Tesis Ciclo de Programa en Aula (Parte 2) - Profesora Javiera Sánchez

Page 41

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN ARTES PLÁSTICAS

PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS EVALUATIVOS POR PARTE DEL ESTUDIANTADO DEL NIVEL SÉPTIMO BÁSICO A SEGUNDO MEDIO

A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN GUÍAS Y SCOUTS DE CHILE

SEMINARIO PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN

Prof. Guía: Dra. Valeria Murgas Seminarista: Javiera Sánchez Vega Diciembre 2019 Concepción, Chile

_____________________________________________________________

© 2019 Javiera Sánchez Vega. Se autoriza la reproducción total o parcial solo con fines académicos, por cualquier medio o procedimiento, incluyendo la cita bibliográfica del documento.

2

“Tener en cuenta las necesidades del niño y satisfacerlas para que su vida pueda desenvolverse plenamente es el fundamento de la nueva educación.”

(Montessori, 1957)

3
4
ÍNDICE AGRADECIMIENTOS....................................................................................................................4 Índice de tablas.................................................................................................................................8 Índice de ilustraciones 9 Resumen 10 Capítulo1: Problema de investigación............................................................................................11 1.1 Planteamiento general del problema.....................................................................................11 1.2 Pregunta de investigación 12 1.3 Justificación del tema de investigación................................................................................12 1.4 Planteamiento de la Hipótesis...............................................................................................16 1.5 Objetivo general 16 1.6 Objetivos específicos............................................................................................................16 Capítulo 2: Estudios precedentes....................................................................................................17 Capítulo 3: Marco teórico 24 3.1 Bases curriculares de 7° básico a 2° medio de Artes Visuales.............................................24 3.1.1 Perfil de egreso del o la estudiante.................................................................................24 3.1.2 Lineamientos curriculares de Artes Visuales: perspectivas y organización 26 3.2 Aprendizaje Activo...............................................................................................................30 3.3 Neuroeducación: elementos esenciales en el proceso de aprendizaje..................................32 3.3.1 Atención 32 3.3.2 Memoria.........................................................................................................................34 3.3.3 Aprendizaje....................................................................................................................36 3.4 Desarrollo de niveles cognitivos 41 3.5 Asociación Guías y Scouts de Chile.....................................................................................44 3.5.1 Definiciones y organización en la AGSCH...................................................................44 3.5.2 Aspectos fundamentales de la Metodología Scout 46 3.5.2 Áreas del desarrollo........................................................................................................49 3.5.3 Perfil de Egreso y Objetivos Educativos del método Scout...........................................50 3.5.4 Ciclo de Programa 52 3.6 Análisis comparativo de terminología y roles.....................................................................54

Capítulo 4: Diseño metodológico de la investigación 56 4.1 Formulación de la propuesta.................................................................................................56 Capítulo 5: Propuesta didáctica......................................................................................................58 5.1 Relación entre los Objetivos Educativos de Scout y Bases Curriculares de Artes Visuales58 5.2 Lineamientos principales para entender la Estrategia “Ciclo de programa en Aula”...........60 5.3 Fases de la Estrategia “Ciclo de programa en Aula”............................................................61 5.5 Comparación entre Modelo flexible del proceso creativo y Ciclo de programa en aula 68 Capítulo 6: Implementación de la estrategia..................................................................................69 6.1 Evaluación de la estrategia en modalidad Focus Group.......................................................69 6.2 Resumen de las respuestas obtenidas a través del instrumento 69 6.2.1 Análisis FODA...............................................................................................................69 6.2.2 Preguntas de desarrollo..................................................................................................70 6.2.3 Sugerencias y observaciones 71 6.3 Conclusiones del Focus Group.............................................................................................71 Capítulo 7: Conclusiones................................................................................................................73 Bibliografía 76

ANEXOS........................................................................................................................................78

Anexo1: Documento Focus Group respondido por Claudio Muñoz Stuardo (transcrito)......78

Anexo2: Documento Focus Group respondido por Ignacio Sepúlveda Zúñiga (transcrito). 80

Anexo3: Documento Focus Group respondido por Elisa Pfeifer Acevedo (transcrito).........82

Anexo4: Documento Focus Group respondido por Isaac Moraga Binimelis (transcrito)......84

5

Índice de tablas

Tabla N°1 – 3.1 | “Del enseñar al Aprender” (Jerez, 2011).......................................................... 31

Tabla N°2 – 3.2 | Niveles de procesos cognitivos. Taxonomía de Bloom (Act. 2011), (Méndez, 2015)............................................................................................................................................. 43

Tabla N°3 – 3.3 | Separación según rango etario y sexo en la AGSCH……………………...….46

Tabla N°4 – 3.4 | Extracto de Objetivos Educativos del Movimiento Scout……...……………..52

Tabla N°5 – 3.5 | Análisis de similitudes de términos basado en la AGSCH y el sistema educacional chileno………………………………………………………………………………55

Tabla N°6 – 5.1 | Comparación de objetivos creada a partir de los Objetivos de aprendizaje de las Bases Curriculares de Artes Visuales y de la AGSCH…………………………………………..58

Tabla N°7 – 5.2 | Relación entre el Modelo flexible del proceso creativo y Ciclo de programa en Aula………………………………………………………………………………………………68

6

Índice de ilustraciones

Ilustración N°1 | Modelo Flexible del proceso creativo. Bases Curriculares de Artes Visuales....27

Ilustración N°2 | Modelo Flexible de la apreciación. Bases Curriculares de Artes Visuales….....28

Ilustración N°3 | Esquema de desarrollo de la difusión. Bases Curriculares de Artes Visuales....28

Ilustración N°4 | Relación entre los elementos del Clima Educativo. Manual de la rama lobatos……………………………………………………………………………………….……49

Ilustración N°5 | Esquema de Ciclo de Programa utilizado en ramas intermedias. Manual de la rama scout………………………………………………………………………………………...54

Ilustración N°6 | Esquema de la propuesta “Ciclo de programa en Aula”…………………….....62

Ilustración N°7 | Fase N°1 del Ciclo de programa en Aula…………………………………..…..63

Ilustración N°8 | Fase N°2 del Ciclo de programa en Aula………………………………..……..64

Ilustración N°9 | Fase N°3 del Ciclo de programa en Aula…………………………………..…..65

Ilustración N°10 | Fase N°4 del Ciclo de programa en Aula…………………………………..…66

Ilustración N°11 | Fase N°5 del Ciclo de programa en Aula…………………………………..…67

7

CONTINUACIÓN DE LA PARTE 1

de la construcción de un mundo mejor, en el cual las personas puedan ampliar su desarrollo personal de forma plena como también puedan jugar un papel activo dentro de la sociedad.

Dentro de este propósito se encuentran definiciones básicas del Movimiento:

a. Los y las jóvenes son el centro de su acción, a los que anima a insertarse activamente en el mundo;

b. Se interesa por el desarrollo integral de su persona; y

c. En esta tarea proclama su carácter “contribuyente” respecto a otros agentes educativos, con los que no compite y a los que no excluye, fundamentalmente la familia, la escuela, las iglesias y otras organizaciones que se han propuesto el crecimiento de los y las jóvenes.

A) Valores

Para poder lograr el propósito, el Movimiento invita a las y los jóvenes a adherirse de forma voluntaria a un sistema de valores basado en principios sociales, personales y espirituales, lo cual se ve reflejado en la Ley, la Promesa y el perfil de egreso.

La Ley scout es un texto igual para hombres y mujeres, que propone a los y las jóvenes a ser dignos de confianza, leales, serviciales, abiertos a todos sin distinción alguna, amables, protectores de la vida y la naturaleza, amantes de la excelencia, alegres, respetuosos del trabajo humano y coherentes en sus pensamientos, palabras y acciones.

B) Método

El método es la aplicación del propósito del Movimiento, lo cual se puede definir como un sistema de autoeducación progresiva y participativa, complementario de otros agentes educativos,

8

que en su conjunto es la vivencia de los valores del Movimiento en donde el y la joven se convierte en el principal agente de su desarrollo, para así llegar a ser una persona autónoma, solidaria, responsable y comprometida.

Este elemento está construido por variados elementos, pero los de mayor relevancia son:

a. Sistema de equipos: promueve la participación y organización en grupos pequeños.

b. Aprendizaje por la acción: mediante la ejecución de un programa de objetivos asumidos por las y los propios jóvenes y actividades que contribuyen a su logro, preparadas y realizadas por su activa participación.

c. Orientación de adultos: quienes acompañan el desarrollo y aprendizaje, realizando un proceso de andamiaje a los y las jóvenes, como también contribuyendo con su testimonio personal de vida.

d. Marcos Simbólicos: elementos ajustados según las necesidades propias de las distintas edades, que incentivan la imaginación, refuerzan la pertenencia, y motivan el crecimiento personal.

e. Adhesión voluntaria a la Promesa y la Ley: el programa de valores que los y las jóvenes personalizan y hacen suyo a medida que crecen.

Además corresponde tener en consideración que los aspectos anteriormente explicados deben estar articulados y ejecutados entre sí, los elementos por sí solos pueden generar instancias educativas, pero no cumplen el objetivo real propuesto por el Movimiento, por lo cual es necesario enlazar dichas piezas y así generar el Clima Educativo, que resume los principios de la Metodología Scout:

9

Ilustración N°4 | Relación entre elementos del clima educativo. Manual de la Rama lobatos (p.15).

3.5.2 Áreas del desarrollo

Conociendo la base de la AGSCH reflejada en la misión, se desprende el interés por el desarrollo integral de los y las jóvenes en diferentes aspectos de su personalidad, para poder guiar este interés por el crecimiento de ellos y ellas se formulan en el programa las áreas de desarrollo: 

Corporalidad: Responsabilidad por el cuidado y conocimiento del cuerpo como hábitos alimenticios, funcionalidad y procesos corporales, hábitos para una vida sana, etc. 

Creatividad: Estimulación de la capacidad de utilizar el conocimiento adquirido de manera original y relevante, aportando con nuevas ideas y soluciones creativas, fomentando la resolución de problemas. 

Carácter: Utilización de la voluntad para lograr una disposición permanente de la persona para demostrar los valores a los que se relaciona y cómo vivir en ellos frente a las

10

fuerzas o impulsos que pueda afrontar en la vida, lo que le otorga a su personalidad la contextura ética. 

Afectividad: Tránsito armónico hacia la autonomía personal, integrando la vida afectiva en su comportamiento. 

Sociabilidad: Desarrollo de la solidaridad como también del interés y servicio a los demás como parte determinante de la felicidad personal. 

Espiritualidad: Búsqueda de la trascendencia de la vida humana como respuesta ante el misterio de su origen, naturaleza y destino.

3.5.3 Perfil de Egreso y Objetivos Educativos del método Scout

A)

Perfil de Egreso

Basado en la Misión del Movimiento se desprende una meta a la cual se aspira que los(as) Miembros(as) Beneficiarios(as) logren interiorizar en su forma de vivir, la cual no se desliga de la Ley y Promesa, sino que, a como se le denomina, se formula un Perfil de Egreso, que según el Marco conceptual del método y modalidad de animación del programa de jóvenes consiste en:

“Los hombres y las mujeres que compartimos en el Movimiento Guía y Scout, aspiramos a hacer todo lo que nosotros dependa para ser:

Una persona íntegra y libre limpia de pensamiento y recta de corazón, de voluntad fuerte, responsable de sí misma, que ha optado por un proyecto personal de vida y que, fiel a la palabra dada, es lo que dice ser.

Una persona servidora de los demás, solidaria con su comunidad, defensora de los derechos de los otros, comprometida con la democracia, integrada al desarrollo, amante de la justicia, promotora de la paz, que valora el trabajo humano, que construye su familia en el amor,

11

que reconoce su dignidad y la del sexo complementario y que, alegre y afectuosa, comparte con todos.

Una persona creativa que se esfuerza por dejar el mundo mejor de cómo lo encontró, comprometida con la integridad de la naturaleza, interesada por aprender continuamente, en búsqueda de pistas aún no exploradas, que hace bien su trabajo y que, libre de afán de poseer, es independiente ante las cosas.

Una persona espiritual, con un sentido trascendente para su vida, que camina al encuentro de dios, que vive alegremente su fe y la integra a su conducta y que, abierta al diálogo y a la comprensión, respeta las opciones religiosas de los demás.”

(Manual de la Rama Caminantes, p. 49)

A pesar de su carácter de utopía educativa no se debe disminuir la fuerza motivacional que produce en los(as) M.M.B.B. de la Asociación Guías y Scouts de Chile.

B) Objetivos Educativos

A través de las Áreas de Desarrollo y con el Perfil de Egreso establecido se formulan Objetivos Educativos (O.E.) diseñados pensando en los procesos cognitivos y físicos que viven los(as) Miembros(as) Beneficiarios(as) según rango etario, los cuales se dividen en las respectivas Ramas, una de las características más llamativas es que los O.E poseen un carácter lineal, esto se refiere a que el Perfil de Egreso está plasmado en una serie de objetivos llamados Objetivos Terminales para la Rama Caminantes, por ende todos los objetivos anteriores de las demás ramas trabajan en pos de lograr los Objetivos Terminales, con el fin de centrar el aprendizaje de los(as) M.M.B.B. en un proceso continuo, paulatino y distribuido a lo largo de su crecimiento como personas, a continuación una tabla explicativa de las subdivisiones existentes para dar orden a los Objetivos Educativos que utiliza la AGSCH:

12

Á r e a C r e a t i v i d a d

RamasMenores RamasIntermedias RamasMayores GolondrinasyLobatos

PionerosyCaminantes Infancia Intermedia Pre adolescencia Adolescencia InfanciaMedia InfanciaTardía Prepubertad Pubertad Adolescencia Juventud 7-9años 9-11años 11-13años 13-15años 15-17años 17-21años

-Seintegraalos talleres de manualidad de suunidad. -Identifica las herramientas que utiliza y describesuuso.

