Revista Consultoría, Julio 2025 "Plan Nacional de Infraestructura 2025-2030"

Page 1


Transformando a México con proyectos de infraestructura

El Plan Nacional de Infraestructura 2025, pretende impulsar el crecimiento económico, mejorar la conectividad, garantizar la sostenibilidad ambiental y promover la inclusión social.

Actualmente el sector de la Infraestructura, puede concebirse como la base del desarrollo económico, que incluye componentes físicos como carreteras, trenes y redes de comunicación que son el sostén del funcionamiento de ciudades o países, por lo que su desarrollo es fundamental para la sociedad y la economía de nuestro país.

Entre muchos beneficios, la infraestructura conecta al empleado con su fuente de trabajo o a la sociedad con las instalaciones necesarias para su funcionamiento y organización. Una infraestructura adecuada puede reducir los obstáculos en la cadena de suministro optimizando así procesos económicos, importaciones, exportaciones, acceso al agua potable, alimentos, instalaciones médicas, vivienda y educación.

El Plan Nacional de Infraestructura 2025 pretende continuar con la transformación de México y prepararlo para enfrentar los desafíos del futuro a través de una estrategia alineada con los objetivos de modernización y desarrollo del país. Los principales sectores involucrados son: Carreteras, Trenes de Carga y Pasajeros, Agua, Comunicaciones, Puertos, Aeropuertos y Energía. Este plan pretende impulsar el crecimiento económico, mejorar la conectividad, garantizar la sostenibilidad ambiental y promover la inclusión social.

Para este 2025 se prevé una inversión de más de 836 mil millones de pesos en importantes proyectos de infraestructura, principalmente carreteros, de transporte y desarrollo urbano. Tan solo el programa nacional de infraestructura carretera considera una inversión de 56 mil millones de pesos, estimando con ello la generación de más de 162 mil empleos. Los cada vez más retadores e innovadores proyectos de infraestructura vial se encuentran redefiniendo estándares y llevando al máximo los límites de la ingeniería para lograr con ello una mejor y más eficiente conectividad terrestre.

Es así como Revista Consultoría “el asesor de su empresa”, le comparte artículos de interés, actualidad y tendencia dentro de sus variadas secciones, los cuales sirven de herramienta empresarial en la solución de problemas que puede abordar su organización,

Estamos seguros que somos su referente editorial de consulta, por lo que agradecemos su preferencia a casi dos décadas de su inicio.

DIRECTOR GENERAL

Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR EJECUTIVO

Said Ramos Pérez said@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTORA EDITORIAL

Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx

REPORTERO

J. Alejandro Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx

CONSEJO

EDITORIAL

Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN

José Antonio Guevara Badillo, Fausto Escobar, Emanuel Kramer, Juana Cruz Gámez, Alejandra Martínez, Chanel Michelin D., Blanca Delgadillo, Iván Chomerm, Andrés Castillo, Rubén Darío Merchant Ubaldo, Jaime Márquez Poo, Luis Ángel Torreblanca Estrada, Ariel Almazán, Jorge Ismael Rodríguez López de Lara.

DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO

Viridiana Zavala Martínez viridianaz@revistaconsultoria.com.mx

DIRECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES

Yuri Escobedo Mares yurimares@revistaconsultoria.com.mx

DESARROLLO WEB Instantes Marketing

ASESOR JURÍDICO

Lic. Ricardo Balderas García

••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL

Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx

ASESORES COMERCIALES

Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx

CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN

L.C. Edith Ramos Reyes edith.ramos@dciweb.com.mx

Tel.: 55 9006 1714

Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.

“CONSULTORÍA”, Año 16, Núm. 143, julio 2025, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Lo invitamos a seguir Revista Consultoría a través de la Plataforma Digital Issuu, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.

Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372.

Consultoría TV @revistaconsultoria

Consultoría

Recursos Humanos 10

Eficiencia de empresas con procesos de RH optimizados…...........................10 Flexibilidad en el trabajo…................14

Tecnología 22

Filtrado y control web en México y AL…..........................................22 Impacto de la IA en la gestión de commodities.................................26

TEMA DE PORTADA

Pág. 32

Infraestructura en México, retos 2025-2030

y Obra 6

RECURSOS HUMANOS

Comercio Internacional 18 México agroexportador..............18

TECNOLOGÍA

OPINIÓN

Negocios 44

Optimización de la logística minorista….....................................44 Mexicanos eligen EE.UU. para invertir.............................................48

Legal 58

Pruebas periciales para daño moral.......................................58

Opinión 30

NEGOCIOS

Eventos 52

PyMes 62

Sustentabilidad 66 Edificios inteligentes........... 66 Cultura 70 Arte Mx 15 años....................... 70

Salud 68

Anotaciones

Multiva impulsa la infraestructura nacional

Destinará 170 mil millones de pesos a sectores clave del Plan México.

Como parte de su proyecto de transformación, Multiva anunció que destinará 170 mil millones de pesos durante los siguientes tres años para financiar proyectos de infraestructura que fomenten el desarrollo de sectores clave del país, como el energético, de movilidad, hídrico e inmobiliario. Con esta estrategia, Multiva se suma a la política de desarrollo establecida en el Plan México, que busca potenciar el crecimiento del país.

La institución también anunció el lanzamiento de su nueva identidad corporativa, una renovación que acompaña la evolución de su oferta de valor para fortalecer sus diferenciadores y mantener el sólido ritmo de crecimiento que ha registrado en los últimos años. El banco, con presencia en 11 estados de la República mexicana, invertirá 700 millones de pesos entre 2025 y 2027 para fortalecer su plataforma tecnológica y buscar con ello mejorar la experiencia de sus clientes.

Javier Valadez Benítez, director general de Grupo Financiero Multiva, comentó que “Con la presentación de nuestra nueva identidad, marcamos un antes y un después en nuestra historia. Esta transformación no sólo redefine nuestra esencia, sino que proyecta con energía el futuro que construiremos junto con nuestros clientes, aliados y colaboradores”; es así como Multiva refrenda su compromiso con México, al imaginar, construir y acompañar a quienes creen en un futuro más fuerte, competitivo e incluyente.

Fábrica de Negocios 2025

La aplicación Infocode ofrece información diversa de productos nacionales a los consumidores, ya tiene el sello Hecho en México.

En el marco de la inauguración de Fábrica de Negocio (FDN) 2025 de la Ciudad de México, la Secretaría de Economía otorgó el sello “Hecho en México” a la aplicación Infocode de GS1 México, herramienta con la que los mexicanos ayudarán a impulsar la economía nacional, porque permite conocer a través del código de barras si los productos que van a adquirir fueron elaborados por manos mexicanas.

“Con el Plan México se busca fortalecer el mercado interno, la inversión y el crecimiento económico en el largo plazo, pues coloca al centro a las Pymes, las cuales aportan el 52% del PIB nacional”, comentó Jorge Garcés, presidente de GS1 México, el organismo que facilita el comercio unificado y la transformación digital en el país por medio de los códigos de barras y 2D, asimismo destacó que en este sentido, se congratuló por la designación del sello “Hecho en México” a la aplicación móvil Infocode ya que permite a los fabricantes enriquecer sus productos digitalmente, mientras los consumidores obtienen información confiable y útil al instante con solo escanear el código de barras, desde el origen del producto, valores nutrimentales, videos, y hasta promociones”.

La entrega del sello es la muestra del compromiso con el Plan México para impulsar la innovación y la economía: “GS1 México es el referenciador para las cadenas productivas, el comercio minorista, el marketplace, por lo que con este sello millones de personas podrán encontrar productos nacionales, lo que impulsará a la economía y la proveeduría nacional”, enfatizó.

Infraestructura y Obra

Infraestructura Vial en Evolución

Retos y Tendencias en Operación Carretera y Túneles.

Por: Andrés Castillo,

Consultoría y Operaciones, Egis en LatAm https://www.linkedin.com/ in/andres-castillo-410946/ andres.castillo@egis-group.com www.egis-group.com/es

La modernización y gestión de la infraestructura vial es clave para el desarrollo urbano, la seguridad y la eficiencia del transporte; por ello en la operación de carreteras y túneles hay que integrar tecnología y soluciones innovadoras con altos estándares internacionales, lo que optimizará la movilidad en México y Latinoamérica.

Los especialistas indican que actualmente hay que abordar estrategias clave para la modernización del sector, considerando que la movilidad es un tema prioritario en la región, donde ciudades latinoamericanas figuran entre las más congestionadas del mundo.

El mantenimiento y operación de infraestructura terrestre prioritaria requiere estrategias claras para optimizar ingresos y costos operativos, prevenir pérdidas y garantizar la transparencia, elementos fundamentales para el concesionario de la vía. La conservación de activos a largo plazo es esencial para proteger la infraestructura y controlar el tránsito de vehículos con sobrecarga, asegurando su sostenibilidad.

Desde la perspectiva del usuario, el sistema de peajes debe cobrar de manera justa y eficiente, evitando filas y agilizando los cruces, con el fin de tener viajes más rápidos y cómodos, al tiempo que se reduce el congestionamiento y, con ello, el impacto ambiental. Además, la operación carretera debe ofrecer al usuario vías bien mantenidas, así como servicios de patrullaje y auxilio vial, aspectos fundamentales para la seguridad del viajero.

Innovación tecnológica en movilidad

Las tendencias en Latinoamérica apuntan a una digitalización progresiva de las carreteras y sus sistemas de peaje, por lo que el pago electrónico y la reducción del uso de efectivo serán cada vez más comunes. Tecnologías como arcos con lectores de tag, colocados varios metros antes de la barrera, permitirán agilizar el paso de los vehículos y reducir los tiempos de espera. Asimismo, los carriles free flow (sin caseta de cobro, solo sensores y lectores) eliminan las barreras físicas y optimizan tiempos de cruce.

A través de sistemas integrados de seguridad con alarmas, cámaras, sensores y, en ocasiones, el uso de drones, se facilita la detección de incidentes como vehículos detenidos o situaciones de riesgo, activando una respuesta inmediata a patrullaje o auxilio vial.

Otra tendencia es la instalación de dispositivos de lectura de placas, con la intención de crear una base de datos que pueden ser compartidas con las autoridades para fines de seguridad. Al mismo tiempo, estos datos pueden utilizarse para reconocer vehículos de paso recurrente y con ello crear tarifas especiales.

Gestión avanzada de túneles

Los túneles representan un desafío sofisticado en términos de seguridad y operación donde la operación de túneles es un tema complejo y de alta relevancia, ya que acortan distancias y tiempos de traslado, cumpliendo propósitos económicos y sociales. Sin embargo, su operación requiere alto rigor técnico y desempeño impecable para garantizar la seguridad de los usuarios.

Infraestructura y Obra

Bajo este contexto, se han implementado estándares internacionales inspirados en regulaciones europeas que surgieron tras el trágico accidente en el túnel de Mont Blanc en 1999. Este incidente marcó un antes y un después en la seguridad de túneles y llevó a la adopción de sistemas de desagüe, brigadas y tecnología contra incendios, sistemas de ventilación y vigilancia, así como túneles alternos como salidas en caso de emergencia.

