8 minute read

Córdoba podría tener hijo presidente, pág

Renacer y olvido

Cada día que pasa, una porción considerable del Bajo Cauca y del nordeste antioqueño aumenta su entusiasmo por una razón inequívoca de futuro y progreso. Al mismo tiempo, otro segmento de población se mantiene en ascuas frente al futuro que le espera por los cambios y transformaciones que van a ocurrir muy pronto. Se trata de la nueva carretera que comunicará a Caucasia con Medellín pasando por Zaragoza, Segovia, Remedios y otros pueblos del área hasta llegar a Barbosa y de ahí al valle de Aburrá. Desde este lado se mira el futuro con optimismo y esperanza. Por el otro, el que partiendo de Caucasia para ir a Medellín, pasa por Tarazá, Puerto Valdivia, Valdivia, Yarumal, Santa Rosa de Osos y Don Matías, las expectativas están rodeadas de nubarrones. La nueva ruta permitirá un mayor flujo vehicular y de pasajeros. A lado y lado se construirán nuevos negocios como restaurantes, hospedajes, fondas y las tradicionales ventas de productos agrícolas en plena cosecha. En la vieja ruta, en cambio, los negocios y ventas, estaderos y posadas podrían sufrir un colapso de diagnóstico reservado. Especialmente aquellos negocios asentados entre Yarumal, Santa Rosa y Don Matías. Santa Rosa de Osos, por ejemplo, después de largos años de trabajo, logró levantar prósperos negocios, no solo de venta de comidas y hospedajes, sino fábricas de queso, sueros, yogures y otros derivados lácteos; o los famosos pan de quesos que también aprovechan la gran producción quesera gracias a la explotación exitosa del ganado de leche. ¿Qué va a pasar cuando la serie de buses, busetas y vehículos colectivos que van y vienen desde Medellín hasta ciudades de la Costa Caribe? ¿De qué tamaño podría ser el impacto en tales negocios cuando se inaugure el paso por la nueva vía que en la actualidad se sigue trabajando? ¿Quedarán sumidos en la pobreza, el desempleo y el olvido? ¿El gobierno de Antioquia ha previsto esta nueva situación? ¿Qué tipo de gestiones han adelantado los alcaldes afectados en búsqueda de alternativas que impidan un desastre económico para estos comerciantes que no han parado de trabajar durante toda su vida? Son los caprichos del renacer y del olvido.

Advertisement

LA ESTOCADA.- Dicen que cuando el presidente Iván Duque termine su periodo, campesinos, indígenas, afrodescendientes y otros grupos que quedan en peor situación que la que tenían hace cuatro años, le entregarán un regalo: Un par de gafas para que por fin pueda ver como deja a Colombia.

Córdoba a punto de tener hijo presidente

Ciénaga de Oro, Cór-

doba.- Con la oficialización de su candidatura presidencial y por el volumen de votos logrados en una consulta de coaliciones partidistas, sus seguidores y paisanos comenzaron a acariciar la idea de que por primera vez en su historia Córdoba tendría un hijo presidente de la república. Previamente en todas las encuestas cumplidas desde que se abrió el abanico político, Gustavo Petro de 58 años nunca ha dejado de encabezar el favoritismo frente a sus oponentes principales, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo. Por eso Gustavo Petro está buscando reforzar su intención de votos comprometiendo al partido Liberal a que se una a su programa de gobierno. De lograrlo, los entendidos vaticinan su victoria anticipada en la primera vuelta el 29 de mayo de este año. El departamento de Córdoba, a diferencia de Antioquia, Bogotá, Tolima y otros pocos departamentos, nunca ha logrado que uno de sus hijos alcance el sueño presidencial. Atlántico por ejemplo no ha tenido presidente, ni Chocó. Bolívar por ejemplo contabiliza solamente a Rafael Núñez, el hijo del barrio El Cabrero, gestor de la más importante reforma a la constitución en 1886 que a pesar de haber sufrido modificaciones periódicas logro completar más de 100 años de vida hasta que fue reemplazada por la de 1991 que hoy nos rige. Gustavo Petro es nieto de migrantes italianos y nació en una modesta vivienda de Ciénaga de Oro, que aún se conserva y es sede de un comando de su partido. Pero su vida no ha sido tan amable ni tan apacible, debido a su carácter introvertido y a su amor por la lectura. Estudio bachillerato en Zipaquirá, incursionó desde muy joven en la política, fue concejal de ese mismo pueblo y exteriorizó su sensibilidad por la gente pobre. En Zipaquirá ayudó sin cobrar nada a construir casas y poner ladrillos en sectores marginados. Luego ingresó al M-19, grupo guerrillero urbano nacido en 1970 a propósito del fraude en las elecciones presidenciales de ese año que impidieron el ascenso del jefe de la Anapo, Gustavo Rojas Pinilla y le dieron luz verde a Misael Pastrana Borrero. Estudió Economía en la U. Externado de Colombia, fue detenido, torturado y luego indultado. Estudió en Europa, especialmente en la Universidad de Lovaina. A su regreso a Colombia obtuvo la mejor votación para Cámara de representantes y luego paso al senado. Petro fue figura descollante al promover debates nacionales que comprometieron a políticos corruptos y a otros vinculados al paramilitarismo. Cerca de 40 de ellos terminaron en la cárcel. Desde entonces decidió buscar la presidencia pero antes también logró la alcaldía de Bogotá donde sus decisiones en favor de los más necesitados provocaron controversia.

