7 minute read

Capítulo 2: Estudios precedentes

Capítulo 4: Diseño metodológico de la investigación

4.1 Formulación de la propuesta

Advertisement

A través de lo observado en las Bases Curriculares de 7° básico a 2° medio y los planes de

estudio, se establece que no existen sugerencias literales para el(la) docente en la innovación de

estrategias de rol participativo para el estudiantado.

Partiendo de lo anteriormente expuesto es que surge la necesidad de formular una propuesta

que responda a la necesidad de generar instancias participativas y democráticas en el aula, que

cumpla y siga los lineamientos de las Bases Curriculares, para así poder ser ejecutada en los

establecimientos educacionales del país.

A diferencia de las propuestas enfocadas a unidades de niveles específicos del sistema escolar,

Esta investigación está enfocada en una metodología que pueda ser adaptada y ejecutada en

cualquier nivel correspondiente desde 7° básico a 2° medio, sin exclusión por semestre o unidad

de trabajo.

A partir de lo desarrollado en esta investigación en el capítulo “Estudios Precedentes”, queda

de manifiesto que no debemos descartar la posibilidad de una adaptación de una metodología de

educación no formal hacia la educación formal, ya que, queda demostrado si demuestra que es

fructífero para los niños, niñas y jóvenes fuera de sistema educacional, por lo cual no debería

generar efectos contrarios dentro de la sala de clases, frente a esta situación se decide crear una

adaptación de la metodología de la Asociación Guías y Scouts de Chile, específicamente referido

al Ciclo de Programa, para su implementación en el aula y que tenga la capacidad de adaptarse al

grupo curso y las necesidades educacionales, tanto de contenidos como de desarrollo personal

para fomentar estudiantes proactivos, creativos, sociables y responsables de sus propias

decisiones.

Capítulo 5: Propuesta didáctica

Se propone la adaptación del Ciclo de Programa de la AGSCH al trabajo de las Unidades

requeridas por los Planes y Programas de Artes Visuales descritos por el MINEDUC.

5.1 Relación entre los Objetivos Educativos de Scout y Bases Curriculares de

Artes Visuales

A continuación se presenta una tabla relacional entre los objetivos educativos propuestos por

el Comité Scout Interamericano utilizado por la Asociación Guías y Scouts de Chile y los

elementos de las Bases Curriculares de séptimo a segundo medio de Artes Visuales, como las

perspectivas que sustentan las bases curriculares de la asignatura y la organización curricular

donde se encuentran los Ejes, Habilidades y Actitudes, con la finalidad de demostrar que la

estrategia utilizada por la AGSCH logra cumplir objetivos similares a los que exige el

MINEDUC, por ende se presenta como una estrategia válida para la enseñanza requerida en el

sistema educacional.

e a t i v i d a d r C e a Á r

Objetivos educativos AGSCH Objetivos educativos Artes Visuales

“Demuestra capacidad de sintetizar, criticar y proponer” (15-17 años, p. 27) “Manifiesta por distintos medios sus intereses y aptitudes artísticas” (1315 años, p.29) “Etapa de planificación y focalización de la habilidad de creación” (p. 322)

Expresión: “se entiende como la capacidad de transmitir a otros, por diferentes medios, ideas, sentimientos o emociones personales” (p. 321) en Habilidades

“Pone en común sus inquietudes, aspiraciones y creaciones artísticas” (15-17 años, p. 29)

Actitudes: C. “Demostrar disposición a expresarse visualmente y desarrollar su creatividad, experimentando, imaginando y pensando divergentemente” (p. 323) “Demuestra selectividad en sus Ejes: Apreciar y responder frente al arte

e a r Á á c t e r a r C afinidades artísticas y culturales” (1517 años, pag. 29)

“Tiene a expresarse de un modo propio, apreciando críticamente tendencias e ídolos sociales” (15-17 años, pag. 29)

Objetivo terminal: “Actúa con agilidad mental ante las situaciones más diversas, desarrollando su capacidad de pensar, innovar y aventurar” (17-21 años, pag. 27) Objetivo Terminal: “Expresa lo que piensa y siente a través de distintos medios, creando ambientes en que actúa espacios gratos que faciliten el encuentro y el perfeccionamiento entre las personas (17-21 años, pag. 29)

“Amplía las áreas de conocimiento en que adquiere formación por sí mismo” (13-15, pag. 27)

“Reconoce en su equipo una comunidad de vida y acoge las críticas que se le formulan” (15-17 años, pag.37) Actitudes: H: “Demostrar disposición a trabajar en equipo, colaborar con otros y aceptar consejos y críticas” (pag. 323.)

