LA EDITORIAL. Expendio de libros.

Page 1

LA EDITORIAL. EXPENDIO DE LIBROS.

Diseño de portada: Irais González Primera edición, 2022.

Derechos reservados: © 2022 Irais González © 2022 Ediciones KIRAKIRA, S.A. Río Verde 401 Fracc. Los Ríos 68028 Oaxaca de Juárez, Oax.

ISBN 970-3120-06-2

Reservados todos los derechos. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de la presente obra en cualquier forma, sea electrónica o mecánica, sin el consentimiento previo y por escrito del editor.

Impreso en México

Printed in Mexico

≈ índice ≈ EL EDITOR Y SUS DECISIONES ................................................. 6 EL DERECHO DE AUTOR ........................................................... 8 LOS INDISPENSABLES DE UN LIBRO....................................... 8 ISBN E ISSN.................................................................................. 9 CORRECCIÓN DE ESTILO ........................................................ 10 CORRECCIÓN DE GALERAS .................................................... 11 EMPLANADO, CORRECCIÓN DE PRIMERAS Y SEGUNDAS ......................................................... 12 PRUEBAS FINAS ....................................................................... 14 PRODUCCIÓN ........................................................................... 14 DISTRIBUCIÓN ......................................................................... 15 REFERENCIAS ........................................................................... 16
laurita la diseñadora don joaquín el editor lucía la escritora
doña lupe la vendedora ernestito el corrector don memo el impresor

EL EDITOR Y SUS DECISIONES

Después del patrón, que es el que suelta la lana para los proyectos, el mero mero es el editor, pues a fin de cuentas es él quien garantiza la calidad de un impreso y supervisa todas las etapas de su elaboración. Un editor no posee algún papelito que lo acredite como tal. A veces un impresor, un tipógrafo, un diseñador y hasta un autor puede serlo temporal o definitivamente. Lo único que necesita es ponerse los pantalones y asumir en la práctica y con buen desempeño las responsabilidades del proceso.

Su trabajo comienza en el momento que recibe un manuscrito, que aunque suene medio vintage no es necesariamente una obra escrita a mano o a máqui na. Los autores se modernizan y ahora (casi) todo lo presentan en digital. Luego de que el editor le echa (muy cuidadosamente) un ojo, decide si es buen mate rial para publicar, basándose en dos factores: la calidad y el aspecto económico.

Debe evaluar la pertinencia y buena estructura del texto, ¿es actual? ¿útil? ¿relevante? ¿genera interés? Por supuesto que el editor busca algo a cambio, y en efecto es dinero (o una promoción publicitaria, o el aumento de su pres tigio social), así que si el texto no le sirve, perderá más de lo que gana.

6

El negocio de los libros está díficil, pues la inversión tarda en ser recuperada. El dinero se invierte de una y en lo que se sacan todos los ejemplares de las bodegas pueden pasar años. El público no compra libros ni de jalón ni por montón. Para compensar esta desventaja, el editor tiene trucos bajo la man ga: o sólo imprime lo que se pueda vender el primer año, o baja la calidad, o pública títulos que sean un éxito seguro.

La esperanza de las editoriales me dianas y pequeñas se basa en hacer tirajes reducidos de múltiples títulos que vendan poco; o tirajes grandes y costosos de libros que se vendan como pan caliente: best-sellers, ma nuales y libros de texto.

Cuando el manuscrito entregado recibe el visto bueno, se puede pensar ahora en cuánto saldrá el chistecito. Cada edición trae consigo dos tipos de costos: los fijos (o sea la paga del equipo que se aventará la chamba) y los variables (la impresión, el papel y el acabado). Juntitos determinan el costo total de un libro. Pero, mientras más libros se saquen, éste se va reduciendo, por eso se encuentran ejemplares más baratos cuando ya van por la enésima reeimpresión (ojo, las nuevas edi ciones sí que generan costos fijos otra vez).

También se puede considerar un es timado del precio de venta al púbico, PVP pa los cuates. Para determinar lo suelen clasificarse a los lectores de acuerdo al VALS (valores y estilos de vida, pero en inglés): un ricachón puede considerar muy cara una edi ción de “Santo, el enmascarado de Pla ta”, mientras que un taxista gustoso lo compraría. Pero, por lo general, el PVP suele ser el costo de producción de un ejemplar multiplicado por al gún factor igual o mayor a cinco.

7

EL DERECHO DE AUTOR

Aunque no se registre, toda obra está protegida desde el momento de su creación, pero por si las moscas siempre conviene llevarla ante el Institu to Nacional del Derecho de Autor, nomás para que te confirmen que sí es tuya.

Si luego de registrarla se le lleva a un editor y a este le brillaron los ojitos, seguro pasará a pro poner un contrato. El autor debe ponerse trucha y verificar que este cumpla lo establecido por la Ley Federal de Derecho de Autor.

Los derechos que establece esta ley se clasifican en dos:

• Morales, que son perpetuos, inalienables (que no se puede ceder la autoría, pues), imprescriptibles (no tienen vigencia) e irrenunciables. Y sólo se transmiten a herederos legítimos, o por testamento. El reconocimiento como autor, el prestigio y reputación, son algunos ejemplos.

• Patrimoniales, que sí se pueden negociar, pues permiten explotar la obra con propósitos económicos. Además, tienen una vigencia estable cida, pues duran lo que alcance a vivir el autor y 100 años después de que cuelgue los tenis.

LOS INDISPENSABLES DE UN LIBRO

La ley es bien quisquillosa, así que para evitar multas hacia el editor y/o el impresor, cada libro debe tener en un lugar visible estas seis cosas:

1. La expresión “Derechos reservados” o “D.R.”.

2. El símbolo © junto al nombre y dirección de los titulares del copyright.

3. En caso de traducción, el título original de la obra.

4. El nombre, razón social y dirección del editor, así como el año de edición.

5. El ISBN o ISSN.

6. La fecha en que se terminó de imprimir y el nombre, razón social y direc ción del impresor, es decir, el colofón.

Por mera costumbre, estas notaciones aparecen al principio del libro (en la denominada página legal), mientras que el colofón en la parte final, así que se recomienda mantener esta estructura para no hacerse bolas.

8

ISBN E ISSN

El ISBN (International Standard Book Number) es un número único de diez dí gitos que se le otorga a cada libro publicado en el mundo. Debe aparecer en la página legal, en la contraportada y en la sobrecubierta, en un tamaño de 12 puntos o más.

Se le asigna ISBN a los libros impresos con más de cinco páginas, publica ciones en microformas, en Braille, en medios mixtos, a los libros grabados en cassetes, los programas para microcomputadoras, las películas, series de transparencias y videos educativos. Además, se otorga también un ISBN di ferente a cada nueva edición (no reimpresión) de un libro, a una obra dividida en varios volumenes y al conjunto de estos.

El ISBN se divide en cuatro grupos, cada uno con un significado diferente:

A. País o grupo de países de donde proviene el libro. El número es más corto cuando el país tiene una mayor producción editorial.

B. Designa al editor, a quienes tie nen una gran producción se les asigna un número corto.

C. Identifica al título o edición en particular.

D. Es un dígito verificador que se usa para comprobar automática mente si la asignación del ISBN ha sido correcta. A veces puede ser una letra.

Las publicaciones seriadas como periódicos y revistas deben llevar ISSN (In ternational Standard Serial Number). Este consta de ocho dígitos, divididos en grupos de cuatro, que deben aparecer en la portada y en el directorio interior.

9

CORRECCIóN DE ESTILO

El estilo viene siendo el modo de escribir de una persona: su amplitud de vocabulario; las frases, modismos y muletillas que usa. Como es muy de cada quien, el corrector, aunque se llame “de estilo”, no puede cambiarlo. Más bien, su trabajo consiste en echarle una mano al autor para que el texto quede bien redactadito. De manera general, sus tareas son:

• Revisar el original para cerciorarse de que está completo.

• Eliminar las faltas de concordancia, de coordinación y de sintaxis.

• Eliminar repeticiones, cacofonías o extranjerismos innecesarios.

La corrección de estilo, a la antigüita, se hacía a lápiz y directamente sobre el texto original. Ahora se hace cómodamente desde la computadora, donde suprimir, modificar o mover párrafos enteros está al alcance de un click.

Como hasta en correctores hay niveles aquí van unos cuantos:

• Empeoradores de estilo: Dizque son correctores, pero redactan y corrigen bien mal.

• Mejoradores a fuerzas: Laboran como correctores, pero preferirían hacerlo como escritores.

• Correctores eventuales: Corrigen bien, pero nomás cuando no les queda de otra en su trabajo.

• Correctores profesionales: Este es nuetro gallo; viven únicamente de este oficio, no se lanzan a reescribir el texto así como así, sino que con sultan al autor y se basan en fuentes autorizadas, además escriben y reescriben muy bien.

10

CORRECCIóN DE GALERAS

Hace tiempo, una galera era la tira de tipografía fotocompuesta, que todavía no era cortada ni pegada al tamaño de la caja en que aparecía inicialmen te. Pero hace todavía muuucho más tiempo, cuando las cosas se hacían en plomo, era la primera prueba en molde, sin formar ni acomodar. Ahora, en nuestro presente, una galera es la primera prueba en sucio del texto. Muestra el tipo, cuerpo, interlínea y ancho de columna en que aparecerá finalmente.

La correción de galeras es entonces una tarea de lectura comparativa con el manuscrito del autor, a fin de confirmar que todo esté igualito. Hay dos formas tradicionales de hacerlo:

• Un solo corrector lee un párrafo del manuscrito y luego verifica que es igual al que está en las galeras. Una versión abreviada de este método es verificar que el principio, el final y la longitud aproximada de cada párrafo sean similares en ambas versiones, sin detenerse a leer cuidadosamente el contenido.

• Dos personas, el corrector y un atendedor, leen el texto simultáneamente: uno la galera en voz alta, y otro el original, de modo que este último llame la atención si no coinciden en algo.

11

eMPLANADO, CORRECCIóN DE PRIMERAS y SEGUNDAS

Una vez que se terminan las correcciones, ahora sí comienza la “friega” para el diseñador, pues ya recibe el texto para “emplanarlo”, o sea, formarlo en páginas de dimensiones determinadas, con cierto número de columnas, blan cos, espacios, etc. Lo que sale se denominará primeras planas, primeras prue bas o simplemente primeras.

Estas otra vez son sometidas a correción (porque no hay que dejar ningún cabo suelto). Si no existe una seguridad absoluta de que ya quedó todo al cien, la corrección de las primeras vendrá precedida de una contraprueba, cuya finalidad será verificar que aparezcan todas las correcciones marcadas en las galeras.

La chamba continúa con la formación más fina y complicada, que es el de in sertar notas de pie de página, espacios para imágenes, pies de foto, cuadros, tablas, gráficas, etc. Es importante que las primeras se aproximen lo más po sible a la disposición exacta en que quedará el texto.

Lo que se complique en las primeras pasará a segundas; lo que corresponde a estas pasará a terceras, y así sucesivamente. Sin embargo, un equipo editorial chido resuelve un libro en galeras, primeras, segundas y pruebas finas.

12

La corrección de las primeras tiene como finalidad econtrar errores tipográfi cos y ortotipográficos, así como aquellos que aparecen después del emplana do: viudas, colas, callejones, ríos, etc.

una pata para andar.

Una cucaracha grande se pasea en la cocina y la chancla de mi madre le ha quitado una patita.

Esta coja cucaracha nunca se da por vencida y baila siempre.

Tiene tanta mala pata esta po bre señorita que mi padre con su chancla le ha quitado otra patita.

Viuda de línea casi completa

La cucaracha, la cucaracha, ya no puede caminar porque no tiene, porque le falta una pata para an dar.

Una cucaracha grande se pasea en la cocina y la chancla de mi madre le ha quitado una patita. Esta coja cucaracha nunca se da por vencida y baila siempre.

Cola de una sílaba

Una cucaracha grande se pasea en la cocina y la chancla de mi madre le ha quitado una patita. Esta coja cucaracha nunca se da por vencida y aunque le falte una pata, baila siempre.

Tiene tanta mala pata esta po bre señorita que mi padre con su chancla le ha quitado otra patita.

Línea abierta entre palabras

Una cucaracha grande se pasea en la cocina y la chancla de mi madrelehaquitadounapatita.

Esta coja cucaracha nunca se da por vencida y aunque le falte una pata baila siempre.

Tiene tanta mala pata esta po bre señorita que mi padre con su chancla le ha quitado otra patita.

Línea cerrada entre palabras

La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar porque le falta una pata para andar.

Una cucaracha grande se pasea en la cocina y la chancla de mi madre le ha quitado una patita. Esta coja cucaracha nunca se da por vencida y aunque le falte una pata baila siempre en la cocina.

Callejón de palabras enteras

La cucaracha, la cucaracha ya no puede caminar, por que no tiene, porque le fal tan las dos patitas de atrás. Las cucarachas, las cucara chas nunca paran de bailar, aunque no tengan, aunque les falten las dos patitas de atrás.

Ríos más o menos rectos

13

PRUEBAS FINAS

Cuando el editor le da el visto bueno a la maquetación del texto (luego de todo el rollo de las primeras, segundas...), se saca otra impresión llamada prueba fina. En las etapas anteriores las editoriales se ponen ahorradoras, así que imprimen todo en papel medio chafa, pero las finas (o cartones) se impri me en láser, con alta resolución y sobre algún papel satinado como el couché.

Las corrrecciones de finas no implican una reimpresión de toda la obra (por que saldría cariñoso), sino sólo de las páginas específicas donde todavía se encuentren errorcitos. Otra cosa que se acostumbra hacer con las finas es barajearlas para cerciorarse de que todas tienen la misma altura, o contar por última vez toda la foliación, y ya luego pueden prepararse para la impresión.

PRODUCCIóN

Una vez que se recontraconfirmó que todo va viento en popa, se realiza el producto final, que ahora sí es el mero bueno. Esta actividad corre a cargo del jefe de producción (y de su equipo de trabajo), pero siempre con el editor ecándole un ojo. La chamba consiste básicamente en:

• Negativado y elaboración de láminas de impresión.

• Pruebas de impresión.

• Impresión.

• Doblado de pliegos.

• Alzado de pliegos.

• Encuadernación (en sus varias etapas).

• Acabados (laminado, barnizado, estampado en calor con lámina meta lizada, gofrado, etc).

14

DISTRIBUCIóN

Con los ejemplares recién salidos del horno, es hora de comenzar la búsque da de lectores. La distribución puede ser realizada por una empresa subcon tratada de transporte o por la misma editorial (así se ahorran unos centavos). Los libros son enviados pa muchos lados (puestos de periódicos y revistas, librerías, tiendas de autoservicio) con el fin de comercializarlos, pues ese es el chiste de producirlos.

La distribución resulta pues, una parte recontra fundamental para cualquier editorial. Si no la posee, sus libros quedarán condenados al encierro en un oscuro almacén. Por consiguiente, a los autores les dará cosita publicar en ella, ya que no van a llegar a ningún lector.

El editor debe contar también con estrategias y protocolos de comunicación y promoción para que la gente voltee a ver al autor y se anime a comprar su libro. Si todo sale bien y se vende como pan caliente, se procederá a hacer una reimpresión (o a lo mejor reedición). Incluso puede que al editor se le antoje proponerle otro contrato al autor para un segundo libro, y entonces comenzamos de nuevo con este intructivo.

15

REFERENCIAS

Kloss, G. (2002) Entre el diseño y la edición: tradición cultural e innovación tecnológica en el diseño editorial. México: UAM Xochimilco.

Pimentel, M. (2021). La distribución del libro. Relación entre el editor y el distribuidor. España: ALMUZARA.

Esta obra se terminó de imprimir el día 26 de Octubre de 2022 en los Talleres Patito S.A. Av. Coyotito 13 Col. Dolores C.P. 68028 Oaxaca de Juárez, Oaxaca.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.