




El regreso de Trump al escenario político y económico de los Estados Unidos, trajo consigo una nueva política comercial, sobre todo agresiva. La imposición de nuevos aranceles a las industrias del acero y aluminio, tarifas a automóviles, autopartes y ciertos productos electrónicos hace que el sector empresarial de nuestro país observe las banderas rojas.
Las empresas nacionales hoy, con los cambios políticos, económicos y sociales que enfrentan, se le suman los del país vecino. Es por ello que alianzas y mejores estrategias de negocio serán parte fundamental para el crecimiento y la continuidad del negocio público y privado.
Este escenario desafía directamente a los sectores más estratégicos de la economía mexicana: automotriz, autopartes, electrónica, acero y del sector agroindustrial. Industrias que no solo generan empleo, sino que aseguran parte de la inversión extranjera directa y la confianza internacional en México como plataforma de manufactura y exportación.
Pese a la complejidad de este escenario, la realidad es que las empresas que saldrán fortalecidas no serán necesariamente las más grandes, sino las más rápidas. Las que frente al desafío, opten por actuar en lugar de esperar. Las que se atrevan a revisar a profundidad sus estructuras de costos, sus procesos operativos, sus cadenas de suministro, y hagan de cada decisión una apuesta por la eficiencia y la resiliencia.
Revista Consultoría presenta la Edición Especial de Las 50 Empresas de Consultoría más Importantes en México 2025; medio de comunicación referente en el sector, y que hoy le revela el listado de empresas de los diferentes sectores, que a través de la ejecución de proyectos apoyan el desarrollo de la industria del país en el ámbito: financiero, energético, hidráulico, medioambiente, comunicaciones y transportes, salud, y público y privado.
Cabe hacer hincapié que las organizaciones que en esta edición se publican y enumeran en las tablas, son ejemplo de esfuerzo, disciplina y adaptación con el que han podido enriquecer su modelo de negocio.
El equipo de Revista Consultoría “el asesor de su empresa” agradece una vez más su confianza y preferencia por nuestro medio de comunicación. Estamos comprometidos con usted, estimado lector en presentar colaboraciones y artículos que resuelvan sus problemáticas empresariales y sembrar en usted posibles alternativas de crecimiento empresarial. Somos el medio de consulta referente de los profesionales de la Consultoría a nivel nacional.
DIRECTOR GENERAL
Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
Said Ramos Pérez said@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx
REPORTERO
José A. Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Enrique Prieto Flores, Raúl Luna Flores, Guadalupe Quezada M., Julio Olmos, Pamela Terán, Carmelo Santillán Ramos, Sergio Loza, José Luis Rosano Vera, Guillermo Miranda Arias, Yunue Cárdenas, Jorge García Luengas, Alberto Ochoa, Laura Beltrán García, Elizabeth González García, José Antonio Guevara Badillo, Ricardo Ortega, Ricardo Miranda Peña.
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
Sergio Giovani Reyes Pozo sergioreyes@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES
Yuri Escobedo Mares yurimares@revistaconsultoria.com.mx
CONTENIDOS DIGITALES
Valeri Ramos Pérez valeriramos@revistaconsultoria.com.mx
DESARROLLO WEB
Instántes Marketing
ASESOR JURÍDICO
Lic. Ricardo Balderas García
••••••••••• PUBLICIDAD •••••••••••
GERENTE COMERCIAL
Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx
ASESORES COMERCIALES
Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN
LC. Edith Ramos Reyes edith.ramos@dciweb.com.mx
Tels.: 55 90 06 17 14
Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.
El esfuerzo, la disciplina y la adaptación en el modelo de negocio, ayudarán a las empresas a surfear la nueva política económica del país vecino. “Consultoría”, Año 16, Núm. 16, correspondiente al período anual de Julio 2025 a Junio del 2026. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña. Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Los invitamos a seguir Revista Consultoría a través del Formato Digital: Issuu, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.
La certificación de productos como medida de seguridad, eficiencia y competitividad en el sector construcción.
En el sector construcción, la certificación de productos como acero, vidrio o sistemas eléctricos no es un trámite más: es una herramienta que garantiza seguridad estructural, evita riesgos y protege vidas. A pesar de que muchos materiales ya cuentan con sellos de cumplimiento, no siempre se comprende el impacto real que tienen en la calidad de una obra.
Certificar, además, se ha vuelto clave en términos económicos y comerciales. En un entorno global regulado, contar con productos avalados por normas técnicas permite a las empresas participar en licitaciones internacionales, evitar sanciones legales y facilitar su entrada a nuevos mercados.
Desde su experiencia técnica y regulatoria, especialistas de BSI explican por qué este tipo de procesos debe entenderse no solo como una obligación, sino como una estrategia de competitividad y confianza para los actores del sector. En un mercado donde no hay lugar para errores, la calidad empieza en el cumplimiento.
Ante el aumento del fraude en México, adoptar plataformas de decisión impulsadas por IA para fortalecer la seguridad y optimizar la toma de decisiones.
Más de 41,000 credenciales son robadas por minuto y un caso de robo de identidad cada dos segundos, de acuerdo con datos de la plataforma basada en IA combina el poder del análisis, los datos y la inteligencia para impulsar decisiones más inteligentes. Estas acciones impactan la cartera vencida y reducen la capacidad de otorgar nuevos créditos. Las instituciones financieras se ven obligadas a actuar con urgencia. La estabilidad del sistema está en riesgo si no se modernizan los procesos de decisión.
El Banco de México señala que las Amenazas Persistentes Avanzadas (APT) y grupos anónimos son actores clave detrás de los ataques. Estas amenazas utilizan técnicas como phishing, ransomware y minería de datos para vulnerar sistemas. Además, la IA es ahora una herramienta común entre los delincuentes. Esto aumenta la sofisticación de los ataques y pone en jaque a las instituciones. Frente a este panorama, se requieren respuestas tecnológicas igual de avanzadas.
Según Provenir, el 60% de los líderes financieros globales ya invierten en soluciones de IA. La compañía recomienda plataformas unificadas que integren y analicen datos para tomar decisiones más seguras. Estas soluciones permiten prevenir el fraude, reducir riesgos y mejorar la experiencia del cliente. “La innovación ya no es opcional, es indispensable”, señala Mauricio González, Country Manager de Provenir México. La ciberseguridad debe ser parte central de cualquier estrategia digital financiera.
El Tren Maya no es solo un tren; es una apuesta por la justicia social y el desarrollo.
Por: Enrique Prieto Flores, Director General de Key Capital, SAPI de C.V. Ingeniería y Finanzas https://www.keycapital.com.mx/ @EPrietoFlores
En el corazón del sureste mexicano, el Tren Maya recorre unos 1,554 km. Inaugurado en 2023, este proyecto busca transformar una región históricamente olvidada, evocando los días dorados de los Ferrocarriles Nacionales de México (FNM), que en 1960 conectaban 31 estados (a la fecha Baja California Sur sigue sin ferrocarriles) con una red de 23,000 km. Hay que recordar que el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó los ferrocarriles mexicanos 23 años antes, en 1937.
¿Puede el Tren Maya convertirse en un motor de desarrollo como lo fue el Shinkansen (tren bala japonés)? La historia de los ferrocarriles mexicanos y algunas lecciones globales ofrecen pistas para acelerar la rentabilidad del Tren Maya.
Durante el Milagro Mexicano (1940-1970), FNM fue la arteria principal del país. México tenía aproximadamente una población de 35 millones en 1960 y FNM transportaba unos 20 millones de pasajeros al año. Rutas como El Jarocho eran símbolos de progreso. Sin embargo, una serie de pésimas decisiones, la falta de modernización y el privilegiar a los autobuses y aviones llevaron a su declive. En 1997, FNM fue privatizada, y El Jarocho hizo su último viaje el 18 de agosto de 1999, impidiendo a México una evolución en el sector por más de dos décadas.
La privatización de FNM se justificó por su ineficiencia, pérdidas fiscales y obsolescencia. Con deudas insostenibles y una red en deterioro, el gobierno argumentó que empresas como Ferromex modernizarían el sistema, enfocándose en carga para el TLCAN. Aunque el transporte de carga prosperó, la desaparición de los trenes de pasajeros aisló comunidades, especialmente en el sureste, donde la pobreza extrema persiste.
En contraste, el Shinkansen Tokaido (TokioOsaka, 552.6 km), inaugurado en 1964, enfrentó críticas similares: la inversión que
competencia aérea. Sin embargo, con 23 millones de pasajeros en su primer año y un tiempo de viaje de 4 horas (frente a 7 en trenes convencionales), el Shinkansen demostró su valor. Hoy, con 400 millones de pasajeros anuales, es un ícono global, gracias a su visión a largo plazo, tecnología innovadora y adaptación a la demanda.
Uno de los grandes elogios internacionales del Shinkansen es su Índice de Recuperación de Ingresos por Tarifas (IRIT) que es cercano al cien por ciento (Farebox Recovery Ratio en inglés). Este índice es la proporción de los gastos operativos de un sistema de transporte de pasajeros que se cubren con los ingresos por tarifas pagadas por los pasajeros. Pero hay que aclarar que esta no es una meta per se del transporte público. Este indicador solamente habla de la sostenibilidad financiera y esta se tiene que adaptar a un contexto específico.
Por ejemplo, algunos países han preferido privilegiar temas como la accesibilidad y la equidad (Indian Railways tiene un IRIT del 40% aproximadamente; SuperVía en Rio de Janeiro, Brasil, 30%), en otros es más un tema de política pública para privilegiar a este medio de transporte (Alemania, Francia y EUA tienen un IRIT de 50-60%), y en otros es consecuencia de su densidad poblacional y desarrollo (MTR de Hong Kong 100%; JR Central Shinkansen 90-100%; SMRT Metro, Singapur 90%; London Underground, Reino Unido, 100%).
Sin embargo, su potencial para conectar el sureste, generar empleos (100,000 solo en la etapa de construcción) y diversificar el turismo es innegable.
¿Cómo aceleramos su rentabilidad?
1. Diversificar servicios: El Shinkansen ofrece trenes exprés (Nozomi) y locales (Kodama). El Tren Maya podría introducir tarifas premium para turistas internacionales y descuentos para residentes, además de vagones temáticos (culturales o gastronómicos) para atraer más pasajeros. Pensemos por ejemplo en un pase de uso ilimitado para turistas de unos $200 dólares por semana (el equivalente de tomar 2 o 3 taxis en Cancún).
2. Potenciar la carga: La inversión para el transporte de carga ya está en marcha, pero debe priorizarse. Conectar el tren con puertos como Progreso y terminales intermodales en Palenque, integrará al sureste en cadenas globales y proveerá experiencia al gobierno en la administración de trenes de carga frente al próximo fin de la vigencia de algunas concesiones de carga.
3. Marketing global: El Shinkansen se promocionó en los Juegos Olímpicos de 1964. El Tren Maya, destacado en FITUR 2025, debe aliarse con aerolíneas y turoperadores para vender paquetes que combinen Cancún con Calakmul y otras zonas, atrayendo a mercados europeos y asiáticos.
4. Mitigar impactos ambientales: Las críticas por la tala de árboles debe contrarrestarse con reforestación intensiva y certificaciones ecológicas. El Shinkansen usó barreras acústicas; el Tren Maya puede invertir más en pasos de fauna y restauración de cenotes para ganar apoyo social.
5. Digitalización y experiencia: Una app con reservas en tiempo real, información cultural y seguimiento de trenes mejoraría la experiencia. El Shinkansen es conocido por su puntualidad; el Tren Maya debe garantizar fiabilidad.
6. Explotar más los bienes raíces: Actualmente entre el 20 y el 60% de los ingresos totales de las empresas operadoras del Shinkansen provienen de actividades comerciales e inmobiliarias.
7. Facilitar la conectividad: El transporte para llegar a las estaciones debe ser fácil y asequible. Las tarifas de taxis son exageradamente caras en la Península de Yucatán. Se pueden hacer convenios con operadores de tours para que lleven a los pasajeros a las estaciones desde sus hoteles y los recojan en la atracción turística (Ej.: Chichen Itzá). Los operadores moverían más gente y se ahorrarían la inversión de autobuses grandes.
El Tren Maya no es solo un tren; es una apuesta por la justicia social y el desarrollo. Como el Shinkansen, que tardó años en ser rentable, su éxito dependerá de ser creativos, adaptarse a la demanda, mitigar críticas y proyectar una narrativa de progreso. Si México aprende del Milagro Mexicano y del tren bala, el sureste podría liderar un nuevo capítulo de crecimiento.
No es solo un dibujo bonito. Es una herramienta que, bien usada, nos permite planificar mejor, evitar errores y construir con más inteligencia.
Por: Lic. Raúl Luna Flores, Director General
Consorcio OpenBIM Latinoamérica rluna@openbim.lat www,openbim.lat
https://www.linkedin.com/in/raúlluna/ https://www.linkedin.com/in/ openbim-lat-38356617a/
Esta frase —"BIM: ¿la verdad fabricada o la mentira conveniente?"— suena provocadora y es perfecta para abrir un debate sobre las expectativas frente a la realidad del BIM.
Pero hagamos un análisis de ambos lados:
• BIM como “la verdad fabricada” (en el buen sentido)
Coordinación precisa: BIM permite integrar arquitectura, estructura e instalaciones en un modelo unificado. Lo que ves, idealmente, es lo que se construirá.
Detección de conflictos (clash detection): Evita errores costosos antes de construir.
Simulación y análisis: Desde costos hasta eficiencia energética, se pueden prever con precisión.
Trazabilidad y control: Todo queda documentado y actualizado, facilitando mantenimiento y operación.
• BIM como “la mentira conveniente”
Modelos que no reflejan la realidad: Muchas veces, por presión de tiempo o desconocimiento, se modela lo que se cree que se construirá, no lo que realmente se construye.
Falsa promesa de coordinación: Si los modelos no están bien hechos o actualizados, el BIM se convierte en un espejismo: parece ordenado, pero oculta errores.
Exceso de confianza: Se puede caer en el error de asumir que “el modelo tiene la verdad”, cuando en realidad hay omisiones o imprecisiones.
Implementación a medias: Herramientas de punta con procesos obsoletos o sin estandarización pueden dar una falsa sensación de modernización.
• Conclusión: BIM no es ni verdad ni mentira por sí solo. Es una herramienta poderosa, pero su valor depende de cómo, por quién y con qué disciplina se implementa. Mal aplicado puede ser una mentira muy costosa. Bien aplicado, puede ser una verdad transformadora.
• Reflexión: BIM se presenta muchas veces como la solución definitiva: un modelo que promete orden, precisión y control. En teoría, es una representación fiel de lo que será construido, un espejo digital del mundo real. Pero la realidad es más compleja.
Cuando se usa con rigor, BIM se convierte en una herramienta de verdad fabricada: una verdad construida con datos, coordinación y colaboración. Nos permite prever antes de actuar, reducir errores, optimizar recursos y entregar proyectos más inteligentes.
Pero también puede convertirse en una mentira conveniente. Cuando los modelos no se actualizan, cuando se modela sin entender, cuando se confía más en la apariencia del modelo que en su contenido, BIM se transforma en una ilusión peligrosa. Entonces deja de ser un reflejo de la realidad para volverse una representación vacía.
Por eso, más allá del software, BIM exige un cambio cultural. Una forma distinta de pensar y trabajar, donde lo digital sea tan confiable como lo construido. Donde la verdad no se dé por sentada, sino que se modele con responsabilidad.
Hoy día, muchas empresas hablan de BIM como si fuera una solución mágica: una forma de
planificar y construir sin errores, con todo perfectamente coordinado. En teoría, es un modelo digital que muestra cómo será una obra incluso antes de colocar el primer ladrillo.
Pero la realidad es que todo depende de cómo se use
Cuando se hace bien, BIM permite tomar mejores decisiones, evitar errores costosos y trabajar en equipo con claridad. Es una herramienta que ayuda a construir de manera más inteligente y eficiente. En ese caso, es una verdad fabricada con datos, esfuerzo y colaboración.
Pero cuando se usa mal —por apuro, desconocimiento o falta de compromiso—, BIM puede volverse una mentira conveniente: un modelo que parece correcto, pero que no representa lo que realmente se va a construir. Y eso puede causar más problemas de los que resuelve.
Por eso, BIM no es solo tecnología. Es una forma de trabajar. Una manera de pensar que requiere responsabilidad, comunicación y confianza. No se trata solo de tener el modelo, sino de construir una verdad que todos puedan compartir.
A veces, en los proyectos de construcción, parece que tener un modelo en 3D es suficiente para
decir que todo está bajo control. Que si se ve bien en la pantalla, saldrá bien en la obra. Pero no siempre es así.
BIM, no es solo un dibujo bonito. Es una herramienta que, bien usada, nos permite planificar mejor, evitar errores y construir con más inteligencia. En ese caso, se convierte en una “verdad fabricada”: una representación confiable de lo que realmente va a pasar.
Pero cuando se usa mal, cuando se llena de suposiciones o se deja a medias, BIM puede volverse una “mentira conveniente”. Un modelo que parece correcto, pero que esconde problemas. Que tranquiliza, aunque no diga toda la verdad.
Por eso, más allá de la tecnología, lo importante es el compromiso de quienes lo usan. Porque la diferencia entre una herramienta útil y una trampa está en la forma en que se aplica. En BIM, como en la vida, la verdad no está en lo que se ve, sino en lo que se hace con lo que se ve.
Por eso, más allá del software, lo importante es el compromiso de quienes lo usan. Porque la diferencia entre una herramienta poderosa y una trampa digital está en cómo la aplicamos. En BIM, como en la vida, la verdad no está en lo que se ve, sino en lo que se hace con lo que se ve.
La experiencia empresarial inmersiva de México, visión y estrategia para crear historias que transforman el talento humano, se concentrará este 22 y 23 de octubre, reunión de expertos de clase mundial con líderes del talento en nuestro país.
Por:
Este 2025, la Asociación Mexicana en Dirección de Recursos Humanos (AMEDIRH) celebrará el 60 Congreso Internacional de Recursos Humanos, los días 22 y 23 de octubre en Expo Santa Fe en la Ciudad de México, para ofrecer una experiencia inmersiva enfocada en la creación de historias que transforman el mundo del talento humano.
Reconocido como el foro empresarial más influyente en RH en América Latina, el Congreso de AMEDIRH presentará las tendencias que definen desde ahora al futuro organizacional del mercado. La edición de este año será punto de encuentro para reflexionar, compartir y construir nuevas narrativas que perfilarán la gestión del talento en los años próximos.
“Exploraremos enfoques, métodos y tecnologías de mayor vanguardia en el desarrollo humano y organizacional. Y, como lo hacemos desde hace seis décadas, los líderes de la comunidad de AMEDIRH definiremos en el Congreso, el nuevo horizonte de la empleabilidad en México”, señala el Lic. Mauricio Reynoso, director general de AMEDIRH.
Este año, el Congreso será el espacio estratégico para formular la nueva agenda de alto impacto en RH, ruta crítica que abordará los desafíos emergentes en temas como transformación digital, diversidad e inclusión, bienestar organizacional, liderazgo regenerativo, Inteligencia Artificial aplicada a la gestión del talento, y la redefinición del trabajo como fuente de bienestar.
“Sin duda abriremos paso a las narrativas que impulsaremos como líderes y ejecutivos de RH, para consolidar y hacer exponencial nuestra contribución en las empresas, en los distintos sectores económicos y en los mercados”, puntualiza Reynoso.
Además, el Congreso AMEDIRH 2025 será la oportunidad para reconectar con la emoción, visión y pasión que distinguen a los profesionales del talento humano. En un entorno marcado por la incertidumbre y la transformación acelerada, los líderes de RH protagonizan una nueva era en la que el trabajo, la productividad y el bienestar deben ir de la mano.
Conferencias magistrales, paneles de discusión, casos de éxito y experiencias inmersivas integran el programa del 60 Congreso, edición en la que se espera la participación de cientos de líderes, ejecutivos y especialistas del talento provenientes de todo el país y de diversas regiones de América Latina. El llamado está hecho: construyamos el futuro del talento en México desde ahora.
Conoce parte de los speakers protagonistas del Congreso AMEDIRH
Andrea Lorio. Experto en transformación digital Durante cinco años fue CEO de Tinder en América Latina y Chief Digital Officer en L'Oréal Brasil. Es autor de tres libros exitosos: “6 habilidades para navegar en la transformación digital”, “El futuro ya no es como antes” y “Metanoia Lab: lecciones de soft skills en el mundo digital”. Estudió Economía en la prestigiosa Universidad Bocconi de Milán y cursó una maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad Johns Hopkins, en Washington.
Borja Castelar. Instructor oficial de LinkedIn Learning Especialista en liderazgo, ventas y transformación digital, Borja Castelar impulsa ideas que generan cambios profundos en personas y organizaciones. Escribió los libros “Potencia tu persuasión”, enfocado en mejorar la capacidad de influencia personal, y “Tu futuro trabajo”. En 2018, LinkedIn reconoció su talento nombrándolo mejor profesional de ventas en toda la región de América. Hoy, es director en CoachHub, plataforma líder global en coaching digital.
Mariano Miranda. Fundador y director de BUO Es fundador y director de BUO, startup que utiliza Inteligencia Artificial para ayudar a las empresas a predecir y mejorar comportamientos clave del talento. También, ha colaborado como columnista invitado en “Nearshore Americas”. Es economista graduado de la Universidad de Yale, donde se especializó en desarrollo económico en América Latina y educación.
Sergio Nava. Experto en psicología del liderazgo Sergio fusionó psicología, liderazgo y música en un innovador concepto que ha denominado "La psicología del liderazgo". Es autor del libro “Lidera como rockstar”. Como socio estratégico de “Delivering Happiness México”, ha transformado numerosas organizaciones al promover culturas de servicio y bienestar laboral. Su modelo de liderazgo fue incluso objeto de estudio por parte del IPADE debido a su significativo impacto empresarial.
Jason Averbook. Socio senior y líder global de transformación de RH, Mercer Con tres décadas de experiencia, ha asesorado a más de mil organizaciones internacionales en procesos estratégicos de digitalización e innovación
tecnológica. Figura en el ranking de los 25 consultores más importantes del mundo en Capital Humano y uno de los 100 líderes más influyentes en tecnología para RH. Es autor de dos libros enfocados en la evolución digital de Recursos Humanos.
Felipe Gómez. Emprendedor y pianista
En 1995, fundó Ink —empresa colombiana pionera en Multimedia, Interactividad e Internet—, donde fue director de Centro América y el Caribe, así como miembro de la junta directiva. En 2003, asumió el cargo de presidente fundador y miembro de la junta directiva de Farmacity Colombia. Hacia el 2009, fue presidente de Compass Group Colombia; y se desempeñó como director de innovación y desarrollo de nuevos negocios para toda la región Latam.
Pilar Jericó. Empresaria y conferencista
Es un referente internacional en liderazgo, mentalidad para el cambio y “NoMiedo”. Su blog en el diario “El País” cuenta con 3.2 millones de lectores al año. Ha escrito siete libros y se han traducido a seis idiomas. Pilar figura en la lista de las “Top Mujeres Líderes” en España en la categoría de pensadoras y expertas, por ser pionera en aportar claves en el desarrollo del talento, el liderazgo, la transformación y la superación del miedo en las empresas.
Simón Cohen. CEO de Henco Global
Es autor del libro “PLENO: los secretos de un empresario que buscando el éxito, encontró la felicidad”. Su innovadora filosofía empresarial “High Performance, Happy People”, centrada en la felicidad y el alto desempeño, ha sido objeto de estudio en Harvard Business School y London Business School, destacando su liderazgo estratégico y visión empresarial.
Carlos Morett. Director, emprendedor y productor de Disney y Netflix. Host del Congreso Amedirh 2025
En 2020, lanzó en México "Rebelión de los Godínez", largometraje que alcanzó la posición número 1 en películas mexicanas en Netflix. Ha dirigido campañas publicitarias para marcas como Pepsi, Coca-Cola, Cinemex y NFL. En 2023, publicó su libro "Empezar desde abajo" bajo el sello de editorial Planeta. Estudió la licenciatura en Comunicación Audiovisual y estudió en la Vancouver Film School y Van Arts.
Conoce los detalles del evento en www.congresoamedirh.com
Las leyes laborales en México y América Latina están en constante actualización, y no conocerlas puede salir caro.
Por: Guadalupe Quezada M. CEO en 4Work gquezada@4work.com.mx www.4work.com.mx https://www.linkedin.com/ company/4work-recursos-humanos/
EHablemos de Desvinculaciones Humanizada cómo Estrategia de Liderazgo, Ética y Negocio
n el ecosistema empresarial actual, donde la atracción y retención de talento son estratégicas, solemos hablar mucho del ciclo de vida del colaborador: cómo atraerlo, cómo desarrollarlo, cómo comprometerlo. Sin embargo, uno de los momentos más críticos y menos abordados con profundidad es el de la salida.
Las desvinculaciones laborales no son solo un trámite administrativo ni un “mal necesario” en momentos de crisis; son, en realidad, una oportunidad estratégica para demostrar liderazgo, ética organizacional y responsabilidad social.
Mal gestionadas, pueden afectar el employer branding, el clima organizacional, la productividad y muy probablemente generar riesgos legales costosos.
Bien gestionadas, refuerzan la reputación corporativa, protegen a quienes se quedan y abren puertas para que los talentos desvinculados continúen sus carreras con resiliencia.