-Ejercita continuamente sus habilidades manuales. -Demuestra progresivamente mayor precisión en los objetos queproducecon susmanos.

GuíasyScouts

-Perfecciona sus habilidades manuales. -Conoce y aplica técnicas de campismo ypionerismo.

-Cumple un papel activo en la mantención y renovación del local y materiales de Patrulla. -Participa en el diseño e instalación de las construcciones de campamento.

-Sabe resolver la mayoría de los problemas técnicos domésticos. -Amplía sus habilidades hacia algunos campos técnicos más complejos: sonido, imagen, mecánica, informática, otros.

Tabla N°4 | Extracto de Objetivos educativos del movimiento scout (p. 28).

3.5.4 Ciclo de Programa

Une los conocimientos teórico y práctico mediante la aplicación constante de sushabilidades técnicas y manuales. (Objetivo terminal)

La metodología para implementar todos los elementos mencionados anteriormente se resume en el Ciclo de Programa, el cual es un instrumento de planificación, el cual se utiliza en todas las Ramas de la AGSCH pero va aumentando el rol activo de los(as) Miembros(as) Beneficiarios(as) en la planificación participativa de este a medida que van pasando de una unidad a otra.

Los elementos que se presentan en todos los Ciclos de Programa son:

 Diagnóstico y énfasis se identifican necesidades o problemáticas que estén ocurriendo en la Unidad. Ya formulado el diagnóstico se plantea la solución a este, siendo una especia de hipótesis más que un objetivo. Este énfasis, dependiendo la Unidad, se entrega de manera didáctica a través de un juego.

Preselección de actividades: dependiendo el rango etario los Animadores Adultos y M.M.B.B. proponen actividades enfocadas al énfasis.

13

Selección de actividades: las actividades antes propuestas se seleccionan por la unidad, en sus distintos sistemas organizativos, además las unidades menores, intermedias y Avanzada utilizan el Juego Democrático como método para votar, el cual es una actividad didáctica de temática libre que motiva a los M.M.B.B. al momento de ser partícipes de su planificación de ciclo; en la Unidad de Caminantes utilizan el Juicio Reflexivo, la cual se define como “cualidad cognitiva de la adultez emergente que consiste en la capacidad de evaluar la precisión y coherencia lógica de pruebas y argumentos” (Manual Rama Caminantes, p. 242), para la formulación de su Ciclo de Programa. 

Organización, diseño y preparación de actividades y proyectos: Se calendariza las actividades mayor votadas (archivando las que no recibieron gran cantidad de votos), según las duraciones de los ciclos, las cuales varían según cada Unidad. Luego se procede a la construcción de la Hoja de Ruta (HDR) en donde se detalla la actividad, símil a la planificación utilizada en el sistema educacional.

Desarrollo y evaluación de actividades y proyectos; seguimiento de la progresión personal: Ejecución de las actividades seleccionadas y planificadas, durante este periodo se debe realizar el seguimiento del logro de los Objetivos Educativos de la Progresión Personal (P.P.).

Conclusiones de la evaluación de la P.P. y entrega de estímulos: Al finalizar el ciclo se debe reconocer a los(as) M.M.B.B. su progreso en relación a la Progresión Personal, esto se manifiesta a través de la entrega de estímulos, los cuales pueden ser etapas (insignias bordadas que reconocen el proceso que están viviendo) como elementos físicos relacionados a su Unidad o gustos personales.

14

Luego de completado los pasos anteriores se vuelve a realizar un nuevo Ciclo de Programa, para así continuar con su proceso de aprendizaje. A continuación una figura explicativa del proceso definido anteriormente:

Ilustración N°5 | Esquema del ciclo de programa utilizado en ramas intermedias. Manual de la Rama Scout (p. 174).

3.6 Análisis comparativo de terminología y roles

A partir de los desarrollos anteriores se puede establecer cierta similitud de roles dentro de estos dos sistemas tanto de educación formal como no formal, para la mejor comprensión del lector se crea la siguiente tabla para poder relacionar de forma más expedita los términos a utilizar durante el desarrollo del texto investigativo:

15

Términos pertenecientes a la AGSCH

Miembros(as) beneficiarios(as), lobatos, golondrinas, scouts, guías, pioneros(as), caminantes(es).

Miembros(as) activos(as), animadores adultos, dirigentes, guiadoras.

Términos pertenecientes al sistema educacional chileno Ámbitos compartidos

Estudiantes, alumnos, pupilos, educandos.

Profesores(as), docentes(es), educadores, pedagogos(as).

Niños, niñas y jóvenes a quienes se dirigen los sistemas educacionales.

Adultos(as) con la responsabilidad de guiar el aprendizaje de los niños, niñas y jóvenes.

Hoja de Ruta. Planificación. Desarrollo de las actividades a realizarse.

Ciclo de programa. Unidad.

Actividades planificadas con el fin de cumplir objetivos planteados con anterioridad. Perfil de egreso Perfil de egreso

Conjunto de características que representan las proyecciones educacionales de cada sistema.

Tabla N°5 | Análisis de similitudes de términos basado en la AGSCH y el sistema educacional chileno.

16

Capítulo 4: Diseño metodológico de la investigación

4.1 Formulación de la propuesta

A través de lo observado en las Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio y los planes de estudio, se establece que no existen sugerencias literales para el(la) docente en la innovación de estrategias de rol participativo para el estudiantado.

Partiendo de lo anteriormente expuesto es que surge la necesidad de formular una propuesta que responda a la necesidad de generar instancias participativas y democráticas en el aula, que cumpla y siga los lineamientos de las Bases Curriculares, para así poder ser ejecutada en los establecimientos educacionales del país.

A diferencia de las propuestas enfocadas a unidades de niveles específicos del sistema escolar, Esta investigación está enfocada en una metodología que pueda ser adaptada y ejecutada en cualquier nivel correspondiente desde 7° básico a 2° medio, sin exclusión por semestre o unidad de trabajo.

A partir de lo desarrollado en esta investigación en el capítulo “Estudios Precedentes”, queda de manifiesto que no debemos descartar la posibilidad de una adaptación de una metodología de educación no formal hacia la educación formal, ya que, queda demostrado si demuestra que es fructífero para los niños, niñas y jóvenes fuera de sistema educacional, por lo cual no debería generar efectos contrarios dentro de la sala de clases, frente a esta situación se decide crear una adaptación de la metodología de la Asociación Guías y Scouts de Chile, específicamente referido al Ciclo de Programa, para su implementación en el aula y que tenga la capacidad de adaptarse al grupo curso y las necesidades educacionales, tanto de contenidos como de desarrollo personal

17

para fomentar estudiantes proactivos, creativos, sociables y responsables de sus propias decisiones.

18

Capítulo 5: Propuesta didáctica

Se propone la adaptación del Ciclo de Programa de la AGSCH al trabajo de las Unidades requeridas por los Planes y Programas de Artes Visuales descritos por el MINEDUC.

5.1 Relación entre los Objetivos Educativos de Scout y Bases Curriculares de Artes Visuales

A continuación se presenta una tabla relacional entre los objetivos educativos propuestos por el Comité Scout Interamericano utilizado por la Asociación Guías y Scouts de Chile y los elementos de las Bases Curriculares de séptimo a segundo medio de Artes Visuales, como las perspectivas que sustentan las bases curriculares de la asignatura y la organización curricular donde se encuentran los Ejes, Habilidades y Actitudes, con la finalidad de demostrar que la estrategia utilizada por la AGSCH logra cumplir objetivos similares a los que exige el MINEDUC, por ende se presenta como una estrategia válida para la enseñanza requerida en el sistema educacional.

Objetivos educativos AGSCH

“Demuestra capacidad de sintetizar, criticar y proponer” (15-17 años, p. 27)

“Manifiesta por distintos medios sus intereses y aptitudes artísticas” (1315 años, p.29)

Objetivos educativos Artes Visuales Á r e a C r e a t i v i d a d

“Pone en común sus inquietudes, aspiraciones y creaciones artísticas” (15-17 años, p. 29)

“Etapa de planificación y focalización de la habilidad de creación” (p. 322)

Expresión: “se entiende como la capacidad de transmitir a otros, por diferentes medios, ideas, sentimientos o emociones personales” (p. 321) en Habilidades

Actitudes: C. “Demostrar disposición a expresarse visualmente y desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente” (p. 323)

“Demuestra selectividad en sus Ejes: Apreciar y responder frente al arte

19

afinidades artísticas y culturales” (1517 años, pag. 29)

“Se espera que los y las jóvenes desarrollen las habilidades que les permita apreciar y valorar sus propias producciones y las de sus pares, además de formular juicios críticos acerca de las manifestaciones estéticas de diversas épocas y contextos (pag. 318)

“Tiene a expresarse de un modo propio, apreciando críticamente tendencias e ídolos sociales” (15-17 años, pag. 29)

Objetivo terminal: “Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas, desarrollando su capacidad de pensar, innovar y aventurar” (17-21 años, pag. 27)

Objetivo Terminal: “Expresa lo que piensa y siente a través de distintos medios, creando ambientes en que actúa espacios gratos que faciliten el encuentro y el perfeccionamiento entre las personas (17-21 años, pag. 29)

“Es necesario la reflexión acerca de las diversas posibilidades de interpretación y apreciación que surgen de las historias y contextos individuales, para que los y las estudiantes vayan conformado y validando una actitud de espectadores activos que acepten y respeten la diversidad (pag.322)

Creación: una habilidad que involucra distintos tipos de pensamiento, lo que permite generar ideas novedosas y cuyos componentes reconocidos por la literatura son la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración (Guiford, 1976) (pag. 321)

Difusión y comunicación: “La difusión contempla un proceso que comienza con la experiencia inicial de aproximación; luego continua con la caracterización y comparación de diversos espacios y contextos en los que se presentan y comparten manifestaciones visuales al público, para evaluar críticamente y valorar su aporte a la comunidad; y finaliza con el diseño, implementación y evaluación de sus propias propuestas de difusión y las elaboradas por otras personas.” (pag. 322)

Actitudes: G. “Buscar, evaluar y usar información disponible en diversos medios y fuentes” (pag. 323) Á r e a C a r á c t e r

“Amplía las áreas de conocimiento en que adquiere formación por sí mismo” (13-15, pag. 27)

“Reconoce en su equipo una comunidad de vida y acoge las críticas que se le formulan” (15-17 años, pag.37)

Actitudes: H: “Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas” (pag. 323.)

20

Á r e a S o c i a b i l i d a d

“Demuestra que valora la diversidad cultural” (15-17 años, pag. 56)

Actitudes: D: “Aportar a la sustentabilidad del medio ambiente utilizando o reciclando de manera responsable materiales en sus trabajos y proyectos visuales” (pag. 323)

-Ampliar el horizonte cultural de los y las estudiantes: “Buscan entregar a las alumnas y los alumnos una variedad de referentes artísticos y visuales que enriquecerán tanto su visión del arte como su comprensión del ser humano en distintas épocas, espacios y culturas por medio de la apreciación de las manifestaciones estéticas de diferente índole” (pag. 316) “Aplica en sus campamentos o en sus proyectos específicos, algunas tecnologías que preservan o mejoran el medio ambiente” (15-17 años, pag. 57)

Objetivo Terminal: “Contribuye a preservar la vida a través dela conservación de la integridad del mundo natural” (17-21 años, pag. 57)

Tabla N°6 | Comparación de objetivos creada a partir de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares de Artes Visuales y de la AGSCH.

A partir del cuadro es posible apreciar las similitudes existentes entre los Objetivos de Aprendizaje, sobre todo en el área creatividad, en donde no solo se observan objetivos socialmente relacionados a las Artes como pintar, esculpir, etc. Sino que en el desarrollo integral de las personas a lo cual apuntan ambos sistemas educativos, lo que demuestra que si a través de la Metodología Scout se logran objetivos similares a los que proponen las Bases Curriculares de Artes Visuales, esta metodología también cumpliría con entregar instancias educativas para lo que solicita el MINEDUC.

5.2 Lineamientos principales para entender la Estrategia “Ciclo de programa en Aula”

Debido a que la estrategia, que será explicada con mayor detalle a continuación, se origina de un sistema ya establecido por la AGSCH, se mantienen las columnas principales de dicha

21

metodología, a continuación se explican en qué consisten y por qué se conservar en la situación escolar:

A) Sistema de fases

El ciclo está compuesto por cinco fases, las cuales tiene una relación progresiva entre sí debido a que es un proceso continuo y cíclico, por ende, por ejemplo, no se puede ir desde la fase uno hacía la tres, para avanzar a cada nueva fase es estrictamente necesario haber vivenciado la anterior. Este sistema progresivo y constante es necesario de mantener, ya que, genera una lógica de sucesos a ocurrir dentro del aula, entre más veces se repite un ciclo de programa los(as) estudiantes lo interiorizan de mejor manera, logrando que en el futuro manejen tan bien las fases como el(la) docente, facilitando el trabajo en la sala de clases, volviéndose más expedito y ameno a través de la independencia de acción.

B) Ciclo como rutina con desafíos

Entendiendo la línea continua de trabajo entre fases, se necesita que sea cíclico, con la intención de que la implementación de esta estrategia no se convierta en un proceso aislado para los(as) estudiantes, sino que una rutina de forma de trabajo en donde los desafíos según unidad son los que van cambiando y no el sistema de propuesta de actividades y puntos a evaluar.

5.3 Fases de la Estrategia “Ciclo de programa en Aula”

A continuación se presenta un esquema que explica el proceso circular de las fases pertenecientes al ciclo de programa en Aula para mayor entendimiento del(a) docente que desee aplicar esta estrategia:

22

Ilustración N°6 | Esquema de la estrategia “Ciclo de programa en aula”.

