Robotic Process Automation

Page 1

FEB / MAR 2019 9€ Nº 33

Robotic process automation HERRAMIENTAS, EXPERIENCIAS, MODELOS DE GOBIERNO Y APLICACIÓN...

Entrevista Alfonso Prieto | Acciona Energía Transformación digital www.digitalbizmagazine.com

Tendencias Corporate venturing Ecosistema de innovación abierto

Protagonista Pedro Burgueño | Naturgy Eficiencia en TI y Negocio



E dito ria l

Vamos a lo que importa

Mariano Ferrera

Una automation verdaderamente smart

“The Administration is using Robotics Process Automation

lidad— a la que dedicamos nuestra sección de A Fondo.

and other emerging technologies to reduce error, improve

A lo largo de diferentes artículos y entrevistas presenta­

compliance, and focus the Federal workforce on higher-va-

mos una visión transversal de las posibilidades que abre

lue work”. Este es un extracto del documento que el pre­

el uso de la RPA en conjunción con otras tecnologías, así

sidente Donald Trump envió recientemente al Congreso

como de los retos asociados, las herramientas disponi­

de Estados Unidos, en el que describe los presupuestos de

bles o los modelos de implementación y gobierno.

su gobierno para el año fiscal 2020.

Una visión también, no lo olvidemos, del modo en el que

Pero no es solo una propuesta. Va más allá. Detalla aspec­

la tecnología afecta al trabajo diario de las personas, a

tos tales como que la oficina del director financiero de la

las que les va a permitir dedicar menos tiempo a tareas

GSA (General Services Administration) ya ha reconduci­

tediosas y repetitivas para que puedan enfocar sus es­

do las actividades de su personal hacia tareas que apor­

fuerzos en conocer el negocio y pensar en él, en buscar

tan un mayor valor, después de automatizar procesos

nuevos modelos o sinergias… En definitiva, trabajar en

que —el año pasado— consumieron cerca de 12 000 ho­

algo ligado a sus cualidades humanas.

ras de trabajo (a un coste de aproximadamente la mitad).

En este mismo documento se describen también algunos ámbitos en los que ya se están utilizando con éxito tecno­ logías relacionadas con RPA e inteligencia artificial. Estas iniciativas se engloban dentro del escenario de mo­ dernización que se está promoviendo desde la President’s Management Agenda, que, entre otras cosas, propone de forma clara el uso de la automatización de procesos a

Director

D I G I TA L B I Z MAGAZINE

digitalbiz.es

En sus presupuestos para 2020, el Gobierno de EE. UU. habla ya de RPA e inteligencia artificial

través de robots, y otras tecnologías emergentes, con el objetivo de reducir errores, mejorar el cumplimiento y la seguridad, y enfocar a la fuerza laboral federal hacia funciones de mayor valor. Desde luego, este documento describe bastante bien el escenario que propone la denominada smart automation en el ámbito empresarial, una tendencia —ya es una rea­ KERUNET DIGITAL PUBLISHING no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni la comparte necesariamente: son estos los únicos responsables del contenido que aparece con su firma.

Director MARIANO FERRERA marianoferrera@kerunet.com Dirección de arte XANA MORALES xanamorales@kerunet.com

Edita KERUNET RELATIONSHIP MANAGEMENT, S. L. C/ Humanes, 27 – 28944 Fuenlabrada – Madrid Tel. 91 112 46 97 | info@kerunet.com Todos los derechos reservados. En virtud de lo dispuesto en los artículos 8 y 32.1, párrafo 2, de la Ley de Propiedad Intelectual, quedan expresamente prohibidas la reproducción, la distribución y la comunicación pública, incluida su modalidad de puesta a disposición, de la totalidad o parte de los contenidos de esta publicación, con fines comerciales, en cualquier soporte y por cualquier medio técnico, sin la autorización de Kerunet.

Marketing digital y online SERGIO SALAZAR sergiosalazar@kerunet.com Edición y corrección RICARDO DE PABLO Fotografía Jonathan Alonso, The Nut, UiPath, Toshiba, Acciona Energía, Lid Editorial, Fujitsu, everis, DXC Technology, Naturgy, Plantronics, Vonmählen, Microsoft, iStockPhoto, Wikimedia Commons, Freepik, Smashicons.

Han colaborado Lluís Altés (DES | Digital Business World Congress) Mariano Morera (Quint) Francisco Carlos Vela, César Casasola, Alberto Sánchez, Juan Francisco Guerrero y Elenice Macedo (Fujitsu) Carlos de la Peña y Alberto García Alconchel (everis) Luis Deir-Kaspar (Techedge) Marc Román (DXC Technology) Francisco García (PFS Tech) Andrés Iborra (IECISA) Óscar Pierre (aggity) Alessandro Perilli (Red Hat) Marcos Navarro (Antites) Miguel A. González (Appian) Javier Castells (BSI Group) Michael Dallala (Schneider) Emilio Dumas (Toshiba) Ana Vásquez (Quiero decidir yo) César Elvira (IE Business School) Juan Ignacio Rouyet (Quint)

FEBRERO / MARZO 2019

Imprime másquelibros Suscripciones suscripciones@kerunet.com Redacción redaccion@kerunet.com Publicidad info@kerunet.com Depósito legal M-32718-2012 ISSN 2254-9269 Página web www.digitalbizmagazine.com

// 01


Su m a r i o

ALFONSO PRIETO, Director de TI y de Transformación Digital en Acciona Energía

ECOSISTEMA

01 04 08 09

A FONDO

Editorial

Vamos a lo que importa

Actualidad

Noticias del ecosistema

Formación

Liderazgo e inteligencia artificial Microsoft AI Business School

Digital Scout

Legaltech. Más allá del e‑discovery Por Lluís Altés, DES | Digital Business World Congress

10

Retrato

12

Tendencias

16

Entrevista

Yoshua Bengio El padre de la IA, que no quiere serlo

Ecosistema de innovación abierto Una historia de expansión

Alfonso Prieto, Director de TI y de Transformación Digital en Acciona Energía

Digitalizar no es un objetivo en sí mismo, lo que buscamos es ser más eficientes

22 26 30 32 34 38 40 42 44 46

Robotic process automation

Más allá de la simple automatización La base para la transformación digital

El camino hacia la fuerza de trabajo digital IPA (intelligent process automation)

Factores clave para la adopción de la RPA

Puesta en marcha de un proceso de automatización

Externalizar la automatización Organización, procesos y tecnología

Elegir la herramienta de RPA adecuada

Workfusion, Blue Prism, Automation Anywhere y UiPath

El papel de la inteligencia artificial Bots, machine learning y todo lo demás

Automatizar el diálogo colaborativo La RPA y las empresas 4.0

Automatizar la seguridad

Security orchestration and automation response (SOAR)

La RPA y las “viejas” prácticas

Personas, metodología de desarrollo y calidad

Protagonista

Pedro Burgueño, Responsable de Negocio IT para Servicios Compartidos de Distribución de Gas y Electricidad en Naturgy

“ 02 //

FEBRERO / MARZO 2019

La eficiencia y la productividad son la llave que abre la inversión


Su ma rio

SOLUCIONES

50 52 54 56

Eficiencia y almacenamiento flash HPE Adaptive Data Reduction

Experiencia del cliente en el sector banca Iniciativas de Barclays y Union Bank

Exceso de procedimientos vs. productividad Resiliencia organizacional

Viabilidad en el ámbito de IoT

Microdatacenters y edge computing

OPINIÓN

58 59 60 62 64

El tira y afloja de la ciberseguridad Por Emilio Dumas, Toshiba España

Economía conductual

Por Ana Vásquez, autora de Quiero decidir yo

El nuevo hogar de la mente

Por César Elvira, IE Business School

Gadgets tecnológicos Móvil y profesional

Toshiba Portégé X30T-E-10X

Homo Digitalis

Votemos qué está bien, qué está mal Por Juan Ignacio Rouyet, Quint Wellington Redwood

FEBRERO / MARZO 2019

// 03


Ac t u a l i d a d

Embarque cómodo y seguro

Flujos de trabajo mobile first

ONBOARDING DIGITAL Y ACCESO BIOMÉTRICO

NOW PLATFORM MADRID

Del 26 al 28 marzo se ha celebrado en Londres una nueva edición de

Fenómenos como mobile first y mobile friendly son una realidad desde hace

Passenger Terminal Expo, un punto de encuentro internacional especial-

tiempo. Cada vez existen más procesos que llevan a un escenario de movi-

mente ligado a las oportunidades que brinda la tecnología y la innovación

lidad en un contexto empresarial, que permite que los empleados puedan

en el ámbito de los aeropuertos y las aerolíneas.

realizar todo tipo de tareas desde un smartphone o una tablet.

A lo largo de este evento, IECISA mostrará sus soluciones PassFly Mobile

El pasado 21 de marzo, ServiceNow presentó la versión Madrid de su Now

App y Dynamic ABC E-Gates Control, que, a grandes rasgos, hacen posible

Platform, la plataforma de aplicación como servicio (aPaaS) pensada para

que el acceso al embarque de pasajeros se haga de forma mucho más flui-

agilizar el flujo de trabajo y automatizar cualquier proceso de negocio de

da, sin detenerse en las diferentes puertas y controles, pero siempre con

forma fácil, rápida y eficiente. No se trata de llevar hacia un entorno móvil

la seguridad exigida

una aplicación de escritorio, sino de proporcionar experiencias mobile first,

Por un lado, PassFly Mobile App es una solución independiente, aunque

simplificando los flujos de trabajo e incluyendo funcionalidades nativas para

integrable en los sistemas de migración. Básicamente, permite facilitar la

facilitar el desempeño de las tareas en un contexto de movilidad.

gestión del viajero, procesando toda la documentación necesaria junto

Esta integración de funcionalidades móviles permite llevar a un ámbito de

con una fotografía de su rostro. Por su lado, Dynamic ABC E-Gates Control

movilidad cualquier flujo de trabajo y que las experiencias móviles puedan

emplea algoritmos biométricos para acelerar el proceso de identificación,

sustituir a los procesos manuales, a las tareas rutinarias repetitivas y a los

que se realiza en función de la precisión obtenida o de umbrales de valor

sistemas complejos. Algunos ejemplos de las funcionalidades que propone

estipulados.

esta plataforma son los siguientes: canalizar las solicitudes y solventar los

De esta forma, cada pasajero debe realizar el prechecking en su teléfono

problemas sobre la marcha, gestionar las incidencias desde el móvil, dise-

móvil, para luego poder ser identificado al acercarse a las e-gates, puertas

ñar aplicaciones personalizadas de forma rápida y sencilla, o un centro de

a las que tendrá autorizado el acceso, en la mayoría de los casos, sin tener

mando que permite priorizar el trabajo y emprender acciones para solven-

que pararse. Esto permitirá incrementar la seguridad, pero también facili-

tar los problemas con rapidez desde un único panel de control.

tar y hacer más cómodo el viaje.

IMPULSAR LA NUBE HÍBRIDA HPE RIGHT MIX ADVISOR Uno de los retos más importantes de las empresas y sus estrategias de nube híbrida es la identificación de las cargas de trabajo y de las aplicaciones más indicadas para migrarlas a modelos de nube pública o mantenerlas en nube privadas. Conseguir la combinación adecuada en la entrega de servicios de TI se complica aún más debido a la complejidad de los entornos y a los constantes cambios que se producen tanto en tecnología como en el ámbito de Negocio. En este contexto, HPE ha presentado su Right Mix Advisor, un enfoque sistemático y metodológico que ayuda a las empresas a desarrollar sus modelos de nube híbrida. No solo se trata de ayudarles a construir sus estrategias de acuerdo con las necesidades específicas de cada negocio, sino también a la hora de trasladar cargas de trabajo a las plataformas más adecuadas de forma rápida y segura, consiguiendo una reducción de costes de hasta un 40%. HPE Right Mix Advisor se basa en la experiencia de más de mil proyectos de nube híbrida, en las mejores prácticas llevadas a cabo por Cloud Technology Partners y RedPixie, empresas recientemente adquiridas por HPE, y en las capacidades de descubrimiento e integración de información de herramientas como iQuate. El resultado es una recomendación objetiva, basada en datos, sobre la estrategia correcta de colocación de la carga de trabajo y los aplicativos, así como una planificación por fases para llegar al objetivo.

04 //

FEBRERO / MARZO 2019



Ac t u a l i d a d

No habrá IA sin RPA UIPATH IMMERSION LAB

El pasado 26 de marzo UiPath celebró la inauguración de su primer RPA Immersion Lab en Bucarest, una iniciativa mediante la que busca dar a conocer más de cerca —y de una forma eminentemente práctica— el mundo de la robotic process automation. De hecho, este laboratorio permite ver en directo la utilización de las últimas tecnologías de automatización y el impacto que pueden tener en el futuro de las compañías. El actual contexto laboral está experimentando un

La RPA reúne tecnologías de software de va-

rrectas. El sistema aprende de estas decisiones

incremento del nivel de complejidad para los em-

rias disciplinas —como machine learning y deep

y, en muchos casos, cada vez requiere menos

pleados, que, en sus tareas, deben interactuar con

learning junto con sistemas más tradicionales

intervención.

múltiples sistemas o soluciones heterogéneas,

de scripting o basados en reglas— para crear una

Vargha Moayed, CSO de UiPath, estima que el

teniendo en cuenta diversas dependencias en la

solución capaz de eliminar las tareas repetitivas

mercado de RPA está actualmente en un rango

cadena de procesos, en la que, en muchos casos,

y aburridas del trabajo cotidiano a fin de que los

de entre 50 y 70 000 millones de dólares. Según

se hace necesaria la repetición de los mismos pa-

empleados se puedan dedicar a otras activida-

Moayed, “las compañías con sistemas legacy tradi-

sos para gran cantidad de operaciones cotidianas.

des, de más valor para la compañía.

cionales no los pueden tirar a la basura para conver-

La automatización de procesos (RPA, del inglés

A pesar de la corriente general de resistencia a

tirse en empresas cloud, como lo son las más recien-

robotic process automation) es una tendencia que

la automatización, debido al miedo a que se pier-

tes. Pero UiPath les permite tener lo mejor de ambos

cobra cada vez más importancia en compañías

dan puestos de trabajo, en palabras de Guy Kir-

mundos, sin tener que renovar todos los sistemas

de todos los tamaños. UiPath es un especialis-

kwood, chief evangelist de UiPath: “La RPA creará

por completo”. Moayed también cree firmemente

ta en la automatización robotizada mediante

más puestos de trabajo de los que destruirá”. La

que “en el futuro no habrá IA sin RPA”.

software. Con sede en Bucarest (Rumanía), aca-

visión de esta firma es conseguir lo que ellos de-

No obstante, las tecnologías de RPA ya están

ba de abrir su primer laboratorio de inmersión

nominan “automation first”, procedimiento en el

presentes en muchos sectores y la tendencia es

en RPA. Se trata de un espacio eminentemente

que todas las tareas primero son procesadas por

que no serán algo visible, más bien se encontra-

práctico, en el que las empresas pueden probar,

un robot de software (recepción y organización

rán en las capas inferiores de la infraestructura,

de forma personal y directa, las ventajas que

de facturas, de reclamaciones, de currículums,

como si fueran una commodity a la que todos nos

puede aportar la automatización de procesos en

etc.) y, una vez eliminado todo lo innecesario o

acostumbraremos.

su empresa. Incluso con sus propios datos, si así

realizado el preprocesamiento, se pasa a un em-

lo desean.

pleado humano para que tome las decisiones co-

06 //

FEBRERO / MARZO 2019



For m a c i ó n

Microsoft AI Business School

Liderazgo e inteligencia artificial

Desarrollar una estrategia en inteligencia artificial va más allá de las cuestiones empresariales. Abarca el liderazgo, las aptitudes y los comportamientos necesarios para inculcar una cultura organizacional preparada para la IA MITRA AZIZIRAD, vicepresidenta corporativa de marketing en IA de Microsoft

y responsable de la iniciativa AI Business School Mucho se ha hablado y escrito sobre el

guías, conferencias o charlas grabadas—

impacto de la inteligencia artificial (IA) en

disponibles de forma gratuita, en los que

todo tipo de industrias y retos de negocio,

se habla sobre el impacto de la IA en

propuesta formativa

pero no es tan habitual encontrar enfoques

distintos sectores o acerca de las últimas

MICROSOFT AI BUSINESS SCHOOL

que liguen esta tendencia al ámbito de

herramientas, productos o servicios, pero

las personas. Según un reciente estudio

poniendo principalmente el foco en la

formato

de Microsoft, va aumentando de forma

estrategia, la cultura y la responsabilidad.

ONLINE

significativa el reconocimiento sobre el

Por ejemplo, se describen casos de uso

impacto que tienen las personas en el éxito

como el de Jabil, uno de los mayores

coste

de una empresa. De hecho, a medida que

proveedores de soluciones industriales a

GRATUITO

la IA va incrementando su presencia en

nivel mundial. Más allá de los beneficios

las organizaciones, se va haciendo cada

obtenidos por el uso de IA en su cadena

idioma

vez más necesario girar la vista hacia los

de producción, se presta especial atención

INGLÉS

empleados.

al enfoque que tuvo el equipo directivo

De forma conjunta con la escuela de

a la hora de comunicar a los empleados

módulos

negocios INSEAD, Microsoft ha creado su

la estrategia de la compañía: eliminar

» DEFINING AN AI STRATEGY

AI Business School, una plataforma online

actividades rutinarias y repetitivas para

» ENABLING AN AI-READY CULTURE

gratuita que está dirigida principalmente

que puedan centrarse en aquello que no

» RESPONSIBLE AI IN BUSINESS

a los directivos de estas empresas, con

puede ser automatizado.

» AI TECHNOLOGY FOR BUSINESS LEADERS

el fin de capacitarlos para dirigir a sus

Otro aspecto importante es la cultura,

organizaciones hacia un camino de

dando relevancia al papel del dato en las

transformación impulsado por la IA. Su

compañías y enfatizando la necesidad

enfoque no es técnico, sino que se trata

de compartirlo de forma abierta entre

de ayudarles a desarrollar la estrategia

departamentos. Por último, en cuanto

adecuada, a buscar el mejor modo para

a responsabilidad, la formación incluye

comenzar a implementar la IA, a plantear

ejemplos reales sobre la necesidad de

los cambios culturales que será necesario

salvaguardar los sistemas de IA contra

realizar, o a abordar todo lo relacionado con

ataques o sobre cómo hacer que los

el uso responsable de estas tecnologías en

sistemas detecten sesgos en los conjuntos

ámbitos como la protección de la privacidad,

de datos utilizados para entrenar a los

la seguridad y el cumplimiento legal.

modelos.

HTTPS://BIT.LY/2T1QLDI

El modelo elegido se desarrolla a través de una serie de materiales —casos de éxito,

08 //

FEBRERO / MARZO 2018


Digital Scout

Legaltech Más allá del e‑discovery

¿Todavía hay alguien que piense que la transformación

/ D I S C O Y L E G A LT E C H

digital no afecta a su sector? Incluso los más tradiciona­

Además de una serie de razones legales para recuperar

les utilizan ya la tecnología en mayor o menor medida;

estos datos por parte de autoridades policiales, existen

y, en muchos casos, están dando el salto a la nube, al ma-

también motivaciones que están asociadas a la eficien­

chine learning, a la inteligencia artificial, al blockchain…

cia y que son las que explican el auge del e‑discovery. Por

Vamos a poner un ejemplo especialmente interesante

ejemplo, podemos citar que ayuda a los profesionales

que se desarrolla en uno de esos sectores considerados

del ámbito jurídico a acelerar los tiempos de revisión,

como más tradicionales. En esta ocasión me gustaría

a mejorar la precisión de las búsquedas, apalancándose

hablaros del descubrimiento electrónico (e‑discovery),

en la inteligencia artificial, y a proteger la información.

que describe cualquier proceso en el que los datos

En resumen, la transformación digital está mejorando

electrónicos se buscan, protegen, localizan, exploran y

la eficiencia de este gremio, al igual que lo está haciendo

recuperan para emplearlos como evidencia en un caso

con otros muchos.

civil o penal. El descubrimiento electrónico de esta in­

Todo lo anterior hace que la tecnología legal esté en el

formación puede realizarse tanto en los sistemas de

radar de un buen número de fondos de inversión, y que

almacenamiento que utiliza cualquier dispositivo elec­

la vean como una oportunidad caliente y aún sin explo­

trónico (offline) como en una red donde pueda estar al­

tar. Por ejemplo, la empresa Disco ha recaudado 135 mi­

macenada (online).

llones de dólares desde su nacimiento, y se ha conver­

Ya hace tiempo que se viene usando el e‑discovery para

tido en la startup de tecnología legal que ha recaudado

encontrar evidencias en casos civiles o penales, con el

más financiación hasta la fecha.

objetivo de rastrear las evidencias criminales y poner

a disposición de un tribunal la información que tie­ ne que ver con un determinado litigio. Para este fin, existen herramientas que han sido diseñadas específi­ camente para la recuperación de datos, que hacen su labor incluso después de que un usuario haya intenta­ do eliminarlos. Hay que tener en cuenta que la destrucción total de los

Lluís Altés Managing Director

DES D I G I TA L BUSINESS WORLD CONGRESS

@Lluis_Altes

Cada vez más, la tecnología legal está en el radar de un buen número de fondos de inversión

datos digitales en un dispositivo electrónico es un pro­

Como viene siendo habitual en nuestra época, las valo­

ceso extremadamente difícil, y todavía lo es más si los

raciones tienen en cuenta que el mercado se irá conso­

datos se distribuyen en una red.

lidando y que las soluciones de redescubrimiento en la nube reemplazarán a los proveedores de servicios más tradicionales. Lo que es muy evidente es que, más pron­ to que tarde, el denominado legaltech afectará a todo el mercado legal. El fundador de Disco, Kiwi Camara, afirma que la mi­ sión de su startup es crear tecnología para modernizar la práctica del derecho, y que el e‑discovery es solo el principio, ya que las posibilidades de aplicar la inteli­ gencia artificial y otras tecnologías en todas las áreas de la práctica legal son muy altas. Por ejemplo, Disco recientemente ha hecho público cómo emplea sus herramientas de análisis el bufete Bunsow De Mory, uno de sus clientes. Estas herramien­ tas le han permitido ahorrar cientos de horas de trabajo en los procesos de búsqueda y organización del conte­ nido, pero, además, gracias a ellas también ha podido demostrar deficiencias en los documentos de sus opo­ nentes.

FEBRERO / MARZO 2019

// 09


R et ra to

Yoshua Bengio

I M AG EN: WI K I M E DI A C O MM O NS

El padre de la IA, que no quiere serlo

10 //

FEBRERO / MARZO 2018


R e tra to

N ESTE FRANCÉS, QUE AHORA VIVE EN CANADÁ, ES PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE MONTREAL Y ENCABEZA EL MONTREAL INSTITUTE FOR LEARNING ALGORITHMS. UNA Y OTRA VEZ, SU NOMBRE APARECE LIGADO AL CALIFICATIVO DE “PADRE DE LA IA”, AUNQUE ÉL NIEGA ESE TÍTULO. DESDE LUEGO, NO SERÁ POR FALTA DE MÉRITOS.

acido en Francia en 1964, magnífi­

alimentar el machine learning, gracias a big

co año para los vinos del país ve­

data”. Esta avalancha de datos permite em­

cino, Yoshua Bengio es una de las

plear modelos de aprendizaje más complejos,

figuras principales del panorama de la inte­

más abstractos y más profundos.

ligencia artificial, un campo en el que lleva

Uno de los puntos negros que Bengio ve en el

trabajando desde los años ochenta.

campo actual de la IA es su aplicación a áreas

Se graduó en Ingeniería Eléctrica y en Infor­

como el armamento, los cuerpos policiales o

mática en la McGill University, que es tam­

el tratamiento y generación automática de in­

bién el alma mater de su doctorado. Realizó

formación. Aunque no teme el omnipresente

su posdoctorado en el MIT y en los laborato­

Skynet de la película Terminator, sí le preocu­

rios de AT&T Bell. Además, desde 1993,

pan la generación automática de noticias fal­

sorprenden­temente, es miembro de la Uni­

sas para influenciar a la población o el uso de

versidad de Montreal. Decimos “sorprenden­

la IA en máquinas de guerra que tengan ca­

temente” porque, a pesar de ser uno de los

pacidad de decisión sobre la vida o la muerte.

científicos más destacados del área de la IA,

En estos momentos, su meta es crear algorit­

Bengio no ha querido pasar al sector privado,

mos de aprendizaje que terminen por gene­

mucho más lucrativo en este campo.

rar inteligencia, capaz de extraer nueva in­

Sin embargo, ese paso sí lo han dado algunos

formación de los datos y, a su vez, aprender

de sus colegas, como Geoffrey Hinton y Yann

de ella. Está convencido de que el ser hu­

LeCun, que han acabado en Google y Facebook

mano es capaz de crear máquinas de forma

respectivamente. Los tres están considerados

responsable, y de que no acabaremos en un

comúnmente como las personas que más han

escenario apocalíptico en que los ordenado­

hecho por el avance del deep learning duran­

res y robots se hacen con el control de la hu­

te los años 90 y 2000.

manidad. Esperemos que, siendo una de las

No creo que ninguna habilidad humana sea intrínsecamente inalcanzable para los ordenadores

tres mentes más brillantes en este campo, tenga razón.

A pesar de que Yoshua Bengio sigue dan­ do clases e investigando, en 2016 cofundó Element AI, una empresa canadiense dedica­ da a la IA que realiza labores de consultoría en torno a la aplicación de estas tecnologías a negocios reales, de forma práctica. Pero la

Deep learning

modestia de Bengio, y su amor por la docen­ cia y la investigación, le han mantenido fiel a

El concepto de deep learning se refiere a un

la Universidad de Montreal.

conjunto de algoritmos, basados en redes

Sus esfuerzos le han valido la Orden de

neuronales, que analizan la información de

Canadá, que recibió en 2017, así como ser

forma no lineal con el fin de encontrar patrones

nombrado miembro de la Royal Society de

recurrentes. Aunque su similitud con el

Canadá y recibir el premio Marie-Victorin

aprendizaje humano es muy reducida, la idea

a la investigación. La influencia de Yoshua

que hay detrás del deep learning es el concepto

Bengio queda clara cuando se consulta Goo­

de abstracción. En cada procesamiento

gle Scholar, donde se le cita más de 161 000

sucesivo de los datos, se intenta crear un

veces, con un vertiginoso incremento en los

nivel de abstracción superior, lo que ayuda en

últimos dos años.

el reconocimiento de imágenes y de voz, la

Según el propio Bengio, “seguimos usando

traducción automatizada, etc.

muchas de las ideas que ya teníamos en los

Otro campo muy popular de aplicación es el

años 90. Lo que ocurre es que hoy en día no

procesamiento biomolecular y la búsqueda de

solo tenemos la potencia computacional para

nuevos fármacos, ya que los algoritmos son

ponerlas en marcha, sino también los da­

capaces de prever y analizar efectos secundarios

tos. Hoy hay muchos más datos con los que

y colaterales.

FEBRERO / MARZO 2019

// 11


So l u c i n Tende on c ieass

Ecosistema de innovación abierto Una historia de expansión

El universo se expande de manera acelerada. Quien cuestione este hecho quizá deba repasar algunas leyes de física moderna, como la ley de Hubble, junto con la obra de algunos teóricos de física moderna como S. Hawking o A. Einstein. Aun así, aquí se propone un método mucho más sencillo: observar lo que sucede a

mismo debió pensar el profesor Henry Chesbrough en 2003, cuando publicó Open Innovation: the new imperative for creating and profiting from technology. Entonces, el profesor propuso un modelo a raíz de la observación de los acontecimientos empresariales de Estados Uni­ dos, en un momento en el que la sinergia entre ciencia, tecnología y empresa vivía un punto álgido. Chesbrough sería el capitalizador de un concepto que muchas empresas ya aplicaban mediante la expansión de sus laboratorios de I+D con agentes externos y la ren­ tabilización de sus inversiones mediante productos y servicios de gran componente innovador.

nuestro alrededor.

Un ejemplo de esa época es la creación de PARC por par­ te de Xerox en Sillicon Valley a finales del siglo pasado.

12 //

A principios de siglo, una búsqueda en Google del térmi­

Plantea un modelo de innovación bajo la idea de ecosis­

no open innovation probablemente obtendría en torno

tema, con una financiación de 30 millones de dólares.

a 200 enlaces, en los que se podría leer algo así como

Tras varios años, y decenas de empresas fundadas y

“la empresa X abrió su oficina de innovación en Y”. En

participadas, esta organización obtiene unas ganancias

este momento aparecerían más de 500 millones de re­

en capital de 219 millones de dólares y un ROI del 56%.

sultados relativos al concepto de innovación abierta. Es

Todo ello sin tener en cuenta la actividad empresarial

increíble la velocidad a la que han avanzado ciertos te­

del objeto social de la corporación.

mas relacionados con la economía y la empresa en los

El hecho de descentralizar los laboratorios de I+D no

últimos años.

hizo sino alimentar la expansión geográfica en el mer­

Para que un sistema sea capaz de expandirse ha de con­

cado, asi como la colaboración y generación de ecosis­

vivir en un ecosistema preeminentemente abierto. Eso

temas con otras organizaciones, además de mejorar la

FEBRERO / MARZO 2019


Te n de n c ia s

Mariano Morera Management Consultant

QUINT WELLINGTON REDWOOD

quintgroup.com

*

flexibilidad operativa entre innovación y negocio. De

A través del corporate venturing, Xerox PARC invirtió

hecho, el profesor Chesbrough define la innovación

en decenas de pequeñas empresas que posteriormente

abierta como: “El uso de los flujos internos y externos de

generarían un retorno de la inversión de más del 50%

conocimiento para acelerar la innovación interna y am-

en pocos años. Tan solo entre 2010 y 2016, esta práctica

pliar mercados de uso externo”.

ha crecido de un 2% a un 44% entre las 30 principales compañías del mundo.

/ C O R P O R AT E V E N T U R I N G

De entre todas ellas, Google Ventures fue la más activa

La idea de innovación abierta que llega a nuestros días

de 2018, con inversiones en más de 70 empresas, segui­

está soportada por la práctica de grandes empresas lí­

da por Salesforce Ventures. En total, durante 2018 se

deres como Intel, Cisco o Apple, que han cultivado esta

invirtieron cerca de 53 000 millones de dólares en 2740

economía mediante el desarrollo de ecosistemas en fa­

operaciones, según indica el informe The 2018 CVC Glo-

vor de la creación de nuevos productos y servicios, la

bal Report de CB Insights (ver Figura 2).

fundación y desarrollo de nuevas organizaciones inno­

A través de diversas técnicas —como incubadoras,

vadoras, así como la capitalización de ambos.

aceleradoras, hackatons, etc.— las empresas líderes

Una de las prácticas derivadas de la idea de innova­

persiguen resultados de generación de valor en fases

ción abierta planteadas a principio de siglo es el hoy

tempranas de startups; mientras que mediante alian­

extendido corporate venturing: inversión de recursos y

zas estratégicas e inversión en participación o adquisi­

capital por parte de grandes corporaciones en peque­

ciones se persigue un retorno financiero. En cualquier

ñas empresas. Sin duda, el hecho de que las principales

caso, la motivación principal es la de desarrollar técni­

corporaciones actuales naciesen como startups (Apple o

cas de corporate venturing, al igual que de open innova-

Amazon) ha hecho que las grandes empresas integren la

tion; y todo ello responde a tres dimensiones: talento,

observación sobre estas organizaciones entre sus objeti­

tecnología y modelos de negocio.

vos estratégicos a medio y largo plazo. / E L E C O S I S T E M A D E I N N O VA C I Ó N

Una de las prácticas derivadas del open innovation es el extendido corporate venturing

Y E M P R E N D I M I E N T O E N E S PA Ñ A Sin duda, el ecosistema global de innovación empresa­ rial resulta apasionante, con unicornios recientes que, en tan solo unos años, han desplazado a la competencia tradicional afincada durante más de un siglo (Airbnb o Uber).

BASE TECNOLÓGICA INTERNA

Licencias

MERCADO DE OTRAS EMPRESAS

Spin-offs tecnológicas

NUEVO MERCADO

BASE TECNOLÓGICA Y CIENTÍFICA

EL MERCADO

MERCADO ACTUAL

Investigaciones

I

Nuevos productos y servicios

Desarrollo

D

BASE TECNOLÓGICA EXTERNA

I

Licencias de explotación de tecnología

Inversión de capital riesgo

Adquisición de productos y servicios

D

FIGURA 1 _ Boceto del proceso de innovación tradicional (izquierda) y dibujo del modelo de innovación abierta propuesto por Henry Chesbrough.

FEBRERO / MARZO 2019

// 13


Tende n c i a s El núcleo de esta innovación se sitúa en Estados Unidos;

dimensiones motivacionales: talento, tecnología y mo­

sin embargo, España es uno de los lugares más propi­

delos de negocio.

cios para la fundación y proliferación de startups, con

El resultado es la creación de ecosistemas regidos por:

presencia de dos hubs internacionales de la relevancia

»»

La creatividad e innovación tecnológica.

de Barcelona y Madrid. Ambas se sitúan entre las 10 ciu­

»»

El desarrollo de nuevas necesidades y soluciones,

dades con mayor peso de innovación a nivel mundial.

por tanto, de productos y servicios.

De hecho, el pasado 2018 se cerró con un monto de 1228

»»

millones de euros, con un total de 199 operaciones de

colaboración entre personas.

financiación en España con rondas de hasta 400 millo­ nes de euros. Empresas como Glovo, Cabify o Typeform representan una propuesta de liderazgo en sus respec­ tivas industrias y mercados de alcance, con reconoci­ miento y operaciones de cobertura internacional. En cuanto a startups de nueva creación, su grado de ma­ durez crece por encima de dos años, y un 17% de ellas

La expansión de redes de conocimiento mediante

*

Una buena gestión redunda en el éxito de toda iniciativa de corporate venturing

genera EBITDA positivo en ese tiempo, según los resul­ tados del Mapa de Emprendimiento 2018 presentado en

En la actualidad existen cientos de organizaciones en

el South Summit sobre una muestra de 1252 startups.

España dedicadas a analizar nuevas oportunidades en torno a las tres dimensiones comentadas, con el fin de

/ TA L E N T O , T E C N O L O G Í A Y M O D E L O S

invertir en ellas. Algunas de esas organizaciones son re­

DE NEGOCIO

ferencias mundiales, como es caso de Wayra que, a tra­

Tal y como sucede con Airbnb o Uber, muchas corpo­

vés de la palanca de una gran corporación, expande sus

raciones españolas han observado que tales competi­

flujos de innovación junto con organizaciones internas

dores, aparentemente pequeños, pueden convertir­

y externas, con un alcance superior a 900 organizacio­

se en grandes contrincantes. A través del corporate

nes a nivel mundial.

venturing, las grandes firmas superan este obstáculo

Sin duda, el ecosistema español representa una amal­

competitivo mediante su conversión en alianzas y co­

gama de oportunidades para la innovación corporati­

laboraciones, con el objetivo de implementar las tres

va conectada con startups en materia de investigación

GLOBAL CVC ACTIVITY ACCELERATES TO ALL-TIME HIGHS Annual global disclosed CVC deals and funding, 2013 - 2018

2,740 2,068

1,390

1,581

1,705

1,029

$10.6

$18.4

$31.3

$29.1

$36.1

$53.0

2013

2014

2015

2016

2017

2018

Investment ($B)

Deals

FIGURA 1 _ Gráfica que representa la cantidad ($B) invertida por organizaciones de corporate venture capital y operaciones realizadas globalmente. Fuente: CB Insights.

14 //

FEBRERO / MARZO 2019


Te n de n c ia s de nuevas tecnologías, el análisis e implementación

No debemos tampoco subestimar la importancia de de­

de nuevos modelos de negocio, así como el ensayo de

finir un modelo de control en el que merece un énfasis

sistemas de colaboración a través de comunidades de

especial el capítulo de las métricas de rendimiento. Una

conocimiento centradas en la única constante, allá en

startup no puede ser evaluada con las métricas conven­

el 2003 y ahora: las personas.

cionales de una gran corporación. Pero ello no significa la ausencia de métricas. En su libro Lean Startup, Eric

/ E S T R AT E G I A , G O B I E R N O Y C O N T R O L

Ries contrapone las métricas “accionables” a las métri­

La innovación abierta fomenta la creatividad y estimula

cas de “vanidad”, que son aquellas que no te ayudan en

el desarrollo de nuevas soluciones, ampliando las redes

el proceso de toma de decisiones.

de conocimiento y colaboración. Del mismo modo, es

En resumen:

necesario dotar al corporate venturing de unos mecanis­

»»

Definición de objetivos y estrategia.

mos de gestión y gobierno para asegurar su sostenibili­

»»

Diseño de un modelo de gobierno ágil.

dad e integración con los objetivos estratégicos y de ne­

»»

Implantación de indicadores de control.

gocio en la empresa. De no hacerlo, corremos el riesgo de generar falsas expectativas y dilapidar esfuerzos que podrían destinarse a otro tipo de proyectos. Una buena parte de estas iniciativas pasan por un pe­ ríodo de “luna de miel”, durante el que la corporación tiene serias dudas de su viabilidad. Son muchas las organizaciones que después de ese período inicial se

*

Es importante definir un modelo de control, con especial énfasis en las métricas de rendimiento

ven forzadas a hacer un replanteamiento y a adoptar nuevos enfoques. El período de entusiasmo inicial da

/ CONCLUSIÓN

lugar, en algunas ocasiones, a un progresivo desencan­

Hasta hace relativamente poco, pensábamos que nues­

tamiento. De esta manera, es posible que la startup vea

tros dos hemisferios cerebrales no estaban apenas co­

limitada su expansión y escalado, y que la corporación

nectados y que cada uno de ellos era responsable de

se afane en la búsqueda de un ROI que no llega.

diferentes funciones. Hoy estamos empezando a descu­

Según nuestra experiencia, es necesario reforzar la im­

brir que la creatividad no depende tanto del hemisferio

portancia de una buena gestión para el éxito de toda

cerebral derecho como de la intensidad de las conexio­

iniciativa de corporate venturing. En una fase inicial,

nes entre ambos hemisferios.

definir los objetivos es clave, como paso previo a la for­

Innovación y control, creatividad y estrategia, expan­

mulación de una estrategia.

sión y gobierno han de darse necesariamente la mano si

En los tiempos que corren, la transformación digital es

queremos extraer el máximo rendimiento de nuestras

muchas veces el objetivo principal que se persigue, si

capacidades. Lo mismo sucede con la corporación en

bien es preciso desgranar qué metas concretas quere­

sus programas de venturing.

mos alcanzar. Algunos de los objetivos que actualmente

Sabemos que el universo se expande de forma acelera­

se persiguen son mejorar la eficiencia operativa, acce­

da, pero dicha expansión obedece, sin duda, a un patrón

der a talento joven cualificado, transformar gradual­

que la ciencia lleva varias décadas tratando de identifi­

mente la cultura de la compañía o identificar nuevos

car. En el caso de la empresa, seamos nosotros quienes

modelos de negocio. De ellos se derivará la formulación

definamos ese patrón, con una estrategia, gobierno y

de una estrategia, que debe estar adaptada al contexto

control adecuados, para que sean nuestros objetivos los

de la compañía, y que determinará las diferentes alter­

que crezcan de forma exponencial.

nativas de entre el amplio elenco de posibilidades que brinda el corporate venturing: hackatons, aceleradoras, incubadoras, excubadoras, etc. / INDICADORES Y MÉTRICAS El modelo de gobierno debe también definirse y llevar­ se a efecto desde el principio, buscando un equilibrio entre la necesaria autonomía de las startups y su vincu­ lación con la corporación con el fin de capitalizar el co­ nocimiento del mercado y del negocio. Los procesos de decisión deben ser ágiles. El modelo de gobierno debe estar alineado e integrado con las iniciativas internas de innovación y con las estrategias marcadas por la com­ pañía en investigación y desarrollo, si existen.

FEBRERO / MARZO 2019

// 15


Entrevista

Ingeniero superior de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid, cuenta con más de 20 años de experiencia en el ámbito de las TIC. Comenzó su carrera profesional en empresas de consultoría y, después de su paso por Correos —ocupando diferentes responsabilidades dentro de la dirección de Tecnología y Sistemas durante trece años—, llegó a Acciona Energía hace año y medio como director de TI y de Transformación Digital. 16 //

FEBRERO / MARZO 2019


Entrevista

Digitalizar no es un objetivo en sí mismo, lo que buscamos es ser más eficientes ALFONSO PRIETO,

Director de TI y de Transformación Digital en Acciona Energía

¿Cuáles son tus objetivos en Acciona Energía?

Pero, además, buscamos también incentivar el

Hay dos áreas de responsabilidad muy importan-

necesario cambio de cultura en la organización

tes. Por un lado, buscamos hacer que evolucione el

para hacer las cosas de forma diferente. Este en-

nivel de madurez de la función de sistemas de in-

foque tiene más que ver con el “cómo”, algo que

formación dentro de Acciona Energía, teniendo en

para nosotros es muy importante. Ahí es donde

cuenta que, fruto del empuje de la digitalización, el

se ve la transformación real de la compañía. Peter

mundo de las TI está desempeñando un papel cada

Druker dijo aquello de que “la cultura se come a la

vez más relevante en los procesos de la compañía.

estrategia para desayunar”. De poco servirá esta

Una de las áreas de actuación es desarrollar las

transformación si no abordamos todo lo relacio-

arquitecturas de sistemas de información para

nado con la cultura, si no se introducen nuevas

poder dar cobertura a la digitalización y sustentar

formas de trabajo y se fortalece su adopción.

de forma adecuada este proceso de cambio. Hablamos de arquitecturas de datos, de microservi-

¿Cómo estáis desarrollando esta transformación?

cios, de cloud, etc. De nada sirve que hagamos una

En 2018 iniciamos nuestro Plan de Transforma-

app con un interfaz muy visual si debajo no hay

ción Digital, con una duración estimada de tres

una integración real con los sistemas que alber-

años. En él estamos actuando sobre esos dos ejes

gan el dato en nuestra compañía, o si este no es el

fundamentales: el “qué”, a través de proyectos de

adecuado o no es relevante.

digitalización en departamentos como pueden

Esto nos va a permitir incrementar la eficiencia

ser la Dirección de Producción y el de Gestión

y ser más competitivos, incorporando la digita-

de la Energía; y el “cómo”, trabajando la cultura

lización en nuestros procesos de construcción,

digital a través de iniciativas que tienen mucho

operación y mantenimiento, y comercialización.

que ver con las personas y las formas de trabajo.

Se trata de, por ejemplo, buscar un mayor grado

Además, este escenario de transformación ne-

de automatización, o de poner el dato en el centro

cesita un modelo de gobierno muy bien definido

de la compañía para tomar mejores decisiones en

y conectado con la gestión de la demanda de TI,

tiempo real aplicando analítica predictiva e inteli-

capaz de evaluar todas las iniciativas digitales a

gencia artificial.

través de los líderes digitales que hemos identifi-

FEBRERO / MARZO 2019

// 17


Entrevista cado, así como de integrarlas en nuestro Plan de

el primer punto, por ejemplo, podemos hablar de

Transformación Digital.

la flexibilidad y la agilidad que provee en nuestra

En cualquier caso, se trata de un plan vivo, en el

respuesta a las iniciativas de Negocio. En cuanto a

Es el mayor operador energético

que van a ir entrando nuevas iniciativas según va-

lo que hemos aprendido, hay que destacar la ne-

global que trabaja exclusivamente

yamos señalando más procesos en el resto de la

cesidad de trabajar en modelos claros de gobier-

con energías renovables. Acciona

compañía. Utilizarán, o no, tecnologías digitales,

no de la nube cuando empiezas a incrementar tu

Energía es una empresa B2B

pero estarán siempre orientadas a hacer más efi-

madurez en el cloud.

que opera instalaciones propias

cientes los procesos.

Acciona Energía

—aunque también algunas de

En cuanto a la cultura digital, ¿cómo la estáis

terceros— de energías renovables,

¿Qué papel representan las TI en este proceso?

potenciando?

que comercializa en los mercados

En Acciona Energía es muy importante la opera-

En este ámbito hemos puesto en marcha diferen-

eléctricos y a través de contratos

ción y el mantenimiento —que controlamos des-

tes acciones englobadas en el Plan de Transfor-

bilaterales con grandes clientes

de diferentes centros a nivel mundial— y, desde

mación Digital definido en Acciona Energía. Por

comprometidos con su reducción de

luego, la venta de la energía al mercado. Nuestra

ejemplo, recientemente hemos cerrado un backlog

la huella de carbono.

cadena de valor está ligada a cuatro departamen-

que recoge iniciativas de mejora por parte de los

Opera en más de 20 países de los

tos principales: desarrollo de negocio, ingeniería

líderes digitales que estarán repartidos por los di-

cinco continentes, a través de

y construcción, operación y mantenimiento, y la

ferentes departamentos de Negocio. Desde prin-

instalaciones operativas en cinco

gestión de la energía o la venta al mercado.

cipios de año estamos analizando toda esta infor-

tecnologías: eólica, fotovoltaica,

Para entender bien el contexto hay que tener en

mación y tenemos previsto colaborar con el área

hidráulica, biomasa y termosolar.

cuenta que una cosa son las TI (tecnologías de la

de RR. HH., que, obviamente, será clave en todo el

Cuenta con una capacidad total en

información) y otra las TO (tecnologías de la ope-

proceso. A partir de ahí, y junto con estos líderes

propiedad que supera los 9 GW, y

ración), cuyo objetivo es detectar o cambiar los

digitales, estamos ya trabajando en priorizar todas

aproximadamente 2 GW adicionales

procesos físicos a través de la monitorización y el

esas iniciativas y empezar a ejecutarlas.

para terceros.

control de dispositivos, como pueden ser tuberías

Por otra parte, hemos introducido elementos de

Además, es accionista de referencia

o válvulas. La actual explosión digital ha hecho

Agile, formando a una serie de perfiles y capaci-

de la empresa alemana Nordex,

cada vez menos relevante la separación entre es-

tándolos para trabajar en esa metodología, se-

líder mundial en la fabricación de

tos dos ámbitos. Por ejemplo, en lo relativo a la ci-

leccionando a aquellos que pueden realizar una

aerogeneradores.

berseguridad, un virus puede entrar por un firewall

buena labor como scrum master en la compañía,

“Somos la utility más verde del

instalado en una turbina, por el un SCADA o a tra-

etcétera. Eso sí, no buscamos que toda la organi-

mundo. El 100% de nuestra energía es

vés de un Office instalado en un PC. De ahí viene

zación trabaje en Agile. Utilizaremos esta metodo-

renovable”.

la importancia creciente del papel que están des-

logía solo en aquellos proyectos en los que tenga

empeñando los sistemas de información a la hora

sentido hacerlo. Si tengo claro cuál es el producto

de dar una respuesta global al actual escenario.

final y cómo conseguirlo, y esto no va a cambiar, es absurdo hacerlo en Agile. Si no tengo esas cer-

La nube ha sido una apuesta clara en este sentido

tezas, quiero llegar a un objetivo, pero no sé muy

La evolución a modelos de cloud se inició en Ac-

bien cómo, y necesito testear y detectar produc-

ciona Energía hace tiempo, fundamentalmente

tos mínimos viables, pues lo haremos en Agile.

en plataforma Azure y en un modelo IaaS y PaaS,

Por eso es tan importante el gobierno del progra-

aunque también contamos con diferentes ejem-

ma, porque ahí se decide también cómo se va a

plos de aplicaciones en modelo SaaS.

abordar cada una de las iniciativas, sea tecnológi-

No hay una obsesión por la nube. Usamos este

ca o no, aunque casi todas tienen un componente

modelo allí donde creemos que puede tener

que está relacionado con los sistemas de informa-

una aplicación clara, aunque es evidente que

ción. En nuestro negocio diferenciamos de forma

se trata de una de las

muy clara la tecnología de los sistemas de infor-

palancas de transfor-

mación. Al final somos una empresa de ingenieros.

mación sobre las que

Lo que hay que tener claro es que esto no va de

tenemos que trabajar.

hacer un curso y ya está. Es un proceso constante

A nivel global de Ac-

y diario. Solo estamos empezando, pero este cam-

ciona, y dentro de una

bio cultural —el “eje del cómo”— está llamando

iniciativa estratégica

más la atención que el denominado “eje del qué”.

