La “post-TI” en la era de la postcrisis

Page 1

La “post-TI” en la era de la postcrisis

La “post-TI” en la era de la postcrisis Conclusiones de la iniciativa Déjate de Predicciones 2019

// 1


La “post-TI” en la era de la postcrisis

Contenido 1| La TI omnipresente Tecnología, negocio, personas y sociedad _ página 3

2| Hechos consumados Principios derivados del estudio _ página 6

3| Dudas razonables La persona, el centro de la transformación _ página 9

4| Conclusión Adaptación al cambio _ página 11

5| Informe en cifras

Algunos gráficos especialmente representativos _ página 13

// 2


1

La “post-TI” en la era de la postcrisis

La TI omnipresente Tecnología, negocio, personas y sociedad

// 3


La “post-TI” en la era de la postcrisis

* Javier Morgado

A principios de este año pusimos en marcha una

Managing Partner Iberia

nueva edición del estudio Déjate de predicciones,

QUINT WELLINGTON REDWOOD

quintgroup.com

una iniciativa mediante la que buscamos conocer de primera mano qué temas interesan a las empresas españolas, en qué áreas van a poner el foco y qué tecnologías tienen previsto aplicar en este camino de transformación digital. Estas son algunas de las conclusiones más importantes que se desprenden del conjunto de datos que hemos analizado.

En este 2019, las empresas están ejecutando por fin sus primeros presupuestos de la era postcrisis

Un año más, y ya son incontables las ocasiones, nos encontramos en una coyuntura global, a nivel tanto económico como empresarial, con muchas más incertidumbres que certezas: con serias dudas geopolíticas sobre el futuro peso económico de la UE en cuanto a oferta y demanda; con la región de Oriente Medio que parece haber tomado el relevo de los años de la burbuja; con una guerra comercial entre las dos mayores potencias económicas del mundo; y con muchos paradigmas sociales, económicos y políticos puestos en duda. De nuevo, a nivel empresarial, se trata de seguir creciendo en un contexto en el que la tecnología y la función de TI parecen omnipresentes en cada decisión dentro de los comités ejecutivos. Sin embargo, por primera vez tras el histórico 15 de septiembre de 2008 (día de la quiebra de Lehman Brothers), y más allá de lo que digan los indicadores macroeconómicos, en crecimiento desde 2015, en este 2019 las empresas están ejecutando por fin sus primeros presupuestos de la era postcrisis. Algunos de los datos que nos llevan a decir esto son, por ejemplo, los recogidos en el informe Cloud computing en España 2018, que publicamos el pasado octubre. Este estudio reflejaba un termómetro claro respecto a la actitud estratégica y presupuestaria de la gran empresa española ante la revolución tecnológica y digital. En segundo lugar, la posición de observadores y

colaboradores que ocupamos en muchos comités ejecutivos de estas empresas avala esta tesis. Pocos meses después, para tomar de nuevo la temperatura a este 2019 participamos, junto con otras reconocidas empresas del sector, en la iniciativa Déjate de Predicciones, en la que hemos preguntado a más de 300 perfiles en el ámbito corporativo acerca de las tendencias empresariales dominantes durante este 2019, identificando aquellas que van a tener más peso durante este año dentro de sus propias organizaciones. / L A V U E LTA A L H U M A N I S M O La tensión generada en los días, semanas y meses que siguieron al histórico 15 de septiembre de 2008 ofreció, entre otras cosas, una interesante variedad de debates éticos acerca de cómo hacer funcionar un sistema económico quebrado desde su misma base. Es histórica la frase de Ben Bernanke en aquellos días: “Para rescatar al capitalismo del infierno hay que sepultar la moral bajo toneladas de hormigón”. Nada menos. Diez años después el sistema no se ha refundado, pero algunas organizaciones y personas han aprendido. Nuevas generaciones se han unido al mercado laboral y en estos momentos estamos en plena batalla por el talento. Esto se ve claramente plasmado en este estudio. De hecho, es muy reseñable que el 49% de los consultados destaca como muy importantes factores relacionados con la ética, los valores y el humanismo.

// 4


La “post-TI” en la era de la postcrisis

*

Nuevas generaciones se han unido al mercado laboral y en estos momentos estamos en plena batalla por el talento Seguramente, la respuesta no hubiera sido la misma en la era precrisis, o incluso durante los diez años posteriores. Es muy probable que esto se deba a que ya hemos pasado por un proceso de aprendizaje colectivo que estamos visualizando en este momento. Además, desde nuestra experiencia como asesores en comités ejecutivos, existe un factor cualitativo que es necesario añadir: la responsabilidad y el reto que se esconden detrás de ese concepto tan usado (transformación), que en muchas organizaciones está siendo liderado desde la función de Personas y Cultura. Nueva vuelta de tuerca hacia el humanismo y un nuevo descubrimiento en esta era postcrisis. / L A E VA N E S C E N C I A D E L A T I ¿Y qué está ocurriendo en este contexto con la función de la TI? Si tuviéramos que definirlo con una palabra, esta sería evanescencia. Esto no significa que esté desapareciendo, sino que está trascendiendo a la propia organización. La TI es toda la organización y toda la organización es la TI. En los resultados de este estudio aparecen muchos resultados que así lo evidencian. La cuestión es el modo en que el área de TI afronta la redefinición de su propia esencia, de su función respecto a las tecnologías, el negocio, las personas y la sociedad. En este reto, podemos dar fe de que múltiples funciones de TI están a la búsqueda de su identidad. En términos

de la saga de Star Wars, la función de TI está descubriendo que es “la fuerza” dentro de las compañías: “La fuerza es una poderosa aliada. Su energía nos rodea a todos. La fuerza está entre tú y yo”, Yoda dixit. Se trata de una nueva redefinición de la TI, que se convierte en omnipresente, que marca la agenda de los comités ejecutivos, que vuelve a tomar protagonismo y que es palanca de transformación e innovación. Es la era post-TI: la función que trasciende a todo lo que ha hecho hasta ahora, mientras mantiene la responsabilidad con vistas al futuro sobre todo su legado. De momento, no hay recetas en esta búsqueda de la identidad de la post-TI, aunque se está trabajando en ellas.

*

Es la era post-TI: la función trasciende lo hecho hasta ahora, mientras mantiene la responsabilidad sobre su legado

Informe

Cloud computing en España 2018

// 5


2

La “post-TI� en la era de la postcrisis

Hechos consumados Principios derivados del estudio

// 6


La “post-TI” en la era de la postcrisis

Hecho consumado #1

Lo digital es presente Respecto a este estudio, hay un primer hecho consumado que ya se veía como un futurible en el reciente estudio Cloud computing en España 2018: la bola de la transformación digital ya está rodando. Nada menos que el 86% de las respuestas apuntan en esta dirección e indican que sus compañías ya disponen de planes y presupuestos aprobados. Además, de este grupo de compañías, un 30% ya ha lanzado iniciativas y, lo que es más importante, ya están viendo resultados. Esto, que puede parecer solo una excelente

(visual management, OKR). Todo ello plantea un escenario en el que “lo digital” se ha hecho presente, aunque, como bien saben las compañías con alto grado de madurez, el reto digital es el viaje y no el destino.

ratio, es además indicativo de mayores y más importantes transformaciones que están ocurriendo en las compañías. Este grado de madurez suele suponer ya hechos como la adopción de nuevas formas de trabajo (design thinking, Agile), la aparición de nuevos roles (chief digital officer, chief transformation officer) o la aparición de nuevas formas de cuadros de mando relacionados con dichas iniciativas digitales

*

La bola de la transformación digital ya está rodando: el 86% de las respuestas apuntan en esta dirección

Hecho consumado #2

El CEO se ha apropiado del cloud

*

La capa de dirección general es consciente de que los modelos en la nube son los que más van a impactar

En este estudio se ha preguntado a ejecutivos de diversas áreas funcionales sobre cuáles serán las tecnologías cruciales en 2019. Desde luego, el cloud es la que se ha detectado como de mayor relevancia a juzgar por la mayoría de

al negocio o ha ocurrido más bien al revés? Con seguridad ambas cosas. Otra prueba de la evanescencia de la TI.

las respuestas recibidas. Pero es especialmente reseñable que la capa de dirección general es también muy consciente de esta realidad, y de que los modelos en la nube son los que más van a impactar en la compañía durante este año. Es evidente que, en estos años, el CEO ha desarrollado la comprensión de que el cloud es un motor para ganar flexibilidad y time-to-market, o para generar innovación. Además, si nos fijamos en qué responden otras áreas funcionales sobre esta misma cuestión, vemos que tienen un pensamiento similar, aunque también aparecen como mejor valoradas otras tecnologías como, por ejemplo, la analítica predictiva, especialmente en ámbitos como el área de Organización y Recursos Humanos y el económico-financiero. ¿Se ha acercado la TI

// 7


La “post-TI” en la era de la postcrisis

Hecho consumado #3

IA, RPA y big data se visten de largo

*

Analítica predictiva, inteligencia artificial y robotización aparecen, junto con la nube, como las tecnologías de mayor impacto

Otro ángulo de observación de la misma realidad sería estudiar el agregado de respuestas sobre la importancia de las tecnologías para 2019, para ver qué visión tienen las compañías en global. Además de la mayoría de edad del cloud,

Por contrapartida, en virtud de las respuestas recibidas, la ciberseguridad —una promesa que iba a generar alto impacto hace ya muchos años— se ha visto sobrepasada en importancia por las tecnologías anteriores. La importancia

tenemos otros protagonistas de interés. Las tecnologías que le siguen inmediatamente son la analítica predictiva, la inteligencia artificial y la robotización. Dichas tecnologías aparecen como las de mayor impacto y muy cercanas al cloud. Si unimos esta foto con la de madurez de la digitalización que vimos antes —con el número de compañías que tienen planes, presupuestos asignados o incluso resultados que mostrar—, podemos llegar a una conclusión: 2019 es el año de la puesta de largo de dichas tecnologías, que empiezan a dejar de ser una promesa. En mi opinión, acabarán madurando en no más de 24 o 36 meses, es decir, a partir de este plazo empezarán a ser una partida presupuestaria relevante.

de la ciberseguridad queda a la altura de otras tecnologías aún emergentes, como es caso del blockchain o del 5G.

// 8


3

La “post-TI” en la era de la postcrisis

Dudas razonables

La persona, en el centro de la transformación

// 9


La “post-TI” en la era de la postcrisis

Duda razonable #1

¿Se alza el humanismo?

*

Las áreas de Talento y Cultura toman el liderazgo de los procesos de transformación de las organizaciones

Duda razonable #2

¿Los baby boomers son más millennials que los propios millennials?

Empezamos por las dudas o cuestiones que aún están por resolverse en los próximos años. Tal y como decíamos anteriormente, la confluencia de factores como la transformación de las organizaciones, la irrupción de nuevas gene-

objetivo es que ayude a capturar un valor incremental durante los próximos años, lo cual empieza a vislumbrarse en los resultados de algunas compañías de estos y otros sectores. Como consecuencia, las áreas de Talento y Cul-

Si analizamos la opinión acerca del impacto de las diversas tecnologías, y separamos su respuesta por generaciones, vemos que, en general, los resultados son similares. Por ejemplo, los baby boomers o la generación X

raciones en el mercado laboral o la entrada de facto en la era postcrisis está propiciando que, de nuevo, se vuelva a centrar la atención sobre las personas. De hecho, preguntados acerca de las tendencias empresariales clave para 2019, el 49% de los encuestados respondió con factores relacionados con la ética, los valores humanos y la cultura. La comprensión de esta circunstancia por parte de los comités ejecutivos de las empresas está facilitando la obtención de ventajas en la batalla por el talento, especialmente importante en ámbitos como banca o tecnología. Estos son sectores altamente concentrados y maduros, donde una estrategia de talento y transformación adecuada y sostenida en el tiempo puede generar una ventaja competitiva relevante. El

tura, nueva encarnación de las anteriores áreas de Personal o Recursos Humanos, toman de nuevo el protagonismo y, en muchas ocasiones, el liderazgo de los procesos de transformación de las organizaciones, basado en el conocimiento y la gestión de las personas y el talento. Ahora, la cuestión es si este aparente renacimiento del humanismo ha llegado para quedarse.

atribuyen una mayor puntuación a la analítica predictiva, al cloud o a la robotización que los propios millennials en cuanto al impacto de estas tecnologías en las organizaciones. Es posible que la brecha generacional deje de ser tan evidente cuando hablamos de la gestión de la tecnología y de su impacto en el negocio. De momento, esta cuestión queda sin una respuesta clara.

*

La brecha generacional deja de ser tan evidente cuando hablamos de la tecnología y su impacto en el negocio // 10


4

La “post-TI” en la era de la postcrisis

Conclusión Adaptación al cambio

// 11


La “post-TI” en la era de la postcrisis

*

Los ejes para seguir escribiendo la historia están en nuestras capacidades de gestión y adaptación al cambio A modo de resumen, vivimos un momento interesantísimo, en el que la economía ofrece multitud de incertidumbres, renace el humanismo frente a la doctrina Bernanke o la función de TI está en evanescencia…; todo ello al tiempo que se está viviendo —probablemente— la mayor revolución tecnológica de la historia. Una conclusión más: a partir de mi experiencia como asesor de comités de dirección o en consejos de administración, y según los resultados que se desprenden de este estudio, el ingrediente fundamental de la transformación digital no es la tecnología ni las nuevas metodologías de trabajo, sino las personas. Hasta ahora, los procesos exitosos de transformación digital han sido aquellos que han puesto en el centro a las personas como motor del cambio. De nuevo el humanismo postcrisis. Lo que sí es evidente es que los ejes para seguir escribiendo la historia están en nuestras capacidades de gestión y adaptación al cambio. Continuará.

// 12


5

La “post-TI” en la era de la postcrisis

Informe en cifras

Algunos gráficos especialmente representativos

// 13


La “post-TI” en la era de la postcrisis

Grado de transformación digital por tamaño

MEDIA N A S EM PRE S AS

Grado de transformación digital

2,70 INICIAL M AD U R O

GR A N DES EM P R ES AS

2,66 13,56% 21,61%

PEQ U EÑ A S EM PRE S AS

2,48

34,75%

2,19

MIC R O EM PR ES A S

30,08%

1

1’5 Inicial, estamos viendo el qué y el cómo

2

2’5

3

3’5

4

AVAN Z AD O EN DESARROLLO

En desarrollo, con planes y presupuestos ya aprobados

Avanzada, y ya estamos viendo resultados

Estamos dónde queremos y seguimos avanzando

// 14


La “post-TI” en la era de la postcrisis

Tecnologías cruciales por área profesional

Tecnologías cruciales por generación

Más cruciales

Más cruciales

Menos cruciales

Predictive analytics

Cloud

RPA

Predictive analytics

Blockchain

RPA

Inteligencia artificial

Inteligencia artificial

Cloud

IoT

IoT

Ciberseguridad

Ciberseguridad

Blockchain Menos cruciales

5G, coches conectados

O P ER A CIO N ES Y L O G ÍS TICA

COM E RCIA L Y M ARK E TING

ORG ANIZACIÓN Y R ECU RS OS HU M ANOS

O T R AS

D I R EC C I Ó N GENER AL

TE CNOLOGÍ A

5G, coches conectados

GENER AC I ÓN X

BABY BOOMERS

MILLEN N IALS

(entre 36 y 51 años)

(entre 52 y 70 años)

(menor de 35 años)

EC O NÓ MI C O - FI NANC I ER A

// 15


La “post-TI” en la era de la postcrisis

Tecnologías cruciales en 2019

¿Cuáles de estas tendencias tendrán mayor impacto en las organizaciones?

H UM AN IS M O Y TE CN O LO G ÍA

C I B ER S E GU R ID A D R PA

TR AN S F O R M ACIÓ N D E L PUE S TO D E TR AB AJ O

EC ONOM ÍA C IRCULAR , EC OINNO VACIÓ N

5 G , C O C H ES CO N EC T AD O S

8,4%

7 ,5 1 %

EX T ERNA L IZA C IÓ N DE TI

14, 3%

1 8 ,2 1 %

4 ,3 1 %

6,82%

9 ,2 7 % P R E D I C T I VE A N AL Y T I C S 15,88%

17, 45% C LOUD

1 6 ,7 7 %

8,66%

EX PERIENC IA DEL C L IENT E Y G EST IÓN Y PROM OC IÓN DEL T A L ENT O

12, 86%

B L O C K C H A IN

15,62%

I N T E L IGENC IA A R T I F IC IA L

IOT

2 3 ,8 %

1 1 ,1 8 %

8 ,9 5 % CAM B IO S CULTUR ALE S

ÉTICA D IG ITAL Y PR IVACID AD

E CO N O M ÍA CO M PAR TID A

// 16


La “post-TI� en la era de la postcrisis

www.digitalbizmagazine.com info@kerunet.com

// 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.