Hoy, el papel de la digitalización y la tecnología para mejorar la operación y reducir costos de mantenimiento es importante. Implementar monitoreo en tiempo real y sistemas inteligentes de ventilación no solo mejoran la seguridad, sino que puede disminuir costos operativos al evitar que un incidente cierre el túnel durante varios días debido a algún percance, como un accidente o incendio.

En la empresa que represento, somos pioneros en la adopción de estas soluciones, contribuyendo a la modernización de la infraestructura vial en diversos países. La inspección con drones y certificación de infraestructura ha evolucionado con tecnología avanzada, permitiendo revisiones minuciosas y frecuentes del estado estructural, para ofrecer mantenimiento y soluciones a tiempo, evitando esperas prolongadas que puedan comprometer la seguridad.

Los túneles requieren una dotación de sistemas de ventilación, monitoreo con sensores de temperatura y sonido para detectar peligros e incidentes, centros de control dedicados con información en tiempo real y la adopción de brigadas contra incendios y auxilio. Estos son factores críticos para la seguridad de los usuarios.

México y Latinoamérica: Concesiones carreteras más eficientes

El crecimiento y modernización de la infraestructura vial en Latinoamérica es clave para la movilidad urbana y el desarrollo económico. Ejemplos como el túnel de Nuevo Necaxa-Tuxpan han potenciado el comercio y el turismo. En Colombia y Perú se encuentran los túneles más largos del continente, atravesando una orografía montañosa sin igual, lo cual eleva el reto operativo de estas infraestructuras.

Expertos en el tema, destacan la importancia de los modelos de Asociación PúblicoPrivada (APP) en el financiamiento de proyectos viales, señalando que las concesiones bien estructuradas no solo optimizan costos, sino que también garantizan mantenimiento continuo y estándares de seguridad elevados, según los especialistas, actualmente, el 70% de la red carretera de cuota en México opera bajo esquemas de concesión, evidenciando la relevancia de este modelo en el desarrollo nacional.

Más allá de los aspectos técnicos, los expertos coinciden en que fortalecer la cooperación entre el sector público y privado es clave para el éxito de los proyectos de infraestructura en México. Aunque ciertamente no veremos un boom de desarrollo de infraestructura en México como el que se tuvo entre los años 90's y el 2000, México sigue siendo un país con extraordinaria relevancia global como centro manufacturero, que debe seguir invirtiendo para mantener sus importaciones y rutas comerciales. Actualmente existen carreteras que requerirán ampliaciones o vías alternativas, por lo que estoy convencido de que surgirán más proyectos.

Recursos Humanos

Eficiencia de empresas con procesos de RRHH optimizados

Incrementar la eficiencia y optimizar los procesos de recursos humanos tienen un impacto directo en el éxito de una empresa.

Por: Dr. Ing. Emanuel Kramer, Fundador de Kramer Consulting International. info@kramer-international.com www.kramer-international.com https://www.facebook.com/KramerConsInt/ /Dr. h.c. Emanuel Kramer https://www.instagram.com/kramerconsulting/ https://x.com/KramerConsult

En un mundo empresarial cada vez más competitivo, la eficiencia de los procesos es cada vez más importante. No se debe subestimar la optimización de los procesos de recursos humanos que tienen un impacto directo en el éxito de una empresa.

A menudo queda mucho potencial sin aprovechar, lo que genera costes innecesarios, pérdidas de tiempo y una disminución de la productividad. Mediante ajustes específicos y el uso de tecnologías modernas se puede aumentar la eficiencia, lo que beneficia tanto a los trabajadores como a la dirección de la empresa.

Puntos débiles comunes en los procesos de RRHH

Las causas de los procesos de recursos humanos ineficientes son diversas. A menudo faltan estructuras claras, herramientas modernas o una estrategia holística.

• Procesos de contratación prolongados: los procesos de contratación no estructurados provocan que queden puestos vacantes o que no se encuentre el talento adecuado.

• Falta de comunicación: los frecuentes malentendidos o los acuerdos poco claros entre RRHH y los directivos ralentizan las decisiones.

• Departamentos de recursos humanos sobrecargados: muchas empresas todavía trabajan con herramientas o procesos manuales obsoletos, lo que puede provocar retrasos y errores innecesarios.

El primer paso para la optimización es identificar estos puntos débiles. Las empresas deben analizar cuidadosamente sus procesos actuales y descubrir dónde surgen cuellos de botella o complejidades innecesarias.

Gestión digital de personal: Gestione los datos de forma centralizada y segura

Uno de los mayores desafíos en RRHH es la gestión de los datos de los empleados. En muchas empresas, estos todavía se registran manualmente o en diferentes sistemas, lo que puede provocar ineficiencias, pérdida de datos o problemas de protección de datos. La gestión centralizada y digital de recursos humanos ofrece una solución en este caso.

Mediante el uso de software de recursos humanos moderno, toda la información relevante (desde datos personales hasta contratos de trabajo y solicitudes de vacaciones) se puede almacenar y gestionar en una ubicación central y segura. Esto facilita el acceso y garantiza una mayor seguridad y transparencia de los datos.

Nómina automatizada: Ahorra tiempo y evita errores

La contabilidad de nóminas es un proceso particularmente lento y propenso a errores. Al automatizar la nómina, los departamentos de recursos humanos pueden hacer que este proceso sea mucho más eficiente. Las herramientas de software para la contabilidad de nóminas permiten registrar automáticamente todos los datos relevantes (como horas de trabajo, clases de impuestos y deducciones) y procesarlos en consecuencia.

Esto ahorra tiempo y reduce el riesgo de errores de cálculo que, de otro modo, requerirían correcciones costosas y que consumirían mucho tiempo. Además, los procesos automatizados dejan más tiempo para tareas estratégicas en el departamento de RRHH en lugar de dedicar tiempo a tareas administrativas.

Reclutamiento eficiente: Herramientas automatizadas para la búsqueda de empleados

La búsqueda de nuevos talentos es a veces un proceso largo y que requiere muchos recursos. Sin embargo, el uso de herramientas de contratación basadas en Inteligencia Artificial

Recursos Humanos

puede acelerar significativamente el proceso de solicitud. Dichos sistemas pueden filtrar automáticamente las solicitudes y preseleccionar candidatos calificados en función de ciertos criterios.

Otra ventaja de la automatización en el proceso de contratación es la posibilidad de mejorar el proceso de contratación mediante evaluaciones de datos específicas. Por ejemplo, las empresas pueden entender qué canales tienen particularmente éxito o cuánto tiempo lleva cubrir un puesto. De este modo se puede aumentar continuamente la eficiencia del proceso de contratación.

Controle la formación y la educación superior digitalmente

La formación de los empleados es una parte esencial de los procesos modernos de recursos humanos. Sin embargo, los métodos de formación tradicionales suelen llevar mucho tiempo y ser costosos. Mediante el uso de plataformas de aprendizaje electrónico, las empresas pueden hacer que la formación continua sea más eficiente y responder con flexibilidad a las necesidades de su fuerza laboral.

La formación digital ofrece la ventaja de que los empleados pueden organizar su tiempo de aprendizaje de forma independiente y completar cursos online en cualquier momento. Además, el progreso del aprendizaje se puede controlar continuamente para que las empresas tengan siempre una visión general del nivel de cualificación de sus compañeros.

Incrementar la satisfacción de los empleados a través de estructuras de comunicación transparentes

Los procesos eficientes de recursos humanos no terminan con la administración y la capacitación: la comunicación también juega un papel central. Una estructura de comunicación transparente y abierta dentro de la empresa, garantiza que el equipo se sienta mejor informado y valorado.

Por lo tanto, las empresas deberían utilizar plataformas de comunicación modernas para transmitir información de forma rápida y transparente. Herramientas como los sistemas de intranet o el software de gestión de proyectos permiten, que la comunicación tanto en toda la empresa como dentro del equipo sea más fluida. Además, estos sistemas facilitan el intercambio entre empleados y directivos, lo que fortalece la cultura corporativa.

Seguimiento de procesos y mejora continua

Implementar un sistema de seguimiento que mida tanto la eficiencia de los procesos como la satisfacción de la fuerza laboral ayuda a los gerentes. Las empresas deberían recopilar comentarios periódicamente y analizar cifras clave, como el tiempo que lleva cubrir las vacantes o la rotación de empleados.

Mediante una revisión constante de los procesos, se puede garantizar que las optimizaciones tengan un efecto a largo plazo y que la empresa se beneficie de forma sostenible de procesos de personal más eficientes.

Recursos Humanos

Flexibilidad en el trabajo

La mayor demanda de quienes buscan trabajo en este 2025.

Por: Alejandra Martínez, Responsable de Estudios del Mercado Laboral de Computrabajo México. https://www.linkedin.com/in/alejandra-m-7a6614b5/ https://mx.computrabajo.com alejandra.martinez@computrabajo.com

En 2025, la flexibilidad laboral se ha consolidado como el factor más decisivo para quienes buscan nuevas oportunidades profesionales. Los días en los que los esquemas rígidos y presenciales eran la norma quedaron atrás, ya que los profesionales priorizan hoy las modalidades de trabajo que les permitan equilibrar su vida personal y laboral, optimizar su productividad y mantener su bienestar integral.

La nueva dimensión de la flexibilidad laboral

En el mundo laboral, hablar de flexibilidad no se limita solo al teletrabajo, sino a una

transformación estructural en la forma de concebir el empleo. Las mayores demandas de los colaboradores en este aspecto incluyen:

• Horarios flexibles. La posibilidad de organizar la jornada de acuerdo a objetivos y necesidades individuales.

• Trabajo remoto o híbrido. Combinando la presencialidad estratégica con el trabajo a distancia.

• Modalidades por proyectos. Esquemas basados en el cumplimiento

de objetivos, más que en la cantidad de horas trabajadas.

• Adaptabilidad de las condiciones laborales. Semanas laborales reducidas y licencias extendidas.

Este enfoque responde a una necesidad creciente de autonomía y salud mental entre los trabajadores de todas las generaciones, pero especialmente entre millennials y centennials, que hoy día representan más del 60% de la fuerza laboral global.

Factores que impulsan la flexibilidad como prioridad

Existen diversos factores que influyen para que la flexibilidad sea la demanda número uno de los colaboradores:

• Efectos post-pandemia. El trabajo remoto durante la crisis sanitaria demostró que los resultados no dependen de la presencialidad.

• Cambio de valores laborales. El bienestar integral y la calidad de vida han superado al salario como

Recursos Humanos

motivadores primordiales, principalmente en las nuevas generaciones.

• Transformación digital. Herramientas de colaboración, el uso de Inteligencia Artificial y de plataformas de reclutamiento y de gestión de personal permiten que una organización sea eficiente y 100 % remota.

• Competencia por el talento. Las organizaciones que ofrecen esquemas flexibles tienen una ventaja competitiva en la atracción y retención de profesionales clave.

¿Cómo deben responder las organizaciones?

En este contexto, las empresas deben replantear sus estrategias de gestión de talento, implementando acciones clave como las siguientes:

• Diseñar políticas de trabajo híbrido personalizadas.

• Enfocar la evaluación de desempeño con base en resultados.

• Capacitar a los líderes en gestión remota de equipos.

• Fomentar una cultura organizacional basada en la confianza y la responsabilidad.

En un año con un entorno económico tan desafiante, en el que las empresas pueden tener dificultades para ofrecer sueldos competitivos, es crucial adaptar las estrategias de recursos humanos para incluir beneficios laborales que respondan a las necesidades personales y profesionales de los candidatos. Así lo demuestra el estudio Market Research 2025 de Computrabajo, donde la flexibilidad y el teletrabajo, encabezan las preferencias de 5 de cada 10 profesionistas mexicanos.

Comercio Internacional

México Agroexportador

MPor: Lic. Blanca Delgadillo, Especialista en Comercio Internacional blanca@ibs-consultores.com www.ibs-consultores.com

éxico se ha consolidado como una potencia agroalimentaria global, pero detrás de los números récord se esconden desafíos logísticos que podrían limitar su crecimiento.

En los últimos años, nuestras exportaciones agroalimentarias superaron los $50 mil millones de dólares anuales, liderando mercados clave: somos el principal proveedor mundial de aguacate, tomate y cerveza, y estamos entre los cinco primeros lugares en berries, carne de cerdo y tequila; sin embargo, esta posición privilegiada enfrenta presiones crecientes.

• 8 de cada 10 aguacates consumidos en EE.UU. son mexicanos.

• La cerveza mexicana llega a más de 180 países.

• Las exportaciones de berries crecieron 240% en la última década.

Pero el modelo actual muestra grietas preocupantes, debido a la dependencia del mercado estadounidense (40% de nuestras exportaciones agroalimentarias) nos hace vulnerables a cambios regulatorios y competencia creciente, ante la llegada de Trump a la presidencia de los Estados Unidos. Mientras tanto, nuevos mercados como China y la UE demandan productos que muchos de los pequeños productores podrían aprovechar, pero no están preparados para entregar.

Realidades:

1. Infraestructura inadecuada: El 70% de las exportaciones viajan por carretera, con equipos refrigerados que en muchos casos superan los 10 años de antigüedad, lo cual nos resta competitividad.

2. Tramitología: Los permisos sanitarios pueden demorar para nuevos productos (cárnicos y lácteos), es importante agilizar los trámites ante COFEPRIS y SENASICA.

3. Altos costos operativos: El flete fronterizo puede representar hasta el 30% del valor de la mercancía, según datos de la estructura de costos de exportación de la SHCP.

Casos como el de los productores de aguacate en Michoacán muestran que cuando se resuelven estos problemas, los resultados son extraordinarios.

Empresas líderes han implementado sistemas que reducen mermas y mejoran sus márgenes de ganancia.

Oportunidades:

1. Mercados asiáticos: Corea del Sur y Japón han incrementado sus compras de carne mexicana (especialmente cortes premium).

2. Comercio electrónico B2B: Plataformas como Alibaba están abriendo nuevos canales para medianos productores.

Comercio Internacional

3. Tecnología accesible: Soluciones de monitoreo de cadena de frío que antes mantenían costos elevados, ahora están disponibles a un costo menor.

Retos:

• Modernización urgente de la infraestructura de transporte y almacenamiento.

• Simplificación radical de los procesos de exportación.

• Diversificación estratégica de mercados a Asia, Europa y Sudamérica.

México tiene todos los elementos para liderar la agroexportación global en la próxima década, pero el reloj está corriendo. Países competidores como Perú y Marruecos avanzan rápidamente en resolver sus propios desafíos logísticos. Hace 10 años, Perú no exportaba arándanos y hoy nos compite en el mercado de Estados Unidos. La ventana de oportunidad está abierta, pero no permanecerá así indefinidamente.

En conclusión, México está ante una oportunidad histórica, podemos ser el supermercado del mundo o quedarnos como el proveedor barato de siempre. El Plan México propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum, suena

prometedor para los exportadores mexicanos, si se cumplen las expectativas planteadas por el gobierno federal, pero el cambio real vendrá de:

1. Productores que adopten tecnología (no solo tractores, también software).

2. Gobiernos locales que eliminen trámites absurdos (como Jalisco hizo con permisos sanitarios).

3. Inversión en talento joven para crear una nueva generación de agroexportadores.

México está ante una gran oportunidad para convertirse en el líder agroexportador que el mundo necesita, pero esto no va a suceder solo, todos tenemos que poner de nuestra parte, tanto el gobierno, empresarios, productores y actores del comercio internacional, etc., dejando atrás trámites lentos y sistemas anticuados que nos frenan y restan competitividad a nivel global.

Los demás países no van a esperar por nosotros, ya están moviéndose y ganando mercados con nuestros principales clientes. El momento es ahora, y lo que hagamos o dejemos de hacer, marcará la diferencia para el futuro de los exportadores mexicanos.

Filtrado y Control Web en México y América

Latina: Un desafío en Ciberseguridad

La integración de soluciones más sofisticadas permitirá a las empresas y gobiernos mejorar la seguridad sin afectar la experiencia del usuario.

Por: Ing. Fausto Escobar, CEO de HD Latinoamérica, especialista en Ciberseguridad. Ing. Fausto Escobar hdlatinoamerica.com

El filtrado de páginas web y el control del acceso a internet se han convertido en herramientas esenciales para empresas y gobiernos en México y América Latina.

Estas tecnologías permiten restringir el acceso a contenido no deseado, mejorar la productividad y proteger la información sensible. En un entorno digital donde el cibercrimen y la fuga de datos son amenazas constantes, el filtrado web se posiciona como una estrategia clave para garantizar la seguridad informática.

Según datos de consultoras especializadas, el mercado de ciberseguridad en América Latina ha crecido significativamente en los últimos años. En México, el filtrado web es utilizado por empresas para evitar accesos a sitios maliciosos y prevenir la fuga de información confidencial. Además, herramientas avanzadas permiten analizar el tráfico HTTP y bloquear contenido según categorías predefinidas, lo que optimiza el rendimiento de las redes empresariales.

Impacto del filtrado web

No solo se limita a la seguridad corporativa, sino que también influye en la gestión de la imagen de las empresas y la prevención de riesgos legales. La implementación de listas blancas y negras permite a las organizaciones definir qué sitios son accesibles y cuáles deben ser bloqueados. En este sentido, el control web se ha convertido en una práctica común en sectores como la banca, la educación y el gobierno, donde la protección de datos es prioritaria.

En los últimos dos años, México ha sido el país más atacado en términos de ciberseguridad, con 123,640 incidentes en 2021 y 323,434 en 2022, lo que representa un aumento del 161%.

Los ciberataques han aumentado significativamente en México y América Latina en los últimos años. En 2024, América Latina fue la región con el crecimiento más rápido en incidentes cibernéticos, con una tasa promedio de crecimiento anual del 25%.

México ha sido uno de los principales objetivos de los ciberdelincuentes, junto con Brasil y Argentina, representando el 44% de los ataques en la región. Entre los ataques más graves en México, se destacan incidentes como el ataque coordinado a CONDUSEF, SAT y BANXICO, donde los hackers alteraron la apariencia de los sitios web de estas instituciones financieras. También se han registrado filtraciones de datos en organismos gubernamentales y empresas privadas, afectando la seguridad de millones de usuarios.

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EMPRESAS QUE BUSCAN

Tecnología

Recomendaciones para mejorar el filtrado y control web

Para fortalecer la seguridad digital en México y América Latina, fundamental es implementar estrategias de filtrado web efectivas. Algunas recomendaciones incluyen:

• Adoptar estándares internacionales: La norma ISO 27002:2022 recomienda el filtrado web como una medida preventiva para evitar el acceso a sitios maliciosos y reducir riesgos de seguridad.

• Utilizar herramientas avanzadas: Soluciones como WebTitan permiten configurar políticas de filtrado de contenido web y bloquear categorías específicas de sitios.

• Monitorear el tráfico web: Implementar sistemas de análisis de tráfico para detectar accesos sospechosos y prevenir ataques de malware. Conoce aquí http://bit.ly/3RJRpC2

• Capacitar a los empleados: La educación en ciberseguridad es clave para evitar que los usuarios accedan a sitios peligrosos o caigan en ataques de phishing.

• Analizar de manera constante las políticas de seguridad: Revisar y ajustar las reglas de filtrado web para adaptarse a nuevas amenazas y garantizar una protección efectiva.

A medida que la digitalización avanza, el filtrado web seguirá evolucionando con nuevas tecnologías de Inteligencia Artificial y análisis de datos. La integración de soluciones más sofisticadas permitirá a las empresas y gobiernos mejorar la seguridad sin afectar la experiencia del usuario.

En este contexto, México y América Latina deben continuar invirtiendo en ciberseguridad para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más conectado.

Impacto de la IA en la Gestión de Commodities

La IA está revolucionando las herramientas, estrategias y habilidades para operar el mercado de materias primas.

Por: Juana Cruz Gámez, Director de Operaciones de Baruj Financial Optimizations www.baruj.com.mx www.linkedin.com/company/baruj services@baruj.com.mx

Un commodity o materia prima es un bien que se utiliza para fabricar o producir otros productos, por lo cual se puede comerciar, comprar o vender.

Debido a que existe una gran cantidad y diversidad de commodities, los podemos clasificar en cuatro grandes categorías: energéticos, metálicos, agropecuarios y financieros

La importancia de los commodities radica en que son parte fundamental de nuestra economía y son tan relevantes que se utilizan como herramientas de cobertura (hedging), estabilización macroeconómica y de

atracción de inversión extranjera, además de ser factor clave en la fijación de precios en mercados internacionales.

Un

repaso por la historia

Debido a su volatilidad, el mercado de commodities ha venido buscando nuevas herramientas de análisis para enfrentar la volatibilidad vertiginosa de precios, es ahí, donde la Inteligencia Artificial (IA) ha venido enriqueciendo la toma de decisiones a partir de la década de los 80, cuatro décadas desde entonces.

Las primeras aplicaciones con IA estaban limitadas a grandes instituciones financieras e incluían el uso de redes neuronales para predecir el movimiento de los precios futuros en las materias primas.

En los años 90´s hubo una rápida evolución tecnológica, ahí nació la automatización de instrucciones de trading con sistemas expertos, además de la interpretación de noticias

a través de Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN).

En la década de los 2000 se volvió tendencia la programación en masa de operaciones de trading, junto con la incorporación de modelos predictivos de volatibilidad que incluían el Aprendizaje Automático (Machine Learning) y la Minería de Datos.

Para el 2010, la Inteligencia Artificial se consolidó, impulsada por el Big Data, lo que

Tecnología

permitió predecir el precio de las materias primas con mayor precisión. Además, la IA se aplicó en toda la cadena de suministro, logrando una optimización significativa.

A partir de entonces, la evolución del trading de commodities ha seguido evolucionando y especializando, agentes de trading autónomos, operaciones y tendencias en tiempo real, que permiten toma de decisiones, modelos meteorológicos, detección de fraude, mercados inteligentes y mucho más.

• Gestión de Commodities con IA SAP S/4HANA, considerado el mejor sistema ERP de última generación (optimizado con IA), cuenta con dos herramientas para el manejo eficiente de Commodities.

• SAP Commodity Management Es una solución que permite a las empresas optimizar las instrucciones de compra y venta, además ayuda en la gestión y exposición de riesgos

asociados a la volatibilidad de precios en las materias primas.

• SAP Treasury and Risk Management Es una solución corporativa que permite gestionar de manera eficiente las operaciones de tesorería, liquidez y riesgo financiero, todo a través de una central. Entre sus beneficios está el de gestionar el portafolio de inversiones de inicio a fin, con una amplia gama de instrumentos financieros.

En conclusión, la Inteligencia Artificial viene a ser una herramienta imprescindible en el manejo de Commodities, no solo mejora la eficiencia y rapidez en la toma de decisiones, también permite a las empresas anticiparse a las últimas tendencias del mercado en tiempo real.

Las empresas que no adopten la IA corren el riesgo de perder competitividad frente a un mercado en constante evolución.

Opinión

Automatización con propósito

Cómo los sistemas de gestión nos preparan para el futuro.

En mi experiencia trabajando con empresas de diversos sectores, he visto cómo la automatización puede transformar radicalmente la operación diaria. Sin embargo, no basta con incorporar tecnología de punta. El verdadero cambio ocurre cuando la automatización está respaldada por un sistema de gestión robusto, que ordena los procesos, define reglas claras y coloca la información correcta en manos de las personas adecuadas, justo cuando se necesita.

Hoy, automatizar va más allá de acelerar tareas repetitivas o integrar robots. Implica también digitalizar, adaptarse con resiliencia y avanzar hacia modelos sostenibles. Las organizaciones que lideran este cambio no solo optimizan sus tiempos y recursos; también están repensando su manera de operar con una visión más estratégica. Adoptan enfoques proactivos, priorizan la especialización

info@bsigroup.com https://www.bsigroup.com/es-ES/Normas/

y consideran la sostenibilidad ambiental como un eje clave en sus decisiones.

La automatización nos permite liberar talento humano de tareas mecánicas para concentrarlo en funciones críticas, innovación y análisis. Pero para que ese potencial se materialice, necesitamos estructuras bien definidas: sistemas de gestión que nos ayuden a mantener el control, garantizar la trazabilidad, reducir errores y aumentar nuestra capacidad operativa.

Desde mi perspectiva, uno de los valores más grandes que aportan las normas internacionales —como ISO 9001, ISO 13485, IATF 16949 o ISO 45001— es su capacidad para establecer un lenguaje común de excelencia. Nos brindan acceso a buenas prácticas consolidadas, a marcos técnicos probados y a estrategias que incrementan la confianza en el negocio, tanto interna como externamente.

En empresas del sector automotriz, médico, aeroespacial o alimentario; he confirmado que cuando la automatización se alinea con estándares reconocidos, el impacto es profundo: mejora la trazabilidad en tiempo real, reduce los riesgos laborales, evita retrabajos y permite una toma de decisiones más informada.

Automatizar no es el fin, es el medio; el cual debe estar guiado por principios de calidad, sostenibilidad y resiliencia. Contar con normas significa estar preparados para innovar con dirección y propósito. Transformación acelerada y sistemas de gestión no son solo una ventaja competitiva, sino que son la brújula que necesitamos para navegar con certeza hacia el futuro.

Tema de Portada

Infraestructura en México, retos 2025-2030

¿Qué es la infraestructura de un país y por qué es tan importante para incrementar la competitividad, el desarrollo y crecimiento?

Por: José Antonio Guevara Badillo, Director General. Gepic Consultores, S.A. de C.V. contacto@gepicconsultores.com https://www.facebook.com/GepicConsultores /gepicconsultores/ /GepicConsultor1 gepicconsultores/

Infraestructura es el conjunto de instalaciones, medios y servicios que permiten a una sociedad, ciudad o país, realizar sus actividades diarias. Por ello, la Infraestructura puede concebirse como la base del desarrollo económico, que incluye componentes físicos como carreteras, trenes y redes de comunicación que son el sostén del funcionamiento de ciudades o países, por lo que su desarrollo es fundamental para la sociedad y la economía.

Entre muchos beneficios, la infraestructura conecta al empleado con su fuente de trabajo o a la sociedad con las instalaciones necesarias para su funcionamiento y organización.

Una infraestructura adecuada puede reducir los obstáculos en la cadena de suministro optimizando así procesos económicos, importaciones, exportaciones, acceso al agua potable, alimentos, instalaciones médicas, vivienda y educación.

Tema de Portada

Tipos de Infraestructura

• Infraestructura dura. Elementos físicos necesarios para el buen funcionamiento de la vida cotidiana y de la actividad productiva en las sociedades, ejemplos de ello: carreteras y autopistas, ferrocarriles, puertos y aeropuertos, centrales eléctricas, redes de comunicación, etc.

• Infraestructura blanda. El capital humano y las instituciones que aportan valor a los elementos físicos de la infraestructura a través del conocimiento, la experticia y la aplicación de normas y procedimientos que optimizan su funcionamiento, como ejemplo: servicios de salud, sistema educativo, sistema financiero, servicios de comunicaciones y oficinas gubernamentales.

Los importantes avances tecnológicos y el acceso que, a través de la propia infraestructura se puede tener casi cualquier cosa, ha requerido se identifique un tercer tipo de infraestructura, que requiere incorporar elementos de las dos categorías anteriores y se denomina:

Infraestructura crítica. Son elementos indispensables para garantizar el buen funcionamiento de la sociedad, la economía y el Estado. Entre otros, encontramos sistemas informáticos, redes o instalaciones de tanta relevancia que su debilitamiento, sabotaje o destrucción, podrían amenazar la seguridad del Estado. Por ejemplo, redes de transporte, comunicaciones, servicios de emergencias y de salud, tecnologías de la información, servicios financieros, sistemas de seguridad interior y de defensa, y sectores alimenticio y energético.

Posteriormente y dependiendo de la función que cumpla la infraestructura, ésta se puede sub-clasificar en diversos tipos como: urbana, de redes, económica y militar.

 La inraestructura urbana.- Está conformada por todas las estructuras y servicios que permiten el normal funcionamiento de la vida en una comunidad. La gestión del espacio público, de las calles y carreteras, el transporte colectivo, las redes de alcantarillado e iluminación, la conectividad a Internet, el mantenimiento de todo ello, así como los cuerpos de seguridad y la recolección de desechos.

Se caracteriza por su gran complejidad, debido a que las concentraciones humanas son al mismo tiempo, lugares de habitación o residencia, de trabajo, de educación y de esparcimiento y para todo ello se requiere de una infraestructura eficiente. Se estima que, en un futuro próximo, el 70 % de la población mundial vivirá en ciudades.

Esto ha planteado la necesidad de concebir “ciudades inteligentes” que optimicen el uso de los recursos de la infraestructura urbana para garantizar un desarrollo sostenible e inclusivo.

Tema de Portada

 La infraestructura de redes.- Es el conjunto de recursos de hardware y software necesarios para hacer funcionar cualquier organización, industria o empresa ya sea pública o privada que utilice servicios de internet y telecomunicaciones. La infraestructura de redes incluye: computadoras, enrutadores, telefonía, cableado, sistemas operativos, aplicaciones de seguridad de red, protocolos informáticos, en general, recursos que permiten la conectividad, comunicaciones y gestión interna de las organizaciones.

 La infraestructura económica.- Es el conjunto de servicios e instalaciones que facilitan la actividad productiva de una sociedad, ciudad, país o región. Esto incluye tanto las edificaciones y sistemas en ellas, los medios de transporte y comunicación, el suministro de energía y las instituciones y sistema financiero.

 La infraestructura militar.- O infraestructura de defensa de un país, es el conjunto de edificios, activos e instalaciones tácticas que hacen posibles las operaciones militares tanto defensivas como ofensivas. Sedes de los altos mandos militares y de los departamentos de defensa, los cuarteles, los centros de comunicaciones, las bases aéreas, los depósitos de armas y municiones, los sistemas y las instalaciones marítimas, entre otros.

En el caso actual de México, además de la gestión de desastres naturales, la infraestructura militar ha participado activamente en la materialización de proyectos de infraestructura urbana.

Plan Nacional de Infraestructura 2025

El Plan Nacional de Infraestructura pretende continuar con la transformación de México y prepararlo para enfrentar los desafíos del futuro a través de una estrategia alineada

con los objetivos de modernización y desarrollo del país. Los principales sectores involucrados son: Carreteras, Trenes de Carga y Pasajeros, Agua, Comunicaciones, Puertos, Aeropuertos y Energía. Este plan pretende impulsar el crecimiento económico, mejorar la conectividad, garantizar la sostenibilidad ambiental y promover la inclusión social.

En 2025 se prevé una inversión de más de 836 mil millones de pesos en importantes proyectos de infraestructura, principalmente carreteros, de transporte y desarrollo urbano. Tan solo el programa nacional de infraestructura carretera considera una inversión de 56 mil millones de pesos, estimando con ello la generación de más de 162 mil empleos.

Esta inversión confirma que para México, la infraestructura vial representa un papel crucial en el desarrollo económico y social del país, ya que las carreteras, puentes y túneles, no solo conectan ciudades y destinos específicos, si no que facilitan el comercio, promueven el turismo y mejoran la calidad de vida de las personas. Los cada vez más retadores e innovadores proyectos de infraestructura vial se encuentran redefiniendo estándares y llevando al máximo los límites de la ingeniería para lograr con ello una mejor y más eficiente conectividad terrestre. El plan de infraestructura carretero considera:

• 44 mil km de mantenimiento de la red federal de carreteras en 2025.

• Inicio de 8 proyectos de construcción y ampliación de carreteras con un total de 1,970 km en 2025.

• Inicio de construcción de 11 distribuidores viales en diversas ciudades del país.

• Construcción de 114 caminos artesanales para pueblos originarios.

Sin duda el desarrollo de infraestructura en México es un área clave para el crecimiento económico y social del país, por ello, además del programa de infraestructura carretera presentado por el gobierno federal, se tienen contemplados proyectos de infraestructura en diferentes áreas, algunos ejemplos:

Tema de Portada

• Autosuficiencia en gasolina, diésel y turbosina, incremento en 30% la producción de 2025 a 2030.

• Reducir la importación de gas natural de 5,000 a 3,834 pies cúbicos en 2030.

• Aumentar al final de 2025 3,585 MW la generación eléctrica. 25% con energías renovables, considerando la meta para 2023 en 22,674 MW.

86 nuevas subestaciones

63 se ampliarán

• Licitación de 37 proyectos estratégicos de agua, dentro de los cuales se encuentran, saneamiento de ríos, tecnificación de distritos de riego y obras mayores.

• Construcción del programa de trenes de pasajeros que consideran más de 3,000 km de vías nuevas y rehabilitadas dentro de los cuales se encuentran los tramos:

Ciudad de México – Pachuca.

Ciudad de México – Querétaro.

Querétaro – Irapuato.

Saltillo – Nuevo Laredo.

Proyecto Carga del Tren Maya, incluido el tramo Progreso, Yucatán.

178 Km del tren Interoceánico.

• Ampliación y acciones de rehabilitación en 11 puertos.

• Terminación de los aeropuertos de:

Puerto Escondido

Tepic

Rehabilitación del Aerpopuerto Internacional Benito Juárez de la CDMX

Obras de mejoramiento en 2025 de 60 aeropuertos concesionados por un monto de 35 mil millones de pesos

• Obras de infraestructura social para escuelas, hospitales y pueblos indígenas por 33 mil millones de pesos en 2025.

• Construcción de 1 millón de viviendas sociales al 2030.