El porqué de las desvinculaciones humanizadas
En tiempos de redes sociales, basta con un solo post viral o una mala reseña en Plataformas cómo Glassdoor o LinkedIn para dañar la imagen construida durante años. Las empresas líderes saben que la salida de un colaborador debe cuidarse tanto como su onboarding. Esto significa implementar procesos donde la dignidad, la comunicación clara y el acompañamiento sean centrales.
Un proceso de desvinculación bien diseñado no es solo un acto ético, sino una decisión de negocio: las marcas que invierten en cuidar su reputación en todo el ciclo del talento atraen mejores perfiles, retienen a los mejores y construyen círculos virtuosos de confianza.
Programas de outplacement: Más que un beneficio, una inversión estratégica
El outplacement ha evolucionado: No es solo ya un gesto de responsabilidad social, sino un verdadero blindaje reputacional y legal. Las empresas que ofrecen programas de recolocación a sus excolaboradores no solo mitigan riesgos emocionales y jurídicos, sino que también envían un mensaje poderoso al mercado y a sus propios equipos: “Aquí cuidamos de nuestra gente, incluso cuando ya no forma parte de la organización”.
Además, el retorno de inversión (ROI) de estas iniciativas es medible: reducción de demandas laborales, mejora en índices de recomendación, impacto positivo en encuestas de clima organizacional y fortalecimiento del vínculo con la comunidad profesional.
Una historia real: Transformar sin destruir
Hace dos años, una reconocida empresa del sector financiero en México atravesó una reestructuración profunda que implicó la desvinculación de cerca del 30% de su plantilla. El reto era enorme: no solo se trataba de reducir costos y rediseñar la operación, sino de hacerlo cuidando la reputación, evitando demandas y protegiendo la moral de los equipos que permanecerían.
El equipo directivo tomó una decisión estratégica: contratar un servicio especializado de outplacement para los colaboradores afectados. Durante tres meses, los profesionales
desvinculados recibieron acompañamiento personalizado, capacitación en empleabilidad, acceso a redes de contacto y herramientas de recolocación.
¿El resultado? Más del 70% logramos reincorporar al mercado laboral en menos de seis meses, la empresa no enfrentó ninguna demanda legal derivada de los despidos, y los empleados sobrevivientes reportaron sentir orgullo por pertenecer a una organización que mostró cuidado y respeto en un momento tan difícil. Cuál fue mi asombro al observar las evaluaciones del servicio y los videos de los excolaboradores agradeciendo a su anterior empleador por haberles brindado el acompañamiento de outplacement.
Comunicación estratégica en procesos de despido
Una de las fallas más comunes en los procesos de desvinculación es asumir que los líderes saben comunicar malas noticias. La realidad es que muchos directivos no tienen entrenamiento en conversaciones difíciles, lo que puede desencadenar errores, rumores, desmotivación y pérdida de confianza en la organización.
Preparar a los líderes, dotarlos de guías claras de mensajes, alinear los discursos entre Recursos Humanos y comunicación interna, y anticipar escenarios son prácticas que marcan la diferencia. Una desvinculación mal comunicada no solo afecta al desvinculado, sino también al equipo que permanece.
¿Y la salud mental?
Cuando una empresa atraviesa procesos de reducción de personal, el impacto emocional no termina con quienes salen. Los equipos que permanecen pueden experimentar culpa del sobreviviente, miedo, ansiedad y disminución del compromiso. Las organizaciones inteligentes prevén este fenómeno y diseñan intervenciones específicas: sesiones de acompañamiento, espacios de conversación, estrategias de resiliencia y programas de coaching para reforzar el liderazgo post-desvinculación.
Cuidar la salud mental de quienes se quedan es tan importante como apoyar a quienes se van. Las emociones no gestionadas pueden traducirse en rotación no deseada, bajo desempeño y pérdida de talento clave.
Aspectos legales y éticos: La mitigación de riesgos
Finalmente, no podemos olvidar el marco normativo. Las leyes laborales en México y América Latina están en constante actualización, y no conocerlas puede salir caro. Preparar expedientes sólidos, tener claros los lineamientos legales de cada país y garantizar que el proceso no solo cumpla con la ley, sino también con los valores de la organización, es indispensable.
No basta con hacer lo mínimo requerido: las empresas líderes entienden que la ética organizacional y el liderazgo responsable se construyen también en los momentos difíciles.
El futuro del talento exige nuevos enfoques
La gestión de las desvinculaciones es, hoy, un área donde se entrelazan ética, estrategia, liderazgo y negocio. Como especialistas en outplacement, vemos todos los días cómo las empresas que adoptan una visión consciente y estructurada no solo logran protegerse ante riesgos, sino que además fortalecen su marca, cuidan a sus colaboradores actuales y antiguos, y se posicionan como referentes en su industria.
En un mercado laboral cada vez más interconectado, donde cada experiencia cuenta, las salidas bien manejadas son una poderosa carta de presentación. Porque, al final, no es solo cuestión de dejar ir: es cuestión de cómo lo hacemos.
“El verdadero riesgo no es despedir, es hacerlo mal”
Un paso imprescindible para la competitividad empresarial.
Por: Julio Olmos, Director de Producto en Intelisis Software. jolmos@intelisis.com https://www.linkedin.com/in/julio-olmos/ https://intelisis.com/
En un entorno donde la transformación digital dejó de ser una ventaja para convertirse en una necesidad, las organizaciones que no automatizan sus procesos ni toman decisiones basadas en datos se enfrentan al riesgo de quedar rezagadas. Según IDC, el 89% de las empresas a nivel global ya considera la digitalización como una prioridad estratégica, y el 74% afirma que invertir en IA es clave para su crecimiento sostenido.
En este escenario, los sistemas ERP (Enterprise Resource Planning) deben evolucionar más allá de la gestión operativa: es momento de que se conviertan en plataformas inteligentes, capaces de anticipar escenarios, optimizar recursos y facilitar decisiones estratégicas en tiempo real. Durante décadas, los ERP fueron considerados el eje central de la gestión empresarial, consolidando información financiera, logística, comercial y de recursos humanos en una sola plataforma. Sin embargo, su capacidad de generar valor dependía del análisis humano posterior. Hoy, con la integración de Inteligencia Artificial (IA), estos sistemas han dado un paso fundamental hacia la autonomía, el aprendizaje continuo y la toma de decisiones proactiva.
De acuerdo con Gartner, se espera que para 2026 más del 65% de las empresas que utilicen ERP integren funciones basadas en IA. Esta tendencia no es casual: se ha demostrado que las organizaciones que adoptan IA en sus procesos ERP pueden aumentar su productividad en un 40% y reducir sus costos operativos hasta en un 20%, según informes de McKinsey & Company.
La integración de IA en los ERP permite que el sistema no solo registre y almacene datos, sino que los interprete, identifique patrones y sugiera acciones.
Por ejemplo, mediante herramientas de análisis predictivo, una empresa puede anticipar fluctuaciones en la demanda, prever riesgos financieros o identificar ineficiencias en la cadena de suministro antes de que impacten en el negocio.
Asimismo, la Inteligencia Artificial habilita asistentes conversacionales entrenables (bots) que transforman la interacción con el sistema. Estos bots permiten a los usuarios realizar consultas, ejecutar tareas o navegar por el sistema mediante lenguaje natural, reduciendo significativamente la curva de aprendizaje y aumentando la productividad del personal.
Los ERP con IA incorporada ofrecen interfaces intuitivas, navegación inteligente, tableros personalizables y recomendaciones contextuales. Esto no solo agiliza el trabajo diario, sino que también ayuda a reducir errores, mejorar la precisión y acelerar los tiempos de respuesta en la operación. Además, el aprendizaje automático permite que el sistema se adapte al comportamiento de cada usuario, ofreciendo accesos rápidos a funciones frecuentes, alertas preventivas y contenido relevante según el perfil de uso.
La automatización es uno de los pilares fundamentales de los ERP modernos. Con IA, esta capacidad alcanza un nuevo nivel. Por ejemplo, los procesos fiscales pueden automatizarse para realizar auditorías preventivas, conciliaciones
automáticas y verificación de cumplimiento normativo. Esto libera al equipo financiero de tareas repetitivas y permite centrar esfuerzos en estrategias de mayor valor.
Igualmente, los sistemas con IA pueden gestionar relaciones comerciales más complejas. Desde la actualización dinámica de tarifas con clientes y proveedores hasta la sincronización automática de catálogos en plataformas de comercio electrónico, estas funciones permiten una operación más ágil, coherente y conectada.
Seguridad de la información en la era de la IA
Con el incremento de datos gestionados por los ERP, la ciberseguridad se convierte en un tema crítico. La Inteligencia Artificial también juega un rol importante en este ámbito, no solo reforzando el cifrado de datos con estándares avanzados como SHA-512, sino también detectando comportamientos anómalos, accesos no autorizados y patrones de riesgo en tiempo real.
Los sistemas más avanzados son capaces de reaccionar automáticamente ante amenazas, activando protocolos de seguridad y notificando a los responsables antes de que un incidente escale.
Comercio digital y ERP: una conexión estratégica
El auge del comercio electrónico ha obligado a las empresas a integrar sus operaciones digitales directamente con sus sistemas de gestión. Un ERP con IA permite manejar desde una misma plataforma todos los aspectos del negocio digital, incluyendo inventarios, pagos, entregas, campañas de marketing y atención al cliente. Además, con un sistema de gestión de contenidos (CMS) integrado, es posible desarrollar y administrar sitios web completamente conectados al ERP, eliminando fricciones entre las áreas de ventas, marketing y logística.
Más allá de las mejoras operativas, la verdadera razón para integrar IA en los ERP es su impacto estratégico. Un sistema que automatiza, analiza y recomienda en tiempo real proporciona una ventaja competitiva clara. Según PwC, las empresas que implementan IA de forma transversal en sus procesos pueden aumentar sus márgenes operativos en un 30% en los primeros tres años.
Además, al centralizar funciones clave del negocio en un entorno inteligente, se mejora la coordinación entre áreas, se aceleran las decisiones y se facilita el escalamiento de operaciones sin necesidad de aumentar proporcionalmente los recursos.
El futuro del ERP es inteligente
Finalmente, integrar Inteligencia Artificial en los sistemas ERP ya no es una opción, sino una necesidad para cualquier empresa que quiera mantenerse competitiva en un entorno volátil, digital y orientado a los datos. Esta tecnología no solo incrementa la eficiencia operativa, sino que transforma al ERP en un sistema vivo, capaz de aprender, adaptarse y evolucionar con el negocio.
Las empresas que entiendan esta transformación y actúen en consecuencia estarán mejor preparadas para enfrentar los retos del futuro. En este nuevo escenario, el ERP inteligente no es solo una herramienta: es el corazón de una organización ágil, conectada y preparada para tomar decisiones con visión.
En línea con esta visión, la nueva versión Intelisis ERP 7000 se diseño para incorporar todas las capacidades mencionadas en este artículo. Desde la integración de IA para análisis predictivo, bots conversacionales y automatización avanzada, hasta la adaptabilidad personalizada, la seguridad proactiva y la gestión unificada del comercio digital, representa una evolución real hacia un sistema verdaderamente inteligente. Con ello, Intelisis confirma su compromiso global en la transformación digital empresarial, ofreciendo a los clientes una plataforma robusta, segura y alineada con los desafíos del futuro.
Por: Pamela Terán, Consultora Sr. y Adriana Aguilar, Consultora de Miebach Consulting. mexico@miebach.com.
Herramientas tácticas para la eficiencia logística.
En el contexto actual de cadenas de suministro cada vez más exigentes, los modelos de optimización del transporte (TO, por sus siglas en inglés) se han convertido en una herramienta clave para enfrentar los desafíos operativos y medioambientales del sector logístico. Estos modelos permiten evaluar escenarios complejos mediante algoritmos matemáticos que simulan la dinámica de transporte, con el fin de mejorar el desempeño en términos de costos, tiempos y sostenibilidad.
¿Qué son los modelos TO?
Los modelos de optimización del transporte son representaciones digitales del sistema logístico de una empresa. Funcionan como gemelos digitales que permiten realizar simulaciones con datos reales
para analizar decisiones tácticas de alto impacto. Dos de los enfoques más utilizados son Hub Optimization y Fleet Sizing.
• Hub Optimization: Se enfoca en el diseño, ubicación y funcionalidad de centros de consolidación y distribución dentro de la red. Evalúa, por ejemplo, si la inclusión de un hub contribuye a una mejor cobertura geográfica, reducción de costos y consolidación de carga sin deteriorar el nivel de servicio.
• Fleet Sizing: Tiene como objetivo determinar la cantidad y tipo óptimo de vehículos requeridos para satisfacer la demanda. Considera variables como capacidad de carga, restricciones operativas, condiciones de ruta y perfiles de entrega, con el propósito de evitar sobrecostos por subutilización o sobrecarga vehicular.
A diferencia de los modelos estratégicos como la optimización de red, los modelos TO operan en un horizonte táctico-operativo. Esto permite centrar el análisis en periodos más acotados, reflejando condiciones reales como frecuencias de entrega, tiempos de carga y ventanas horarias.
Entre los beneficios se encuentran:
Reducción de costos operativos (combustible, mantenimiento y horas extra)
Mejor aprovechamiento de activos logísticos (vehículos y hubs)
Incremento en los niveles de servicio al cliente
Menor huella de carbono, gracias a rutas más eficientes y vehículos mejor utilizados
La incorporación de indicadores ambientales es cada vez más común en los modelos TO. La estimación
de emisiones de CO2 equivalente se realiza a partir del tipo de unidad, peso transportado y distancia recorrida. Esto permite diseñar flotas más sostenibles y proponer estrategias de consolidación y ruteo que reduzcan el impacto ambiental.
El proceso inicia con la recopilación de datos históricos para construir un escenario base (baseline), que representa la operación actual. Sobre esta base se plantean escenarios alternativos tipo “what if?”, en los cuales se modifican variables como frecuencias, rutas o tipo de vehículos. Finalmente, se realiza una comparación cuantitativa y cualitativa entre escenarios para seleccionar la opción que mejor se alinee con los objetivos del negocio.
En estudios recientes, aplicados a sectores como el farmacéutico y el retail, se logró mejorar la configuración de flota y rutas de distribución, atendiendo la misma demanda con una menor cantidad de vehículos y reduciendo tanto costos como emisiones.
En el caso farmacéutico, se enfrentó la dificultad de una red altamente fragmentada y de bajo volumen por cliente. Se optimizaron rutas para mejorar el truckfill y se redujeron tiempos excesivos de ruteo. Resultado: disminución del 8% en costos y 42% en emisiones.
En retail, se reconfiguró la red ante un plan de expansión geográfica, incorporando nuevos centros de distribución. Resultado: 11% menos en costos y 18% menos en emisiones, aun cumpliendo con entregas en 24 horas.
Finalmente podemos concluir que, los modelos de optimización del transporte son aliados fundamentales en la toma de decisiones tácticas. Permiten identificar oportunidades reales de mejora, simular escenarios y construir planes de acción concretos que incrementen la competitividad logística, con un impacto positivo también en la sostenibilidad.
Brindar el mejor servicio requiere del apoyo y conocimiento que ofrece la Consultoría para el desarrollo de estrategias en los proyectos de una organización.
Lograr las mejores aptitudes en el negocio se obtiene al seguir los procesos correctos. Contar con un equipo de trabajo con misión y visión, permite cumplir los objetivos, mantener y aumentar las ventas; necesidades cruciales para el crecimiento de las empresas actualmente.
El objetivo del siguiente estudio es brindar al lector información confiable que pueda servir como herramienta en sus diferentes tareas administrativas y de gestión. Este ranking enumera a las empresas reconocidas del sector público-privado en el periodo comprendido de enero a diciembre de 2024.
El presente estudio ofrece información complementaria de las organizaciones que prestaron sus servicios. La información fue obtenida a través de cuestionarios confidenciales respondidos por las propias empresas consultoras, confiando en su ética y profesionalismo, donde se confirman datos vigentes sobre su desempeño y crecimiento en el último año.
Mediante investigación y con los resultados obtenidos, se realizó el siguiente ranking; tomando en cuenta las variables obtenidas, actividades, servicios brindados, principales proyectos realizados, así como los ingresos de las organizaciones durante el año fiscal 2024. Los cuestionarios enviados fueron respondidos por las empresas, y la información fue complementada con diferentes fuentes como el sitio de CompraNet, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), el cual se transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y datos oficiales de la Secretaría de la Función Pública.
Por ser un medio periodístico, no contamos con la facultad de auditar a ninguna empresa, brindando esta información con el único y principal objetivo de ser una herramienta útil de consulta para nuestros lectores.
A continuación, presentamos el listado de las 50 Empresas de Consultoría más Importantes en México del sector PúblicoPrivado , en el que se reconoce a todas aquellas organizaciones que, pese a los constantes cambios económicos, políticos y sociales que enfrenta el país, siguen teniendo presencia en el mercado.
Posición
Empresa
Principales Servicios
Página Web
KEY CAPITAL MAINBIT
CONSULTORÍA EN INGENIERÍA. CONSULTORÍA EN FINANZAS. CONSULTORÍA EN MATERIA LEGAL. GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. SUPERVISIÓN, CONSULTORÍA, DISEÑO, ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS FÉRREAS.
CENTRO METROPOLITANO PARA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL, (CEMGI)
GRUPO ADYPRO
INNOVATI CONSULTING GROUP
GEPIC CONSULTORES
KELLY MÉXICO
REINGTEC (RELACIONES E INGENIO EN TECNOLOGÍA
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL. DESTRUCCIÓN FISCAL. PROTECCIÓN CIVIL - SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL (GESTIÓN DE TRÁMITES EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN MATERIA AMBIENTAL Y APERTURA DE NUEVOS NEGOCIOS). CUMPLIMIENTO AMBIENTAL, GESTIÓN GUBERNAMENTAL E IMPACTO AMBIENTAL. SUSTENTABILIDAD (ESTUDIOS ESPECIALES EN MATERIA DE RESIDUOS, AUDITORÍAS AMBIENTALES).
MESA DE SERVICIOS. VIRTUALIZACIÓN. MESA DE AYUDA. DESKTOP MANAGER. INFRAESTRUCTURA. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE CÓMPUTO. ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS. CIFRADO DE INFORMACIÓN. CABLEADO ESTRUCTURADO. SERVICIOS DE LA NUBE.
CONSULTORÍA EN TI (TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN). SERVICIOS ADMINISTRADOS EN TI. SEGURIDAD INFORMÁTICA. SOLUCIONES DE OBSERVABILIDAD. INTEGRACIONES PARA GOBIERNO DE DATOS. 1 3 4 5 6 7 9 2 10 11 12 INGENIERÍA, PROYECTOS Y
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL E HIDROAGRÍCOLA. DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS CIVILES E HIDRÁULICAS. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS. ESTUDIOS Y PROYECTOS DE IMPACTO AMBIENTAL. ESTUDIOS DE BENEFICIO COSTO Y FACTIBILIDAD. ESTUDIOS DE BATIMETRÍA. LIBERACIÓN DE DERECHO DE VÍA.
ANÁLISIS TÉCNICO DE EVENTOS CATAFÓRICOS (SINIESTROS) EN TODAS LAS ESPECIALIDADES. DICTÁMENES DE CAUSA-ORIGEN DE INCENDIOS Y EXPLOSIONES. INGENIERÍA DE RIESGO (ANÁLISIS DE RIESGO) DE SEGURIDAD. VALUACIÓN DE ACTIVOS TANGIBLES PARA TODAS LAS ESPECIALIDADES. VALUACIÓN DE BIENES INTANGIBLES.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA. CIBERSEGURIDAD (SOC, NOC Y AVPT). FORENSIA Y PERITAJE INFORMÁTICO. EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE PAGO ELECTRÓNICO (SPEI, SPID, BDT). CONTINUIDAD OPERATIVA Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL. RIESGOS OPERATIVOS Y TECNOLÓGICOS. SOCIO-CERTIFICADOR EN BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES.
PRESTACIÓN DE TODO TIPO DE SERVICIOS PROFESIONALES, DE GERENCIA DE PROYECTOS, INGENIERÍA Y CONSULTORÍA ESPECIALIZADA. ELABORACIÓN, EJECUCIÓN, ASESORÍA, SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE TODA CLASE DE PROYECTOS DE INGENIERÍA, OBRAS CIVILES, MECÁNICAS, ELÉCTRICAS, HIDRÁULICAS, INDUSTRIALES, PÚBLICAS O PRIVADAS, ASÍ COMO LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS TÉCNICOS CONSULTIVOS DE ASESORÍA, PERITAJES Y AVALÚOS. REALIZACIÓN DE TODO TIPO DE AUDITORÍA TÉCNICA DE OBRA, FINANCIERA, PRESUPUESTAL, CONTABLE, FISCAL, DE LEGALIDAD E INTEGRAL EN EL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS CON PERMISOS REPSE / EOR (EMPLOYER OF RECORD), TERCERIZACIÓN DE PROCESOS DE RH, PAYROLL (MAQUILA DE NÓMINA), HEADHUNTING, (RECLUTAMIENTO EJECUTIVO Y ADMINISTRATIVO), RPO (RECLUTAMIENTO MASIVO).
RECLUTAMIENTO DE TALENTO ESPECIALIZADO. SERVICIOS EXTERNALIZADOS (EXTERNALIZACIÓN DE PROCESOS). TRABAJADORES BAJO PROYECTO. NEARSHORING.
PROYECTOS, DISEÑO, CONSTRUCCIÓN, SUPERVISIÓN Y RENOVACIÓN DE OBRAS DE INGENIERÍA CIVIL E HIDROAGRÍCOLAS. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS Y BATIMÉTRICOS. ESTUDIOS, PROYECTOS EJECUTIVOS Y COSTO BENEFICIO. ESTUDIOS DE GEOTECNIA. LIBERACIÓN DE DERECHO DE VÍA. CARACTERIZACIÓN HIDROMÉTRICA Y FLUJO FLUVIAL. OBRAS DE DESARROLLO URBANO.
www.keycapital.com.mx
https://cemgi.com.mx
www.mainbit.com.mx
www.grupoadypro.com
www.gepicconsultores.com
DESARROLLO DE SOFTWARE. DISEÑO UI/UX. CONSULTORÍA. PROYECTOS ESPECIALES. E-COMMERCE. DESARROLLO WEB Y APPS. N/D 8
BAMBÚ MOBILE
https://machgroupmx.com
www.kellyservices.com.mx
www.reingtec.com
www.bambu-mobile.com
4WORK RECURSOS HUMANOS
OUTPLACEMENT EJECUTIVO. OUTPLACEMENT EMPRESARIAL. HEADHUNTING ESPECIALIZADO. CONSULTORÍA DE PROCESOS ORGANIZACIONALES. DIAGNÓSTICO E IMPLEMENTACIÓN DE MEJORES PRÁCTICAS CORPORATIVAS.
GERENCIA DE PROYECTO. SUPERVISIÓN DE OBRAS. DISEÑOS EJECUTIVOS. PLANES MAESTROS.
www.4work.com.mx
GRUPO CYNTHUS
CSR CONSULTING
MAV INGENIERÍA INTEGRAL
BARUJ FINANCIAL OPTIMIZATIONS
GEOSOL
INTELISIS SOFTWARE AVALÚOS, EVALUACIONES Y PROYECTOS
CONSULTORES IBIZ
CONSULTORÍA, CAPACITACIÓN Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIBERSEGURIDAD. CONTINUIDAD Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL. AUDITORÍA, GOBIERNO, GESTIÓN Y CONTROL DE TI. GESTIÓN DE RIESGOS. ANALÍTICA DE DATOS Y PREVENCIÓN DE CRIMEN FINANCIERO. CUMPLIMIENTO NORMATIVO. TI Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES.
SERVICIOS DE INGENIERÍA CIVIL, ESTUDIOS, PROYECTOS, SUPERVISIÓN DE OBRA, CONSULTORÍA ESPECIALIZADA.
ASESORÍA PARA OBTENCIÓN DEL DISTINTIVO ESR. RESPUESTA AL CUESTIONARIO ECOVADIS. DIAGNÓSTICOS DE SUSTENTABILIDAD. REPORTES DE SUSTENTABILIDAD. CÁLCULO DE HUELLA DE CARBONO ALCANCE 1,2 Y 3.
APOYO A EMPRESAS DE AGUA Y SANEAMIENTO. PROYECTOS DE INGENIERÍA. INGENIERÍA Y SUPERVISIÓN. PROGRAMAS DE ATENCIÓN SOCIAL. ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN.
CONSULTORÍA TECNOLÓGICA DE SAP S/4HANA. CONSULTORÍA TECNOLÓGICA DE SAP ECC. CONSULTORÍA TECNOLÓGICA DE SALES FORCE. CONSULTORÍA FINANCIERA EN SAP FSCM FINANCIAL SUPPLY CHAIN MANAGEMENT. CONSULTORÍA DE SAP BANK APPLICATIONS. CONSULTORÍA DE SAP PUBLIC SECTOR MANAGEMENT. CONSULTORÍA DE INTEGRACIÓN TECNOLÓGICA Y PROCESOS DE NEGOCIO.
SOLUCIONES DE CIBERSEGURIDAD. SOLUCIONES DE COMUNICACIONES UNIFICADAS. SOLUCIONES EN LA NUBE. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE MONITOREO Y MESA DE AYUDA.