“Se espera que los y las jóvenes desarrollen las habilidades que les permita apreciar y valorar sus propias producciones y las de sus pares, además de formular juicios críticos acerca de las manifestaciones estéticas de diversas épocas y contextos (pag. 318) “Es necesario la reflexión acerca de las diversas posibilidades de interpretación y apreciación que surgen de las historias y contextos individuales, para que los y las estudiantes vayan conformado y validando una actitud de espectadores activos que acepten y respeten la diversidad (pag.322) Creación: una habilidad que involucra distintos tipos de pensamiento, lo que permite generar ideas novedosas y cuyos componentes reconocidos por la literatura son la fluidez, flexibilidad, originalidad y elaboración (Guiford, 1976) (pag. 321) Difusión y comunicación: “La difusión contempla un proceso que comienza con la experiencia inicial de aproximación; luego continua con la caracterización y comparación de diversos espacios y contextos en los que se presentan y comparten manifestaciones visuales al público, para evaluar críticamente y valorar su aporte a la comunidad; y finaliza con el diseño, implementación y evaluación de sus propias propuestas de difusión y las elaboradas por otras personas.” (pag. 322) Actitudes: G. “Buscar, evaluar y usar información disponible en diversos medios y fuentes” (pag. 323)

o c i a b i l i d a d S e a Á r “Demuestra que valora la diversidad cultural” (15-17 años, pag. 56)

“Aplica en sus campamentos o en sus proyectos específicos, algunas tecnologías que preservan o mejoran el medio ambiente” (15-17 años, pag. 57) Objetivo Terminal: “Contribuye a preservar la vida a través dela conservación de la integridad del mundo natural” (17-21 años, pag. 57) -Ampliar el horizonte cultural de los y las estudiantes: “Buscan entregar a las alumnas y los alumnos una variedad de referentes artísticos y visuales que enriquecerán tanto su visión del arte como su comprensión del ser humano en distintas épocas, espacios y culturas por medio de la apreciación de las manifestaciones estéticas de diferente índole” (pag. 316) Actitudes: D: “Aportar a la sustentabilidad del medio ambiente utilizando o reciclando de manera responsable materiales en sus trabajos y proyectos visuales” (pag. 323)

Tabla N°6 | Comparación de objetivos creada a partir de los Objetivos de Aprendizaje de las Bases Curriculares de Artes Visuales y de la AGSCH. A partir del cuadro es posible apreciar las similitudes existentes entre los Objetivos de

Aprendizaje, sobre todo en el área creatividad, en donde no solo se observan objetivos

socialmente relacionados a las Artes como pintar, esculpir, etc. Sino que en el desarrollo integral

de las personas a lo cual apuntan ambos sistemas educativos, lo que demuestra que si a través de

la Metodología Scout se logran objetivos similares a los que proponen las Bases Curriculares de

Artes Visuales, esta metodología también cumpliría con entregar instancias educativas para lo

que solicita el MINEDUC.

5.2 Lineamientos principales para entender la Estrategia “Ciclo de programa

en Aula”

Debido a que la estrategia, que será explicada con mayor detalle a continuación, se origina de

un sistema ya establecido por la AGSCH, se mantienen las columnas principales de dicha 21

metodología, a continuación se explican en qué consisten y por qué se conservar en la situación

escolar:

A) Sistema de fases

El ciclo está compuesto por cinco fases, las cuales tiene una relación progresiva entre sí

debido a que es un proceso continuo y cíclico, por ende, por ejemplo, no se puede ir desde la fase

uno hacía la tres, para avanzar a cada nueva fase es estrictamente necesario haber vivenciado la

anterior. Este sistema progresivo y constante es necesario de mantener, ya que, genera una lógica

de sucesos a ocurrir dentro del aula, entre más veces se repite un ciclo de programa los(as)

estudiantes lo interiorizan de mejor manera, logrando que en el futuro manejen tan bien las fases

como el(la) docente, facilitando el trabajo en la sala de clases, volviéndose más expedito y ameno

a través de la independencia de acción.

B) Ciclo como rutina con desafíos

Entendiendo la línea continua de trabajo entre fases, se necesita que sea cíclico, con la

intención de que la implementación de esta estrategia no se convierta en un proceso aislado para

los(as) estudiantes, sino que una rutina de forma de trabajo en donde los desafíos según unidad

son los que van cambiando y no el sistema de propuesta de actividades y puntos a evaluar.

5.3 Fases de la Estrategia “Ciclo de programa en Aula”

A continuación se presenta un esquema que explica el proceso circular de las fases

pertenecientes al ciclo de programa en Aula para mayor entendimiento del(a) docente que desee

aplicar esta estrategia:

Ilustración N°6 | Esquema de la estrategia “Ciclo de programa en aula”.

Entendiendo la relación entre una fase a otra a continuación se detalla el trabajo que conlleva

cada una, apuntando a qué se debe tener en consideración, cómo ejecutarlo en el aula, trabajo no

lectivo del(a) profesor(a), sugerencias para facilitar la implementación del Ciclo de programa en

Aula, duración de cada fase, como también posibles actitudes o situaciones que puedan

manifestar los(as) estudiantes durante este proceso:

This article is from: