complejidad.

xibilidad aumenta, es evidente que esta opción arroja mayor

CCP representa una solución “llave en mano” que cubre el

complejidad en la gestión de la nube.

pro­ceso desde el primer paso: consultoría, migración, gestión y DevOps, incluyendo la innovación y desarrollo cons­tante de aplicaciones cloud nativas. Como CCP implica una concepción

El objetivo es ofrecer sencillez en un ámbito en el que suele reinar la complejidad

integral de la nube, el orden en el que se acometen estos pasos es intercambiable según la necesidad y el estadio del proceso cloud de la empresa. En ocasiones, debido a restricciones diversas (tiempo, presupuesto, desinformación...), las empresas optan por realizar migraciones parciales, que trasladan aplicaciones heredadas a la nube pública con el objetivo de reducir costes y mejorar la

OPERATE

potencia de sus recursos. Estas transformaciones incompletas pueden aumentar la complejidad sin que se consigan todas las

PaaS

ventajas que ofrece la nube.

Monoliths

SaaS

IaaS

tral, capaz de ir más allá de la migración, que identifique qué

V INNO ATE

Functions

VMs

Por ello, es imprescindible disponer de una herramienta cen­ roservices Mic

MIGRATE

Containers lications App

servicios merece la pena transformar y ejecute la transforma­ ción, al tiempo que gestiona los servicios cloud actuales. Esto cobra una especial relevancia cuando se administran servicios tan complejos como los de TI, Este escenario no solo exige ca-

ES IS EM -PR ON

pacidades técnicas, sino también flexibilidad para trabajar de forma coordinada con diferentes proveedores. Precisamente, CL O UD

CCP ofrece esta habilidad, centralizando todas las incidencias y los trámites administrativos en un solo proveedor.

CLOUD SERVICES AND ACCELERATORS AGILE TECHNOLOGY

DEVOPS PROCESSES

La migración a la nube es un reto significativo, aunque hay que verlo como un viaje duradero. Debemos aspirar a llegar a las NOOPS CULTURE

nubes, pero evitar que nos pase como a Tales de Mileto, el sabio griego que mientras observaba las estrellas olvidó mirar

FIGURA 1 // Capgemini Cloud Platform.

dónde pisaba y acabó cayendo a un pozo.

JUNIO 2019

// 45


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Contenerización y multicloud La apuesta por el time-to-market

Desarrollar el empaquetado y despliegue de aplicaciones monolíticas utilizando contenedores permite aumentar la seguridad y portabilidad. Pero esto es solo el primer paso. Los verdaderos beneficios provienen de descomponer esas aplicaciones en microservicios para mejorar la agilidad, la velocidad de entrega y, en consecuencia, el time-to-market: reducir el tiempo que transcurre desde que llega una propuesta desde Negocio hasta que se da la respuesta adecuada desde TI y se pone en producción.

46 //

Llevamos tiempo viendo cómo las empresas inician su camino

verdadera hibridación de la nube con el on-premise, y también

hacia la nube: migrando los servidores sobre los que ejecutan

entre las diferentes nubes. Las principales ventajas de este

sus aplicaciones tradicionales a proveedores de nube públi-

modelo son la reducción del temido vendor lock-in, así como

ca. Como consecuencia, se enfrentan a escenarios mixtos,

la posibilidad de escoger el proveedor más económico o que

de cloud híbrida, en los que una parte de la infraestructura se

mejor se ajuste a las necesidades de cada momento.

encuentra en on-premise y convive con una serie de servicios

Así mismo, existe un creciente interés en construir soluciones

que se ejecutan en la nube. El resultado es una infraestructura

utilizando los servicios más diferenciales o que mejor respon-

aplicativa prácticamente igual de cerrada que la previa, solo

dan a una determinada necesidad, independientemente de

que ejecutándose en el CPD de un proveedor cloud, lo cual

qué proveedor cloud los ofrezca. Por ejemplo, usar determina-

aporta pocos beneficios reales.

dos servicios de un proveedor (analítica, inteligencia artificial,

La gran revolución de los contenedores y de Kubernetes ha

machine learning, blockchain, etc.) mientras el resto del aplica-

sido el “comoditizar” la plataforma de ejecución, permitiendo

tivo está desplegado en otro.

migrar cargas de trabajo sin necesidad de realizar grandes

Estas dos aproximaciones se engloban en esta tendencia que

transformaciones intermedias, abriendo las puertas a una

llamamos mul­ticloud.

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

FA C I L I TA R E L M U LT I C L O U D

A fondo

ridad, compliance, monitorización, integraciones con gestores

La mayoría de las grandes empresas son conscientes de que

de identidades, operación, etc. También es necesario definir e

su estrategia debe ser multicloud, y hoy en día el uso de con-

implementar la interconexión con otros servicios tales como

tenedores y Kubernetes se ha convertido en un estándar de

el almacenamiento persistente.

facto, soportado como servicios gestionados por todos los

Javier del Valle Head of Hybrid PaaS Architecture

EVERIS

everis.com

*

proveedores: Azure Kuberne­tes Service (AKS), Google Ku-

H AC I A C L O U D N AT I V E

bernetes Engine (GKE) y Amazon Elastic Container Service

En el ámbito de hybrid y multicloud trabajamos con grandes em-

for Kubernetes (EKS).

presas que buscan modernizar su plataforma y arquitectura de

Una empresa que invierta en preparar sus aplicaciones para ser

aplicaciones para aprovechar las ventajas que promete la nube,

desplegadas en contenedores podrá hacerlo en una u otra nube

ya sea contenerizando y migrando las aplicaciones existentes

con muy poco esfuerzo. Pero para conseguirlo hay que superar

al nuevo modelo o bien creando nuevas aplicaciones nativas.

una serie de retos, empezando por aclarar cómo quiere afron-

Por un lado, encontramos proyectos en los que hay que crear

tar y definir sus arquitecturas híbridas y multicloud. En everis

la plataforma e integrarla en los procesos de despliegue con-

contamos con una amplia experiencia en proyectos de trans-

tinuo para, después, analizar las aplicaciones, contenerizarlas

formación hacia arquitectu­ras híbridas y multicloud, y estamos

y migrarlas a esta nueva plataforma. Evolucionar el empaque-

inmersos en varios pro­yectos de empresas de primer nivel en

tado y despliegue de aplicaciones monolíticas utilizando conte-

sectores tales como banca, industria, utilities o telco.

nedores ofrece ventajas directas, como una mayor seguridad y

En nuestra experiencia, lo primero es definir a nivel estratégi-

portabilidad. No obstante, los verdaderos beneficios provienen

co cómo se quiere afrontar el multicloud: si una misma aplica-

de descomponer las aplicaciones monolíticas en microservicios

ción dará servicio simultáneamente desde diferentes nubes, si

adoptando modelos nativos cloud. Estas aplicaciones son mu-

se pretende mover las cargas de una nube a otra sin esfuerzo

cho más flexibles y permiten adaptarse mucho mejor a los cam-

o si se desea que una aplicación desplegada en una nube pue-

bios que provoca el mercado.

da consumir servicios de otra de forma fácil y transparente.

Además de estos proyectos de migración y modernización de

Hay muchas preguntas que hacerse y resolver.

aplicaciones, también realizamos otros de desarrollo de nuevas aplicaciones basadas en arquitecturas nativas cloud, aplicacio-

Los verdaderos beneficios provienen de descomponer las aplicaciones monolíticas en microservicios

nes que, de serie, se empaquetan en contenedores y se podrán desplegar sobre cualquier plataforma Kubernetes. Gracias a ello, las aislamos de la infraestructura, que pasamos a considerar comoditizada, y podrían ser eje­cutadas en cualquier nube, o incluso en on-premise, para con­sumir los servicios de valor añadido de las diferentes nubes cuando aporten valor. ITERACIONES TRIMESTRALES El modelo de trabajo y colaboración que proponemos es ágil

Una vez definida la estrategia, el siguiente paso es diseñar y

e iterativo, marcando objetivos trimestrales en los que busca-

establecer la plataforma multicloud. Aunque los servicios ges-

mos alcanzar metas concretas que aporten valor en tiempos

tionados de Ku­bernetes permiten desarrollar aplicaciones

acotados. Por ejemplo, ser capaces de desplegar una primera

que se pueden desplegar en cualquier nube, a día de hoy care-

plataforma productiva con los servicios básicos acordados,

cen de la madurez suficiente para su consumo directo: exigen

crear los primeros flujos de integración y despliegue para un

mucho esfuerzo, sobre todo por lo que a configuración y segu-

tipo de aplicación, contenerizar y desplegar la primera aplica-

ridad se refiere, para dar un servicio que se pueda considerar

ción sobre la plataforma, etc.

de nivel productivo empresarial. En general, existen dos cami-

En los siguientes ciclos seguimos evolucionando, por ejemplo,

nos para llevar esto adelante.

ampliando servicios en la plataforma base, desplegando en-

»»

Com­prar un producto que ya empaquete Kubernetes a

tornos adicionales o actualizando los existentes, integrando la

nivel productivo empresarial. En esta vía destacan soluciones

plataforma con nuevos sistemas, ampliando la monitorización

como Red­hat Openshift Container Platform, que everis utili-

y observabilidad, extendiendo los flujos de integración conti-

za internamente e implanta frecuentemente en sus clientes.

nua, probando nuevos productos, etc.

Esta solución permite ahorrar mu­cho esfuerzo en el desplie-

Se trata de ir añadiendo nuevas funcionalidades que permitan

gue de una plata­forma de este tipo, economizando también

facilitar futuros desarrollos y que las empresas puedan ir mu-

en servicios profesionales de ingeniería y operación.

cho más rápido que antes. Siempre en busca de ese objetivo

»»

final: reducir el time-to-market.

La segunda alternativa es construirlo. Para ello, es re-

comendable partir como mínimo de los servi­ cios nativos de Kubernetes de la nube. En este caso, es necesario hacer productivos estos servicios para que se ade­cúen a los requerimientos empresariales en ámbitos como las políticas, segu-

JUNIO 2019

// 47


A fondo

DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

Las aplicaciones críticas viajan a la nube pública Algunos casos de éxito de sistemas SAP en AWS

Los análisis de consultoras como Gartner dejan claro que la nube se ha convertido ya en un estándar de TI que no dejará de crecer en los próximos años. El modelo se ha afianzado como clave de los procesos de digitalización de las organizaciones, y las experiencias de las empresas de muy diferente índole lo constatan.

48 //

El gasto mundial en servicios de cloud pública crecerá por

para impulsar sus procesos de transformación digital, y esto ha

encima del 17% en 2019 hasta situar sus ingresos en más de

hecho que el modelo haya pasado de ser una tendencia a con-

214 000 millones de dólares. Así lo ha pronosticado el último

vertirse en la normalidad en los entornos corporativos.

estudio de Gartner, que prevé importantes crecimientos en

A principios de año, nuestros expertos identificaron los cuatro

todos los segmentos, tanto en los servicios de aplicaciones

ámbitos cloud con más potencial de crecimiento a lo largo de

(SaaS) y servicios de procesos de negocio (BPaaS) como en

2019, entre los que destacan el uso de las arquitecturas sin ser-

infraestructuras (IaaS) y plataformas como servicio (PaaS).

vidor (serverless computing) para desarrollar aplicaciones nati-

La progresión se va a mantener en los próximos años, lo que

vas cloud; la nube pública como base para abordar proyectos de

llevará la facturación a más de 331 000 millones de dólares en

inteligencia artificial y machine learning; y que, cada vez más, las

solo tres años.

compañías van a migrar sus aplicaciones críticas a este modelo.

Empresas de todos los tamaños y sectores están optando por la

Esta última tendencia ya es algo real. En nuestra experiencia

nube para ganar flexibilidad, ahorrar costes y simplificar las TI

en consultoría SAP en la nube, hemos visto cómo nuestros

JUNIO 2019


DE LA NUBE HÍBRIDA AL MULTICLOUD

A fondo

clientes han confiado aplicaciones relevantes para su nego-

al negocio y den soporte a sus procesos bajo las premisas de

cio a la nube pública de Amazon Web Services (AWS). Los

rapidez, escalabilidad y flexibilidad.

siguientes son algunos de los casos en los que hemos traba-

Para aumentar su rendimiento, Barceló migró a AWS un to-

jado.

tal de 16 aplicaciones muy críticas, incluyendo el ERP, fundamental para gestionar los procesos, pero también sus siste-

Joaquim Alfaro Director General

LINKE

linkeit.com

ÁV O R I S

mas de business intelligence, que reúnen sus capacidades de

Con el fin de innovar y continuar el proceso de digitalización

reporting y analíticas, o la solución CRM B2B, que optimiza

de la compañía, dentro de su estrategia para seguir liderando

las relaciones con el cliente, entre otras.

los cambios en el sector turístico, Ávoris (la división de viajes

Este ambicioso proyecto, que llevamos a cabo con la colabo-

del Grupo Barceló) ha trasladado su entorno de gestión a la

ración y soporte técnico de Barceló Hotel Group, se realizó

nube.

en tan solo mes y medio. Entre otras muchas ventajas, la

La premisa del operador turístico, que utiliza los sistemas

mejora del rendimiento del sistema ERP ha sido de entre un

SAP para gestionar sus áreas de facturación, gestión de nó-

20% y un 25%.

mina, financiera y de materiales, era mejorar el rendimiento

Otras ventajas asociadas al aumento del rendimiento son

y la escalabilidad de su escenario de aplicaciones, alojadas en

que los diferentes departamentos ahorran tiempo en la ge-

un entorno on-premise, mediante una actualización. En última

neración de informes, y que el despliegue de sistemas en

instancia, quería ser más eficiente en sus procesos, reducir

nuevos hoteles se lleva a cabo mucho más rápido. Además,

costes, centrar sus recursos en áreas de valor y responder

se realizó un cambio de modelo de redes para optimizar la

más rápido a las necesidades del negocio.

comunicación entre los hoteles y los sistemas de gestión.

Tras estudiar las posibles alternativas, la opción elegida fue migrar los sistemas SAP a la nube en AWS, con la que ya tenía

*

MADRILEÑA RED DE GAS (MRG)

experiencia anterior.

Esta compañía, la tercera mayor distribuidora de gas del país

En solo tres meses se completó el traslado de los sistemas

por puntos de suministro, ha completado la migración de su

a AWS, aportando además nuestra solución Connector for

centro de datos desde una nube privada a la cloud pública de

SAP para acelerar los resultados obtenidos por la plataforma

AWS. De esta forma, dispone de una infraestructura escala-

cloud. Ahora, Ávoris se beneficia de un mayor rendimiento

ble que cubre las necesidades de crecimiento de la compañía

de los sistemas de gestión, incluso en horas punta, lo que re-

con agilidad, y le permite ir hacia un modelo flexible de pago

dunda en una mayor satisfacción de clientes y empleados. Un

por uso en función de sus requerimientos de cada momento.

ejemplo de ello es que los procesos de reporting nocturno de

Ha sido un proyecto de gran envergadura, que afectaba a

las operaciones son un 50% más rápidos que en la situación

prácticamente todas las aplicaciones que la compañía tiene

anterior. Esto se traduce en una mayor agilidad y un tiempo

en sus entornos productivos y de desarrollo. Había que ga-

que se puede destinar a tareas de más valor.

rantizar una transición sin impacto en el negocio. Se trataba

Por otro lado, ha conseguido la flexibilidad y escalabilidad

de migrar soluciones muy críticas para la empresa, como SAP

necesarias para que sus sistemas respondan ante los cam-

Utilities (IS-U), el vertical para este sector, o SAP NetWeaver,

bios y el crecimiento del negocio, con la garantía de poder

su plataforma de desarrollo, aprovisionamiento y gestión de

dimensionar en todo momento la infraestructura cloud y, en

aplicaciones en entornos heterogéneos.

línea con eso, controlar los costes a través de la modalidad

En poco más de dos meses se completó el 90% de la migra-

de pago por uso.

ción, a la que siguió un período de estabilización en el que se trabajó fundamentalmente en los retos que suponían ciertas

Los casos de éxito muestran que las empresas ya confían sus sistemas core a la nube pública

aplicaciones que, por su arquitectura, no estaban preparadas para entornos cloud. MRG ha comenzado a percibir una mayor agilidad a la hora de aprovisionar infraestructura para hacer frente a nuevas necesidades. Además, el proyecto le ha permitido cambiar su modelo de SLA y centrarlo en la experiencia del usuario, ligado al rendimiento de negocio. El siguiente paso será empezar a aprovechar una serie de capacidades de AWS. En el corto plazo, tiene previsto opti-

BARCELÓ HOTEL GROUP

mizar todas las áreas susceptibles de mejorar en términos de

Barceló Hotel Group es la tercera cadena de hoteles en Es-

escalabilidad, flexibilidad y agilidad. En este sentido, quiere

paña y ocupa la vigesimonovena posición a nivel mundial. Su

replantear su arquitectura o entrar en el modelo de reservas

trayectoria de éxito está fundamentada en garantizar una

que ofrece la plataforma cloud para conseguir simplificación

excelente experiencia al cliente y en responder con anticipa-

y optimización de costes. En sus planes también figura apo-

ción a las necesidades cambiantes del mercado. Para conse-

yarse en la nube para impulsar iniciativas de IoT, machine

guirlo necesita que sus sistemas de información acompañen

learning y otras que aportan ventajas competitivas.