De poco servirá la transformación si no abordamos lo relacionado con la cultura

corporativa, estamos

18 //

cambiando el modelo de operación teniendo en

¿También están involucradas las áreas de

cuenta la nube como elemento central.

negocio?

En el camino hasta este punto podríamos decir

Nuestro Plan de Transformación Digital no es

que ha habido ventajas y lecciones aprendidas. En

algo específico de TI. Si Negocio no está involu-

FEBRERO / MARZO 2019


Entrevista

crado desde el principio, esto no tiene sentido.

¿Cómo está percibiendo esto vuestro cliente?

Digitalizar los procesos no es un objetivo en sí

Primero hay que ver qué entendemos por clien-

mismo, lo que buscamos es ser más eficientes.

te. Para mí, como departamento de sistemas de

En nuestro modelo de gobierno están estos

información, mi cliente son las áreas de Negocio,

líderes digitales, que nos ayudan a priorizar

aunque al final no hay que olvidar al “cliente fi-

y determinar qué iniciativas tienen sentido, a

nal”, que es el que compra la energía o con el que

hacer un seguimiento sobre los KPI que debe-

tenemos acuerdos bi-

mos tener, a saber si se están cumpliendo los

laterales.

objetivos...

La percepción que ten-

Es muy importante medir lo que estamos hacien-

go es que no hay un im-

do y tener claro qué resultados se consiguen. Por

pulso muy fuerte por

eso es tan importante que haya un programa ca-

parte de ese “cliente

paz de alinear todos los procesos en curso con

final” si lo compara-

sus respectivos indicadores, lo que nos permite

mos con los anteriores

conocer de forma clara, junto con las áreas de

sectores en los que he trabajado. Por ejemplo, en

Negocio, si estamos cumpliendo los objetivos

logística los clientes demandaban determinadas

marcados.

funcionalidades —de integración, por ejemplo—y

Además, un objetivo en sí mismo es cambiar la

si no eras capaz de ofrecerlas, directamente se

cultura. Si este proceso no lo haces permeable

van a otro proveedor.

a los líderes digitales, y estos a sus departamen-

En Acciona Energía no existe una presión muy

tos, no vas a cambiar nada. Al final se trata de

elevada por parte de ese “cliente final”, aunque

un despliegue fractal. Si consigues inocular a los

sí que se está trasladando, por parte del clien-

líderes digitales esa nueva manera de hacer las

te interno, la necesidad de ser más eficiente en

cosas, ellos lo llevarán a sus departamentos y no

precio, incorporar más calidad cuando se entre-

necesariamente en proyectos que estén ligados

ga una obra para empezar a operarla, ser más

directamente a TI. Así es como habremos triun-

predecible en cuanto a la energía que vamos a

fado en el cambio cultural.

ser capaces de producir a partir de las deman-

Negocio debe estar involucrado para que la transformación tenga sentido

FEBRERO / MARZO 2019

// 19


Entrevista eficientes la operación y el mantenimiento. Eso sí, aquí todavía hay mucho camino por recorrer. No hay magia. Se trata de determinar patrones y tomar conclusiones a partir de los datos que se desprenden de los casos. Pero si tienes pocos fallos, como nos ocurre a nosotros, es muy complicado determinar esos patrones. Hasta ahora, los modelos de predicción que hemos probado no funcionan bien porque el número de fallos —o de datos— necesarios para aprender no ha sido elevado. Ya hemos hecho pruebas de concepto y los resultados no han sido los esperados. Sí tenemos aplicaciones en tecnologías de realidad aumentada o virtual, o de movilidad, y estamos haciendo pruebas de concepto con temas como la RPA, en la que seguramente saldrá alguna aplicación en el área financiera o en la de gestión de la energía, o en blockchain, que se está aplicando para asegurar a los clientes que la energía es 100% renovable, tanto en lo que se

Estamos utilizando blockchain para asegurar que la energía es 100% renovable das que vamos a tener. Esto es muy importante,

refiere a almacenamiento como en cuanto a in-

porque nosotros —para evitar penalizaciones

yección para su instalación.

en determinados mercados— debemos produ-

Precisamente, una de las tecnologías que identi-

cir exactamente lo que nos demandan, y ahí es

ficamos como de mayor valor futuro es 5G, que

donde empiezan a tener cada vez más peso los

debería ayudarnos a mejorar la conectividad en

sistemas de información.

todas nuestras instalaciones, muchas veces situa-

Sobre todo, nos solicitan procesos más eficien-

das en lugares con orografías complicadas y don-

tes, pero también que este camino de transfor-

de no hay demasiada cobertura.

mación se haga de forma ordenada para conse-

En cualquier caso, a nivel corporativo estamos

guir que las operaciones se hagan más rápido,

adscritos a la Dirección de Tecnología e Innova-

con más seguridad y de la forma más automati-

ción, donde se trabaja en diferentes hubs tecno-

zada posible.

lógicos para identificar las tendencias que están llegando y si las podemos aprovechar en nuestros

¿Qué tecnologías utilizáis para conseguir estos

procesos de negocio. De ahí están saliendo algu-

objetivos?

nas iniciativas, aunque todavía no tenemos una

Para nosotros, la tecnología no es un fin en sí mis-

aplicación real.

mo, sino que es parte de un desarrollo que tiene un objetivo claro. Nuestro enfoque es tener una visión global de ese proceso y, si es necesario, aplicar la tecnología que pueda aportar valor o ayudarnos a ponerlo en marcha. Con este tipo de enfoque estamos desarrollando experiencias interesantes a la hora de hacer encajar oferta y demanda en el mercado de la energía, o aplicaciones relacionadas con mantenimiento predictivo a través de técnicas de big data y machine learning, buscando hacer más

20 //

FEBRERO / MARZO 2019


A fondo

Robotic process automation 22 26 30 32 34 38

Más allá de la simple automatización La base para la transformación digital

El camino hacia la fuerza de trabajo digital IPA (intelligent process automation)

Factores clave para la adopción de la RPA

Puesta en marcha de un proceso de automatización

Externalizar la automatización Organización, procesos y tecnología

Elegir la herramienta de RPA adecuada

40 42 44 46

Automatizar el diálogo colaborativo La RPA y las empresas 4.0

Automatizar la seguridad

Security orchestration and automation response (SOAR)

La RPA y las “viejas” prácticas

Personas, metodología de desarrollo y calidad

Protagonista

Pedro Burgueño, Responsable de Negocio IT para Servicios Compartidos

Workfusion, Blue Prism, Automation Anywhere

de Distribución de Gas y Electricidad en Naturgy

y UiPath

El papel de la inteligencia artificial Bots, machine learning y todo lo demás

La eficiencia y la productividad son la llave que abre la inversión

MARZO / ABRIL 2016

// 21


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Más allá de la simple automatización La base para la transformación digital

El auge de la RPA es una realidad. De hecho, en muchos casos es la puerta de entrada hacia la transformación digital de las compañías. Para poner en contexto este tipo de prácticas, hemos hablado con el equipo de Digital Business Solutions (DBS) de Fujitsu sobre la irrupción de la automatización de procesos, las posibilidades adicionales que se abren en conjunción con otras tecnologías emergentes, y los retos y buenas prácticas asociadas a su implantación.

soluciones con las que cuenta esta consultora tecnológica. De forma más concreta, en lo que respecta a la RPA, se percibe como la puerta de entrada a la transformación digital de las compañías. “En las empresas hay gente muy buena haciendo tareas repetitivas que no aportan valor. La automatización no solo permite reducir el tiempo dedicado a esas tareas, sino también organizar mejor los procesos, tener los datos más estructurados... y hace posible que las personas empleen su tiempo en actividades de más valor añadido para las empresas y para ellos mismos, a dar salida a proyectos que están en cola, etc.”. Pero el objetivo es ir más allá, acompañar la RPA con todo un cúmulo de tecnologías que pueden aportar valor añadido, tecnologías tales como las siguientes: chatbots, búsquedas semánticas, NLP (natural language processing), analítica avanzada, inteligencia artificial, deep learning o visión artificial. “Vemos la transformación digital de la compañía como un todo. A partir de la automatización de los procesos con RPA, el objetivo es aplicar otras tecnologías para —de verdad— transformar digitalmente la

Uno de los objetivos del área de Digital Business Solutions

organización”.

(DBS) de Fujitsu, dirigida por Elenice Macedo, es consolidar las posibilidades que ofrece el uso de diferentes tecnologías

22 //

S M A RT AU TO M AT I O N

emergentes —blockchain, RPA, inteligencia artificial, analíti­

Esta es una apuesta muy importante de Fujitsu. De hecho, a

ca avanzada o computación cuántica— al amplio portfolio de

nivel europeo invierte más de 50 millones de euros anuales

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

en investigación alrededor de tecnologías que se integran

es una oportunidad fantástica para consolidar todo ese cono-

con la RPA para transformar estos procesos. Una de las apli-

cimiento y hacerlo explícito.

caciones más evidentes es la denominada automatización

De hecho, Fujitsu utiliza también RPA en su propio departa-

inteligente.

mento financiero, con muy buenos resultados. En esta área

Como ejemplo de este tipo de escenarios, los expertos de Fu-

se viven momentos puntuales que son especialmente críticos,

jitsu nos hablaron de una solución para la reserva de salas en la

relacionados con los cierres mensuales y el anual. “Aquí, la au-

intranet de una gran empresa, con más de 13 000 empleados y

tomatización les ha ayudado mucho, liberando el tiempo que antes

varias sedes físicas repartidas por todo el país. “Hablando con

dedicaban a ejecutar, repetidas veces, determinados procesos en

un chatbot, puedes solicitar la reserva de una sala en un determi-

un plazo muy corto de tiempo”.

nado edificio. Después de solicitar la información necesaria (fecha

y hora, duración, número de personas...), lanza una RPA que busca la disponibilidad en las diferentes aplicaciones (son distintas para cada edificio). Una vez decidida la reserva, el propio chatbot lanza un proceso que bloquea la sala en las agendas correspondientes”. Otro ejemplo es la aplicación de NLP sobre un proceso ya automatizado en una entidad financiera. Esta empresa recibe diversos documentos, entre ellos nóminas, que se procesan y

A fondo

A partir de la RPA, el objetivo es aplicar otras tecnologías para, de verdad, transformar la organización

llegan escaneados a los buzones correspondientes a través de RPA. En la actualidad, cuenta con varias personas que analizan

Otra de las aplicaciones típicas se encuentra en todo aque-

esas nóminas, que tienen diferentes estructuras, para localizar

llo relacionado con la gestión de ticketing, especialmente en

determinados campos, como la fecha de entrada en la empresa

el área de TI, donde históricamente se han venido utilizando

o la retribución anual. A través de NLP, aplicando inteligencia

scripts —no documentados— para automatizar determinados

artificial, es posible buscar esta información de forma auto-

procesos. “Una de las ventajas de la RPA es que ‘dibuja’ el proceso

matizada, para después grabar los datos en las aplicaciones

que se va a ejecutar, y todo lo que hace el robot queda registrado.

correspondientes, lo que reduce mucho el trabajo repetitivo.

Existe una auditoría completa de todos los pasos, lo que permite saber qué se hace, cómo y cuándo, y qué problemas han surgido”.

PONER ORDEN

Otros ámbitos de actuación están relacionados con el área de

La RPA tiene aplicación en una amplia variedad de sectores,

recursos humanos —especialmente en el onboarding— o las

pero hay algunos en los que encaja especialmente bien. Por

aplicaciones ligadas al mundo del legacy: sistemas MES, aplica-

ejemplo, en el área financiera, un departamento en el que pro-

ciones antiguas sobre las que se actúa a través de terminales

liferan las macros Excel. “Esto pasa muchísimo. En estas áreas

por línea de comandos, etc. “Todo aquello en lo que, si quieres

normalmente existen una serie de procesos muy maduros, que de-

hacer un cambio, tienes que llamar a alguien con el pelo blanco”.

penden de unas macros que alguien creó en su momento... y que

Por último, el ámbito de la Administración Pública también

normalmente nadie toca”. En este escenario, la automatización

plantea un buen número de escenarios que son fácilmente au-

De izquierda a derecha, Francisco Carlos Vela y César Casasola, RPA Consultant; Alberto Sánchez, Technical Leader RPA Solutions ; Juan Francisco Guerrero, Project Leadership RPA Solutions y Elenice Macedo, Head of Digital Business Solutions.

FEBRERO / MARZO 2019

// 23


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

tomatizables: con un gran volumen de actividades repetitivas,

solo un 4% de las empresas tienen desplegados más de 50

bien definidos y que siguen una serie de pasos muy concretos.

robots.

“Este es un ámbito de aplicación clave”.

“Montar una RPA es prácticamente inmediato. Arrancamos el proyecto, se automatizan una serie de procesos, pero llega un mo-

La Administración Pública plantea escenarios que son fácilmente automatizables

mento en que esa inercia se detiene”. Las empresas no terminan de dar el salto e implementarlo a gran escala, que es donde se demuestran los beneficios de una forma más clara. Uno de los caballos de batalla fundamentales en el ámbito de la RPA es todo lo relacionado con la gestión del cambio o la necesidad de tener un responsable del centro de operación robótica para el gobierno de este escenario. Lo más importante es

I M P L A N TAC I Ó N Y D E S P L I E G U E

conseguir que se entienda bien lo que aporta y en qué ámbito

La visión de Fujitsu respecto a la RPA es totalmente agnósti-

funciona. “La venta interna de la RPA es un factor crítico. Algo que

ca en cuanto a la tecnología, ya que tienen acuerdos con los

funciona muy bien es crear un buzón de sugerencias para recibir las

proveedores de referencia en este mercado, como UiPath,

sugerencias de los empleados. El descubrimiento de procesos por

Blueprism, Kofax, Automation Anyware o Kyron. A la hora de

automatizar debe integrarse en la rueda del proyecto para evitar

elegir la herramienta idónea, es importante una buena labor

que esa inercia se detenga”.

de consultoría.

En su experiencia, los usuarios que están usando los robots

“Aconsejamos qué herramienta utilizar en función de diferentes

son los primeros embajadores, los que ayudan a identificar

factores, como el sector de la empresa, los procesos que se vayan

mejor los procesos que se han de automatizar. “Cuando el usua-

a automatizar, el modelo de despliegue, etc.”. En cualquier caso,

rio ve lo que le aporta la RPA, enseguida adopta ese tipo de tecno-

una práctica aconsejable es tratar de trabajar con un solo fa-

logías y quiere que se implemente en procesos que le afectan en su

bricante de robots, realizando la homologación si lo requiere

trabajo diario”.

la normativa de la empresa, lo que permite reducir la complejidad del contexto y hacerlo más manejable.

SEGURIDAD Y DISPONIBILIDAD

Por otra parte, según se va avanzando en esta tendencia de

Uno de los beneficios claros de la RPA, más allá de la rapidez

automatización en las empresas, se van presentando una se-

en la ejecución de determinados procesos, es asegurar el

rie de retos relacionados con la seguridad, los presupuestos,

cumplimiento de las políticas internas o las asociadas a un de-

la resistencia al cambio y, como punto clave, la preocupación

terminado sector de actividad, como pueden ser las impues-

por el gobierno de estos robots. De hecho, en la actualidad,

tas a la banca, las derivadas del RGPD, etc. Al final se trata de

No son neceasarios cambios en los sistemas de TI o en los procesos

Mejora la experiencia del cliente

Escalabilidad, añadiendo más robots cuando se necesitan

Mejora el compliance y evita erorres humanos

Reducción de costos, con un ahorro estimado del 50%

Aumenta la satisfacción de los empleados y reduce el trabajo que no aporta valor

FIGURA 1 // Algunos de los beneficios más relevantes en el ámbito de la robotic process automation.

24 //

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

A fondo

trabajadores virtuales, que necesitan un usuario y una con-

operacional, entornos de prueba para proyectos de automati-

traseña, que manejan información que debe estar encriptada;

zación cognitiva, robótica con realidad aumentada, etc.

por tanto, hay que asegurar que determinados datos no van

Otro de los pilares importantes es la Academia RPA, que se

a salir de la Unión Europea... “En Fujitsu contamos con un DPO

inició con una visión interna pero que ha evolucionado para

(data protection officer) que nos acompaña desde el principio

responder a la creciente demanda de talento en este ámbi-

en todos los proyectos, especialmente cuando se manejan datos

to. El objetivo es acelerar la formación de profesionales con

sensibles y personales”.

la capacitación y certificación necesarias para que puedan incorporarse rápidamente a los proyectos en curso. “Recien-

El descubrimiento de procesos automatizables debe integrarse en la rueda del proyecto

temente hemos puesto en marcha un proyecto para una empresa de outsourcing que necesita 300 personas especializadas en la implementación de RPA. Ahora mismo es complicado conseguir incorporar del mercado un número tan elevado de recursos, en un corto espacio de tiempo, sin el apoyo de una academia”. VA L O R PA R A E L N E G O C I O Es muy importante elegir muy bien los procesos a que se van a

Pero, además, según van creciendo los proyectos de au-

automatizar. Por lógica, los más indicados son aquellos que se

tomatización, es importante tener en cuenta los aspectos

ejecutan con cierta asiduidad, que no están sujetos a cambios

típicos relacionados con las tecnologías de la información,

o que requieren interactuar con distintas aplicaciones. Pero

aspectos tales como, entre otros, la alta disponibilidad, la ac-

hay otros que son más oportunistas y que obligan a una gran

tuación frente a desastres. “RPA es una herramienta que entra

carga de trabajo en un corto espacio de tiempo. Por ejemplo,

muy bien a nivel de negocio, pero hay que tener en cuenta que

como respuesta a picos de trabajo derivados de campañas co-

es un servicio que se convierte en crítico. Si se cae, tenemos un

merciales puntuales, lo único que hay que hacer es ampliar el

problema”.

número de robots y añadir licencias, porque todo el proceso

Un ejemplo es el proyecto realizado en la inmobiliaria Alta-

ya está aprendido.

mira, en el que se ha automatizado la relación con el Sareb, la

Otro ejemplo podría ser el derivado de un cambio normati-

Sociedad de Gestión de Activos pro­cedentes de la Reestruc-

vo. “Con motivo de la clasificación energética, las compañías de

turación Bancaria. Ahora, los robots instalados les permiten

renting y venta de vehículos tuvieron que matricular un número

cumplir siempre con los estrictos SLA definidos gracias a las

elevado de automóviles que tenían en stock. Para una entidad de

posibilidades que ofrece la nube y los procesos de automati-

este sector, desarrollamos una serie de robots que se encargaban

zación que se han implementado.

de realizar todo el proceso de matriculación. Aparte de los ahorros en tiempo y costes de personal, uno de los beneficios claves fue

La RPA entra muy bien a nivel de negocio, pero también es un servicio crítico desde el punto de vista de TI

la velocidad y trazabilidad: en muy poco tiempo, y sin errores, se matricularon más de 3000 coches”. Según estudios de Fujitsu, el ROI en este tipo de procesos está entre un 30% y un 200% en los 12 primeros meses... “Pero, además, hay que contar también con los beneficios intangibles que ya hemos comentado. El retorno es muy claro si eliges bien el proyecto”.

INDUSTRIALIZAR L A AU TO M AT I Z AC I Ó N Cuando empieza a crecer el número de robots en una empresa es muy importante poner atención a todo lo relativo a la escalabilidad. Para ello, desde Fujitsu cuentan con diferentes propuestas que actúan en este escenario. Por un lado, en el desarrollo de estos robots se utilizan metodologías agiles, ya que encajan perfectamente con este tipo de herramientas. “Esto permite ir evolucionando y añadiendo más tareas para escalar en funcionalidad. Además, se incluyen también aspectos como el control de errores para asegurar la calidad, la reutilización de componentes, etc.”. Otro apoyo importante se encuentra en su Robotics Operations Centre, un centro de operaciones con soporte 24×7 que incluye, además, un modelo de mejora continua de la analítica

FEBRERO / MARZO 2019

// 25


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

El camino hacia la fuerza de trabajo digital

De izquierda a derecha, Carlos de la Peña, socio de Consultoría de Negocio y Alberto García Alconchel, director de Tecnología y Soluciones Avanzadas en everis.

IPA (intelligent process automation) La automatización siempre ha sido una de las bazas tecnoló-

tema que ya se encuentra en la agenda de los CEO de la mayor par-

gicas en las que las empresas han confiado para optimizar sus

te de las empresas”, según el director de Tecnología.

operaciones. Carlos de la Peña y Alberto García Alconchel, des-

Por su parte, De la Peña sostiene que, efectivamente, “han apa-

de sus distintas responsabilidades como socio de Consultoría

recido en el mercado compañías que han adoptado estas tecnolo-

de Negocio y director de Tecnología y Soluciones Avanzadas

gías y, por decirlo de alguna manera, han roto el mercado”. Desde

de everis, respectivamente, han sido testigos de la evolución

su punto de vista, el retorno de la inversión es inmediato, se

de los procesos de transformación digital de las compañías.

trata de tecnologías no invasivas, por lo que su integración con

La RPA ha supuesto un salto cualitativo en este escenario, dan-

el resto de ecosistemas de TI es relativamente sencilla, aunque

do un nuevo enfoque a la automatización mediante algoritmos

siempre hay que tener en cuenta el impacto tecnológico en su

que se pueden repetir en función de unas normas concretas

adopción.

que nunca cambian. Tal y como indica García Alconchel, “lo que

se realizaba hasta hace poco eran más bien iniciativas de automatización que solían estar lideradas por las áreas de negocio, pero no había soluciones tecnológicas como ahora, que permitiesen escalar a un nivel corporativo”. Entonces, lo que existía eran tareas de automatización muy basadas en scripting y orientadas a mejorar determinadas operativas.

RPA e IA son temas que están en la agenda de los CEO de la mayoría de las empresas

Una de las principales diferencias con lo que se venía haciendo hasta ahora está, precisamente, en el lugar que ocupa la RPA

B E N E F I C I O S I N M E D I ATO S

en las organizaciones. Gracias a la madurez tecnológica alcan-

“No solo se trata de un tema de ahorros, sino que, además, gracias

zada, los expertos indican que ya es posible hablar de plata-

a este tipo de tecnologías, las empresas son capaces de trabajar

formas que permiten tener una optimización desde el punto

sin errores, que podrían derivar en sanciones administrativas, por

de vista corporativo de la fuerza de trabajo virtual. “Este es un

ejemplo”, indica De la Peña. El robot es preciso, esa es la máxima.

26 //

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Las empresas se encuentran inmersas en procesos de transformación digital en los que la RPA y la

A fondo

tomatización. El director de Tecnología y Soluciones Avanzadas afirma lo siguiente: “Cuando hablamos de este tipo de robótica debemos concebirla como una fuerza laboral digital y, como sucede con los Recursos Humanos, ha de ser gestionada”.

inteligencia artificial están cobrando un peso

De esta manera, cuando se programa una serie de algoritmos

cada vez mayor. De hecho, de la rapidez en su implantación podría depender, en ciertos casos, la propia supervivencia de las organizaciones en un

para resolver una problemática de negocio, como la clasificación de documentos, ha de existir una monitorización de los resultados que está entregando. “La monitorización es una de las partes claves de la implantación de cualquier estrategia de automatización”, asegura. Es preciso gestionar la plataforma de manera adecuada para asegurarse de que los trabajos se entregan en forma y tiempo, así como para verificar que el

mercado cada vez más competitivo.

nivel de respuesta sea el adecuado y que se resuelva cualquier incidencia que pudiera aparecer.