Petro alcanzó un gran número de votos en esta contienda electoral.

Desde Montería

Colombia fracturada

Educación electoral

Por Maria Alejandra Taborda

Las elecciones de marzo nos mostraron la vulnerabilidad del sistema educativo en términos de formación ciudadana y específicamente la referida a la educación del electorado. Por un lado, el conteo de los votos estuvo en manos de estudiantes universitarios con poca experticia y escaso conocimiento de nuestra mecánica electoral y con valores democráticos que quedaron en entre dicho cuando públicamente Suani Lefevre Bessudo, estudiante de la Universidad de Los Andes y nieto del presidente de Aviatur, sin ninguna pena ni gloria confesó que habría inducido al error a diversos votantes del Pacto Histórico en las elecciones del 13 de marzo. El joven dijo que si el votante estaba despistado le entregaba el tarjetón del Centro Democrático, aunque el solicitado fuera diferente. Los maestros estudiosos de los temas democráticos nos preguntamos por la necesidad de identificar el grado de madurez personal requerida para ejercer la ciudadanía. Quedó en evidencia un joven que no tiene claras las causas ni las consecuencias de sus obras, con una mínima empatía, y muy lejos de alcanzar un alto desarrollo moral. No basta con dar claridad sobre el “deber hacer”, se trata de construir el “cómo se hará” y “para quién se hará”. En general, la formación profesional adolece de la ética pública, hemos caído en el gran engaño del neoliberalismo que nos ha interiorizado que somos individuos y que cada uno busca las soluciones a sus problemas de manera aislada, una idea falsa ya que, como nos lo recuerda la filósofa Adela Cortina, somos individuos en relación, nos hacemos unos con otros. La educación electoral no es un proceso de información, en ella incide (conscientemente o no) una temprana construcción de valores, convicciones, conocimientos y aplicaciones a otros planos. Por lo tanto, no basta con enfocar simplemente el plano del contenido a los conocimientos requeridos para alcanzar una ciudadanía activa, se requiere, como bien lo advierte Aristóteles, que la actividad política conlleva en cada decisión un acto de prudencia consolidado en la persona con su experiencia de servicio y el propio tiempo. Resalto, eso sí, los jóvenes que acaban de participar en la designación de los Consejos Locales de Juventud que lograron diferenciar lo que es la integración y servicio a la comunidad, con la política mecánica que asimilamos desde la existencia y funcionamiento de los partidos políticos.

CARICATURA POR YEYO

Desde Caucasia Me siento ganador

Por Rogers Ortiz Berrío

A mis amigos del Norte, Nordeste, Bajo Cauca antioqueño y especialmente de Caucasia, les digo: hace pocos días pasaron las elecciones para el Senado y para la Cámara de Representantes. Fui candidato a la Cámara por estas subregiones de Antioquia, haciendo una campaña sin dinero pero con el alma llena de sueños y esperanzas para mi región y municipio que me vio nacer y crecer. Hoy agradezco a Dios lo aprendido y que me haya mostrado en quien verdaderamente se podía confiar y en quién no. Agradezco a aquellos que cumplieron su palabra y demostraron que su lealtad no tiene precio. Aprendí que el que te quiere apoyar de verdad no pide ni espera nada a cambio. Que hay muchas personas que tienen su alma sucia, pero hay muchas con su alma limpia. Hay muchos que creen que se pueden hacer las cosas bien. Y que aunque haya gente que busque tu mal, el bien siempre sale ganador. Agradezco a Dios porque hoy me siento ganador. Si ganador. Que triunfó la honestidad, la transparencia y el deseo de mostrar a otros que todavía existe gente honesta. Por ellos, muchos o pocos valió la pena llegar hasta el final. Porque miraremos a nuestros hijos a los ojos y con autoridad moral podremos enseñarles el verdadero valor de la honestidad. A ellos gracias, por sus principios y valores, porque reinó el deseo de votar con honestidad y sin venderle el alma al diablo, porque mi alma siempre será para Dios. Por eso y a pesar de todos los obstáculos hoy me siento un triunfador. No le debo ni un voto a nadie. No saqué excusa para torcérmele a nadie y de alguna manera limpié el honor de mi querido hermano Leiderman, quien siempre quiso la transparencia para Caucasia. No hay victoria sin batalla. Y nuestra victoria fue la honestidad, porque los sueños, los verdaderos sueños nunca mueren.

This article is from: