14 minute read

Nace estrella caucasiana, pág

Carnaval de Barranquilla

Todo alegría y esplendor

Advertisement

Después de un forzado cese a causa de la pandemia, los barranquilleros sacaron del baúl sus disfraces, vestidos, maquillajes y toda su alegría para retomar el Carnaval. Un evento que bulle en su sangre e irriga al resto del país y a una parte del exterior. Hubo de todo: reinado, carrozas, comparsas, presentaciones artísticas, competencias de diferente índole y visita a nuevos rincones de la ciudad que cada día muestra con orgullo su fiesta carnestoléndica. Sin ánimo de perturbar esa alegría ésta contrasta con una ciudad cuyo 30% de sus habitantes sobrevive en la extrema pobreza mientras las estadísticas de delitos y casos de sangre va en aumento.

El porro, la cumbia y otros bailes típicos se tomaron el carnaval.

FOTO CARNAVAL DE BARRANQUILLA

El rey Momo y la reina del Carnaval.

El congo grande no podía faltar.

FOTO CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Las infaltables marimondas.

FOTO CARNAVAL DE BARRANQUILLA

Los guardianes jocosos del Dorado.

Marzo del 2022

Tierra Caliente en Hidroituango Hidroituango, superados todos los inconvenientes

El proyecto hoy esta en una etapa muy distinta a la de hace 4 años, se han superado todos los riesgos de esa época. En la actualidad Hidroituango cuenta con un total de 7500 personas vinculadas al proyecto y vacunadas en un 95% contra el Covid-19. La represa le echó una manito a la contención de las inundaciones ocurridas en La Mojana en el sitio Caregato.

Campamento de Hidroituango, Antioquia.- (Por Camilo

Cervantes Salazar) Los cerca de 40 kilómetros de carretera pavimentada construidos por EPM entre el corregimiento de Puerto Valdivia y el campamento de Hidroituango, recuerda, guardadas las proporciones, la gesta promovida por Antioquia para buscar una vía que lo llevara al mar. Una gesta difícil y audaz emprendida por el ingeniero antioqueño José María Villa porque se trataba de enfrentar la montaña, de atravesar ríos, evadir moles rocosas y abrir heridas a porciones de selva virgen para llegar hasta Urabá. En este modesto tramo de 40 kilómetros hubo que bordear el Cauca desde una altura considerable, herir la montaña, enfrentar derrumbes y amansar el terreno en aras del progreso. Para quien llega por primera vez, no deja de preocupar la caída imprevista de grandes segmentos de roca mientras poco a poco se abría paso el inmenso verdor de la montaña que envuelve en otro costado el parque Paramillo con todos sus encantos y misterios ambientales. La visión del campamento es distante primero, mientras se van pasando por esta vía pequeños puentes y túneles que permiten el acceso final. Sin embargo, el río Cauca, orgulloso y altivo, no parece bajar la guardia frente al gran desafío que en estos contornos le impone el hombre. La situación de encañonamiento con que baja después de pasar todo el suroeste antioqueño hasta adentrarse por el noroeste y pasar por aquí sin perder su figura a pesar de la gigantesca presa que debe enfrentar. Pero en cambio su profundidad es inmensa y retadora. No le ocurre lo mismo cuando pasa por tierras payanesas cerca de Los Robles o en tierras vallecaucanas donde la represa Salvajina le permite abrir su caudal. Aquí todo es grande y gigantesco. Desde la gran ciudadela que debió ser construida para albergar a miles de trabajadores procedentes de los 12

Los cables de energía que van conectados a las turbinas son gruesos y de más de 800 metros. Por tubos como este llega el agua represada hasta las turbinas para generar energía para el país.

Hidroituango, superados todos los inconvenientes

El proyecto hoy esta en una etapa muy distinta a la de hace 4 años, se han superado todos los riesgos de esa época. En la actualidad Hidroituango cuenta con un total de 7500 personas vinculadas al proyecto y vacunadas en un 95% contra el Covid-19. La represa le echó una manito a la contención de las inundaciones ocurridas en La Mojana en el sitio Caregato.

No se trata de ningun salon del Cabo Kennedy. Se trata del Centro de Monitoreo Técnico de Hidroituango desde donde se tienen reportes detallados de la represa.

municipios antioqueños más cercanos a la obra y en segunda instancia del resto de Antioquia y de Colombia, así como contratistas extranjeros hasta la voluminosa sala de máquinas que conocimos, acompañados por el equipo de anfitriones dispuestos por EPM. Aquí todo es orden, precisión y exactitud. Pero eso no impide que en este recorrido de 3 horas aproximadamente se recuerden momentos difíciles cuando hace cerca de 4 años se detectó una falla en una de las áreas de la obra. El ingeniero jefe de la obra, William Giraldo Jiménez, informó que “El proyecto hoy está en una etapa muy distinta a la que estaba hace 4 años, prácticamente los riesgos de esa época los hemos superado, falta todavía taponar el túnel derecho en forma definitiva, pero en este mes terminamos de minimizar los riesgos de la presa y el vertedero”. Con respecto al avance de la casa de máquinas precisó que “se tienen muchos equipos electromecánicos ubicados en el espacio destinado a las unidades 5 y 6. Se espera terminar primero las unidades 1 y 2 y luego continuar con las unidades 3 y 4. El trabajo en la casa de máquinas es importante para evitar el uso del vertedero y que el agua pase directamente por las turbinas de generación de energía”. Viendo las cosas desde otro ángulo, es sorprendente el diámetro de los cables que van conectados a las turbinas que se asemejan a las anacondas en reposo y las mismas turbinas y sus piezas que algunas alcanzan las 600 toneladas y la altura de una casa. Se pudo constatar que la casa de máquinas se encuentra tranquila y con las medidas de seguridad adecuadas a pesar de que el embalse se encuentra repleto de agua. Sin embargo, las aguas que caen al vertedero impactan sobre la vegetación en un área de 4 hectáreas afectando su normal crecimiento y alterando el ecosistema. Al iniciar la generación de energía este impacto se eliminaría sustancialmente. A propósito, estas circunstancias han hecho pensar de posibles filtraciones de agua en la presa. El ingeniero añade que existen algunas, pero en cantidades mínimas que no ofrecen peligro alguno y se encuentran controladas. Para ello se cuenta con información permanente del Centro de Monitoreo Técnico de la represa, que ofrece reportes no solo de filtraciones sino también de actividad sísmica, caudales, niveles de agua del río, entre otras muchas variables para lo cual se cuenta con equipos tecnológicos como sensores, cámaras de alta resolución, sistemas de información geográfica, sismógrafos, estaciones, entre otras de tal forma que se pueda actuar de forma temprana a diversos tipos de riesgos que pueden suceder. En estos últimos 6 meses hubo dos crecientes muy grandes en la Mojana, cerca de la cual el Cauca tributa al Magdalena. Se desbordó el agua en el sitio Caregato por lluvias torrenciales en corriente abajo del Cauca. El gobernador de Sucre llamó al gerente para solicitar que se mermara el caudal. Se llevó hasta 600 metros cúbicos por segundo cerrando las compuertas y haciendo que el embalse suba de nivel, lo cual contribuyó a la disminución de la inundación, según explicó el profesional.

El vertedero visto desde arriba con el Cauca al fondo y la majestuosidad de las montañas que lo rodean.

Marzo del 2022

A Barguil lo dejó su tren

Montería.- El proyectado tren del caribe propuesto por el candidato presidencial conservador, David Barguil Assis, se quedó en un mero proyecto y tendrá que esperar años mejores para que su gestión vuelva a proponerlo. Barguil hizo parte del grupo de precandidatos de equipo por Colombia integrado además por Federico Gutiérrez, Alejandro Char y Enrique Peñalosa. Sin embargo, la consulta fue ganada por su compañero de coalición Federico Gutiérrez. Barguil presento dicha propuesta pocos días después que el líder del Pacto Histórico, Gustavo Petro, anunciara que si ganaba las elecciones presidenciales construiría un tren desde Buenaventura hasta Barranquilla y parte del mismo tendrías segmentos elevados para atravesar la inhóspita selva chocoana de manera que esta iniciativa sigue en pie mientras que la del líder cordobés David Barguil que pasaría por Sincelejo, Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y desde aquí se desprendería una línea para Valledupar y otra para Riohacha no tiene un claro futuro. En consecuencia, mientras uno sueña con llevar a buen término sus proyectos el otro deberá esperar una ocasión más propicia. Tanto Petro como Barguil son cordobeses y su pueblo de nacimiento es Ciénaga de Oro y Cerete, están pegados uno del otro.

David Barguil. Consulta del 13 de marzo Petro tomó la delantera

Bogotá.- El economista Cordobés, oriundo de Ciénega de oro logro una aplastante victoria al término que las consultas para escoger a los candidatos presidenciales que se medirán en primera vuelta el próximo 29 de mayo el líder de la Colombia humana y del pacto histórico doblo en votos a su inmediato seguidor Federico Gutiérrez, del equipo por Colombia mientras que otro paisa, el ex gobernador antioqueño Sergio Fajardo debió contentarse con el tercer lugar. Gano aplastantemente con 4.487.551 tantos votos a su inmediato rival Federico quien solo obtuvo tantos; 2.327.222 y en tercer lugar el gobernador antioqueño quien solo obtuvo 2015.720 votos. Pero aparte de los tres anteriores también se unieron a la lista de candidatos presidenciales el ex alcalde de Bucaramanga Rodolfo Hernández, la ex senadora Íngrid Betancur, el ex gobernador de Antioquia Luis Pérez Gutiérrez, el director de la Fundación Álvaro Gómez Hurtado, Enrique Gómez y John Milton Rodríguez que representa al movimiento Colombia Justa Libres. Estos últimos recogieron firmas para optar su candidatura directa. Cabe anotar que en la consulta del pacto historio también figuraron la afrodescendiente Francia Márquez Mina obtuvo más de setecientos mil votos fue la tercera mejor votación con 781.120 votos constituyéndose en la tercera mejor votación de la consulta entre Fajardo, Federico y Petro. Pocos días después los candidatos escogieron sus fórmulas vicepresidenciales, planearon la estrategia de sus campañas y se anticipa un mes abril muy movido en todo el país en materia política.

Gustavo Petro.

Agro y Economía

Por Alfonso Omega

Llamadas imprudentes

Uno de nuestros lectores al cual le exigen el pago de un seguro de tarjeta Éxito, de lo cual se enteró solo cuando canceló ésta, sigue quejándose ya que todavía recibe llamadas de cobro. Nuestro colaborador insiste en que no firmo con nadie ningún tipo de seguro y que dicha tarjeta la entregó el Éxito durante una promoción en la que no se le exigía ningún papeleo. Al quedar en paz con el Éxito le quedó esta otra culebra que molesta más que una odiosa garrapata. Son las “trampitas” que algunos tramposos logran incorporar al comercio decente. Pensión para los viejos

La propuesta de Gustavo Petro de crear una pensión de 500 mil pesos mensuales para todos nuestros viejos que conviven muchos de ellos solos y sin familias en casas olvidadas, no es más que un acto de justicia. La propuesta sacudió al país, en especial a los sectores financieros y empresariales. Cada año es menor el número de mayores de edad que no alcanzan a jubilarse y mientras se incorporan nuevas disposiciones, esta ayuda, que Petro considera no es una limosna como las migajas que se entregan en los programas de subsidios actuales. 16 Perlas

Agrosavia hizo anuncios importantes a este periódico sobre las acciones que emprende en favor del agro desde la granja cordobesa de Turipaná. Esas acciones fueron enunciadas por el director de este centro de investigación, Sergio Mejía Kerguelen, que se publicarán en nuestra edición del mes de abril. Como quien dice, no todo está perdido en materia agrícola.

EPM pendiente de todo

La Empresa informó a los periodistas del Bajo Cauca que hoy apoya 124 iniciativas por la paz, de 1.037 que hay en el Bajo Cauca, en los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial.

FOTO EPM

Comunicadores del Bajo Cauca durante su visita a Hidroituango.

Campamento de Hidroituango, Antio-

quia.- EPM ha realizado en los últimos tres años inversiones cercanas a los 235 mil millones de pesos, como parte del Plan de Acción Específico (PAE), que sirve como hoja de ruta de la Empresa para trabajar en la recuperación de los municipios antioqueños de Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia y Nechí. Los avances técnicos de Hidroituango, así como las cifras invertidas y los proyectos que se desarrollan en el territorio, fueron presentados a periodistas representantes de diferentes medios de comunicación del Bajo Cauca que visitaron el desarrollo de la monumental obra de ingeniería. En otro lugar de esta misma edición damos cuenta de otros detalles importantes observados por nuestro enviado especial Camilo Cervantes. Un aspecto que llamó mucho la atención fue la ratificación del alejamiento de todas las posibilidades de peligro que preocuparon a los ingenieros a causa de los daños ocurridos en 2018. Por eso, la atención se sigue dando en diversos y múltiples frentes tales como ayuda humanitaria de emergencia (ayudas alimentarias y no alimentarias, adecuaciones de instalaciones, suministro de agua y saneamiento básico), apoyo operativo y logístico a los municipios, apoyo económico a los afectados y familias evacuadas, recuperación de infraestructura afectada, sostenimiento de albergues, atención de demandas y reclamaciones por pérdida de actividad económica, acciones sociales, gestión del riesgo y convenios con instituciones para la ejecución de la recuperación ambiental y social, entre otros. EPM le apuesta a tener una permanencia a largo plazo en la subregión del Bajo Cauca, por ello cuenta con el Modelo de Integración Territorial (MIT), con el que implementa siete iniciativas que van de la mano de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Algunas de las acciones que se implementan de cara a la sostenibilidad del territorio bajo este Modelo son: articulación con el Comité Universidad Empresa Estado Sociedad (CUEES Bajo Cauca), en el que participan 77 aliados.

Marzo, otro mes sangriento

Bogotá.- Nuevamente el mundo se conmovió no solamente con la guerra entre Rusia y Ucrania, sino con la nueva tanda de asesinatos sin autores evidentes ocurrida en marzo en el territorio colombiano. El saldo de sangre incluye 15 líderes sociales y además otros 4 excombatientes firmantes del acuerdo de paz asesinados a mansalva. La información esta consignada en los cuadros estadísticos que lleva rigurosamente Indepaz. La administración del presidente Iván Duque no ha podido sustraerse de esta violencia constante ni ha tenido éxito su política de enviar tropas donde se reporten sucesos que alteren la seguridad de la población. Y todo porque a esta fórmula le hace falta el ingrediente social que conforma la falta de más escuelas, de apertura de vías y puestos de salud. Y sobre todo, el otorgamiento de tierras y asistencia técnica para mejorar el campo y contar con su ocupación permanente.

Reporte de marzo de 2022, Indepaz.

Civismo

CAUCASIA.- La excandidata a la Cámara de Representantes por el Partido Liberal Paola Jaramillo Martínez no logro los votos suficientes para acceder a este cuerpo colegiado durante la reciente contienda. Empero, madrugo al día siguiente con su equipo de campaña para darle una manito a la ciudad quitando la propaganda política utilizada. Una enseñanza para aprender a ser gallardo en la victoria o altivo en la derrota. Grave amenaza

CAUCASIA.- A todo el frente del centro del municipio, en la margen derecha del río Cauca, un grave proceso erosivo amenaza en perjuicio de los sectores Las Malvinas, Puerto España, El Dromedario, Villa Suarez, etc. y parcelas de La Uribe y Paraguay. Se han hecho llamados urgentes a las autoridades e incluso se habla de organizar paro cívico pacífico y bloqueo de vías si no se atiende oportunamente ese clamor.

This article is from: