2
Marzo del 2022
Renacer y olvido Cada día que pasa, una porción considerable del Bajo Cauca y del nordeste antioqueño aumenta su entusiasmo por una razón inequívoca de futuro y progreso. Al mismo tiempo, otro segmento de población se mantiene en ascuas frente al futuro que le espera por los cambios y transformaciones que van a ocurrir muy pronto. Se trata de la nueva carretera que comunicará a Caucasia con Medellín pasando por Zaragoza, Segovia, Remedios y otros pueblos del área hasta llegar a Barbosa y de ahí al valle de Aburrá. Desde este lado se mira el futuro con optimismo y esperanza. Por el otro, el que partiendo de Caucasia para ir a Medellín, pasa por Tarazá, Puerto Valdivia, Valdivia, Yarumal, Santa Rosa de Osos y Don Matías, las expectativas están rodeadas de nubarrones. La nueva ruta permitirá un mayor flujo vehicular y de pasajeros. A lado y lado se construirán nuevos negocios como restaurantes, hospedajes, fondas y las tradicionales ventas de productos agrícolas en plena cosecha. En la vieja ruta, en cambio, los negocios y ventas, estaderos y posadas podrían sufrir un colapso de diagnóstico reservado. Especialmente aquellos negocios asentados entre Yarumal, Santa Rosa y Don Matías. Santa Rosa de Osos, por ejemplo, después de largos años de trabajo, logró levantar prósperos negocios, no solo de venta de comidas y hospedajes, sino fábricas de queso, sueros, yogures y otros derivados lácteos; o los famosos pan de quesos que también aprovechan la gran producción quesera gracias a la explotación exitosa del ganado de leche. ¿Qué va a pasar cuando la serie de buses, busetas y vehículos colectivos que van y vienen desde Medellín hasta ciudades de la Costa Caribe? ¿De qué tamaño podría ser el impacto en tales negocios cuando se inaugure el paso por la nueva vía que en la actualidad se sigue trabajando? ¿Quedarán sumidos en la pobreza, el desempleo y el olvido? ¿El gobierno de Antioquia ha previsto esta nueva situación? ¿Qué tipo de gestiones han adelantado los alcaldes afectados en búsqueda de alternativas que impidan un desastre económico para estos comerciantes que no han parado de trabajar durante toda su vida? Son los caprichos del renacer y del olvido. LA ESTOCADA.- Dicen que cuando el presidente Iván Duque termine su periodo, campesinos, indígenas, afrodescendientes y otros grupos que quedan en peor situación que la que tenían hace cuatro años, le entregarán un regalo: Un par de gafas para que por fin pueda ver como deja a Colombia.
Córdoba a punto de tener hijo presidente
Ciénaga de Oro, Córdoba.- Con la oficialización de su candidatura presidencial y por el volumen de votos logrados en una consulta de coaliciones partidistas, sus seguidores y paisanos comenzaron a acariciar la idea de que por primera vez en su historia Córdoba tendría un hijo presidente de la república. Previamente en todas las encuestas cumplidas desde que se abrió el abanico político, Gustavo Petro de 58 años nunca ha dejado de encabezar el favoritismo frente a sus oponentes principales, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo. Por eso Gustavo Petro está buscando reforzar su intención de votos comprometiendo al partido Liberal a que se una a su programa de gobierno. De lograrlo, los entendidos vaticinan su victoria anticipada en la primera vuelta el 29 de mayo de este año. El departamento de Córdoba, a diferencia de Antioquia, Bogotá, Tolima y otros pocos departamentos, nunca ha logrado que uno de sus hijos alcance el sueño
Petro alcanzó un gran número de votos en esta contienda electoral.
presidencial. Atlántico por ejemplo no ha tenido presidente, ni Chocó. Bolívar por ejemplo contabiliza solamente a Rafael Núñez, el hijo del barrio El Cabrero, gestor de la más importante reforma a la constitución en 1886 que a pesar de haber sufrido modificaciones periódicas logro completar más de 100 años de vida hasta que fue reemplazada por la de 1991 que hoy nos rige. Gustavo Petro es nieto de migrantes italianos y nació en una modesta vivienda de Ciénaga de Oro, que aún se conserva y es sede de un comando de su partido. Pero su vida no ha sido tan amable ni tan apacible, debido
a su carácter introvertido y a su amor por la lectura. Estudio bachillerato en Zipaquirá, incursionó desde muy joven en la política, fue concejal de ese mismo pueblo y exteriorizó su sensibilidad por la gente pobre. En Zipaquirá ayudó sin cobrar nada a construir casas y poner ladrillos en sectores marginados. Luego ingresó al M-19, grupo guerrillero urbano nacido en 1970 a propósito del fraude en las elecciones presidenciales de ese año que impidieron el ascenso del jefe de la Anapo, Gustavo Rojas Pinilla y le dieron luz verde a Misael Pastrana Borrero. Estudió Economía en la U. Externado de
Colombia, fue detenido, torturado y luego indultado. Estudió en Europa, especialmente en la Universidad de Lovaina. A su regreso a Colombia obtuvo la mejor votación para Cámara de representantes y luego paso al senado. Petro fue figura descollante al promover debates nacionales que comprometieron a políticos corruptos y a otros vinculados al paramilitarismo. Cerca de 40 de ellos terminaron en la cárcel. Desde entonces decidió buscar la presidencia pero antes también logró la alcaldía de Bogotá donde sus decisiones en favor de los más necesitados provocaron controversia.