JUNIO 2019

// 49


So l u c i o n e s

Un giro hacia la fabricación inteligente Social Opera MES by aggity en SpinReact

Como ocurre en otras muchas empresas de fabricación, SpinReact cuenta con un ERP que le ofrece una buena respuesta en ámbitos como la administración, la facturación o incluso de gestión de stock, aunque la compañía echaba en falta un mayor control relacionado con los ciclos de producción. La información con la que contaba estaba basada en números muy genéricos. Ahora, gracias a Social MES by aggity puede tener el detalle completo de las cadenas de producción y de operaciones.

De origen familiar, e integrada en el grupo japonés Toyobo, SpinReact tiene localizada su planta de fabricación en Sant Esteve de Bas, en la comarca de La Garrocha (Gerona). Allí fabrica una serie de productos punteros que se comercializan en más de noventa países de los cinco continentes. Esta planta es un ejemplo en su sector y está construida de acuerdo con las normativas para empresas químicas y conforme a los criterios medioambientales más estrictos. La actividad de la planta está certificada con las normas de calidad ISO 9001:2015 e ISO 13485-2016, específica para los productos sanitarios; así como con la norma 14001:2015 de gestión ambiental. / FA B R I C A C I Ó N A U T O M AT I Z A D A E INTELIGENTE En 2017, SpinReact tomó la decisión de dar un salto y avanzar en la fabricación automatizada e inteligente. Tras analizar diferentes sistemas MES (manufacturing execution systems), la empresa tomó la decisión de desplegar la solución Social Opera MES by aggity, en cuya

50 //

Desde su fundación en 1975, SpinReact se ha dedicado al

selección tuvo en cuenta varios aspectos.

desarrollo y producción de reactivos para diagnóstico in

»»

vitro (IVD), mercado en el que es un referente interna-

basada en estándares industriales.

cional y reconocido por su extensa gama de productos,

»»

su alta calidad y su capacidad de personalización para

última generación.

la realización de pruebas en muestras de, por ejemplo,

»»

sangre, orina o tejidos.

ble, que da cobertura a todas las áreas clave de la fábri-

JUNIO 2019

Primero, que se trataba de una solución flexible y Segundo, su capacidad de integrar tecnologías de Como tercer factor, su estructura modular y escala-


S o lu c io n e s ca, desde la gestión de la producción y la calidad hasta

»»

la de los materiales y el mantenimiento.

Product Tracking, que posibilita el seguimiento de la

Por último, el módulo Social Opera MES by aggity

Antes de implantar esta solución, en SpinReact tenían in-

historia completa del lote, un aspecto crucial para dar

formación sobre lo que se compraba y se vendía, pero no

cumplimiento a la estricta normativa en el sector de la

estaba tan claro todo lo que pasaba en los pasos interme-

industria química.

dios, en los ciclos de producción (botellas envasadas, kits

El sistema proporciona —a operarios y gestores— in-

montados…). Esta solución permite a la empresa contar

formación en tiempo real del estado de cada recurso y

con información acerca de la situación actual de todos

de cada tarea, incluidos cantidades, tiempos y procesos.

los productos, en las fases de compra, semielaborado,

También informa sobre el progreso de las órdenes de

producto intermedio o final. Ángel Reyes, especialista de

producción, el flujo de materiales y el mantenimiento de

producto y director adjunto de producción en SpinReact,

equipos. Toda esta información permite a la empresa te-

afirma lo siguiente: “Ahora contamos con datos en tiempo

ner un conocimiento detallado de sus niveles de produc-

real acerca de cuánto fabricamos por unidad de tiempo,

tividad y eficiencia, asegurar la calidad de la producción

incluso imputando cantidad/hora/persona. Esto nos da

y garantizar la trazabilidad de lotes.

información muy importante para extrapolar los costes

*

operacionales y saber en cada momento qué fabricamos,

/ E L I M I N A R E L PA P E L

cómo lo hacemos y cuánto tardamos en fabricarlo”.

En suma, con el despliegue de Social Opera MES by aggi-

SpinReact también valoró en el proceso de selección

ty, que actúa a modo de notario de la planta, SpinReact

el compromiso y la capacidad de aggity para adaptar el

ha logrado reducir sus tiempos y costes de fabricación,

sistema a sus necesidades y forma de trabajo, lo que ha

ha aumentado sus niveles de productividad y eficiencia,

permitido a la compañía llevar a cabo una profunda

y dispone, además, de la capacidad de controlar todos los

transformación. De esta forma, ha pasado de una planta

procesos de producción.

controlada “en papel” a un entorno completamente digita-

El despliegue también ha supuesto un avance funda-

lizado e integrado con su sistema de gestión empresarial.

mental en la gestión de inventario, una labor de la que

En este sentido, la solución Social Opera MES by aggity

también se ha eliminado completamente el papel y cuyo

mantiene una comunicación bidireccional con el siste-

registro se realiza en un único sistema y de forma com-

ma ERP Sage 200 de la planta, lo que asegura la perfecta

pletamente electrónica.

sincronización de toda la información en los entornos

Se trataba de ser mucho más ágiles y eficientes en los

operacional e informacional.

procesos de producción. De forma previa, la trazabilidad de los productos se llevaba a través de las típicas hojas

SpinReact ahora cuenta con datos en tiempo real acerca de cuánto fabrican por unidad de tiempo

“debe/haber”, junto con una serie de informes personalizados que se habían generado en el ERP. Con respecto a esta nueva solución, Ángel Reyes nos cuenta lo siguiente: “Hemos conseguido eliminar todo este papel y certificar nuestras ISO mediante un sistema informático que, por supuesto, requiere una serie de validaciones, pero el ahorro —tanto en papel como en horas de trabajo— ha sido muy importante”. En el marco del proyecto, y sobre la base de datos del

/ M Á S C O N T R O L , M AY O R E F I C I E N C I A

sistema MES, también se ha construido un sistema de

El sistema Social Opera MES by aggity de SpinReact es

business intelligence basado en PowerBI de Microsoft,

utilizado diariamente por alrededor de cincuenta usua-

que permite la explotación de los datos y la creación de

rios (fundamentalmente operadores y jefes de planta),

paneles a partir de indicadores clave. Se trata de 18 KPI

mediante tabletas táctiles en un entorno web. Hasta el

definidos en el ámbito de la producción, que permiten

momento, SpinReact ha desplegado diversos módulos.

disponer de un auténtico semáforo en tiempo real. Esta

»»

El primero de ellos, Social Opera MES by aggity Pro-

funcionalidad resulta crítica, tanto para llevar a cabo

duction Management, permite el control en tiempo real

una planificación inteligente de la producción como para

de los procesos a partir de los datos de operación.

la definición de estrategias de futuro.

»»

Por su parte, el módulo Social Opera MES by aggi-

La revolución que el despliegue de Social Opera MES by

ty Material, capacita a la empresa para mantener una

aggity ha supuesto para SpinReact aún no ha terminado.

monitorización permanente del flujo de los materiales

De hecho, la empresa ya contempla el desarrollo de un

en todas y cada una de las fases de producción, desde la

nuevo proyecto de gestión avanzada de la documenta-

entrada y el almacenamiento de materias primas (cuyo

ción basado en Microsoft SharePoint, así como la puesta

coste en algunos casos es tan elevado como el del oro),

en marcha de un sistema de etiquetado flexible.

hasta la salida del producto acabado.

JUNIO 2019

// 51


So l u c i o n e s

Innovar desde la relación con el partner El ecosistema como protagonista

Los partners siempre han tenido un papel esencial en la estrategia de SAP. Consciente de que es materialmente imposible llegar a cubrir las necesidades específicas de todos los sectores de actividad, la compañía alemana no escati­ma esfuerzos a la hora de contar con un ecosistema de socios a la altura de su compromiso con la vanguardia digital y la

Hemos hablado con Erica Lailhacar, vicepresidenta de Desarrollo de Negocio Mundial de ISV en SAP, sobre el papel de este tipo de empresas. El gigante alemán tiene claro que la innovación debe ser uno de los pilares en el nuevo escenario digital y el ecosistema de socios juega un rol strategico para ayudar a los clientes de SAP a convertirse en empresas inteligentes. En consecuencia, SAP esta impulsando el crecimiento de este ecosistema que, según IDC estima, representa una economía de aproximadamente 100 000 millones de dólares; la proyeccion es que se duplicará en los próximos cinco años. Esto se va a incentivar a través de la campaña Juntos, hacia nuevas oportunidades de nego­cio (ver cuadro). Por otro lado, tal y como explica Erica Lailhacar “si de-

experiencia de los clientes.

sarrollas software empresarial, es cuestión de tiempo que tus clientes te pregun­ten cómo se integran tus aplicaciones con las soluciones de SAP”. No en vano, la compañía

Las cifras avalan la filosofía mantenida por SAP a lo

cuenta ya con más de 430 000 clientes en 190 países y

largo de los años: en todo el mundo ya existen más de

está presente en el 99% de las compañías de maquinaria

empresas desarrolladoras de software independientes

industrial, el 91% de las utili­ties y el 89% de las firmas de

que están construyendo aplicaciones sobre SAP. Estas

servicios profesionales en el Forbes Global 2000.

compañías se lanzaron al mundo de la innovación para

52 //

aportar un valor añadido a los procesos de transforma-

/ S A P PA R T N E R E D G E B U I L D

ción que se observan en las empresas. Ahora lo hacen

En este sentido, el programa SAP PartnerEdge Build

de manera conjunta con el fabricante.

ofrece un atractivo modelo para el desarrollo de inno-

JUNIO 2019


S o lu c io n e s vaciones para todo tipo de empresas, desde los grandes

del mundo cloud ha creado la necesidad de evolucionar el

desarro­lladores de software independientes a las star-

modelo de negocio de muchas empresas.

tups que se abren paso en la nueva economía digital.

Una de las consecuencias de esta coyuntura ha sido la

Servicios como la asistencia técnica de expertos o no-

transformación de empresas de servicios en empresas de

vedades como el ac­ceso gratuito durante doce meses a

soluciones. “Se ha pasado del modelo de empresas exper-

los sistemas de de­mostración y desarrollo de SAP Cloud

tas en consultoría, o meros revendedores, a, en la actuali-

Platform, SAP S/4HANA Cloud y SAP C/4HANA —estos úl-

dad, apostar por desarrollar propiedad intelectual de alto

timos anunciados en el pasado SAPPHIRE Now— mues-

valor añadido para nuestros clientes”, explica Lailhacar.

tran el compromiso de brindar a los partners los recursos

Ahí, el soporte que ofrece SAP a estos desarrolladores de

necesarios para accelerar el camino de la innovacion.

nuevo cuño desempeña un papel fundamental.

No se trata de un caso aislado. Recientemente SAP ha

Asimismo, la multinacional no ha querido descuidar el

abierto aún más las puertas a la entrada de nuevos desa-

intercambio de experiencias entre los propios desarrolla-

rrolladores. Según explica la directiva, es posible trabajar

dores y ha creado una comuni­dad abierta en la que los

con cualquier tecnología e integrarse posteriormente con

partners se retroalimen­tan, cruzando información útil

SAP a través de API. Cada día, más de 17 000 desarrolla-

para continuar con sus negocios generando innovación.

dores utilizan SAP API Business Hub, el catálogo central

Esa es la clave para que, en muchas ocasiones, los ISV

de SAP y las API asociadas seleccionadas para que los de-

tengan la certeza de que no están reinventando la rueda.

sarrolladores busquen, descubran, prueben y consuman estas API con objeto de crear extensiones o integraciones directas o a través de los servicios de integración que ofrece la plataforma SAP Cloud Platform. Este planteamiento expande las posibilidades y la oferta que las empresas pueden encontrar en el ecosistema de desarrolladores de SAP, fomentando el uso de nuevas tecnologías tales como IoT o blockchain, entre otras.

*

Cada vez es más amplio el abanico de aplicaciones inteligentes que complementan a la tecnología de SAP

/ APOYO DE MARKETING El apoyo que la comunidad de socios de SAP puede en-

/ EL POTENCIAL DE SAP HANA

contrar en el gigante alemán no se limita únicamente a

Las áreas en las que se están incorporando más desarro-

la fase del desarrollo de las soluciones, tal y como expli-

lladores son SAP S/4HANA Cloud y SAP C/4HANA, dos de

ca Lailhacar, sino que se acompaña a los partners du-

los puntales de la base instalada y que están experimen­

rante todo el camino de la innovación.

tando mayores crecimientos. En este ámbito, la ejecutiva

En este sentido, la directiva de SAP explica cómo se presta

de SAP identifica dos tipos de desarrolladores: “Por un

especial atención a la certificación de las soluciones, im-

lado, aquellos que ya tenían soluciones construidas y a

primiéndoles el sello de calidad que aporta una garantía

los que ahora sus clientes les piden que estas se integren

adicional ante los clientes. No solo eso, sino que SAP ayuda

con sus sistemas SAP. Por otro, aquellos a los que sus

a promover y comercializar las soluciones de los partners

clientes les demandan construir aplicaciones para funcio­

a través de su portal de mercado digital SAP App Center.

nes específicas a las que nuestra tecnología no llega”. De

Lailhacar afirma lo siguiente; “Trabajamos con nuestros

hecho, cada vez es más amplio el abanico de aplicaciones

representantes de ventas y nuestros propios clientes, in-

inteligentes que complementan a la tecnología de SAP

dicándoles siempre que, si precisan de una so­lución ver-

para satisfacer las diferentes necesidades de los clientes.

tical especifica para su negocio, el primer y mejor lugar

En cuanto a los sectores de actividad, aquellos donde SAP

al que deben recurrir para encontrarla es el SAP App

está más implantada es en los que se percibe una mayor

Center”, lo que favorece al sostenimiento del ecosistema

tracción. Alta tecnología, industria, banca y seguros, o

de partners. La oferta es muy amplia, puesto que ya se

servicios profesionales, son algunos de los que acapa­ran

superan las 1500 aplicaciones y más de 1300 partners

el mayor número de desarrolladores.

nutren este marketplace. Además, subraya los esfuerzos por parte de la compañía en el área de marketing: “Buscando siempre que las aplicaciones de nuestros partners ganen más y más visibilidad entre nuestros clientes”.

Juntos, hacia nuevas oportunidades de negocio

/ A L T O VA L O R A Ñ A D I D O

Diseñe, innove y comercialice sus soluciones

Asimismo, Lailhacar identifica un cambio en la naturale-

con las tecnologías inteligentes de SAP

za de los miembros del ecosistema de SAP. La explosión

JUNIO 2019

// 53


So l u c i o n e s

La nube empresarial en la era IoT Inteligencia artificial y automatización

Ante la creciente irrupción del IoT, y la necesaria integración en un entorno de nube empresarial, se hace evidente la imposibilidad de dominar manualmente este nivel de complejidad. El único recurso que permitiría cambiar este panorama es el uso de IA y la automatización de la mayoría de los procesos que soportan las implantaciones.

* 54 //

Desde que los primeros dispositivos comenzaron a

tiempo real, administración de flotas en el ámbito lo-

irrumpir en el mercado, la adopción del denominado

gístico, etc.

Internet de las Cosas (IoT) por parte de las empresas

Este potencial supone que, probablemente, IoT domine

se ha disparado. De hecho, según todos los analistas, se

los presupuestos de TI en el futuro próximo: un 96% de

trata de una tendencia que claramente va a ir al alza

las compañías tiene previsto aumentar su gasto en estas

durante los próximos años. A este respecto, y según IDC,

tecnologías durante los próximos tres años.

las inversiones en el ámbito de IoT durante 2018 ha-

Hasta aquí todo bien, tanto para los proveedores de dis-

brían alcanzado los 772 000 millones de dólares.

positivos como para los diseñadores de nuevos servi­cios,

Según analistas y teóricos, este asunto tiene su base

pero en todo este proceso se plantea un gran reto. De

en la capacidad del IoT, aparentemente ilimita­da, para

hecho, asegurar que el IoT, una vez integrado en las in-

revolucionar los procesos de negocio, capacidad que

fraestructuras tecnológicas de las empresas, permita una

puede ser aplicada en los escenarios más variopintos:

experiencia de software perfecta, tal y como espe­ran hoy

mante­nimiento predictivo, control de inventarios en

en día todas las organizaciones, será complica­do. Hay que tener en cuenta que las aplicaciones que impul-

El IoT depende de un entorno de nube empresarial, que cada día es más complejo JUNIO 2019

san el IoT dependen de un entorno de nube empre­sarial cada día más complejo. / NUBES DE COMPLEJIDAD Las organizaciones están luchando por dominar la creciente complejidad dentro de los entornos cloud actua-


S o lu c io n e s

Dave Anderson Experto en performance digital

D Y N AT R A C E

www.dynatrace.es

*

les y, ahora, la introducción del IoT incrementa aún más

la situación, en tiempo real, de los vastos ecosistemas de

este desafío. La implantación de esta tecnología está im-

sensores, dispositivos, pasarelas, aplicaciones y platafor-

pulsada por aplicaciones con un elevado nivel de com-

mas de IoT. Al mismo tiempo, les facilita la posibilidad de

plejidad a escala web, y se ejecuta en entornos dinámi-

identificar y rectificar los inevitables problemas que sur-

cos de múltiples nubes. Estas aplicaciones dependen de

girán antes de que tengan un impacto en el rendimiento

vastos ecosistemas de sensores, dispositivos, puertas de

del servicio.

enlace y plataformas. Esto quiere decir que, si surge un problema en el rendimiento de cualquier componente

/ U N F U T U R O C O N E C TA D O

del ecosistema, puede ser muy difícil encontrar la causa

Hasta ahora hemos hablado de las empresas y de sus in-

raíz que lo origina.

fraestructuras tecnológicas, pero merece la pena también

Subrayando el alcance de este desafío, una investigación

conocer qué presión ejercen sobre ellas sus clientes a

reciente de Dynatrace reveló que el 69% de los directores

raíz de la integración de esta novedosa tecnología. A este

de tecnología predice que el IoT se convertirá en una car-

respecto, es realmente sorprendente que el 70% de las

ga importante para la gestión del rendimiento. De hecho,

empresas afirme que la presión creciente que ejercen los

y yendo más allá, este mismo estudio revela que un 74%

usuarios y los clientes, con dispositivos que incorporan

de los responsables de tecnología teme que los problemas

IoT, puede llegar a colapsar la capacidad de sus departa-

de rendimiento del IoT desvíen sus operaciones y dañen

mentos de tecnología ante la demanda creciente de ve-

significativamente sus ingresos.

locidad y cero fallos. Esta es una de las conclusiones del

Antes de que puedan obtener las ventajas potenciales

estudio realizado por Vanson Bourne entre más de 800

que el IoT ofrece, las empresas deben abordar primero

grandes empresas en todo el mundo.

la complejidad que agrega a su entorno de nube empre-

Según este mismo análisis, el 64% de las compañías

sarial, para así evitar que estos temores se conviertan en

muestra inquietud ante el hecho de que el uso crecien-

realidad.

te de wearables provoque que sea imposible administrar correctamente el rendimiento móvil de todos estos dis-

Un 78% no dispone de un plan para administrar el rendimiento de estos ecosistemas

positivos. Además, un 69% afirma que teme poder llegar incluso a perder el control, a medida que vaya creciendo la complejidad de los ecosistemas tecnológicos que respaldan las aplicaciones de estos dispositivos. Ante estas opiniones, quizás lo más inquie­tante sea que el informe ponga de manifiesto que un 78% de las empresas no dispone de un plan específico para ad­ministrar el

/ UNA SOLUCIÓN INTELIGENTE

rendimiento de estos ecosistemas. Además, añade que la

Teniendo en cuenta toda esta complejidad, es imposi-

cantidad de recursos, tanto internos como externos, que

ble que los departamentos de tecnología monitoricen

van a verse involucrados en las cadenas de prestación de

y rectifiquen manualmente los problemas de rendi-

servicios hace muy difícil identificar al res­ponsable de

miento. De hecho, los enfoques de monitorización tra-

los problemas de rendimiento. De hecho, las tres cuartas

dicionales, las herramientas específicas de la platafor-

partes de las organizaciones prevén que inclu­so los pro-

ma y las soluciones locales no pueden proporcionar

veedores externos puedan llegar a ocultarlos.

una visibilidad de extremo a extremo en este tipo de

El estudio pone también de manifiesto que el 62% de los

ecosistemas, por lo que son de poca ayuda para aque-

departamentos de tecnología de las empresas considera

llos que buscan brindar experiencias de software IoT

como un reto la necesidad de asegurar que las actua-

perfectas.

lizaciones, o los parches de seguridad, de los dispositi-

En su lugar, las organizaciones deben adoptar un nuevo

vos IoT no impacten negativamente en el rendimiento.

enfoque: usar la automatización para monitorizar las

Igualmente, un 60% afirma tener complicaciones para

pilas de TI, de extremo a extremo, y aprovechar la inte-

poder rastrear el comportamiento de las aplicaciones

ligencia artificial para desbloquear las ideas que simpli-

en este tipo de dispositivos cuando interactúan con

fican la administración de la complejidad de la empre-

servicios en la nube, y un 53% declara no entender con

sa. A este respecto, el informe antes señalado pone de

exactitud cómo impactan los problemas de rendimiento

manifiesto que el 84% de los responsables de tecnología

en la experiencia de los usuarios de dispositivos IoT.

cree que las capacidades de IA, junto con la automatización de la mayoría de los procesos que soportan las implantaciones de IoT, tendrán un papel crucial en el éxito de sus estrategias. De esta manera, la automatización del proceso proporciona a los departamentos de tecnología un conocimiento de

JUNIO 2019

// 55


Protagonista

El futuro es la nube y vamos a acabar todos en cloud MARC PLANAS, CIO de La Sirena

El de retail es un mercado especialmente competitivo. Las marcas no dejan de evolucionar en su propuesta al cliente al tiempo que aparecen constantemente todo tipo de competidores externos con propuestas y modelos totalmente disruptivos. En este escenario, hemos hablado con Marc Planas, CIO de La Sirena, una marca referente en el mundo de alimentación y el congelado que lleva más de treinta años entre nosotros.

Con más de 1100 personas en plantilla —y una

—miembros del Club La Sirena— que representan

red de 250 establecimientos repartidos entre Ca-

el 75% de las ventas de esta firma. Hasta hace

taluña, Madrid, Castilla-León, Andorra, Levante y

poco, la segmentación de esos clientes se hacía de

Aragón—, La Sirena ha puesto en marcha un im-

forma manual. A través de Excel eran capaces de

portante proceso de transformación basado en el

gestionar alrededor de 500 grupos de usuarios en

dato, junto con la analítica predictiva y el machine

función de sus parámetros de compra, los tipos de

learning, en busca de eficiencias y, sobre todo, de

productos que consumen, la recurrencia... A estos

la automatización de una atención personalizada.

grupos se les ofrecían todo tipo de promociones,

Todo ello apoyado en un modelo cloud que, según

regalos, etc.

nos cuenta Marc Planas, es la base que está ha-

Pero la gestión de este modelo era realmente muy

ciendo posible esta transformación.

compleja. “Cuando terminábamos de posicionar a

Para poner un poco en contexto, La Sirena cuen-

una persona en un grupo determinado, es posible

ta con más de 1,2 millones de clientes fidelizados

que su perfil de compra ya hubiera cambiado y, en ese

56 //

JUNIO 2019


Protagonista

JUNIO 2019

// 57


Protagonista momento, estaba ya desactualizado. Era algo inma-

y asignar una nueva para ampliar las capacidades.

nejable. Lo que estábamos haciendo era mejor que

“No tengo un legacy que amortizar y que se va a que-

no hacer nada, pero necesitábamos una herramien-

dar obsoleto”.

ta que nos ofreciera dinamismo y automatización,

El siguiente paso es ver qué se puede hacer con

Códigos regalo, promociones,

además de tener clara la optimización de la inversión

esa información, mediante el uso de tecnología y

cupones descuento… En todos los

promocional”.

de herramientas en cloud, para ser capaces de per-

El win-win con el cliente

casos se trata de una apuesta win-win con el cliente. Hay que

sonalizar la generación de todas esas promocioCONOCER AL CLIENTE

nes de compra, cupones y tiempos de redención...

tener en cuenta que La Sirena, al ser

El objetivo del proyecto es utilizar la tecnología

“Buscar ese win-win con el cliente, tanto en la tienda

marca propia, no puede trasladar

para ofrecer ese valor adicional a los clientes, apro-

física (exprimiendo la comunicación a través del TPV,

las ofertas del fabricante, por tanto,

vechando el hecho de que son fidelizados (forman

segundas pantallas o los tickets de compra en papel)

todos estos descuentos van directos

parte del Club La Sirena). Es importante destacar

como también para los perfiles que son más digitales,

contra su margen.

algunos aspectos de este proyecto. Por un lado,

a través de un correo electrónico, un SMS o, incluso, a

“Este proyecto es estratégico para

esta firma gestiona más de 900 referencias de

través de la app. Es muy difícil encasillar a un cliente en

nosotros. En este club tenemos a

congelado, frente a las 300 que suele manejar un

un solo canal. Nosotros buscamos la omnicanalidad”.

nuestra disposición la información

generalista. Además, La Sirena lanza cerca de 150

La gran apuesta ha sido SAP BW/4HANA como el

necesaria para ofrecer un valor

nuevas referencias cada año. “Esto nos da un carác-

gran repositorio de información que se alimenta

añadido a nuestros clientes. Si les

ter especialista en lo relacionado con el producto. Es lo

de las distintas fuentes: el ERP de SAP, las TPV

recomendamos productos acordes a

que queremos aprovechar y, lo que queremos ser capa-

de las tiendas, el CRM... Se trata de obtener toda

sus gustos y a su perfil de comprador,

ces de hacer es llegar a nuestros clientes”.

la información para contar con el máximo nivel de

si les mandamos recetas, trucos o

Este enfoque nos lleva al primero de los puntos

detalle. Sobre esa base, han implementado SAP

consejos relacionados con aquello que

clave del proyecto: el dato. “Hablamos de más de

C/4HANA Hybris Marketing, que es lo que les

suelen consumir, el cliente percibirá

1,2 millones de clientes, cerca de 1000 referencias

ha permitido la automatización y la personaliza-

ese valor, estará satisfecho y eso

y, detrás de cada una de ellas, un buen número de

ción de las campañas promocionales. La solución

se traducirá en que vendrán más a

variables, como pueden ser el precio y las promocio-

se complementa con la utilización de algoritmos

nuestras tiendas y comprarán más

nes, si un alimento es biológico, si contiene gluten...

predic­tivos —machine learning— para intentar anti-

nuestros productos”.

Estructurar toda esa información es básico. Ser

cipar aspectos como cuándo será la próxima visita

capaces de recopilarla y tratarla. Eso es lo que nos

de un cliente, la propensión de compra de un pro-

va a permitir ofrecer ese valor añadido al cliente y

ducto, o para ofrecerle otros que, aunque no haya

competir en este mundo”.

comprado nunca, podrían resultarle interesantes.

Además, dentro de este gran proyecto de gestión

Pero también para hacer proyectos de previsión

del dato aparece un importante reto: el de captar

de demanda para, por ejemplo, optimizar los stoc-

toda esa información que, por razones históricas,

ks en las tiendas o la gestión de la logística.

está estructurada en diferentes bases de datos en

Desde luego, el proyecto es muy ambicioso y se

distintos departamentos, y unificar todo esto en

está llevando a cabo por fases. “Hace unos meses

un gran repositorio para poder explotarla.

comenzamos con el data warehouse es decir, los datos estructurados, poniendo en marcha las conversio-

LA NUBE

las distintas fuentes”.

poder gestionarla de forma adecuada, son nece-

El arranque del nuevo customer journey, dinámico

sarias infraestructuras con altas capacidades de

y automatizado, se ha iniciado este mes de mayo

gestión. Esto es mucho más sencillo gracias a la

y han pasado exitosamente la primera fase de pi-

Recopilar y tratar toda esa información es lo que nos va a permitir ofrecer ese valor añadido al cliente

58 //

nes e incorporando toda la información que viene de

Hablamos de volúmenes ingentes de datos y, para

tecnología cloud.

lotaje. En pocos meses será una realidad en toda

“En los sistemas de BI

la compañía.

tradicionales esto era muy complejo. Tenías

SAP SOBRE AZURE

que comprar hardware

Hay diferentes alternativas para ejecutar SAP

de elevado rendimiento

en un modelo cloud. Para la elección de Micro-

que al poco tiempo ya

soft Azure han tenido en cuenta algunos facto-

estaba obsoleto y no

res. Se trata de un proyecto muy ambicioso, con

ofrecía las suficientes garantías para gestionar los

muchas herramientas involucradas, unas áreas

crecientes volúmenes de información”.

más funcionales y otras más técnicas y, dentro

Por ejemplo, en La Sirena empezaron con una ca-

de estas últimas, algunas propias del SAP (con-

pacidad de memoria de 512 GB, pero, si se necesi-

trolar los sistemas internos) y otras más ligadas

ta crecer, simplemente hay que parar la máquina

a la propia plataforma.

JUNIO 2019


Protagonista

Hoy en día, este tipo de proyecto es mucho más sencillo gracias a la tecnología cloud “En mi experiencia, todas las piezas son importantes y

primeros meses solo había un entorno de servidores.

es imprescindible que todo engrane y funcione a la per-

Antes de entrar en producción fue cuando desplega-

fección. Es mucho más sencillo resolver los problemas,

mos el resto de los equipos, que, en una primera fase,

que los hay, con un único interlocutor, que pueda trans-

estaban en una modalidad de pago por uso. Cuando

mitir la criticidad del proyecto y su importancia dentro

ya estaba todo montado, se pasó a una modalidad de

de la propia casa, sin necesidad de llamar a un tercero”.

reserva de instancia. Esto nos ha facilitado adaptar-

En un concurso, en el que participaron algunas

nos a la casuística de la evolución del proyecto. Esto

consultoras y todas las plataformas cloud , al final

es algo que permite cloud”.

se decantaron por la solución de Azure. “Venía

Lo que Marc Planas tiene muy claro es que no se

con una compo­nente de integridad por parte de Sei-

puede menoscabar lo relativo a servicios. “En este

dor (uno de los partners principales) que nos daba

mundo de TI, los servicios asociados —y la experien-

respuesta a la parte funcional y a la parte técnica, la

cia— son fundamentales”.

propia de SAP BASIS y la relacionada con la gestión propia de Azure”.

CLOUD FIRST

Como factores diferenciadores de Azure, hay que

Marc Planas tiene claro que el futuro es la nube

mencionar la posibilidad de que en el servidor

y que vamos a acabar todos en cloud. “Me cuesta

HANA en producción puedan convivir Hybris y

imaginar seguir comprando hierro a fecha de hoy. No

BW. “Permite contratar una ‘talla’ superior para tra-

obstante, no vamos a cambiar por cambiar. Lo nuevo,

bajar con dos bases de da­tos de forma simultánea,

como por ejemplo este proyecto, solo lo planteamos

en lugar de reservar dos servidores separados. Esto

en la nube. Todos los cambios hay que justificarlos,

se traduce en menores costes, pero, además, funcio-

pero sí será un proceso que iremos haciendo. A me-

nalmente facilita determinadas conexiones, permi-

dida que tengamos que renovar hardware o software,

tiendo, por ejemplo, utilizar los cálculos del BW en

iremos desarrollando el modelo”.

Hybris, y viceversa”.

El camino hacia cloud es evidente.

Otro punto a favor fue la posibilidad de hacer todo el proyecto de forma escalonada. “Empezamos la implantación el año pasado y durante los

JUNIO 2019

// 59


Opini ó n

Xavier Codó

User experience o seguridad Encontrar la combinación adecuada

Vicepresidente y Director General en Iberia & Latam

Podemos agradecer a Caroline, la esposa del inventor

Eso por no hablar del cumplimiento de las regulaciones.

de los cajeros automáticos, John Sheperd-Barron, el he-

Los bancos tienen poco o ningún margen de maniobra en

MITEK

cho de que el PIN estándar de las tarjetas de pago sea

lo que respecta a las normas que rigen las obligaciones

de cuatro dígitos en todo el mundo y, por tanto, fácil de

de identificación del cliente (KYC, know your customer)

recordar. Esto permite que los usuarios de los bancos no

y antiblanqueo (AML, anti-money laundering). Aunque la

tengan que pasar por dificultades durante las gestiones

seguridad innecesaria obstaculizaría la experiencia del

de sus productos bancarios.

cliente, una pequeña fricción siempre será una parte vi-

El desafío para los bancos y otros proveedores de servi­

tal de la provisión de servicios financieros.

cios financieros está en lograr el equilibrio entre segu-

Existe un fino borde entre mejorar la experiencia en ban-

ridad y experiencia de usuario. Por eso es importante

ca online y cumplir con la se­guridad requerida. Un factor

controlar la fricción en las diferentes acciones bancarias,

muy importante que influye en la primera impresión de

con el fin de evitar la frustración del cliente.

un cliente es la apertura de cuentas. Con la prevalencia

Una investigación reciente de Experian muestra que

del fraude online tan publicitada, los clientes aprecian los

las personas no solo toleran un poco de fricción, sino

controles de seguridad exhaustivos, y aceptan realizar

que también la acogen po­sitivamente: un 66% de los

algunos pasos adicionales para verificar su identidad.

consumidores aprecian los “obstáculos” de seguridad

Pero un estudio desarrollado por Zogby con­cluyó que

porque hacen que se sientan mejor protegidos. La fric-

el 94% todavía prefiere completar su transacción online

ción puede ser algo bueno y las instituciones financie-

sin tener que enviar co­rreos o visitar una sucursal física.

ras no deben sacrificar la seguridad en pos de la velo-

¿Cómo completar la cuadratura de este círculo?

miteksystems.com

cidad y la comodidad.

/ U N E S P E C TÁ C U L O D E E Q U I L I B R I S M O

Las tecnologías de identificación de identidad proponen un proceso simple, pero seguro

La verificación de la identidad digital hace posible unir velocidad y seguridad. Permite que los clientes puedan hacer una fotografía di­gital a sus documentos de identidad y, gracias a la compa­ración biométrica, comprobar la información con un selfi del usuario. Este método de verificación —simple, intuitivo y segu­ro— proporciona una experiencia guiada y sencilla, que se traduce en comprobaciones automatiza­das de pocos segundos. Mientras, la metodología de aprendizaje automático y la comparación de caras automatizada y confiable aseguran resultados claros y precisos. Estas tecnologías proporcionan simplicidad y la tranquilidad de que el proveedor está siguiendo unos protocolos de seguridad sólidos. Sin embargo, hay más beneficios clave para las empresas. Por ejemplo, un estudio de Mitek de 2018 con Autonomous NEXT descubrió que la tecnología de verificación de identidad puede reducir el tiempo de incorporación del cliente hasta en un 99% y el coste de la verificación de KYC / AML hasta en un 70%. Además, las iniciativas de transformación digital como la verificación de identidad móvil realmente reducen los costes propios de las empresas, generando una mayor satisfacción del cliente, un mejor cumplimiento y presentación de informes, y la reducción de errores humanos durante el proceso de incorporación.

60 //

JUNIO 2019


O pin ió n

Emilio Dumas Director general

DYNABOOK

toshiba.es

El PC como servicio Facilitar la renovación tecnológica

Cualquier responsable de TI, en empresas de cualquier

Además, el “PC como servicio” es el antídoto perfecto

tamaño y sector, ha de gestionar de manera acertada tres

ante prácticas como el BYOD (bring your own device). A

vectores clave: el 5G, las amenazas de seguridad y la pro-

medida que los dispositivos de consumo se vuelven más

liferación del trabajo móvil. El factor humano y el talento

fáciles de usar, aumenta el riesgo de que los trabajadores

son los principales activos de una organización, pero, sin

los prefieran como alternativa a sus equipos profesiona-

el apoyo y el acompañamiento de la tecnología, hoy en

les, una práctica que multiplica las posibles brechas de

día no tienen opción de competir. De ahí que los respon-

seguridad. De hecho, según el Informe Seguridad BYOD

sables de tecnología, más allá de que todo funcione bien,

2018, de Bitglass, menos de un tercio de los responsables

tienen sobre sus hombros la responsabilidad de no equi-

de TI confía en la eficacia de sus políticas de seguridad,

vocarse en la definición de las herramientas y soluciones

formación y buenas prácticas aplicadas a dispositivos

que ponen a disposición del ecosistema empresarial.

personales. En este sentido, el “PC como servicio” garan-

En este contexto, el modelo de comercialización “PC

tiza que el parque de dispositivos empresariales esté pro-

como servicio”, en el que los dispositivos y todo lo rela-

tegido ante las ciberamenazas más novedosas.

cionado con la implementación y mantenimiento están

Pero adoptar el “PC como servicio” no pasa solo por ele-

suscritos a su uso, se está revelando como un modelo

gir un tipo de dispositivo —portátil, sobremesa o estación

muy eficaz. El equipo de TI se libera en gran medida de

de trabajo— y distribuirlo entre los empleados. Una ar-

la gestión de la carga de tareas que implica el hardware y

quitectura avanzada, que puede incluir soluciones en la

le dedica más tiempo a la innovación o a la definición de

nube y basadas en IoT o edge computing, exige cuidar,

las prioridades estratégicas que impulsen, por ejemplo,

además, el despliegue e integración de estos equipos de

la transformación digital del negocio.

manera eficiente, aspecto que asegura este modelo. A este respecto, Gartner establece unos niveles de pérdi-

No se trata solo de elegir un tipo de dispositivo y distribuirlo entre los empleados

das que, en algunos casos, pueden oscilar entre los 125 000 y los 482 000 euros, dependiendo del tamaño y la actividad de la empresa, por cada hora de inactividad. Por tanto, no hemos de subestimar el valor de un soporte de implementación eficaz, incluida la desactivación de los dispositivos innecesarios y la migración segura de los datos. Otro aspecto igual de importante es el mantenimiento, más aún en un mundo profesional tremendamente móvil en el que la probabilidad de roturas, extravíos o sustracciones aumenta. Además, a medida que la fuerza laboral se fragmenta geográficamente, es imprescindible que las empresas ofrezcan mejores opciones de trabajo colaborativo. En este terreno, el “PC como servicio” es también una opción más que recomendable para garantizar soporte a todos los niveles de usuarios y desde el primer hasta el último día de uso del dispositivo. En definitiva, esa renovación tecnológica —que pasa por la implementación del 5G, el blindaje contra las ciberamenazas y el trabajo móvil— exige mirar más allá de los dispositivos y considerar cómo las diferentes tecnologías trabajarán dentro de una infraestructura. Para ello, el modelo “PC como servicio” puede resultar clave, tanto para obtener ventajas competitivas como para satisfacer las expectativas de los empleados en cuanto a flexibilidad y usabilidad de los dispositivos.

JUNIO 2019

// 61


G a dge t s

Un ultrabook de 17” LG GRAM 17Z990

La movilidad es, cada vez más, un factor determi-

En cuanto al rendimiento, ofrece una confi-

nante tanto en el ámbito profesional como en el

guración acorde a este tipo de usuarios, que

personal. Buscamos dispositivos plenos de ren-

asegura un excelente rendimiento en aplicacio-

dimiento y conectividad, que podamos usar en

nes ofimáticas, reproducción de vídeo o incluso

la mesa de un despacho, pero también sentados

de aplicaciones multimedia. En su interior hay

en el sofá y, lógicamente, que no estorben en la

instalado un procesador Intel Core i7-8565U con

mochila de viaje.

8Gb de memoria —ampliable a 16Gb— y un disco

» Autonomía de 19,5 horas.

LG ha presentado una propuesta realmente

duro de tipo SSD (solid state drive) que puede

» Robusto, pero ligero y elegante.

diferenciadora, un portátil de 17” que entra en

llegar hasta los 2 Tb de capacidad.

la categoría de ultrabook, teniendo en cuenta

Pero, seguramente, uno de los aspectos más

que se trata de un dispositivo especialmente

destacados es su autonomía, que, gracias a la ba-

delgado (17,4mm) y, sobre todo, ligero (1,3 kg)

tería de 72 Wh, puede llegar hasta las 19,5 horas.

gracias a su carcasa con aleación de magnesio y

Estos son los datos que aporta el fabricante, pero

nanocarbono. Todo ello sin renunciar a un nivel

lo que es evidente es que aguanta perfectamente

de equipamiento muy elevado.

una jornada completa de trabajo con un uso

Para empezar, hay que destacar su amplia panta-

normal (wifi y Bluetooth, música en reproduc-

lla con acabado en brillo. Se trata de un panel IPS

ción, etc.).

podría haber aprovechado todo

WQXGA con ratio 16:10 y una excelente calidad

Además, este especial cuidado por la movilidad

el espacio disponible.

de imagen. Al abrirla encontramos espacio

se plasma también en el ámbito de la seguridad

suficiente para incorporar un teclado completo

y robustez a la hora de transportarlo, ya que

(incluye el bloque numérico), silencioso y con

cuenta con certificación militar MIL-STD 810G y

un tacto muy agradable, pensado para poder

está amparado por siete pruebas de resistencia

trabajar con comodidad. Además, cuenta con un

(golpes, vibraciones, suciedad...) de la ASTM

touchpad de gran precisión , que responde muy

(American Society for Testing and Materials).

bien a los gestos, así como con un lector de huellas —integrado en el botón de encendido— para la autenticación biométrica.

62 //

www.microsoft.com

JUNIO 2019

A DESTACAR » Ultrabook de 17” y tan solo 1,3 kg de peso.

A MEJORAR » Se le podría pedir un mayor equipamiento en el apartado gráfico. » El teclado es cómodo, pero se


G a dge ts

Luces y acción STINGER RX 1000 KR

El mercado del gaming no para de crecer y es ya uno de los pilares que están sosteniendo las ventas en un buen número de ámbitos. De hecho, cada vez hay una oferta más amplia para este tipo de usuarios, una oferta que abarca los PC o portátiles, sillas con especiales características y, lógicamente, todo tipo de periféricos.

El e-reader todoterreno KOBO FORMA

En esta ocasión hemos podido probar el Stinger

combinación de luces, o una serie de teclas espe-

Sencillo y funcional

cíficas que pueden ser configuradas para facilitar

GOOGLE KEEP

RX 1000 KR, un interesante teclado retroiluminado que ha sido especialmente diseñado para gamers. Además de unas excelentes prestaciones, incluye características especiales tales como una rueda de función para controlar el volumen y la

determinados atajos en los juegos. Con la llegada del buen tiempo, la lectura cobra

Hay que tener en cuenta que se trata de un

El móvil nos acompaña siempre. No nos des-

una nueva dimensión y se vincula con tardes

teclado mecánico, con una magnífica precisión

prendemos de él ni en vacaciones. Es lógico que

de playa o piscina, con escapadas a am­bientes

y un tacto realmente diferen­ciador. Además, la

sea el contexto ideal desde donde tomar notas

rurales... El Kobo Forma es un libro electrónico

iluminación de las teclas, con­figurable, aporta un

para tenerlas siempre a mano, crear listas de

de alta gama para lectores empedernidos.

plus muy interesante para disfrutar el máximo de

actividades pendientes o definir recordatorios

Propone una amplia pantalla de lectura (8”) y una

los juegos.

para lanzar alarmas personalizadas. Eso sí, todo

excelente calidad de visualización (300 ppp). Su

Por otra parte, está fabricado en una estructura

tiene que ser muy sencillo y rápido, debe estar

aspecto es estilizado y sus dimensiones y peso

de aluminio y ABS, que le proporciona robustez

sincronizado para acceder desde múltiples

(194 g) facilitan una lectura cómoda con una sola

y ligereza. Sus dimensiones son relativamente

dispositivos e, incluso, debería permitirnos

mano, durante horas. Es de agradecer su diseño

compactas y no ocupa excesivo espacio en una

compartirlo con otros contactos. Esto es lo que

ergonómico, con una solapa de agarre que permi-

mesa que suele estar repleta de dispositivos.

hemos encontrado en Google Keep.

te leer en formato vertical u horizontal e integra

Por último, cabe destacar también que incluye un

Se trata de una aplicación muy sencilla de utili-

botones para pasar página, lo que complementa

reposamuñecas antideslizante desmontable, que

zar, con una interfaz muy clara e intuitiva y que

las funciones táctiles de la pantalla.

se fija magnéticamente al teclado.

ofrece las funcionalidades que solemos requerir

Su acabado en plástico facilita el agarre y, además, soporta la especificación IPX8, que certifica

de una utilidad de este tipo, todas accesibles

stingergaming.es

de forma rápida y directa: tomar notas con el

la resistencia al agua, al polvo... o a la arena de la

teclado o con el reconocimiento de voz; añadir

playa. Otro aspecto destacable es su auto­nomía:

una imagen, fotografía o captura de pantalla;

a través de su batería de 1200 mAh, el fabricante

integrar una lista de tareas; definir recordato-

habla de semanas de duración dependiendo del

rios con alarma; o dibujar a mano alzada con un

uso. Toda una garantía para pasar muchas horas

puntero como el del Samsung Note. Además,

disfrutando del placer de la lectura.

permite la edición colaborativa de las notas, y

Por último, hay que reseñar también los 8 Gb

soporta colores, categorías y etiquetas.

de memoria interna que incluye, así como su

Google Keep está disponible como app para telé-

sencillo sistema de gestión de los libros (a través

fonos Android, pero también para smartwatches

de la aplicación oficial), aunque las compras

con Wear OS o Apple Watch; además, es accesi-

podrán ser automáticamente sincronizadas

ble desde un navegador convencional e incluso

sin necesidad de acceder a ningún dispositivo

cuenta con extensiones para Google Chrome o

adicional.

Mozilla Firefox que simplifican mucho determinadas actividades del trabajo diario.

es.kobobooks.com

keep.google.com

JUNIO 2019

// 63


H om o D i g i t a l i s

Establecer alianzas Compromiso y expectativas

Antonio Crespo

El pasado mes de mayo fueron muchos quienes se sor-

Mal que nos pese, las relaciones laborales siguen basán-

prendieron ante una nueva iniciativa de Amazon: anun-

dose en los postulados de la vieja economía, donde el

Director general

ció que pagaría 10 000 dólares a aquellos que dejaran la

objetivo era la eficiencia. Las empresas buscan patrones

compañía para iniciar su propia empresa de entrega de

rígidos de desarrollo profesional, buscando los mayores

QUINT

paquetería. Amazon confirmó que también pagaría el

grados de especialización. Pero el cambio de los merca-

equivalente a tres meses de salario a los empleados que

dos implica también una modificación en los objetivos

se lanzaran a crear su propia startup.

de desarrollo profesional, así como un cambio de men-

Hace cinco años, Jeff Bezos se había dirigido a sus accio-

talidad en las relaciones laborales. Hoy, el pensamiento

nistas en una carta en la que anunciaba el programa “Pay

emprendedor y la capacidad de innovar se están convir-

to Quit”. En dicha carta se decía expresamente que el ti-

tiendo en las competencias más importantes que toda

tular del programa era “Por favor, no acepten esta oferta”.

empresa debe tener.

Queremos que nuestros empleados se queden, añadía

El modelo laboral actual está basado en una relación

Bezos, pero el objetivo es fomentar que reflexionen so-

compañía/empleado en la que las expectativas difieren

bre lo que realmente les apetece. A largo plazo, concluía,

desde su punto de partida. La empresa pide el mayor de

estar donde no se quiere estar no es bueno, ni para la

los compromisos, pero no puede ofrecerlo a cambio, y

compañía ni para el propio empleado.

ello provoca una quiebra de la confianza que se tradu-

Desde la empresa, especialmente a este lado del char-

ce en desalineamiento, desapego y desmotivación. Nada

co, tenemos tendencia a valorar la relación profesional

bueno para el empleado y menos para la compañía. No

desde un único prisma. Confundimos compromiso con

hay mayor error que utilizar la metáfora de la familia.

expectativas, y aunque sabemos que la transformación

Tu hijo siempre será tu hijo, pero las circunstancias pue-

tiene mucho de cultura, nos dejamos llevar por la resis-

den obligar a la empresa a prescindir de sus empleados.

tencia típica: el cambio es siempre para el que está del

Como dice Reed Hastings, CEO de Netflix, “somos un equi-

otro lado.

po, no una familia”.

@antoniocrespo

¿Quiere eso decir que no podemos establecer una relación

Mal que nos pese, las relaciones laborales se siguen basando en los postulados de la vieja economía

de confianza? Ni mucho menos. Pero hay que impulsar un cambio como empresa, modificando las expectativas para encontrar un equilibrio entre las dos partes. Reid Hoffman, fundador de LinkedIn, aboga por establecer “alianzas”, con un debate abierto y transparente sobre las expectativas del empleado dentro y fuera de la empresa. Además, con la premisa de que las relaciones no son para toda la vida. Es preciso buscar objetivos comunes, de corto y medio plazo, mucho más tangibles para el empleado, y más adaptados a la realidad cambiante de la empresa. Muchas veces nos quedamos en la superficie cuando hay medidas más cercanas y fáciles de im­plantar. Hablamos de innovación abierta pero no fo­mentamos la movilidad horizontal, a pesar de que es una excelente palanca transformadora. Nos quedamos en las palabras, pero son los comporta­mientos los que pueden transformar la cultura. Amazon ya utilizó los principios de la “alianza” para ge­nerar un negocio multibillonario. AWS fue la idea de un “humilde” empleado: Benjamin Black. Si la empresa no hubiese promovido esa cultura empren­dedora, hoy no tendría un negocio que factura más de 25 000 millones de dólares, y que crece a un ritmo expo­nencial. Mientras, aquí seguimos anclados en controlar los tiem­ pos, fomentando el presencialismo absurdo. El valor del profesional está, o debe estar, en su conocimiento.

64 //

JUNIO 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.