ESTUDIOS GEOTÉCNICOS PARA PROYECTOS DE VÍAS TERRESTRES. ESTUDIOS Y PROYECTOS DE NUEVOS PAVIMENTOS Y SU REHABILITACIÓN. EVALUACIÓN DE PAVIMENTOS: MEDICIÓN DE DEFLEXIONES, ÍNDICE DE RUGOSIDAD, COEFICIENTE DE FRICCIÓN, ÍNDICE DE PERFIL. MECÁNICA DE SUELOS E INGENIERÍA DE CIMENTACIONES. SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD EN OBRAS. PROYECTO GEOMÉTRICO DE AEROPUERTOS Y VÍAS TERRESTRES. ESTUDIOS TOPOHIDRÁULICOS Y DE DRENAJE DE PUENTES Y ESTRUCTURAS. ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE TRÁNSITO.
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE SOFTWARE ERP, CRM, BI, GRP, WMS, DMS, APLICACIONES EMPRESARIALES Y TECNOLOGÍA EN LA NUBE PARA DIFERENTES INDUSTRIAS: COMERCIO MAYORISTA Y MINORISTA, INMOBILIARIA, CONSTRUCCIÓN, GOBIERNO Y SERVICIOS PROFESIONALES, Y NUESTRA NUEVA VERSIÓN INTELISIS ERP 7000 QUE INCLUYE INNOVACIONES EN DISEÑO (LOOK AND FEEL), USABILIDAD, FUNCIONALIDAD, SEGURIDAD E INTELIGENCIA ARTIFICIAL.
www.cynthus.com.mx
www.csrconsulting.com.mx
www.baruj.com.mx
www.sictel.com
www.geosol.mx
www.intelisis.com
https://grupoibiz.com.mx
AVALÚOS INMOBILIARIOS, DE MAQUINARIA Y EQUIPO, E INTANGIBLES. INGENIERÍA DE COSTOS. VERIFICACIÓN Y AUDITORÍA DE OBRA. GERENCIA DE PROYECTOS Y SUPERVISIÓN DE OBRA. GESTIÓN Y EVALUACIÓN FINANCIERA Y SOCIAL DE PROYECTOS.
www.aep.mx
CONSORCIO OPEN BIM LATINOAMÉRICA
TECHSHARE
TECNOLOGÍA CON UN ENFOQUE HUMANO KOHMI
IMPULSA TALENTO ORGANIZACIONAL (IMPULSA CONSULTORÍA)
VALIT SOLUTIONS
KAIRÓS DIGITAL SOLUTIONS MÉXICO
PÉREZ CORREA GONZÁLEZ Y ASOCIADOS
DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS ENFOCADAS A CIBERSEGURIDAD, SOPORTE REMOTO, FILTRADO DE CONTENIDO, SEGURIDAD PERIMETRAL, MONITOREO, CONTINUIDAD DE NEGOCIO, PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, MESA DE AYUDA, SERVICIOS ADMINISTRADOS Y ACCESORIOS.
SERVICIOS BIM. OFICINA BIM. NIVEL DE MADUREZ BIM. SUPERVISIÓN BIM. VENTA DE SOFTWARE Y HERRAMIENTAS BIM.
SERVICIOS ADMINISTRADOS DE CIBERSEGURIDAD: SOC, NOC Y AVPT. GOBIERNO DE PROCESOS. GESTIÓN DE PMO. EVALUACIÓN SISTEMAS DE PAGO. LICENCIAMIENTO Y VENTA DE EQUIPO. TALLERES DE CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS INTERNACIONALES. INGENIERÍA DE SOFTWARE.
IMPLEMENTACIÓN AVANZADA DE LA SUITE Y MODELO UNIFICADO E INTEGRAL DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE Y TALENTO DE CORNERSTONE ONDEMAND Y SABA CLOUD. SERVICIOS DE CONSULTORÍA E IMPLEMENTACIÓN DE METODOLOGÍA DE HRBP (HUMAN RESOURCE BUSINESS PARTNER). SERVICIOS AVANZADOS PARA EL DESARROLLO DE PATHWAY & JOURNEYS Y MALLAS ACADÉMICAS. CONTENIDOS INMERSIVOS (VR) Y REALIDAD AUMENTADA. DESARROLLO DE SOFTWARE CON ENFOQUE EN REPORTES AVANZADOS POR VISUALIZACIÓN GRÁFICA. INTEGRACIÓN DE DATOS PARA BI Y BIGDATA. IMPLEMENTACIÓN Y MEJORES PRÁCTICAS DE CORNERSTONE MY GUIDE. AVANCE EN CONSULTORÍA CON SERVICIOS DE IA.
ANÁLISIS DE INVERSIÓN FÍSICA EN CONSTRUCCIONES. TABULADORES DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN. PERICIALES EN CONTROVERSIAS EN CONSTRUCCIÓN. SERVICIOS CONTABLES EN CONSTRUCCIÓN.
CONVERSACIONES CON IA. DESARROLLO DE APLICACIONES. MIGRACIÓN A LA NUBE. MODERNIZACIÓN DE APLICACIONES. DESARROLLO DE SOFTWARE. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE TI.
DESARROLLO DE LÍDERES. DESARROLLO DE EQUIPOS. PROYECTOS DE GESTIÓN DE CAMBIO. TRANSFORMACIÓN CULTURAL.
INGENIERÍA DE SOFTWARE. INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA. ANÁLISIS DE CÓDIGO SEGURO (ESTÁTICO Y DINÁMICO). TALLERES DE CERTIFICACIÓN EN TI.
DIVERSIDAD E INCLUSIÓN. GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. COACHING LABORAL.
ESPECIALISTAS EN SOFTWARE ENGINEERING, BUSINESS AGILITY, DATA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL. CLOUD, DEVOPS, OPERANDO TAMBIÉN UN LABORATORIO DE INNOVACIÓN DONDE EXPLORAMOS TECNOLOGÍAS EMERGENTES COMO BLOCKCHAIN Y WEB3.
LITIGIO CORPORATIVO, FISCAL, BANCARIO Y FINANCIERO. CONCURSOS MERCANTILES.
DISEÑO CONCEPTUAL Y OPTIMIZACIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN. ANÁLISIS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN. OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS Y OPERACIONES DE TRANSPORTE. LICITACIÓN Y SELECCIÓN DE SOFTWARE PARA LA CADENA DE SUMINISTRO (MWS, TMS, OMS). TERCERIZACIÓN DE OPERACIONES LOGÍSTICAS.
TEKNEI
JÚPITER CONSULTING
HEADHUNTING, RPO, SERVICIOS ESPECIALIZADOS, ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS, DESARROLLO DE SOFTWARE A MEDIDA.
ASESORÍA EN SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (ESG) BAJO IFRS DE SOSTENIBILIDAD, NIS, CSRD, ETC. ANÁLISIS Y ESTRATEGIA DE TRANSACCIONES COMPLEJAS
www.openbim.lat
www.techshare.com.mx
www.kohmi.net
www.valit.mx
www.additionrh.com
www.kairosds.com
https://pcga.mx
www.miebach.com/mx
www.teknei.com/mx
www.jupiterconsulting.com.mx
SERNA GROUP
KLAUS GERMAN PH & ASOCIADOS
SERNA PR: LÍNEA DE SERVICIOS ENFOCADA EN EL DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES PÚBLICAS. SERNA DIGITAL: VERTICAL ENFOCADA EN LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS EN EL ENTORNO DIGITAL DESDE UNA PERSPECTIVA DE INTELIGENCIA EN LA INDUSTRIA CON LIDERAZGO EN ESTRATEGIAS SEO, SEM. SERNA PRODUCCIONES ES LA LÍNEA DE NEGOCIOS DEL GRUPO QUE GENERA EXPERIENCIAS CON PROPÓSITO, CON UN ENFOQUE EN LA SENSIBILIDAD DE LA PERSONALIZACIÓN Y DE HACER QUE CADA MOMENTO Y EVENTO SEA UN FACTOR DE RECORDACIÓN, PUES LA INTEGRACIÓN DE ACCIONES SENSORIALES ES UN GRAN DIFERENCIADOR QUE NOS DISTINGUE.
CURSOS Y CAPACITACIONES EN DESARROLLO, SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL. DESARROLLO DE PÁGINAS WEB, PLATAFORMAS Y APLICACIONES DIGITALES. SERVICIOS JURÍDICOS PARA PERSONAS FÍSICAS Y MORALES. DESARROLLO DE PROYECTOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. ASESORÍA EN MARKETING DIGITAL.
REPORTES GEI (GASES DE EFECTO INVERNADERO) Y GRI (GLOBAL REPORTINGINITIATIVE). PLATAFORMA INTEGRAL DE COMPLIANCE ASG. EVALUACIÓN Y GESTIÓN DE LA REPUTACIÓN CORPORATIVA. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Y SOSTENIBILIDAD.
POSTULACIÓN AL DISTINTIVO ESR Y ENTIDAD PROMOTORA DE LA RSE. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL Y CORPORATIVA. COMPENSACIONES AMBIENTALES Y ESTRATEGIA DE DESCARBONIZACIÓN NET ZERO.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS, IT SERVICES, HUNTING, FACILITIES, CAPACITACIÓN Y MANIOBRAS.
GRUPO CONSULTOR INFRASSET NUMAN
CEMA INTERNATIONAL COMPLIANCE SERVICES
GRUPO LAP
E3 CONSULTORA
GROWDER CONSULTORÍA EN PROCESOS
PROYECTOS EJECUTIVOS DE INFRAESTRUCTURA VIAL. ESTUDIOS DE INGENIERÍA DE TRÁNSITO. ESTUDIOS DE MOVILIDAD. AUDITORÍAS DE SEGURIDAD. SEMAFORIZACIÓN.
HEADHUNTING EJECUTIVO, TALENTMAPPING Y COACHING.
NORMAS DE SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE, CALIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y RESPONSABILIDAD SOCIAL. CERTIFICACIÓN EN NORMAS DE INOCUIDAD ALIMENTARIA, CALIDAD, SEGURIDAD, MEDIO AMBIENTE, SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL.
ANÁLISIS DE NEGOCIOS. ANÁLISIS, CONCEPCIÓN, ESTRUCTURACIÓN, DOCUMENTACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE PROCESOS DE NEGOCIO. CREACIÓN Y / O ADAPTACIÓN DE MANUALES DE EMPRESA. CONCEPCIÓN, DOCUMENTACIÓN Y TEST PARA LA INTEGRACIÓN DE SISTEMAS ERP, CRM Y SISTEMAS DE VENTA, LUEGO, DOCUMENTACIÓN Y CAPACITACIÓN DE LOS USUARIOS. SEGURIDAD CORPORATIVA, MEDIDAS CONTRA DELITOS DE CUELLO BLANCO.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS. CONSULTORÍA. PROFESIONALIZACIÓN DE RRHH. MAQUILA DE NÓMINA. RECLUTAMIENTO EJECUTIVO.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES (NOM035). DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS DE SALUD MENTAL ORGANIZACIONAL. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN PARA LÍDERES Y COLABORADORES EN BIENESTAR EMOCIONAL. ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO INDIVIDUAL (ATENCIÓN PRIMARIA Y DERIVACIÓN). CONSULTORÍA EN CUMPLIMIENTO NORMATIVO EN SALUD OCUPACIONAL.
CARBONTRACK: PLATAFORMA EN LÍNEA PARA ESTIMACIÓN DE HUELLA DE CARBONO DE GRANDES EMPRESAS, PYMES Y ORGANIZACIONES EN GENERAL. SERVICIOS DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA: ESTRATEGIAS NETZERO, CARBONSETTING (SBTI, PAS 2060, ISO), CARBONPRICING, ESTUDIOS DE RIESGOS Y OPORTUNIDADES CLIMÁTICAS (TCFD) Y ACOMPAÑAMIENTO PARA RESPUESTA A PLATAFORMAS DE DIVULGACIÓN Y EVALUACIÓN COMO CDP Y ECOVADIS. SERVICIOS DE GESTIÓN AMBIENTAL (COMPLIANCE): DUE DILIGENCE AMBIENTAL, MIA, ERA, PPA, ETJ, EVIS, COA, RENE, RESIDUOS, ETC. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN: DUE-DILINGENCE Y ACOMPAÑAMIENTO PARA OBTENER CERTIFICACIONES AMBIENTALES Y ESG (PROFEPA, ESR, ETC.).
ESTRUCTURACIÓN, MAPEO Y DESARROLLO DE PROCESOS. DESARROLLO ORGANIZACIONAL. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA.
https://sernagrp.com
www.klausgermanph.com
www.grupoinfrasset.com
www.cemacertificacion.com
https://kramer-international.com
www.lapgroup.com.mx
www.menthalising.com
www.e3consultora.com.mx
www.growder.com.mx
Ahora más que nunca, la eficiencia operativa es el nombre del juego.
Con el regreso de Donald Trump al centro del escenario político y económico de Estados Unidos, también ha regresado su política comercial de “Make America Great Again”, pero ahora más agresiva. La reciente imposición de nuevos aranceles de hasta un 50% sobre acero y aluminio, y el mantenimiento de tarifas del 25% sobre automóviles, autopartes y ciertos productos electrónicos ha vuelto a encender las alarmas en el sector empresarial mexicano.
Este escenario desafía directamente a los sectores más estratégicos de la economía mexicana: el automotriz, el de autopartes, la electrónica, el
acero y buena parte del sector agroindustrial. Son industrias que no solo generan empleo, sino que aseguran buena parte de la inversión extranjera directa y la confianza internacional en México como plataforma de manufactura y exportación.
Pero en medio de esta complejidad, también emerge una verdad poderosa: las empresas que saldrán fortalecidas no serán necesariamente las más grandes, sino las más rápidas. Las que frente al desafío, opten por actuar en lugar de esperar. Las que se atrevan a revisar a profundidad sus estructuras de costos, sus procesos operativos, sus cadenas de suministro, y hagan de cada decisión una apuesta por la eficiencia y la resiliencia.
Creo que debemos actuar con un cierto grado de Darwinismo, cuya postura sobre la evolución de las especies, ya que la vida y los negocios, no son estáticos, las empresas que sobrevivan no serán necesariamente las más fuertes, sino las que se adapten con mayor rapidez.
Cuando el entorno cambia, el liderazgo no puede quedarse quieto
Este no es un momento para la parálisis, ni para operar en piloto automático. Es el momento de repensar cada eslabón de la operación con mentalidad crítica: ¿Dónde
hay desperdicio? ¿Qué se puede automatizar? ¿Qué proceso heredado puede transformarse? ¿Qué proveedor debe evolucionar a socio estratégico?
La imposición de aranceles puede ser, paradójicamente, el catalizador que muchas organizaciones necesitaban para mirar hacia adentro con más valentía y con más decisión lo que pueda y deba mejorarse. Creo que es momento para dejar de operar con inercias del pasado. Es momento para reconocer que debemos asumir que los márgenes de error son más estrechos sin duda, pero también que las oportunidades para diferenciarse están ahí, esperando a ser tomadas por quienes decidan moverse primero.
Este también es el momento de revisar el modelo de negocio con una nueva óptica: el costo total de propiedad (TCO por sus siglas en inglés), más allá del precio por unidad; la eficiencia como disciplina transversal, no como proyecto aislado; sino la agilidad como ventaja competitiva real.
Los empresarios que están hoy al frente de sus compañías no pueden darse el lujo de ser espectadores. Este contexto arancelario, exige un tipo de liderazgo que no solo administre, sino que transforme. Es momento de que los empresarios vean más allá de los aranceles y vean lo que hay detrás: es creo yo una invitación a reconstruir, mejorar, cambiar; es momento de revisar lo que hace tiempo se ha dejado así.
Es probable que mientras algunos esperan a que el entorno cambie, otros lo estarán rediseñando desde sus fábricas, desde sus mesas de planeación, desde sus decisiones de inversión. Y será ahí, en el terreno de la acción decidida, donde se marcará la diferencia entre los que sobrevivan y los que lideren el nuevo ciclo económico tras adaptarse rápidamente.
Lo más peligroso no es la tarifa en sí de los aranceles en esta guerra de Trump vs el mundo, sino la mentalidad de “esperar a ver qué pasa”. La historia reciente nos ha demostrado que los cambios geopolíticos, logísticos y tecnológicos no dan tregua. Quienes hoy se muestran lentos en adaptarse quedarán rezagados frente a competidores más dinámicos, más enfocados y, sobre todo, más comprometidos con la mejora continua y la evolución de sus negocios.
Lo que está en juego va mucho más allá de una cifra porcentual: se trata de la estructura misma de nuestras cadenas de valor, de la competitividad nacional y de la capacidad de nuestras empresas para sostener su crecimiento frente a una nueva ola de presión externa. La incertidumbre ya no es un evento pasajero: es una constante. Y en esta nueva realidad, quienes lideran organizaciones deben entender que adaptarse no es una opción, es una urgencia, es una necesidad.
Hoy, más que nunca, la eficiencia operativa no es solo una ventaja competitiva: es un factor de supervivencia. Cada empresa debe preguntarse: ¿Estoy listo para jugar este nuevo juego? ¿Estoy invirtiendo en visibilidad, flexibilidad y capacidad de respuesta? ¿Estoy liderando la transformación que mi organización necesita?
La decisión de transformar o no, no se tomará en Washington; se tomará en cada sala de juntas, en cada planta de producción, en cada conversación estratégica entre ejecutivos comprometidos con el futuro. La historia económica nos dice que quienes reaccionan con rapidez y decisión, emergen más fuertes. Hoy, el entorno impone condiciones nuevas. Pero las respuestas seguirán viniendo de la voluntad de actuar con inteligencia, foco y coraje.
Por: Alberto Ochoa, Vicepresidente Regional para LATAM de TBM Consulting Group. https://tbmcg.mx
La Consultoría como herramienta para la realización de proyectos, debe ofrecer y brindar diferentes oportunidades para llevar a cabo los diversos procesos que la industria necesita actualmente. El apoyo de un consultor incrementará ante la competencia en los diferentes sectores de la industria, tanto en la administración pública, como en el gobierno.
El uso de recursos públicos, así como administrativos, los hace obtener gran relevancia al ser pilares que cimentan las buenas prácticas de profesionalización, y dentro de esto, la Consultoría ofrece su profesión para el desarrollo de un alto nivel en todas las prácticas empresariales.
Por ello es que Revista Consultoría “el asesor de su empresa” ha identificado durante 2025 a las mejores empresas consultoras que obtuvieron un destacado desempeño en el Sector Público, y que fueron prestadoras de servicios para la realización de proyectos planteados a nivel gobierno durante 2024.
La información para llevar a cabo la siguiente investigación, fue recabada a partir de las licitaciones publicadas durante 2024 en fuentes oficiales tales como el Diario Oficial de la Federación, el sitio de la Secretaría de la Función Pública, CompraNet, el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), entre otras.
El Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI) se transformó en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
De esta manera se identificaron las licitaciones de las adquisiciones publicadas durante 2024, además de hacer la selección de aquellos proyectos que solicitaron servicios de consultoría y asesoría en diversas dependencias.
Asimismo, se investigaron los fallos correspondientes para reconocer los montos y proyectos realizados. De este modo se enriqueció el análisis con datos sobre invitaciones restringidas o adjudicaciones directas de las empresas consultoras seleccionadas, para así determinar a las 50 empresas que por rubro obtuvieron el monto más alto.
Es importante hacer mención que, debido a que este estudio está basado en resultados publicados dentro de los medios oficiales, es difícil saber los resultados de otros servicios prestados, ya que al no ser públicos, no fueron identificados ni contemplados en esta investigación; por lo que el presente estudio solo contempla los resultados disponibles.
1
2
3
4
CENTRO METROPOLITANO PARA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL, S.A. DE C.V.
INGENIERÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE, S.C.
INGENIERÍA Y SERVICIOS EN CONTROL AMBIENTAL INDUSTRIAL, S.A. DE C.V.
AGROASEMEX, S.A.
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL. DESTRUCCIÓN FISCAL. PROTECCIÓN CIVIL, SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL (GESTIÓN DE TRÁMITES EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN MATERIA AMBIENTAL Y APERTURA DE NUEVOS NEGOCIOS). CUMPLIMIENTO AMBIENTAL, GESTIÓN
GUBERNAMENTAL E IMPACTO AMBIENTAL. SUSTENTABILIDAD (ESTUDIOS ESPECIALES EN MATERIA DE RESIDUOS, AUDITORÍAS AMBIENTALES).
ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y NÓMINA. HIDRÁULICA. RIEGO Y DRENAJE. HIDROLOGÍA. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS. PERFORACIÓN DE POZOS. AFORO Y PRUEBAS DE BOMBEO. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO, INVENTARIO DE INMUEBLES, RESIDUOS Y BIENES EN EL SITIO Y ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE REMEDIACIÓN DEL SITIO CONTAMINADO DE LA EX UNIDAD INDUSTRIAL FERTIMEX EN SALAMANCA, GUANAJUATO.
INSTITUCIÓN NACIONAL DE SEGUROS QUE TIENE COMO MISIÓN PROTEGER EL PATRIMONIO Y LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DEL SECTOR RURAL.
COMISIÓN MEXICANA DE IMPRESIÓN DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
FONDO DE GARANTÍA Y FOMENTO PARA LA AGRICULTURA, GANADERÍA Y AVICULTURA
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE
INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C. TODO LO RELACIONADO CON LA CONSTRUCCIÓN. 5
LEGAR, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, S.A. DE C.V.
TECNOLOGÍA AMBIENTAL ESPECIALIZADA, S.A. DE C.V.
CORPORATIVO SH
CONSTRUCCIONES, MANTENIMIENTO Y PROYECTOS
SINERGIA DE NEGOCIO CONSULTORES, S.A. DE C.V.
ASPELAB DE MÉXICO
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS, RECICLAJE, REUTILIZACIÓN, COPROCESAMIENTO, RECUPERACIÓN ENERGÉTICA.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO. ESTUDIO DE RIESGO AMBIENTAL. ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL. PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN.
DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. PROYECTOS DE EDIFICACIÓN. LIBERACIÓN DERECHO DE VÍA. PROYECTOS DE PEQUEÑA IRRIGACIÓN. ESTUDIOS DE APOYO AGROPECUARIO. PROYECTO GEOMÉTRICO.
SERVICIO DE GESTIÓN DE APLICACIONES, MESA DE SERVICIO, SOPORTE Y ASISTENCIA OPERATIVA. MANTENIMIENTO EVOLUTIVO. ADMINISTRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA. GESTIÓN DE SO, BD Y MIDDLEWARE. FÁBRICA DE SOFTWARE. DESARROLLO DE APLICACIONES. INTEGRACIÓN DE SOLUCIONES. ASEGURAMIENTO DE CALIDAD.
COMERCIALIZACIÓN, ASESORÍA Y CAPACITACIÓN DE EQUIPOS, SOLUCIONES Y MOBILIARIO PARA LABORATORIO.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C.
AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
INSTITUTO DE ECOLOGÍA, A.C.
PAVIMENTOS DE LA LAGUNA, S.A. DE C.V.
CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS, AUTOPISTAS, TERRACERÍAS, PUENTES, PASOS A DESNIVEL Y AEROPISTAS. 11
SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DEL ESTADO DE TAMAULIPAS
AMBIENS CONSULTORÍA, SUSTENTABILIDAD Y GESTIÓN CLIMÁTICA, S.A. DE C.V.
LORE SOLUCIONES INTEGRALES EMPRESARIALES DE SINALOA, S.C.
CONSULTORES MEXICANOS EN PROYECTOS DE INGENIERÍA,
GRUPO DE CONSULTORÍA EN SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE, S.C.
DITAPSA CONSULTORES, S.A. DE C.V.
17 GR HIDRO SOLUCIONES INTEGRALES, S.A. DE C.V.
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL, MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES, ECONOMÍA CIRCULAR, FISCALIDAD AMBIENTAL, MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. ESTUDIOS, PROYECTOS E INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA. CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO SUSTENTABLE.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 12
COMERCIO AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO PARA LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.
ESTUDIOS ESPECÍFICOS Y PROYECTO DE INGENIERÍA PARA EL CIERRE TÉCNICO.
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, ESTUDIO DE RIESGOS Y PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES. PRUEBAS NO-DESTRUCTIVAS A RECIPIENTES SUJETOS A PRESIÓN Y GENERADORES DE VAPOR. SOLICITUD DE AUTORIZACIÓN ANTE STPS. ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD Y PROGRAMAS REQUERIDOS POR LAS NOMS DE LA STPS.
SUPERVISIÓN Y COORDINACIÓN DE OBRAS. INFRAESTRUCTURA URBANA. EDIFICACIÓN. ESTUDIOS VIALES TOPOGRÁFICOS, HIDROLÓGICOS. DIAGNÓSTICO INTEGRAL Y PLANEACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES. INSTALACIONES HIDRÁULICAS, SANITARIAS, ENTRE OTRAS.
PROYECTOS DE MEJORA INTEGRAL DE GESTIÓN. DIAGNÓSTICO INTEGRAL DE PLANEACIÓN. LEVANTAMIENTO CATASTRAL DE INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. CONFORMACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA. ACTUALIZACIÓN DE PADRÓN DE USUARIOS. PROYECTOS EJECUTIVOS DE INFRAESTRUCTURAS DE AGUA, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO. MODELACIÓN DE REDES HIDRÁULICAS.
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA
SECRETARÍA DE DESARROLLO AGRARIO, TERRITORIAL Y URBANO
SECRETARÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE
Empresa
Posición Principales
CENTRO DE PRODUCTIVIDAD AVANZADA, S.A. DE C.V.
CONSTRUCTORA MELARE, S.A. DE C.V.
AMAREF, S.A. DE C.V.
CONSTRUCTORA VVR, S.A. DE C.V.
PROYECTOS, CONSTRUCCIÓN Y SUMINISTROS, S.A. DE C.V.
RECSA, GRUPO DE INGENIEROS Y ARQUITECTOS, S.A. DE C.V.
BUREAU VERITAS MEXICANA, S.A. DE C.V.
C230 CONSULTORES, S.C.
PERIFERIOS Y SISTEMAS, S.A. DE C.V.
FERVA CONSULTORES, S.C.
ASELEGS, S.A. DE C.V.
ARQUITECTURA E INGENIERÍA ESPACIAL, S.A. C.V.
SERVICIOS AMBIENTALES INTEGRALES DE CONSULTORÍA Y CAMBIO CLIMATICO, S.C.
B DRIVE IT, S.A. DE C.V.
PRIETO RUÍZ DE VELASCO Y COMPAÑÍA, S.C.
BETA DIVERSIDAD, A.C.
SERVICIO INTEGRAL DE BIENES INFORMÁTICOS.
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS CIVILES E INDUSTRIALES. MANTENIMIENTO DE TODO TIPO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES. PERFORACIONES DE POZOS. INSTALACIONES ELÉCTRICAS, HIDRÁULICAS Y SANITARIAS.
MUESTREO DE CAMPO DEL INFyS, CICLO 3 20222024, AÑO 3 FASE 2 PARTIDA 5.
CONSTRUCCIÓN. CONSTRUCTORA. CONTRATISTA. INMOBILIARIA. INGENIEROS. ARQUITECTOS. OBRA CIVIL. EDIFICACIÓN.
ESTUDIO DE INGENIERÍA BÁSICA DEL DISTRIBUIDOR DE AGUA POTABLE DEL ACUEDUCTO MILPILLAS EN LA CIUDAD DE FRESNILLO.
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA. CAMINOS Y CARRETERAS. OBRAS FERROVIARIAS. OBRAS MARÍTIMAS. SECTOR SALUD. URBANIZACIÓN. CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAL. VIVIENDA.
SISTEMAS DE GESTIÓN. CAPACITACIÓN EN SISTEMAS DE GESTIÓN. CERTIFICACIÓN.
ESTUDIO, DISEÑO, ESTRATEGIA DE FOMENTO AMBIENTAL. REDUCCIÓN DE TRASLADOS LABORALES.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y MANTENIMIENTO DE REDES DE MONITOREO ATMOSFÉRICO. DIAGNÓSTICO Y REHABILITACIÓN. MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO. OPERACIÓN Y GESTIÓN DE DATOS POR ESTACIÓN. CALIBRACIÓN ACREDITADA (EMA).
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE PROVEEDURÍA DE PRECIOS DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS, FERTILIZANTES Y GANADO A NIVEL NACIONAL.
CONTRATACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS PARA LA OPERACIÓN DE UNA CENTRAL DE CERTIFICACIONES Y ELABORACIÓN DE VERSIONES PÚBLICAS DE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS (ASEA).
EDIFICACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE GUARNICIONES Y BANQUETAS DE LÍNEAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS, MANTENIMIENTO Y MÁS.
GESTIÓN AMBIENTAL. IMPACTO AMBIENTAL. RESIDUOS. CALIDAD DEL AIRE. PROTECCIÓN Y FOMENTO DE LOS RECURSOS NATURALES. CAMBIO CLIMÁTICO.
SERVICIOS ADMINISTRADOS DE SEGURIDAD PARA LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE LA SEMARNAT.
SERVICIOS PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS EXTERNAS.
ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL ÁREA DE REFUGIO PARA PROTEGER ESPECIES ACUÁTICAS DEL ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO.
COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS
DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO URBANO
SECRETARÍA DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS, DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE
FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS
DIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y ÁREAS DE VALOR AMBIENTAL
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
FINANCIERA NACIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL Y PESQUERO
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
GRUPO DE TECNOLOGÍA CIBERNÉTICA, S.A. DE C.V.
OPERBES, S.A. DE C.V.
PROMOTORA Y CONSULTORA DE INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
INSTITUTO POTOSINO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA, A.C.
SERVICIOS TÉCNICOS INTEGRALES DE INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
INT INTELLIGENCE AND TELECOM TECHNOLOGIES MÉXICO, S.A. DE C.V.
HIDALGO VIGUERAS CONSULTORES, S.A. DE C.V.
CONSORCIO OPEN BIM LATINOAMÉRICA
DICOPRO, S.A. DE C.V.
DIRECCIÓN Y DESARROLLO DE PROYECTOS, S.A. DE C.V.
VALIT SOLUTIONS
COORDINADORA Y DESARROLLADORA P&O, S.A. DE C.V.
DIVISIÓN 91
SUPERVISORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V.
GRUPO DE ASESORES UNIDOS, S.C.
TECTONIKA, PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V.
SERVICIO INTEGRAL DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES (SITEC).
SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES.
SUPERVISIÓN APP HGZ DE 180 CAMAS, TAPACHULA, CHIAPAS.
INSTITUCIÓN ACADÉMICA.
DIRECTOR RESPONSABLE DE LA OBRA (DRO) PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL ALBERGUE COMUNITARIO DE 30 CAMAS DEL IMSS BIENESTAR A UBICARSE EN AVENIDA EL NARANJO S/N, SUR PONIENTE, COLONIA.
CENTROS DE COMANDO. CIBERSEGURIDAD. INTELIGENCIA DE DATOS. CENTROS DE DATOS. BIG DATA LAB. CENTROS DE MONITOREO. REDES DE MISIÓN CRÍTICA. SISTEMAS INTEGRALES DE SEGURIDAD. IOT. INFRAESTRUCTURA ESPECIALIZADA. INTELIGENCIA VEHICULAR. SEGURIDAD URBANA. INTEGRACIÓN DE SERVICIOS.
VIDEO VIGILANCIA, SEGURIDAD INFORMÁTICA, CONTROLES DE ACCESO. CUSTODIAS. GUARDIAS DE SEGURIDAD INTRAMUROS. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE SEGURIDAD. SISTEMA GPS, INSTALACIÓN Y MONITOREO.
COORDINACIÓN BIM UTILIZANDO HERRAMIENTAS DE AUTODESK.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRA DURANTE LA CONSTRUCCIÓN DEL HOSPITAL GENERAL DE ZONA DE 90 CAMAS EN CIUDAD ACUÑA, COAHUILA.
SUPERVISIÓN DE DIVISIÓN DE TERRENOS Y DE CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE URBANIZACIÓN.
ANÁLISIS FORENSE Y PERITAJE INFORMÁTICO. FÁBRICA DE SOFTWARE. ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES. CERTIFICACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE TI.
PLANEACIÓN: ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN, FACTIBILIDAD ECONÓMICA, ANÁLISIS COSTO-BENEFICIO. DISEÑO: ARQUITECTÓNICOS, INGENIERÍAS, INFRAESTRUCTURA, ESTUDIO TOPOGRÁFICO, MECÁNICA DE SUELOS, IMPACTO AMBIENTAL Y URBANO. OBRAS: CONSTRUCCIÓN, AMPLIACIÓN, INFRAESTRUCTURA. SERVICIOS: SUPERVISIÓN Y CONTROL, GERENCIA DE PROYECTOS, ASESORÍA Y CONSULTORÍA.
CURSOS Y CAPACITACIONES EN DESARROLLO, SEGURIDAD Y PRODUCTIVIDAD ORGANIZACIONAL. DESARROLLO DE PÁGINAS WEB Y COMPETENCIAS DIGITALES. SERVICIOS JURÍDICOS PARA PERSONAS FÍSICAS Y MORALES. DESARROLLO DE PROYECTOS PARA ORGANIZACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS. ASESORÍA EN MARKETING DIGITAL.
GERENCIA DE PROYECTOS. COORDINACIÓN TÉCNICO ADMINISTRATIVA DE OBRAS. SUPERVISIÓN DE CAMPO. ELABORACIÓN DE CATÁLOGOS Y PRESUPUESTOS. CONCURSOS DE OBRA. CONTROL DE CALIDAD. CONTROL PRESUPUESTAL. CONTROL DE PROGRAMAS. CONTROL NORMATIVO.
SEGUIMIENTO DE INICIATIVAS PRIORITARIAS.
DESARROLLO DE PROYECTO EJECUTIVO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA UMF 14+7 CON AMC, EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA, YUCATÁN.
SECRETARÍA DE SALUD
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS MÉDICAS Y NUTRICIÓN, SALVADOR ZUBIRÁN 8 16 17
TECNOLOGÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL S.A.P.I. DE C.V.
DESARROLLO, MANUFACTURA Y DISTRIBUCIÓN DE DISPOSITIVOS MÉDICOS E IMPLANTES PARA ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA DE ACUERDO A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO
COPRISEM ESTADO DE MÉXICO
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO DR. EDUARDO LICEAGA
El presente es el único momento real para actuar, y porque el futuro próximo ya está en camino.
En un contexto donde los efectos del cambio climático, la escasez de recursos y la presión regulatoria se manifiestan cada día con mayor intensidad, ser una Empresa Socialmente Responsable (ESR) ya no es una opción, sino una necesidad urgente. En el Centro Metropolitano para Prevención de la Contaminación y Gestión Integral, (CEMGI), entendemos que el momento de actuar es ahora, porque las decisiones del presente están definiendo la calidad del futuro próximo que heredaremos como sociedad y como sector productivo.
Hoy se decide el mañana: Acciones ambientales dentro de la empresa
Cada organización, sin importar su tamaño o sector, puede y debe adoptar medidas ambientales que tengan un impacto inmediato y
sostenible. Hoy, más que nunca, es clave implementar prácticas internas que reflejen un compromiso real:
• Gestión de residuos responsable desde hoy: Separar correctamente los residuos, reducir el consumo de materiales innecesarios y establecer alianzas con gestores autorizados ya no debe ser una meta a largo plazo. En el presente, estas acciones ya generan beneficios operativos, y en el futuro cercano, facilitarán el cumplimiento normativo y la reducción de costos por disposición final.
• Eficiencia energética y uso responsable del agua: En el día a día, las empresas pueden hacer ajustes simples como cambiar a luminarias LED, instalar sensores de movimiento o
reparar fugas. Esto no solo mejora el consumo actual, sino que prepara a la organización para enfrentar posibles restricciones o alzas tarifarias en los próximos años.
• Compras sostenibles y proveedores comprometidos: Hoy es vital revisar las cadenas de suministro y elegir productos que tengan bajo impacto ambiental. A medida que se consolide la economía circular en los próximos años, estas decisiones posicionarán mejor a las empresas ante clientes más conscientes y regulaciones más estrictas.
• Formación y sensibilización interna desde ahora: Los colaboradores deben estar informados y capacitados para asumir una actitud proactiva. Promover hábitos ambientales dentro del entorno laboral ya cambia comportamientos, y esos aprendizajes se trasladan a sus hogares en el corto
plazo, generando una cultura colectiva de sostenibilidad.
La cultura ambiental no espera: Empieza en la empresa y se vive en casa
Actualmente, las empresas no solo generan productos o servicios: también forman cultura. Y esa cultura ambiental debe ser palpable desde hoy. No basta con campañas esporádicas; es necesario establecer rutinas, valores y prácticas que se mantengan a lo largo del tiempo.
Al fomentar una cultura ambiental corporativa en el presente, estamos sembrando las bases para una sociedad más comprometida con su entorno en el futuro inmediato. La empresa promueve que cada acción dentro del entorno laboral —desde evitar el uso de plásticos de un solo uso hasta participar en actividades colectivas de limpieza o reciclaje—, tenga su eco en el hogar de cada colaborador, en su comunidad y en su estilo de vida.
La sostenibilidad no se aprende de un día para otro, pero comienza hoy, con decisiones pequeñas y consistentes que, en pocos meses, pueden transformar profundamente la manera en la que vivimos y trabajamos.
Ignorar el presente ambiental es comprometer el futuro inmediato
Las consecuencias de no actuar ya se están viendo: temperaturas extremas, eventos naturales más intensos, pérdida de biodiversidad, aumento en los costos energéticos y presiones sociales más fuertes sobre las empresas contaminantes.
Si las organizaciones no adoptan buenas prácticas ambientales hoy, en el futuro próximo podrían enfrentar:
• Multas y sanciones ambientales más severas, debido al endurecimiento de la normativa ecológica.
• Rechazo del mercado , que ya privilegia a marcas con compromisos reales y verificables.
• Dificultades de operación, en contextos de escasez de agua o interrupciones por desastres naturales.
Por el contrario, aquellas empresas que hoy dan el paso hacia la sostenibilidad se posicionan
mejor para liderar en los años inmediatos. La empresa acompaña ese camino con soluciones técnicas, educativas y estratégicas que permiten avanzar desde el presente hacia un futuro resiliente y competitivo.
Actuar hoy transforma el mañana cercano
En la organización creemos que el compromiso ambiental no puede postergarse. Hoy estamos llamados a liderar con el ejemplo, a tomar decisiones firmes y a construir una cultura organizacional alineada con los retos actuales del planeta. Sabemos que lo que se haga ahora repercutirá en los resultados del próximo año, en la percepción del mercado, y en la calidad de vida de quienes forman parte de cada organización.
Porque el presente es el único momento real para actuar, y porque el futuro próximo ya está en camino, hoy es fundamental ser una Empresa Socialmente Responsable.
Por: MBA. Laura Beltrán García, Directora General, Centro Metropolitano para Prevención de la Contaminación y Gestión Integral, S.A de C.V., CEMGI. lbeltran@cemgi.com.mx
Lic. Elizabeth González García, Subdirectora de Capital Humano y Calidad de Vida egonzalez@cemgi.com.mx www.cemgi.com.mx CemgiConsultoriaAmbiental CEMGI Consultoría Ambiental
1
2
INNOVATI CONSULTING GROUP
BUFETE EMPRESARIAL GTI, S.A. DE C.V.
EVALUACIÓN SPEI 2024, LICENCIAMIENTO DE MICROSOFT, ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES 2024. AUDITORÍAS DE CUMPLIMIENTO REGULATORIO.
SERVICIO INTEGRAL DEL CENTRO DE CONTACTO. PROGRAMAS DE PENSIÓN PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES Y PENSIÓN PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PERMANENTE.
BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.
SECRETARÍA DE BIENESTAR
ORACLE DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
RENOVACIÓN DEL LICENCIAMIENTO PARA EL USO DE SOFTWARE Y HADWARE ORACLE. 3
BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.
HOLA INNOVACIÓN, S.A. DE C.V.
SERVICIO ADMINISTRADO DE CONTINUIDAD PARA LA INFRAESTRUCTURA LAN DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO. 4
SERVICIOS MEXICANOS DE INGENIERÍA CIVIL, S.A. DE C.V.
OPERBES, S.A. DE C.V.
ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE INVERSIÓN PARA CONSERVACIÓN, MODERNIZACIÓN Y SEGURIDAD VIAL (2024-2033), Y ANÁLISIS DE RIESGOS PARA LA RED DE AUTOPISTAS CONCESIONADAS AL FONADIN.
SERVICIO ADMINISTRADO DE CONTINUIDAD PARA LA CONECTIVIDAD SEGURA WAN DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
ARDE INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA: REHABILITACIÓN DE LA AUTOPISTA MONTERREY-NUEVO LAREDO (1RA ETAPA) DEL KILÓMETRO 22+700 AL KILÓMETRO 49+150. 7
SERVICIOS DE HOSPEDAJE Y OPERACIÓN TECNOLÓGICA DE INFRAESTRUCTURA DE TIC 2024. INFOTEC, CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
TRIARA.COM, S.A. DE C.V.
IOT DATA, S.A. DE C.V.
SERVICIOS ADMINISTRADOS
BSS, S.A. DE C.V.
TGC GEOTECNIA, S.A. DE C.V.
KAIZEN SOLUCIONES
SCONTINUIDAD
LATAM, S.A. DE C.V.
RELACIONES E INGENIO EN
SANKUAL NEGOCIOS, S.A. DE C.V.
MAR SYSTEMS, S.A. DE C.V.
SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE EQUIPO PARA CENTRO DE DATOS PERIODO 2024, AL AMPARO DEL CONTRATO MARCO PARA EL ARRENDAMIENTO DE EQUIPO PARA CENTRO DE DATOS PARA LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA APF, SUS CONVENIOS DE ADHESIÓN, CONVENIOS MODIFICATORIOS Y DEMÁS ANEXOS.
SERVICIO ADMINISTRADO DE UN SERVIDOR RISC, Y UNIDAD DE ALMACENAMIENTO, INSTALACIÓN, MIGRACIÓN, CONFIGURACIÓN, SOPORTE Y PUESTA A PUNTO.
SERVICIOS ADMINISTRADOS DE CENTRO DE DATOS Y PLAN DE RECUPERACIÓN ANTE DESASTRES (DRP) PARA LA COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO.
SERVICIOS DE ESTUDIOS TÉCNICOS Y PROYECTOS EJECUTIVOS PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS ESPECIALIZADOS EN ASPECTOS ESTRUCTURALES, GEOTÉCNICOS Y SISMOLÓGICOS PARA LA REESTRUCTURACIÓN Y ESTABILIZACIÓN DEL CONJUNTO HIDALGO, UBICADO EN AVENIDA HIDALGO NÚMERO 77 Y CALLE VALERIO TRUJANO NÚMERO 15, COLONIA GUERRERO, CÓDIGO POSTAL 06300 EN LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL CUAUHTÉMOC, CIUDAD DE MÉXICO.
SERVICIO DE SUSCRIPCIÓN, MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DEL PRODUCTO RED HAT OPENSHIFT.
SERVICIO DE CONTINUIDAD TECNOLÓGICA.
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
NACIONAL FINANCIERA, S.N.C.
COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
PROTECCIÓN DE SITIOS WEB. COMISIÓN FEDERAL DE
SERVICIO ESPECIALIZADO DE ASISTENCIA TÉCNICA PARA EL SEGUIMIENTO, ATENCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE DIVERSOS PROGRAMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE ACTIVIDADES QUE LLEVE A CABO EL BANCO DEL BIENESTAR EN EL EJERCICIO FISCAL 2024.
SERVICIO DE SOPORTE TÉCNICO Y MEJORAMIENTO EVOLUTIVO DE LA HERRAMIENTA DE ANALÍTICA INSTITUCIONAL.
BANCO DEL BIENESTAR, S.N.C., I.B.D.
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL PARA EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES
TOTALSEC, S.A. DE C.V.
BUSSINES & PROCESS IMPROVEMENT INSTITUTE, S.C.
MIRACLE BUSINESS NETWORK, S.A. DE C.V.
GNR APOYO ESTRATÉGICO, S.A. DE C.V.
OMEGA, S.A. DE C.V.
SISTEMAS DE INTELIGENCIA GEOGRÁFICA
APLICADOS, S.C.
SURVEC, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD, S.A. DE C.V.
CONSULTORÍA Y CAPACITACIÓN EN SOLUCIONES AVANZADAS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA, S.A. DE C.V.
SERVICIO DE IMPLEMENTACIÓN DE CONTROL DE ACCESO A LA RED LAN (NAC). IMPLEMENTACIÓN DE ZONAS SEGURAS Y ADMINISTRACIÓN DE CUENTAS PRIVILEGIADAS.
SERVICIO DE ATENCIÓN Y SOPORTE TÉCNICO PARA USUARIOS EN MATERIA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (HELP DESK).
SERVICIO DE MODERNIZACIÓN TECNOLÓGICA DEL MOTOR DE LA PLATAFORMA SIAFF-SICOP FASE 5 (IMPLEMENTACIÓN DE SIAFF EN PRODUCCIÓN).
IMPLEMENTAR UNA SOLUCIÓN PARA MONITOREO, VISIBILIDAD, ANÁLISIS Y GESTIÓN DE POLÍTICAS DE FIREWALLS Y DISPOSITIVOS DE RED EN TIEMPO REAL, PERMITIENDO ROBUSTECER LA POSTURA DE SEGURIDAD. ASÍ COMO, CONTINUAR CON LOS CONTROLES DE SEGURIDAD QUE FORTALEZCAN LA CONFIDENCIALIDAD, INTEGRIDAD Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LAS COMUNICACIONES, COADYUVANDO EN EL TRATAMIENTO DEL RIESGO TECNOLÓGICO DE BANJERCITO.
INFORMACIÓN.
CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍAS NORMATIVAS ESPECIALIZADAS PARA EL EJERCICIO 2024.
EL SERVICIO DE GARANTÍAS Y LICENCIAS DE INFRAESTRUCTURA DE LA SHCP 2024, ES GARANTIZAR EL SOPORTE Y LAS GARANTÍAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE HARDWARE Y SOFTWARE DE LA SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO.
AMPLIACIÓN DE LA BASE CARTOGRÁFICA DE LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO, ESPECIFICAMENTE PARA ESTE PROYECTO EN LOS MUNICIPIOS DE ALMOLOYA, CUAUTEPEC DE HINOJOSA, HUEJUTLA DE REYES.
MAYORISTA DE SOLUCIONES TECNOLÓGICAS ENFOCADAS A CIBERSEGURIDAD, SOPORTE REMOTO, FILTRADO DE CONTENIDO, SEGURIDAD PERIMETRAL, MONITOREO, CONTINUIDAD DE NEGOCIO, PROTECCIÓN DE LA INFORMACIÓN, MESA DE AYUDA, SERVICIOS ADMINISTRADOS Y ACCESORIOS.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES OPERACIONALES ACTUALES Y FUTURAS DEL CORREDOR MÉXICO ACAPULCO EN EL TRAMO COMPRENDIDO DEL KM 18+960 AL KM 120+000.
SUPERVISIÓN DE LA OBRA: DEMOLICIÓN DE EDIFICACIONES EN EL CONJUNTO DE INMUEBLES PROPIEDAD DEL FONDO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA, UBICADOS EN AVENIDA JUÁREZ NÚMERO 134, 140 (19), 154, 156 Y AVENIDA PASEO DE LA REFORMA NÚMERO 13, TODOS PERTENECIENTES A LA COLONIA TABACALERA, DEMARCACIÓN TERRITORIAL CUAUHTÉMOC, CÓDIGO POSTAL 06030, CIUDAD DE MÉXICO.
SERVICIO INTEGRAL DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN COSEG (PARTIDAS 1, 5, 6 Y 10).
SERVICIOS DE FÁBRICA DE SOFTWARE Y COMPETENCIAS DE TIC.
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.
PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE
BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
SECRETARÍA DE FINANZAS Y ADMINISTRACIÓN
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.
BANCO NACIONAL DE
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO
NACIONAL DEL
DE AHORRO PARA EL RETIRO
MAINBIT, S.A. DE C.V.
AXXIS
S.A. DE C.V.
CORPORATIVO EN VÍAS TERRESTRES, S.A. DE C.V.
ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES EN IT, S.A. DE C.V.
ADVKNWCON CONSULTORÍA EN IT, S DE RL DE C.V.
GRUPO CYNTHUS, S.A. DE C.V.
CUBICA TECNOLOGÍA, S.A. DE C.V.
INTEGRADORA DE SERVICIOS Y SUMINISTROS PARA LA INDUSTRIA, S.A. DE C.V.
JÚPITER CONSULTING
CONTRATACIÓN AL AMPARO DEL CONTRATO MARCO DEL SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE EQUIPO DE COMPUTO PERSONAL Y PERIFÉRICOS.
SOPORTE Y MANTENIMIENTO DE LA PLATAFORMA DE PROCESOS.
SUPERVISIÓN, VERIFICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DEL DISTRIBUIDOR VIAL EJÉRCITO DE ORIENTE.
PRESERVAR EN ESTADO ÓPTIMO EL BUEN FUNCIONAMIENTO DE LOS 270 KIOSCOS MULTITRÁMITE BANJERCITO, LOS CUALES SE ENCUENTRAN INSTALADOS EN LA RED DE SUCURSALES BANJERCITO, GARANTIZANDO SU CONFIABILIDAD Y SEGURIDAD PARA REALIZAR OPERACIONES DE FORMA ÁGIL A TRAVÉS DE LA BANCA ELECTRÓNICA, PERMITIENDO CON ELLO UNA MEJOR ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES, AHORRO EN COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, GARANTIZANDO LA CONTINUIDAD DE LAS OPERACIONES Y LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LOS CLIENTES DE BANJERCITO.
SERVICIO INTEGRAL DE RENOVACIÓN DE LICENCIA SAP CON SOPORTE TÉCNICO Y MEJORAMIENTO EVOLUTIVO.
CONSULTORÍA, CAPACITACIÓN Y SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA: SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN Y CIBERSEGURIDAD. CONTINUIDAD Y RESILIENCIA ORGANIZACIONAL. AUDITORÍA, GOBIERNO, GESTIÓN Y CONTROL DE TI. GESTIÓN DE RIESGOS. ANALÍTICA DE DATOS Y PREVENCIÓN DE CRIMEN FINANCIERO. CUMPLIMIENTO NORMATIVO. TI Y TECNOLOGÍAS EMERGENTES.
SERVICIO MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO A LA PLATAFORMA E INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA PARA LA ATENCIÓN TELEFÓNICA Y
RENOVAR EL USO Y SOPORTE DEL SERVICIO DE LICENCIAMIENTO DE SOFTWARE SAS, UTILIZABLE EN LA SOLUCIÓN INTEGRAL DE INTELIGENCIA DE NEGOCIOS Y ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS PARA EL INSTITUTO FONACOT.
CON ÉNFASIS EN COMPETENCIAS DIGITALES.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA OBRA: CONSTRUCCIÓN DE LOSAS DE CONCRETO HIDRÁULICO DEL KM 34+000 AL KM 42+000, AMBOS CUERPOS DE LA AUTOPISTA CÓRDOBA-VERACRUZ.
SERVICIO ESPECIALIZADO PARA EL FORTALECIMIENTO DEL CONTROL INTERNO INCLUYENDO LA GESTIÓN DE FRAUDE.
CONTINUAR CON CONTROLES DE SEGURIDAD QUE PERMITAN LA PROTECCIÓN DE LAS CONEXIONES REMOTAS DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN, ASÍ COMO GARANTIZAR LA INTEGRIDAD, DISPONIBILIDAD Y CONFIDENCIALIDAD DE LA INFORMACIÓN DE BANJERCITO.
COMISIÓN NACIONAL DEL SISTEMA DE AHORRO PARA EL RETIRO
COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES
SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL PARA EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES
NACIONAL FINANCIERA
PROCURADURÍA FEDERAL DEL CONSUMIDOR
INSTITUTO DEL FONDO NACIONAL PARA EL CONSUMO DE LOS TRABAJADORES
FINANCIERA, S.N.C.
BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS, S.N.C.
AUDITORÍA SUPERIOR DE LA FEDERACIÓN
BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y ARMADA, S.N.C.
BANCO NACIONAL DEL EJÉRCITO, FUERZA AÉREA Y
FEDERAL DE
Desde principios del 2025 las relaciones internacionales han venido presentando vaivenes intensos. En junio de 2025, el gobierno de Estados Unidos anunció la imposición de nuevos aranceles a diversas importaciones provenientes de México, incluyendo el acero, aluminio, bebidas alcohólicas y algunos productos agroindustriales. Esta medida, considerada por empresarios y analistas como un retroceso proteccionista en el marco del T-MEC, plantea un desafío mayúsculo para el sector privado mexicano, que enfrenta presiones simultáneas: un nuevo gobierno federal, la volatilidad macroeconómica global y ahora, una barrera comercial directa con su principal socio económico.
Esto es adicional a la coyuntura económica causada por la incertidumbre, las decisiones sobre control de migración, la declaración como organizaciones terroristas a los cárteles mexicanos y la inseguridad legal para inversión local y extranjera.
Cabe mencionar que el IMEF, desde hace 20 años, realiza la encuesta y publicación de resultados del indicador anticipado de la economía, el indicador IMEF, enfocado a los sectores manufacturero (industrial y actividades primarias) y el no manufacturero (comercio y servicios) el cual ha presentado un deterioro constante desde septiembre del 2024. El sector manufacturero se
vio afectado con mayor incidencia por los aranceles que impactan de manera desigual, pero contundente, a varios sectores clave de la economía mexicana. El acero y el aluminio, pilares de la manufactura pesada, han sido gravemente afectados. Empresas fabricantes enfrentan aumentos inmediatos en sus costos de exportación, lo que pone en riesgo contratos y flujos de caja. Aunque algunas firmas poseen presencia en EE.UU. que amortigua parcialmente el golpe, las pequeñas y medianas empresas proveedoras del sector están expuestas de manera crítica.
El sector automotriz —que representa más del 30 % de las exportaciones manufactureras mexicanas— también ve amenazada su competitividad. Las armadoras con plantas en el norte del país y sus proveedores enfrentan la posibilidad de un encarecimiento significativo en componentes básicos. Algunos
corporativos evalúan una reconfiguración de sus cadenas de suministro, con mayor producción en EE.UU. para evitar los costos arancelarios.
la vulnerabilidad y la adaptación
Las industrias de alimentos, bebidas y agroexportación viven un momento de tensión estratégica. Grandes empresas exportadoras han expresado preocupación ante las restricciones arancelarias y su posible ampliación a otros productos como aguacate, berries o maíz procesado. Sin embargo, gracias a sus operaciones multinacionales, muchas de estas firmas han logrado amortiguar el impacto.
A las empresas tequileras, cuyas exportaciones a EE.UU. representan más del 60% de sus ingresos, la imposición de aranceles las ha llevado a replantear su
estrategia de distribución y precios en el mercado estadounidense. Si bien aún no se ha traducido en una reducción drástica de ventas, el margen de operación se ha visto afectado.
Las pequeñas y medianas empresas mexicanas, que representan más del 70% del empleo en el país, enfrentan el impacto más directo y complejo. Sin infraestructura internacional ni acceso inmediato a mercados alternativos, muchas PYMEs exportadoras han visto cómo sus productos pierden competitividad casi de la noche a la mañana. La falta de programas inmediatos de apoyo federal ha sido señalada por diversos organismos como como un riesgo estructural para la estabilidad productiva nacional.
En respuesta, algunos gobiernos estatales —particularmente en Nuevo León, Guanajuato y Querétaro— han comenzado a activar programas de sustitución de importaciones, alianzas entre PYMEs e incentivos para atraer inversiones de empresas extranjeras interesadas en aprovechar el fenómeno del nearshoring.
A pesar del entorno adverso, el fenómeno del nearshoring continúa presentando oportunidades para el sector privado mexicano. La relocalización de cadenas de suministro desde Asia a América del Norte ha traído consigo nuevas oportunidades de inversiones que, bien gestionadas, pueden convertir a México en un hub estratégico de manufactura avanzada.
Empresas privadas han acelerado procesos de automatización, desarrollo de parques industriales y alianzas con firmas tecnológicas para ganar eficiencia y sustituir importaciones vulnerables a los aranceles. Esto es especialmente visible en los sectores electrónicos, automotriz, aeroespacial y farmacéutico.
¿Y
La llegada del nuevo gobierno federal encabezado por Claudia Sheinbaum abre interrogantes y oportunidades para el empresariado mexicano. Si bien ha mostrado disposición a mantener la relación estratégica con EE.UU. y defender el marco del T-MEC, el sector privado espera señales claras de apoyo ante los aranceles. Hasta ahora, las medidas han sido más diplomáticas que económicas.
Los empresarios demandan incentivos fiscales, fondos de contingencia para PYMEs exportadoras, y políticas industriales activas que fortalezcan la competitividad. La presión también crece para que México active los mecanismos de solución de controversias establecidos en el T-MEC.
En conclusión, las empresas privadas mexicanas enfrentan un escenario de presión externa inédita en la era del T-MEC. No obstante, la respuesta no ha sido de parálisis, sino de una aparente resiliencia estratégica. Desde las grandes multinacionales hasta las PYMEs regionales, se observan movimientos clave: diversificación de mercados, inversión en tecnología, reconfiguración de cadenas de valor y alianzas para resistir.
El desafío para los próximos meses será traducir esta respuesta empresarial en una política pública coherente, que fortalezca la competitividad nacional sin depender exclusivamente de la buena voluntad del mercado estadounidense.
En tiempos de incertidumbre global, el sector privado mexicano tiene la oportunidad de no sólo adaptarse, sino emerger más fuerte, pero necesita que el entorno institucional y regulatorio juegue a su favor.
Por ello, incentivar a las empresas pequeñas, medianas y grandes a estar informadas sobre los factores económicos sectorizados y regionalizados es vital para tomar decisiones estratégicas que mitiguen riesgos, aprovechen y creen oportunidades con miras a mejorar un país que cuenta con una ubicación estratégica, riqueza natural y herencia ancestral que siempre ha resurgido con ímpetu tras cualquier impasse.
Lic. Gabriela Gutiérrez Mora, Presidenta Nacional del IMEF @IMEF OFICIAL presidentenacionalimef@imef.org.mx https://www.imef.org.mx/
1
2
3
4
5
BFS INGENIERÍA APLICADA, S.A. DE C.V.
KEY CAPITAL, S.A.P.I. DE C.V.
SILENT4BUSINESS, S.A. DE C.V.
APOLLO COMMUNICATIONS, S.A. DE C.V.
URBA INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
SOLUCIONES INTEGRALES
ARGAL, S.A. DE C.V.
SERVICIOS MEXICANOS DE INGENIERÍA CIVIL, S.A. DE C.V.
CONSULTORÍA, GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN
GEPIC CONSULTORES, S.A. DE C.V.
ORVA INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
GRUPO IGNALE INGENIERÍA, S.A. DE
CONSULTORÍA, SUPERVISIÓN TÉCNICA Y OPERACIÓN EN SISTEMAS, S.A. DE C.V.
RENOVACIÓN DE LOS SERVICIOS DE FÁBRICA DE SOFTWARE, RESPECTO DE LAS PARTIDAS. 2.- CENTRO DE DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE SOFTWARE (CDMS). 3.- CENTRO DE SOLUCIONES ANALÍTICAS (GOBIERNO DE DATOS Y SOLUCIONES ANALÍTICAS).
CONSULTORÍA EN INGENIERÍA. CONSULTORÍA EN FINANZAS. CONSULTORÍA EN MATERIA LEGAL. GERENCIA DE PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA. SUPERVISIÓN, CONSULTORÍA, DISEÑO, ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE VÍAS FÉRREAS.
EL SERVICIO ADMINISTRADO PARA LA PREVENCIÓN DE PÉRDIDA DE DATOS, QUE INCLUYE DENTRO DE SU ALCANCE LAS FASES SIGUIENTES: SUSCRIPCIÓN O LICENCIAMIENTO DE LA HERRAMIENTA DLP, INSTALACIÓN Y PUESTA A PUNTO DE LA HERRAMIENTA DLP.
EL AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES, S.A. DE C.V., REQUIERE DE UN SERVICIO INTEGRAL QUE PROPORCIONE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO, SOPORTE TÉCNICO, REFACCIONAMIENTO Y LICENCIAMIENTO PARA LAS PLATAFORMAS DE GESTIÓN AEROPORTUARIA Y PROCESAMIENTO DE PASAJEROS.
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN (CF) DE LA SUPERFICIE DE RODAMIENTO DE LOS PAVIMENTOS DE LA RED CARRETERA FEDERAL 2024, CON EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO (RED SECUNDARIA, RED BÁSICA LIBRE Y RED DE CORREDORES CARRETEROS).
SERVICIO INTEGRAL PARA GIRA DE SUPERVISIÓN DEL PROYECTO TREN MAYA.
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS FUNCIONALES DE LA RED CARRETERA FEDERAL LIBRE 2024 (IRI, PR, MAC Y DET), A TRAVÉS DE SU AUSCULTACIÓN CON EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO (RED SECUNDARIA, RED BÁSICA LIBRE Y RED DE CORREDORES CARRETEROS).
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y CAMBIO DE USO DE SUELO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN, DEL OFICIO RESOLUTIVO SRA/DGIRA/DG-04071-23 Y SEGUIMIENTO DE LOS TRABAJOS FALTANTES, EN EL TRAMO: CD. VALLES - TAMAZUNCHALE, DE LA CARRETERA: PORTEZUELO - CD. VALLES, EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ.
SERVICIOS PROFESIONALES DE GERENCIA DE PROYECTOS, INGENIERÍA Y CONSULTORÍA ESPECIALIZADA. ELABORACIÓN, EJECUCIÓN, ASESORÍA, SUPERVISIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE TODA CLASE DE PROYECTOS DE INGENIERÍA, OBRAS CIVILES, MECÁNICAS, ELÉCTRICAS E HIDRÁULICAS.
SERVICIOS DE INGENIERÍA CIVIL, ESTUDIOS, PROYECTOS, SUPERVISIÓN DE OBRA Y CONSULTORÍA ESPECIALIZADA.
SUPERVISIÓN DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE DOS BOCAS (OBRAS DE PROTECCIÓN ETAPA 1).
SUPERVISIÓN Y CONTROL TOTAL DE LA OBRA. REHABILITACIÓN DE LA PISTA 05R-23L Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL BENITO JUÁREZ, CIUDAD DE MÉXICO.
LICENCIA DE USO DE UN SISTEMA PMS PARA LOS HOTELES ADMINISTRADOS POR EL GAFSACOM.
INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
SISTEMA DE TRANSPORTE MASIVO Y TELEFÉRICO
INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES, S.A DE C.V.
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
TREN MAYA, S.A. DE C.V.
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SISTEMA DE TRANSPORTE COLECTIVO, STC
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL DOS BOCAS, S.A. DE C.V. 14
INGENIERÍA LATINOAMERICANA DE PAVIMENTOS, S.A DE C.V.
AVIONICS & LEAR SERVICE, S.A. DE C.V.
INNOVATI
OBTENCIÓN DE ELEMENTOS PARA EL PRONÓSTICO DEL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE LOS PAVIMENTOS (DEFLEXIONES) EN TRAMOS DE LA RED FONADIN 2024, CON EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO
SERVICIOS INTEGRALES DE ADMINISTRACIÓN, MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO PARA AERONAVES CESSNA CITATION MODELOS 500/550 Y SUPER II, ASÍ COMO SOPORTE TÉCNICO PARA SISTEMAS DE INSPECCIÓN EN VUELO; TODO, BAJO LA MODALIDAD NÚMERO Y PERIODICIDAD VARIABLE.
LA RENOVACIÓN DE LOS SERVICIOS DE FÁBRICA DE SOFTWARE, RESPECTO DE LA PARTIDA 1.- CENTRO DE ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS (CENTRO DE GESTIÓN Y ESTIMACIÓN DE PROYECTOS).
INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS MENORES UBICADAS EN LA AUTOPISTA AGUA DULCE-CÁRDENAS.
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
GRUPO AEROPORTUARIO, FERROVIARIO DE SERVICIOS AUXILIARES Y CONEXOS, OLMECAMAYA-MEXICA, S.A. DE C.V.
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
AGENCIA FEDERAL DE AVIACIÓN CIVIL
FEDERAL DE
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
LGS ARQUITECTURA, S DE RL DE C.V.
SERVICIOS DE CONSULTORÍA EN INFRAESTRUCTURA
VIAL, S.A. DE C.V.
MCKINSEY & COMPANY INC. MEXICO, S.C.
CONSULTORES DE INGENIERÍA
UG21, S.A. DE C.V.
SIGMA INGENIERÍA
CIVIL, S.A. DE C.V.
SERVICIOS, TECNOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN, S.A. DE C.V.
UNINET, S.A. DE C.V.
ORACLE
CONSULTORES IBIZ, S.A. DE
GRUPO CONSTRUCTOR PIRO, S.A. DE C.V.
FUERTE INGENIEROS CONSULTORES, S.A. DE C.V.
TOPOGRAFÍA DIGITAL DE
MULTIDISCIPLINARIO INTEGRAL GMI S.C.
ACTUALIZACIÓN DE DICTAMEN DE SEGURIDAD ESTRUCTURAL EN LAS TERMINALES 1 Y 2 EN EL AEROPUERTO INTERNACIONAL BENITO JUÁREZ, CIUDAD DE MÉXICO.
EVALUACIÓN SUPERFICIAL (IRI,MAC,PR Y DET) Y OBTENCIÓN DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN (CF) DE LA SUPERFICIE DE RODADURA DE LOS PAVIMENTOS DE LA RED FONADIN 2024, CON EQUIPO DE ALTO RENDIMIENTO.
ANÁLISIS DEL POSIBLE IMPACTO DEL NEARSHORING EN EL SECTOR AEROPORTUARIO Y DE TRANSPORTE EN MÉXICO, A FIN DE IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DONDE ASA PODRÍA POSICIONARSE
ASESORÍA, DISEÑO Y ELABORACIÓN DE PLANOS DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO PARA LA REHABILITACIÓN DE ÁREAS OPERACIONALES, AMPLIACIÓN DE PISTA, CONFORMACIÓN DE FRANJAS DE SEGURIDAD Y ÁREAS DE EXTREMO DE PISTA Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN EL AEROPUERTO DE POZA RICA.
ESTUDIO Y PROYECTO PARA LA AMPLIACIÓN TRANSVERSAL DE PUENTES Y PSV´S DEL KM 0+000 AL 76+800 DE LA AUTOPISTA SALTILLO-TORREÓN (PRIMERA ETAPA).
SERVICIO INTEGRAL PARA EL SISTEMA DE GESTIÓN GUBERNAMENTAL GRP.
SERVICIO INTEGRAL PARA INFRAESTRUCTURA DEL SISTEMA DE EQUIPO ACTIVO DE RED.
SERVICIO DE LICENCIAMIENTO DE ORACLE PARA SOPORTE Y CORRECTO FUNCIONAMIENTO DEL ERP PARA AICM.
SERVICIOS ADMINISTRADOS DE TI. SERVICIOS ADMINISTRADOS DE SEGURIDAD INFORMÁTICA. INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA DE REDES. SEGURIDAD ELECTRÓNICA.
SERVICIO DE SUPERVISIÓN DEL DESARROLLO DEL PROYECTO EJECUTIVO Y OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SUBESTACIÓN ELÉCTRICA DE 60 MVA Y LA LÍNEA DE TRASMISIÓN DE 230/13.8 KV.
SERVICIOS RELACIONADOS CON LA OBRA PÚBLICA CONSISTENTES EN LA ACTUALIZACIÓN Y REGULARIZACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE AFECTACIONES, ASÍ COMO LA DESINCORPORACIÓN Y ESCRITURACIÓN A FAVOR DEL GOBIERNO FEDERAL DE LAS TIERRAS DE PROPIEDAD PRIVADA COMO DE PROPIEDAD SOCIAL DEL KM 0+000 AL 21+000 TRAMO LA VENTA- BAJOS DEL EJIDO EN EL LIBRAMIENTO PONIENTE DE ACAPULCO, ESTADO DE GUERRERO.
PROYECTO PARA ADECUACIÓN GEOMÉTRICA DE GAZAS DE INCORPORACIÓN Y DESINCORPORACIÓN EN 7 ENTRONQUES: LA ESTANCIA KM. 169+500, SAN GIL KM. 171+700, EL SAUZ KM. 176+500, PEDRO ESCOBEDO KM. 183+200, LA PALMA KM. 185+200, CALAMANDA KM. 187+800 Y LOS CUES KM. 195+950 DE LA AUTOPISTA MÉXICO - QUERÉTARO, TRAMO PALMILLAS - QUERÉTARO.
1.- ELABORACIÓN DE VUELO LIDAR Y ANTEPROYECTO PARA LA CARRETERA FEDERAL MEX-134 TOLUCA - CD. ALTAMIRANO, TRAMO: TOLUCA - TEJUPILCO DE HIDALGO, DEL KM 13+000 AL KM 100+000, CON UNA LONGITUD DE 87 KM, EN EL ESTADO DE MÉXICO.
ANÁLISIS, REVISIÓN, SEGUIMIENTO TÉCNICO NORMATIVO DE LOS ESTUDIOS Y PROYECTOS DE ESTRUCTURAS DE LOS TRAMOS CARRETEROS QUE INTEGRAN EL PROGRAMA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO 2024.
INGENIERÍA DE SOFTWARE. INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA. ANÁLISIS DE CÓDIGO SEGURO (ESTÁTICO Y DINÁMICO). TALLERES DE CERTIFICACIÓN EN TI.
SERVICIO INTEGRAL DE ASESORÍA JURÍDICA Y ADMINISTRATIVA A LA RESIDENCIA GENERAL DE CARRETERAS FEDERALES ADSCRITA AL CENTRO SICT MORELOS, RELATIVO A LA RECOPILACIÓN, ADMINISTRACIÓN, E INTEGRACIÓN DE EXPEDIENTES PARA CIERRE ADMINISTRATIVO.
TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN ACUACULTURA Y MODELOS DE MANEJO PESQUERO EN APEGO A LAS PRÁCTICAS DE PESCA RESPONSABLE Y ACUACULTURA, CON EL FIN DE IMPULSAR EL DESARROLLO COSTERO.
AEROPUERTO INTERNACIONAL BENITO JUÁREZ, CIUDAD DE MÉXICO
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES
AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES, S.A. DE C.V.
AEROPUERTO INTERNACIONAL FELIPE ÁNGELES, S.A. DE C.V.
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
CDMX
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL VERACRUZ, S.A. DE C.V.
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
AEROPUERTOS Y SERVICIOS AUXILIARES
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA
PORTUARIO NACIONAL MANZANILLO, S.A. DE C.V.
35
BSC CAMPOS AND PARTNERS CONSULTANTS, S.A. DE C.V.
CENTRO METROPOLITANO PARA PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL, S.A. DE C.V.
DAEDALUS-KANOFER INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
ANÁLISIS DE INVERSIÓN FÍSICA EN CONSTRUCCIONES. TABULADORES DE COSTOS DE CONSTRUCCIÓN. PERICIALES EN CONTROVERSIAS EN CONSTRUCCIÓN. SERVICIOS CONTABLES EN CONSTRUCCIÓN.
MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Y DE MANEJO ESPECIAL. DESTRUCCIÓN FISCAL. PROTECCIÓN CIVIL - SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL (GESTIÓN DE TRÁMITES EN LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO EN MATERIA AMBIENTAL Y APERTURA DE NUEVOS NEGOCIOS).
ORGANIZACIÓN, ANÁLISIS, SEGUIMIENTO Y PAGO DEL PROGRAMA DE AUSCULTACIÓN DE LA RED CARRETERA FEDERAL Y DEL PROGRAMA DE VERIFICACIÓN DE CALIDAD DE LAS OBRAS QUE CONFORMAN LA RED CARRETERA FEDERAL DEL PAÍS DE LOS CONTRATOS QUE LLEVA LA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS EN EL EJERCICIO 2024.
ESTUDIOS DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO PARA OBTENER EN PERIODOS DE SIETE DÍAS LOS VOLÚMENES Y LA CLASIFICACIÓN VEHICULAR EN 2,214 SITIOS DE LA RED CARRETERA NACIONAL DE LOS ESTADOS DE: CAMPECHE, CHIAPAS, MORELOS (INCLUYE CD. DE MÉXICO), OAXACA, PUEBLA, QUINTANA ROO, TABASCO, TLAXCALA Y YUCATÁN. 38
GRUPO CONSULTOR INFRASSET, S DE RL DE C.V.
CONSULTORÍA INTEGRAL EN INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, S.A. DE C.V.
OH ABOGADOS, S.C.
CENTRO DE ANÁLISIS DE PROGRAMAS Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS, S.C.
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
CONSORCIO OPEN BIM LATINOAMÉRICA
CONSULTORA MEXICANA DE INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
IMPULSORA DE INVESTIGACIONES, PROYECTOS Y DESARROLLOS, S.A. DE C.V.
48 QUARKSOFT S.A.P.I DE C.V.
GRUPO ESDI-CONSULTORES, S.A. DE C.V.
HEYVE INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS MENORES UBICADAS EN LA AUTOPISTA MÉXICO-CUERNAVACA. INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS MENORES UBICADAS EN EL LIBRAMIENTO DE CUERNAVACA.
REGULARIZACIÓN DEL DERECHO DE VÍA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL VIADUCTO ELEVADO TIJUANA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
SERVICIOS PARA LA ACTUALIZACIÓN Y RECALENDARIZACIÓN DE LA CARTERA DE PROGRAMAS.
ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO EN LA INTEGRACIÓN, SUSTANCIACIÓN Y RESOLUCIÓN COMO PARTE DEL PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN DEL PROYECTO VIADUCTO ELEVADO TIJUANA, UBICADO EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.
SERVICIOS BIM. OFICINA BIM. NIVEL DE MADUREZ BIM. SUPERVISIÓN BIM. VENTA DE SOFTWARE Y HERRAMIENTAS BIM.
PUENTE ANTONIO DOVALI JAIME. INSPECCIÓN DETALLADA Y PROYECTO DE REPARACIÓN.
ESTUDIOS DE VOLÚMENES DE TRÁNSITO PARA OBTENER EN PERIODOS DE SIETE DÍAS LOS VOLÚMENES Y LA CLASIFICACIÓN VEHICULAR EN 1,891 SITIOS DE LA RED CARRETERA NACIONAL DE LOS ESTADOS DE: COLIMA, GUERRERO, HIDALGO, MÉXICO (INCLUYE CD. DE MÉXICO), MICHOACÁN Y QUERÉTARO.
SERVICIOS DE ASESORÍA ESPECIALIZADA PARA APOYAR EN LA REVISIÓN DE LA INFORMACIÓN DE SEPARACIÓN CONTABLE DE LOS AGENTES ECONÓMICOS PREPONDERANTES DEL AÑO FISCAL 2023.
CONTRATACIÓN PLURIANUAL DE LOS SERVICIOS DE LICENCIAMIENTO, SOPORTE Y MANTENIMIENTO PARA HERRAMIENTAS DE SEGURIDAD DEL TRÁFICO DE CORREO ELECTRÓNICO E INTERNET.
SERVICIO DE CREACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD MEDIANTE DASHBOARD PARA EL MAPEO Y VISUALIZACIÓN.
INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS TRADICIONALES UBICADAS EN EL TRAMO ESTACIÓN DON-NAVOJOA; INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS TRADICIONALES UBICADAS EN EL TRAMO NAVOJOACD. OBREGÓN; INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS TRADICIONALES UBICADAS EN EL TRAMO CD. OBREGÓN-EMPALME.
INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS MENORES UBICADAS EN LA AUTOPISTA PUERTO MEXICO-LA CARBONERA. INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS MENORES UBICADAS EN LA AUTOPISTA CARBONERA-OJO CALIENTE. INSPECCIÓN VISUAL DE ESTRUCTURAS MENORES UBICADAS EN LA AUTOPISTA SALTILLO-TORREÓN.
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS (SICT)
GRUPO AEROPORTUARIO DEL PACÍFICO, S.A.B. DE C.V.
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SECRETARÍA DE INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE LA CIUDAD DE MEXICO, S.A. DE C.V.
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
SECRETARÍA DE LA DEFENSA NACIONAL
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
INFRAESTRUCTURA, COMUNICACIONES Y TRANSPORTES
INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA PORTUARIO NACIONAL GUAYMAS, S.A. DE C.V.
INSTITUTO FEDERAL DE TELECOMUNICACIONES
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS
¿Qué
Es fundamental para una sociedad, estado o un país, tener un Plan de Desarrollo de Infraestructura: una estrategia que establezca objetivos, plazos y prioridades para el desarrollo de proyectos de infraestructura.
Una de las características más relevante y recurrente cuando se habla de inversión pública para el desarrollo de proyectos de infraestructura, es el conseguir presupuesto de manera oportuna y que éste sea el suficiente para desarrollar lo que se pretende.
Partiendo de estas restricciones iniciales, y posteriormente durante la ejecución, del enorme reto que todo proyecto público de infraestructura representa, dejar proyectos de esta naturaleza inconclusos, representa serios problemas que se pueden ver reflejados en inconvenientes como sobrecostos o incluso, recursos económicos desperdiciados que no generarán ningún beneficio a la sociedad, impacto negativo al medio ambiente, a la sociedad, a las vías de comunicación o la propia infraestructura y con todo ello, en general, a la calidad de vida de la población.
Por todo lo anterior, las repercusiones de proyectos inconclusos, representan un serio problema para la administración pública ya que generan desconfianza
en su capacidad de gestión y con ello, de llevar a cabo no solo este tipo de proyectos, sino la gestión en general del gobierno.
Los proyectos públicos inconclusos representarán siempre un problema muy complejo y de impacto negativo para diferentes tipos de involucrados. Las causas y consecuencias son múltiples y sería difícil describirlas todas. Para evitar enfrentarse a ello, es muy importante que, además de la existencia de políticas públicas completamente decididas a ejecutar los proyectos hasta su fin, lo hagan a través de una gestión de proyectos eficientes, para así garantizar desde el inicio una planificación realista y completa, que contemple alcances, tiempo, presupuesto y fomente la transparencia en la contratación pública
• ¿Qué es mejor, desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura o dar continuidad a los ya que ya están en ejecución?
Materializar proyectos de infraestructura que conlleven mejoras a la calidad de vida de la sociedad, debe ser siempre un objetivo y parte de la visión de quienes gobiernan y que tienen en sus manos esa enorme responsabilidad.
Por lo anterior, no existe respuesta contundente sobre qué es "mejor", el desarrollo de nuevos proyectos o la continuidad de los existentes. Seguramente unos y otros tendrán sus propias ventajas y desventajas, el beneficio e impacto dependerán del momento de la estrategia de gobierno y las necesidades que se enfrenten.
• ¿Es necesario seguir con el crecimiento de la mancha urbana, repavimentar o solo poner parches, crear vías de comunicación eficientes o solo crear vías alternas y dejarlas en el olvido?
El crecimiento de la mancha urbana será siempre un debate y los argumentos a favor y en
contra dependerán del lugar que se analiza, la gestión de ese crecimiento, beneficios identificados, impacto ambiental, social, etc.
La contaminación y la pérdida de espacios verdes, se encuentran de un lado de la balanza, del otro lado, la creación de empleo y potencial crecimiento económico. El desarrollo de proyectos de infraestructura tiene que tomar en cuenta ambos contrapesos y mucho más que ello, ya que mejorar actuales vías de comunicación o crear nuevos sistemas de transporte alterno deben tomar en cuenta una estrategia global, a largo plazo que cuente con una planificación sostenible, garantizando el acceso a servicios para la comunidad, el transporte público y con ello conectividad entre diferentes zonas, no se puede permitir un crecimiento descontrolado.
Las políticas públicas deben tomar en consideración la protección de las áreas naturales, la inclusión social y el mejorar la infraestructura.
El crecimiento de la mancha urbana es un fenómeno muy complejo que debe ser analizado por las diferentes áreas de gobierno involucradas, y de ese análisis deberá surgir como resultado una estrategia integral
que considere aspectos sociales, ambientales, económicos, de equidad y de una planificación urbana viable y sostenible.
• ¿Cuál es el panorama a futuro de una falta de planeación de proyectos de infraestructura?
El crecimiento económico de un país se encuentra directamente vinculado con el desarrollo de su infraestructura, ambas cosas a su vez deben ser parte de los objetivos de gobierno para mejorar la calidad de vida de la sociedad.
El no contar con un Plan Nacional de Infraestructura, sin duda repercutiría en un menor crecimiento económico, se incrementarían problemas de acceso a servicios básicos de salud, agua potable, educación y consumo. Se detendría el contar con nuevas y mejores vías de comunicación, mejor tecnología y con todo ello, se limitaría la productividad y la competitividad del sector privado, el potencial de la economía y el bienestar social.
No planear proyectos de infraestructura generaría entre otras cosas, congestión, contaminación, problemas de seguridad y con todo ello, acceso a oportunidades.
Otro impacto a tomar en cuenta es que no trabajar en mejorar la infraestructura, incrementaría la vulnerabilidad del entorno ante desastres naturales como sismos, inundaciones, pandemias, etc.
Por lo anterior, entre otras cosas, es fundamental para una sociedad, estado o un país, tener un Plan de Desarrollo de Infraestructura: una estrategia que establezca objetivos, plazos y prioridades para el desarrollo de proyectos de infraestructura. En este plan debe participar principalmente quien gobierna a través de las dependencias a cargo, posteriormente involucrar dentro del marco regulatorio a la iniciativa privada, siempre de forma transparente; para así garantizar a la sociedad a través de análisis bien fundamentados, que los proyectos sean viables desde el punto de vista técnico y financiero.
Deben ser proyectos que atenderán necesidades identificadas y que, de acuerdo a nuestra modernidad, brindarán soluciones vanguardistas y sostenibles, que minimicen el impacto al medio ambiente y utilicen la tecnología más adecuada para ello.
Por. José Antonio Guevara, Director General. Gepic Consultores, S.A. de C.V. contacto@gepicconsultores.com https://www.facebook.com/GepicConsultores https://www.linkedin.com/company/ gepicconsultores/ https://twitter.com/GepicConsultor1
1
2
3
CONSULTORÍA CIENTÍFICA MULTIDISCIPLINARIA
S.A.P.I. DE C.V.
RELIABLE ON & OFFSHORE SOLUTIONS, S.A. DE C.V.
JSP PROYECCIÓN TECNOLÓGICA DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
DETECCIÓN Y CUANTIFICACIÓN DE EMISIONES DE GAS METANO A LA ATMÓSFERA EN INSTALACIONES TERRESTRES DE LOS ACTIVOS DE PRODUCCIÓN SAMARIA LUNA, MACUSPANA MUSPAC, BELLOTA JUJO Y CINCO PRESIDENTES DE LA SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN REGIÓN SUR.
SERVICIO DE MEDICIÓN DE POZOS E INSTALACIONES DE EXPLOTACIÓN DE LOS CAMPOS DEL ACTIVO DE PRODUCCIÓN MACUSPANA-MUSPAC.
ESTUDIO PARA REALIZAR EL ANÁLISIS DE RIESGO EN LOS PROCESOS Y EL ATLAS DE RIESGO A LA SALUD EN EL TRABAJO EN LAS INSTALACIONES DEL CENAGAS.
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
PROVEEDORA DE SOLUCIONES DEL SUR, S.A. DE C.V.
SERVICIO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA OPERATIVA E INGENIERÍA DE LA RED DE TRANSPORTE DEL CENAGAS (FACTOI). 4
SERVICIO DE SUPERVISIÓN CON TERCEROS PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO LIBRAMIENTO REYNOSA POR RAZONES DE SEGURIDAD DERIVADO DE LA ACTUALIZACIÓN DE LAS CLASES DE LOCALIZACIÓN DE ACUERDO A LA NOM-007-ASEA-2016. 5
DUMEZ-COPISA SISTEMAS MEXICANOS, S.A. DE C.V.
ESTUDIOS Y PLANIFICACIÓN. PROYECTOS INTEGRALES DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA. SUPERVISIÓN DE OBRAS. GERENCIA DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN. PROJECT MANAGEMENT. CONSULTORÍA. 6
MEXTYPSA, S.A. DE C.V.
ORACLE DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
GEOEARTH MOBILE, S.A. DE C.V.
INGENIERÍA ENERGÉTICA INTEGRAL, S.A. DE C.V.
S DE RL DE C.V.
INNOVATI
IMPACTO INGENIERÍA & CONSTRUCCIÓN, S.A. DE C.V.
TUBIN SPEK, S.A. DE C.V.
RENOVACIÓN DE SERVICIOS DE ACTUALIZACIÓN Y SOPORTE TÉCNICO, Y SERVICIOS ORACLE.
SERVICIO PARA LA ELABORACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN TÉCNICA PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LAS LICENCIAS AMBIENTALES ÚNICAS Y REGISTROS AMBIENTALES DEL CENAGAS ANTE LA AGENCIA NACIONAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y DE PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE DEL SECTOR HIDROCARBUROS (ASEA).
SERVICIO PARA INTEGRAR DE MANERA ESTRATÉGICA, SEGURA Y CONFIABLE LA INFORMACIÓN GENERADA DE LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE POR DUCTOS E INSTALACIONES DEL SNG Y SNH DEL CENAGAS.
DIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS. ESTUDIO DE ILUMINACIÓN. MONITOREO DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
SUPERVISIÓN CON TERCEROS PARA EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DE LAS ESTACIONES DE COMPRESIÓN JÁLTIPAN, MEDIAS AGUAS Y DONAJÍ.
SERVICIO DE REHABILITACIÓN, DIAGNÓSTICO, MANTENIMIENTO, CALIBRACIÓN E INTEGRACIÓN DEL MONITOREO DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN DEL ACTIVO DE PRODUCCIÓN MACUSPANA-MUSPAC.
SERVICIOS DE DICTAMEN, RECOPILACIÓN Y RECOMENDACIÓN PARA EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE LA FRANJA DE LOS DERECHOS DE VÍA SIN CONTRATO DE OCUPACIÓN SUPERFICIAL EN LA REGIÓN CENTRO SUR.
SERVICIOS DE DICTAMEN, RECOPILACIÓN Y RECOMENDACIÓN PARA EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE LA FRANJA DE LOS DERECHOS DE VÍA SIN CONTRATO DE OCUPACIÓN SUPERFICIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL PAÍS REGIÓN CENTRO.
VULNERABILIDAD Y CAPACITACIÓN.
SERVICIOS DE DICTAMEN, RECOPILACIÓN Y RECOMENDACIÓN PARA EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN DE LA FRANJA DE LOS DERECHOS DE VÍA SIN CONTRATO DE OCUPACIÓN SUPERFICIAL EN LA REGIÓN NORTE DEL PAÍS Y REGIÓN CENTRO VC-139.
INSPECCIÓN INTERIOR CON HERRAMIENTA INSTRUMENTADA EN EL GASODUCTO DE 24 MORELIA – LÁZARO CÁRDENAS.
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
BELTRÁN FERRUSCA Y ASOCIADOS, S.C.
GRUPO SSC, S.A. DE C.V.
LABORATORIOS Y SUMINISTROS AMBIENTALES E INDUSTRIALES, S.A. DE C.V.
INGENIERÍA Y DESARROLLO URBANO, S.A. DE C.V.
INGENIEROS CIVILES AGRUPADOS PARA EL DESARROLLO, S.A. DE C.V.
MULTION
GLOBAL
MANTENIMIENTO
KAIZEN SOLUCIONES TIC, S.A. DE C.V.
CORROSIÓN Y PROTECCIÓN INGENIERÍA,
ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES EN LAS COMUNIDADES QUE CONVERGEN CON LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL, EN MUNICIPIOS DEL ESTADO DE VERACRUZ Y COMUNIDADES AL NORTE DE TABASCO.
CONTRATACIÓN DEL SOFTWARE ANSYS: CFD ENTERPRISE CONFIGURATION, DISCOVERY MODELING, MECHANICAL ENTERPRISE CONFIGURATION Y HPC WORKGROUP 128 CORES, EN LA CUAL SE INCLUYE LA ACTUALIZACIÓN, MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DEL SOFTWARE POR UN PERIODO DE 12 MESES.
SERVICIO DE MUESTREO Y ANÁLISIS DE AGUA Y SUELO CON BASE EN LA NOM-138-SEMARNAT/SSA1-2012, EN LABORATORIOS ACREDITADOS ANTE LA EMA (ENTIDAD MEXICANA DE ACREDITACIÓN), CON APROBACIONES CONAGUA (COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA) Y PROPEFA (PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE).
DISEÑO DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, EDIFICACIÓN, INFRAESTRUCTURA, INDUSTRIAL Y ENERGÉTICA.
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES. CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA RESIDENCIAL. EDIFICACIÓN. OBRA INDUSTRIAL.
HERRAMIENTA DE SOFTWARE ESPECIALIZADA PARA LA SINTONIZACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL.
CURSOS DE CAPACITACIÓN DE EQUIPO DE COMUNICACIONES DE MARCA HUAWEI.
SERVICIO DE UN ORGANISMO CERTIFICADOR PARA LA VERIFICACIÓN DE EMISIONES DE COMPUESTOS Y GASES DE EFECTO INVERNADERO.
DE SOPORTE EMPRESARIAL PARA MONGODB ENTERPRISE ADVANCED.
INGENIEROS PROFESIONALES EN COMUNICACIONES, S.A. DE
INGENIERÍA ELÉCTRICA
CIES S.A.S. DE C.V.
MICROSOFT MÉXICO
S DE RL DE C.V.
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA CURSOS ESPECIALIZADOS CONTAINER ADOPTION BOOT CAMP.
SERVICIO INTEGRAL DE DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN A PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA RELACIONADA CON EL CONTROL DE CORROSIÓN DE LOS GASODUCTOS DEL CENAGAS.
CONTRATACIÓN DE ACTUALIZACIÓN, MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DEL SOFTWARE SESAM, PARA UTILIZARLO EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON ALTO CONTENIDO TECNOLÓGICO, ASÍ COMO EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO, ENFOCADOS EN RESOLVER PROBLEMÁTICAS RELACIONADAS CON LA EXPLOTACIÓN DE CAMPOS PETROLEROS COSTA AFUERA.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE COSTOS PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA.
LA PLATAFORMA DE CONTENEDORES OPEN SOURCE EN LA NUBE PARA APLICACIONES EN INTERNET EN LA MODALIDAD DE PLATAFORMA COMO SERVICIO (PAAS), UTILIZANDO EL AMBIENTE DE CONTENEDORES DE RED HAT OPEN SHIFT EMPRESARIAL EN LA NUBE.
SERVICIO ESPECIALIZADO DE AJUSTE, CONFIGURACIÓN Y PRUEBAS DE DISPARO DE PROTECCIONES CONTRA SOBRECORRIENTE EN LAS INSTALACIONES DE LA TERMINAL MARÍTIMA DOS BOCAS.
CONTRATO ABIERTO DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS DE SERVICIOS DE LICENCIAMIENTO, SOPORTE Y SERVICIOS EN LA NUBE MICROSOFT PARA CENACE.
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
COMISIÓN FEDERAL DE
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
NACIONAL DE
NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
RELACIONES E INGENIO EN TECNOLOGÍA, S.A. DE C.V.
ENABLE, S.C.
PÉREZ CORREA GONZÁLEZ
INTERTEK TESTING SERVICES DE MÉXICO, S.A. DE C.V.
FERCAM ENVIRONMENTAL, S.A. DE C.V.
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD SOLUCIONES PARA BASES DE DATOS.
SERVICIOS PARA REACTIVACIÓN Y SOPORTE SAP ENTERPRISE SUPPORT.
CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN GASODUCTO DE 380 KILÓMETROS.
SERVICIO DE ANÁLISIS DE LABORATORIO DE MUESTRAS DE AGUA, SEDIMENTOS Y SUELOS PARA EL PROYECTO F.63250 DE LA REGIÓN MARINA DEL INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO.
ATENCIÓN DE DERRAMES Y SUSTANCIAS PELIGROSAS. CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL. REMEDIACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS. ESTUDIOS DE FASE 1 Y FASE 2. PERFORACIÓN AMBIENTAL. ESTUDIOS DE GEOFÍSICA Y LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. MUESTREO AMBIENTAL. ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL.
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE ENERGÍA
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
GAR TECNOLOGÍA, S.A.
SERVICIO DE LICENCIAMIENTO DE DERECHO DE USO DE SOFTWARE MICROSOFT.
CENTRO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO EN ELECTROQUÍMICA, S.C.
GRANNEMANN LOBEIRA S DE RL DE C.V.
SERVICIO PARA LA VERIFICACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL INTEGRAL DE LAS EMISIONES DE METANO (PPCIEM) DE LAS INSTALACIONES DEL CENAGAS.
SERVICIO DE INSPECCIÓN MECÁNICA A TRAVÉS DE LA METODOLOGÍA DE PRUEBAS NO DESTRUCTIVAS, TESTIGO DE PRUEBAS HIDROSTÁTICAS Y EMISIÓN DE CERTIFICADO DE CUMPLIMIENTO APLICADO A EQUIPOS DE CONTROL DE PRESIÓN (PROPIEDAD DE PEMEX) PARA OPERACIONES DE POZOS PETROLEROS, BAJO LA NORMATIVIDAD API 6A, API 16A, ASME SECC.VIII, SNT-TC-LA, ASTM E797.
DE FACHADA, VOLADIZO Y PRETILES DEL AUDITORIO DEL CTEP DEL IMP.
SERVICIO DE TALLER DENOMINADO TECNOLOGÍA APLICADA EN EL TRANSPORTE DE GAS NATURAL, CONFIGURACIÓN DE PROTOCOLOS Y DE RTU EN COMPUTADOR DE FLUJO PARA EL PERSONAL DE LA UNIDAD DE TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DEL CENAGAS.
MEXICANO DEL PETRÓLEO
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DEL GAS NATURAL
COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE
La energía del futuro requiere infraestructura, cadenas de valor, logística y compliance.
En 2025, el sector energético en México se mueve entre la ambigüedad del discurso político y la crudeza de la operación empresarial. Se habla de soberanía energética, pero la infraestructura crítica depende de insumos importados. Se celebra la transición energética, pero el 89% de nuestra matriz sigue anclada en fósiles. Se presume inversión, pero los permisos y los contratos siguen detenidos.
Es momento de hablar con claridad: no estamos frente a una transformación energética; estamos ante un estancamiento operativo con envoltura y esta envoltura es de narrativa pura.
Lo que nadie dice, pero todos viven
Las empresas enfrentan una doble incertidumbre: la falta de señales claras del gobierno federal y la sobrerregulación que se impone sin capacidad técnica para resolver.
Las PYMES energéticas y proveedoras lidian con un entorno donde hay demasiados foros y muy pocas rutas reales de vinculación.
Los grandes jugadores, mientras tanto, reajustan sus estrategias fuera de México o deciden operar en silencio, evitando protagonismos que solo generan desgaste reputacional.
Mientras tanto, el país pierde tiempo valioso. La ventana para fortalecer nuestra cadena de suministro, captar inversión renovable y escalar en valor agregado industrial se está cerrando.
En la empresa que represento se decidió no competir en la narrativa actual, sino para la ejecución. No hicimos promesas, hicimos arquitectura de relacionamiento, de atracción de negocios, de posicionamiento.
En 2024 facilitamos más de 750 solicitudes de vinculación, generando 655 reuniones estratégicas y activamos oportunidades por más de 600 millones de dólares.
Sí, algunas se cerraron; otras no. Pero todos los que participaron supieron que había estructura, trazabilidad y legitimidad. Y en un entorno como el actual, eso no es menor: es crucial
Lo que viene: Energía, puertos y logística, sin adorno
En vez de esperar a que el sector energético federal se reactive, empezamos a construir desde donde sí hay tracción:
• Puertos estratégicos, con vocación logística e interés de inversión internacional.
• Gobiernos estatales, que ya no esperan aprobación central, sino que buscan posicionarse.
• Empresas industriales, que requieren cumplir con contenido nacional y normas técnicas reales.
El caso de Campeche, la llegada de empresas asiáticas, el hermanamiento con Guangzhou, la validación regulatoria de proveedores con impacto: todo forma parte de un modelo que deja evidencia, no solo discurso.
El sector no necesita más inspiración. Necesita estrategia y ejecución.
Hoy, quienes aún esperan certezas desde el centro se están quedando atrás. El sector energético ya no gira en torno a Petróleos Mexicanos o a un puñado de permisos federales.
La energía del futuro requiere infraestructura, cadenas de valor, logística y compliance. Y sobre todo: inteligencia estratégica.
Por: Ricardo Ortega, CEO de ALLIANCE. Oil & Gas Alliance/Energy Alliance www.oilandgasalliance.com Ricardo@oilandgasalliance.com http://linkedin.com/in/ ricardo-ortega-02036546
1
MAV INGENIERÍA INTEGRAL
SUPERVISIÓN EXTERNA DE LOS TRABAJOS DE AMPLIACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES SAN ANTONIO DE LOS BUENOS, EN EL MUNICIPIO DE TIJUANA, B.C.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN INTEGRAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA PLANTA DE BOMBEO EL CARACOL Y ESTRUCTURAS DEL TEO-TIRR. 2
PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES URISA, S.A. DE C.V.
SERVICIO DE MONITOREO Y GESTIÓN INTEGRAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS CAPTACIONES, PLANTAS DE BOMBEO, LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Y PTAR VALLE DE BRAVO. 3
PROYECTOS Y DESARROLLOS CUTZA, S.A. DE C.V.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
INNOVA BIENESTAR DE MÉXICO, S.A.P.I. DE C.V.
SERVICIO DE ATENCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REQUERIMIENTOS TECNOLÓGICOS 2024. 4
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
TOKA INTERNACIONAL, S.A.P.I. DE C.V.
SERVICIO DE SUMINISTRO DE VALES ELECTRÓNICOS PARA LA PRESTACIÓN DE ÚNICA OCASIÓN JUEGOS NACIONALES 2024. 5
ESTUDIOS Y PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL E HIDROAGRICOLA. DISEÑO Y SUPERVISIÓN DE OBRAS CIVILES E HIDRÁULICAS. LEVANTAMIENTOS TOPOGRÁFICOS. ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS. ESTUDIOS Y PROYECTOS DE IMPACTO AMBIENTAL. ESTUDIOS DE BENEFICIO COSTO Y FACTIBILIDAD. ESTUDIOS DE BATIMETRÍA. LIBERACIÓN DE DERECHO DE VÍA. 6
SERVICIOS TÉCNICOS INTEGRALES DE INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
DESARROLLO REGIONAL ESPECIALIZADO CONSULTORES ASOCIADOS, S.A. DE C.V.
INGISA INGENIERA Y
INGENIERÍA PROYECTOS Y CONSTRUCCIONES LOES, S.A. DE C.V.
INGENIEROS CONSTRUCTORES DE JALISCO, S.A.S. DE C.V.
SABINFOSISTEM, S.A. DE C.V.
SERVICIOS PARA LA CONSTRUCCIÓN HUMACO, S.A. DE C.V.
SISTEMAS AVANZADOS EN INGENIERÍA CIVIL, S.A. DE C.V.
LH CONSULTORÍA E INGENIERÍA S.A. DE C.V.
GRUPO PRESTIGYO CONSULTORÍA Y CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V.
CONSTRUCCIÓN E INGENIERÍA GARCE, S.A. DE C.V.
ORVA INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD PARA LA CONCLUSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DEL LATERAL 34+360 EN LA MARGEN DERECHA DEL RIO SAN PEDRO; DE LA ZONA DE RIEGO DE LA MARGEN DERECHA DEL RIO SAN PEDRO; DE LA ZONA DE RIEGO EL BEJUCO I; ASÍ COMO LA CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA DE RIEGO EL BEJUCO II Y DE LA ZONA DE RIEGO ROSAMORADA.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LOS TRABAJOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL PRINCIPAL "AEROPUERTO 1" Y SU ZONA DE RIEGO Y "AEROPUERTO 2" Y ZONA DE RIEGO BARRÓN.
SUPERVISIÓN EXTERNA DE LA CONSTRUCCIÓN DE RED TRONCAL NORTE DURANGO DEL PROYECTO AGUA SALUDABLE PARA LA LAGUNA, SUB-TRAMO NO. 5 PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LOCALIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE TLAHUALILO Y MAPIMÍ.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA DE RIEGO SANTA MARÍA, MUNICIPIO DE ESCUINAPA, ESTADO DE SINALOA (SECCIÓN DE RIEGO SAN MIGUEL DE LA ATARJEA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA).
SUPERVISIÓN EXTERNA PLANTA POTABILIZADORA, OBRA DE TOMA PLANTA DE BOMBEO Y ACUEDUCTOS.
SUPERVISIÓN DE LA: CONSTRUCCIÓN DEL CANAL LATERAL IZQUIERDO 38+678, DEL KM 0+000 AL KM 16+190 P.F. Y LATERAL DERECHO 45+759, DEL KM 0+000 AL KM 1+521.6, INCLUYE: RED DE DISTRIBUCIÓN Y SUS ESTRUCTURAS, DE LA ZONA DE RIEGO DEL PUEBLO VÍCAM MARGEN IZQUIERDA, SEGUNDA ETAPA. PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL D. R. 018 DEL PUEBLO YAQUI, EN EL ESTADO DE SONORA.
SUPERVISIÓN EXTERNA DE LOS SUB-TRAMOS 1, 2, 3 Y 4 DE LA SEGUNDA ETAPA DE RED TRONCAL DURANGO DEL PROYECTO AGUA SALUDABLE PARA LA LAGUNA, PARA ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE A LA CIUDAD DE GÓMEZ PALACIO, EN EL ESTADO DE DURANGO. SEGUNDA ETAPA.
GERENCIA EXTERNA RELATIVA A: SERVICIOS RELACIONADOS CON LA OBRA PÚBLICA, APOYO EN LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA DOCUMENTACIÓN TÉCNICA NECESARIA PARA EL CONTROL DE LAS OBRAS Y SERVICIOS A CARGO DE LA DIRECCIÓN DE AGUA POTABLE.
SUPERVISIÓN EXTERNA DE LA CONSTRUCCIÓN DE RED TRONCAL COAHUILA DEL PROYECTO AGUA SALUDABLE PARA LA LAGUNA, SUBTRAMOS: (1) AUTOPISTA SAN PEDRO - EJ. LA CONCHA Y (2) CARRETERA LA UNIÓN - TANQUE ANA COYOTE.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL PRINCIPAL MARGEN IZQUIERDA DEL RIO BALUARTE DEL KM. 37+340 AL KM. 46+520, PROYECTO BALUARTE - PRESIDIO, PRESA SANTA MARÍA, MUNICIPIO DE ESCUINAPA, ESTADO DE SINALOA.
GERENCIA EXTERNA PARA LOS ESTUDIOS Y ANTEPROYECTOS DE SANEAMIENTO Y FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA ZONA METROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
NACIONAL DEL AGUA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
Posición
Empresa
DISEÑO DE ESTRATEGIAS ASSESSOR, S.C.
Principales Servicios Dependencia
GERENCIA EXTERNA: RELATIVA AL ANÁLISIS Y ELABORACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS REQUERIDOS DE CONTRATACIÓN PARA REALIZAR LOS TRABAJOS DE OBRA PÚBLICA Y SERVICIOS RELACIONADOS CON LAS MISMAS, QUE SE INSTRUMENTAN EN EL ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO (OCAVM). 18
ROCHER INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
GESTIÓN INTEGRAL DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN, S.A. DE C.V.
SUPERVISIÓN EXTERNA DE LA CONSTRUCCIÓN DE RED TRONCAL COAHUILA DEL PROYECTO AGUA SALUDABLE PARA LA LAGUNA, SUBTRAMO PERIFÉRICO TORREÓN - ENTRONQUE AUTOPISTA A SAN PEDRO.
CUMPLIMIENTO AMBIENTAL PARA EL PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO DE LA PRESA SANTA MARÍA, EN LOS MUNICIPIOS DE ROSARIO Y ESCUINAPA, ESTADO DE SINALOA.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
GEOSYC SUPERVISIÓN Y CONSTRUCCIÓN, S.A. DE C.V. COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
CONSORCIO ESPECIALIZADO EN INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
GRUPO ESPECIALIZADO DE INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN, S.A. DE C.V.
TALLER E+A INGENIERÍA Y ARQUITECTURA, S.A. DE C.V.
F GLEZ CONSULTORES Y ASOCIADOS, S.A. DE
PROYECTOS INTEGRALES DE MICHOACÁN, S.A. DE C.V.
ARMA ODISEA CONSTRUCTORA, S.A. DE C.V.
SUPERVISORES TÉCNICOS, S.A. DE C.V.
CH INGENIERÍA Y
PIAS PROYECTOS EN INGENIERÍA, AGUA Y SANEAMIENTO, S.C.
SERVICIOS Y CONSULTORES, S.C.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA DE RIEGO SANTA MARÍA, MUNICIPIO DE ESCUINAPA, ESTADO DE SINALOA (SECCIÓN DE RIEGO TECUALILLA PRIMERA Y SEGUNDA ETAPA).
SUPERVISIÓN DE LA 3RA FASE DE REHABILITACIÓN Y MODERNIZACIÓN ACUEDUCTO LÓPEZ MATEOS XPUJIL 2024.
SUPERVISIÓN EXTERNA PARA LOS TRABAJOS DE CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CUERPOS DE AGUA EN EL PARQUE ECOLÓGICO LAGO DE TEXCOCO: ACCIONES EMERGENTES DE RETIRO DE MATERIAL, RECONEXIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CIÉNEGA DE SAN JUAN, MUNICIPIO DE ATENCO.
ESTUDIO Y PROYECTO PARA: RECONSTRUCCIÓN Y PROTECCIÓN DE BORDO EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO LA SABANA EN UNA LONGITUD APROXIMADA DE 220 METROS, PARA REDUCIR RIESGOS POR INUNDACIÓN A LA ALTURA DE LA COLONIA COSTA DORADA, LOCALIDAD DE ACAPULCO DE JUÁREZ, MUNICIPIO DEL MISMO NOMBRE, ESTADO DE GUERRERO.
ESTUDIO PARA ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS, FACTIBILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE DE LARGO PLAZO PARA EL ESTADO DE SONORA.
SUPERVISIÓN EXTERNA DE OBRA PARA EL EQUIPAMIENTO DE ESPACIO PÚBLICO, DEPORTIVO, EDIFICACIONES Y SENDEROS PEATONALES PARA EL PARQUE NORTE FASE VI Y ZONA NABOR CARRILO.
SUPERVISIÓN EXTERNA DE OBRA PARA LOS TRABAJOS EN HUMEDALES CANALES CUERPOS DE AGUA Y MANEJO DE AGUAS RESIDUALES EN EL PARQUE ECOLÓGICO LAGO DE TEXCOCO.
SUPERVISIÓN EXTERNA DE OBRA PARA LOS TRABAJOS DE ILUMINACIÓN PARA EL EQUIPAMIENTO Y VIALIDADES DEL PARQUE ECOLÓGICO LAGO DE TEXCOCO.
SUPERVISIÓN EXTERNA (SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE MUELLE EN EMBALSE, EQUIPAMIENTO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LA PRESA ÁLVARO OBREGÓN, RELACIONADAS AL ACUEDUCTO YAQUI, EN EL ESTADO DE SONORA).
SUPERVISIÓN DE LA: CONSTRUCCIÓN DE LOS CANALES, SUBLATERAL
IZQUIERDO 17+530; SUBLATERAL IZQUIERDO 18+080; SUBLATERAL IZQUIERDO 24+230; SUBLATERAL IZQUIERDO 24+700; SUBLATERAL IZQUIERDO 25+520 Y SUBLATERAL IZQUIERDO 26+740 , INCLUYEN RED DE DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURAS, DE LA ZONA DE RIEGO DEL PUEBLO VÍCAM MARGEN DERECHA, ZONAS ORIENTE Y PONIENTE.
SUPERVISIÓN DEL: RESCATE DE PARCELAS OCIOSAS DEL 01 AL 115, EN EL DISTRITO DE RIEGO 018 DEL PUEBLO YAQUI, EN EL ESTADO DE SONORA.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD TÉCNICA PARA LA RECARGA NATURAL Y ARTIFICIAL DEL ACUÍFERO TEXCOCO, ESTADO DE MÉXICO.
PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA ACUAFÉRICO PARA LA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE.
CARACTERIZACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA Y TOPOBATIMETRÍA DE LAS PRESAS DEL SISTEMA CUTZAMALA.
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, RECURSOS HIDRÁULICOS, PESCA Y ACUACULTURA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL ESTADO DE CAMPECHE
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
Posición
Empresa
INNOVACIÓN Y ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO, S.A. DE C.V.
SOLUCIONES AVANZADAS EN INGENIERÍA, S.A. DE C.V.
OBRAS, SUPERVISIÓN Y DESARROLLOS VERMO, S.A. DE C.V.
PROFESIONALES EN ESTRATEGIAS DE DESARROLLO JJ, S.A. DE C.V.
INGENIERÍA EN RIEGO SOLUCIONES INTEGRALES, S.A. DE C.V.
PROYECTOS, AUTOMATIZACIÓN Y DESARROLLO DE INGENIERÍAS, S.A. DE C.V.
GEOAMBIENTE, S.A. DE C.V.
HALCON INTERNACIONAL DE PROYECTOS ECOLÓGICOS, S.A. DE C.V.
GM Y EF ASOCIADOS EN INGENIERÍA AVANZADA, S.A. DE C.V.
PROYECTOS ESTUDIOS Y SISTEMAS S.A. DE C.V.
PLANEACIÓN SISTEMAS Y CONTROL, S.A. DE C.V.
SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN INGENIERÍA LAMAR, S.A. DE C.V.
ARGNAS CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V.
PROYECTOS TRÁMITES Y SUPERVISIÓN DE CONSTRUCCIONES, S.A. DE C.V.
INGENIERÍA, CONSULTORÍA EN OBRAS Y PROYECTOS, S.A. DE C.V.
GOSSLER S.C.
Principales Servicios Dependencia
ESTUDIO DE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO DE 6 LOCALIDADES Y ELABORACIÓN DE PLAN DE ACCIONES O ANTEPROYECTO DE AMPLIACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA NOM-001-SEMARNAT-2021.
SERVICIO DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES.
SUPERVISIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ZONA DE RIEGO A GRAVEDAD Y BOMBEO DEL PUEBLO DE BELEM, INCLUYE ESTRUCTURAS, PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL D. R. 018 DEL PUEBLO YAQUI, EN EL ESTADO DE SONORA.
COORDINACIÓN, SUPERVISIÓN Y CONTROL DE OBRAS RELATIVAS A LA AMPLIACIÓN RAMAL ZUMPANGO (TERCERA ETAPA) CONSISTENTE EN DISEÑO Y CONTRUCCIÓN DEL ACUEDUCTO PARA INTERCONECTAR LOS POZOS LAGUNA ZUMPANGO, ESTADO DE MÉXICO.
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE LA ZONA DE RIEGO SECCIÓN ROSARIO (CUARTA ETAPA), INCLUYE ESTRUCTURAS, PROYECTO BALUARTE - PRESIDIO, PRESA SANTA MARÍA, EN EL MUNICIPIO DE ROSARIO, ESTADO DE SINALOA.
SUPERVISIÓN TÉCNICA, ADMINISTRATIVA, FINANCIERA Y DE CONTROL DE CALIDAD PARA EL MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE PLANTA POTABILIZADORA LOS BERROS DEL SISTEMA CUTZAMALA, ESTADO DE MÉXICO.
ASESORÍA ESPECIALIZADA EN EL SEGUIMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVIDAD EN MATERIA AMBIENTAL 2024.
PROYECTO EJECUTIVO DE LA REINGENIERÍA DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, AGUASCALIENTES.
TRABAJOS TÉCNICOS PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO DE DELIMITACIÓN DE ZONA FEDERAL DE LA LAGUNA LA PALMA, UBICADA EN EL ESTADO DE CHIAPAS PERTENECIENTE AL SISTEMA LAGUNAR CHANTUTO-PANZACOLA.
SERVICIO DE MEDICIÓN Y LEVANTAMIENTO DE ACTAS DE LOS CAUDALES DE AGUA EN BLOQUE, ENTREGADOS A LOS GOBIERNOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y LOS ESTADOS DE MÉXICO E HIDALGO.
ELABORACIÓN DEL DICTAMEN DEL EXPERTO SOBRE LA FACTIBILIDAD TÉCNICA, ECONÓMICA, LEGAL Y AMBIENTAL DEL PROYECTO CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA SANTA MARÍA Y SU ZONA DE RIEGO, ESTADO DE SINALOA.
ESTUDIO Y PROYECTO PARA: RECONSTRUCCIÓN DE BARROTE NATURAL Y CONFORMACIÓN DE BORDO CON PROTECCIÓN EN UNA LONGITUD APROXIMADA DE 290 METROS DE LA MARGEN IZQUIERDA Y EN TRAMOS DISPERSOS A LO LARGO DE 165 METROS EN LA MARGEN DERECHA DEL RÍO LA SABANA, PARA REDUCIR LOS RIESGOS POR EROSIÓN E INUNDACIÓN, A LA ALTURA DE LAS COLONIAS HUERTA CARMELA RIVERA TERRAZAS Y NUEVA FRONTERA, EN LA LOCALIDAD DE ACAPULCO DE JUÁREZ, ESTADO DE GUERRERO.
SUPERVISIÓN DE LA: REHABILITACIÓN, EQUIPAMIENTO Y REPOSICIÓN DE POZOS, PARA LA ZONA DE RIEGO DEL PUEBLO DE BELEM, INCLUYE LÍNEA DE INTERCONEXIÓN, PROYECTO DE AMPLIACIÓN DEL D. R. 018 DEL PUEBLO YAQUI, EN EL ESTADO DE SONORA.
ESTUDIO Y PROYECTO EJECUTIVO PARA: RECONSTRUCCIÓN DE BARROTE NATURAL Y CONFORMACIÓN DE BORDO CON PROTECCIÓN EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL RÍO LA SABANA, EN UNA LONGITUD APROXIMADA DE 565 METROS, PARA REDUCIR LOS RIESGOS POR EROSIÓN.
ESTUDIO Y PROYECTO PARA: RECUPERACIÓN DE LA SECCIÓN HIDRÁULICA
MEDIANTE LA LIMPIEZA, DESAZOLVE DEL ARROYO EL MUERTO, EN TRAMOS
DISPERSOS, EN UNA LONGITUD APROXIMADA DE 800 METROS, Y REPOSICIÓN DE LOSAS DE CONCRETO ARMADO Y MURO DE MAMPOSTERÍA EN UNA
LONGITUD APROXIMADA DE 200 METROS, PARA INCREMENTAR LA CAPACIDAD HIDRÁULICA DEL CAUCE Y REDUCIR LOS RIESGOS DE POR INUNDACIÓN.
DICTAMINAR LOS ESTADOS FINANCIEROS CONTABLES Y PRESUPUESTARIOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2023 Y LOS ESTADOS FINANCIEROS CONTABLES DEL 1 DE ENERO AL 30 DE JUNIO DE 2024 DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.
COMISIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGIA DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
INSTITUTO DEL AGUA DEL ESTADO
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
COMISIÓN
COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA
La crisis del agua en nuestro país es un problema estructural que requiere respuestas integrales y coordinadas. México tiene experiencia, personas y herramientas para afrontar este desafío.
México enfrenta una crisis hídrica sin precedentes. La escasez de agua afecta regiones enteras, comprometiendo la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y el bienestar de la población. De acuerdo con el reporte del Monitor de Sequía de México de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), al 15 de mayo de 2025 el 49.4% del territorio nacional estaba afectado por la sequía con diferentes grados de intensidad. Esta problemática exige la adopción de soluciones integrales y sostenibles, coordinadas desde el gobierno con los sectores usuarios del agua y la sociedad civil.
Las regiones más afectadas por la escasez de agua se ubican principalmente en el norte del país. Estados como Chihuahua, Sinaloa y Sonora presentan sequías extremas o excepcionales que abarcan hasta el 97.5%1 de su territorio. La Ciudad de México padece una crisis hídrica con un sistema de distribución que pierde alrededor de 12,000 litros por segundo2 en fugas. Además, el Sistema Cutzamala, responsable de abastecer al 30% de la población de la capital y varios municipios del Estado de México, registró al cierre de mayo de 2025 un almacenamiento de apenas el 48.5%3, un nivel considerado bajo frente a los promedios históricos.
El gobierno federal bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, ha delineado en el Plan Nacional Hídrico una estrategia enfocada a enfrentar estos retos con acciones para la revisión de concesiones de agua para evitar el acaparamiento y la sobreexplotación; así como el desarrollo de proyectos para hacer un uso más eficiente del agua e impulsar el cambio de paradigma desarrollando infraestructura verde en esquemas de economía circular.
A nivel estatal, hay esfuerzos relevantes que vale la pena destacar. En Jalisco, por ejemplo, se han implementado proyectos innovadores como el Proyecto de Regeneración de Aguas para Uso Público Urbano (RAPU) en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) El Ahogado, que abastece con agua tratada a industrias ubicadas en El Salto; y en Durango se construirá la presa Tunal II que garantizará el suministro de agua de la capital de ese estado los próximos 50 años. En la Ciudad de México, la administración encabezada por Clara Brugada estableció un gabinete especializado en la gestión hídrica, así como un sistema de monitoreo constante para identificar fallas del servicio y fugas en la red.
Entre las soluciones que se proyectan para enfrentar la crisis hídrica, destacan cuatro áreas prioritarias: el uso eficiente del agua, el reúso de agua residual tratada, la desalinización y la regeneración de agua residual para consumo humano.
El gobierno federal impulsará la tecnificación de 200 mil hectáreas en distritos de riego, lo que permitirá reducir las pérdidas que llegan a ser de más del 50% del volumen de agua que se extrae en el campo.
El reúso de agua residual tratada se ha convertido en una práctica cada vez más común en ciudades como la Ciudad de México. La Planta Experimental Cerro de la Estrella, tiene la capacidad de producir 25 litros por segundo de agua tratada para consumo humano, además de 1,800 litros por segundo destinados a riego y al llenado de canales en Xochimilco y Tláhuac.
Es otra estrategia relevante en regiones costeras como Baja California. En Rosarito, se prevé la construcción de una planta desalinizadora que dotará de agua potable a Tijuana y Rosarito. Aunque esta tecnología requiere inversiones significativas, tiene un gran potencial para garantizar el suministro en zonas con acceso limitado a fuentes convencionales.
Finalmente, la regeneración de agua residual para consumo humano (potable reuse) está siendo considerada como una solución de largo plazo. Aunque en México aún no se aplica de manera generalizada, se están desarrollando estrategias para su eventual implementación. Estas estrategias implican la modernización de las plantas de tratamiento existentes y la construcción de la confianza social necesaria para su aceptación.
La crisis del agua en México es un problema estructural que requiere respuestas integrales y coordinadas. Las acciones actuales y los planes futuros deben enfocarse hacia una gestión sostenible privilegiando la colaboración entre el gobierno, los sectores productivos y la sociedad civil para garantizar el derecho humano al agua para las generaciones presentes y futuras.
La gestión del agua, en suma, es una oportunidad para remodelar el desarrollo económico, garantizar la equidad social y preservar los recursos naturales de la tierra que proporcionan vida. México tiene la experiencia, las personas y las herramientas para afrontar este desafío. Es momento de convertir la estrategia hídrica en una prioridad de Estado y de convertir las acciones presentes en un futuro más resiliente.
1 Superficie del territorio afectado por sequía extrema o excepcional al 15 de mayo de 2025: Chihuahua 97.5%; Sinaloa 91.7% y Sonora 96.5%. Recuperado de https://smn.conagua.gob.mx/tools/DATA/Climatología/ Sequía/Monitor%20de%20sequía%20en%20México/ Seguimiento%20de%20Sequía/MSM20250515.pdf
2 Declaración al diario El País de Manuel Peró, investigador de la UNAM (15-06-24) recuperado de https://elpais.com/ mexico/2024-06-16/la-crisis-del-agua-lleva-al-limite-aciudad-de-mexico.html?utm_source=chatgpt.com
3 Almacenamiento en presas del Sistema Cutzamala. Reporte de mayo de 2025. Recuperado de https://www.gob. mx/cms/uploads/attachment/file/999599/Mayo_2025.pdf
Por: Ing. Ricardo Miranda Peña, Director de Apoyo a Empresas de Agua y Saneamiento, MAV Ingeniería Integral. ricardo.miranda@mav.mx mav.mx
Uno de los mayores retos en la implementación de estas certificaciones radica en mantener trazabilidad, transparencia y cumplimiento a lo largo de toda la cadena de valor.
Por: PhD Carmelo Santillán Ramos, CEO y Fundador de CSR Consulting carmelosantillan@csrconsulting.mx https://www.linkedin.com/in/carmelosantillan/
Hoy día, las organizaciones enfrentan un entorno empresarial caracterizado por una creciente exigencia en temas ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). Factores como el cambio climático, la presión social, la legislación ambiental, los compromisos internacionales y las expectativas de consumidores más informados han hecho que la sostenibilidad deje de ser un valor agregado o una acción meramente voluntaria.
Actualmente, las buenas prácticas sostenibles se han convertido en una condición indispensable para operar y competir de manera responsable en mercados nacionales e internacionales. Dentro de este contexto, las certificaciones sostenibles juegan un papel determinante, al constituirse como herramientas técnicas y objetivas que permiten a las empresas validar sus esfuerzos, cumplir con requisitos normativos y posicionarse de manera diferenciada frente a sus competidores.
Certificaciones ambientales y de Sostenibilidad
Son otorgadas por organismos independientes, nacionales e internacionales, que garantizan que una organización, producto, servicio o proceso cumple con criterios específicos alineados a
normas reconocidas. Lo interesante de estas certificaciones es que no existe un esquema único ni estandarizado; cada certificación establece requisitos particulares según su alcance, los sectores a los que está dirigida y los estándares que considera. Estas pueden abarcar desde la gestión eficiente de recursos como agua, energía y materias primas, la reducción de emisiones contaminantes, el manejo responsable de residuos, hasta temas sociales como condiciones laborales dignas, respeto a derechos humanos, equidad de género y trazabilidad en la cadena de suministro.
De acuerdo con su enfoque, las certificaciones se pueden clasificar en distintas categorías. Por un lado, se encuentran las certificaciones ambientales, que priorizan aspectos como la protección de la biodiversidad, la conservación de los recursos naturales, el control de emisiones de gases de efecto invernadero y la promoción de prácticas de producción limpias. Ejemplos de este tipo son la certificación ISO 14001 en sistemas de gestión ambiental o el estándar Carbon Trust para la medición y
reducción de huella de carbono. Por otro lado, existen certificaciones de carácter social, que ponen énfasis en la protección de derechos laborales, el bienestar comunitario, la diversidad e inclusión y el respeto a las comunidades locales. Entre estas se pueden mencionar SA8000, que garantiza condiciones laborales justas, o Fair Trade, que asegura precios y condiciones comerciales justas a productores.
Adicionalmente, hay esquemas específicos para la cadena de suministro, que garantizan que los productos y materias primas provienen de fuentes responsables y trazables. Tal es el caso de FSC (Forest Stewardship Council), para productos forestales sustentables, o RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil), para el
comercio responsable de aceite de palma. Asimismo, existen certificaciones para sistemas de gestión integrados, como ISO 50001 para gestión de energía, ISO 45001 en seguridad y salud ocupacional o ISO 26000 en responsabilidad social, que permiten a las organizaciones adoptar un enfoque transversal de sostenibilidad en sus operaciones.
Certificaciones sostenibles
Contar con ellas, aporta ventajas concretas y medibles a las organizaciones. Por un lado, permite el cumplimiento de normativas ambientales y sociales, cada vez más estrictas, tanto en mercados nacionales como internacionales. Este aspecto se vuelve crucial para empresas que desean exportar sus productos o integrarse a cadenas de suministro globales, ya que muchos clientes institucionales y empresas multinacionales exigen contar con proveedores certificados que respalden sus compromisos ASG.
Desde el punto de vista comercial, las certificaciones también facilitan acceso a nuevos mercados, licitaciones y financiamientos. Cada vez más fondos de inversión y bancos priorizan a empresas con políticas sostenibles certificadas, ya que se perciben como menos riesgosas y más competitivas a largo plazo. De igual manera, brindan herramientas de gestión para la identificación y mitigación de riesgos ambientales, sociales o reputacionales que, de no atenderse, podrían derivar en sanciones legales, cierres, multas o pérdida de imagen pública.
Desde una perspectiva operativa, los procesos de certificación promueven mejoras continuas en los procesos internos, optimización de recursos y eficiencia en el uso de insumos como energía, agua o materias primas. Esto no solo reduce el impacto ambiental,
sino que en muchos casos se traduce en ahorros económicos y mayor rentabilidad. A nivel de reputación, contar con certificaciones diferenciadas permite a las organizaciones posicionarse como empresas responsables y comprometidas, en sectores donde la competencia ya no depende únicamente del precio o la calidad, sino también de principios éticos, transparencia y responsabilidad social.
En los últimos años, las certificaciones sostenibles han evolucionado para responder a los nuevos desafíos y demandas globales. Han surgido esquemas especializados para sectores como construcción sustentable (LEED, EDGE, BREEAM), agroindustria (Rainforest Alliance, USDA Organic), manufactura limpia (Cradle to Cradle, ISO 14067) y servicios financieros (Principios de Banca Responsable, Green Bond Principles). Además, muchos de estos esquemas integran indicadores alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, criterios de cambio climático, neutralidad de carbono y conceptos de Economía Circular.
Sin embargo, uno de los mayores retos en la implementación de estas certificaciones radica en mantener la trazabilidad, la transparencia y el cumplimiento a lo largo de toda la cadena de valor. Este desafío se vuelve particularmente complejo en sectores con cadenas de suministro extensas y diversificadas. Para atender esta problemática, muchas organizaciones han optado por digitalizar sus procesos de monitoreo, auditoría y reporte, utilizando plataformas tecnológicas que permiten controlar y verificar en tiempo real el desempeño ambiental y social de sus operaciones y proveedores.
En definitiva, integrar certificaciones sostenibles en las organizaciones no solo aporta valor reputacional o ventajas comerciales a corto plazo, sino que representa una inversión estratégica que fortalece la competitividad, resiliencia y permanencia de las empresas en mercados cada vez más regulados y socialmente conscientes. Apostar por la sostenibilidad certificada implica comprometerse con la transparencia, la acción climática, el bienestar social y el desarrollo responsable, condiciones que, más que una tendencia, se han consolidado como requisitos esenciales en la agenda corporativa global.
Si tomas el tiempo de hacer las cosas bien desde el principio, evitarás contratiempos y podrás construir una operación de importación sólida y rentable.
Por: Jorge García Luengas, Consultor Comercio Internacional jorge@ibs-consultores.com www.ibs-consultores.com jorgeluengasmx
Para muchos emprendedores y empresarios, la idea de importar productos del extranjero representa una gran oportunidad de negocio. Ya sea para adquirir materias primas, maquinaria o productos terminados. Países como China, Estados Unidos, Japón o Alemania suelen ser destinos atractivos debido a su competitividad en precios, calidad o innovación. Sin embargo, importar no se reduce simplemente a encontrar un buen proveedor y hacer una compra. Se trata de un proceso que, si no se maneja con cuidado, puede convertirse en un dolor de cabeza financiero, logístico e incluso legal.
El éxito en una operación de importación depende de una planificación adecuada. No basta con negociar un buen precio o elegir el producto correcto; hay que considerar aspectos fiscales, aduaneros y comerciales que garantizarán que todo salga conforme a lo esperado. De lo contrario, lo que parecía una gran oportunidad puede terminar en pérdidas económicas, retrasos o, en el peor de los casos, la incautación de la mercancía.
El primer paso: Clasificar correctamente la
Antes de buscar proveedores o cotizar precios, es fundamental determinar la fracción arancelaria del producto que deseas importar, este código establecido en el Sistema Armonizado de Comercio Internacional, define los impuestos y regulaciones que aplican a tu mercancía.
Para hacerlo correctamente necesitarás:
• La ficha técnica del producto (materiales, función, composición).
• Asesoría de un especialista en comercio exterior, como un agente aduanal o consultor.
Este paso es crucial porque determina dos aspectos clave:
1. Las regulaciones arancelarias (RRA): Es decir, los impuestos que deberás pagar. Estos pueden ser Ad-Valorem (un porcentaje del valor de la mercancía), específicos (un monto fijo por unidad) o mixtos (una combinación de ambos). Además, algunos productos pueden estar exentos de impuestos gracias a tratados de libre comercio, siempre y cuando cuentes con el certificado de origen correspondiente.
2. Las restricciones no arancelarias (RRNA): Se refiere a permisos, normas oficiales mexicanas (NOM), cupos de importación o requisitos especiales. Por ejemplo, productos alimenticios, electrónicos o farmacéuticos suelen requerir certificaciones adicionales. Ignorar estos requisitos puede tener consecuencias graves. Muchos importadores, buscando ahorrarse tiempo o dinero, omiten este paso y terminan enfrentando multas, retrasos en aduana o incluso la pérdida total de su mercancía.
Los costos reales de importar: Más allá
Uno de los errores más comunes al iniciar en el mundo de las importaciones, es subestimar los costos adicionales. El valor en aduana no se limita al precio que pagaste al proveedor.
Debes considerar:
• Gastos logísticos: Transporte marítimo o aéreo, seguros, almacenaje y maniobras de carga y descarga.
• Costos incrementables: Embalajes especiales, regalías, derechos de licencia o cualquier otro cargo adicional.
• Honorarios del agente aduanal, pagos de impuestos y derechos correspondientes.
Si no calculas estos gastos desde el principio, podrías encontrarte con que tu "gran negocio" termina siendo menos rentable de lo esperado.
al proveedor adecuado: Calidad, confianza y claridad
Una vez que tienes claros los aspectos legales y financieros, llega el momento de buscar proveedores, aquí no solo se trata de encontrar el precio más bajo, sino de asegurar que el producto cumpla con tus expectativas de calidad y tiempos de entrega.
Algunas recomendaciones clave:
• Solicita muestras antes de comprometerte con un pedido grande.
• Investiga la reputación del proveedor: Solicita una inspección del proveedor, existen empresas especializadas, tiene un costo, pero vale la pena considerarlo.
• Asegúrate de que entiendan tus necesidades, especialmente si buscas productos personalizados o con tu marca.
• Negocia términos claros en cuanto a cantidades mínimas, plazos de producción y condiciones de pago.
Además, es importante entender la cultura de negocios del país con el que estás tratando, lo que en México puede considerarse una negociación normal, en otros países podría ser visto como falta de seriedad, un contrato bien redactado, con todos los detalles claros, evitará malos entendidos y protegerá tus intereses.
Uno de los aspectos más técnicos, pero también más importantes, es definir los Incoterms (términos comerciales internacionales).
Estos determinan:
• Quién se hace cargo del transporte.
• Quién asume los riesgos durante el traslado.
• Hasta qué punto el vendedor o el comprador deben cubrir los gastos logísticos.
Elegir el Incoterm incorrecto puede significar pagar de más o, peor aún, quedarte sin cobertura si la mercancía sufre algún daño en tránsito. De igual forma, debes acordar un método de pago seguro. Transferencias bancarias, cartas de crédito o plataformas de comercio internacional pueden ser opciones viables, dependiendo del nivel de confianza con tu proveedor.
La documentación: El último paso, pero no el menos importante
Por último, pero no por ello menos relevante, está el papeleo para que tu mercancía cruce la aduana sin problemas, necesitarás:
• Factura comercial (Invoice).
• Lista de empaque (Packing List).
• Conocimiento de embarque (Bill of Lading o Air Waybill, según el medio de transporte).
• Permisos o certificados adicionales, en caso de que apliquen.
Tener toda esta documentación en orden evitará retrasos y costos extras en el proceso de liberación.
Importar con éxito es cuestión de preparación
Para concluir, importar no es un proceso sencillo, pero tampoco es imposible. La clave está en la planeación: desde entender las regulaciones hasta elegir al proveedor adecuado y manejar correctamente la logística. Si tomas el tiempo de hacer las cosas bien desde el principio, evitarás contratiempos y podrás construir una operación de importación sólida y rentable. Al final, más que un simple trámite, importar es una estrategia de negocio que, bien ejecutada, puede ser la diferencia entre crecer o quedarse estancado.
Emprendedores cometen el error de gastar grandes cantidades en campañas publicitarias sin un análisis claro de cuánto de esa inversión generará realmente ganancias.
Mtro. José Luis Rosano Vera, Jefe Maestro en División 91 proyectos@division91sc.com www.division91sc.com facebook.com/division91sc tiktok.com/@division_91 https://www.instagram.com/division_91/
Hace un par de años, acompañé a un amigo a presentar su nuevo negocio en una feria local. El stand era impecable: diseño visual cuidado, identidad de marca coherente, redes sociales activas y una comunidad virtual aparentemente entusiasta. Su contenido en TikTok acumulaba miles de reproducciones. Sin embargo, al revisar sus finanzas ese mes, la realidad fue otra: márgenes negativos, nulo control del flujo de efectivo y un desconocimiento total del punto de equilibrio. El negocio era visible, pero financieramente inviable.
Este caso refleja una tendencia preocupante: la sustitución de fundamentos financieros por métricas de vanidad. Likes, seguidores, shares… todo eso puede ser útil, pero no constituye un modelo de negocio.
En el ecosistema actual, muchos dueños de negocios están sobre invirtiendo en marketing sin tener claro su costo unitario, su estructura de costos fijos y variables, ni su capacidad real de generación de utilidad. Tener visibilidad no garantiza ventas, y vender mucho no garantiza rentabilidad. La gestión financiera es el núcleo de cualquier negocio sostenible. Saber cuánto necesitas vender para alcanzar tu punto de equilibrio, tener mapeados tus ciclos de conversión de efectivo, anticipar picos de gasto, y evaluar tu rentabilidad operativa son prácticas mínimas para quien se toma en serio su proyecto empresarial.
Ahora, tampoco se trata de ser contador, sino de tener alfabetización financiera básica. Leer un estado de resultados para entender si tu operación genera utilidad o simplemente está sobreviviendo. Interpretar un balance general para visualizar tu liquidez, apalancamiento y solidez patrimonial. Trabajar con proyecciones de flujo de efectivo para tomar decisiones informadas sobre crecimiento, inversión o recorte de gastos.
Lo más peligroso no es tener pérdidas, sino no saber que las tienes
En mi primer negocio, confié en la intuición y en el famoso “abre redes sociales”. Sabía que vendía, pero no sabía si ganaba. Asumía que, si había movimiento, había progreso. El problema fue evidente cuando un proveedor subió su tarifa y yo no pude absorber el cambio: no conocía mis márgenes reales. Me vi forzado a detener todo y rediseñar mi estructura de precios, ahora basada en datos y no en suposiciones.
La diferencia entre un negocio estable y uno que fracasa a los 18 meses suele estar en este tipo de decisiones.
El marketing, por más que sea un motor crucial para atraer clientes, no puede existir de manera aislada de la parte financiera. A menudo, los emprendedores cometen el error de gastar grandes cantidades en campañas publicitarias sin un análisis claro de cuánto de esa inversión generará realmente ganancias.
Aquí es donde el control financiero juega un papel fundamental: cada gasto en marketing debe ser medido, proyectado y evaluado en función de su retorno de inversión (ROI). De nada sirve tener una gran campaña de marketing viral si al final no eres capaz de recuperar lo invertido o, peor aún, si la rentabilidad se ve afectada por costos que no estás controlando adecuadamente. La clave está en encontrar el equilibrio entre la inversión en marketing y la rentabilidad financiera, utilizando herramientas que permitan medir los resultados y ajustar las estrategias en tiempo real.
Afortunadamente, hoy contamos con herramientas que pueden marcar la diferencia. Plataformas de Inteligencia Artificial ya están ayudando a miles de dueños de negocios a entender mejor sus finanzas, simular escenarios económicos, construir presupuestos y adaptar sus estrategias en tiempo real. Estas IAs no solo procesan datos: pueden analizar el contexto micro y macroeconómico de cada negocio, e incluso anticipar riesgos con base en patrones históricos y comportamientos de mercado.
Esto es especialmente valioso porque cada negocio es único. Las fórmulas tradicionales muchas veces no aplican de forma uniforme. Pero las IAs tienen la capacidad de personalizar el análisis, ofrecer recomendaciones específicas y generar reportes financieros comprensibles en segundos. En lugar de reemplazar al empresario, lo potencian. La nueva alfabetización financiera no solo implica entender números, sino también saber cómo usar estas tecnologías para interpretar mejor la realidad financiera de tu proyecto.
Es por eso que antes de pensar en viralidad, piensa en viabilidad. Si tienes un negocio, incluso si apenas inicia, empieza por lo esencial:
• Calcula tu punto de equilibrio mensual.
• Diseña una estructura de precios que incluya tus costos reales y el margen deseado.
• Proyecta tu flujo de efectivo por lo menos para los siguientes tres meses.
• Controla tus costos fijos y revisa regularmente tu rentabilidad neta.
• Aprende a usar herramientas básicas como Excel, Google Sheets o plataformas contables para visualizar tu operación.
Si no sabes por dónde empezar, busca formación específica. Un taller, una mentoría, un curso. Porque ningún negocio crece de verdad sin control financiero. Y sí, puedes tener millones de vistas, pero si tus márgenes son negativos, ese no es un negocio: es un espejismo
Por una cultura de autogestión de conflictos en las organizaciones
“Crear caminos creativos y amigables para encontrar soluciones y acuerdos en las controversias o conflictos nos lleva a crear una Cultura de Paz”.
Por: Lic. Guillermo Miranda Arias, Director General de MIRAR. mirarias_04@yahoo.com https://www.linkedin.com/in/ guillermo-miranda-arias-2967a74a/ director@publiregaloempresarial.com
Cuando hablamos de conflictos en las organizaciones, hablamos de conflictos de seres humanos, considerando que las organizaciones (empresas, dependencias gubernamentales, Asociaciones, ONGs etc.), son abstracciones o ficciones. A dichas organizaciones le damos vida las personas, los seres humanos, quienes somos entes racionales y emocionales.
El conflicto debe considerarse como propio de las relaciones sociales que ha acompañado, acompaña y acompañará al ser humano como ser social. Este fenómeno, por lo tanto, es tan antiguo como añejas son las relaciones sociales y está íntimamente relacionado con la individualidad humana, aunque va transformándose conforme cambia nuestra sociedad.
Estos cambios sociales provocan o pueden provocar que el fenómeno conflictual entre personas y al interior de las organizaciones también se transforme y, por lo tanto, es oportuno generar una cultura de autogestión de conflictos a través de medios autocompositivos de vanguardia como la negociación humana (lenguaje generativo y principios de neurociencias) directamente entre quienes se encuentren involucrados en situaciones de diferencia o conflictos, así como la mediación y conciliación de terceros que actúen como facilitadores para que los involucrados en el conflicto encuentren soluciones, amigables, rápidas y eficaces acorde a las circunstancias de los tiempos y que coadyuve al logro de objetivos de las
organizaciones y empresas, previniendo que los conflictos trasciendan a contextos externos a la propia empresa como es el ámbito judicial.
Cultura de autogestión
Es importante fomentar esa cultura de autogestión de conflictos a través de capacitación en procesos de negociación humana para los colaboradores, considerando como elementos fundamentales a la percepción, la emoción y la creatividad; de tal manera que sean los propios involucrados en las diferencias o conflictos quienes encuentren sus propias soluciones y acuerdos.
Ante la eventual situación de que los involucrados no encontraran soluciones a sus diferencias, es de relevante importancia, también, considerar la creación de órganos de autogestión interna para que, a través de procesos como la mediación y conciliación, como he mencionado anteriormente, intervengan como puentes de comunicación entre quienes se encuentran involucrados en esas diferencias o conflictos y no hayan podido encontrar una solución, actuando como facilitadores en la solución de tales diferencias o conflictos o proponiendo una solución a los involucrados.
Estos órganos son una oportunidad de vanguardia que pueden provocar impactos positivos en la empresa en general como es en el mejoramiento del clima laboral, la mejora en el tema psicosocial (NOM 035) y el fomento a los Derechos Humanos y criterios de evaluación empresarial como ASG: sin dejar de mencionar el impacto positivo que puede provocar en los Stakeholders como los accionistas, los clientes, gobierno, así como en futuros inversionistas y en la sociedad en su conjunto.
Por otra parte, creo oportuno mencionar, por la cercanía que tiene con el tema de este artículo, la coyuntura política actual en torno al contexto de la reforma al Poder Judicial que hemos vivido en México en la que, entre otros de los cambios, se propuso y aprobó que los jueces, magistrados y ministros sean elegidos a través del voto popular. Esta situación ha polarizado a nuestra sociedad generando incertidumbre en un sector importante sobre el rumbo que tomará el poder judicial como el poder encargado de la impartición de justicia en el país.
Comentado lo anterior considero que, independientemente de que la reforma provoca incertidumbre para muchos, deberíamos observarla, también, a través de una visión positiva y propositiva como una gran oportunidad para revalorar cómo los individuos y las organizaciones tenemos que abordar nuestras diferencias, problemas o conflictos a través una verdadera cultura para autogestionarlos.
Esto permitiría que seamos nosotros los individuos a nivel personal o dentro de las organizaciones, quienes mantengamos su control y administración de manera directa para resolverlos y llegar a acuerdos de manera que satisfaga los intereses de las o los involucrados. Esto ayudaría a evitar que los conflictos internos de las organizaciones pudieran escalar a contextos judiciales dejando en manos de terceros, como son los jueces, la resolución de esos conflictos.
Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC)
De hecho es importante comentar que en nuestro país se ha establecido la posibilidad de que los conflictos que trasciendan al campo de lo judicial para que sean resueltos
por la autoridades correspondientes, puedan resolverse a través de lo que se conoce como Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) como mediación, conciliación o el arbitraje por ejemplo, y que está plasmado en la Ley General de Medios Alternativos de Solución de Controversias publicada el Diario Oficial de Federación el 26 de enero de 1924.
En la mencionada Ley se establece que tipo de conflictos pueden resolverse a través de medios alternativos, así como los órganos autorizados y creados especialmente para administrar los procesos alternos de resolución de conflictos, así como los requisitos y el perfil quienes pueden actuar como profesionales para intervenir como mediadores o conciliadores, por ejemplo.
Considero importante que la mencionada ley, referida en los dos párrafos anteriores, se haya creado como una posibilidad de que ciertos asuntos que lleguen a tribunales se resuelvan por un camino diferente al judicial, por senderos más amigables como sería la mediación, por ejemplo. Esto permite que los tribunales se despresuricen, de que no lleguen más casos que provoquen presión mayor a los tribunales y que sean resueltos de manera alternativa con las ventajas que ello conlleva en cuanto a que el tiempo para resolverse, en principio es menor, con un costo mas bajo y dentro de un ambiente de confidencialidad y flexibilidad en cuanto a su proceso.
Sin embargo, quiero hacer hincapié en el tema central de este artículo respecto a la posibilidad que tienen las organizaciones para autogestionar sus diferencias, problemas o conflictos de una manera directa en su propio ámbito organizacional, sin que tengan que llegar a contextos judiciales o que, llegando al campo judicial, la ley se sugiera resolver el asunto a través de un medio alternativo como quedó mencionado líneas arriba.
Finalmente, creo que las empresas o cualquier organización deberían trabajar en la creación y fomento de una Cultura de Autogestión de Conflictos que genere un mejor ambiente organizacional y que repercuta en beneficios tanto laborales como económicos, así como en el logro de los objetivos por los cuales la organización existe.
Integrar la salud como recurso estratégico no solo es una decisión ética, sino también una ventaja competitiva.
Por: Psicóloga clínico-organizacional Yunue Cárdenas, CEO de Menthalising Especialista en salud mental en el trabajo, liderazgo saludable y cumplimiento normativo. yunue@menthalising.com www.menthalising.com https://www.linkedin.com/in/yunuecardenas/
Para hablar de sostenibilidad organizacional, no basta con medir recursos financieros, humanos o materiales: la salud también debe considerarse un recurso estratégico. La evidencia es clara: cuando la salud de los trabajadores se ve comprometida, los indicadores clave del negocio —productividad, calidad, clima laboral y permanencia— también se ven afectados.
A nivel global, se estima que los trastornos mentales provocan una pérdida de 12 mil millones de días de trabajo cada año, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). En México, datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) muestran que los padecimientos de salud mental han incrementado más del 30% en la última década, especialmente los vinculados al estrés, la ansiedad y los trastornos del sueño.
Sin embargo, muchas empresas siguen abordando la salud, especialmente la mental, como un beneficio accesorio o una responsabilidad exclusiva del área médica. Esta visión fragmentada limita el alcance real de las estrategias de prevención e intervención, e impide ver la salud como un eje transversal de valor.
Debe asumirse desde la alta dirección, integrando a Recursos Humanos, Seguridad y Salud en el Trabajo, y Planeación Estratégica. La salud laboral no puede seguir siendo una tarea aislada ni ajena a la toma de decisiones. Para muchas organizaciones, los costos invisibles del desgaste crónico, la rotación y el ausentismo se traducen en pérdidas millonarias al año, pero no son leídos como síntomas estructurales.
Esto es especialmente crítico en un entorno donde la inversión en salud mental tiene
un retorno positivo: por cada dólar invertido, se estima una ganancia de hasta cuatro dólares en mejora de salud y productividad (OMS, 2022).
La salud no es un gasto, pero requiere estrategia para no convertirse en uno. Una charla aislada que detiene la operación, por más intencionada que sea, no equivale a una política de bienestar. Romantizar la sensibilización sin implementar acciones concretas puede dejar a las personas más expuestas. Por eso, es urgente medir, planear e intervenir desde una visión de sistema.
Incluir la salud como recurso estratégico no solo es una decisión ética, sino también una ventaja competitiva. Las organizaciones que cuidan la salud de su gente construyen resiliencia, reputación y resultados sostenibles. No se trata de sumar acciones aisladas, sino de diseñar políticas con visión de futuro.
Debemos cuidar que las acciones que comprometemos apunten a la salud como un recurso que sostiene todo lo demás. Medirla, protegerla e integrarla como un activo clave es el siguiente paso en la evolución de las organizaciones sostenibles. El futuro de las empresas no puede desligarse del futuro de su gente.
Creatividad, cultura e inteligencia sistémica en la planeación estratégica.
Por: Sergio Loza Strategic Planning Manager, Professor, Sustainability and Innovation Expert, Phenomenological Systemic Intelligence Specialist, WakeUpBrain & EkoBrain Gaming Methodology Expert. sergio.loza@me.com www.linkedin.com/in/sergioalozaa https://www.instagram. com/sergioa_lozaa/
En un mundo empresarial marcado por la incertidumbre, la complejidad y la necesidad de transformación, el enfoque tradicional de la planeación estratégica ya no es suficiente. Las organizaciones que buscan evolucionar, no solo para sobrevivir sino para generar valor sostenible, necesitan integrar creatividad, inteligencia sistémica y propósito en el núcleo de su estrategia.
A lo largo de mi experiencia acompañando procesos de transformación en empresas de distintos tamaños y sectores, he comprobado que la estrategia deja de ser efectiva cuando se desconecta de las personas y de la realidad viva de la organización.
No basta con definir metas ambiciosas; hay que entender el sistema completo, con sus dinámicas visibles e invisibles, y reconocer que todo cambio profundo comienza con una conversación significativa.
Pensar sistémicamente para actuar con sentido
La inteligencia sistémica ofrece una mirada más profunda sobre cómo operan las organizaciones. En lugar de verlas como estructuras lineales o jerárquicas, las comprende como redes vivas de relaciones, creencias, hábitos y emociones que afectan directamente la toma de decisiones y los resultados.
Aplicar un enfoque sistémico en la planeación permite detectar patrones invisibles, anticipar bloqueos y alinear las distintas partes del sistema hacia un propósito compartido. Se vuelve posible identificar no solo qué debe cambiar, sino también cómo facilitar que ese cambio sea sostenible, evitando la resistencia y favoreciendo la alineación.
En este sentido, pensar sistémicamente no es una moda, sino una capacidad crítica para navegar la complejidad del entorno actual. Implica observar tanto las estructuras como las dinámicas emocionales, tanto los indicadores duros como los vínculos humanos que sostienen o debilitan una estrategia.
Cultura organizacional como terreno estratégico
Cualquier estrategia que ignore la cultura organizacional está destinada a tener un impacto limitado.
Las creencias compartidas, los lenguajes implícitos y las prácticas cotidianas son el verdadero terreno donde se ejecutan (o no) los planes estratégicos.
Por ello, abordar la planeación desde una perspectiva cultural no es opcional, sino necesario. Incorporar metodologías participativas, lúdicas y colaborativas permite involucrar a los equipos de forma genuina, generando sentido de pertenencia, conexión emocional y compromiso real con los objetivos.
Herramientas como WakeUpBrain o EkoBrain, basadas en la creatividad, la interacción simbólica y el juego serio, facilitan este proceso. Al convertir las sesiones estratégicas en espacios de diálogo, reflexión y pensamiento colectivo, se activan nuevas formas de imaginar el futuro. Y lo más importante: se democratiza la construcción de soluciones, empoderando a quienes las van a ejecutar.
Cuando las personas se sienten escuchadas, vistas y parte de la solución, la estrategia deja de ser un documento aislado y se convierte en una narrativa viva que guía la acción cotidiana.
Sostenibilidad, equidad e impacto como ejes de estrategia
Hoy, las organizaciones están llamadas a repensar su rol más allá del crecimiento financiero. La sostenibilidad ambiental, la equidad social y el impacto positivo son cada vez más reconocidos como factores estratégicos, no como aspectos complementarios.
Integrar estos principios en el diseño de negocios y estrategias ya no es una opción ética, sino una necesidad adaptativa. Las empresas que logran hacerlo construyen ventajas sólidas, fortalecen su legitimidad ante sus comunidades e inversionistas, y atraen a colaboradores comprometidos con un propósito mayor.
La equidad, en particular, debe entenderse no solo como representación o inclusión, sino como diseño de procesos, estructuras y oportunidades que permitan que cada persona despliegue su máximo potencial dentro de la organización. Esto también es estrategia, y de la más poderosa.
Esto requiere una evolución en la manera de planear: más conectada con el entorno, con la diversidad de perspectivas y con las personas que hacen posible que las organizaciones existan y prosperen.
Nuevas preguntas para un nuevo tiempo
Las empresas que marcarán la diferencia en los próximos años no serán necesariamente las más grandes, sino las que mejor comprendan su contexto, su cultura interna y su capacidad de adaptación creativa.
Repensar la estrategia desde una mirada sistémica, humana e innovadora es una oportunidad para construir modelos más resilientes, flexibles e inspiradores. Modelos que no solo respondan al cambio, sino que lo lideren con propósito.
Porque hoy, más que nunca, planear también es imaginar el futuro que queremos habitar. Y eso empieza con la forma en que decidimos construirlo, juntos.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
¡CONECTA CON TOMADORES DE DECISIÓN QUE BUSCAN
SOLUCIONES EN DRONES!
NAVEGACIÓN
SOLUCIONES AGRÍCOLAS
CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
¿POR QUÉ SER EXPOSITOR?
Porque es el momento ideal para mostrar tu tecnología, conectar con compradores altamente calificados y posicionarte como líder en una industria que no deja de elevarse.
Movilidad del futuro y vehículos ligeros
Infraestructura y sostenibilidad
Servicios e innovaciones en movilidad
Ecosistema de movilidad eléctrica
11 al 13 de noviembre del 2025
Centro Banamex, CDMX
La movilidad del futuro necesita tus soluciones
CONVIÉRTETE EN EXPOSITOR
11 AL 13 DE NOVIEMBRE
+230 parques industriales en la región
1 lugar del PIB Nacional - Potencial de inversión y fuerza manufacturera
+15,000 compradores profesionales de +24 países diferentes Red logística nacional