Entendiendo la relación entre una fase a otra a continuación se detalla el trabajo que conlleva cada una, apuntando a qué se debe tener en consideración, cómo ejecutarlo en el aula, trabajo no lectivo del(a) profesor(a), sugerencias para facilitar la implementación del Ciclo de programa en Aula, duración de cada fase, como también posibles actitudes o situaciones que puedan manifestar los(as) estudiantes durante este proceso:

23

Ilustración N°7 | Fase N°1 del Ciclo de programa en Aula.

24
25
Ilustración N°8 | Fase N°2 del Ciclo de programa en Aula.

Ilustración N°9 | Fase N°3 del Ciclo de programa en Aula.

26
27
Ilustración N°10 | Fase N°4 del Ciclo de programa en Aula.
28
Ilustración N°11 | Fase N°5 del Ciclo de programa en Aula.

5.5 Comparación entre Modelo flexible del proceso creativo y Ciclo de programa en aula

Se presenta una tabla comparativa con el fin de demostrar que el Modelo flexible del proceso creativo propuesto por el MINEDUC se encuentra presente dentro del “Ciclo de programa en Aula”, demostrando que la verdadera innovación se presenta en la planificación de actividades y creación de métodos evaluativos:

Modelo flexible del proceso creativo (Figura N°1)

Plantear un desafío

-Imaginar y generar ideas. -Planificar y focalizar. -Explorar y experimentar. -Presentar una primera propuesta.

Ciclo de programa en Aula (Figura N°6)

1.Diagnóstico, presentación de contenidos y preparación de la propuesta

2. Repaso de contenidos, formación de equipos, presentación de propuestas y juego democrático.

3.Planificación de actividad y creación de métodos evaluativos -Revisar y pulir. -Presentar y compartir.

4. Desarrollo de los proyectos -Reflexionar y evaluar.

5. Evaluaciones, retroalimentación y exposición.

Tabla N°7| Relación entre Modelo flexible del proceso creativo y Ciclo de programa en Aula.

En la formulación del “Ciclo de programa en Aula” se incluyen todos los puntos propuestos por el Modelo Flexible del Proceso Creativo, por lo tanto la estrategia didáctica propuesta se encontraría enmarcada en la metodología que proponen las Bases Curriculares descritas por el Ministerio de Educación. Lo relevante del cuadro es poder observar a simple vista que la tarea docente de planificar las actividades y crear métodos evaluativos está incluida de forma explícita para que los(as) estudiantes lo realicen y no sea un trabajo de horario no lectivo de el o la profesor(a).

29

Capítulo 6: Implementación de la estrategia

6.1 Evaluación de la estrategia en modalidad Focus Group

Con la finalidad de obtener apreciaciones de docentes de Artes Visuales sobre la propuesta “Ciclo de programa en aula” se realizó un Focus Group el día 30 de Noviembre de 2019 en el cual fueron invitados 4 profesores(as) Licenciados(as) en Pedagogía con mención en Artes Visuales de la Universidad de Concepción y que han ejercido docencia posterior a su titulación. En esta instancia se le expuso a los(as) asistentes la pregunta de investigación, hipótesis, objetivo general y la propuesta didáctica, toda la información expuesta fue extraída del presente seminario. Como también se les explicó a grandes rasgos los elementos de la AGSCH que fueron utilizados para la creación de la propuesta, con el fin de que comprendieran que aspectos del método scout se ven reflejados en el “Ciclo de programa en aula”.

Posterior a la exposición y explicación paso a paso del “Ciclo de programa en aula”, se incentivó un espacio de diálogo entre los(as) asistentes del Focus Group, para luego responder de forma individual el instrumento1 creado para evaluar aspectos de la propuesta didáctica.

6.2 Resumen de las respuestas obtenidas a través del instrumento

6.2.1 Análisis FODA

Desde la primera parte compuesta por el Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) se extraen las siguientes conclusiones:

Las Fortalezas de las propuestas se enfocan principalmente en el fomento del aprendizaje significativo y democrático, se impulsan las habilidades sociales y colaborativas en los

1 Paraverlosdocumentosrespondidosporlos(as)docentesiralosAnexos1,2,3y4.

30

estudiantes, como también el acercamiento entre estudiantes y docentes, además de ser una propuesta clara, interesante y atrayente.

En la Oportunidades se expresa la posibilidad de implementar la propuesta en niveles de Enseñanza Básica, desde segundo a sexto básico, lo que se interpreta en que el “Ciclo de programa en Aula” es adaptable a disposición del(la) docente según su grupo curso. Además se destaca la importancia de que esta estrategia sea aceptada por el establecimiento educacional.

Las Debilidades se concentran especialmente en problemáticas originadas desde el(la) docente como también de los(as) estudiantes, en donde se resume en la poca disposición de los(as) jóvenes en aceptar nuevas formas de aprender, como en dificultades del(la) profesor(a) para generar actividades al momento de implementar la propuesta, lo que se concluye como debilidades desde el factor humano más de que de la propuesta en sí.

Sobre las Amenazas se extrae que el factor más influyente es el establecimiento educacional debido a la posibilidad de no permitir al(la) docente implementar la propuesta con los diferentes cursos. El otro elemento que se repite es la probable existencia de grupos cursos conflictivos referidos a su comportamiento, quienes no dejarían que la propuesta se realice con normalidad.

6.2.2 Preguntas de desarrollo

En la segunda parte del instrumento se realizan tres preguntas seccionadas por las letras A, B y C, a continuación un análisis de estas:

Sobre la pregunta A “¿cree usted que el Objetivo General de la investigación se cumple con la propuesta “Ciclo de programa en aula”?” los(as) docentes concluyen que sí, que es una propuesta flexible y adaptable, la cual refleja que está adaptada de la AGSCH y cumple con instancias

31

activas y democráticas para los y las estudiantes; además se reitera que el(la) docente debe ser consciente del grupo de curso con quien trabajará la propuesta.

En relación a la pregunta B “¿cree usted que se fomenta el desarrollo de personas proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones?” los(as) profesores(as) concluyen que la propuesta apunta a ello, en relación a la participación activa en donde los(as) estudiantes son protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde se destaca que la propuesta tiene un fin holístico.

Sobre la pregunta C referida a la experiencia en aula que poseen “¿usted implementaría la propuesta a su trabajo como docente?” los(as) profesores(as) respondieron que sí, en donde se sugirió que tal vez probarían algunas partes con sus cursos antes de implementarlo a totalidad, como también en la relación que posean con los(as) estudiantes en términos de sociabilidad para asegurar que la implantación del “Ciclo de programa en aula” sea efectiva.

6.2.3 Sugerencias y observaciones

Al término del instrumento se otorgó un espacio para que los(as) docentes pudieran escribir sugerencias y/o observaciones de la propuesta didáctica, las respuestas de los(as) asistentes se resume mayoritariamente en la futura creación de un material de apoyo para los(as) profesores(as) que deseen implementar el “Ciclo de programa en Aula”, en donde se encuentren ejemplos de actividades para cada fase, facilitando la ejecución de la estrategia en la sala de clases, lo que se reflejaría en la creación de un texto tipo manual para docentes.

6.3 Conclusiones del Focus Group

A partir del análisis de las respuestas obtenidas del instrumento se concluye que las características principales de la propuesta se cumplen, referido a el desarrollo de personas

32

proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones, que el “Ciclo de programa en aula” junto a todas sus fases y características son entendibles, atrayentes y posibles de ejecutar en las salas de clase, que el mayor riesgo de que la propuesta no sea posible de realizarse a cabalidad son factores humanos, tanto como conflictos con el grupo curso, como también por poca iniciativa de parte del(la) docente para implementar una estrategia diferente, además de las regulaciones internas de los establecimientos educacionales, pero que estas limitancias se pueden encontrar en cualquier estrategia didáctica que salga del “común” a utilizar en las salas de clases.

A través de lo dialogado en el Focus Group los(as) docentes y seminarista concluyeron que es una buena estrategia que el(la) profesor(a) que desee implementar el “Ciclo de programa en aula” tenga en consideración cómo es el grupo curso en relación a sociabilidad y disposición a nuevas formas de aprender, como también el probar partes o fases de la propuesta e ir tanteando cómo los(las) estudiantes responden frente a esto, para que al momento de ejecutar todo el “Ciclo de programa en aula” sea más factible completarlo que al hacerlo sin realizar un diagnóstico previo del curso.

33

Capítulo 7: Conclusiones

A través del desarrollo de este seminario de investigación es importante destacar que tanto las Bases Curriculares como los Planes y Programas de Artes Visuales ofrecen bastantes herramientas para que el(la) docente pueda innovar sobre cómo realizar sus clases, pero para que estas herramientas sean utilizadas y adaptadas a la sala de clases en necesaria la iniciativa y creatividad del(a) profesor(a), como también el entender sus cursos y las formas en como aprenden y crecen, sin perder el foco de que la pedagogía trabaja en función de motivar y guiar la independencia de los(as) estudiantes, a través del descubrimiento de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

Respecto al Objetivo General planteado en el seminario se logró diseñar una estrategia pedagógica adaptable a cualquier unidad de los Planes y Programas de Artes Visuales, sin la necesidad de que los o las docentes conozcan o trabajen en la AGSCH, y así otorgar instancias activas y democráticas a los y las estudiantes en la propuesta de actividades y formulación de métodos evaluativos, la cual se formuló de manera detallada y atractiva tanto visualmente como para la ejecución de esta para el(la) docente.

Durante el transcurso de la investigación fue de gran relevancia encontrar variadas investigaciones apuntadas a la inclusión de la educación no formal del Movimiento Scout a la sala de clases en diferentes niveles educativos, asignaturas y países, lo que demuestra que la versatilidad del Método Scout y su impacto en el desarrollo integral de las personas. Cabe destacar que a partir de la revisión bibliográfica realizada no se encontró alguna investigación que fuera dirigida a las Artes Visuales, por lo cual este seminario abre una posibilidad real para profesores y profesoras que deseen innovar con distintas formas de educar.

34

El seminario de investigación se construyó a través de los estudios precedentes, la Bases Curriculares de Artes Visuales del nivel séptimo básico a segundo medio, el aprendizaje activo con el rol protagonista de los(as) estudiantes, la Neuroeducación con su importancia de comprender cómo está compuesto el aprendizaje de las personas para así utilizar este conocimiento y aplicarlo en la sala de clases, y la metodología de la Asociación Guías y Scout de Chile de carácter dinámica y flexible. Lo cual se manifiesta en la creación de la estrategia didáctica que a través de la creación de actividades y formulación de métodos evaluativos.

En la investigación se encontraron importantes similitudes entre los objetivos educativos de las Bases Curriculares de Artes Visuales y los de la AGSCH, lo que demuestra que ambas instancias educativas buscan el desarrollo integro de los niños, niñas y jóvenes, lo cual evidencia el enfoque holístico de la propuesta y como ésta apunta al desarrollo de personas proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones en el aula, entendiendo que el desarrollo es personal pero el aprender, al igual que vivir, es un acto colectivo.

Gracias a la colaboración de los(as) docentes en el desarrollo del Focus Group se pudo afirmar que la propuesta es entendible y factible de ejecutar, como también es atractiva para los(as) profesores(as), incentivando a que en el futuro se cree material a partir del “Ciclo de programa en aula” para facilitar la implementación de la propuesta didáctica, lo que demuestra a que es una herramienta válida para educadores(as) y se espera sea utilizada las salas de clase.

También es importante considerar que existen variadas formas de generar o utilizar estrategias didáctica con el fin de lograr encontrar la que más se adapte al grupo curso y su estilo de aprendizaje, por ende se debe tener en consideración que si una propuesta didáctica no funciona en un curso, no significa que esta no sea factible en otro, o que se puedan adaptar características

35

de estas para lograr el cometido educacional de la forma más atractiva y efectiva para los estudiantes.

Esta estrategia didáctica además fue ejecutada en tres cursos de distinto nivel en el establecimiento educacional Colegio Concepción San Pedro ubicado en San Pedro de la Paz, VIII región de Chile, la cual fue efectiva y se cumplieron todas las fases, pero no fue incluido en la investigación debido al transcurso de un año desde ejecutado hasta la realización del seminario, por lo cual no se pudieron realizar instrumentos que midieran y validaran la propuesta.

Se sugiere a los(as) profesores(as) que deseen implementar esta propuesta didáctica que conozcan su grupo curso y realicen un diagnóstico de la dinámica grupal que poseen, cómo también aclarar que son libres de probar fases de forma aislada para ver la respuesta de los(as) estudiantes ante esta estrategia pedagógica, cualquier medida que tome el(la) docente para asegurar el funcionamiento del “Ciclo de programa en aula” es bienvenida.

Se espera que sea un aporte en la implementación necesaria de espacios dinámicos y democráticos en las salas de clases, para así otorgar escenarios donde los(as) estudiantes se sientan cómodos(as), comprendidos(as), considerados(as) y protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentado el desarrollo de personas independientes y creativas.

36

Bibliografía

Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2015). Manual de la Rama Lobatos. Santiago, Chile: COMEDUC.

Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2014). Manual de la Rama Caminantes (1st ed.). Santiago, Chile: COMEDUC.

Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2016). Manual de la Rama Scouts (1st ed.). Santiago, Chile: COMEDUC.

Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2010). Marco conceptual del método y modalidad del animación del programa de jóvenes. Santiago, Chile: COMEDUC.

Bandler, R. y Grinder, J. (2007). La estructura de la magia. Volumen I: Lenguaje y terapia. (12ª edición). Santiago, Chile: Editorial Cuatro vientos.

Carminati, M. y Waipan, L. (2012). Integrando la Neuroeducación al Aula. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum.

Castañeda, I. (2014). Eficacia del programa del movimiento scout en la modificación de actitudes en niños de 7 años (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala.

Esteban, A. (2017). Técnicas metodológicas “Scout” en la etapa de Unidad y aplicación en el aula de educación secundaria para la mejora de los procesos de aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad de Almería, España.

Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. México: Ediciones B Mexico.

Gomila, A. (2000). Revista de Historia de la Psicología, vol. 21, N°2-3, pp.299-304.

González, J. (2015). Competencias básicas y el método scout: propuesta de intervención (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España.

Jerez, O. (2015). Aprendizaje Activo, Diversidad e Inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Santiago, Chile: Ediciones Universidad de Chile.

Logatt-Grabner, C. y Castro, M. (2006). El Libro Neurótico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Edición del Autor.

López, J. (2002). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Revisado 11 Noviembre 2019, desde http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro

37

Méndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Revisado 12 Noviembre 2019, desde http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/lataxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-aprender

Montañéz, D., Díaz, F., & Rivera, J. (2017). Método Scout Aplicado en la Enseñanza de las Ciencias Naturales (Tesis de maestría). Universidad Católica de Pereira, Colombia.

Montessori, M. (1957). Ideas Generales Sobre Mi Método. (2da Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A.

Oficina Scout Interamericana. (1995). Objetivos Educativos del Movimiento Scout. Santiago, Chile.

Orozco, S. (2014). Propuesta de un programa de orientación basado en el método scout para contribuir con el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas (Tesis de pregrado). Universidad de Carabobo. Venezuela.

Rodríguez, S. (2015). El valor didáctico del escultismo. Una propuesta educativa basada en el método scout (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España.

Sepúlveda, S. (2015). La construcción de la subjetividad en la niñez desde la educación no formal: vivencias de cuatro beneficiarios del grupo guías y scouts kui- peñi, ubicado en puente alto (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Chile.

Téllez, M. (2015). Investigaciones en Neuropsicología y Psicología Educativa. México D.F, México: Editorial Bonilla Ortiga Editores.

Unidad de Currículum y Evaluación. (2019). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago, Chile.

38

ANEXOS

Anexo1: Documento Focus Group respondido por Claudio Muñoz Stuardo (transcrito).

FOCUS GROUP

Presentación de propuesta didáctica del seminario: “PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS EVALUATIVOS POR PARTE DEL ESTUDIANTADO DEL NIVEL SÉPTIMO BÁSICO A SEGUNDO MEDIO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA AGSCH”

Nombre participante: _Claudio Muñoz Stuardo__________________________________________ Fecha: 30 de noviembre de 2019 | Seminarista: Javiera Sánchez Vega

1.- A continuación se presenta una tabla en donde usted deberá realizar un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la propuesta didáctica “Ciclo de Programa en Aula” presentando durante el Focus Group. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

Análisis Interno

-Fortalece habilidades locales y colaborativas de estudiantes. -Impulsa a estudiantes hacia el aprendizaje significativo y democrático.

Análisis Externo F o r t a l e z a s

-Implementación directa de metodología en grupos de enseñanza básica (basado en mi experiencia con grupos entre 2do a 6to). O p o r t u n i d a d e s

39

-La implementación del proyecto puede tardar o ser alterada por las diferentes capacidades de cada grupo, inasistencias o responsabilidades colectivas.

-Puede existir poca flexibilidad desde la institución educativa. A m e n a z a s

2.- Según lo expuesto en el desarrollo del Focus Group, junto al material entregado durante la jornada, por favor responda las siguientes preguntas. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

A) ¿Cree usted que el Objetivo General de la investigación se cumple con la propuesta “Ciclo de Programa en Aula”? Justifique.

_Sí, es bastante explicita la intención de extrapolar la experiencia scout al aula. Principalmente en torno a generar una instancia educativa más dinámica y participativa. ______________________

B) Respecto a la estrategia didáctica que se utiliza en la propuesta, entendiendo las 5 fases que conlleva, ¿cree usted que se fomenta el desarrollo de personas proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones? Justifique.

_Lo más relevante de la propuesta es la intención de formación holística que tiene el trabajo de la AGSCH

C) Según su experiencia en aula ¿usted implementaría la propuesta en su trabajo como docente? Justifique.

_Sí, tengo la oportunidad de implementarlo en mis clases proyectos resueltos de forma muy similar. Sistema educativo no tradicional (Waldorf). _____________________________________

3.- A continuación se otorga el siguiente espacio para sugerencias y/o observaciones que posea de la propuesta y que quiera hacer llegar al seminarista. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

D e b i l i d a d e s
40

_Excelente propuesta. Material muy valioso para docentes que busquen llevar habilidades y explorar recursos desde el mundo interno de los y las estudiantes. _________________________

Se agradece profundamente su participación en este Focus Group y se solicita entregar hoja al finalizar de responder todos los aspectos anteriores.

41

Anexo2: Documento Focus Group respondido por Ignacio Sepúlveda Zúñiga (transcrito).

FOCUS GROUP

Presentación de propuesta didáctica del seminario: “PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS EVALUATIVOS POR PARTE DEL ESTUDIANTADO DEL NIVEL SÉPTIMO BÁSICO A SEGUNDO MEDIO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA AGSCH”

Nombre participante: _Ignacio Sepúlveda Zúñiga___ Fecha: 30 de noviembre de 2019 | Seminarista: Javiera Sánchez Vega

1.- A continuación se presenta una tabla en donde usted deberá realizar un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la propuesta didáctica “Ciclo de Programa en Aula” presentando durante el Focus Group. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

Análisis Interno Análisis Externo F o r t a l e z a s

-Propuesta clara. -Muy interesante y atrayente. -Propuesta que según la seminarista está probada y que funciona tanto en espacio formal e informal.

-El colegio o establecimiento se puede negar a desarrollar la propuesta (se debe aclarar ese punto). O p o r t u n i d a d e s

42

-Guiar al/la docente en relación a que puede ocupar como instrumento, que hayan más opciones de cómo desarrollar la propuesta.

-Existe la amenaza que los/las alumnos(as) no cumplan con las actividades, pensando en un contexto conflictivo. A m e n a z a s

2.- Según lo expuesto en el desarrollo del Focus Group, junto al material entregado durante la jornada, por favor responda las siguientes preguntas. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

A) ¿Cree usted que el Objetivo General de la investigación se cumple con la propuesta “Ciclo de Programa en Aula”? Justifique.

_Sí, se cumple con una propuesta abierta a que el/la docente es libre de proponer y desarrollar proyectos en donde todos son actores fundamentales. Se sugiere dar más ejemplos de cómo aplicar las fases. __________________________________________________________________

B) Respecto a la estrategia didáctica que se utiliza en la propuesta, entendiendo las 5 fases que conlleva, ¿cree usted que se fomenta el desarrollo de personas proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones? Justifique.

_La propuesta apunta a ellos, por eso mismo se aprueba por ser una propuesta en donde los/las estudiantes escogen cómo y qué aprender. _____________________________________________

C) Según su experiencia en aula ¿usted implementaría la propuesta en su trabajo como docente? Justifique.

_Sí la aplicaría, pero dudaría en aplicarla al comienzo de año, se necesita conocer al grupo curso y hacer un diagnóstico interno para visualizar si se puede llevar a cabo o no. ___________________

3.- A continuación se otorga el siguiente espacio para sugerencias y/o observaciones que posea de la propuesta y que quiera hacer llegar al seminarista. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

i l i
D e b
d a d e s
43

_Ordenar las sub-etapas de cada fase, para generar una lectura más comprensiva. _____________

Se agradece profundamente su participación en este Focus Group y se solicita entregar hoja al finalizar de responder todos los aspectos anteriores.

44

FOCUS GROUP

Presentación de propuesta didáctica del seminario: “PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS EVALUATIVOS POR PARTE DEL ESTUDIANTADO DEL NIVEL SÉPTIMO BÁSICO A SEGUNDO MEDIO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE

TRABAJO DE LA AGSCH”

Nombre participante: Elisa Pfeifer Acevedo

Fecha: 30 de noviembre de 2019 | Seminarista: Javiera Sánchez Vega

1.- A continuación se presenta una tabla en donde usted deberá realizar un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la propuesta didáctica “Ciclo de Programa en Aula” presentando durante el Focus Group. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

Análisis Interno

-Propiciar un acercamiento entre alumnodocente que facilite la comunicación y el manejo de contenidos.

Análisis Externo F o r t a l e z a s

-Mejora la manera en que el estudiante se aproxima a su propio aprendizaje, habilidades, que puede emplear en otras áreas. O p o r t u n i d a d e s

Anexo3: Documento Focus Group respondido por Elisa Pfeifer Acevedo (transcrito).
45

-El manejo de los tiempos y el cumplimiento de las fases según lo programado, por factores internos, ya sea alumnos que no comprometen con su proyecto o imposibilidad de pasar a la siguiente etapa.

-Dificultad para romper los moldes conductuales de jerarquía entre alumno y profesor.

-Eventualidades que entorpezcan el proceso, que se omitan clases o se deban acortar los tiempos. A m e n a z a s

2.- Según lo expuesto en el desarrollo del Focus Group, junto al material entregado durante la jornada, por favor responda las siguientes preguntas. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

A) ¿Cree usted que el Objetivo General de la investigación se cumple con la propuesta “Ciclo de Programa en Aula”? Justifique.

Creo que a grandes rasgos se cumple el objetivo de generar una estrategia flexible y adaptable a los diferentes contextos con los que se puede enfrentar el docente, pero exige un gran conocimiento y familiaridad del grupo curso. ___________________________________________

B) Respecto a la estrategia didáctica que se utiliza en la propuesta, entendiendo las 5 fases que conlleva, ¿cree usted que se fomenta el desarrollo de personas proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones? Justifique.

A largo plazo puede tener efectos positivos en el alumnado, ayudándolos a fortalecer su confianza y mejorar su interacción con los demás. ______________________________________

C) Según su experiencia en aula ¿usted implementaría la propuesta en su trabajo como docente? Justifique.

En un escenario ideal las primeras fases son muy interesantes de aplicar para ayudar al estudiante a entender mejor la materia e interesarse por los contenidos. Antes de implementarla en su totalidad iría de a poco creando experiencias democráticas en las diferentes fases.

D e b i l i d a d e s
46

3.- A continuación se otorga el siguiente espacio para sugerencias y/o observaciones que posea de la propuesta y que quiera hacer llegar al seminarista. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

_Considero que en la fase 2, durante la formación o creación de las actividades, especificar las directrices que orienten al profesor para ayudar a los alumnos a formular proyectos realistas y acordes a los contenidos y objetivos de la unidad. _______________________________________

Se agradece profundamente su participación en este Focus Group y se solicita entregar hoja al finalizar de responder todos los aspectos anteriores.

47

FOCUS GROUP

Presentación de propuesta didáctica del seminario: “PROPUESTA

PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS EVALUATIVOS POR PARTE DEL ESTUDIANTADO DEL NIVEL SÉPTIMO BÁSICO A SEGUNDO MEDIO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA AGSCH”

Nombre participante: _Isaac Moraga Binimelis

Fecha: 30 de noviembre de 2019 | Seminarista: Javiera Sánchez Vega

1.- A continuación se presenta una tabla en donde usted deberá realizar un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la propuesta didáctica “Ciclo de Programa en Aula” presentando durante el Focus Group. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

Análisis Interno

-Es un sistema muy flexible, que pone su énfasis en las personas y sus intereses, considerando sus opiniones y haciéndolos protagonistas en el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Análisis Externo F o r t a l e z a s

-Genera oportunidades para que los alumnos tomen en valor su postura y opiniones, tanto en lo colectivo como en lo individual, dándole las herramientas para desarrollarse en otras instancias democráticas. O p o r t u n i d a d e s

Anexo4: Documento Focus Group respondido por Isaac Moraga Binimelis (transcrito).
48

-Para algunas personas puede ser problemático las libertades que propone este sistema (para mí no es debilidad).

-Las amenazas pueden estar vinculadas a la estructura que tenga el establecimiento educacional, además de la disposición del estudiantado tanto a la asignatura, como a la metodología propuesta, considerando a su vez el comportamiento de estos y su postura ante las instancias de diálogo y acuerdo.

A m e n a z a s

2.- Según lo expuesto en el desarrollo del Focus Group, junto al material entregado durante la jornada, por favor responda las siguientes preguntas. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

A) ¿Cree usted que el Objetivo General de la investigación se cumple con la propuesta “Ciclo de Programa en Aula”? Justifique.

_Sí, creo que es una adaptación muy efectiva del sistema de trabajo de la AGSCH al aula, solo hay que tener las voluntades para su implementación y la paciencia si se requiere que son un trabajo progresivo.

B) Respecto a la estrategia didáctica que se utiliza en la propuesta, entendiendo las 5 fases que conlleva, ¿cree usted que se fomenta el desarrollo de personas proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones? Justifique.

_Totalmente, creo que se cumple la idea de fomentar cualidades en las personas, ya que, las considera dentro de todo el proceso; las hace protagonistas desde la propuesta de la problemática, la resolución e incluso de la evaluación de su propio aprendizaje. ______________

C) Según su experiencia en aula ¿usted implementaría la propuesta en su trabajo como docente? Justifique.

_Sí, dependiendo del grupo curso lo implementaría completamente o seccionado, tomando en cuenta el N° de estudiantes, su comportamiento y el grado de compromiso con la asignatura, pero siempre apuntando su implementación total, aunque sea por medio de lo progresivo. __________

D e b i l i d a d e s
49

3.- A continuación se otorga el siguiente espacio para sugerencias y/o observaciones que posea de la propuesta y que quiera hacer llegar al seminarista. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.

_Sugeriría el seguir trabajando el tema y cumplir en algún momento el crear material para la elaboración de un texto de consulta como complemento a la propuesta realizada. _____________

Se agradece profundamente su participación en este Focus Group y se solicita entregar hoja al finalizar de responder todos los aspectos anteriores.

50

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.