











Profesionalización, innovación y la construcción de redes sólidas en las pequeñas y medianas empresas, las colocarán en mejor posición para consolidarse y expandirse en 2025.
En México hoy los negocios, servicios o productos, se encuentran inmersos dentro del mundo digital para su preparación y crecimiento. Por ello, la trasformación digital es una solución a implementar en los diferentes sectores de la industria del país para el crecimiento de las empresas que solventan nuestra economía.
Este 2025, las Pymes (pequeñas y medianas empresas) enfrentan un panorama desafiante que ha puesto a prueba su resiliencia y capacidad de adaptación. En un entorno empresarial caracterizado por incertidumbre económica, cambios tecnológicos y exigencias regulatorias, los emprendedores (sin importar el tamaño de sus negocios) han tenido que ajustar estrategias, replantear prioridades y encontrar nuevas formas de mantenerse competitivos.
En este panorama exterior e incierto, resulta fundamental que se generen condiciones de certidumbre interna, así como políticas que conduzcan a México a ser una economía más productiva y competitiva.
Sabemos de los retos que las empresas mexicanas han enfrentado desde el inicio de año, donde la inflación sigue siendo un factor determinante que afecta los costos operativos de las Pymes, y donde los emprendedores, ante este contexto, se genera incertidumbre. Las decisiones sobre inversión, contratación o expansión son cada vez más complejas. La respuesta de las empresas es buscar alternativas para optimizar procesos, reducir costos y mejorar su eficiencia operativa.
El pronóstico económico para las Pymes en México este año, es contar con un crecimiento. Este nuevo pronóstico sugiere que, si la tendencia actual no se revierte, nuestro país podría entrar en una recesión a finales del año. Esto tendría consecuencias directas sobre el empleo, el consumo interno y el acceso al crédito para empresas, especialmente para las Pymes, que ya operan con márgenes ajustados. Las decisiones políticas y fiscales en los próximos meses serán determinantes para evitar o confirmar ese rumbo.
El entorno económico del país presenta retos, pero también muchas oportunidades. Las empresas que sepan profesionalizarse, innovar y construir redes sólidas estarán en mejor posición para consolidarse y expandirse en este año y los que siguen.
Este tema de interés, al igual que otros que incluimos en esta edición, estamos convencidos de que a usted estimado lector, le ayudarán a la solución de problemas a enfrentar en su organización. Revista Consultoría “el asesor de su empresa”, agradece su preferencia al consultar este medio especializado y de referencia en temas de consultoría.
DIRECTOR GENERAL
Héctor Ramos Romero hectorramos@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR EJECUTIVO
Said Ramos Pérez said@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTORA EDITORIAL
Beatriz Canales Hernández beatrizcanales@revistaconsultoria.com.mx
REPORTERO
J. Alejandro Gamboa C. jgamboa@revistaconsultoria.com.mx
CONSEJO EDITORIAL
Ing. Arq. Sergio Hernández Hernández Ing. Víctor Iván Pacheco Villaldama
COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN
Joan Borbolla Ballescá, Jesús Ricardo de León Zavala, Guillermo Morales Orozco, Pablo García, Aura Torres, Camille Rouxel, Erwin Klaus Gérman Phinder, Valeria Flores, Misael G. Toscano, Tania Salazar Ponce, Juan Carlos Izaza, Javier Govea Soria, Ariel Almazán, J. Alejandro Gamboa C.
DIRECTOR DE ARTE Y DISEÑO
Viridiana Zavala Martínez viridianaz@revistaconsultoria.com.mx
DIRECTOR DE CONTENIDOS DIGITALES
Yuri Escobedo Mares yurimares@revistaconsultoria.com.mx
DESARROLLO WEB
Instantes Marketing
ASESOR JURÍDICO
Lic. Ricardo Balderas García
••••••••••• PUBLICIDAD ••••••••••• GERENTE COMERCIAL
Irene Herrerías Gómez ireneherrerias@revistaconsultoria.com.mx
ASESORES COMERCIALES
Cecilia Pérez Ricardez cecyperez@revistaconsultoria.com.mx
CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN L.C. Edith Ramos Reyes edith.ramos@dciweb.com.mx
Tel.: 55 9006 1714
Revista Consultoría no se hace responsable de los servicios proporcionados y logos utilizados por los anunciantes.
“CONSULTORÍA”, Año 16, Núm. 144, agosto 2025, es una revista mensual. Editada por Héctor Ramos Romero. Domicilio de la publicación: Paseo de Los Cipreses #188 Col. Paseos de Taxqueña Alcaldía Coyoacán C.P. 04250 Ciudad de México. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2013-053010005100-102, Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: No.15240. Lo invitamos a seguir Revista Consultoría a través de la Plataforma Digital Issuu, así como en nuestras redes sociales. Distribución: Mensajería especializada. Todos los derechos reservados. Prohibida cualquier reproducción sin autorización expresa de los editores.
Tiraje auditado y certificado por Zeta Siete Corporativo Internacional, S.A. de C.V. con el número Z7001258372. www.revistaconsultoria.com.mx
TEMA DE PORTADA
Pág. 32
El crecimiento de las empresas en México este 2025
Tecnología 10
Infraestructura y Obra 6
Servicios de infraestructura, motor de la sociedad................................6
Reentrenamiento y reconversión profesional en TI...............................…10 Beneficios clave de la tecnología en laeducación….....................................14
Sustentabilidad 26
Normas de sostenibilidad del CINIF…............................................26
Cómo evolucionan imagen y reputación.....................................28
INFRAESTRUCTURA Y OBRA RECURSOS HUMANOS COMERCIO INTERNACIONAL
PyMes 48
México crece en adopción de tecnologías cloud….....................48 Volver al origen.............................52
Salud 62
Bienestar y productividad.......... 62
Recursos Humanos 18
Humanismo aumentado, ética, datos y propósito en RH..........…18
Liderazgo integral.........................22
SUSTENTABILIDAD
Comercio Internacional 44 Air Critical 2025....................... 44
PyMes
Legal 56
Territorio, economía y marco legal, claves del Plan México…................................. 56
Nuevas leyes secundarias para el sector de hidrocarburos.... 58
Cultura 64
¿Quién escribe la historia que creemos?….… 64
Por tercer año, en el top 10 de las mejores empresas de Consultoría
El bienestar laboral tiene nuevo nombre en México.
La iniciativa efr (Empresa Familiarmente Responsable), impulsada por la Fundación Másfamilia, llega oficialmente a México con el objetivo de promover una cultura organizacional centrada en las personas y en el equilibrio entre la vida personal, familiar y laboral.
Este modelo innovador, a través de su certificado efr, se presenta como una respuesta concreta a un desafío creciente: México ocupa el lugar 41 entre los países de la OCDE en balance vida-trabajo, con una calificación de apenas 0.4 en una escala de 0 a 10.
“Nuestro objetivo es contribuir al bienestar laboral, impulsar el balance entre la vida laboral, familiar y personal de los colaboradores, y con una herramienta (certificación) que puede ayudar a fortalecer las prácticas de recursos humanos, sostenibilidad y visión estratégica de las empresas, bajo un modelo ya puesta en prueba de más de dos décadas”, advierte Roberto Martínez, director global de efr.
Un desequilibrio entre el trabajo y la vida personal puede tener impactos negativos significativos. Datos de Deskbird indican que en Estados Unidos este desajuste puede causar 49% de perjuicio en relaciones familiares, 47% de pérdida de amistades y 38% de problemas de salud. Asimismo, estudios del Foro Económico Mundial revelan que 61% de las personas rechazaría una oferta de trabajo si esta afectara su balance personal y laboral, y 48% renunciaría si sus responsabilidades les impidieran disfrutar de su vida.
Las nuevas capacidades nativas de la nube simplifican aún más las operaciones y aceleran la innovación.
La plataforma global de observabilidad basada en Inteligencia Artificial, llevó a cabo el roadshow global Innovate México 2025, evento que recorre las más importantes ciudades del mundo presentando las innovaciones de la compañía en temas de IA, seguridad, observabilidad y otros, así como testimoniales de clientes que han experimentado los beneficios que brinda la plataforma.
“En el contexto de los negocios, Dynatrace es la única plataforma que brinda IA hypermodal -generativa, causa y predictiva-, aunada a nuestro núcleo Grail, más la capa de automatización y otros componentes, permite a las organizaciones que todos los datos sean gestionados por todos los equipos, brindando todas las posibilidades. Hoy, ya no es suficiente monitorear, hay que dar el siguiente paso a la observabilidad end-to-end con insights de contexto para los negocios y que sea una propuesta de alto valor para los directores C Level”, indicó Adriana Armas, directora regional metro de Dynatrace México.
Las nuevas capacidades de la plataforma de observabilidad priorizan operaciones fluidas en entornos híbridos y multicloud para impulsar resultados de negocio medibles. Entre los avances más recientes se incluyen:
1.- Aceleración de la nube nativa y de la IA nativa.
2.- Operaciones preventivas impulsadas por IA Agentica.
3.- Experiencia de gestión de registros transformadora.
El roadshow continuará por el resto del 2025 visitando países como Tailandia, India, Italia, Japón, Inglaterra, Brasil, Chile y Dubai.
Contar con los proyectos de infraestructura completos, disminuyen los riesgos por sobrecostos y con una duración que en muchas ocasiones causa incomodidades al usuario común.
Por: M.I. Jesús Ricardo de León Zavala, Director General en LATINSA ricardo.deleon@latinsa.com latinsa.com
En los Esquemas de Planeación formulados por las distintas instancias de Gobierno y en ocasiones con participación de la Sociedad, es importante estar conscientes de priorizar aquellas, acciones que requieren de atención inmediata, sin olvidar aquellas que a pesar de la necesidad de atención pueden ser diferidas un poco. Ese es el gran reto de la Ingeniería creadora de Infraestructura.
En los diferentes Foros de Ingeniería que se han desarrollado a últimas fechas en nuestro país, se pueden observar algunas coincidencias en el sentido de la necesidad de generar la Fortaleza Institucional que se requiere para generar los Planes y Programas de Desarrollo, siendo los más importante el seguimiento que se dé a las acciones
planeadas, con la finalidad de llevarlas hasta el final en la correcta ejecución.
Actualmente se tiene un déficit muy importante en materia de Servicios de Infraestructura tanto Urbana como Rural, lo que produce descontento o incluso desilusión en la Comunidad, ya que su esfuerzo de pago de impuestos no lo ve traducido en Obras que le representen un Servicio de Calidad.
Es así como desde el Colegio de Ingenieros Civiles de México, se identifican algunas oportunidades que permitirán abatir el importante rezago que se tiene, como puede ser la inclusión de la Academia, que se refiere a la participación activa de las Universidades, y principalmente de las Facultades de Ingeniería, ya que es ahí donde se tiene la principal formación técnica para lograr las soluciones en el corto y mediano plazo.
Otros retos para la Infraestructura, en el horizonte 2050, son relativos al establecimiento de los criterios para tomar las mejores decisiones, que definitivamente son aquellas que garanticen los Derechos Humanos, la Participación Ciudadana incluyente y que considere las medidas de mitigación al cambio climático.
El ordenamiento territorial dado a partir de la colaboración de los diferentes niveles de gobierno, requiere ser reforzado a través de alguna Norma o Ley que permita hacer obligatoria esa colaboración, así como la disponibilidad de los recursos financieros requeridos para el cumplimiento de los Planes y Programas de Desarrollo.
Generación de Proyectos, principal reto
Mucho se habla de la participación de la sociedad para llevar a cabo mecanismos que contribuyan en la generación de Proyectos que resuelvan las necesidades de la población en materia de Infraestructura, como pueden ser los servicios de suministro de agua, funcionamiento de drenaje pluvial y de desecho, sistemas de transporte, pavimentos e iluminación, entre otros.
Existen innumerables rezagos a lo largo y ancho del país, por lo que los ingenieros creadores de Infraestructura tendrán que redoblar sus esfuerzos en función de el gran reto que implica la concientización de los actores que toman las grandes decisiones respecto de la conveniencia para llevar a cabo los diferentes proyectos, entendiendo que implica desde el proceso de Planeación hasta la Operación de los propios Proyectos, cuya factibilidad debe ser analizada desde el punto de vista Técnico, Social, Financiero, Ambiental, Legal y de Riesgo, lo que impulsará buenas acciones de Gobernanza en beneficio de los usuarios de los servicios.
Y es precisamente en la Gestión de Proyectos donde se encuentra el principal reto del país, con la finalidad de que en la fase de planeación y diseño se encuentre la mejor solución para lograr que las inversiones sean rentables y los proyectos representen la suficiencia en el servicio al usuario, logrando además el cuidado al medio ambiente, considerando la previsión de la reserva territorial para disminuir los contratiempos que en muchas ocasiones se presentan durante la ejecución, representando un riesgo que a su vez tiene impacto en el costo.
En consecuencia, desde las Universidades habrá que realizar un trabajo muy interesante que tenga el objetivo de suministrar a la Sociedad la calidad de profesionistas de la ingeniería, que tengan la competencia suficiente para coadyuvar en la toma de decisiones y en el propio desarrollo de diseños que resulten congruentes con la necesidad de la población.
Responsabilidad Fiduciaria
Lo anterior sin perder de vista que todas las inversiones que se hagan tienen que hacerse con Responsabilidad Fiduciaria, que se refiere a la obligación legal y ética de una persona o entidad (el fiduciario) de actuar en el mejor interés de otra persona o entidad
(el beneficiario o beneficiarios) cuando se manejan bienes o asuntos que le han sido confiados. Implica un deber de lealtad, cuidado y buena fe, asegurando que los intereses del beneficiario sean prioritarios.
En México se cuenta con los recursos para la generación de Infraestructura de Servicios, teniendo un rezago muy importante en contar con los proyectos que reúnan las características que debe tener un proyecto ejecutivo para ser construido, lo que impide el flujo de las inversiones.
Se requiere contar con los proyectos completos, ya que de este modo se disminuyen los riesgos por sobrecostos y con una duración que en muchas ocasiones causa incomodidades al usuario común.
El Maestro Oscar de Buen Rickarday mencionó en el XIV Seminario de Ingeniería Vial, que, una de las condiciones que debe reunir el proyecto ejecutivo es que debe tener Racionalidad Social , en virtud de que proyectos bien preparados en donde exista una correcta visualización tanto social como económica. Esa será siempre la mejor forma de evitar contratiempos durante la construcción.
Las empresas que deseen mantenerse relevantes y competitivas deben dejar de ver la capacitación como un evento aislado y comenzar a verla como una estrategia constante.
Por: : Ing. Guillermo Morales Orozco, CEO y Socio Fundador Cognitus IT Solutions gmorales@cognitus.com.mx https://www.facebook.com/CognitusIT https://www.instagram.com/cognitusmx/ https://www.linkedin.com/company/cognitus-it-solutions
En el acelerado mundo de las Tecnologías de la Información, una verdad incómoda recorre las organizaciones: los profesionales más ocupados son, paradójicamente, los que más rápido se quedan atrás. El trabajo diario, con sus pendientes, reuniones, incidencias y metas trimestrales absorbe al talento técnico hasta tal punto que su crecimiento profesional queda relegado. Las habilidades que ayer eran de vanguardia, hoy se tornan insuficientes, y mañana podrían ser irrelevantes.
Este fenómeno no es nuevo, pero sí es más crítico que nunca. El ciclo de obsolescencia
de las competencias tecnológicas se ha reducido drásticamente. Lenguajes, plataformas, marcos de trabajo y herramientas evolucionan con tal rapidez que el conocimiento adquirido en una carrera universitaria o incluso en una certificación reciente puede volverse parcial o desactualizado en cuestión de meses.
Sin embargo, muchas empresas siguen sin contar con una estrategia clara y sostenida de reskilling (reentrenamiento) o upskilling (perfeccionamiento) para su personal de TI.
De manera reciente, un gigante de la consultoría me buscó para crear y ejecutar un modelo de reskilling y upskilling para su equipo de TI. No se llevó a cabo por temas de presupuesto (increíble que esa haya sido la objeción pensé).
A menudo se asume que los profesionales deben “autoformarse” en su tiempo libre o “ponerse al día” mientras trabajan, lo que genera una brecha cada vez mayor entre lo que saben hacer y lo que realmente se necesita.
Esta brecha no solo afecta al trabajador. Afecta directamente a la competitividad de la empresa.
En un entorno donde la transformación digital ya no es opcional, sino una condición para sobrevivir, contar con equipos técnicos actualizados, adaptables y multidisciplinarios se convierte en una ventaja estratégica. Esto va más allá de adquirir nuevas habilidades: implica redirigir trayectorias profesionales completas. Hoy, un administrador de sistemas puede reorientarse hacia la nube; un desarrollador web puede migrar hacia ciencia de datos; un analista de soporte puede reconvertirse en un especialista en ciberseguridad. Pero nada de eso ocurre por inercia.
¿Qué frena la reconversión?
Muchas veces, la respuesta está en la cultura organizacional. Las empresas tienden a invertir en herramientas, pero no en las personas que las operan. O bien consideran que la capacitación es un gasto y no una
Visita: www.intelisis.com
inversión. O peor aún, confían ciegamente en el “conocimiento en el puesto”, sin considerar que este conocimiento rara vez permite saltos cualitativos.
La realidad es que el reskilling no solo es posible, sino que es rentable. Diversos estudios han demostrado que capacitar y reconvertir al talento interno resulta más económico, eficiente y culturalmente positivo que intentar contratar perfiles externos, que además son escasos en un mercado globalizado y competitivo.
El valor de una estrategia de formación continua
Contar con un programa estructurado de formación para profesionales de TI aporta beneficios tangibles:
• Reduce la rotación de personal técnico, al brindarles rutas de crecimiento claras.
• Mejora la eficiencia operativa y reduce errores técnicos.
• Eleva la capacidad de innovación al integrar nuevas tecnologías más rápido.
• Fortalece la seguridad digital y la capacidad de respuesta ante incidentes.
• Incrementa el compromiso y la motivación de los equipos.
Además, al democratizar el acceso a la capacitación dentro de la organización, se abren nuevas oportunidades para talento diverso, se reduce la dependencia de “expertos únicos” y se construye un ecosistema más resiliente.
¿En qué deben capacitarse hoy los profesionales de TI?
Aunque cada organización tiene sus particularidades, existen áreas clave que deben formar parte de cualquier plan de desarrollo profesional:
• Inteligencia Artificial Generativa: Herramientas como ChatGPT, GitHub Copilot o soluciones de IA aplicada a datos, automatización o atención al cliente están transformando los procesos. Saber integrarlas, evaluarlas y potenciarlas es ya una habilidad esencial.
• Ciberseguridad: El riesgo digital crece en todos los sectores. No solo se requiere un equipo dedicado a la seguridad, sino que cada perfil TI, desde desarrolladores hasta operadores de infraestructura debe tener una base sólida en principios de seguridad, normativas y respuesta a incidentes.
• Computación en la nube: La migración a plataformas como AWS, Azure o Google Cloud continúa en aumento. Certificar a los equipos internos permite no solo reducir costos, sino asegurar una arquitectura robusta y escalable.
• Automatización, ITIL y DevOps: La mejora en la gestión de servicios, la integración y entrega continua, y la automatización de procesos técnicos son ya parte del estándar en las empresas más competitivas.
• Habilidades blandas y liderazgo técnico: La comunicación efectiva, la colaboración interdisciplinaria y la gestión de proyectos tecnológicos son competencias que marcan la diferencia entre un técnico promedio y un líder transformador.
Para concluir, diremos que el reentrenamiento y la reconversión profesional ya no son opcionales; son una necesidad imperiosa. Las empresas que deseen mantenerse relevantes y competitivas deben dejar de ver la capacitación como un evento aislado y comenzar a verla como una estrategia constante. En un mundo donde la tecnología cambia más rápido que nunca, invertir en el desarrollo de los profesionales de TI es invertir en el futuro del negocio.
La tecnología en el salón de clases es una necesidad fundamental para potenciar motivación, aprendizaje personalizado, colaboración, retroalimentación significativa y preparación para la vida más allá del campus escolar.
Por: Pablo García, Gerente Regional de Negocios para ViewSonic en México. https://www.linkedin.com/in/ juan-pablo-garc%C3%ADa-416614154/ https://www.facebook.com/juanpigar
En la actualidad, la tecnología se ha consolidado como una herramienta indispensable en el sector educativo, revolucionando la manera en que los docentes y los estudiantes abordan el proceso educativo.
Con el objetivo de destacar su impacto y la relevancia que tiene en la impartición de conocimientos, les comparto cinco principales beneficios que la tecnología aporta a la educación moderna.
1.Impulsa la participación y la retención de información
La integración de dispositivos interactivos como tabletas, laptops y pizarras digitales ha transformado la dinámica en clase, favoreciendo la atención y el interés de los estudiantes.
Estudios recientes muestran que el 90 por ciento del alumnado considera que las herramientas tecnológicas facilitan la comprensión y la retención de los contenidos.
La participación activa, motivada por el aprendizaje interactivo, se traduce en experiencias educativas más significativas y sólidos resultados académicos.
2.Se adapta a múltiples estilos de aprendizaje
La tecnología educativa permite personalizar la enseñanza para responder a las diferencias individuales entre los estudiantes.
Ya sea a través de podcasts para personas que aprenden de manera auditiva, recursos visuales para quienes aprenden observando, o actividades prácticas para el aprendizaje kinestésico, las herramientas digitales posibilitan que cada estudiante reciba apoyo conforme a sus necesidades y preferencias, promoviendo la inclusión y la equidad en el salón de clases.
3.Fomenta la colaboración
De manera previa y con la aparición del covid, las plataformas digitales han expandido las fronteras de la colaboración.
Herramientas como pizarrones digitales, aplicaciones para trabajo en equipo y conexiones internacionales permiten que estudiantes y docentes compartan ideas, desarrollen proyectos grupales y aprendan unos de otros, tanto en entornos presenciales como virtuales.