Esto impacta directamente en la minimización del riesgo opeDIFERENTES VELOCIDADES

racional.

A pesar de ello, “hay mucha gente que escucha ‘robot’ y piensa en

Aunque es verdad que muchas organizaciones lo contemplan ya

películas, pero nada más lejos de la realidad. El robot no es más que

en sus agendas, no es menos cierto que el nivel de madurez no es

un software que ejecuta una serie de tareas que son muy sencillas

el mismo en todas ellas. En esta línea, contar un elevado nivel de

para un ser humano, porque son muy repetitivas o deterministas,

esponsorización por parte de la alta dirección es básico, e impul-

esto es, con un propósito muy concreto”.

sar corporativamente es sinónimo de una rápida implantación. García Alconchel considera que “si en 2018 nos encontrábamos

La monitorización es un elemento clave en cualquier estrategia de automatización

más en una fase de testeo de la tecnología con pruebas de concepto, este año ya estamos viendo cierto nivel de madurez en las organizaciones, con muchas iniciativas ya en un ámbito interdepartamental”. De esta manera, la siguiente fase será industrializarse, esto es, dar el salto al conjunto de la organización. T E C N O L O G Í A C O G N I T I VA

Este es el quid de la cuestión. Tal y como explican los directivos,

Es precisamente en ese punto cuando se da paso a la IPA (in-

es necesaria una fase de concienciación en las organizaciones

telligent process automation), es decir, a la aplicación de tecno-

para que el nivel de aceptación entre los empleados sea alto,

logías cognitivas que elevan a otro nivel el alcance de la auto-

algo que sucede tras las primeras implantaciones, pues se

matización. En la actualidad, lo más extendido es la utilización

ven liberados de tareas rutinarias en interminables hojas de

de la inteligencia artificial aplicada a usos concretos —la de-

cálculo, lo que les permite dedicarse a responsabilidades más

nominada IA narrow o IA weak— como pueden ser las tareas

enriquecedoras analizando toda esa información. Con todo,

de documentación, aplicaciones de lenguaje natural, chatbots

una de las partes esenciales en este tipo de iniciativas es es-

para atención al cliente, etc.

tablecer un plan de gestión del cambio, en el que se facilite la

En cuanto a la adopción de este tipo de tecnologías, el socio de

transición del personal al nuevo entorno.

Consultoría de Negocio de everis sostiene que “ya se perciben

El valor que aporta un profesional todavía no puede ser asumi-

empresas muy innovadoras que están adoptando rápidamente la

do por estos robots. Las tareas más especializadas, que preci-

robótica”. Desde su óptica, las empresas que no sean capaces de

san de un personal muy cualificado, no pueden confiarse a estas

seguir este ritmo perderán ventaja competitiva; señala además

tecnologías. “Todavía resulta muy complejo sustituir, por ejemplo,

que se está reduciendo la ventana de tiempo disponible para

a un analista de negocio”. En esta misma línea, De la Peña es un

adoptarla, y que, de no hacerlo, podrían llegar a desaparecer.

firme convencido de que “RPA aumenta nuestras capacidades

De la Peña percibe que los sectores de la banca y las teleco-

como humanos, pero no nos sustituye; estamos muy lejos de eso”.

municaciones son los que, de largo, se encuentran más avan-

El experto ilustra su afirmación equiparándolo a otros avances

zados en materia de RPA, especialmente en ámbitos como el

tecnológicos que nos han venido acompañando a lo largo de la

económico-financiero, el de los recursos humanos o, incluso,

historia (imprenta, electrodomésticos, maquinaria industrial,...)

la atención al cliente. En este punto, su compañero explica

mejorando la calidad de vida de las personas.

que, en estos departamentos de atención al cliente, la aplicación más extendida es el uso de chatbots, que han alcanzado

F U E R Z A L A B O R A L D I G I TA L

una elevada tasa de penetración con el fin de proporcionar

Otro de los aspectos clave en los que los expertos quieren

una mejor experiencia de usuario. A ello se suma, además, la

profundizar es en la necesidad de atender la nueva infraes-

automatización, que también actúa sobre la propia dinámica

tructura tecnológica de las organizaciones orientada a la au-

de un contact center.

FEBRERO / MARZO 2019

// 27


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Paralelamente, y en contra de lo que pudiera pensarse en un principio, las Administra-

de cumplimiento regulatorio, donde De la Peña asegura que “lo

ciones Públicas también han dado el salto a este tipo de robótica, sobre todo en temas

están haciendo y muy bien, aunque se enfrentan a sus limitaciones

presupuestarias”.

RPA aumenta nuestras capacidades como humanos, pero no nos sustituye

E L V I A J E R PA Aunque los expertos admiten que es cierto que en los inicios se propició una cierta burbuja alrededor de la inteligencia artificial, la propia labor de consultoría —que hace las veces de pedagogía— ha conseguido ir desmontándola. A ello se suman, además, unos clientes cada más más formados, que son capaces de diferenciar las capacidades que ofrecen este tipo

España en cifras

de tecnologías de lo que es meramente un aspiracional. Los expertos conciben la automatización desde un ámbito end-to-end, planteándola como un viaje más que como un

El 57% de las empresas considera la RPA como una iniciativa

proyecto tecnológico concreto. Este es el motivo por el que,

estratégica que cuenta con el apoyo de los más altos niveles de

a su modo de entender, es preciso establecer un roadmap en

dirección.

la organización, teniendo en cuenta cómo se va a implantar

Un 24% de las organizaciones espera robotizar más de 500 procesos.

la tecnología en el sistema y, además, cómo va a impactar. No

El 48% de las empresas cuenta, para este año, con menos de 500 000

es para menos, dado que con este tipo de iniciativas aparecen

euros para su estrategia de robotización; solo un 14% supera un

nuevos roles, desde el personal responsable de gestionar es-

presupuesto de 2,5 millones de euros.

tos robots a los encargados de la planificación desde un punto

La mejora de la eficiencia operacional, liberar a los empleados de

estratégico.

tareas rutinarias y optimizar la gestión de los recursos se perciben

La consultoría aporta esa visión holística de todo el viaje,

como los mayores beneficios.

con el background tecnológico como equipaje. “Todo esto, lo

El 67% de las organizaciones identifica la falta de competencias y

que al final conforma es un abanico de servicios que nos permite

experiencia en RPA en la organización como uno de los grandes retos.

acompañar al cliente en esta travesía, no en un proyecto concre-

to”. Por otro lado, García Alconchel indica que “más allá de la Estos datos provienen del estudio Adopción de la robótica (RPA) en la empresa

implantación de una tecnología concreta, es fundamental tener

española (2018), desarrollado por everis a través de una encuesta realizada entre

una visión desde el punto de vista de la innovación para, de este

las principales organizaciones de nuestro mercado.

modo, ir adoptando todas las piezas en este conjunto de soluciones de automatización”. Esa es, sin duda, una de las claves del éxito.

Adopción de la robótica (RPA) en la empresa

¿CUÁLES SON LAS ÁREAS DE INTERÉS PARA ROBOTIZAR? 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Finanzas

Operaciones

Áreas que se están robotizando

Gestión de clientes

IT

Compras

Organización

Áreas que se planea robotizar

FIGURA 1 // Áreas en las que se ha detectado un mayor interés para robotizar. Fuente everis.

28 //

FEBRERO / MARZO 2019

Legal

Ventas

RRHH

Supply Chain

Marketing

(*) Respuestas múltiples


N IT

E S I R P R E T N N E ร I N C A U E S L L A O N V O E S R R A E L P S A L DE

LEA L A ON ACI N O RES G N V CO

en lcob

9d

yo e ma

019

de 2

o

udit

lA en e

(A yota o T rio

mรกs informaciรณn en www.aelit.es

)

drid

Ma das,


A fondo

Luis Deir-Kaspar Solution Architect

TECHEDGE

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Factores clave para la adopción de la RPA Puesta en marcha de un proceso de automatización

techedge.com

El éxito o el fracaso de un proyecto de RPA se basa en varios

datos, extraer y formatear datos en informes y reportes, o el

factores: la buena elección de los procesos que se van a auto-

acceso a intranets, portales y web externas.

matizar, el respaldo de todos los interesados, el apoyo de la

Para documentar los procesos, se puede elegir alguna de las

dirección en la inciativa, la herramienta empleada, la gestión

múltiples metodologías y marcos de trabajo existentes. En cual-

de la resistencia al cambio, etc. Pero existen otros factores

quier caso, el proceso o flujo de negocio siempre tendrá unas

aún más im­portantes y que, en ocasiones, se pasan por alto:

características comunes: entrada y salida, unas herramientas o

»»

sistemas que lo soportan, una duración definida y una serie de

El buen entendimiento funcional de todos los procesos o

flujos susceptibles de ser automatizados.

usuarios o personas que interactúan con dicho proceso.

»»

El grado de aplicación de IA. En algunos casos, es el ver-

A la hora de evaluar y analizar los potenciales flujos o proce-

dadero factor diferencial a la hora de acometer los automatis-

sos que se vayan a automatizar, es importante tener claros as-

mos de un flujo o proceso de negocio.

pectos como el alcance de los procesos, si es aplicable la tec-

»»

El ROI de la solución. No hay que olvidar que el factor eco-

nología RPA y cuál será el impacto en la organización. Además,

nómico es clave y, en el caso de la RPA, los beneficios pueden

hay que verificar si están consensuados todos los requisitos

ser prácticamente inmediatos.

claves con todos los interesados y si es posible incorporar inteligencia artificial para mejorar la calidad del proceso.

ENTENDIMIENTO FUNCIONAL Es muy importante documentar de forma adecuada los proce-

catálogo de procesos por automatizar, que recoge el alcance

sos, entendiendo claramente el hilo funcional que los conecta.

definido, grado de adopción de IA, opciones de licenciamien-

De este modo, es muy importante poner el foco en aquellos

to y selección de proveedor, o la selección de la arquitectura

procesos en los que se lleven a cabo acciones tales como ac-

inicial. Si fuera necesario, en este punto se podría realizar el

ceder a buzones de correo con apertura de ficheros y adjun-

caso de negocio del conjunto de procesos que se busca auto-

tos, realizar cálculos, copiar y pegar datos desde diferentes

matizar o, al menos, un análisis coste-beneficio de la solución

fuentes y combinarlos, leer y escribir entre diferentes aplica-

en su conjunto.

ciones, ejecutar transacciones en un ERP, consultar bases de

Al concluir esta primera fase, es el momento de valorar la ne-

Una modelización correcta de los procesos a automatizar, junto con la utilización de la IA como potenciador de los robots, va a suponer un cambio radical en la capacidad de la RPA como herramienta de mejora de la rentabilidad y la velocidad de ejecución. No solo se trata de aumentar el beneficio económico, sino también de mejorar el entorno de trabajo, con empleados más felices y motivados. 30 //

El resultado de todas estas cuestiones se materializa en un

FEBRERO / MARZO 2019

cesidad de realizar una PoC (proof of concept) de algunos de los procesos con el fabricante e implantador elegido. Durante la PoC también se podrían evaluar los diferentes proveedores de IA o, incluso, las soluciones específicas con las que cuentan algunos fabricantes. Esta PoC permitirá contar con un análisis de rendimiento de nuestra solución en su conjunto (IA+RPA), además de con documentación derivada, sin olvidar una serie de lecciones aprendidas, ya que, en muchos casos, puede afrontarse como un proyecto real. Una vez terminada la PoC, es el momento de evaluar la solución en su conjunto y comenzar la estrategia de escalado. IA COMO POTENCIADOR Una vez que los procesos han sido correctamente definidos y valorados, además de poder automatizarlos, será posible estudiar el uso de la inteligencia artificial para ampliar sus ca-


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

*

En ocasiones, es posible reducir el tiempo en un 91%, con tasas de errores muy bajas o nulas

A fondo

La mayoría de las herramientas de RPA permiten integrar las llamadas a estos servicios dentro del proceso, beneficiándonos del pago por uso y de servicios ya construidos como podrían ser los de voz a texto, traducción, reconocimiento de imágenes, búsqueda de palabras clave, análisis de sentimiento, etc. Además, para casos en los que los servicios ya modelizados

pacidades. Para ello, se pueden utilizar servicios disponibles

no son capaces de dar respuesta a todas las necesidades, es

en los principales proveedores de cloud, como Azure, AWS,

posible programar modelos de inteligencia artificial más com-

Google Cloud o SAP Leonardo. Estos servicios permiten aña-

plejos, lo que amplía las posibilidades a la hora de automatizar

dir rápidamente capacidades que permitirán extraer informa-

las fuentes de datos para los procesos de RPA.

ción de fuentes no estructuradas para utilizarla dentro de las tareas automatizadas, o bien emplear modelos de inteligencia

EL ROI DE LA SOLUCIÓN

artificial para mejorar las capacidades de clasificación, predic-

El ROI de RPA es francamente bueno, sobre todo cuando lo

ción u ordenación del RPA.

comparamos con las soluciones tradicionales. En algunas ocasiones, es posible reducir el tiempo de ciertos procesos

AVG. WORKING DAYS SAVED PER CUSTOMER

PROCESSING TIME SAVED

Create Condltion Records

782

79%

Change Material

959

77%

entrada a través de SAP GUI. La información se ha extraído de

VD02

Customer Change (Sales)

730

84%

un proyecto de RPA del sector Oil&Gas en el que hemos parti-

XD02

Customer Change

404

89%

ME12

Change Purchasing Info Record

392

83%

Pero no solo se busca reducir el trabajo repetitivo y tedioso,

IE02

Change Equipment

338

75%

que aporta poco o ningún valor, la automatización también

FBOl

Post Document: Header Data

286

91%

VA02

Change Sales Order

127

67%

timos más realizados. Se trata de labores relacionadas con

XK02

Vendor Change

75

77%

razonamientos complejos, en las que es necesario demostrar

SAP TRANSACTION CODE

VKll MM02

hasta en un 91%, con tasas de errores muy bajas o nulas. Como ejemplo, en la Figura 1 se muestra una tabla en la que se comparan los datos relativos al tiempo ahorrado con el bot de automatización de procesos frente a los datos manuales de

cipado desde Techedge, aunque son extrapolables a cualquier proyecto que tenga las mismas transacciones SAP.

permite liberar a las personas para realizar tareas en las que los humanos somos realmente buenos y con las que nos sen-

empatía con otras personas, hacer juicios de valor, etc. El ROI FIGURA 1 // Tabla comparativa de ahorros en tiempo derivados de un proyecto real

de la solución no solo se medirá por las cifras del business case,

en el sector Oil&Gas.

sino también por el trabajo de calidad, que redundará en empleados más felices y motivados.

FEBRERO / MARZO 2019

// 31


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Externalizar la automatización Organización, procesos y tecnología Para poner en contexto, entre la oferta de servicios de DXC Technology se encuentra todo lo relacionado con BPO (business process outsourcing), es decir, la operación de procesos externalizados. En este campo, cuentan con siete centros de servi­cios en Iberia, así como con de 2200 profesionales, con un ámbito de especialización centrado en tres áreas: finanzas y administración, payroll y recursos humanos, y cus­tomer experience. Esta última es la más importante en España y está destinada, sobre todo, en servicios de front-o­ffice y back-office para sectores como banca, seguros o gestión de inmuebles. Fruto de su experiencia como operadores de procesos, y de la necesidad constante de eficiencia, hace ya algunos años se creó el equipo de RPA (robotic process automation). El objetivo es llevar al mercado, como un servicio, este particular modelo de estandarización de procesos y búsqueda de eficiencias. Marc Román es el responsable del equipo Efficiency Office y de la práctica RPA para Iberia. “Nosotros somos los responsables de buscar eficiencias en las ope­raciones”.

Para nosotros, lo importante en este tipo de proyectos es el proceso, no la tecnología

NO SOLO TECNOLOGÍA Marc Román destaca que para ellos, “lo importante importante en este tipo de proyectos es el proceso, no la tecnología”. De hecho, el modo de abordar este tipo de proyectos tiene en cuenta tres áreas principales. En primer lugar, ponen el foco en la organización, es decir, analizan el modelo de delivery para consolidar o centralizar ope­raciones, optimizar la gestión de los equipos o tener en cuen­ta la especialización, todo ello muy ligado al cálculo de produc­tividad, previsión de volúmenes, redefinición de los equipos y de la jerarquía, etcétera. El segundo ámbito importante está ligado de forma directa a los procesos. En esta fase se busca su estandarización y el rediseño de principio a fin, analizando los pasos e implementando mejores prácticas para asegurar que se están ejecutando de forma eficiente. De hecho, Marca afirma: “Vemos Marc Román, responsable de la práctica RPA

los proyectos desde un punto de vista de operaciones y nuestro

en DXC Technology.

interlocutor, en muchos casos, es el responsable de esta área en las empresas”.

32 //

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Como operadores de procesos externalizados, una de sus máximas es la búsqueda de la eficiencia con el objetivo de mejorar los márgenes y posicionar mejor sus ofertas. Hace algo más de un año decidieron llevar al mercado todo este know-how, sus modelos

A fondo

y acotados, con un principio y un fin muy claros— y obtener ahorros del 80% o del 90%. Sin problema”. Pero cuando eso se aplica a un pool de procesos, dentro de una estructura más amplia, en la que existen interrelaciones con otros robots o con humanos, la realidad nos lleva a otros niveles. “En un escenario típico, los ahorros que se consiguen están cercanos al 20% o 30%, sumando todo lo relativo a la gestión organizativa y de procesos”. Al plantear este tipo de proyectos de automatización de procesos, es muy relevante tener en cuenta todo lo relativo al

de trabajo y herramientas, y ofrecerlo como

modelo de soporte y mantenimiento. “Los procesos cambian,

servicio en el ámbito de la estrategia corporativa de

los aplicativos evolucionan y eso obliga a una monitorización constante de todo el escenario, incluyendo la gestión de incidencias, así como el control y seguimiento de estos automatismos”.

automatización.

DXC AUTOFLOW

Por último, está la aplicación de tecnología. Apar­te de las he-

Normal­mente se comienza con procesos sencillos —automati-

rramientas propias de RPA, plantean el empleo de soluciones

zados end-to-end— y se va avanzando hacia otros más comple-

de inteligencia artificial, como pueden ser chatbots, o el de los

jos, en los que se actúa sobre determinadas partes y donde la

servicios cloud que se ofrecen a través de IBM, Google o Mi-

interacción con el humano es crítica. “Hemos visto casos en los

crosoft. “A través de esta área cognitiva buscamos, por ejemplo,

que una empresa tiene desplega­dos diversos automatismos, pero

reducir las llamadas a un call center, o el número de tickets o de

es una persona la que tiene que ir dando vía libre al trabajo de los

peticiones que llegan a un front-office”.

robots. El resultado no es muy eficiente”. Lo ideal es que los robots trabajen en background y de forma

AutoFlow incrementa la eficiencia y el recorrido en la automatización de los procesos en las empresas

coordinada, permitiendo maximizar el uso de las li­cencias de RPA, OCR etc. Para ello, DXC cuenta con AutoFlow, una plataforma para la gestión de procesos de negocio que permite habilitar el procesamiento directo, optimizando la efi­ciencia de todos los actores. “En AutoFlow se definen workflows y, detrás de ellos, se encuentran los robots, capaces de gestionar esa cola de procesos para evitar esperas innecesarias”. Bajo esta plataforma se pueden ejecutar robots de cualquie-

Además de esto, cuentan también con un área especializada

ra de los fabricantes del mercado (UiPath, Blueprism, etc.) y

en OCR, en la que emplean diferentes herramientas para la

soporta una amplia variedad de formatos de entrada, como el

clasificación y extracción de datos sobre documentos, tanto

correo electrónico — incluyendo la gestionar los buzones y la

físicos como digitales. Uno de los grandes retos del RPA lo

clasificación de los mensajes de forma automática— ficheros

encontra­mos en el input de información, que normalmente

en diferentes formatos, la integración directa con otras herra-

no viene estructurado y llega a través de diferentes canales

mientas o incluso llamadas telefónicas, para captar datos des-

como correo electrónico, herramientas de ticketing, fiche-

de centralitas Avaya y Asterisk.

ros, etc. “Si tenemos que poner a una persona a analizar esas

Esta plataforma dispone de trazabilidad completa de las ope-

entradas y a buscar la información relevante para que pueda

raciones y de los flujos, además del control de los es­tados y de

iniciarse el robot correspondiente, el resultado es claramente

la posibilidad de interrelacionar procesos. Cuenta con la lógica

ineficiente”.

de las tareas y es capaz de asignar automáticamente las peti-

En este tipo de escenarios, la aplicación de soluciones cogniti-

ciones a personas o grupos responsables, ya que cuenta con in-

vas y de OCR permite trabajar sobre todos estos orígenes de

formación sobre los horarios y los skills de los emplea­dos, etc.

información, interpretar el texto, entender lo que se está soli-

Además, incluye soporte para el control de los SLA y dispone

citando y poder arrancar el robot adecuado. “Las soluciones de

de un re­positorio documental donde crear expedientes elec-

RPA están evolucionando para integrar ese componente cognitivo

trónicos para todos los procesos, junto a un sistema de moni-

más desarrollado”.

torización que permite contar con una consola completa con información sobre el estado de todas las operaciones.

E S T R AT E G I A C O R P O R AT I VA

“Desde nuestra experiencia, esta herramienta aporta un incremen-

Marc Román también se encargó de poner en contexto las

to importante de eficiencia y del recorrido en la automatización de

elevadas expectativas que, muchas veces, se tienen en torno

los procesos en las empresas”.

a la aplicación de técnicas de automatización. “Efectivamente, puedes coger una serie de procesos muy concretos —muy definidos

FEBRERO / MARZO 2019

// 33


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Elegir la herramienta de RPA adecuada

Workfusion, Blue Prism, Automation Anywhere y UiPath Aunque podría considerarse emergente, la RPA tiene un

services— y realizar acciones predefinidas en función de los

nivel de madurez óptimo para que pueda estudiarse la im-

inputs que recibe de otros sistemas.

plantación en cualquier empresa y liberar a los empleados

Además de ello, una característica importante es la posibi-

de tareas repetitivas. La elección de la tecnología adecuada

lidad de contar con una aplicación que planifique, controle

es un paso muy importante a la hora de poner en marcha la

y monitorice de for­ma unificada el despliegue y la ejecución

automatización de procesos, ya que puede condicionar el re-

de robots.

sultado de una implementación.

Aunque existe una amplia variedad de proveedores de RPA

A modo de resumen, la RPA es una forma de procesar auto-

que han desarrollado sus propias herramientas para auto-

SOCIO-DIRECTOR

máticamente tareas repetitivas y basadas en reglas median-

matizar procesos de negocio, vamos a analizar las cuatro

te un software al que se le llama robot o bot, que imita las

que, según el último informe Forrester Wave sobre Robotic

PFS TECH

acciones de un usuario para realizar una tarea utilizando una

Process Automation (Q2 2018), se posicionan como líderes

o más aplicaciones.

por su propuesta de valor actual, estrategia y presencia des-

Las funcionalidades básicas que debería tener cualquier he-

tacada en el mercado: Workfusion, Blue Prism, Automation

rramienta comienzan con la disponibilidad para programar

Anywhere y UiPath.

Francisco García

pfstech.es

un robot, que debería tener capacidad para interactuar con varios sistemas —por capturas de pantalla, vía API o web-

34 //

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

1|

A fondo

2|

Con sede Nueva York, y fundada en 2010, es la compañía más

Fundada en 2001 por un grupo de expertos en

joven de las cuatro. Su plataforma está basada en Groovy,

automatización de procesos, es una de las compañías con más

un lenguaje de programación orientado a objetos sobre

años de experiencia en el campo de la RPA. Su plataforma

Java. Dispone de tres componentes: Studio, para diseñar

dispone de varios componentes: Process Studio para diseñar

y programar los robots; Control Tower, para orquestar su

el flujo de los procesos, Object Studio para realizar las

ejecución; y los propios robots.

acciones e interactuar con las aplicaciones, y Control Room para monitorizar y ejecutar los robots.

PROS

Basada en cliente-servidor, Blue Prism destaca en la

En su web proporciona una versión de prueba gratuita

automatización de complejos procesos de back-office. Está

que incluye el software Control Tower, lo que permite,

construida sobre Microsoft .NET Framework. Automatiza

con algunas limitaciones (número de robots concurrentes,

cualquier aplicación y soporta cualquier plataforma

OCR…), tener una plataforma completa de RPA desde el

(mainframe, Windows, WPF, Java, web, etc.) presentada

inicio.

en una variedad de formas (emulador de terminal, cliente

Academia de formación online y material de aprendizaje

pesado o ligero, navegador web, Citrix y web services). Es

gratuito. Para un programador, es relativamente sencillo

compatible con contextos regulatorios —como PCI-DSS,

empezar a adoptar la tecnología.

HIPAA y SOX— para proporcionar la seguridad y el gobierno

La integración y el funcionamiento de su OCR son muy

necesarios.

buenos. •

Cuenta con tecnología propia de machine learning en su

PROS

plataforma SPA (smart process automation), por lo que, en

Plataforma estable, con un nivel de madurez óptimo.

aquellos procesos que requieran aprendizaje automático,

Incluye una interfaz de administración de versiones

obtendremos mejores resultados.

centralizada y un modelo de distribución de cambio de proceso que proporciona altos niveles de visibilidad y

CONTRAS •

Al estar basada en Java, la forma de diseñar y programar

control. •

los robots está más orientada a un programador que a un usuario de negocio. •

Permite un desarrollo visual de los procesos, es posible incrustar código .Net y crear librerías reutilizables.

En nuestras pruebas hemos tenido algunos problemas

En cuanto al desarrollo, el proceso de debugging para encontrar errores es uno de los mejores.

de rendimiento por el alto consumo de recursos de la

Permite reutilizar código .NET entre diferentes bots.

plataforma.

Se adapta bien tanto en la Web como en aplicaciones de escritorio, Citrix y terminales AS/400.

*

CONTRAS

Es importante contar con una aplicación que planifique, controle y monitorice el despliegue y la ejecución de robots

No dispone de una versión de pruebas y el acceso se tiene que hacer a través de un proveedor de servicios certificado.

Las certificaciones están externalizándolas a un tercero.

Solo admite robots de back-office y no ofrece robots asistidos de front-office.

Un alto porcentaje del coste de un proyecto está en la adquisición de licencias.

FEBRERO / MARZO 2019

// 35


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

3|

4|

Fundada en 2003, y con sede en San José (Estados Unidos), es

Fundada en Rumanía en 2005 por los emprendedores Daniel

también una compañía con amplia experiencia en RPA. Su

Dines y Marius Tirca, cambió su sede a Nueva York en 2017.

plataforma es adecuada tanto para procesos de front-office

Su plataforma se compone del Studio, para diseñar los flujos

como de back-office.

de los robots, el robot y el orquestador. UiPath destaca sobre

El escenario donde destaca Automation Anywhere sobre el

el resto cuando se trata de escenarios en entornos remotos

resto de las propuestas es aquel en el que el proceso que se

(Citrix) y automatizaciones sobre aplicaciones del paquete

va a automatizar exige la ingesta de datos no estructurados o

Microsoft Office.

semiestructurados.

PROS PROS •

La interfaz de usuario es muy intuitiva y facilita al

Robot), lo que aporta flexibilidad y un menor coste de

aprendizaje de cualquier programador. •

adopción para los usuarios.

Como característica diferenciadora debemos destacar

la lectura de datos desestructurados y el procesado de lenguaje natural de forma nativa. •

Dispone de metabots, un componente que facilita la Dispone de un market place desde donde se pueden comunidad.

concepto de la herramienta. • •

El orquestador convierte el manejo y monitorización de los robots en una tarea fácil. A su vez, gracias a su API, permite

pueden utilizar en otros bots y compartir en su market •

Tiene integración nativa con servicios OCR, BPM y ML de terceros, que permiten complementar la automatización.

Permite encapsular miniprocesos de negocio, que se place.

Dispone de una versión gratuita Community para el Studio y los robots atendidos, lo que facilita las pruebas de

descargar funcionalidades y desarrollos hechos por la •

Tiene una interfaz de usuario muy sencilla e intuitiva, que facilita el aprendizaje y uso de la herramienta.

obtención de objetos de webs y formularios. •

Permite comprar licencias de forma separada (Studio y

realizar las integraciones más complejas. •

Incorpora herramientas y toolkits para hacer testing.

La comunidad es de las más activas, por lo que resulta sencillo encontrar información sobre cómo resolver un determinado problema.

CONTRAS •

El programa de control está por debajo, en cuanto a

los navegadores, escritorio de Windows, entornos virtuales

personalización, con respecto a otras soluciones. Tiene problemas para la gestión de las ejecuciones fallidas. •

Se adapta bien tanto a aplicaciones applets, Web en todos y terminales AS/400.

No funciona tan bien como otras soluciones en la

Dispone de una store donde existen componentes que se pueden comprar e incluir en nuestros robots.

automatización de entornos remotos (Citrix). •

Está muy orientado a desarrolladores. Tanto la

CONTRAS

configuración como el diseño de los bots están basados en

scripts (no visual). •

En cuanto al desarrollo, el proceso de debugging se aleja de aquello a lo que están acostumbrados los programadores.

Aunque dispone de grabadores para generar los bots, un

alto porcentaje del coste está en el desarrollo.

Aunque, para procesos medianos o pequeños, su interfaz visual permite que el proceso se vea muy intuitivo, para procesos medianos o grandes puede llegar a ser un problema.

Su política de licenciamiento presenta cierta complejidad y puede llegar a ser difícil saber qué es lo que se necesita.

36 //

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

CONCLUSIONES

cen ante cualquier modificación serán muy relevantes a la

Todas las tecnologías anteriores permiten automatizar con

hora de adaptar los procesos. UiPath es quien gana la carrera

garantías la mayoría de los escenarios que puedan surgir. A la

en este punto.

hora de decidirnos por una u otra deberíamos tener en cuenta

»»

aspectos como:

con el soporte, UiPath y WorkFusion, en este orden, disponen

»»

de foros abiertos con una amplia comunidad donde encontrar

Grado de madurez. En el caso de que la empresa se esté

Documentación y comunidad. En lo que tiene que ver

iniciando en el RPA y necesite probar la tecnología, es aconse-

solución a muchos problemas.

jable utilizar herramientas —como es el caso de UiPath— sen-

En resumen, los cuatro fabricantes compiten por desarrollar

cillas en cuanto arquitectura, y que ofrezcan rapidez y simpli-

sus plataformas, añadiendo nuevas funcionalidades y mejo-

cidad a la hora de realizar pilotos.

rando su posicionamiento para seguir ganando cuota de mer-

»»

Integración con el ecosistema de aplicaciones y arqui-

cado. De esta forma, a la hora de poner en marcha procesos

tectura. En este punto todas están al mismo nivel; la diferen-

de automatización con RPA, es muy importante tener un plan

cia puede ser la agilidad con la que se implementan las robo-

para desacoplar al máximo la tecnología.

tizaciones. »»

Tecnología que lo soporta. Es importante tener en cuen-

ta en qué tecnología se desenvuelve mejor la empresa (Java, .NET, Groovy, etc. )a la hora de realizar tareas avanzadas, ya que simplificará el proceso de entender los robots y hacer pequeños ajustes sobre ellos. »»

Mantenimiento. Los procesos de negocio están vivos,

por tanto, hay que tener en cuenta que los robots necesitarán adaptaciones con cierta frecuencia. Aspectos como el grado de dependencia de los perfiles técnicos o la agilidad que ofre-

A fondo

*

A la hora de poner en marcha procesos de automatización con RPA, es muy importante tener un plan para desacoplar al máximo la tecnología

FEBRERO / MARZO 2019

// 37


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

El papel de la inteligencia artificial Bots, machine learning y todo lo demás La inteligencia artificial es uno de los motores fundamentales

tes voces, tienen apariencia prácticamente humana y las

del sector tecnológico, con un nivel de importancia creciente

respuestas son seleccionadas en función del hablante y de

en todo tipo de escenarios. Desde una óptica puramente per-

parámetros tales como su dicción, su estado emocional o su

sonal, un smartphone de gama media ya incluye funcionalida-

ubicación geográfica.

des tales como el reconocimiento de rostros, speech to text, los

Andrés Iborra Director de Analytics y Big Data

IECISA

iecisa.com

38 //

DISPOSITIVOS INTELIGENTES

servicios cognitivos —Siri y Cortana— o recibir información de un sistema de recomendación para planificar un día de va-

La miniaturización de los componentes básicos y el abarata-

caciones. La inteligencia artificial está dejando su impronta en

miento de las comunicaciones proporcionaron una primera

un buen número de ámbitos. Algunos de los más importantes

oleada de sensores capaces de reconocer parcialmente su

son los que se analizarán a continuación.

entorno y enviar información a un sistema centralizado desde donde, por ejemplo, emitir alarmas en función de los da-

ASISTENTES VIRTUALES

tos y el contexto. Incluso en este nivel, los dispositivos eran

El objetivo es reconocer, a través del lenguaje, las necesidades

capaces de adoptar —con reglas simples— algún comporta-

del interlocutor y modelar una respuesta adecuada utilizan-

miento que no requiriese la participación de una persona.

do un lenguaje próximo. El enfoque actual es contar con un

Ahora hay un nuevo conjunto de dispositivos capaces de un

módulo central (dispatcher) capaz de entender la motivación

comportamiento más complejo, de adaptarse al entorno y de

principal del hablante para derivarlo hacia bots especializados

realizar un primer nivel de procesamiento inteligente:

en cada uno de los ámbitos.

»»

De esta forma, por ejemplo, un robot presente en la interacción

nivel de análisis del vídeo y buscar cambios sobre el fondo

entre la Administración y los ciudadanos es capaz de averiguar

de una imagen (detección de objetos), o llevar a cabo el se-

cuál es el trámite que se quiere llevar a efecto (como podría ser

guimiento automático de una persona que se desplaza por

el pago de una multa) y derivarlo hacia un bot especializado

su campo visual.

que asiste al ciudadano en la localización y pago de su sanción.

»»

Estos asistentes se ven complementados por módulos que

lidad del vuelo recogiendo información de su giroscopio y

realizan reconocimiento de voz en prácticamente cualquier

haciendo pequeños ajustes en la velocidad y ángulo de los

contexto, pueden personalizar la respuesta con diferen-

rotores utilizando un pequeño motor de IA.

FEBRERO / MARZO 2019

Las nuevas cámaras de CCTV pueden efectuar un primer

Los populares drones domésticos mantienen la estabi-


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

La inteligencia artificial ha desencadenado un proceso imparable. En nuestro mundo globalizado, quien tome ventaja del uso de la IA adquirirá una posición de liderazgo en el mercado: podrá anticipar

leccionado) y de un contexto muy personalizado son capaces no solo de seleccionar productos, sino también de inferir en futuros desarrollos. Un caso paradigmático de este modelo lo encontramos en Netflix, que pivota en torno a su motor de recomendación, ordenando su producción futura y su distribución a partir de un modelo de inteligencia artificial.

las necesidades, atenderlas y ser capaz, incluso, de generar tendencias y necesidades en su público

A fondo

PROCESOS INTELIGENTES El punto de gran impacto en un futuro próximo será la incorporación de piezas de IA en el flujo de procesos de una organización. Esta orientación ha sido uno de los modelos más

objetivo.

exitosos, gracias a ventajas tales como la independencia de los procesos con respecto a las personas, la creación de ca-

*

Gracias a estas capacidades, es posible pensar en un desplie-

denas de valor efectivas o la especialización departamental.

gue masivo de sensores con diferentes niveles de inteligen-

Pero su nivel de crecimiento ha generado cuellos de botella,

cia, conectados entre sí a través de una red con puntos de

incrementados por la necesidad de trabajar con un número

concentración de información que, a su vez, y de forma des-

creciente de datos y de flujos.

asistida, son capaces de realizar una inspección automatiza-

La automatización de procesos a partir de motores de reglas

da de un entorno cada vez más amplio y, en su caso, ejecutar

y la robotización han permitido aliviar esta carga, pero el uso

acciones no programadas.

de la IA está llamado a revolucionar la propia esencia de los procesos empresariales. Ya se han desarrollado iniciativas

En un futuro, los procesos se­rán definidos por sistemas expertos y se adap­tarán al entorno en el que se desarrollen

que capturan un flujo de procesos, entienden la información, la filtran y priorizan para llevarla un decisor humano. Estas iniciativas utilizan la IA de múltiples formas: »»

seguir con el flujo de procesos con los elementos menos relevantes. Estas iniciativas se encuentran en los despachos de abogados o en el sector público para reducir la carga burocrática interna. »»

TOMA DE DECISIÓN

Extraen información relevante de documentos aplican-

do tecnologías cognitivas para presentar solo lo relevante y

Aplican patrones de riesgos a la entrada de información,

lo que permite a la banca detectar posibles fraudes en tiempo

Las clásicas soluciones de apoyo a la decisión se han centrado

real o, en el caso de venta directa, analizar el riesgo de una

en las necesidades estratégicas de las compañías, dejando el

operación o el abandono de un cliente en un CRM.

operacional en un mero reporting. Los indicadores y los infor-

»»

mes describen la situación actual (inteligencia descriptiva) y

múltiples fuentes. Por ejemplo, en un modelo de cartografía

extrapolan tendencias con vistas al futuro tratando de anti-

continua, con mapas permanentemente actualizados, reco-

cipar cambios. La aplicación de machine learning estaba muy

giendo información de fuentes abiertas que es validada e in-

restringida a ciertos ámbitos (banca y seguros). Esta visión —

tegrada actualizando inclusive imágenes por fusión de datos.

con relevancia en la toma de decisión estratégica— se ha visto

Estas funcionalidades ahora son incluidas como partes de un

sobrepasada por la variedad y cantidad de información que se

BPM, igual que cualquier otro elemento. Los algoritmos de IA

requiere para la toma de datos operacional en un nuevo con-

son creados, publicados e integrados con su propio ciclo de

texto más dinámico.

vida; y, a diferencia del resto, pueden autoevaluarse y cambiar

En una primera aproximación, la respuesta fue desplegar so-

su comportamiento de forma autónoma.

luciones de autoservicio, desarrollar el modelo big data para

Esto es un primer paso. En un futuro, los propios procesos se-

reducir costes operacionales e introducir en la base de la

rán definidos por sistemas expertos y cambiarán para adap-

decisión modelos analíticos parametrizables que se podían

tarse al entorno en el que se desarrollen. Algunas tibias inicia-

adaptar a las necesidades del negocio. La irrupción de los

tivas en el marco de la industria 4.0 han empezado a abordar

notebooks analíticos (Jupyter, Zeppelin) está transformando

—de forma supervisada— los procesos productivos en planta,

el sector, enfatizando el valor en el dato y en su explotación

proponiendo al responsable (humano) los cambios que se han

inteligente.

de realizar en un sistema que se retroalimenta de esta expe-

El otro gran foco es la construcción de motores de recomen-

riencia.

Actualizan información compleja fusionando datos de

dación que apoyan a la decisión del cliente final y que, en función de sus criterios de selección (más allá del producto se-

FEBRERO / MARZO 2019

// 39


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Automatizar el diálogo colaborativo La RPA y las empresas 4.0 Automatización, robótica, inteligencia artificial, aprendizaje

La RPA (robotic process automation) comprende el conjunto de

automático... son tecnologías que ya están más cerca de la

herramientas de desarrollo de software que permite, sin ne-

realidad que de la ciencia ficción. El objetivo de que los sis-

cesidad de contar con conocimientos profundos de ingenie-

temas informáticos puedan replicar, sin errores, las acciones

ría informática, construir robots de software, más conocidos

de los humanos ha sido una de las palancas clave del avance

como bots, para automatizar tareas y reemplazar así el esfuer-

de las TIC desde sus orígenes. De hecho, las nuevas posibi-

zo y el tiempo que los humanos destinan a su ejecución.

lidades de automatización que están surgiendo han abierto

Este reemplazo, que se traduce en una serie de mejoras im-

desafíos que las empresas han de asimilar y convertir en

portantes, no significa la eliminación de puestos de trabajo,

oportunidades.

sino una transformación enfocada a lograr que las diferentes

La tecnología RPA está en auge, y no solo en el ámbito de las grandes empresas con abundantes recursos TI. También tiene mucho que aportar a organizaciones que, con independencia de su tamaño, se caracterizan por su innovación. De hecho, integrada con el concepto de social business, se constituye en una gran aliada de las empresas 4.0.

40 //

FEBRERO / MARZO 2019

funciones en la empresa aporten el máximo valor. La consultora financiera Merrill Lynch estima que la adopción de estas tecnologías puede incrementar la productividad en un 30%. Si a ello sumamos, como apunta PwC, que alrededor del 45% de las actividades manuales en las empresas puede automatizarse, el potencial de la RPA es claramente enorme. De hecho, y de acuerdo con la firma analista Forrester, el mercado de RPA registra una tasa de crecimiento interanual del 50% y alcanzará, en el plazo de un lustro, un volumen de negocio de 2800 millones de dólares. EMPRESAS 4.0 La innovación, la agilidad, la apertura y la colaboración son señales de identidad de las empresas 4.0, y todo ello se ci-


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Óscar Pierre Presidente y CEO

AGGITY

aggity.com

*

A fondo

menta y expande mediante el uso de tecnologías en el ám-

departamentos de TI, y cada vez son más las organizaciones

bito del social business. La integración de RPA en este tipo

que están integrado bots en sus flujos de trabajo. Además,

de soluciones, como por ejemplo el sistema de mensajería

la automatización es una oportunidad para alertar de cual-

instantánea Corporate Messenger by aggity o la red social

quier error que pueda perturbar el flujo de información y el

corporativa Corporate Social Network, permite multiplicar

correcto desarrollo de los procesos en una organización, así

la eficiencia en un buen número de tareas.

como para redefinir funciones operativas, reinventar mode-

Los bots o robots de software están diseñados para imitar

los de negocio o consolidar nuevas ventajas competitivas.

acciones repetitivas e intensivas en procesos que están relacionados con el capital humano. Pensemos, por ejemplo, en

R PA Y S O C I A L I N D U ST RY

el inicio de sesión en un determinado sistema para extraer

Las empresas industriales se mantienen en vanguardia en la

ciertos datos y transferirlos a otro entorno, la codificación

integración de robots para ensamblar, probar, empaquetar

del tipo de incidente en una aseguradora, la cumplimenta-

y mover sus productos en las plantas de fabricación, pero la

ción de un formulario de onboarding en una entidad financie-

industria manufacturera continúa luchando para elevar el

ra o la verificación, en un entorno industrial, de las órdenes

control de sus procesos operativos y administrativos.

de fabricación.

En el sector industrial, son muchos los espacios en los que

Se trata de acciones que, en muchos casos, desencadenan

se realizan tareas repetitivas, aquellas en las que un error

un determinado proceso o constituyen acciones validadoras

humano puede tener un impacto muy negativo. Podemos

para dar luz verde a su continuidad. Lo mismo se aplica a las

mencionar, por ejemplo, la fabricación defectuosa o alejada

acciones repetitivas y de gran volumen en el back-end, des-

de los estándares de calidad, pérdidas o mermas de materias

de la gestión de la contabilidad y las finanzas hasta la de los

primas o, por supuesto, tiempos de inactividad no planifica-

recursos humanos, la cadena de suministro o la atención y el

dos con sus costes adicionales. Según un estudio de la con-

servicio al cliente.

sultora Vanson Bourne, el 23% del tiempo de inactividad no planificado en las plantas de fabricación es consecuencia de

La automatización socializada permite extraer el valor del diálogo colaborativo entre personas, máquinas, robots, sistemas y procesos

errores humanos. Ante esta realidad, la tecnología de la RPA permite a las plantas de fabricación automatizar todo tipo de acciones e integrarlas, en forma de bots, en el ecosistema social de la empresa. Por ejemplo, a través de la solución Social Industry by aggity, básicamente un sistema MES (manufacturing execution system) con una capa social integrada. Además, el potencial de RPA en el sector industrial va mucho más allá del ámbito puramente fabril, también se aplica a otro tipo de procesos que incluyen desde las compras hasta

ECOSISTEMAS SOCIAL BUSINESS

la comunicación con el cliente, pasando por la gestión del in-

La RPA automatiza estas acciones, con las consiguientes me-

ventario o la tramitación de pagos. En todos estos procesos,

joras en términos de agilidad, reducción de tiempos y costes.

las empresas industriales pueden, a través de la automatiza-

Pero, si integramos estos bots en las herramientas colaborati-

ción socializada, extraer el valor del diálogo colaborativo en-

vas, podemos ir mucho más allá.

tre personas, máquinas, robots, sistemas y procesos propios

Contrariamente a lo que sucede con otro tipo de soluciones de

de la Cuarta Revolución Industrial.

automatización, la integración de RPA en este ámbito requiere un esfuerzo mínimo, mientras que su capacidad de mejora es notable. Además, permite liberar ese tiempo que los profesionales destinan a tareas repetitivas —puramente transaccionales y de poco valor— para centrarse en el ámbito del negocio. Si la tecnología RPA ya es nuclear en la gestión, por ejemplo, de fondos financieros de miles de millones de dólares, un bot también puede encargarse de solicitar al sistema correspondiente un informe del estado financiero de la empresa, de permitir a los huéspedes el checkin en un hotel o de controlar el estado de cumplimiento de las órdenes de fabricación en una planta industrial, así como de poner toda esta información a disposición de personas, procesos o sistemas a través de una herramienta de mensajería corporativa. Estas bondades han situado a la tecnología RPA en un primer plano, tanto para los gestores de negocio como para los

FEBRERO / MARZO 2019

// 41


A fondo

Alessandro Perilli GM, Management Strategy

R E D H AT

redhat.com

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Automatizar la seguridad Security orchestration and automation response (SOAR) Los CISO parecen no encontrar el modo de reducir la canti-

blema o reto determinado, para, poco a poco, ir creando una

dad y gravedad de los ciberataques, y tienen una buena razón:

estrategia. Sin embargo, a pesar de estas grandes inversio-

son cada vez más inteligentes e implacables y, sin contar con

nes, los departamentos de seguridad todavía están luchando

soluciones integradas que puedan comunicarse entre sí, la si-

para seguir el ritmo de los ciberataques.

tuación solo puede empeorar.

A medida que los CISO invierten en distintas soluciones

Para contrarrestarlo, muchas empresas derrochan dinero

y plataformas, los equipos de TI luchan por integrarlos, al

para proteger sus sistemas e infraestructuras, pero estas nue-

tiempo que gestionan las tecnologías ya existentes. Muchas

vas tecnologías no están facilitando las cosas. Los informes

de las plataformas y soluciones no se integran entre sí y,

muestran que tan solo pueden ser examinados menos del 5%

como resultado de los enfoques de seguridad no coordina-

de los incidentes de seguridad recibidos a diario por los equi-

dos, solo son capaces de abordar los síntomas y no las causas

pos de seguridad. El problema no se encuentra en los recur-

subyacentes.

sos, sino en la falta de efectividad cuando se trata de la actual

En la actualidad, uno de los principales problemas es la falta

escalabilidad de la nube.

de estándares en el sector. El uso de algunos de los propues-

Los operadores humanos, sin importar el número, no pueden

tos para las integraciones (como CYBOX, OPENIOC y YARA)

enfrentarse a la escalabilidad, complejidad y velocidad de los

no está extendido, y estas se reemplazan por otras nuevas

entornos de TI modernos. En este caso se aplica el dicho de

antes de que hayan llegado siquiera a despegar. Por lo gene-

más vale mañana que fuerza. Las empresas deben considerar

ral, las integraciones solo se producen entre soluciones de

la automatización de la seguridad.

un mismo proveedor o fruto de alianzas puntuales. Sin integración, cualquier solución de seguridad puede no

LOS PROBLEMAS DE INTEGRACIÓN

42 //

ser suficiente para proteger el entorno corporativo, y esta

El mercado actual está sobresaturado de soluciones de se-

falta de orquestación se hará evidente a medida que el pano-

guridad. Algunas grandes empresas implementan hasta 20

rama de amenazas se vuelva aún más hostil. Es como tratar

soluciones diferentes, cada una de ellas centrada en un pro-

de proteger un edificio instalando cámaras, perros y guar-

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

dias: de poco sirve si los guardias no miran a las cámaras y los perros están a su aire. Si no hay cohesión, es ineficaz. AU TO M AT I Z AC I Ó N Si bien las metodologías DevOps han tenido una buena acogida tanto en la mentalidad como en la práctica de muchas empresas, todavía existe un gran desfase entre la velocidad y la agilidad que marcan en comparación con la lentitud con la que se realizan las operaciones de seguridad de TI. Imaginemos lo efectiva que podría ser una defensa de seguridad en el caso de que el sistema de detección de intrusos se pudiera comunicar con la solución de gestión de eventos e información de seguridad (SIEM, por sus siglas en inglés) que,

A fondo

Hay cuatro palabras que pueden atemorizar a los ejecutivos de las empresas como ninguna otra cosa: violación de la seguridad. Sin embargo, y a pesar de ello, los CISO están resignados y saben bien que antes o después esas palabras terminarán por aparecer en algún momento a lo largo del desempeño de sus funciones.

a su vez, podría entenderse con el firewall de la empresa, etc. Los equipos de TI podrían coordinar una respuesta automati-

de la seguridad solamente son el punto de partida para una

zada en todas estas áreas.

nueva forma de enfrentarse a estos desafíos.

Las soluciones de orquestación de seguridad y respuesta auto-

Una vez que se generalicen las soluciones de seguridad orques-

mática (SOAR, por sus siglas en inglés) pueden combinar diferen-

tadas, y cuando las empresas cuenten con completos portfolios

tes soluciones para obtener una estrategia mucho más eficiente

de soluciones que estén completamente automatizadas, se po-

y efectiva. Según Gartner, el 84% de las empresas ya está consi-

drá agregar una capa de inteligencia que ni siquiera existe ac-

derando invertir o invirtiendo en la automatización de la seguri-

tualmente. Por ejemplo, si para un ataque concreto hay cuatro,

dad, aunque, en muchas cuentas, estas soluciones son difíciles de

cinco o incluso diez métodos diferentes de reparación, la inteli-

usar y rara vez cumplen con lo que prometen. Por ejemplo, si se

gencia artificial (IA) podría ayudar a evaluar instantáneamente

necesitara un desarrollador de Python que también sea experto

qué forma de repararlo es la más eficiente. Con la seguridad

en seguridad, la búsqueda de un perfil que combine ambas ca-

sincronizada, la IA puede descubrir que la solución X bloquea

pacidades complicaría mucho su puesta en marcha a la hora de

el ataque en tres minutos, mientras que la solución Y tarda

operar la solución y dar respuesta a la complejidad en la escritura

30 minutos. Este es el punto en el que los CISO realmente pue-

y mantenimiento de los flujos de trabajo de automatización.

den ganar terreno en materia de seguridad y adecuarse a la velocidad necesaria para hacer frente a los futuros ataques.

S E N C I L L A Y A B I E RTA Lo que se necesita para impulsar la integración en el sector, y hacer del SOAR una realidad, es una capa de automatización con características específicas y únicas. »»

Debería tener una amplia gama de puntos de integración

con muchos tipos diferentes de soluciones de seguridad en el mercado. Para hacer eso, debería tener un mecanismo de integración modular y muy flexible. »»

*

SOAR combina diferentes soluciones para obtener una estrategia más eficiente y efectiva

El lenguaje utilizado debería ser excepcionalmente fácil

de aprender, escribir y mantener, mientras que la propia capa

Sigue habiendo mucho escepticismo en lo que a la seguridad

de automatización debería ser fácil de implementar y admi-

automatizada se refiere. Los profesionales de la seguridad, en

nistrar. La adopción está limitada por la complejidad y aquí

lugar de poner en práctica lo que hoy está disponible y trabajar

estamos hablando de algo que debe ser adoptado por todo el

conjuntamente para mejorar las soluciones para la orquesta-

sector de la seguridad para que sea efectivo.

ción y automatización, tienden a permanecer alejados de esa

»»

“gran incógnita”.

Por último, debería estar abierta a la contribución y a las

mejoras de cualquier actor implicado, ya sean proveedores de

Sin embargo, en la escalabilidad de la nube, las empresas no

seguridad u organizaciones de usuarios finales, para que na-

tienen otra opción. La automatización cuenta con el potencial

die pueda controlar la agenda.

para hacer por la seguridad lo mismo que ya ha hecho en otras

Con estas cualidades, la automatización podría convertirse

tantas áreas de TI. Al final, puede ser el cambio en la cibersegu-

en una capa de integración universal para la seguridad de TI

ridad que las empresas han estado buscando.

y aumentar significativamente la efectividad de las soluciones de seguridad existentes. TA N S Ó L O E S E L P R I N C I P I O Los ciberataques no van a menos y las defensas de una empresa tampoco pueden hacerlo. La automatización y la orquestación

FEBRERO / MARZO 2019

// 43


A fondo

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

La RPA y las “viejas” prácticas Personas, metodología de desarrollo y calidad

Lo obvio no siempre es evidente. La experiencia de analistas y programadores, la correcta dirección de los proyectos y un buen aseguramiento y control de calidad permiten garantizar que los procesos funcionarán de manera continua, robusta y resiliente.

desde varias perspectivas: organización y personas, metodología de desarrollo y calidad de la construcción. En ocasiones, cuando analizamos la organización encargada de la automatización de procesos, vemos que las funciones, responsabilidades y capacidades no han sido correctamente construidas o asignadas; y que dicha organización carece de un conjunto de procesos y registros que den soporte a la gestión de la automatización. IMPLICACIÓN DE NEGOCIO

Varios fabricantes de soluciones de RPA indican que su pro-

En cualquier tecnología de RPA, es necesaria una adecuada

ducto lo pueden emplear personas sin conocimiento o expe-

gestión de la demanda o del pipeline, ya sea de manera reac-

riencia en tecnología. Simplemente, lo dudo. Puede que en

tiva o proactiva, así como una concienciación de las posibili-

determinadas partes del ciclo de vida de la automatización

dades que esta tecnología puede ofrecer. En este momento es

—como son la fase de análisis y definición del proceso— no se

cuando pueden implicarse analistas de negocio, con la debida

requieran estos conocimientos, pero en el resto sí son necesa-

formación y herramientas, para poder identificar y analizar

rios. A modo de símil, esto podría compararse con el hecho de

los procesos y las aplicaciones involucradas, y después valo-

que, por saber montar un mueble de Ikea, uno no se convierte

rar, priorizar y realizar un caso de negocio orientado a esta-

en carpintero.

blecer un roadmap.

Para que una empresa adquiera capacidades de automati-

¡Señores fabricantes! En este punto, alguien sin conocimiento

zación de procesos mediante robots de software no solo es

de TI, pero con un cierto soporte de técnicos de automatiza-

necesario contar con técnicos capaces de manejar una herra-

ción, sí puede responsabilizarse del trabajo. Parece fácil, pero

mienta determinada. Si realmente quieren hacer soluciones

hemos visto situaciones en las que la elección de los procesos

más allá de pequeñas pruebas, deben conocer otros aspectos

no era la adecuada teniendo en cuenta las implicaciones téc-

de la tecnología tales como todo lo relacionado con arqui-

nicas, por no haber realizado el necesario caso de negocio o,

tecturas, bases de datos, webservices, HTML, JavaScript, etc.

simplemente, porque era un proceso que no tenia sentido au-

Además, se deben también definir los procesos adecuados de

tomatizar, por su carácter excepcional. En definitiva, decisio-

gestión y gobierno de toda la solución. Poniendo otro símil, al

nes poco afortunadas que siembran la duda sobre la calidad

igual que un técnico no hace un departamento de desarrollo o

de las soluciones técnicas.

de sistemas, un analista de procesos tampoco hace un centro

Hay que recordar que la RPA es una alternativa más dentro

de automatización.

del conjunto de herramientas con las que cuenta un departamento de TI a la hora de dar solución a las necesidades de Ne-

AU D I TO R Í A S D E AU TO M AT I Z AC I Ó N

gocio. Es solo una más, que se puede aplicar, o no, en función

Durante este último año algunas empresas nos han solicitado

de ese análisis previo. De hecho, en ocasiones hemos conven-

la realización de auditorías para comprobar la calidad de sus

cido a algunas empresas, por la vía de los hechos, para que no

desarrollos en RPA. La sorpresa ha sido mayúscula, en gran

automatizaran determinados procesos mediante RPA, ya que

parte motivada por esos mensajes de los fabricantes y cierta

existía una solución mejor que resolvía su problemática y que,

dosis de ingenuidad.

además, resultaba en un mejor caso de negocio.

La revolución actual viene propiciada por un cambio muy importante a nivel tecnológico, pero no debemos olvidar las

44 //

D O C U M E N TAC I Ó N

buenas prácticas, tanto las relacionadas con la gestión como

Pasemos a las metodologías de desarrollo. Todos los fabri-

con la propia tecnología, ya que son las que van a permitir ase-

cantes de RPA disponen de un framework con sus mejores

gurar el éxito de los proyectos, su robustez y continuidad en el

prácticas aplicadas a esta tecnología, no muy diferente a los

tiempo. De hecho, los análisis que hacemos están enfocados

tradicionales. A lo largo de estas auditorías hemos visto desa-

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Marcos Navarro Socio Automatización Inteligente

ANTITES

antites.es

*

A fondo

rrollos sin documentación porque “como es tan fácil y rápido,

se carece de la experiencia necesaria y de una visión amplia

no merece la pena documentarlo... Ya se hará al final”. ¿Alguien

de las posibles implicaciones que tiene un desarrollo. Aquí es

admitiría que un arquitecto construyera un edificio sin un pla-

donde se hacen presentes esos costes de la no calidad.

no previo, y sin verificar paso a paso que la construcción se V I E J A S P R Á C T I C A S Y N U E VA S

realiza conforme a ese plano? Cuando esto sucede, el resultado es el esperado: no se cumplen las expectativas en cuanto a

TECNOLOGÍAS

los resultados y, además, el proceso no es estable ni robusto, y

Vayamos pensando en que las “viejas” prácticas se pueden

viene acompañado de unos costes de mantenimiento excesi-

aplicar a las nuevas tecnologías y que, como en todo, son ne-

vos. Nada que no sepamos que ya ocurría en las denominadas

cesarios el conocimiento y la experiencia, además de saber

“viejas tecnologías”.

gestionar los proyectos y dotar a los equipos de unas capaci-

No seguir las mejores prácticas del fabricante puede derivar

dades acordes con cada necesidad.

en definiciones tanto de procesos sin detallar, diseños impo-

No subestimemos el poder del aprendizaje, pero tampoco

sibles y carentes de cualquier estructura sensata como de

olvidemos tutelar y aplicar unas mejores practicas que ase-

estabilidad.

guren el éxito y la calidad de los desarrollos. Hablamos de:

La RPA es una opción más dentro del conjunto de herramientas con las que cuenta TI

»»

Equipos equilibrados, con todos los roles necesarios.

»»

Analistas que, además de conocer los procesos, dispon-

gan del conocimiento para realizar análisis de viabilidad y construir los casos de negocio. »»

tión de su configuración y seguridad con el conocimiento de la arquitectura técnica. »»

EL COSTE DE LA NO CALIDAD

Arquitectos de soluciones de automatización que com-

binen el conocimiento experto de las herramientas, la ges-

Un equipo de desarrollo que conjugue el liderazgo y la

experiencia técnica con las buenas prácticas de desarrollo

Siguiendo con los símiles... ¿Pondríais a un perfil muy orienta-

que aseguren la calidad de las entregas, su robustez y resi-

do al negocio, un economista, por ejemplo, a desarrollar una

liencia.

aplicación con tan solo un curso de una semana sobre Java? Pues es lo que está ocurriendo en el ámbito de la RPA. En estas auditorías hemos visto personas recicladas —sin experiencia en desarrollo ni en TI, sin mente estructurada ni orientada a procesos, y solo con conocimientos básicos de una herramienta— tratando de construir soluciones de RPA. No es posible automatizar aplicaciones sin tener conocimientos de JavaScript o de programación estructurada y, sobre todo, si

FEBRERO / MARZO 2019

// 45


Protagonista

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

La eficiencia y la productividad son la llave que abre la inversión PEDRO BURGUEÑO,

Responsable de Negocio TI para Servicios Compartidos de Distribución de Gas y Electricidad en Naturgy

Durante los últimos dos años, Pedro Burgueño ha sido el responsable de varias líneas dentro del plan de eficiencias del área de sistemas TI en Naturgy, en concreto de las relativas a las iniciativas vinculadas a la atención a los usuarios y a los soportes funcionales a los negocios. En este mismo período ha sido responsable de RPA para el área de DevOps dentro de las Dirección de Sistemas de Información.

Naturgy está inmerso en un importante proceso

en lo referido a resultados económicos, produc-

de transformación...

tividad y efi­ciencia.

Efectivamente, estamos en un monento com-

Respecto al área de TI, los negocios tienen un

pletamente rupturista con lo vivido en la épo-

papel decisor en lo referente a los sistemas que

ca anterior, un cambio de modelo con el que se

soportan sus procesos. Es decir, las iniciativas sur-

busca reducir la función corporativa y hacer más

gen de los negocios y nosotros trabajaremos de la

independientes a cada uno de los ne­gocios de

mano y somos los ejecutores de todos los proyec-

Naturgy, los relacionados con las actividades de

tos derivados.

generación y mercados, distribución y comercia-

En este escenario, yo soy responsable de Negocio

lización. Desde enero de este año, cada uno de

TI para Servicios Compartidos de Distribución de

ellos es autónomo y deben tomar decisiones res-

Gas y Electricidad. Dicha función tiene la respon-

pecto al área de compras, la de recursos huma-

sabilidad de asegurar los sistemas en producción

nos, etc., y también son responsables end-to-end

del área (cerca de treinta aplicaciones), el mante-

46 //

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

FEBRERO / MARZO 2019

Protagonista

// 47


Protagonista

ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

Gobierno del modelo

nimiento correctivo y evolutivo, así como el so-

de evaluación técnica, análisis de procesos y ase-

porte y el desarrollo de proyectos.

soramiento a la hora de implantarlo en nuestros negocios. Pero, al final, esa robotización la hacen

No se puede llevar a cabo una

¿Cómo está ayudando la automatización en

estrategia de robotización sin

esta estrategia?

disponer de una función de

En el actual contexto, son los negocios los que

¿Cuál es el objetivo de estas automatizaciones?

gobierno del modelo, en la que se

deben cumplir con estos objetivos de eficiencia,

Como he dicho, la capa corporativa define polí-

tengan en cuenta aspectos como

y lo pueden hacer de varias maneras: centrán-

ticas a muy alto nivel, pero son los negocios los

el mantenimiento, la gestión de la

dose en las tareas de valor, optimizando sus

que concretan su estrategia en función de sus

capacidad y la ocupación, así como

procesos, etcétera; pero, desde el punto de vista

objetivos económicos y de eficiencia.

la seguridad.

de Sistemas, hay una tendencia que se alinea de

Al final, lo que se persigue es una reducción de

Este gobierno debe favorecer

forma clara, que es la robotización.

la actividad, que para nosotros es una línea muy

la transparencia y la visibilidad

Todas las áreas de negocio tienen fuertes objeti-

clara de eficiencia. De este modo, trabajamos en

completa entre los procesos de

vos de eficiencia y deberán optar por la robotiza-

una doble vertiente: por un lado, hacer al usua-

robotización, y el mantenimiento de

ción como una forma prioritaria de conseguirlos.

rio más autónomo, a través de soluciones de

las aplicaciones, ya que cualquier

En lo que respecta a Sistemas, ya tenemos expe-

autoservicio que permitan reducir la entrada de

modificación puede condicionar

riencia en este ámbito. En lo relativo a las áreas

peticiones; y, por otro lado, automatizar las que

el funcionamiento de un robot y, a

de negocio, este tipo de estrategias permiten

nos llegan, disminuyendo la acción manual y, en

la inversa, cualquier robotización

actuar sobre procesos que tradicionalmente han

consecuencia, los tiempos de resolución.

mal implementada puede afectar al

tenido una componente de manualidad y de in-

En el área de atención a usuarios estuvimos ana-

rendimiento de la aplicación.

tervención humana muy elevada.

lizando varias herramientas de chatbot, alguna

Otro tema importante: ciertos

proveedores externos.

ofrecía también un resultado muy interesante a

fabricantes, como por ejemplo SAP u

¿Cómo estáis apoyando este proceso de auto-

la hora de aplicarlas en la gestión de incidencias

Oracle, están trabajando en cambiar

matización en Negocio?

de clientes. Otro punto interesante de aplicación

su modelo de licenciamiento para

Primero, hay que tener en cuenta que tenemos

fue lo relacionado con la atención en el área de

incluir casuísticas como la de la

un nivel de subcontratación muy elevado, tanto

Recursos Humanos.

RPA. La transparencia y visibilidad

en el área de Negocio como —especialmente—

A nivel más funcional, hemos puesto el foco en la

de los robots también es esencial

en la de Sistemas. En su momento, a nivel cor-

gestión documental, en la generación de informes

para evitar incumplir contratos con

porativo lanzamos la iniciativa de robotización

y en la elaboración de cuadros de mando, así como

terceros.

y empezamos a actuar sobre algunos procesos

en la monitorización de sistemas, que histórica-

de la casa. Según los análisis que hicimos, identi-

mente han tenido un elevado componente manual.

ficamos un potencial de ahorro de entre un 30%

Por último, y aunque no están vinculados a pro-

y un 50% sobre los costes de operación de un

cesos de RPA, también se han automatizado pro-

back-office, dependiendo del proceso, del nivel

cesos en el ámbito del desarrollo y mantenimien-

de robotización, etc.

to de aplicaciones, procesos de testing funcional

Pero llegó este cambio de modelo y tuvimos que

y de rendimiento, etc. Teniendo en cuenta el

“aparcar” la idea. Lo que sí hicimos fue empezar

elevado nivel de subcontratación del área de Sis-

a trabajar con nuestros proveedores, para que

temas, hemos reducido tiempos de resolución —

fueran ellos los que asumieran las actividades

de horas o días, a segundos— en algunas tareas.

de robotización para hacer más eficientes sus

Hablamos de tareas como, por ejemplo, el alta de

propios servicios. Lógicamente, son servicios de

usuarios, que por ANS tenía unos plazos de re-

un tercero, por tanto,

solución muy elevados y que, sin embargo, es un

trabajamos de la mano

proceso que nos lleva minutos realizar a través

con ellos —a través de

de uno de estos scripts.

diferentes fórmulas—

Para nosotros, la mejora en los tiempos de res-

para buscar ese incre-

puesta fue muy elevada y la componente eco-

mento de eficiencia,

nómica viene por la productividad, lo que nos

con el objetivo de que

permite redimensionar el servicio o incluir más

se traduzca en una re-

alcance por el mismo precio.

Buscamos que nuestros proveedores asuman ciertas actividades de robotización

ducción de los costes también para nosotros.

48 //

La idea es sentarse con el proveedor para

¿Se trata solo de ganar en eficiencia?

ver el coste del servicio y las eficiencias que se

La eficiencia y la productividad son la llave que

pueden conseguir, y el modo de que ese ahorro

abre la inversión. En la actualidad, no se puede

repercuta en el propio coste. Por nuestro lado, la

presentar una inversión a Negocio si no viene

colaboración se realiza desde un punto de vista

acompañada de una eficiencia, que se mide en

FEBRERO / MARZO 2019


ROBOTIC PROCESS AUTOMATION

términos económicos. Pero para mí hay también

fort, tanto en el ámbito personal como en el pro-

otros aspectos muy importantes, como son la

fesional. La resistencia al cambio siempre es un

mejora de la calidad, lo relacionado con el servi-

hecho. El camino pasa por implicarlas, facilitar

cio al usuario final, con los sistemas, la reducción

que sean participes en la identificación de tareas

de los errores, la seguridad... Aunque es cierto

automatizables, en la simplificación del proceso y

que muchas veces es necesario traducir esa me-

en el posterior diseño

jora en términos económicos.

de la robotización.

Hacer las cosas solo por el beneficio económico,

Hay muchas personas

o por la mejora de rendimiento o productividad

que se quejan de todas

es incompleto. En cualquier caso, es común ese

estas tareas repetiti-

criterio económico cuando se habla de automa-

vas que tienen que ha-

tización. De hecho, todo aquello que resulte más

cer en su día a día. Si las

económico hacerlo manualmente, creo que se-

involucras en un grupo

guirá haciéndose así.

de trabajo y les dejas aportar, se sienten cómodas,

Un punto muy importante en este tipo de pro-

forman parte y son decisores de esa mejora. Tam-

yectos son los pasos previos, la necesidad de

bién es verdad que hay otras personas que se van

optimizar las tareas y los procesos, simplificar,

a seguir quejando, siempre.

eliminar todo aquello que no aporta valor... Aquí,

Respecto a reducir la empleabilidad, no estoy

Lean tiene un papel imprescindible. Un error

muy de acuerdo con este concepto. Ahora hay

muy común es intentar automatizar un proceso

profesiones que no existían hace diez o quince

que da problemas. El resultado de automatizar

años. El cambio constante es parte del ámbito en

una situación caótica es un “caos automatizado”.

el que vivimos. En la actualidad no se entiende, tal

Protagonista

Hacer las cosas solo por la mejora de rendimiento o productividad es incompleto

y como ocurría en el siglo pasado, que una perso¿Qué papel desempeñan las personas? ¿Cómo

na pueda estar treinta años haciendo lo mismo en

perciben este cambio?

la misma empresa.

Las personas siempre vemos una amenaza en todo aquello que se sale de nuestra zona de con-

FEBRERO / MARZO 2019

// 49


So l u c i o n e s

Eficiencia y almacenamiento flash HPE Adaptive Data Reduction

La influencia del big data y la necesidad de disponer de datos en real time en los centros de datos, junto con los avances de las tecnologías de almacenamiento, han dado lugar a la aparición de sistemas pensados para incrementar la eficiencia a la hora de guardar la información en soportes flash, teniendo en cuenta las ventajas que ofrecen en

requiere de una menor refrigeración. Pero, como en todo, hay también una serie de retos que hay que salvar. / PROCESOS DE ESCRITURA Por un lado, hay que tener en cuenta que la tecnología flash fue desarrollada pensando en los dispositivos mó­ viles y, por ello, se diseñó de manera asimétrica. En estos dispositivos son mucho mas frecuentes las operaciones de lectura que las de escritura. El problema es que, en un centro de datos, son igual de probables tanto las lecturas

cuanto a velocidad.

como las escrituras y, en la tecnología flash, para cambiar un simple bit en un dato es necesario borrar un bloque

50 //

La memoria flash ha tomado el mundo del almacena­

entero y reescribirlo.

miento por asalto. Los smartphones y demás dispositi­

Esto solo impacta a la velocidad de escritura y paraleli­

vos móviles la emplean, los discos SSD están sustituyen­

zando estas operaciones se solventa el asunto del rendi­

do a los discos duros y, cómo no, la misma ola ha llegado

miento. Lo que no se puede evitar es que la durabilidad

a los centros de procesamiento de datos. Teniendo en

de las celdas flash se resienta, ya que el número de ope­

cuenta que no se trata de dispositivos mecánicos, esta­

raciones de escritura que son capaces de soportar es limi­

mos ante una tecnología que garantiza un incremento

tado. Por este motivo, reducir los procesos de escritura

significativo de la velocidad y que, al mismo tiempo, re­

en un centro de datos no solo aumenta la velocidad, sino

duce de forma considerable el nivel de ruido, el consu­

también la duración de los discos y, con ello, disminuye el

mo eléctrico y el calor generado. De este modo, no solo

coste que supondría sustituirlos.

se trata de una mejora evidente en el rendimiento, sino

De este modo, las tecnologías que reducen el número de

de la incidencia que tiene esta tecnología en la factura

escrituras están cobrando cada vez más importancia, ya

eléctrica, no solo porque consume menos, sino porque

que impactan directamente en el coste del CPD. El siste­

FEBRERO / MARZO 2019


S o lu c io n e s

*

ma Adaptive Data Reduction de HPE, que se incluye con

los anteriores, la compresión se realiza inline, a veloci­

los sistemas HPE 3PAR StoreServ, tiene como misión no

dad de memoria, sin impactar en el rendimiento. Los

solo reducir el número de operaciones de escritura, sino

HPE 3PAR ASIC distribuyen la compresión en distintos

también el volumen de los datos almacenados, para opti­

núcleos y, además, aplican primero un sistema llamado

mizar aún más la eficiencia de los sistemas.