Competitividad en Infraestructura

Como parte de la estrategia del Gobierno de México con la modernización de la Infraestructura, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional de Infraestructura de la Calidad (PNIC) 2025.

Este nuevo programa es un instrumento fundamental para garantizar la regulación y normalización en el país, todo ello alineado con los objetivos estratégicos de la administración del gobierno mexicano, bajo la coordinación de la Secretaria de Economía, ya que ésta juega un papel clave en la alineación de las políticas de normalización con los tratados internacionales de los que México forma parte, asegurando que la infraestructura de calidad del país se mantenga competitiva y en sintonía con los estándares globales.

El PNIC 2025 establece la planificación y coordinación de normas y estándares técnicos en sectores estratégicos, asegurando

Tema de Portada

que México cuente con una infraestructura de calidad acorde con los avances tecnológicos, las tendencias del mercado y los compromisos internacionales del país. Su objetivo principal es mejorar la competitividad de la industria nacional, garantizar la seguridad de los consumidores y fomentar el desarrollo económico sostenible.

Este esfuerzo, reafirma el compromiso del Gobierno de México, con el fortalecimiento de la infraestructura de calidad, promoviendo estándares que mejoren la competitividad del país y garanticen la seguridad de los consumidores, en línea con las mejores prácticas internacionales.

BIM como parte del desarrollo de Infraestructura

El desarrollo de infraestructura es cada vez mas complejo por restricciones físicas, económicas y mediombientales, por ello es necesario además de promover la ejecución de proyectos, promover también la utilización de herramientas y metodologías de vanguardia que faciliten la ejecución

y garanticen el éxito de dichos proyectos. En México es cada vez es más común y en algunos otros paises es ya un requisito mandatorio, la implementación de la metodología BIM (Building Information Modeling) durante la materialización de proyectos de infraestructura.

BIM es el arte de crear modelos digitales de un proyecto de ingeniería o arquitectura a partir de datos aportados por todos los agentes que intervienen en su creación, todo ello con el objetivo de anticipar y evitar errores que normalmente surgen durante el proceso de construcción.

La metodología BIM multiplica innumerablemente la fluidez del trabajo y la efectividad de cada peso del presupuesto, además de agilizar el proceso de construcción y mejorar la coordinación del proyecto. Todo ello aprovechando el poder de modelos digitales y de sistemas inteligentes de gestión de datos que garantizan una colaboración y comunicación eficiente entre los involucrados.

La gestión eficiente de toda esa información permite una reducción de errores y conflictos

Tema de Portada

durante el diseño que por supuesto, reduce costosas modificación o retrabajos durante la construcción.

BIM genera una plataforma digital donde se almacena toda la informacdión del proyecto, se clasifica, analiza y se encuentra disponible de manera oportuna para todos quienes participan, con ello se reduce la probabilidad de errores y minimiza los conflictos mediante una detección exhaustiva de coliciones, tanto en el entorno virtual, como durante la fase de construcción.

Adoptar BIM por parte de los organismos publicos desarrolladores de infraestructura, podría mejorar la coordinación y la eficiencia en dichos proyectos, ya que BIM permite una mejor gestion del presupuesto y una mayor transparencia a lo largo de los procesos, además de al tener una colaboración basada en la nube de BIM, los involucrados pueden trabajar desde diferentes ubicaciones geográficas sin que se afecte la colaboración y comunicación en el proyecto.

BIM permite una mejor planificación y diseño de infraestructuras, lo que mejora la seguridad y durabilidad de las obras… por ejemplo, utilizar la tecnología BIM en proyectos de infraestructura del transporte, puede mejorar la eficiencia y capacidad de los sistemas involucrados, que son cada vez más modernos, complejos y que además integran el internet de las cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA).

Hablando de proyectos ferroviarios, la metodología BIM ha transformado significativamente su gestión, ofreciendo soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y precisión en todas las etapas del desarrollo a través de:

 Creación de simulaciones muy detalladas que permiten una evaluación previa.

 Visualización 3D completa de todos los componentes, sus interfaces e infraestructura.

 Detección temprana de conflictos.

 Control preciso de costos y seguimiento de presupuesto en tiempo real.

 Gestión de activos e inventario digital siempre actualizado.

 Planificación eficiente de materiales y reducción de desperdicios.

Las herramientas BIM y Autodesk se han converitido en elementos fundamentales para la transformación digital de los proyectos ferroviarios, ofreciendo una solución integral y eficiente para diseñadores, ingenieros y materializadores de proyectos.

La implementación de BIM en proyectos ferroviarios requiere un enfoque metódico y muy bien estructurado que asegure el éxito en cada fase del proyecto, con el tiempo, ese proceso evolutivo permitirá una gestión integral que maximiza eficiencia y minimiza potenciales errores.

Desarrollar infraestructura es fundamental para cualquier pais, pero hacerlo de manera ordenada, utilizando herramientas tecnologicas vanguardistas y llevandolos a cabo a través de una estrategia a corto, mediano y largo plazo, garantizará la buena utilización de los recursos publicos, el retono social esperado de cada proyecto que se ejecute en el tiempo planeado, la mejora continua en la calidad de vida de la sociedad y sobre todo, el mantener e incrementar la competitividad económica, atracción de inversiones y el constante progreso.

Negocios

Pagos digitales: El puente que conduce a las MiPyMEs mexicanas al acceso financiero

SPEI® y CoDi®, aliados seguros y eficientes que ayudan a las empresas a enfrentar retos operativos.

Por: Roxana Patiño,

Directora Ejecutiva de Finanzas y Administración de la Fintech mexicana

Sistema de Transferencias y Pagos, STP. roxana.patino@stpmex.com

@Roxana Patiño

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) tienen una importancia vital para la economía en México, tan sólo el año pasado había en el país siete millones de establecimientos, con casi 37 millones de personas trabajando en éstos, de acuerdo con los Censos Económicos 2024, presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Para el 2030, se necesitarán 600 millones de empleos para absorber la creciente fuerza laboral mundial, según informó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo cual el desarrollo de las MiPyMEs es una prioridad para los gobiernos de todo el mundo. De acuerdo con el organismo internacional, en los mercados emergentes, como México, las PyMEs generan la mayoría de los empleos formales, ya que crean 7 de cada 10 empleos.

No obstante, a pesar de su enorme aportación, el panorama es dramático; entre mayo de 2019 y mayo de 2023 se crearon 1.7 millones de establecimientos, y dejaron de operar 1.4 millones, el equivalente al 82.3%.

Aunque en estas cifras la pandemia desempeñó un papel importante, la tendencia es que desaparezcan más de la mitad de las nuevas empresas, lo que refleja una realidad alarmante: que no están siendo capaces de enfrentar los retos que se les presentan y lograr sobrevivir.

Retos principales

Entre los que tienen que enfrentar las MiPyMEs se encuentra la alta carga administrativa, exceso de trámites, acceso limitado a crédito, alta carga fiscal, falta de digitalización y automatización, y no se diga la falta de innovación, en especial para las empresas que realizan procesos manuales en sus operaciones como las transferencias de fondos, ya que se enfrentan a mayores riesgos, como la falta de métodos de cobro que pueden ofrecer a sus clientes, comisiones demasiado altas por desconocimiento, errores humanos

que pueden provocar problemas de control de inventarios, pérdidas económicas, incobrabilidad, entre otros, lo que repercute directamente en las ganancias del negocio.

En este contexto, la inclusión de distintos métodos de pago, en especial la de transferencias electrónicas, puede representar ahorros de hasta el 60% a las empresas en sus operaciones relacionadas con los cobros y recepción de recursos. De esta manera las MiPyMEs pueden, no sólo reducir costos en procesos, sino también enfocarse en lo importante, y ahorrar para invertir en su crecimiento.

Métodos de pago

Esto gracias a la infraestructura del sistema de pagos del Banco de México, a través del SPEI® o CoDi®. En el primer caso, SPEI® (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios) es un sistema que permite transferir fondos de cuentas bancarias de forma electrónica, rápida y segura, con tiempos de liquidación prácticamente instantáneos, sin importar si provienen de diferentes instituciones financieras.

Negocios

Además de su inmediatez, el sistema está diseñado con medidas de seguridad robustas que protegen las transacciones, cuenta con una amplia cobertura así como un horario de operación 24/7, y un aspecto destacable es su facilidad de uso, ya que se realiza a través de la banca en línea o móvil, sin tener que acudir a una sucursal bancaria.

En tanto, CoDi® (Cobro Digital) es un método de pago operado como tipo de pago más a través de SPEI®, permite realizar pagos y cobros electrónicos de una manera segura y rápida, ya que se llevan a cabo por medio de códigos QR o de tecnología NFC desde un teléfono celular, aspecto que facilita las transacciones de dinero sin costo adicional.

Entre sus virtudes destaca su rapidez, seguridad, disponibilidad las 24 horas del día todo el año y el hecho de que no se pagan comisiones, lo que es una gran ventaja para que las empresas no pierdan margen de sus ganancias. Para utilizarlo sólo es necesario tener una cuenta bancaria y la aplicación de la entidad bancaria instalada en el teléfono.

Adicionalmente, Banxico creó Dimo® (Dinero Móvil), un método de pago que permite a las empresas y usuarios enviar dinero utilizando únicamente un número celular. Con esto, se amplían las opciones de métodos de pago en tiempo real, mejorando la experiencia e impulsando la digitalización.

A diferencia de otros países, como Estados Unidos o Europa, donde las transferencias de pagos pueden demorar más de 24 horas, en México son prácticamente instantáneas, ya que SPEI® es uno de los sistemas de pago más rápido del mundo, gracias al avance que ha tenido la industria tecnológica en el país.

Al adoptar estos métodos de pago, las empresas pueden a su vez ofrecer mayor rapidez, seguridad y transparencia a sus clientes, además de generar ahorros en tiempo y recursos dentro de su propio negocio. Estas razones también han impulsado año a año un mayor crecimiento, como en el caso del SPEI® que registró 5,418 millones de

transacciones en 2024; es decir, un crecimiento del 39% en comparación con el 2023, de acuerdo con cifras de Banxico.

En el caso de CoDi®, del 30 de septiembre del 2019 al 26 de mayo de 2025 se realizaron 16,540,992 operaciones, y en el 2024 el 12.8% de la población lo utilizó. Es importante destacar que CoDi® permite a las pequeñas y medianas empresas tener ahorros aproximados de un 30%, ya que no se pagan comisiones por las transferencias, a diferencia de las Terminales Punto de Venta (TPV´s).

Al utilizar las empresas estos métodos de pago, también se impulsa la transformación digital del SPEI® y se contribuye a la inclusión financiera en México, donde el 97% de la población adulta (77,6 millones de personas) tiene acceso al sistema financiero, que incluye sucursales bancarias, cajeros automáticos, terminales punto de venta y corresponsales bancarios. Sin embargo, el dinero en efectivo sigue siendo el método de pago predominante, por lo que el camino a recorrer aún es largo.

Aunque la adopción de estos métodos de pago ha sido creciente, aún hay muchos retos que atender, como la educación digital y eliminar la desconfianza que las personas pueden tener por los medios de pago digitales e incluso por el sistema bancario; pero a medida que estos se sigan atendiendo, más micro, pequeñas y medianas empresas van a poder beneficiarse y poder afrontar de una mejor forma las adversidades.

Negocios

Protegiendo el capital en 2025.

Por: Iván Chomer, CEO de Dividenz info@dividenz.com

https://www.facebook.com/dividenz.co https://www.linkedin.com/company/dividenz/ https://x.com/dividenz https://www.instagram.com/dividenz.co/ https://www.youtube.com/channel/ UCtO8DfXXfsdCya-LIY7bccg/videos

El cambio de administración en México y el nuevo rumbo político en Estados Unidos tras las elecciones de 2024, que resultaron en el regreso de Donald Trump a la presidencia, mantuvieron a los mercados en una etapa de ajuste. En este contexto, el peso mexicano mostró inestabilidad, con un amplio rango de cotización y una depreciación acumulada de alrededor del 1% en lo que va del año. La inflación general mexicana alcanzó un 3.96% anual en la primera quincena de abril, superando el objetivo del Banco de México del 3%. Además, las proyecciones de crecimiento económico para 2025 se redujeron a solo 0.6%, lo que evidencia un entorno desafiante.

Frente a este escenario, cada vez más inversionistas mexicanos optan por diversificar y proteger su capital en dólares, con especial interés en el sector inmobiliario de Estados Unidos. Según Bloomberg Línea, la preferencia por inversiones en propiedades en el país vecino se ha intensificado en toda Latinoamérica frente a la incertidumbre económica local que persiste en la mayoría de los países de la región.

Dentro del Real Estate estadounidense, dos segmentos destacan por su resiliencia y atractivo para los inversionistas mexicanos: multifamily e industrial.

El segmento multifamily, que abarca edificios residenciales con múltiples unidades que pertenecen a un solo dueño, ofrece ingresos constantes provenientes de las rentas y se beneficia de una demanda estructural por vivienda. Solo en el primer trimestre de 2025, este segmento registró la absorción de casi 130,000 unidades a nivel nacional, su mejor desempeño desde 2021, con tasas de ocupación superiores al 93%, según el MMG Real Estate Advisors. En este mismo periodo, el volumen de transacciones en este segmento alcanzó los 20,000 millones de dólares, un crecimiento del 10% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos de Real Capital Analytics.

Por otro lado, el segmento industrial —que incluye centros logísticos, almacenes y plantas para manufactura y distribución— también se posiciona como uno de los favoritos. Actualmente es el segundo sector con mayor volumen de inversión inmobiliaria en EE.UU., impulsado por la reconfiguración de las cadenas de suministro globales y la estrategia de nearshoring, que promueve la relocalización de la producción más cerca de los mercados de consumo, buscando reducir costos, tiempos y riesgos logísticos. Esto ha llevado a rentas en alza y vacancias en mínimos históricos en regiones clave como Texas y el sur de California.

El futuro del crecimiento

Esta magnitud operativa, sumada a la solidez del sector inmobiliario estadounidense y a un marco legal sólido, explica por qué muchos inversionistas optan por fortalecer su portafolio a través de activos en EE.UU. Tanto el segmento multifamily

Negocios

como el segmento industrial ofrecen oportunidades de ingresos constantes, apreciación sostenida y protección frente a la volatilidad regional.

Asimismo, las condiciones macroeconómicas de Estados Unidos se mantienen favorables para la inversión en Real Estate. La Reserva Federal dejó sin cambios su tasa de interés en marzo de 2025, situándola en un rango de 4.25% a 4.50%. Aunque las tasas se han mantenido relativamente estables en el último tiempo, los costos de financiamiento aún continúan en niveles elevados en comparación con los mínimos históricos.

Este encarecimiento en el acceso a la compra ha impulsado una mayor demanda de propiedades de renta, favoreciendo la ocupación y la apreciación sostenida de los activos inmobiliarios. Según un análisis de Brady Martz & Associates, esto además permite a los inversionistas canalizar mayores recursos hacia las propiedades, impulsando así la rentabilidad y fortaleciendo el valor de sus carteras.

En paralelo, el acceso a estas oportunidades en Estados Unidos se ha ampliado gracias a plataformas especializadas que operan bajo dinámicas distintas a las tradicionales. Ahora, es posible invertir en activos inmobiliarios con un capital considerablemente más bajo que el necesario para adquirir una propiedad completa. Esto permite recibir utilidades en dólares y diversificar el portafolio de manera eficiente. La democratización de estas inversiones ha hecho que ya no se limiten a grandes capitales, sino que estén disponibles para un público más amplio y de manera 100% remota.

Invertir en bienes raíces en Estados Unidos en 2025 representa mucho más que una oportunidad: es un paso firme hacia la protección del capital y la construcción de un portafolio sólido, rentable y resiliente. En tiempos de cambio, tomar decisiones informadas es la clave para asegurar un futuro de crecimiento.

La LIII Convención Internacional IMEF 2025, el evento más relevante para la comunidad financiera y empresarial de México.

Este año, nos reuniremos en un destino espectacular: Los Cabos, Baja California Sur, en el exclusivo Hotel Hacienda del Mar, un resort todo incluido que combina lujo, confort y una vista inigualable al Mar de Cortés.

Del 19 al 21 de noviembre de 2025, sumérgete en un entorno de alto nivel donde el análisis y la innovación se combinan con el placer de disfrutar de instalaciones de primer nivel, playas paradisíacas, albercas relajantes y una gastronomía excepcional.

Además de un programa con conferencias y páneles de alto impacto, tendrás la oportunidad de conectar con líderes de la industria en un ambiente diseñado para el aprendizaje, el networking y el descanso.

Techshare traza el rumbo de los RH con datos e Inteligencia Artificial

•TECH HR DAY busca convertir a RH en arquitecto de decisiones basadas en datos.

•Techshare impulsa una nueva generación de líderes con dominio en IA y gobierno de datos.

•El evento plantea que RH deje de pedir espacio en la mesa directiva y comience a generar impacto.

Por:

l primer TECH HR DAY 2025 en México reunió a líderes decididos a dejar atrás la intuición para construir decisiones estratégicas basadas en evidencia. Carlos Sánchez, socio director de Techshare, afirma que Recursos Humanos ya no puede ser espectador de la transformación digital, sino convertirse en su arquitecto.

La escena ya no es nueva: áreas de Recursos Humanos rodeadas de dashboards, informes detallados y algoritmos listos para operar. Lo nuevo —y lo urgente— es convertir esa información en decisiones que transformen el rumbo de las organizaciones. Con esa

premisa, Techshare lanzó el TECH HR DAY 2025, un encuentro que no pretendía sumarse al calendario de eventos corporativos, sino inaugurar un lenguaje: el de los datos aplicados al talento.

“La mayoría de los equipos de RH tiene hoy más información que nunca, pero muy poca gobernanza de esos datos”, advierte Carlos Sánchez, socio director de Techshare: “Mucho dashboard, poca conversación inteligente”.

La firma especializada en soluciones de talento, data e inteligencia estratégica, organizó el evento como respuesta a una necesidad que sus propios clientes venían señalando sobre el exceso de herramientas sin impacto real: “Teníamos analítica, pero no decisiones más inteligentes. Por eso

diseñamos un espacio que elevara la conversación”, explica Sánchez.

El evento realizado en la Ciudad de México, reunió a líderes de capital humano, especialistas en people analytics, expertos en transformación organizacional y aliados tecnológicos con un denominador común: la convicción de que el talento es un activo estratégico que debe gestionarse con evidencia.

Las conferencias y paneles giraron en torno a tres ejes: gobierno de datos en RH, cultura de decisiones y transformación con Inteligencia Artificial. Desde una TED Talk sobre visualización inteligente hasta un panel centrado en la ética de la IA en procesos de reclutamiento, el TECH HR DAY dejó claro que el futuro no se administra: se diseña.

Eventos

Sánchez fue enfático: “La IA no es el futuro, es el presente. Pero si no hay datos bien gobernados, lo que amplificará serán los sesgos, no el valor”.

La conferencia magistral de César Ortuño, vicepresidente de Cornerstone OnDemand para LATAM, cerró el evento con una visión sobre el aprendizaje acelerado, la autoformación y el diseño de trayectorias laborales basadas en analítica avanzada.

Rumbo a 2026: De la inspiración a la implementación

Lejos de limitarse a una jornada de inspiración, Techshare proyecta el TECH HR DAY como una comunidad activa que se extienda a otras ciudades como Monterrey, Guadalajara y Querétaro, e incluso a otros países como Colombia, Perú y Chile. Pero el mayor salto vendrá con la edición 2026.

“Queremos pasar de la conversación al desarrollo de capacidades reales”, afirma Sánchez. El nuevo objetivo será formar a

una generación de HR Business Partners capaces de navegar los modelos de IA, diseñar visualizaciones que muevan al comité directivo y construir criterios éticos para gobernar algoritmos.

Será, en palabras de su fundador, el “primer foro pragmático y especializado en Latinoamérica” para construir liderazgo en RH desde dos ejes: el dominio estratégico de los datos y la integración responsable de la Inteligencia Artificial (IA).

Techshare plantea un cambio de fondo

Recursos Humanos no debe adaptarse al cambio tecnológico, sino liderarlo. Y para ello, propone un nuevo tipo de profesional: uno que entienda el lenguaje de los datos, dialogue con la tecnología y transforme decisiones organizacionales con base en evidencia, no solo en intuición.

“La IA no reemplazará a RH”, concluye Sánchez. “Pero sí reemplazará a los equipos que no lideren con inteligencia”.

Smart

City Expo LATAM, una década de ideas que toman forma

•Más de 10 mil asistentes participaron en la edición número diez, celebrada en Puebla, donde nació este Congreso.

•Pilar Conesa y Manuel Redondo coincidieron en la necesidad de acelerar la colaboración y la acción para ciudades más inclusivas.

•Juan Manuel Santos destacó el papel de la innovación como puente entre la paz social y el desarrollo urbano.

Por:

PREVISTA

uebla, México.- A diez años de su primera edición, el Smart City Expo LATAM Congress volvió a Puebla con una mezcla de celebración y urgencia. La ciudad que vio nacer esta plataforma regional se convirtió nuevamente en punto de encuentro para gobiernos, empresas, universidades y organizaciones civiles que comparten una visión común: transformar los entornos urbanos con enfoque humano, tecnología e innovación.

La curadora del evento, Pilar Conesa, subrayó el cambio de paradigma que ha vivido la región desde aquel primer congreso.

“Cuando empezamos, la innovación urbana no estaba en la agenda pública. Hoy no sólo está presente, sino que existe una presión real por actuar”, afirmó.

Para Conesa, los retos de América Latina —como el tamaño de sus ciudades, la desigualdad y la falta de vivienda asequible— hacen que el concepto de ciudad inteligente cobre una urgencia particular, y al mismo tiempo, abren espacio a propuestas con impacto social inmediato.

En esa misma línea, Manuel Redondo, presidente de PRONUS y líder del comité organizador, aseguró que el Congreso “no se mide sólo por sus cifras, sino por lo que aquí se siembra: conocimiento, redes de colaboración y soluciones para barrios y comunidades que más lo necesitan”.

El evento reunió a más de 10 mil asistentes y tuvo como invitado central a Juan Manuel Santos, Premio Nobel de la Paz y ex presidente de Colombia, quien ofreció una conferencia inaugural centrada en cerrar brechas desde la política pública: “Ningún país puede enfrentar solo los desafíos que vivimos en América Latina. La colaboración es indispensable”, señaló.

Santos también llamó a los nuevos alcaldes a no desechar lo que sí ha funcionado por motivos ideológicos, y a enfocar los recursos públicos con inteligencia.

Además de las ponencias magistrales, el Congreso incluyó sesiones sobre transformación digital, diseño urbano, movilidad activa,

gobernanza de la Inteligencia Artificial y clústers tecnológicos, con participación de expertos de México, Brasil, Colombia, España y Estados Unidos. Empresas como Intel, Lenovo, NVIDIA y KPMG compartieron avances aplicables a la gestión territorial, seguridad urbana y servicios públicos digitales. Uno de los ejes narrativos más repetidos fue la necesidad de que toda innovación parta de un principio básico: mejorar la vida de las personas: “No se trata de mostrar tecnología por sí misma, sino de explicar cómo transforma realidades”, insistió Conesa.

Este año, Puebla no sólo fungió como sede, sino también como laboratorio vivo de políticas públicas y ecosistema de innovación. La alta densidad de instituciones universitarias, reconocida por los ponentes, posiciona a la ciudad como terreno fértil para impulsar proyectos colaborativos, incubar startups y replicar modelos de desarrollo urbano sostenible. Así, el Congreso se convirtió en vitrina y catalizador para acelerar cambios concretos desde lo local.

La edición 2025 dejó claro que el reto no es tecnológico, sino político y social. La gobernanza digital, la inclusión urbana y la planificación participativa se mostraron como las rutas más efectivas para cerrar las brechas que separan a las ciudades de sus ciudadanos.

Con propuestas aterrizadas, ejemplos regionales y alianzas transnacionales, el Smart City Expo LATAM ha demostrado ser la plataforma estratégica para los próximos diez años de evolución urbana.

Pruebas periciales para acreditar el daño moral y su cuantificación

Se recomienda que el perito ofrecido sea avalado y certificado por un colegio, para que tenga mayor credibilidad ante la autoridad.

APor: Dr. Rubén Darío Merchant Ubaldo, Experto en Derecho de Daños

https://mx.linkedin.com

@DarioMerchant https://m.youtube.com

creditar el daño moral tanto para personas físicas como para personas jurídicas, suele ser complejo cuando no se conoce de manera integral. Lo mismo ocurre con su cuantificación, pues se requieren diversos medios de prueba y principios como la superioridad, objetividad, adminiculación, y, por supuesto, la aplicación de la teoría de la carga dinámica probatoria, que hoy tiene demasiado impacto en distintas materias del derecho para que dicha figura prospere.

Ahora bien, tomando como referencia el artículo 1916 del Código Civil Federal, señala que “por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideración que de sí misma tienen los demás. Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las personas”.

Las causas constantes de daño moral son difamación, calumnia o injuria; violación a la privacidad, como la divulgación de datos personales sin consentimiento, los actos discriminatorios; daños derivados de negligencias médicas o accidentes. De manera que, el estudio se basa en los principios de reparación integral y proporcionalidad, como lo precisa el citado artículo 1916 y en la sentencia que resuelve el amparo en revisión 30/2013 el máximo Tribunal del país, señaló que, el daño moral se puede clasificar en tres bloques a) daños al honor, b) daños estéticos y c) daños a los sentimientos.

Prueba psicológica y psiquiátrica.Pruebas fundamentales para la acreditación del sufrimiento en los sentimientos y afectos de una persona, es la prueba en psicología y se sugiere que se tenga experiencia forense, ya que evalúa problemas y trastornos conductuales, emocionales y psicológicos.

Por otro lado, se tiene la idea que el perito en psiquiatría podría abonar a la comprobación de la afectación al patrimonio moral de un individuo, empero, ello depende de la

gravedad de la lesión (impacto emocional). De manera que, ambos peritos ayudarán a sostener un buen argumento del operador jurídico, pero demostrar que hubo daño moral le corresponde a la autoridad.

Prueba victimológica.- Si tomamos en consideración que cuando se ha ocasionado un daño inmaterial, como el dolor emocional, el individuo tiene la condición de víctima, luego entonces, un perito en victimología como una novedosa área del conocimiento, podría ofrecerse para relacionarse con otras probanzas (adminiculación de la prueba).

Prueba en derechos humanos.- Cuando el decoro alude a la dignidad de una persona, relativa a su comportamiento, el especialista determinaría la afectación al individuo en sus derechos de la personalidad y que son inherentes a todo ser humano, ya que protegen su integridad física y mental.

En efecto, el daño moral tiene estrecha relación con la protección de los derechos humanos como el honor, privacidad y dignidad. El artículo 1916 ya citado, se ajusta

Legal

con los principios de reparación integral del daño o justa indemnización contemplados en los instrumentos internacionales vinculantes para el Estado Mexicano, como la Convención Americana de los Derechos Humanos (art. 63.1).

Prueba en imagen pública.- Un experto en dicha área del conocimiento puede ser una opción para probar el daño moral, mismo que se circunscribe en lacerar el honor, reputación, vida privada, configuración y aspectos físicos de una persona (imagen física). Así mismo, cuando se afecta en una persona jurídica la reputación o consideración que de sí misma tienen los demás (imagen corporativa).

Prueba específica acorde a la condición de la o las víctima (s).Dependiendo de la naturaleza del asunto y de las víctimas, es posible ofrecer un perito específico, para concatenarlo con otros medios de prueba y acreditar el daño moral, tal es el supuesto en el que se afecte a una persona vulnerable perteneciente a una comunidad indígena (pericial en antropología cultural o sociología).

Otro sería el perito en tanatología tratándose de víctimas indirectas ante un deceso, a pesar de que la jurisprudencia y doctrina han establecido presunciones de daño moral en casos de muerte, como el sufrimiento de los familiares cercanos, se toman en cuenta criterios como la edad, vínculo familiar de la persona finada, con el reclamante, y si la persona fallecida era única en su categoría (ej. hijo único).

Prueba en valuación de daños de bienes intangibles.- Tiene estrecha relación en el ámbito empresarial (propiedad intelectual), sin embargo, dentro del amplio conocimiento de dicho experto, se cuenta con una metodología y baremos para tasar el daño moral, esto es, la estimación del quantum indemnizatorio que justifique el resarcimiento de los daños ocasionados a la o las víctima (s).

Perito en matemática actuarial.Especialista a quien se le encarga la elaboración de un informe técnico, para cuantificar la pérdida de ingresos o gastos (pasados, presentes y futuros), que han realizado las personas afectadas, a consecuencia de un hecho ilícito y con derecho a una reparación integral de daños. El fin es cuantificar los montos indemnizatorios por muerte, incapacidad temporal y permanente, lucro cesante, daño emergente, daño moral, intereses, indexación de cifras, entre otros.

De esta forma, se plantean antecedentes del hecho ocurrido, se realizan análisis y se obtienen resultados valorativos, a fin de que otras personas tomen las decisiones que correspondan (jueces, autoridades administrativas o ministerios públicos). Cabe resaltar, que el perito matemático actual, podría ofrecerse en casos de daño moral para personas físicas y personas jurídicas.

Finalmente, las periciales descritas facilitarán la acreditación y cuantificación del daño moral, aunque es prioritario considerar otras pruebas como testigos, videos, audios, imágenes, noticias, publicaciones en redes sociales y cumplir con la triada en daño moral (hecho ilícito, nexo causal y el daño), cuidando que tales probanzas no sean ilícitas. Se recomienda que el perito ofrecido sea avalado y certificado por un colegio, para que tenga mayor credibilidad ante la autoridad.

Sin espacio, no hay negocio

El rol de la infraestructura inmobiliaria en el crecimiento de las PyMEs.

Por: Sergio León, Director de Estrategia Comercial y Marketing en Levy Holding. @levyholding @levyholding https://www.levyholding.com/

En México, hablar del crecimiento de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) suele centrarse en temas como financiamiento, digitalización o la innovación. Sin duda, todos son factores esenciales. Pero hay un elemento menos visible —aunque igual de determinante— que con frecuencia queda fuera de la conversación: el acceso a espacios físicos adecuados.

Inmueble como herramienta estratégica

Hoy más que nunca, el inmueble es mucho más que un lugar de operación. Es una herramienta estratégica. Desde nuestra

experiencia en el sector inmobiliario, hemos visto cómo la infraestructura puede influir directamente en la productividad, el posicionamiento, la atracción de talento y, en muchos casos, en la viabilidad misma del negocio.

No se trata únicamente de metros cuadrados o ubicaciones convenientes. Se trata de espacios que acompañen la evolución natural de una empresa. Que permitan comenzar en pequeño, pero que no limiten la posibilidad de crecer. Que ofrezcan flexibilidad operativa, eficiencia energética, conectividad y una experiencia digna tanto para los colaboradores como para los clientes.

La verdad de las PyMEs

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, hablan por sí solas: las PyMEs representan casi el 100% de las unidades económicas del país, generan más del

70% del empleo y contribuyen con más de la mitad del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, muchas de ellas enfrentan obstáculos estructurales para acceder a inmuebles adecuados. Ya sea por costos elevados, por esquemas de renta inflexibles o simplemente por falta de oferta que se adapte a sus necesidades reales.

Ante esta situación, el sector inmobiliario tiene una enorme oportunidad —y responsabilidad— de reinventarse. En la empresa que represento, hemos apostado por esquemas que entienden la dinámica de las PyMEs: modelos flexibles de arrendamiento, desarrollos mixtos con servicios compartidos, zonas comunes que fomentan la colaboración y espacios diseñados para acompañar el crecimiento, no para limitarlo.

Nearshoring como oportunidad

Además, estamos viviendo una transformación global. El fenómeno del nearshoring

está reconfigurando el mapa de oportunidades en México. La ubicación se ha vuelto estratégica: estar cerca de centros logísticos, de talento y de consumo ya no es un lujo, sino una necesidad competitiva. Y para las PyMEs, contar con un inmueble en la zona correcta puede significar la diferencia entre acceder a nuevos mercados o quedarse rezagadas.

También es importante destacar que los espacios actuales deben responder a las nuevas formas de trabajo, consumo y convivencia. Los inmuebles ya no son solo funcionales: deben ser sostenibles, cómodos, inspiradores. Integrar áreas verdes, sistemas de eficiencia energética, zonas de descanso y espacios comunes no es un capricho arquitectónico; es una respuesta directa a

lo que los usuarios, colaboradores y consumidores están demandando.

En el marco del Día Mundial de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que se conmemora cada 27 de junio, vale la pena replantear nuestra mirada. Celebrar a las PyMEs no significa solo reconocer su aporte económico, sino también preguntarnos qué estamos haciendo —desde el sector público, financiero e inmobiliario— para habilitar su crecimiento real y sostenido.

Porque sin espacio, no hay negocio. Y sin condiciones adecuadas, el talento y el esfuerzo de millones de emprendedores mexicanos seguirán enfrentando barreras innecesarias. La infraestructura es parte del ecosistema emprendedor, y como tal, merece estar al centro de la conversación.

Sustentabilidad

Edificios inteligentes

El presente de la infraestructura urbana en México.