Esta dinámica colaborativa genera un ambiente propicio para la creatividad y el desarrollo de habilidades sociales.
4.Proporciona la retroalimentación instantánea
Gracias a la tecnología, la retroalimentación se vuelve más ágil, rápida, personalizada y constante.
Los docentes pueden evaluar tareas en tiempo real, enviar comentarios inmediatos y recibir respuestas de los estudiantes en cuestión de minutos. Esto no solo optimiza el tiempo, sino que también potencia el aprendizaje al corregir errores de forma oportuna y mantener a los estudiantes enfocados en su progreso.
5.Prepara a los estudiantes para el futuro
Incorporar tecnología en la educación va más allá de enseñar a usar dispositivos.
Se trata de preparar a los estudiantes para un entorno digital en constante cambio, donde la inteligencia virtual, la colaboración en línea y el dominio de nuevas herramientas tecnológicas son esenciales para su desarrollo académico y profesional.
Dotar a los estudiantes de estas competencias asegura que estén listos para afrontar los desafíos del futuro con confianza y adaptabilidad.
De esta manera, la tecnología en el salón de clases ya no es un lujo, sino una necesidad fundamental para potenciar la motivación, el aprendizaje personalizado, la colaboración, la retroalimentación significativa y la preparación para la vida más allá del campus escolar.
Adoptar soluciones tecnológicas flexibles y orientadas a los objetivos de cada comunidad educativa, es clave para avanzar hacia una educación más inclusiva, motivadora y exitosa.
Una evaluación 360º permitirá reconocer las fortalezas y debilidades del Líder en el trabajo para desarrollarse y volverse uno mejor.
Por: Camille Rouxel, Country Manager & Partner en 5 Steps Headhunting crouxel@5shh.com www.5shh.com www.imxtools.com
/ Camille Rouxel / 5 Steps Headhunting / Innermetrix Latam 5steps.headhunting imxlatam
Ser líder hoy implica más que autoridad, es combinar actitudes y habilidades para guiar y responsabilizarse de un equipo, con humildad para escuchar y aceptar críticas constructivas que impulsen su desarrollo continuo. Para desarrollarse como líder, es fundamental tener la humildad de escuchar al equipo, a sus pares, a sus superiores, y tener la apertura para comprender las reacciones a su propio desempeño a través de la perspectiva de los demás.
Los beneficios de una Evaluación 360º
La implementación de una evaluación de 360º grados ofrece múltiples beneficios tanto para los líderes como para la organización en general:
•Autoconocimiento: A través de una visión completa el líder conoce cómo
es percibido.
•Desarrollo Personal: La retroalimentación detallada permite identificar áreas de mejora específicas.
•Mejora de la Comunicación: Fomenta apertura y retroalimentación constructiva dentro de la organización.
•Alineación con los Objetivos Organizacionales: El desarrollo del líder se vincula con los objetivos organizacionales.
- Fomento de la Colaboración: Refuerza el trabajo en equipo.
- Identificación de Talento: Detecta futuros líderes en la organización.
Una evaluación 360º -enfocada 100% hacia el liderazgo- nos permitirá reconocer las fortalezas y debilidades del Líder en el trabajo para desarrollarse y volverse uno mejor. Por ello, no hay mejor espejo que los ojos de sus colaboradores para satisfacer esta curiosidad.
Consideraciones para una implementación efectiva
Para maximizar los beneficios de una evaluación 360º de liderazgo, las organizaciones deben tener en cuenta varias consideraciones clave:
Definir el objetivo y el proceso. Es fundamental definir con claridad los objetivos de la evaluación 360º, establecer un proceso sencillo y concreto, con fechas límite y responsables asignados, para asegurar su correcta implementación y evitar malentendidos.
Delimitar el grupo de participantes. Se recomienda elegir un grupo reducido y relevante (máximo 10-12 personas) que trabajen de cerca con el líder, ya que su interacción cotidiana les permite evaluar con mayor precisión su comportamiento y desempeño para un impacto relevante.
Comunicar el propósito. Es clave comunicar claramente el propósito de la evaluación 360º para sensibilizar a los involucrados, reducir tensiones y asegurar su participación. Esto puede lograrse con un correo informativo o una reunión explicativa que detalle beneficios, fechas e instrucciones del proceso.
Garantizar la confidencialidad e instar a la honestidad. Para obtener retroalimentación honesta y útil, es esencial garantizar la confidencialidad de las respuestas y fomentar la transparencia. Esto genera confianza, evita represalias y promueve una cultura organizacional más abierta, orientada al desarrollo y la mejora continua.
¿Cómo retroalimentar y asegurar un impacto positivo de la evaluación 360º?
Retroalimentar una evaluación 360º en liderazgo, es un proceso delicado que requiere tacto, empatía y enfoque constructivo, por lo que hay que tomar en cuenta lo siguiente:
Prepárate: Revisa los datos detenidamente asegurándote de entender los resultados de la evaluación antes de discutirlos. Identifica patrones, busca tendencias y temas recurrentes en los comentarios y puntuaciones.
Escoge un lugar tranquilo y privado: Siendo un proceso delicado, la retroalimentación debe darse en un entorno donde la persona se sienta cómoda y segura, contribuyendo a proteger la dignidad de la persona, manteniendo su autoestima y respeto, mientras que alabar en público refuerza comportamientos positivos y motiva a otros.
Comunicación efectiva: Comienza resaltando fortalezas y logros. Sé claro y específico al abordar áreas de mejora, enfocándote en conductas y usando un lenguaje constructivo que evite personalizar, para facilitar la comprensión y el cambio positivo. No olvides utilizar un lenguaje constructivo enfocándote en el comportamiento, no en la persona, usando frases como “hemos observado que…” en lugar de “tu siempre haces…”
Escucha activamente: Fomenta que la persona comparta sus opiniones y sentimientos mediante preguntas abiertas, promoviendo la reflexión, la conciencia y la autoevaluación. Haz preguntas abiertas puede ayudarle en concientizar los comentarios y fomentar la reflexión y la autoevaluación, por ejemplo: ”¿Qué opinas de estos comentarios?” “¿Por qué crees que tu equipo tiene ese sentimiento acerca de…?” o "¿Cómo crees que podrías abordar esta área de mejora?”, “¿Qué crees que necesites para…?”
Desarrolla un plan de acción: Un plan de acción efectivo debe construirse junto con el líder, definiendo pasos claros, alcanzables y medibles. Es clave brindarle apoyo y acceso a recursos como formación o mentoría para facilitar su desarrollo.
Seguimiento: Para lograr un desarrollo real del liderazgo, establece revisiones periódicas y ajusta el plan según el progreso. Fomenta un entorno de confianza y apertura: la retroalimentación debe ser parte de una cultura organizacional que valora el crecimiento individual y la mejora continua para el bien del equipo y de la organización.
La evaluación 360º ofrece una retroalimentación integral, motivadora y orientada al desarrollo, ayudando a los líderes a comprender sus competencias, mejorar y alinearse con los objetivos organizacionales. Implementada correctamente, fortalece la comunicación, colaboración y prepara a líderes para el éxito sostenible en entornos cambiantes.
Hablar de Inteligencia Artificial en Recursos Humanos no es solo un tema de tecnología: es un choque frontal con la cultura laboral predominante.
Por: Aura Torres, Directora de Consultoría en Pathways Consulting Group aura@pathways.com.mx aura.torres@pathways.com.mx
En los últimos años, la Inteligencia Artificial (IA) ha irrumpido en los departamentos de Recursos Humanos con una fuerza inusitada. Promete eficiencia, precisión y reducción de costos. Sin embargo, detrás de los algoritmos, emerge un riesgo silencioso: reducir a las personas a simples datos, despojándolas de aquello que las hace humanas. Esta tensión no es nueva. Martin Heidegger advertía que la tecnología nunca es neutral: transforma nuestra forma de ver el mundo y, en consecuencia, a nosotros mismos. Si permitimos que la IA se convierta únicamente en un mecanismo de control y medición, el trabajo corre el peligro de volverse un espacio sin alma.
Pero existe otra posibilidad: usar la tecnología como un amplificador de nuestra propia humanidad. Immanuel Kant defendía
que las acciones deben guiarse por principios universales, no por cálculos utilitarios. Aplicado a Recursos Humanos, esto significa que cada decisión —desde una promoción hasta un despido— debe considerar no sólo el impacto financiero, sino también su efecto sobre la dignidad, la cultura y el futuro de las personas.
El desafío es enorme. Hoy, muchos sistemas de IA en RRHH se limitan a predecir rotación, filtrar candidatos o automatizar evaluaciones de desempeño. Sin un marco ético, estas herramientas pueden perpetuar sesgos, penalizar trayectorias no lineales y, en última instancia, transformar a los colaboradores en números en un tablero. Sin embargo, cuando combinamos IA con análisis cultural y criterio humano, ocurre algo distinto: los datos dejan de ser un fin y se convierten en un medio para construir mejores decisiones.
Imaginemos, por ejemplo, un escenario donde la IA detecta patrones de desgaste emocional en un equipo antes de que se traduzcan en renuncias. Lejos de usar esa información para señalar culpables, un modelo
de IA humanista serviría para abrir conversaciones, rediseñar cargas de trabajo y fortalecer la confianza. Del mismo modo, una herramienta ética puede ayudar a identificar a colaboradores con alto potencial que, por motivos culturales, no destacan en métricas tradicionales, evitando así perder talento valioso.
Este enfoque no es sólo deseable; es urgente. La aceleración tecnológica ha puesto a RRHH frente a una disyuntiva histórica: convertirse en administradores de software o en arquitectos de futuro. Elegir el segundo camino implica aprender a cuestionar los algoritmos, exigir transparencia y desarrollar nuevas competencias para interpretar los datos sin perder de vista lo esencial: que detrás de cada registro hay una historia, una expectativa y una persona real.
Convertir el miedo a la IA en una oportunidad de liderazgo moral es la tarea que definirá el rol de Recursos Humanos en los próximos años. No se trata de elegir entre tecnología o humanismo, sino de fundir ambos en un mismo propósito: construir organizaciones
donde los datos nos ayuden a ver más, no a sentir menos. Si logramos ese equilibrio, la IA dejará de ser un riesgo para convertirse en lo que debería haber sido desde el principio: una herramienta para volver a poner al ser humano en el centro del trabajo.
La complejidad cultural mexicana frente a la IA
En México, hablar de IA en Recursos Humanos no es solo un tema de tecnología: es un choque frontal con la cultura laboral predominante. Durante décadas, nuestras organizaciones se han construido sobre relaciones jerárquicas rígidas, una alta tolerancia a la informalidad y una fuerte dependencia de las decisiones centralizadas. La llegada de herramientas de análisis de datos y algoritmos objetivos desafía directamente estas estructuras, pues exige transparencia, métricas claras y procesos basados en evidencias.
Sin embargo, la resistencia no proviene únicamente de los líderes. Muchos colaboradores asocian la IA con una amenaza a la estabilidad laboral, lo que genera miedo y rechazo. A esto se suma la escasa formación técnica de los departamentos de RRHH en análisis de datos, lo que dificulta que la tecnología se aplique de forma estratégica y con sentido cultural. En lugar de potenciar el talento, existe el riesgo de que la IA se utilice como un instrumento de vigilancia o de decisiones automatizadas que ignoran la realidad social y emocional de los equipos.
El verdadero desafío no es implementar sistemas de IA, sino hacerlo de una manera que respete el tejido cultural de las empresas mexicanas. Una IA ética debe adaptarse a un entorno donde el trabajo no solo es una fuente de ingresos, sino también un espacio de identidad, pertenencia y confianza.
Una reflexión para dar el siguiente paso
Si queremos que la IA no solo mida, sino que comprenda; si buscamos que los datos no deshumanicen, sino que revelen lo invisible, necesitamos un cambio de enfoque. No basta con adquirir tecnología: debemos formar equipos capaces de combinar análisis ético, conocimiento cultural y visión estratégica.
En este punto, resulta inevitable hacerse una pregunta: ¿puede una organización recorrer este camino sola? La respuesta, en la mayoría de los casos, es no. La magnitud de la transformación exige acompañamiento experto que ayude a traducir datos en decisiones humanas, a integrar tecnología sin romper la confianza y a construir modelos de trabajo que anticipen, más que reaccionen.
La IA no es el fin de RRHH; es la oportunidad de reinventarlo. Pero solo si tenemos la valentía de reconocer que, antes que algoritmos, necesitamos criterio, experiencia y una brújula ética que nos devuelva a lo esencial: trabajar con personas, no solo con números.
Representan un paso clave hacia la integración de la sostenibilidad en la información financiera.
EPor: Juan Espinosa, Socio de Auditoría de Kreston BSG México jespinosa@krestonbsg.com.mx contacto@krestonbsg.com.mx www.krestonbsg.com.mx @krestonbsgmexico
l 13 de mayo de 2024, el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera y Sostenibilidad (CINIF) emitió las dos primeras Normas de Información de Sostenibilidad (NIS): NIS A-1 y NIS B-1, que entraron en vigor el 1 de enero de 2025, con adopción anticipada permitida.
Estructura de las NIS
• Serie A (NIS generales): establecen conceptos fundamentales aplicables a todas las NIS.
• Serie B (NIS particulares – métricas): contienen indicadores específicos de sostenibilidad.
• Serie C: abordará temas específicos aún no publicados.
Las normas están dirigidas a entidades que preparan estados financieros conforme al Marco Conceptual de las NIF. Si se trata de empresas reguladas, deberán considerar también las disposiciones de su autoridad reguladora (CNBV, CNSF, entre otras).
NIS A-1: Marco Conceptual de las Normas de Información de Sostenibilidad
Define los principios básicos para preparar información de sostenibilidad, destacando como característica central la utilidad sustentada en dos cualidades fundamentales: relevancia y representación fiel.
Además, establece cuatro características cualitativas de mejora:
1. Comparabilidad
2. Verificabilidad
3. Oportunidad
4. Comprensibilidad
Aunque esta norma no exige revelaciones específicas, sí establece que la información de sostenibilidad debe incluirse como parte de las notas a los estados financieros y alinearse con el mismo periodo que estos.
Debe contener:
• Prácticas de gestión de riesgos y su relación con partidas financieras.
• Información cualitativa y cuantitativa para evaluar cambios y riesgos.
• Exposición de la entidad a distintos riesgos.
Sostenibilidad: capacidad de las generaciones actuales de satisfacer sus necesidades sin comprometer a las futuras, considerando tres pilares: crecimiento económico, protección ambiental y
NIS B-1: Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO)
Esta norma detalla 30 IBSO obligatorios que deben incluirse en las notas a los estados financieros. Están organizados en tres áreas:
1. Ambiental (16 indicadores): Emisiones GEI (alcance 1, 2 y 3), consumo de energía y agua, residuos, sustancias químicas, biodiversidad, entre otros.
2. Social (6 indicadores): Igualdad de oportunidades, brecha salarial, capacitación, salud y seguridad laboral, accidentes y enfermedades.
3. Gobernanza (8 indicadores): Estructura del consejo, presencia de mujeres, órganos de vigilancia, gestión de riesgos, sostenibilidad, ética, ciberseguridad y privacidad de datos.
Cada indicador cuantitativo debe presentarse con su valor absoluto y valor relativo, y compararse con el año anterior. No obstante, durante el primer año de aplicación no será obligatorio presentar la información comparativa.
Para concluir, las NIS representan un paso clave hacia la integración de la sostenibilidad en la información financiera. Su enfoque busca garantizar que las entidades comuniquen de manera clara, comparable y útil su impacto ambiental, social y de gobernanza, facilitando la toma de decisiones para todos los usuarios de la información financiera.
La comunicación corporativa debe ser ahora más transparente, bidireccional y basada en evidencia.
Por: MBA. Erwin Klaus Gérman Phinder, Director General en Klaus Gérman Ph& Asociados kgerman@klausgermanph.com info@klausgermanph.com www.klausgermanph.com FB y X: @Klaus Gérman Phinder
Alo largo de más de dos décadas de trayectoria, he sido testigo y partícipe de la evolución de la responsabilidad social empresarial (RSE) y de cómo esta ha moldeado —y sigue moldeando— la imagen y reputación de las organizaciones. Hoy, más que nunca, la manera en que una empresa es percibida está profundamente ligada a su coherencia ética, su impacto social y su compromiso con la sostenibilidad.
En múltiples espacios como conferencista internacional —incluida mi participación en Latam Speakers Association— he abordado los cambios que han experimentado las empresas al incorporar enfoques más humanos y responsables en sus estrategias de comunicación. Esta transformación ha sido paulatina, pero contundente.
Hace unos años, hablar de reputación corporativa era casi sinónimo de relaciones públicas o control de crisis. Hoy, la conversación es mucho más profunda. La reputación se construye desde adentro, desde una cultura empresarial genuinamente comprometida con el entorno y con sus grupos de interés. La imagen ya no se fabrica, se vive.
Los medios tradicionales han cedido protagonismo ante una ciudadanía más informada y participativa. La comunicación corporativa debe ser ahora más transparente, bidireccional y basada en evidencia. Los informes de sostenibilidad, las narrativas que surgen desde los empleados, los clientes y las comunidades son los nuevos pilares que sostienen la reputación.
Desde la perspectiva de la responsabilidad social, el reto no es solo comunicar lo que se hace, sino hacerlo con integridad. En este sentido, el propósito corporativo se convierte en un eje articulador. ¿Qué mueve a la organización? ¿Qué valor aporta al mundo más allá del negocio?
La comunicación en torno a la RSE ha pasado de lo declarativo a lo vivencial. Las empresas que entienden esto logran conectar mejor con sus audiencias y construir confianza. La coherencia entre lo que se dice y lo que se hace es el verdadero diferencial reputacional.
He visto cómo organizaciones que integran modelos como ASG (ambiental, social y de gobernanza) transforman no solo su narrativa, sino también su estructura y cultura interna. Estos modelos permiten articular compromisos medibles que trascienden el marketing y se convierten en valor tangible para todos los actores involucrados.
En definitiva, la imagen y la reputación no son metas, son consecuencias. Son el reflejo del compromiso, del propósito y de la manera en que una empresa se relaciona con el mundo. Y en un entorno donde la sostenibilidad ya no es opcional, construir reputación desde la responsabilidad social no es solo deseable, es urgente.
¿Dónde estamos y a dónde vamos?
Por: Joan Borbolla Ballescá, Director General de Servicios y consultores TAXPERT, S.C. taxpert taxpert_mx
Web: www.taxpert.mx
Correo: j.borbolla@taxpert.mx
En 2025, las pequeñas y medianas empresas (Pymes) enfrentan un panorama desafiante que ha puesto a prueba su resiliencia y capacidad de adaptación. En un entorno empresarial caracterizado por incertidumbre económica, cambios tecnológicos y exigencias regulatorias, los emprendedores —sin importar el tamaño de sus negocios— han tenido que ajustar estrategias, replantear prioridades y encontrar nuevas formas de mantenerse competitivos.
Posterior, económicamente hablando del evento que es el termómetro internacional de crecimiento o decrecimiento económico, que fue la pandemia de Covid, al cierre del primer semestre de 2025, el panorama comercial sigue siendo incierto ante la amenaza de mayores aranceles en el inicio del 3T2025. Además, tras la elección de 881 cargos judiciales en junio, los nuevos jueces federales iniciarán funciones en septiembre,
lo que marcará el rumbo del Estado de derecho en la segunda mitad del año junto con las resoluciones de la nueva Comisión Nacional Antimonopolio.
En un contexto de incertidumbre exterior, resulta fundamental que se generen condiciones de certidumbre interna, así como políticas que conduzcan a México a ser una economía más productiva y competitiva.
Retos que enfrentan las Pymes mexicanas en 2025
Presión económica: Mantenerse a flote en tiempos difíciles.- La inflación sigue siendo un factor determinante que afecta los costos operativos de las Pymes. Durante 2024, muchos negocios experimentaron aumentos en los precios de las materias primas, el transporte y los servicios públicos, lo que ha reducido los márgenes de ganancia. Además, el cambio de las políticas monetarias ha llevado a un aumento en las tasas de interés, complicando el acceso al crédito para muchas empresas.
Para los emprendedores, este contexto genera una incertidumbre considerable. Las decisiones sobre inversión, contratación o expansión son cada vez más complejas. En respuesta, muchas Pymes han tenido que buscar alternativas para optimizar sus procesos, reducir costos y mejorar su eficiencia operativa.
¿Qué necesitan las PyMEs para crecer en México hoy?
Las pequeñas y medianas empresas representan el corazón de la economía mexicana. De acuerdo con el INEGI, más del 99% de los negocios en el país pertenecen a este sector, y generan aproximadamente el 70% del empleo formal. Sin embargo, aunque son mayoría, enfrentan múltiples desafíos que limitan su capacidad de crecimiento y consolidación.
Hoy más que nunca las Pymes enfrentan diversos retos, primero, poder consolidarse y segundo, comenzar su crecimiento con buenos pasos y resultados deseados.
Uno de los principales pasos que hoy se vuelve la columna vertebral de la Pyme, es su Planeación estratégica, y operar sin un plan de negocio claro, puede limitar su capacidad de tomar decisiones acertadas. Para crecer es indispensable:
▶ Establecer metas a corto, mediano y largo plazo.
▶ Analizar periódicamente los avances (idealmente de forma trimestral).
▶ Tener proyecciones realistas de ingresos y egresos.
▶ Controlar la liquidez y cuidar el flujo de caja.
▶ Preparar presupuestos y prever escenarios adversos.
De igual manera, se vuelve angular para competir en un mercado, cada vez más globalizado, salvaje y que el factor de diferenciación se vuelve mínimo, el que la Pyme cumpla con su formalización y requerimientos legales.
En México, aún muchas empresas operan de forma informal, lo cual limita su acceso a programas de apoyo, financiamiento y nuevos mercados. Para crecer es indispensable:
• Registrar legalmente la empresa (como persona física o moral)
• Cumplir con obligaciones fiscales y laborales
• Proteger propiedad intelectual (marcas, patentes, etc.)
• Acceder a licitaciones o cadenas de valor formalizadas
En el mundo del siglo XXI, es indispensable conocer al cliente y adaptarse a sus necesidades, pues el crecimiento de una Pyme no depende únicamente de vender más, sino de vender mejor. Para eso es clave:
✔ Entender a quién se le vende (público objetivo).
✔ Adaptar productos y servicios según las necesidades del cliente.
✔ Escuchar la retroalimentación y mejorar continuamente.
✔ Crear propuestas de valor diferenciadas frente a la competencia.
En el México actual, y dentro de los diversos escenarios económicos que cada entidad federativa arroja, se vuelve una tarea por un lado imposible, y por el otro una herramienta completamente desconocida, como puede ser el acceso a financiamiento responsable, más sin embargo y tomando en cuenta el planteamiento internacional de crecimiento económico para la nación y el estancamiento monetario que estamos viviendo, las Pymes cada vez cuentan con menos acceso a créditos, sin embargo, diversas cámaras empresariales, constantemente buscan como sus agremiados, puedan acceder a estos beneficios, conocerlos, entenderlos, usarlos y fortalecerse por medio de ellos.
Por ello, uno de los principales retos de las Pymes en México es el acceso al capital. Para crecer, no siempre basta con reinvertir las ganancias. Es necesario:
• Evaluar opciones de financiamiento (bancos, fintechs, fondos gubernamentales)
• Conocer bien los términos antes de endeudarse
• Tener historial crediticio formal
• Utilizar el financiamiento para invertir en capital de trabajo, expansión o innovación, no para gastos operativos sin retorno
Finalmente, contar con una red de aliados y ecosistema empresarial, será siempre una buena alternativa para poder ampliar las miras de crecimiento y conquista de mercados, ya que la gran mayoría de las Pymes, cae en el común error del asilamiento. Para crecer, las Pymes mexicanas deben integrarse a redes empresariales que les permitan:
u Hacer alianzas estratégicas.
u Compartir experiencias y buenas prácticas.
u Acceder a capacitaciones y consultorías.
u Participar en ferias, eventos y convocatorias.
Transformación digital: Una transición inevitable pero complicada
El avance tecnológico sigue siendo una realidad inevitable. Sin embargo, para muchas Pymes, el proceso de digitalización presenta barreras significativas. Implementar soluciones tecnológicas como plataformas de comercio electrónico, herramientas de marketing digital o software de gestión, implica una inversión de tiempo y recursos que no todos los negocios están preparados para asumir.
A pesar de estos desafíos, la digitalización también ofrece oportunidades claras. Automatizar procesos y mejorar la presencia en línea permite a las empresas alcanzar nuevos mercados y operar con mayor agilidad. No obstante, se requiere planificación, capacitación y apoyo para lograr una
integración efectiva que responda a las necesidades específicas de cada empresa.
Carga regulatoria y fiscal: Un obstáculo recurrente
Cumplir con las obligaciones fiscales y regulatorias ha sido, y sigue siendo, un desafío importante para las Pymes. En 2024, la creciente complejidad en las normativas fiscales, junto con un endurecimiento en las sanciones por incumplimiento, generó un ambiente de preocupación entre los emprendedores.
Mantenerse al día con los cambios legales puede ser un reto, especialmente para aquellos negocios que no cuentan con los recursos para contratar asesoría especializada.
Los recientes cambios marcados en materia tributaria y de otras ordenanzas, durante junio 2025 y publicadas en julio del mismo año, generan aún más, una brecha que se vuelve cada vez más irreconciliable e infranqueable, entre contribuyente y estado, o en una traducción más cotidiana, entre que el emprendedor cumpla su sueño formalmente, y que tanto el país como él, caigan y acepten el binomio de dar y recibir, ganar-ganar.
Fundamental es para las Pymes invertir tiempo en la planificación fiscal y asegurarse de que están cumpliendo con todas las obligaciones, pues las multas y sanciones pueden tener un impacto devastador en su flujo de caja y operaciones.
Y hoy, como se mencionó en el penúltimo párrafo de este sub-tema, ya no solo se debe tener en cuenta la parte regulatoria o sancionadora como son las multas u otros, sino que actualmente, ya se puede hablar desde la pérdida completa de un patrimonio, hasta la pérdida de la libertad.
Retención de talento: El factor humano como motor de éxito
El mercado laboral todo el año 2024 y el primer semestre de 2025 fue volátil, lo que ha
complicado la retención de talento para las Pymes. Muchos trabajadores buscan mejores condiciones laborales, salarios más competitivos o mayor flexibilidad, lo que ha llevado a un aumento en la rotación de personal.
Para enfrentar este reto, las Pymes necesitan fomentar un ambiente laboral que promueva el bienestar de sus empleados. A pesar de las limitaciones presupuestarias, ofrecer oportunidades de desarrollo profesional, mejorar la comunicación interna y brindar incentivos no monetarios puede ayudar a las empresas a mantener a su equipo motivado y comprometido.
Mirando hacia el futuro: Resiliencia y adaptación como claves del éxito
Aunque los desafíos han sido considerables el año pasado y este, también mostraron la capacidad de adaptación y resiliencia de las Pymes. Los emprendedores han tenido que tomar decisiones difíciles, pero también han demostrado creatividad e innovación en la búsqueda de soluciones.
El camino por delante no está exento de obstáculos, pero con una planificación cuidadosa, una gestión estratégica de los recursos y un enfoque en el cliente, las Pymes pueden seguir siendo motores clave del crecimiento económico.
Las circunstancias actuales demandan pragmatismo y flexibilidad, pero también brindan la oportunidad de construir negocios más sólidos y sostenibles a largo plazo.
¿Cuál es el pronóstico económico para México en 2025?
El FMI (Fondo Monetario Internacional), esperaba un crecimiento económico de solo 0.6% para México en 2025. Este número, muy por debajo del 2.5% estimado previamente, refleja el impacto de varios factores simultáneos: un contexto global inestable, tasas de interés elevadas, tensiones comerciales y menor inversión privada, sin embargo en semanas previas, ha sido modificado por esta misma entidad, el crecimiento esperado a solo un 0.2%.
Este nuevo pronóstico sugiere que, si la tendencia actual no se revierte, México podría entrar en una recesión a finales del año. Esto tendría consecuencias directas sobre el empleo, el consumo interno y el acceso al crédito para empresas, especialmente para las Pymes, que ya operan con márgenes ajustados.
¿Habrá recesión en 2025?
Aunque aún no se declara oficialmente, el estancamiento económico y la caída en indicadores clave como inversión fija bruta, producción manufacturera y confianza del consumidor respaldan ese escenario. Las decisiones políticas y fiscales en los próximos meses serán determinantes para evitar o confirmar ese rumbo.
¿Qué significa esto para tu empresa?
Algunas empresas están comenzando a revisar sus gastos, fortalecer relaciones clave y explorar nuevas vías de liquidez de corto
plazo que permitan operar con estabilidad sin comprometer el futuro.
En lugar de recurrir a deuda riesgosa o recortes abruptos, algunas optan por estrategias más sostenibles: anticiparse a necesidades de capital operativo y evaluar fuentes alternativas de financiamiento diseñadas específicamente para enfrentar ciclos económicos más complejos. Estas herramientas pueden brindar un margen de maniobra sin generar presiones innecesarias sobre la salud financiera del negocio.
Planeación, estructuración, legalidad y vigilancia, los nuevos jugadores de 2025
Si bien es cierto que los marcos regulatorios para todas las empresas, del nivel y tamaño que sean, han cambiado drásticamente en tan solo 30 días, también es cierto, que, durante décadas, las Pymes por diversas circunstancias, han decidido “hacerse de la vista gorda” en materia de prevención y realizar planeaciones, y sobre todo ser vigilantes de los cambios de ley, y que sus planes y estructuras estén apegadas a derecho, hoy se vuelve imperativo entender que de no seguir las reglas del juego, conocerlas, aprender
de ellas y aplicarlas, ya no es una materia de opción, sino que ya ahora, son parte del común haber empresarial como son las operaciones de compra y venta, o cualquier otra que la empresa que sea, tiene marcada como “de siempre”.
Planear, estructurar, vigilar y saber el marco legal son, sin duda, hoy la nueva amenidad que toda empresa debe adoptar como propia para su sano crecimiento y continua operación.
Crecer como Pyme en México es posible, pero requiere visión estratégica, disciplina y adaptación constante. No basta con tener un buen producto o una gran idea: se necesita estructura, digitalización, conocimiento del cliente y acceso a herramientas adecuadas.
Conocer y estar atento de las reacciones del mercado económico y el crecimiento, decrecimiento, inflación, deflación o recesión, son factores claves que pueden ahorrarte dolores de cabeza y anticiparte a toma de decisiones, con efectos más certeros y oportunos.
El entorno económico del país presenta retos, pero también muchas oportunidades. Las empresas que sepan profesionalizarse, innovar y construir redes sólidas estarán en mejor posición para consolidarse y expandirse.
¿Velocidad o control? El costo oculto de la urgencia.
Estando en la universidad, a dos días de pasar el CENEVAL, un compañero nos dijo que no había estudiado nada (era el típico que sacaba 10 sin necesidad de abrir un solo libro).
Por: Lic.
Valeria Flores, Operations Leader | ASG Logistics
Especialista
en Hand Carry & Logística Aérea
https://www.linkedin.com/in/valeria-flro/
Le dijimos que lo único que tenía que saber para entender las bases de la carrera de Negocios Internacionales era:
• Los Incoterms.
• Saber cubicar y calcular impuestos al comercio exterior.
• Los medios de transporte.
En este último punto, lo que nos enseñaban era que había tres principales: el terrestre (para todo lo que viaja por carretera, con distintos tipos de cajas para cada carga), el marítimo (para lo que pesa un montón) y el aéreo (para lo delicado y pequeño).
Permítanme decirles que cuando me dijeron que trabajaría con carga crítica aérea, jamás imaginé que estaría transportando motores de más de una tonelada o viajando con piezas que no sabía ni para qué servían, pero que, a simple vista, no tenían nada de pequeñas.
Al entrar al mundo laboral descubrí que el transporte aéreo no es tan simple. Existen soluciones como el NFO (Next Flight Out), el Charter, el Air Freight Regular, el helicóptero y el famosísimo Hand Carry.
Pero entender estos servicios no basta. Hoy, las políticas comerciales en América del Norte, las tensiones geopolíticas, las guerras arancelarias y restricciones aduaneras han cambiado las reglas del juego. Lo que antes era un terreno predecible ahora es un campo de batalla donde cada día surgen nuevas condiciones, embargos y ajustes de costos que afectan directamente al transporte aéreo crítico.
Y en medio de este caos, hay un servicio que, aunque nació hace décadas como
una solución de nicho, sigue siendo un protagonista indiscutible: el Hand Carry.
El origen del Hand Carry: de lujo a necesidad
Érase una vez, hace unos 10 años, la empresa ficticia “Auxilio Manufacturing” estuvo a punto de parar su línea de producción. Faltaba una pieza mínima, pero esencial. Ante la emergencia, el director tomó el primer vuelo para recogerla él mismo y salvar la operación. Así, según cuenta la anécdota, nació el Hand Carry: una persona cruzando fronteras con una carga crítica para evitar una crisis.
En sus días dorados, el Hand Carry era considerado un servicio de lujo. Las empresas pagaban lo que fuera necesario para evitar riesgos y mantener su actividad. Los pasajeros eran profesionales dedicados a este trabajo, que cobraban justamente por recolectar, desvelarse y entregar la carga. Eran los superhéroes anónimos que evitaban paros millonarios.
Pero el mercado cambió. La combinación de mayor demanda, presión en costos y dinámicas globales más complejas transformó el Hand Carry. Lo que antes era un servicio premium pasó a ser un mercado competido, un océano azul que, con el tiempo, se tiñó de rojo.
El Hand Carry sigue siendo un buen negocio… para quien sabe manejarlo. Pero la creciente competencia de brokers y las estrategias para reducir costos han impactado directamente a los pasajeros, quienes hoy enfrentan tarifas más bajas, menos prestaciones (como vuelos de regreso o estancias pagadas) y jornadas extenuantes que llevan a muchos a abandonar la profesión.
En palabras simples: este Red Ocean ahoga tanto a brokers como a OBCs, que intentan mantener el servicio sin regalar el trabajo detrás, mientras el gran pez de este océano —el cliente final— sigue presionando por costos más bajos.
En una esquina: el NFO. En la otra: el Hand Carry.
La presión por abaratar servicios urgentes ha impulsado el auge del Next Flight Out (NFO), un servicio operado por aerolíneas que garantiza que la carga se suba al próximo vuelo… de carga.
En esencia, el NFO tiene la misma naturaleza que el Hand Carry: es urgente, pero con diferencias sustanciales.
• Hand Carry: viaja en vuelos comerciales, con mayores restricciones de peso y dimensiones, pero con la ventaja de una gestión personalizada: alguien acompaña la carga, negocia en mostrador y responde si algo falla.
• NFO: viaja en cargueros, lo que permite transportar piezas más grandes, pero pierde control: es una caja más entre cientos.
En tiempos, el Hand Carry suele ganar: los vuelos comerciales son más frecuentes y los procesos de check-in, manejo y liberación en aduanas suelen ser más ágiles.
El gran diferenciador: el costo. Un NFO puede costar hasta un tercio de un Hand Carry, haciéndolo más atractivo… pero con un riesgo: cuando una carga crítica viaja por NFO para “ahorrar”, se sacrifica control, trazabilidad y responsabilidad. En otras palabras: lo barato puede salir muy caro.
Enviar algo crítico por NFO es como mandarlo por paquetería premium: llega rápido… si todo sale bien. Pero nadie lo custodia, nadie responde en el mostrador y nadie vela por esa pieza como si fuera suya.
En 2025, el transporte aéreo crítico vive un punto de quiebre: balanceando velocidad, costo y el riesgo de que nada falle.
El NFO es una gran herramienta cuando el tiempo importa, pero no cuando está en juego la continuidad de una línea de producción. Ahí, el Hand Carry sigue siendo el recurso que nunca falla: alguien que sube al avión con tu carga y no la pierde de vista hasta entregarla.
A los brokers, toca innovar: no solo reduciendo tarifas, sino creando rutas creativas que mantengan vivo el valor del servicio. A los pasajeros, gracias: por las noches sin dormir, los aeropuertos eternos y por ser los héroes invisibles que evitan paros millonarios. A los clientes finales, una reflexión: ahorrar unos dólares puede costar millones. Lo que parece caro no es un lujo… es el seguro de que tu operación no se detenga. Porque al final, el Hand Carry no es solo un servicio: es el plan Z.
La adopción de tecnologías Cloud puede potencializar a una Pyme a ser igual de competitiva que una transnacional.
Por: Misael G. Toscano, Sales Manager de Stratosphere. misael.gonzalez@stratospherecorp.com htts://stratoshpere.com.mx
Stratosphere Technology
Stratosphere Technology latam
Actualmente el empleo de la tecnología Cloud en México ha cobrado una mayor relevancia ya que cada vez son más las empresas que terminan por estar convencidas que la implementación de esta tecnología repercute directamente en la reducción de gastos operativos, mejora el flujo de trabajo y eleva la competitividad de las empresas sin importar su tamaño.
De acuerdo con datos del estudio “Impacto económico en México de la adopción de la nube” publicado por FTI Consulting, actualmente se estima que tan solo en el periodo comprendido de 2023 a 2038, la adopción de soluciones en la nube
en México sostendrá un crecimiento anual promedio de $81,700 millones de dólares del PIB impactando positivamente en la economía de nuestro país.
Al respecto, datos de la firma Stratosphere, empresa mexicana de servicios en la nube, informan que actualmente en México un promedio de más del 20% de las Pyme de nuestro país están optando por invertir en estas soluciones, ya que entre los principales beneficios que trae a una organización usar esta tecnología, es que las empresas comienzan a implantarlo poco a poco pagando solo por lo que usan y eliminando así gastos de mantenimiento de servidores y pagos de licencia de software.
La implementación de soluciones cloud en las empresas es una tecnología que llegó para quedarse, convirtiéndose en un elemento clave en la transformación digital hacia la cual muchas empresas ya están transicionando.
El actual ecosistema digital, en el que individuos y empresas permanecen
interconectados trabajando y colaborando desde diversas ubicaciones, generando y recibiendo todo tipo de información, impulsa a las organizaciones a ver en la tecnología de la nube un recurso imprescindible que toda empresa debe tener si pretende competir en un mundo globalizado y ampliamente interconectado.
Bajo este contexto, se estima que por lo general una empresa que comienza automatizar sus operaciones con el empleo, la citada tecnología experimenta un incremento en la productividad en al menos un 30% al hacer más agiles los flujos de trabajo, reduciendo significativamente los costos mensuales de operación desde el primer mes de trabajo.
Dentro de este orden de ideas, datos del Índice de ecosistema global de la nube 2022 de MIT Technology Review Insights, que analiza 76 países, posicionan a México como la región con el más alto puntaje en compromisos de las organizaciones por implementar tecnologías de cómputo en la nube y servicios de protección de datos en
Ponemos a su disposición un portafolio de servicios que le permitirán superar los retos que la sostenibilidad presenta hoy en día:
Estrategias ESG
Diagnósticos de sostenibilidad
Huella de carbono
Distintivos y respuesta a cuestionarios (ESR, EcoVadis, CDP, etc.)
Certificaciones (FSC, Carbon Neutral...)
Economía circular
Trámites ambientales, de Salud y Seguridad en el Trabajo
contacto@csrconsulting.mx
Whatsapp: +52 81 8683 6601 CDMX: +52 55 9035 9464 - Ext 1001 Monterrey: +52 81 4171 9189 - Ext 1001
https://www.csrconsulting.com.mx/
un puesto 49, lo cual deja ver la clara tendencia en el crecimiento que esto tendrá en los próximos años en nuestra región.
Cabe destacar que, contrario a lo que se piensa, implementar este tipo de soluciones no es algo caro, ya que actualmente una empresa puede solo pagar por lo que necesita y escalar la tecnología que ocupe acorde a sus necesidades.
Al respecto, es importante destacar que, si bien México está siendo notable por ser una de las regiones de LATAM que más rápidamente está apostando por la transformación digital, lo recomendable es que antes de invertir en esta tecnología, las empresas realicen un diagnóstico previo de la mano de especialistas para identificar cuales son los procesos que prioritariamente conviene automatizar.
Para finalizar, debemos puntualizar que, si bien es cierto que la tecnología cloud
ayuda mucho para eficientar la operación de una empresa, reducir costos y automatizar procesos, es importante mencionar también que el uso de ésta, brinda beneficios que hoy son imprescindibles para toda organización como: continuidad de negocio, respaldo de información, mantenimiento de operaciones críticas, aún ante un escenario de ciberataque, recovery de información que evita pérdidas irreversibles de datos, así como el cumplimiento normativo ya que en muchos sectores actualmente la ley exige medidas específicas de respaldo y recuperación de datos.
2025 se ha caracterizado por ser un año donde el auge de las soluciones cloud están siendo ese facilitador que las empresas necesitan para migrar a una Transformación Digital adecuada que le permita a todo tipo de empresa, sin importar su giro y su tamaño, incrementar su competitividad y despreocuparse por invertir en infraestructura, licencias y actualizaciones.
Cuando una empresa toma una pausa estratégica para mirar hacia su propósito original, recupera claridad, alinea esfuerzos y puede redefinir su posicionamiento en el mercado.
LPor: Mtra. Tania Salazar Ponce, Académica y Consultora en Desarrollo Empresarial, y Directora de la Universidad Empresa 4.0, S.C. ue4.0@outlook.com facebook.com/UniversidadEmpresa4.0
as PyMEs en México enfrentan desafíos crecientes: entornos volátiles, escasez de talento, digitalización forzada, competencia global y en momentos complejos las empresas suelen buscar soluciones: nuevos mercados, desarrollo de líneas de productos, estrategias de mercados sin un objetivo claro, etc.
En ese contexto, muchas pierden de vista su propósito inicial, operan en modo supervivencia y toman decisiones desconectadas, no se detienen a mirar hacia adentro, a redescubrir aquello que las hizo nacer. Volver al origen no es una mirada nostálgica, sino una acción estratégica, se convierte en un catalizador estratégico que permite reenfocar el rumbo, reactivar la cohesión interna y recuperar la confianza del entorno.
No se trata de una simple revisión de documentos corporativos ni de un ejercicio superficial para actualizar una misión o visión en el papel. Es un proceso estratégico de reconexión profunda con la esencia del negocio, con aquellas ideas, emociones, valores que
inspiraron a sus fundadores a crear algo único, el reconocimiento del camino recorrido y sobre todo la motivación que consolidó al negocio.
En la vida de una PyME, es fácil perderse entre la rutina operativa, los pagos a realizar, los retos del mercado y la presión por generar resultados inmediatos. Esto genera confusión interna, desgaste en los equipos y pérdida de confianza por parte de sus clientes. Con frecuencia, las empresas comienzan a tomar decisiones basadas únicamente en cifras y la urgencia de sobrevivir. En contraste, cuando una empresa toma una pausa estratégica para mirar hacia su propósito original, recupera claridad, alinea esfuerzos y puede redefinir su posicionamiento en el mercado.
Como ejercicio, nos podemos detener a preguntar para iniciar esta pausa estratégica y el espacio de reflexión:
• ¿Para qué existimos realmente? Implica reflexionar sobre el impacto que la empresa quiere generar
en su entorno, en sus clientes y en su comunidad.
• ¿Qué problema resolvemos de forma única? Con el paso del tiempo, muchas empresas imitan modelos ajenos o diversifican su oferta sin un propósito claro. Qué es lo que hizo relevante a la empresa, el valor diferencial que les permitió conquistar a sus primeros clientes.
• ¿Cómo tomamos decisiones cuando las reglas cambian? En entornos de incertidumbre, los valores organizacionales funcionan como una brújula. Son la guía para decidir qué caminos explorar, qué oportunidades aprovechar y cuáles rechazar, asegurando que la empresa no se desvíe de su identidad. Una empresa que olvida sus valores corre el riesgo de perder su esencia y sus acciones dejan de reflejar su identidad comenzando a operar de forma reactiva.
Existen herramientas que pueden traducir la reflexión en acciones concretas y estratégicas, entre algunas que podemos mencionar son:
a) Diagnóstico de cultura organizacional. Es una herramienta de análisis estructurado qué permite identificar los valores reales contra los declarados, estilos de liderazgo, comportamientos, comportamientos visibles, comunicación informal y formal, rituales, símbolos y creencias que definen el día a día.
Se puede realizar a través de la aplicación de entrevistas individuales, encuestas, grupos focales, después de eso se crea un mapa cultural que muestren las fuerzas que sostienen la cultura actual, es un espejo que devuelve a la empresa la imagen de lo que realmente es y hace, permitiendo trazar un camino de regreso a la esencia.
b) Golden Circle de Simon Sinek. Este modelo poderoso que se basa en responder tres preguntas básicas:
1. ¿Por qué? Es el propósito, es la razón de ser de la empresa, el sentido profundo que da origen, que es lo que impulsa, los problemas que está ayudando a resolver.
2. ¿Cómo? Definir los procesos o diferenciadores, aquellos principios, métodos o valores únicos con los que se hace el trabajo, qué es lo que nos hace diferentes, la propuesta de valor que rige a la empresa.
3. ¿Qué? Finalmente plasmamos los aspectos tangibles que definen los bienes o servicios que se venden, las soluciones que se entregan al cliente.
Los clientes se sientes atraídos por las empresas que comunican desde su propósito y no solo desde las características y beneficios de los productos.
c) Cartografía del propósito. De manera visual y colaborativa permite esquematizar los elementos fundamentales del propósito organizacional, a quién sirve la empresa, qué impacto genera, y qué valores la sostienen. Se recomienda que se involucren a las diferentes áreas para fortalecer la
visión compartida. Generalmente este proceso abarca:
• Audiencia clave o beneficiarios: ¿A quién sirve la organización más allá del cliente final? Puede incluir comunidad, colaboradores, proveedores, generaciones futuras.
• Problema o necesidad que se busca resolver: ¿Cuál es la situación que movilizó el nacimiento de la empresa? ¿Sigue vigente?
• Propuesta de valor emocional y funcional: ¿Qué ofrece la empresa que realmente transforma la vida de sus clientes?
• Valores rectores: ¿Cuáles son los principios que guían las decisiones diarias, incluso en situaciones adversas?
• Impacto deseado: ¿Qué legado quiere dejar la empresa? ¿Cómo contribuye al desarrollo económico, social o ambiental?
Estas herramientas son accesibles y promueven la participación de todos los miembros de la empresa, fortalecen la comunicación y permiten generar estrategias mucho más focalizadas.
Volver al principio no son acciones románticas o de nostalgia, son el punto de partida para activar acciones disruptivas, conversaciones significativas que fortalezcan la identidad y detonen procesos de mejora continua.
En la velocidad de los negocios de hoy, detenerse parece un lujo, pero darse el tiempo se puede volver en una de las acciones más estratégicas de todos.
Recuerda que un catalizador no cambia la estructura por sí mismo, pero hace posible que la transformación ocurra manteniendo la esencia y el corazón, en este caso de la organización.
Las empresas que recuerdan de dónde vienen, trazan un camino mucho más certero para decidir hacia dónde van.
El gobierno actual continúa liderando el reto de conducir la inversión sin enfoque en reformas estructurales
EPor: Juan Carlos Izaza, Senior Counsel
https://mx.linkedin.com/in/juan-carlos-izaza-avila
Por: S.C. Matisse Flores, Legal Intern de Pérez Correa González y Asociados, S.C. https://mx.linkedin.com/in/matisse-flores
l “Plan México” cuenta con una base sólida para el impulso de la industria nacional y extranjera en el país, pues además de la cifra histórica total de 200 mil millones de dólares destinada a su despliegue, el marco legal favorece a la inversión extranjera al ser fundamental para la apertura de 13 de los 100 parques trazados rumbo al 2030.
La actual administración pública ha implementado recursos legales y políticos como la creación de polos de desarrollo económico para el bienestar, estímulos fiscales a nuevas inversiones en el país, una nueva ventanilla única digital nacional de inversiones para la simplificación, entre muchas otras.
En este sentido, recientemente el Gobierno Federal -a través de la Secretaría de Economía (SE)- dio a conocer dos ejes principales para el destino de la inversión
mencionada: la primera por 2 mil 750 millones de dólares para la construcción de una planta industrial en Kanasín, Yucatán a partir de este año y hasta 2028. La segunda, por 625 millones de dólares para la finalización de 87 parques industriales restantes del plan en toda la república.
La dinámica gobierno-inversión extranjera tiene como fundamento buenos acuerdos comerciales y un esquema óptimo para la seguridad del capital extranjero. Además, el enfoque territorial, el modelo económico subyacente y el uso del aparato legal e institucional del Estado son fundamentales para diferenciar la estrategia de otros intentos de impulso de la industria nacional, con enfoques más hacia el norte del país.
De este modo, el desarrollo de la región industrial en el sureste y centro de México lucen como una prioridad ambiciosa pero alcanzable, contemplando los 5 millones de dólares extras que aún se inyectarán al sector.
Todo esto se alinea a uno de los incentivos fiscales de mayor atractivo para impulsar regiones del país como el Nearshoring Decree o Decreto de Nearshoring que busca relocalizar las cadenas productivas del país y pinta como uno de los brazos fiscales más potentes para dirigir el capital internacional hacia proyectos industriales estratégicos dentro de la República.
La perspectiva desde el plano internacional posiciona a la arquitectura jurídica y empresarial mexicana como atractiva para economías emergentes en Asía y América Latina.
Los llamados 30 APPRIs (Acuerdos para la Protección Recíproca de Inversiones), por ejemplo, han tenido un efecto de confianza y protección contra la expropiación, discriminación o falta de debido proceso.
Una fluidez controlada de los procesos legales posiciona a inversionistas extranjeros como protagonistas del “Plan México”. Por otro lado, las empresas mexicanas también juegan un papel relevante y pueden formar parte del plan. Desde PyMES hasta empresas grandes tienen oportunidad de postularse y ser acreedores de incentivos fiscales, uso de cámaras y clústeres industriales, etcétera.
En términos de documentación, el cumplimiento es uniforme y aplicativo a empresas mexicanas y extranjeras. Por ejemplo, algunos elementos universales de cumplimento son la regulación laboral, propiedad intelectual, el cumplimiento ambiental, instrumentos de asociación o coinversión, etc.
En aspectos más especializados los procesos son catalogados según el sector al que pertenecen. Para el sector automotriz es indispensable contar con estándares USMCA, cumplimiento T-MEC, certificaciones ISO, contenido regional en ensamblaje. Para el aeroespacial, la certificación AS9100, licencias de exportación ITAR/EAR, contratos de servicios de mantenimiento. Las fintechs, licencias CNBV/BDE, cumplimiento de ley fintech, protección de datos, prevención de lavado (PLD), fintech sandbox. IT y Software: contratos de outsourcing, protección de software, registro de patentes y derechos, cumplimiento fiscal electrónico.
Estos sectores son el combustible del plan y desde la perspectiva regulatoria, el gobierno actual continúa liderando el reto de conducir la inversión sin enfoque en reformas estructurales, pues al tomar el mando ha frenado la llegada directa de inversionistas y ha establecido reglas claras para el desarrollo económico. Es indispensable que las corporaciones interesadas en formar parte de la economía mexicana se asesoren sobre cómo participar en este plan y cumplir con las obligaciones legales.
El nuevo marco normativo brindará mayor Coordinación y Control del Gobierno sobre regulados.
Por: Javier Govea Soria, Socio GMB Abogados
www.gmbabogados.com.mx
@JavierGoveaS
@GmbAbogados
Javier Govea Soria
GMB Abogados
GMB Abogados
El Gobierno ha anunciado a través de la Estrategia Nacional de Hidrocarburos las líneas de acción que han sido plasmadas en las nuevas leyes secundarias, publicadas el pasado 18 de marzo. Un mensaje implícito de una Contrarreforma a la plateada en el 2013.
Resaltan los conceptos de soberanía y seguridad energética, que se materializan en el interés de fortalecer al Sistema Nacional de Refinación mediante inversión pública, que fortalezca la eficiencia operativa de PEMEX, para eventualmente lograr la denominada Autosuficiencia Energética a fin de que, entre otros propósitos, la producción de combustibles de PEMEX dé abasto a la demanda Nacional.
Adicional a lo anterior, resaltan los conceptos de Justicia Energética y Política de
Precios. A ese respecto, la Ley del sector hidrocarburos, la Ley de la Comisión Nacional de Energía y la Ley de PEMEX, prevén los mecanismos para regular contraprestaciones, precios y tarifas que resulten aplicables en las actividades del sector, incluyendo la actividad de expendio, lo cual es una novedad respecto del régimen anterior.
Ello facilitará proveer a la población de combustibles de mejor calidad y al menor precio posible. De ahí el origen del Acuerdo entre el sector gasolinero y el Gobierno de la República para establecer de manera voluntaria un precio máximo de $24 pesos el litro de la gasolina regular, que se alinea a los objetivos públicos de proteger la economía de las familias. Se antoja que el Gobierno de la República promueva que esa medida prevalezca lo más posible en el tiempo; veremos si la situación geopolítica en el Oriente, u otras coyunturas lo permite.
A ese respecto, es importante comentar que, para lograr combustibles al menor precio posible, es necesario también, acompañar a la inversión pública, con mayor infraestructura en las actividades de transporte, almacenamiento, distribución y expendio, que permita reducir los costos logísticos, tarea que quedará en manos de la iniciativa privada.
Nueva institución
Si ello fuese así, que mejor oportunidad que el nacimiento de una nueva institución, la Comisión Nacional de Energía, que reconozca en sus manuales de procedimientos y de organización, una gestión administrativa que garantice certidumbre jurídica en la resolución de los trámites, de una manera transparente y eficaz; en otras palabras, es la mejor oportunidad de atender de manera inmediata las solicitudes de permisos y otros trámites pendientes de resolución por la extinta Comisión Reguladora de Energía, pues se requieren más permisos, que provean mayores y mejores instalaciones, a la vez que las nuevas solicitudes de permisos y diversos trámites, corran la misma suerte. Al momento, lo que se observa es una desinversión privada de los proyectos programados a partir de la abrogada Reforma Constitucional de 2013.
Un tercer aspecto muy importante que se observa en este cambio de rumbo es el interés franco del Gobierno de la República en la implementación medidas inmediatas en el combate al mercado Ilícito de los combustibles.
En Impulsa desarrollamos líderes empáticos y estratégicos para los desafíos del futuro.
¿Por qué Mindful Leadership?
- rotación +mayor engagement
Cumplimiento de la NOM-035
Adaptación a entornos cambiantes
Únete a nuestro programa y desarrolla:
Mentalidad de cambio Poder adaptativo
Resiliencia organizacional
El 78% de los equipos con líderes conscientes superan sus metas
Impacto organizacional
Conexión empática
Autoconocimiento
El futuro pertenece a los líderes que lideran desde la consciencia. ¿Empezamos?
Se observan en las nuevas leyes secundarias, el andamiaje necesario para que a partir de la información de incumplimientos regulatorios en materia de controles volumétricos principalmente, el Servicio de Administración Tributaria, la Secretaría de Energía, a través de la Comisión Nacional de Energía y el propio PEMEX, informen de manera sistemática y coordinada, a las Secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de la Defensa Nacional, de Marina y la Fiscalía General de la República a fin de ejecutar los actos de autoridad que correspondan.
scanea el código y agenda una sesión exploratoria!
Ello aunado a mayores facultades de la Comisión Nacional de Energía para suspender los permisos de manera provisional o definitiva, revocarlos, emitir declaratorias de utilidad pública o intervenir instalaciones. Buenas noticias sin duda, para los permisionarios que sí cumplen con las obligaciones regulatorias, que son la mayoría, pues los ponen en una situación de ventaja, respecto de los permisionarios que no pueden acreditar el origen lícito de la molécula. Nota al margen es que, en materia de controles volumétricos, ahora son obligaciones aplicables también para instalaciones de autoconsumo y usos propios.
Otro mecanismo novedoso, con la responsabilidad solidaria para el importador, tratándose de combustible alterado o adulterado, cuestión que será verificada por el Servicio de Administración Tributaria en coordinación con la Secretaría de Energía, con relación al incumplimiento de los términos y condiciones del permiso.
Asimismo, se observa en las nuevas leyes secundarias una nueva actividad permisionada denominada Formulación, que no es otra cosa que la regulación de mezclas, que en el pasado contribuyó de manera negativa al mercado de los combustibles. Se espera que el mercado se vaya orientando a la creación de nueva infraestructura que permitirá aportar no solo a la calidad de los combustibles, sino a la creación de infraestructura, lo que favorece un mejor precio del combustible.
Es preciso comentar también, que se le da mayor fuerza vinculante a la Autorización en materia de Manifestación de Impacto Social a cargo de la Secretaría de Energía. La ley del Sector Hidrocarburos, faculta a dicha Secretaría a sancionar al interesado que inicie el desarrollo de infraestructura sin contar con el resolutivo favorable y ello también será causa para negar el permiso
ante la Comisión Nacional de Energía. Es decir, ahora es necesario obtener el resolutivo favorable de la Secretaría de Energía en materia de Impacto Social para iniciar la obra; en caso de que la autoridad sancione por dicho incumplimiento, le notificará a la Comisión Nacional de Energía, a fin de que ésta niegue el permiso que le haya sido solicitado. Ahora veremos brigadas de inspectores de la Secretaría de Energía, para verificar los términos y condicionantes de las autorizaciones en materia de Manifestación de Impacto Ambiental o que las obras hayan sido iniciadas, conforme a las mismas.
Respecto de la ASEA (Agencia de Seguridad Energía y Ambiente), la ley de la Comisión Nacional de Energía faculta a ambas instituciones a promover en conjunto la regulación y vigilancia de las actividades de usos propios y autoconsumo del sector hidrocarburos, es pertinente estar atentos a de qué manera de provee en la esfera administrativa esta disposición legal.
También es deseable observar a la ASEA la verificación de sus disposiciones administrativas en materia de trasvase, pues la ley del sector hidrocarburos dispone que dicha operación, solamente es legal realizarla en las actividades de almacenamiento y distribución. El debido cumplimiento de esta disposición legal guardará estrecha relación con las acciones de combate al mercado ilícito de combustibles.
Finalmente es deseable que la Plataforma de Información Electrónica a cargo de la Secretaría de Energía -otra novedad de la ley del sector hidrocarburos-, permita eventualmente una mejor planeación del sector de hidrocarburos, en cuanto al desarrollo de nueva infraestructura, verificación de obligaciones ante las diversas autoridades de los tres órdenes de gobierno, a partir de la automatización de los procesos gubernamentales. Mayores controles de las autoridades invitan a una política de cumplimiento regulatorio por parte de los regulados.
La clave para el futuro del trabajo en la era de la Inteligencia Artificial.
Por: Ariel Almazán, Líder de Workforce Health en Mercer Marsh
Beneficios para Latinoamérica y El Caribe
https://www.mercer.com/es-mx/ solutions/health-and-benefits/ https://www.linkedin.com/in/ariel-almazan/
Vivimos una transformación acelerada del mundo laboral. La Inteligencia Artificial Generativa, (IAG), la digitalización y los cambios demográficos están redefiniendo las dinámicas organizacionales a gran velocidad. Sin embargo, mientras la tecnología gana terreno, el bienestar de los empleados parece estar perdiendo protagonismo en la agenda empresarial.
De acuerdo con el informe Global Talent Trends 2024-2025 de Mercer, aunque el 57% de los colaboradores está trabajando más horas que nunca, la inversión en salud y bienestar ha caído significativamente. De ser la segunda prioridad para Recursos Humanos en 2024, ha descendido hasta el puesto 14
en 2025. Este cambio plantea una interrogante fundamental: ¿estamos privilegiando la eficiencia y la automatización por encima del bienestar humano?
La Inteligencia Artificial, (IA), aunque promete grandes avances en productividad, también genera incertidumbre. El 54% de los ejecutivos espera que aumente la productividad entre un 10% y un 30% en los próximos tres años. Pero al mismo tiempo, el 39% de los empleados siente que su trabajo es más reemplazable que nunca. Este contraste resalta un reto clave para las organizaciones: diseñar entornos laborales donde la tecnología complemente, y no sustituya, al talento humano.
El reporte también identifica los principales factores que minan la productividad y el bienestar: 42% de los empleados señala tareas sin valor agregado; 38%, interrupciones constantes que impiden pensar estratégicamente; 32% sufre por cargas laborales excesivas; y 29% enfrenta culturas organizacionales tóxicas. Estos elementos no solo deterioran la moral, también impactan los resultados del
negocio: provocan menor eficiencia, mayor rotación de talento y aumentan los costos relacionados con la salud y el ausentismo.
Bienestar laboral
Más allá de una cuestión ética, el bienestar laboral es hoy un imperativo estratégico. El 99% de los empleados espera que su empresa tenga una agenda de sostenibilidad, pero solo un tercio de las organizaciones ha implementado estándares mínimos de salud y bienestar. Esta brecha representa una oportunidad clave para destacar, atraer talento y consolidar una reputación sólida.
En definitiva, el futuro del trabajo no debe construirse únicamente sobre la base de la automatización, sino sobre un enfoque humano que combine tecnología con cuidado integral. Las empresas que pongan a las personas al centro de sus decisiones serán las mejor preparadas para enfrentar los retos —y aprovechar las oportunidades— de la era de la Inteligencia Artificial.
¿Quién
Tal vez el acto más radical sea detenernos a pensar antes de creer.
Durante siglos, la humanidad ha delegado en otros el relato del mundo. De los cuentos orales alrededor del fuego, pasamos a los códices, los libros, los periódicos y hoy a los algoritmos invisibles que seleccionan lo que vemos, leemos y escuchamos. Pero hay algo que permanece: rara vez somos nosotros quienes decidimos qué versión del mundo se nos presenta primero.
El conocimiento llega filtrado, curado y muchas veces manipulado. La historia de los medios es también la historia de cómo se moldea la percepción colectiva. Harold Lasswell lo sintetizó con una pregunta que sigue vigente: “¿Quién dice qué, a quién, por qué canal y con qué efecto?”. La propaganda ya no se presenta como imposición, sino como construcción de realidad. Jacques Ellul advirtió que su forma moderna no busca convencer, sino estructurar nuestro campo perceptivo. Esto se vuelve alarmante en una era dominada por redes sociales, microsegmentación y cámaras de eco.
Por: J. Alejandro Gamboa C., alex.gamboa.castillo@gmail.com
No es nuevo. Desde los panfletos del siglo XIX hasta las campañas digitales actuales, la manipulación informativa ha sido un recurso estratégico. Figuras como Karl Marx han sido caricaturizadas o silenciadas, mientras se consolidan narrativas que presentan el modelo capitalista como incuestionable. Durante la Guerra Fría, los medios occidentales construyeron una visión donde toda alternativa al capitalismo era sinónimo de miseria o represión. Esa lógica persiste: aún se repite que México “será como Venezuela” si se aparta del modelo dominante.
Edward Herman y Noam Chomsky denunciaron en Manufactura del consentimiento los filtros ideológicos que operan en los medios masivos. Hoy, ese mecanismo ha migrado a las plataformas digitales. Bajo una supuesta neutralidad, reproducen discursos funcionales a intereses económicos y geopolíticos. Las técnicas son más complejas: algoritmos, Inteligencia Artificial, burbujas de filtro. Como señaló Eli Pariser, vivimos encerrados en una burbuja invisible que refuerza nuestras creencias y nos aísla de visiones divergentes.
Frente a este panorama, la resistencia comienza con el pensamiento crítico. No basta con indignarse: hay que reaprender a leer el mundo. Buscar medios alternativos, contrastar fuentes, desconfiar del impulso de compartir sin verificar. Tal vez el acto más radical sea detenernos a pensar antes de creer.
Los medios no solo reportan la realidad: la construyen. Y si no cuestionamos quién la construye, viviremos en narrativas ajenas. Orwell tenía razón: la historia la escriben los vencedores. Pero aún hay espacio para reescribirla con conciencia.
Movilidad del futuro y vehículos ligeros
Infraestru sostenib
Servicios e innovaciones en movilidad
Ecosistema de movilidad eléctrica
11 al 13 de noviembre del 2025
Centro Banamex, CDMX
La movilidad del futuro necesita tus soluciones
CONVIÉRTETE EN EXPOSITOR
DEL 2 AL 4 DE SEPTIEMBRE, AQUATECH
MEXICO EL EVENTO MÁS IMPORTANTE DE MÉXICO Y LATINOAMÉRICA EN GESTIÓN Y TECNOLOGÍA DEL AGUA REGRESA A CENTRO BANAMEX, CDMX, MÁS FUERTE QUE NUNCA.
Innovaciones en tratamiento, distribución y reutilización del agua
Y DESCUBRE:
Expositores nacionales e internacionales de primer nivel
Conferencias magistrales, paneles y talleres con expertos globales
Genera alianzas estratégicas para proyectos sostenibles y e cientes
11 AL 13 DE NOVIEMBRE
+230 parques industriales en la región
1 lugar del PIB Nacional - Potencial de inversión y fuerza manufacturera
+15,000 compradores profesionales de +24 países diferentes Red logística nacional
Exposición y Congreso Internacional para la Industria Solar
Regístrate aquí
¡CONECTA CON TOMADORES DE DECISIÓN QUE BUSCAN
SOLUCIONES EN DRONES!
SOLUCIONES AGRÍCOLAS
CARTOGRAFÍA Y TOPOGRAFÍA
Porque es el momento ideal para mostrar tu tecnología, conectar con compradores altamente calificados y posicionarte como líder en una industria que no deja de elevarse.
cervezatriana.com/tiendatriana/