
3 minute read
Primeras protestas en Chile, pág
Latinoamérica
Castillo en la cuerda floja
Advertisement
Aprovechando su mayoria parlamentaria, la derecha enfila baterias contra los programas del presidente de izquierda.
Lima, Perú.- Un nuevo pugilato que permitió medir fuerzas, se registró en el parlamento peruano cuando integrantes del partido de la derecha intentaron por segunda vez este año de sacar del ruedo al presidente Pedro Castillo acusándolo de incapacidad para gobernar. De los 87 votos necesarios para aprobar la moción de vacancia solo se consiguieron 55 llevando al traste la iniciativa opositora que ha tenido el apoyo de la prensa conservadora peruana. Pero lo anterior es solamente un capítulo de esta novela política. Ya hubo un primer intento con el mismo propósito, pero también resultó fallido. En cambio, las víctimas, o los que han pagado los platos rotos, han sido muchos ministros nombrados por el presidente educador y vetados por el órgano legislativo que domina la oposición. Una serie de programas y proyectos que esbozo durante su campaña presidencial no ha podido ser ni siquiera iniciado por la falta de un titular en la cartera ministerial respectiva o por falta de tiempo del primer mandatario para sustentarla debido a los

Pedro Castillo se defendió ante la moción de vacancia.l
constantes debates a que está siendo sometido por los legisladores. Castillo también anuncio desde su campaña que nacionalizaría todos los yacimientos mineros, tanto los que son explotados actualmente en el país como los que ocurran en el futuro. Entre esos figuran petróleo, cobre, oro, gas, entre otros, lo cual fue otra razón de malestar para los grandes magnates nacionales y extranjeros. Castillo dijo sobre la moción de vacancia que “no contiene ni un solo elemento que la sustente válidamente, se trata de una recopilación de versiones de un sector de la prensa. Solo encontramos dichos sin ninguna corroboración, especulaciones, nexos imaginarios y sin sustentos en los hechos, no en el derecho”. Al respecto de la decisión de rechazo a la moción de vacancia por parte del Congreso peruano, el mandatario hizo un llamado al diálogo para abordar la agenda del país. “Llamo al Congreso a sentarnos a conversar, agendemos los temas más urgentes del país, como la educación”, afirmó Castillo. El presidente agradeció al pueblo y al Parlamento por dejar sentadas las bases democráticas con el rechazo a la moción de vacancia. “El Congreso debe entender que por encima de la confrontación política está el país, la educación, la salud, los hermanos agricultores, la carencia del pueblo. Nos sentimos comprometidos cada día. El pequeño grupo que no ha logrado su cometido seguirá su propia agenda, pero nosotros seguiremos con la agenda del pueblo, del país”, afirmó.
Marzo del 2022 Servicio informativo para TIERRA CALIENTE de la Unión Latinoamericana de Agencias de Noticias.
Primeras protestas en Chile
Gobierno abre puertas y dialoga de inmediato con los manifestantes sobre reclamos de aumento en becas.
Santiago, Chile.- Gabriel Boric, presidente recien elegido en Chile y en sus inicios vocero y líder de los estudiantes, enfrentó su primera protesta estudiantil. Cientos de estudiantes se tomaron las calles chilenas para solicitar un aumento en la beca alimentaria para la educación superior. La protesta fue iniciada por la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) para que los estudiantes salieran a las calles de todo el país, puesto que el monto de esta beca no ha incrementado en los últimos diez años. Las marchas empezaron desde mañana con la participación de distintas federaciones estudiantiles, quienes se reunieron en La Moneda, el palacio presidencial chileno,
Estudiantes reclaman fondos para becas.
junto con representantes del gobierno de Boric. Después de la reunión, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, realizó una rueda de prensa, en la cual indicó que se trata del segundo encuentro entre los jóvenes representantes estudiantiles y el Gobierno de Boric. En el transcurso de la reunión, según Figueroa, se discutieron las demandas de los estudiantes. De acuerdo con la subsecretaria de educación superior, el Gobierno de Boric planea trabajar en conjunto con el Ministerio de Educación y el de Hacienda para llevar a cabo las demandas hechas por los estudiantes, también señaló que están “evaluando efectivamente la posibilidad de ver el presupuesto 2022, pero también planificar el presupuesto 2023, es parte de la agenda de trabajo”.