El crecimiento urbano sostenido y la presión sobre los recursos energéticos han hecho necesario transformar el modo en que se construyen y operan los edificios. Actualmente, los inmuebles consumen más del 30% de la energía a nivel global y generan cerca del 40% de las emisiones de carbono. Por esto, y a medida que las ciudades crecen, el espacio y la

Por: Ing. Mecatrónico Luis Ángel Torreblanca Estrada, Building Segment Manager Electrification en ABB Electrificación Luis.torreblanca-estrada@mx.abb.com https://new.abb.com/mx /Luis Ángel Torreblanca Estrada

eficiencia energética se han convertido en factores clave para lograr un desarrollo sostenible. Los llamados Smart Buildings —o edificios inteligentes— surgen como una respuesta estratégica a estos desafíos.

Automatización, la clave para ahorrar costos

La automatización de sistemas como la climatización y la iluminación, que representan hasta el 70% del consumo energético de un edificio, permite reducir costos de operación entre un 30% y 50%, especialmente en construcciones antiguas.

En México, donde gran parte de los inmuebles tienen décadas de antigüedad, las oportunidades de renovación energética son especialmente significativas. Un claro ejemplo es la posibilidad de reducir hasta en un 40% los consumos energéticos asociados a la refrigeración mediante soluciones de gestión energética.

Cubren necesidades específicas

Los edificios inteligentes también se adaptan a las necesidades de sus ocupantes: a través

de sistemas integrados, pueden regular automáticamente la iluminación interna de acuerdo con la entrada de luz natural, activar la recirculación del aire cuando se detecten altos niveles de CO2 o mantener una temperatura adecuada para el confort del usuario. Esta capacidad de adaptación no solo mejora el rendimiento energético, también el confort, la salud y la productividad de quienes lo habitan o trabajan en él.

Actualmente tenemos la oportunidad de transformar nuestro entorno urbano mediante soluciones que hacen más eficiente la operación de los edificios, pero también más saludables y seguros para quienes los habitan. La automatización y la gestión inteligente de energía son esenciales para lograrlo.

Soluciones sostenibles y conectadas

Los edificios inteligentes constituyen ecosistemas digitales avanzados, diseñados para maximizar la eficiencia energética, la seguridad y el confort en tiempo real. Gracias a soluciones integradas de automatización, medición y gestión de energía, es posible supervisar, controlar y optimizar el rendimiento del edificio desde una única plataforma

digital. La conectividad entre dispositivos a través de protocolos abiertos y estándares globales, garantiza la interoperabilidad, escalabilidad y ciberseguridad de los sistemas implementados, permitiendo una evolución fluida hacia entornos más sostenibles y resilientes.

A medida que el hardware, software y la Inteligencia Artificial se integran de manera más profunda en la infraestructura, el diseño arquitectónico contemporáneo deja de ser exclusivamente estético o funcional. Ahora, debe ser también adaptable, energéticamente eficiente y preparado para operar en un contexto conectado, digitalizado y con bajas emisiones de carbono.

Un edificio que no puede responder a las condiciones cambiantes del entorno o, incluso, del usuario, está condenado a volverse obsoleto en pocos años. Hoy los edificios inteligentes ya son una necesidad, y es responsabilidad de los actores de la industria —ingenieros, arquitectos, desarrolladores y tomadores de decisión— integrar, desde la planeación, soluciones que favorezcan la eficiencia, el bienestar colectivo y el cuidado del entorno.

Seguridad y salud laboral: De la norma a la cultura organizacional

El bienestar físico, emocional y organizacional es una prioridad urgente.

EPor: Karla Guadalupe Villanueva Limón, Gerente de Inteligencia de Negocio y Mercado de OCC https://www.occ.com.mx relacionespublicas@occ.com.mx https://www.linkedin.com/company/occoficial/ https://www.facebook.com/occoficial https://www.instagram.com/occ/

l entorno laboral exige mucho más que productividad y resultados. Desde mi experiencia, veo que hoy las organizaciones necesitan responsabilidad, empatía y un compromiso genuino con el bienestar integral de su talento. En ese sentido, hablar de seguridad y salud en el trabajo ya no solo es una cuestión normativa, es una necesidad estratégica para construir empresas sostenibles, competitivas y, sobre todo, humanas.

Los resultados del estudio “Seguridad y Salud Laboral: más que normas, una cultura”, realizado en OCC, muestran una verdad que no podemos seguir postergando: el bienestar físico, emocional y organizacional es una prioridad urgente. El 61% de las personas encuestadas afirmó que las condiciones de seguridad y salud han sido determinantes para decidir si permanecer en una compañía o buscar nuevas oportunidades laborales, lo que significa que hoy el talento está dispuesto a dejar una empresa que no garantice condiciones laborales saludables.

Solo el 48% puede afirmar con certeza que siempre trabaja en un entorno seguro.

Mientras que el 30% dice desenvolverse en un ambiente saludable de manera constante; esta brecha entre intención y realidad evidencia un punto ciego que muchas organizaciones aún no alcanzan a dimensionar: lo que creen ofrecer no siempre coincide con lo que sus equipos viven.

Algo de llamar la atención fue la naturaleza de los riesgos más reportados: psicosociales, estrés, ansiedad, burnout y depresión, están por encima de los accidentes físicos. La salud mental en el trabajo no puede seguir siendo invisible o un tema tabú, por ello necesitamos cambiar el paradigma: prevenir el agotamiento emocional debe tener el mismo peso que prevenir una caída o una explosión y para eso, más que procesos aislados, necesitamos construir una cultura transversal de cuidado.

Al preguntar qué hace que un empleo sea saludable y seguro, las personas hablaron de elementos concretos: jornadas equilibradas, cargas de trabajo razonables, cero violencia, cumplimiento normativo y condiciones físicas adecuadas. Me parecen demandas claras de entornos laborales más humanos,

donde nadie tenga que elegir entre conservar su empleo o cuidar su salud.

Se observo que el 93% de los encuestados ha escuchado hablar de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), pero solo el 27% sabe aplicarlas. Uno de los grandes retos es que: no basta con conocer la norma, hay que saber integrarla en lo cotidiano como una convicción que se vive en cada nivel de la organización.

El punto de partida está en tres acciones básicas: capacitar , sensibilizar y escuchar . Implementar programas formativos no solo reduce riesgos, también construye confianza y envía un mensaje claro: “tu bienestar importa”.

Al analizar la información confirmé avances importantes. 62% considera que ofrecer entornos seguros y saludables impacta en la atracción de talento. No se puede mejorar lo que no se mide, ni avanzar sin liderazgo. El estudio nos recuerda algo fundamental: el bienestar laboral no es responsabilidad exclusiva del área de salud ocupacional, es una tarea colectiva.

Arte Mx 15 años de un espacio para lo extraordinario

En estos tiempos de las followcoin’s y de la hiperinfo han logrado seducir a más de 130 mil seres humanos en sus redes integradas.

Este 2025 la generosa y nutritiva plataforma

Arte Mx (artemx.mx), cumple 15 años y 10 haciéndonos llegar, semana a semana, la voz viva de la creación. Sandra Arvizu (1961-2021) y Héctor Ramírez fundaron un equipo de trabajo muy interesante. Ambos egresados de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, se formaron entre poetas y pensadores profundos. Ya con amplísima experiencia editorial en medios tradicionales y expertos en comunicación, fueron tocados por el sutil veneno de la cultura, reconocieron el potencial de la web e idearon en el 2010 la plataforma Arte Mx.

Se repartieron las responsabilidades de acuerdo a sus perfiles: Sandra, sin dejar su espíritu de poeta, y actuando como community manager, estableció estrategias para la difusión multi-lineal de temas relacionados con la cultura y el arte. Por desgracia se fue prematuramente, pero como regalo póstumo, nos dejó “Más que la sed ama el agua” la bellísima colección de sus textos poéticos que Arte Mx editó este año.

Por su parte mi querido amigo Héctor Ramírez asumió la dirección general del proyecto. Siempre

riguroso y workohólico, combinó su meticulosa formación, sensibilidad y pasión analítica con un gozoso y agudo poder como observador de las expresiones artísticas y sus múltiples derivas e intersecciones con “lo cotidiano”, para curar, editar y comunicar clara y puntualmente todo esto.

En estos tiempos de las followcoin’s y de la hiperinfo han logrado seducir a más de 130 mil seres humanos en sus redes integradas, “folowers” (seguidores) ORGÁNICOS (así con mayúsculas), que conforman un público diverso, crítico y ávido de experiencias enriquecedoras, evidentemente se trata de personas de las que no están nutriendo sus requerimientos de cortisol solo con memes y pastelazos.

Algunos de los que crecimos con el estigma de que el arte y la cultura “viven del aplauso”, podríamos pensar que el acceso GRATUITO a los contenidos en el espacio de Arte Mx es algo normal que se da por “generación espontánea”, pero no, en realidad se trata de aportaciones generosas de un incontable número de creadores, que igual de hippies que mi admirado amigo, compartiendo lo suyo, mantienen viva de manera heroica esta plataforma quinceañera.

En un país como México, donde el arte ha sido históricamente impulsor y reflejo de luchas, identidades y sueños, Héctor Ramírez con su cuidadosa dirección y su búsqueda constante de significados ha permitido que Arte Mx sea un reservorio electrónico vibrante en permanente construcción. Proyectos heroicos como este son esenciales para difundir y conocer nuestras realidades múltiples a través de las rutas propuestas por mentes creativas y preservarlas para las nuevas generaciones. Como colofón, no tengo duda de que una definición correcta para Arte Mx incluye la palabra LEGADO, así, con mayúsculas.

RESERVA TU

STAND

EN AMERICAS’MOBILITY OF THE FUTURE 2025

La feria de la movilidad del futuro

Sectores de exhibición

Movilidad del futuro y vehículos ligeros

Infraestru sostenib

Servicios e innovaciones en movilidad

Ecosistema de movilidad eléctrica

11 al 13 de noviembre del 2025

Centro Banamex, CDMX

La movilidad del futuro necesita tus soluciones

CONVIÉRTETE EN EXPOSITOR

¡CONECTA CON TOMADORES DE DECISIÓN QUE BUSCAN SOLUCIONES EN DRONES!

SOLUCIONES AGRÍCOLAS

CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA

¿POR QUÉ SER EXPOSITOR?

Porque es el momento ideal para mostrar tu tecnología, conectar con compradores altamente calificados y posicionarte como líder en una industria que no deja de elevarse.

CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO

Exposición y Congreso Internacional para la Industria Solar

Regístrate aquí

11 AL 13 DE NOVIEMBRE

CENTRO BANAMEX, CDMX

¡Conviértete en expositor en ITM 2025!

+230 parques industriales en la región

1 lugar del PIB Nacional - Potencial de inversión y fuerza manufacturera

+15,000 compradores profesionales de +24 países diferentes Red logística nacional

DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE, AQUATECH

MEXICO EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA DEL AGUA REGRESA A CENTRO BANAMEX, CDMX, MÁS FUERTE QUE NUNCA. Y DESCUBRE:

Innovaciones en tratamiento, distribución y reutilización del agua

Expositores nacionales e internacionales de primer nivel

Conferencias magistrales, paneles y talleres con expertos globales

Genera alianzas estratégicas para proyectos sostenibles y e cien

cervezatriana.com/tiendatriana/

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.