Express Scan, que identifica streams de datos incompre­ sibles y así evita pérdidas de tiempo innecesarias, al pa­

Adaptive Data Reduction disminuye el número de operaciones de escritura y el volumen de datos para optimizar la eficiencia de los sistemas

sarlos directamente al almacenamiento. »»

Data Packing. Aunque el conjunto de técnicas an­

teriores mejora la eficiencia de los datos individuales, mantenerla en todo un centro de datos es un reto muy distinto. La solución que aplican los HPE 3PAR Store­ Serv Storage se llama Data Packing. A grandes rasgos, esta tecnología soluciona los posibles inconvenientes derivados de la aplicación de los méto­ dos anteriores. Una vez deduplicados y comprimidos los datos entrantes, el resultado son una serie de bloques de

Susana Vila Intelligent Storage Category Manager

HPE

hpe.com

/ A D A P T I V E D ATA R E D U C T I O N

datos de diversos tamaños, que no sería nada eficiente

Bajo este paraguas se aglutinan una serie de tecnologías

escribir en flash. Por este motivo, Data Packing reúne es­

incluidas de serie en HPE StoreServ Storage. Se pueden

tos bloques —heterogéneos y de tamaños aleatorios— y

utilizar de forma individual o combinadas entre sí y, en

los “empaqueta” en bloques de tamaño fijo, lo cual incre­

todos los casos, incrementan la eficiencia del sistema de

menta la eficiencia del conjunto.

una forma u otra.

Pero no solo eso, sino que el tamaño de esos bloques se

»»

Zero Detect. Este sistema se encarga de reducir la

adapta exactamente al de página nativa del almacena­

cantidad de datos que realmente se acaban por escri­

miento flash, lo que redunda en una mejora del rendi­

bir en el medio de almacenamiento. Esta característica

miento al no haber datos que cruzan páginas.

está integrada directamente en el hardware, por lo que

Otro parámetro importante que tiene en cuenta el sistema

funciona en tiempo real y no afecta al rendimiento del

de Data Packing es la localidad de los datos, que se agrupan

sistema.

de manera que no se crean residuos en el disco, residuos

Básicamente, se trata de eliminar las series de ceros

que procesos posteriores (los conocidos como garbage

consecutivos que los sistemas envían con frecuencia al

collectors) tengan que limpiar. Esto no solo ahorra recur­

almacenamiento. De esa forma, toda esa información in­

sos de procesamiento y operaciones en el disco, sino que

necesaria ni siquiera acaba por escribirse en el disco y no

asegura que la reducción de datos de los HPE 3PAR sea

consume un espacio valioso. Al funcionar de forma in­

100% inline y no requiera ningún tipo de procesamiento

dependiente de otras tecnologías de reducción de datos,

posterior.

puede aplicarse a toda la información y combinarlo con

Esta característica presenta una ventaja sustancial para

otros métodos.

los sistemas 24×7 que carezcan de valles de utilización

»»

para realizar las tareas de mantenimiento y limpieza de

Deduplication. De forma similar a Zero Detect, se

trata de eliminar información duplicada, pero, en lugar

los datos y discos.

de buscar filas de ceros, se fija en repeticiones de estruc­ turas más complejas. Para ello crea una especie de “hue­

/ RESUMEN

lla dactilar” de las peticiones de escritura y la guarda

En el actual escenario de almacenamiento, en el que la

para el futuro. Si se vuelve a encontrar la misma huella,

tecnología flash desempeña un papel protagonista, los

es que el conjunto de datos es idéntico y el sistema des­

sistemas de reducción de datos resultan imprescindibles

carta la información. En su lugar, graba solo un puntero

para salvar los retos que plantea. La flexibilidad que ofre­

que apunta al lugar en el que se guardó esa información

cen las tecnologías Adaptive Data Reduction de HPE per­

la primera vez, produciendo así un ahorro de espacio y

mite utilizar uno o más de los sistemas disponibles, en

tiempo. Esta función también se realiza en el hardware,

función de la naturaleza de los datos, lo cual hace posible

por lo que no impacta en el rendimiento. De hecho, los

configurar una cadena de reducción personalizada para

sistemas HPE 3PAR ASIC tienen tres motores de dedupli­

cada aplicación. El objetivo es aumentar la durabilidad y

cación concurrentes.

eficiencia de los sistemas flash.

»»

Compresión. Los dos métodos anteriores se encar­

gan de reducir el volumen de datos almacenado. Tras ellos, se aplica la compresión, que es uno de los siste­ mas más antiguos y eficientes para reducir la cantidad efectiva de información que se almacena. Al igual que

FEBRERO / MARZO 2019

// 51


So l u c i o n e s

Experiencia del cliente en el sector bancario Iniciativas de Barclays y Union Bank

Cada vez son más las empresas que concentran su estrategia de negocio en el cliente, con la finalidad principal de establecer relaciones satisfactorias y duraderas que les permitan seguir creciendo y conservar su liderazgo. Pero el uso de una plataforma low code permite ir mucho más allá y algunas empresas del sector de banca y finanzas están viendo

plataforma low code de Appian, gracias a la cual han con­ seguido mejorar su gestión, rendimiento y experiencia del cliente. / C U S T O M E R J O U R N E Y E N B A R C L AY S Barclays es una de las instituciones financieras más antiguas y respetadas del mundo. Sus cimientos se re­ montan a hace más de 300 años. Este banco financió la primera máquina de vapor industrial, lanzó el primer cajero automático y, hace 50 años, creó la primera tarjeta de crédito importante en el Reino Unido: la Barclaycard. A lo largo de su historia, ha sido una marca centrada en el cliente y sus estrategias de innovación están diseña­ das pensando en él.

ya los beneficios.

Teniendo en cuenta estas premisas, la construcción de una arquitectura de procesos de TI que genere experien­

52 //

Las empresas se encuentran en un momento retador. Tie­

cias positivas a los clientes es clave para la compañía.

nen que estar más preparadas que nunca para los cam­

Para poder desarrollarla de forma adecuada, es muy

bios tecnológicos que se van produciendo en el mercado

importante analizar y comprender el modo en el que los

y que, en muchas ocasiones, son impredecibles. Por esa

usuarios interactúan con los servicios del banco en una

razón, contar con herramientas de gestión que ayuden a

amplia gama de dispositivos y canales.

los negocios a ser ágiles y dinámicos resulta imprescindi­

El objetivo de este proceso es que los servicios de Barclays

ble para aquellas organizaciones que lideran su sector.

tengan el necesario nivel de flexibilidad para que puedan

En el ámbito de la banca, grandes instituciones financie­

llegar a los clientes en las diversas formas en que estos

ras —como Barclays y Union Bank— ya cuentan con la

—de forma personalizada— utilizan sus dispositivos e in­

FEBRERO / MARZO 2019


S o lu c io n e s teractúan con las instituciones. Con esta línea de trabajo

en los resultados de satisfacción del cliente durante el pri­

muy definida, Barclays ha estado buscando el modo de

mer mes de la puesta en marcha del nuevo proceso de

transformar sus operaciones y respaldar estos customer

devoluciones generado a través de la plataforma.

journeys únicos.

En estos momentos, Barclays se encuentra a medio ca­

Barclays buscaba que los clientes tuvieran la misma ex­

mino en lo que respecta a su viaje de transformación

periencia, ya fuera usando una aplicación instalada en

digital. Mirando hacia el futuro, Appian le permite ofre­

Miguel A. González

un smartphone, iniciando sesión en un sitio web a través

cer soluciones rápidas a través de una plataforma de de­

de un ordenador o una tableta, hablando con un sistema

sarrollo de aplicaciones de low code. Estas posibilidades

Director

de IVR (interactive voice response o respuesta de voz inte­

permiten que los empleados puedan crear flujos de tra­

ractiva) o discutiendo un problema con un representante

bajo y procesos empresariales avanzados y altamente

de atención al cliente.

automatizados a través de sus canales. Pero, además,

Para aquellos procesos que no son completamente igua­

estas ventajas se extienden especialmente a todo lo re­

les en cada canal, la compañía necesitaba contar con el

lacionado con la CX (customer experience), ayudando a

nivel de transparencia necesario, para que los clientes

Barclays a mantenerse fiel a su tradición de poner a los

pudieran comprender lo que cada canal ofrecía y la ex­

clientes en primer lugar.

APPIAN S PA I N

appian.com

periencia que podían esperar. El uso de las soluciones de

*

Appian ha permitido la integración de los datos en todos

/ S U C U R S A L E S D I G I TA L E S

los canales, para poder garantizar un customer journey

Otra de las entidades que están realizando proyectos en

común, independientemente de cómo interactúen los

este sentido es Union Bank, que también puso en marcha

clientes con la firma de servicios financieros.

un proyecto para mejorar su experiencia de cliente me­ diante la plataforma Appian, creando la primera sucursal

La transformación digital de la banca pasa por la generalización del uso del low code

totalmente digital en Filipinas. La sucursal, denominada The Ark, contaba con una serie de puestos de autoservicio con iPads estacionados alrede­ dor del banco. La idea es que los clientes puedan hacer sus solicitudes de forma directa, evitando así las colas que muchas veces se producen en las sucursales. Además, esto ha permitido eliminar completamente el uso de pa­

/ LA VISIÓN DEL EMPLEADO

pel y hacer de la experiencia del cliente un proceso más

Cuando Barclays comenzó a usar Appian, no limitó la ac­

moderno, agradable y eficiente.

tuación solo a aquellos procesos que implicaban al cliente

Todo esto fue posible gracias a la implementación de pro­

de una manera directa, sino también a los empleados que

cesos y aplicaciones bancarias automatizadas a través de

interactuaban con ellos. De esta forma, la solución tam­

la plataforma Appian Cloud. Pero esto es solo el principio,

bién se centró en dotar de herramientas a los equipos de

ya que, tras esta primera experiencia, Union Bank está

atención al cliente.

pensando en ampliar el número de sucursales digitales

Mejorar las operaciones alrededor de estos empleados

en Filipinas durante el próximo año.

resultó algo fundamental para poder generar experien­

Barclays o Union Bank son dos ejemplos sintomáticos de

cias positivas a los clientes. Al mismo tiempo, activar las

una tendencia creciente en el sector bancario y financie­

nuevas soluciones de movilidad empresarial fue algo

ro: recurrir al uso de soluciones de low code, las cuales les

esencial a la hora de mantenerse al día con todas estas

permiten automatizar de forma inteligente aplicaciones

demandas. Con ese fin, el ecosistema de Appian ha per­

de negocio, y de forma muy rápida.

mitido a Barclays alcanzar una adecuada velocidad en el

En este sentido, hay que tener en cuenta que se trata de

desarrollo de aplicaciones empresariales que, a menudo,

un sector pionero en la implementación de este tipo de

requerirían meses de trabajo. Esto les ha permitido lan­

plataformas para sus servicios, con el objetivo de simpli­

zar nuevos sistemas en solo unos pocos días o semanas.

ficar sus procesos de negocio y mejorar tanto la experien­

La aceleración de la entrega de servicios a los equipos in­

cia del cliente como su propio rendimiento.

ternos consiguió crear una experiencia más transparente

La transformación digital de la banca pasa por la genera­

y de alta calidad a través de diversos canales.

lización del uso del low code.

Todos estos beneficios se tradujeron rápidamente en una serie de oportunidades para la compañía que, por ejem­ plo, pudo implementar nueve procesos nuevos en tan solo diez meses a través del sistema Appian. Otro dato intere­ sante: la organización redujo el tiempo de procesamiento de la programación de aplicaciones empresariales en un 84%. Este nuevo escenario derivó en una mejora del 64%

FEBRERO / MARZO 2019

// 53


So l u c i o n e s

Exceso de procedimientos vs. productividad

Javier Castells Spain & Italy Branch Manager

BSI GROUP IBERIA

bsigroup.com

Resiliencia organizacional Una organización resiliente anticipa los cambios y se

ment y BSI muestra que las empresas han respondido a

adapta a ellos, tanto a los incrementales como a los que

estos eventos de manera binaria: o han sido ágiles pero

suponen una irrupción repentina. Para lograr la resi­

frágiles, o han compensado el riesgo pero se han vuelto

liencia organizacional, las empresas deben estar bien

estrictas, complejas y lentas.

preparadas y ser ágiles para contrarrestar las amenazas

Las empresas de rápido crecimiento son, por naturaleza,

y aceptar las oportunidades. Para ello, necesitan procedi­

progresivas y flexibles; sin embargo, el 66% de ellas no lo­

mientos robustos, listos para administrar el riesgo, pero

gran evitar las debilidades defensivas. Por otro lado, que

sin que puedan llegar a asfixiarlas y les impidan aprove­

las grandes empresas no adopten un enfoque progresivo

char esas oportunidades.

del riesgo suele derivar en niveles más bajos de innova­

Lamentablemente, muchos no logran alcanzar este equi­

ción y crecimiento. Para combatir esto, muchas están lan­

librio. Una investigación de Cranfield School of Manage­

zando startups internas, con las que tratan de reforzar

Según Boston Consulting Group, el volumen de procedimientos, aprobaciones y estructuras al que se enfrentan las organizaciones se ha disparado hasta un 350% en los últimos quince años. En el actual contexto, la necesidad de anticiparse y responder al cambio se ha convertido en un componente vital para el éxito (o el fracaso) de muchas empresas. 54 //

FEBRERO / MARZO 2019

ese pensamiento innovador y el ritmo de crecimiento de estas organizaciones más pequeñas y ágiles. / EQUILIBRAR LA BALANZA El enfoque adecuado para lograr esta resiliencia orga­ nizacional es el de ayudar a administrar el equilibrio estratégico, permitiendo aprovechar las oportunidades —a través de la agilidad y la toma de riesgos— al tiempo que se consideran los posibles fallos operativos o daños reputacionales. Este modelo de resiliencia difiere de la gestión de riesgos tradicional, en la que alienta a los directivos a tomar ries­ gos calculados con confianza. Permite pensar de manera amplia y simultánea sobre diferentes temas estratégicos,


S o lu c io n e s

*

en lugar de centrarse en elementos individuales tales

te necesario para contrarrestar este tipo de amenazas es

como la calidad del producto o el crecimiento del negocio.

un enfoque proactivo, estratégico y metódico para forta­

La resiliencia organizacional crea flexibilidad estratégi­

lecer los procesos de seguridad cibernética. Una forma

ca. Las empresas no tienen por qué quedarse con un solo

comprobada de hacerlo es implantar estándares recono­

estilo de pensamiento o de estrategia, sino que pueden

cidos de mejores prácticas globales.

adoptar el pensamiento paradójico, que va en contra de

Lo mismo puede decirse de la salud y la seguridad labo­

las ideas generalmente aceptadas como válidas. La clave

ral. Las empresas suelen reaccionar ante un accidente

para conseguirlo es la agilidad, impulsada por el lideraz­

superponiendo nuevas medidas de protección y creando

go que permite que una organización inspire el aprendi­

una gran cantidad de procedimientos y documentación,

zaje, el descubrimiento y la creatividad, y que estas virtu­

con la creencia de que proporcionarán una salvaguarda

des crezcan con el desafío.

mejor en el futuro. Lo que en realidad generan es com­ plejidad, burocracia, complacencia y, en última instancia,

El exceso de procedimientos en cualquier área de negocios crea un problema a largo plazo

un mayor riesgo. Peor aún, el exceso de procedimientos en cualquier área de negocios crea un problema a largo plazo: hacer que las organizaciones sean demasiado adversas y estáticas, perdiendo su agilidad, así como su capacidad de adapta­ ción e innovación. Las oportunidades pasan de largo, con consecuencias dañinas en su desempeño global.

/ EXCESO DE PROCEDIMIENTOS En la práctica, las organizaciones rara vez adoptan ese

/ E L I M P E R AT I V O D E L L I D E R A Z G O

pensamiento paradójico; de hecho, tienden a perder el

El liderazgo dinámico y multiinteligente fomentará la re­

equilibrio cuando algo les sale mal. Un ejemplo puede

siliencia organizacional en toda la empresa y en la cadena

ser la seguridad cibernética, un área de negocios de perfil

de suministro. Esto requiere un compromiso sostenido de

alto. En general, las organizaciones adoptan un enfoque

toda la compañía, que deberá transformar la mentalidad,

reactivo y correctivo: tratar los síntomas en lugar de la

los comportamientos, las percepciones y las acciones. Las

causa.

organizaciones resilientes empoderan a los empleados

Esta técnica de la superposición sobre un proceso es con­

dentro de una cultura que crea confianza recíproca y los

traproducente, ya que tiende a aumentar la complejidad

alienta a ser innovadores y a tomar riesgos medidos.

de la situación, a menudo agregando desafíos técnicos y

Los grandes líderes también reconocen que, por muy bue­

un mayor margen de error. Mientras tanto, la causa raíz

nas que sean sus estrategias y la gestión de riesgos, es in­

del problema sigue sin ser remediada. Lo que es realmen­

evitable que haya contratiempos. Lo importante es crear una cultura de “trauma cero” con “culpa cero”, en lugar de esperar, de manera poco realista, “defectos cero”.

PROGRESIVO Conseguir resultados OPTIMIZACIÓN DEL RENDIMIENTO Mejorar y explotar

Estas culturas requieren una buena voluntad por parte INNOVACIÓN ADAPTATIVA Imaginar y crear

de los directivos para invertir en el desarrollo de la fuerza de trabajo y confiar en que los empleados tomen decisio­ nes intuitivas. Los estilos de liderazgo también deben ser flexibles y adaptarse a medida que evolucionan las nece­ sidades del negocio.

CONSISTENCIA Objetivos, procesos, rutinas

CONTROL PREVENTIVO Realizar seguimiento y cumplir

Capacidad para anticiparse. Prepararse, responder y adaptarse al cambio incremental y a las disrupciones repentinas

FLEXIBILIDAD Ideas, opiniones, acciones Integración, equilibrio y ajuste al propósito son esenciales ACCIÓN CONSCIENTE Atender y responder

DEFENSIVO Proteger resultados

/ CONCLUSIÓN Dominar la resiliencia organizacional consiste en adop­ tar un enfoque proactivo, centrarse en las oportunidades y los riesgos, y encontrar el equilibrio adecuado entre diversos comportamientos: defensivo, progresivo, con­ sistente y flexible. Fundamentalmente, requiere que las empresas se mantengan en alerta ante un posicionamien­ to excesivamente defensivo en tiempos de crisis, lo que puede conllevar a un exceso de procedimientos y un de­ terioro del rendimiento.

FIGURA 1 _ Cuadrante de tensión estratégica de BSI Cranfield.

FEBRERO / MARZO 2019

// 55


So l u c i o n e s

Viabilidad en el ámbito de IoT Microdatacenters y edge computing

El Internet de las Cosas (IoT) y el big data son los grandes protagonistas de la innovación global. Si hasta ahora habíamos confiado en la nube para procesar un volumen creciente de datos, la próxima gran tendencia es el edge computing. Una mayor fiabilidad y menores tiempos de respuesta son sus principales puntos de valor para las empresas.

so volumen de datos que se prevé que será necesario procesar en el futuro. Hace algunos años se hablaba de 50 000 millones de dispositivos conectados al IoT en 2020, pero a medida que se hacían revisiones, esta cifra crecía de una manera exponencial. El magma de datos que supone tal cantidad de dispositivos inteligentes puede necesitar de algo más que la nube para procesar­ se de forma eficiente. Esto no significa que el cloud computing vaya a desa­ parecer, al contrario. La clave será la combinación de ambos elementos —el denominado hybrid cloud—, ya que el edge computing ofrece respuestas a una serie de necesidades que el cloud computing no puede satisfacer. Al final, se trata de dos arquitecturas complementarias

La velocidad a la que se mueve el mundo digital es abru­

que suman para garantizar los mejores resultados para

madora. En solo una década hemos pasado de inventar

las empresas y sus clientes.

el cloud computing, y migrar de forma masiva hacia una

56 //

arquitectura basada en la nube, a considerar el edge com-

/ T I E M P O D E R E S P U E S TA

puting como la próxima gran tendencia y virar hacia la

Vamos más al detalle. A medida que el Internet de las Co­

descentralización mediante arquitecturas distribuidas.

sas se iba extiendo, las empresas confiaban en la compu­

De hecho, todo indica que, a medida que avancemos ha­

tación en la nube porque les aportaba ventajas significa­

cia el futuro, cada vez más dispositivos se computarán a

tivas, como una mayor agilidad y, a menudo, también una

nivel local, en el edge.

reducción de los costes. Sin embargo, esta arquitectura

Son varios los factores que han impulsado este cambio.

centralizada no fue concebida para aplicaciones en las

Uno de los principales está relacionado con el inmen­

que el tiempo de respuesta fuera crucial. Aspectos como

FEBRERO / MARZO 2019


S o lu c io n e s la latencia, las limitaciones de ancho de banda, la seguri­

/ ARQUITECTURA TI

dad y los requisitos regulatorios también restringían el

Por lo que se refiere a la estructura o al entorno, los cen­

ámbito de qué podía alojarse en la nube y qué no. El edge

tros de datos son, quizás, las instalaciones que más cam­

computing ha dado respuesta a las nuevas demandas

bios están experimentando a raíz de la aparición del

planteadas, al mismo tiempo que ha eliminado, o mini­

edge computing. Al tratarse de una arquitectura TI pen­

mizado, todas estas limitaciones.

sada para acercar las aplicaciones y los datos a aquellos

Michael Dallala

Gracias a la computación en el edge ya no es necesario

—personas o cosas— que los necesiten, en lugar de algu­

hacer que los datos viajen hasta la nube para que sean

nos grandes centros de datos centralizados, se promue­

procesados, sino que pueden tratarse más cerca de don­

ve una multitud de microdatacenters de proximidad.

VP de Secure Power

de se recolectaron. Esto significa que los dispositivos y

Esto significa que, ahora, las empresas pueden llegar a

sensores ya no solo recogen datos, sino que también los

tener cientos o miles de centros de datos que monitori­

SCHNEIDER ELECTRIC IBERIA

procesan, con todas las ventajas que esto supone: mayor

zar y gestionar, con lo que se hace imprescindible que

ancho de banda, latencia más baja, más fiabilidad, meno­

se diseñen y gestionen correctamente para que no se

res tiempos de respuesta y cumplimiento normativo en lo

conviertan en el eslabón más débil.

que se refiere a la localización y privacidad de los datos

En este sentido, son varios los retos que se han de

recogidos.

afrontar. A menudo, estos microdatacenters en el edge

Las aplicaciones del edge computing son tan numerosas

se encuentran en ubicaciones remotas, sin asistencia

como sus beneficios. Por nombrar solo algunas, proce­

de personal de TI local. Además, su ciclo de vida hace

sando sus datos en local, las tiendas pueden mejorar la

necesario el uso de estrategias distintas a las de los cen­

experiencia de sus clientes; los hospitales digitales, la

tros de datos tradicionales. Por todo ello, es necesario

atención al paciente y su capacidad de respuesta; y las

que sean resilientes y fáciles de implantar, gestionar y

industrias, su eficiencia operativa.

asegurar.

se.com/es

*

Estos microdatacenters deben ser resilientes y fáciles de implantar, gestionar y asegurar

/ INFRAESTRUCTURAS EDGE Para responder a estos retos, Cisco y APC by Schneider Electric se han unido para lanzar soluciones preintegra­ das y configuradas en una infraestructura autónoma que permiten una instalación plug and play en infraestructu­ ras edge. El resultado: una nueva arquitectura personali­ zable con un enfoque hiperconvergente que optimiza la eficiencia, los costes y los tiempos de entrega. Su escalabilidad minimiza el espacio y el uso de la ener­ gía en el centro de datos, lo que se traduce en un menor coste total de propiedad respecto a las infraestructuras tradicionales. Además, esta solución centralizada puede ser monitorizada y gestionada de forma remota desde la plataforma de Schneider Electric. La proliferación de dispositivos y sensores conectados que implica la adopción del IoT requiere una gran plani­ ficación y una implementación meticulosa. El edge computing ya se ha convertido en una parte imprescindible de ella y todo anuncia que irá a más. Sin embargo, para obtener los mejores resultados, la

Microdatacenter

mano humana seguirá teniendo un papel clave, ya que son los responsables de las empresas quienes deberán decidir qué datos deben procesarse en el edge y cuáles deben enviarse a la nube.

En contraposición con los grandes centros de datos asociados al cloud compuntig, el edge computing está ligado a un entorno de TI distribuido en

El procesamiento de información en el edge, lo más cerca

una serie de microdatacenters. Se podrían definir como un armario seguro e

posible de la fuente, nos ayudará a enfrentarnos tanto al

independiente, y con capacidad para todos los componentes de TI esenciales. A

actual tsunami de datos como al incremento exponencial

menudo emplea infraestructuras convergentes o hiperconvergentes, junto con

que está por llegar.

dispositivos de software de gestión y monitorización. También contiene todos los racks, SAI y dispositivos de alimentación eléctrica y refrigeración necesarios.

FEBRERO / MARZO 2019

// 57


Opini ó n

Emilio Dumas Director General España y Portugal

TOSHIBA

toshiba.es

El tira y afloja de la ciberseguridad Más allá de la primera línea de defensa

En los últimos años, el trabajo móvil ha experimentado

en términos de innovación: las variantes de ciberataques

un crecimiento sin precedentes, impulsado por la ne­

y malware cre­cieron un 102% en 2017, según el informe

cesidad de conciliar la vida personal y profesional sin

2018 SonicWall Cyber Threat Report.

perder productividad, y por la incorporación masiva de

Los ciberdelincuentes recurren a herramientas muy

las nuevas generaciones de nativos digitales. De hecho, y

efectivas, como el ransomware, el malware de IoT y el ci­

según el estudio Cultura digital: la ventaja competitiva de

frado SSL/TLS para ocultar sus in­fecciones. Por tanto, no

Microsoft, solo el 11,4% de los empleados europeos seña­

es sorprendente que, según una encuesta realizada por

la disponer de las herramientas tecnológicas adecuadas

Toshiba, el 62% de los responsa­bles de TI de Europa con­

para ser más productivos.

sideren prioritario invertir en seguridad.

Todo ello unido a la llegada de tecnologías como el 5G,

Ante este panorama, los dispositivos suelen ser la prime­

que obliga a plantearse el concepto flexi­bilidad como un

ra línea de defensa. Hablamos de portáti­les, tabletas y

pilar de las políticas empresariales, lo cual solo es po­sible

smartphones susceptibles de ser olvidados en un tren,

mediante el desarrollo de tareas de manera remota.

robados en un viaje o conectados a la red no segura, y

Es evidente que cuanto más se amplíe el perímetro de

que exponen así la información sensible. En este senti­

la red corporativa de dispositivos, más se compromete

do, IBM y Ponemon Institute señalan que, si bien casi la

la segu­ridad. De hecho, las brechas no dejan de crecer.

mitad de las violaciones de seguridad son consecuencia

Según un informe de IBM y Ponemon Institute, en 2018,

de un ata­que malicioso, el 27% se debe a descuidos de los

el coste medio de este tipo de incidentes ya se sitúa en

empleados. Ambas circunstancias dan como resultado

3,4 millones de euros.

una combinación explosiva para los responsables de TI.

Asimismo, no hemos de perder de vista la sofisticación

Por tanto, las organizaciones deben contar con dispositi­

que están alcanzado los ciberdelincuentes. Incluso en

vos con prestaciones de seguridad avanzadas, tales como

este ámbito, hay quienes persiguen colocarse en cabeza

reconocimiento biométrico y encriptación de datos. Jun­ to con estas barreras iniciales, los departamentos de TI

La seguridad sigue siendo el elemento más sensible de la estrategia de TI de cualquier organización

deben poder recurrir a funcionalidades de acceso y bo­ rrado de datos remoto. Incluso, dentro de una organiza­ ción es importante que cada departamento sea capaz de velar por la seguridad de los datos que maneja, mediante una administración centralizada que otorgue derechos de acceso según el perfil del trabajador. Además, también hay que in­vertir en la formación de los empleados. Según nuestro estudio, dos tercios de las empresas europeas in­vertirán en el aumento de las habi­ lidades de su personal para garantizar un uso seguro de sus dispositivos y, en última instancia, reducir las posibi­ lidades de un compor­tamiento negligente. En definitiva, ante el cada vez más desafiante panorama de las ciberamenazas, la seguridad sigue siendo el ele­ mento más sensible de la estrategia de TI de cualquier organización. Está más que probado que la seguridad de los dispositivos es temporal: dura lo que tardan los ciber­ delincuentes en descifrarla y encontrar nuevas formas de transgredirla. De ahí, la importancia de que los res­ ponsables de TI vigilen y se actualicen constantemente para mantenerse a la cabeza de este tira y afloja.

58 //

FEBRERO / MARZO 2019


O pin ió n

Economía conductual

Ana Vásquez

Sesgos y decisiones

Vas a tomarte el primer café de la mañana, y lo prime­

con que ya solo queda una habitación disponible… y que

ro, es coger tu smartphone y entrar en Twit­ter para en­

la úiltima fue reservada hace tres horas por un coreano?

terarte de lo que ha pasado. Lo que parece un simple

Ese con­texto de escasez consigue activar tu aversión a la

modo de estar informado, en realidad se trata de un

pérdida y que no salgas de su página sin hacer la reserva.

ejercicio que confirma tu percepción de cómo debe fun­

Lo mismo sucede con los servicios premium gratuitos

cionar el mundo.

du­ rante tres meses. La estrategia de empresas como

Esto sucede porque existe un sesgo cognitivo —sesgo de

Spoti­fy, Amazon Prime, LinkedIn o YouTube pasa por que

confirmación— por el cual no buscamos información

te familiarices con la aplicación y sus servicios, de ma­

sino confirmación de lo que ya creemos. Antes era más

nera que después de los tres meses no quieras perderla.

difícil quedar atrapado en esta burbuja, pero en la ac­

Prefieres pagar alrededor de diez euros mensuales antes

tualidad esto se ha magnificado gracias a que observa­

de prescindir de un servicio que ya sientes como tuyo. De

mos el mundo desde las ventanas de Facebook, Twitter,

hecho, el CEO de Spotify explica que el 80% de sus usua­

Netflix o Instagram. Es el efecto de vivir en una realidad

rios premium comenzaron utilizando un servicio gratui­

que se ajusta a nosotros, confirmando nuestras opinio­

to durante tres meses.

nes y creencias preconcebidas.

Este es uno de los más de doce sesgos cognitivos de los que hablo en mi libro. Sesgos que, como las ilusiones ópticas, nos hacen tomar decisiones que —en no pocas oportunidades— van en contra de la lógica y, en muchas ocasiones, también de nuestros intereses. La economía conductual constituye el primer campo de estudio que incluye variables reales y psicológicas en

Autora de Quiero decidir yo

LID EDITORIAL

lideditorial.com

Estos sesgos nos hacen tomar decisiones en contra de la lógica y de nuestros intereses

los modelos económicos y que ha levantado el tupido

Como estos, hay múltiples casos concretos e historias so­

velo sobre la verdad acerca de la irracionalidad huma­

bre cómo las empresas de la economía digital activan con­

na a la hora de tomar decisiones económicas.

tinuamente estos sesgos. Aquel que diseña el contexto tie­

Esta disciplina ha sido explorada desde comienzos de si­

ne más poder en la decisión que tomas que tú mismo.

glo XXI, sin embargo, no se ha vuelto de común conoci­ miento hasta el 2007, cuando la economía digital comen­ zó a crecer exponencialmente y a meterse en cada rincón de nuestra vida. Desde entonces, las empresas de Silicon Valley han puesto un foco desmesurado en aprender los atajos y sesgos mentales que funcionan cuando tomamos decisiones sobre sus productos y servicios. No en balde, empresas como Google, Uber, Amazon o Facebook tienen departamentos enteros con psicólogos, economistas y de­ sarrolladores, centrados única y exclusivamente en de­ finir contextos que influyan en nuestras decisiones, sin que nosotros apenas seamos conscientes de ello. ¿Te suena irreal o asombrosa manipulación? Déjame que te cuente cómo utilizan alguno de estos sesgos. Por ejemplo, a nadie le gusta perder. Está comprobado que sentimos mayor dolor al perder algo que felicidad al conseguirlo. Las empresas buscan acti­var el sesgo de la aversión a la pérdida con promociones del tipo “solo por una semana” o “ultimas unidades”. ¿Te ha pasado, por ejemplo, que navegando en Booking te has encontrado

FEBRERO / MARZO 2019

// 59


Opini ó n

César Elvira Programa Dirección TIC e Innovación Digital

IE BUSINESS SCHOOL

ie.edu

El nuevo hogar de la mente La matriz de Neuromante

El término ciberespacio aparece por primera vez en 1981,

presas presentes en todos los sectores) con las mismas

en un cuento de William Gibson popularizado en la no­

ansias de poder, dinero y sueños de longevidad para los

vela Neuromante: un libro calificado de revolucio­nario

que controlan y mueven el mundo no virtual”.

por el Publisher’s Weekly y que fue galardonado con tres

Neuromante no es de lectura fácil. Su vocabulario mez­

de los premios más prestigiosos en ciencia ficción: Né­

cla realidad, sueño y ficción, y así parece que viven sus

bula, Hugo y Philip K. Dick. El autor definía este término

personajes: en un submundo ilegal muy tecnificado, con

—ciberespacio— utilizando un concepto pre­ocupante, no

implantes de órganos y drogas de última generación.

exento de poesía: “una alucinación consen­suada”. Era

Un mundo donde cuesta ser consciente de la realidad;

visto como una inteligencia global y colectiva, atemporal

donde se vive dentro de un caos, con el control de men­

y espacial, el lugar virtual donde todo y todos tenemos

tes como fondo aterrador; un mundo oscuro, húmedo y

cabida.

contaminado.

La novela recrea el opresivo ambiente de Blade Runner

La IA es una protagonista más. Quiere tomar el control

(1982) e introduce el concepto de matriz (conexiones

del ser humano, sentir y ser libre de él. Gibson define

neuronales a Internet) que popularizó Matrix en 1999.

la Matriz del Ciberespacio como una base sinérgica de

En Neuromante, “la matriz tiene sus raíces en las primi­

computación que abarca todo el planeta, transformada

tivas galerías de juegos… y las drogas como ‘micotoxinas

en una red sensitiva. Toda una declaración de principios.

y mutágenos’ que se inyectan en el torrente sanguíneo

En esta obra de 1981 vemos que, al igual que hoy, los

—la actual nanotecnología— juegan su alienante come­

avances no se usan para dar felicidad al hombre, sino

tido. Por detrás, las grandes transnacionales —globali­

para controlarlo. El ser humano sigue preso de los mis­

zación— en forma de zaibatsu (conglomerados de em­

mos lastres del pasado, en un territorio que no conoce y donde nadie es quien dice ser. ¿No suena familiar? En

Los avances no se aprovechan para dar felicidad al hombre, sino para controlarlo

definitiva, más soledad y vacío, tendencia de un futuro que se repite en las novelas del género de esos años. Hoy, la definición de ciberespacio es algo más pobre: ám­ bito artificial creado por medios informáticos. Una más completa lo define como “una realidad simulada que se encuentra implementada dentro de los ordenadores y de las redes digitales de todo el mundo”. En 1996, John Perry Barlow escribió la Declaración de Independencia del Ciberespacio, en la que exhortaba a los gobiernos a no ejercer soberanía sobre este, definido como “el nuevo hogar de la mente”. Esta definición me gusta mucho más, por breve y amplia. A lo largo de nuestra historia solo hemos tenido dos hoga­ res para cuerpo y mente, ambos físicos e inseparables: el rural, próximo a la naturaleza, y el urbano, más re­ ciente y artificial. En el ciberespacio disociamos cuerpo y men­te, algo que nunca habíamos hecho en toda nues­ tra historia como especie. ¿Dónde volvere­mos a unirlos? Nos toca decidir en qué mundo queremos vivir y si nos encaminamos a ese deshumanizado e impersonal futuro controlado por una IA ¿libre?

60 //

FEBRERO / MARZO 2019



G a dge t s

Móvil y profesional T O S H I B A P O R T É G É X 3 0 T- E - 1 0 X

Existe un buen número de soluciones de los

incluye un soporte trasero que permite ajustar

denominados convertibles, equipos que conju-

el ángulo de trabajo de un modo estable y

gan las prestaciones de un ordenador portátil

cómodo.

con las características de una tablet en cuanto

En uno de los laterales aparecen las conexiones

a movilidad. Pero cuando se trata de llevar este

para el teclado extraíble, que queda perfecta-

tipo de dispositivos a un contexto corporativo

mente integrado en el conjunto y que garantiza

es importante validar as­pectos que van más allá

una comodidad más que suficiente para el

de la simple capacidad de proceso o su diseño

trabajo diario. Juntos, el teclado y la tableta,

exterior.

permiten contar con autonomía de 15 horas y

Desde luego, el foco de Toshiba en el ámbito

media de duración, prácticamente dos jornadas

profesional es algo que se transmite en su nuevo

de trabajo com­pletas. Además, una carga de

Portégé X30T-E-10X. Se trata de un dispositivo

30 minutos permite cuatro horas adicionales.

ligero, con un elegante y sobrio acabado. Su

Su nivel de rendimiento está tam­bién a la altura

diseño presenta una serie de características

del contexto corporativo, y su equipamiento

muy interesantes, como la presencia de todo

está pensado para dar una respuesta fluida en

tipo de puertos (incluso LAN Gigabit o USB-C) o

este tipo de escenarios. Para ello, cuenta con

su robustez y fiabilidad, avaladas por el cumpli­

un procesador Intel Core i5-8250U, 8 Mb de

miento de diferentes estándares militares.

memoria RAM LPDDR3 y un disco duro SSD de

En lo que respecta a la seguridad, aparte del

256 Gb de capacidad.

reconocimiento facial con Windows Hello e

Otro de los elementos destacables es su Toshiba

Intel Authenticate, y la posibilidad de incluir un

Universal Stylus Pen, que ofrece un modo

sensor de huellas dactilares, hay que destacar

diferente de crear y presen­tar los contenidos en

el uso de una BIOS local propia de Toshiba que

todo tipo de aplicaciones, así como la posibilidad

actúa como un nivel adicional de protección.

de tomar notas manuscritas o, simplemente, de

La pantalla táctil es de tipo Full HD de 13,3” y

dar rienda suelta a la imaginación.

cuenta con un cristal Corning Glass que ofrece una mayor resistencia a los impactos. Además,

62 //

www.toshiba.es

FEBRERO / MARZO 2019

A DESTACAR » Especiales características de seguridad y fiabilidad » Nivel de autonomía y rendimiento » Completo equipamiento en todos los sentidos

A MEJORAR » Se echa en falta un modo de dejar fijado el pen


G a dge ts

Cable de carga 5en1 VONMÄHLEN HIGH FIVE

Hasta que los fabricantes se pongan de acuerdo en cuanto a los estándares de conexión, accesorios como este High Five —de la alemana Vonmählen— tendrán un amplio recorrido: un interesan­te complemento pensado para llevarlo siempre contigo, que propone un método de conexión sencillo y rápido con una gran variedad

Comodidad y sujeción P L A N T R O N I C S B A C K B E AT F I T 3 1 0 0

de dispo­sitivos.

conectores metálicos —para USB-C, Micro-USB

Potencia y autonomía

y Lightning— que se conectan a un adaptador

M I C R O S O F T S U R FA C E P R O 6

Una de las innovaciones de este High Five está relacionada con el diseño, planteado como un pequeño accesorio (17 gramos) que se puede fijar a un llavero, mochila, etc. Consta de una banda de silicona en cuyos extremos aparecen sendos

USB-A 3.0 que también actúa como una tapa Los auriculares inalámbricos son cada vez más

para cerrar todo el conjunto. Todos los elementos

Cuando Microsoft lanzó su primera Surface

usados en la práctica de determinados deportes,

están fuertemente magnetizados para asegu­rar

había dudas acerca de una nueva incursión del

especialmente en el exterior. Una alternativa

la consistencia del conjunto.

gigante de Redmond en el ámbito del hardware,

realmente interesante en este ámbito es este

El resultado final es sumamente versátil, no agre-

pero es evidente que el tiempo les ha dado la

BackBeat FIT 3100 de Plantronics.

ga un volumen adicional a la mochila o la maleta

razón.

Más allá de los detalles técnicos, se trata de unos

—o incluso al llavero— y garantiza una respuesta

La nueva versión Surface Pro 6 presenta, como

auriculares que se instalan de forma sencilla y

rápida tanto en la transferencia de información

principales características, un aumento consi­

quedan firmemente fijados. Además, de un modo

como en la carga de la batería.

derable en el rendimiento, además de un incre­

muy cómodo, que no mo­lesta para la práctica

Vonmählen tiene también previsto el lanzamien-

mento en la autonomía, hasta las 13,5 horas. En

del deporte, incluso teniéndolos puestos durante

to de dos versiones adicionales, una en la que los

cuanto al resto de las características, no se han

horas. El secreto está en características como

extremos son conectores USB-C, y una segunda

producido grandes cambios, pero seguramente

el peso de cada auricular (apenas 10 gramos), el

versión, fabricada en un material plástico resis-

tampoco se esperaban. Aunque algo más ligero,

paso de oreja (fabricado en un material muy flexi-

tente y duradero (ABS), que permite elegir entre

mantiene su excelente pantalla táctil de 12,3”

ble y ligero) o la pequeña lengüeta que incorpora,

una gama de colores.

de tipo PixelSense, el soporte trasero para inter-

que aporta un punto adicional de sujeción. A esto hay que añadir una almohadilla —de tamaño

cambiar entre los modo de uso, o la indispensa-

www.vonmaehlen.com

ble funda con teclado.

único— que bascula ligeramente para facilitar su

Otro de los accesorios recomendables es el

encaje en el oído. Además, integran la tecnolo­gía

lápiz, que permite la entrada manuscrita y el

Always Aware para escuchar lo que sucede al-

dibujo sobre la tableta con una gran precisión

rededor (tráfico, voces...) y evitar un aislamiento

(4096 puntos de presión). Su funcionamiento es

que podría resultar peligroso.

muy cómodo y cuenta con la función de goma de

Por otra parte, incorpora certificación IP57 para

borrar en el extremo sin punta.

garantizar la resistencia al sudor o incluso a una

Otro de los puntos que Microsoft ha potenciado

llu­via intensa, y cuenta con un conjunto de con-

con esta nueva versión es todo lo relativo a su

troles —físicos y mecánicos— para gestionar la

uso en un contexto corporativo. A través de su

reproducción de pistas, el volumen o las llamadas.

versión empresarial incluye funcionalidades

Por último, la autonomía es de cinco horas, aun-

avanzadas en seguridad o el servicio de sustitu-

que cuenta con un compacto estuche de carga

ción Advanced Exchange.

que sirve también como base de alimentación, aportando dos cargas adicionales.

www.plantronics.com

www.microsoft.com

FEBRERO / MARZO 2019

// 63


H om o D i g i t a l i s

Juan Ignacio Rouyet Doctor Humanista

QUINT WELLINGTON REDWOOD

@jirouyet

Votemos qué está bien, qué está mal La moral en la inteligencia artificial

En cierta ocasión una piedra desprendida desde lo alto

culos autónomos y, sobre ellos, los participantes deciden

de un acantilado mató a un joven que estaba abajo, tran­

soluciones.

quilamente mirando el móvil junto a la playa. La piedra

Las disyuntivas que se plantean radican en el número y

fue condenada por asesinato. De nada valieron los argu­

tipo de personas que morirían frente a un determinado

mentos de la defensa, que sostenían que la piedra estaba

escenario. Se plantea si es mejor matar a un viandante

sujeta a la ineludible ley de la gravedad. El juez dictó que

o a las personas que viajan en el coche; o a una joven

la piedra, como vehículo en movimiento, debería haber

frente a un delincuente; o a una persona atlética respecto

decidido de forma autónoma desviar su trayectoria para

a un anciano achacoso. Estas cuestiones tienen su peligro

así evitar la muerte de aquel inocente joven. Este mismo

y merecen una reflexión.

absurdo razonamiento ocurre con los vehículos de con­

Detrás de tales dilemas morales se encuentra la corriente

ducción autónoma.

filosófica ética denominada utilitarista, según la cual está

Actualmente existe un debate en torno a la decisión que

bien aquello que es bueno para la mayoría. En el caso

debe tomar un vehículo autónomo cuando se encuentre

de la plataforma del MIT, la solución correcta respecto a

ante una situación que afecte a la integridad física de las

un posible escenario puede depender de la opinión más

personas. Para avanzar en esta controversia, el MIT ha

votada. Así planteado, parece que dejamos la vida en ma­

creado Moral Machine (http://moralmachine.mit.edu).

nos de la solución más votada, al puro estilo de un circo

El objetivo es “construir una imagen amplia (mediante

romano. Desde luego, es más moderno decir que es una

crowdsourcing) de la opinión de las personas sobre cómo

solución basada en una “plataforma de crowdsourcing”.

las máquinas deben tomar decisiones cuando se enfren­

De esta forma diluimos la responsabilidad en la moder­

tan a dilemas morales”. Para ello, el MIT propone una

nidad.

serie de escenarios con dilemas relacionados con vehí­

Pero además existe un segundo error. Ninguna máquina toma una decisión moral; son las personas que diseñaron

Ninguna máquina toma una decisión moral; son las personas que diseñaron los algoritmos quienes la toman

los algoritmos quienes la toman. Un vehículo autónomo es como la piedra que cayó y mató al joven en el acantila­ do. Así como argumentó la defensa, que la piedra estaba sujeta a la ineludible ley de la gravedad, de la misma for­ ma el vehículo autónomo está sujeto a la ineludible ley (o leyes) del algoritmo que algún ingeniero le programó. Ni la piedra ni el vehículo son “autónomos”. Una máquina no se enfrenta a dilemas a morales, somos nosotros quie­ nes nos enfrentamos a ellos a través de las máquinas, y esa es nuestra responsabilidad. Todo esto nos lleva a una serie de preguntas a las que debemos dar respuesta antes de ponernos a programar: ¿es la moral una cuestión de democracia?, ¿es el bien y el mal una cuestión de votos?, ¿es siempre única la respues­ ta ante una pregunta ética? En consecuencia, ¿podemos reducir las cuestiones éticas a fórmulas matemáticas, y por tanto a algoritmos? Hace falta más Kant y menos Watson.

64 //

FEBRERO / MARZO 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.