
5 minute read
3.3.3 Aprendizaje
de estas para lograr el cometido educacional de la forma más atractiva y efectiva para los
estudiantes.
Advertisement
Esta estrategia didáctica además fue ejecutada en tres cursos de distinto nivel en el
establecimiento educacional Colegio Concepción San Pedro ubicado en San Pedro de la Paz, VIII
región de Chile, la cual fue efectiva y se cumplieron todas las fases, pero no fue incluido en la
investigación debido al transcurso de un año desde ejecutado hasta la realización del seminario,
por lo cual no se pudieron realizar instrumentos que midieran y validaran la propuesta.
Se sugiere a los(as) profesores(as) que deseen implementar esta propuesta didáctica que
conozcan su grupo curso y realicen un diagnóstico de la dinámica grupal que poseen, cómo
también aclarar que son libres de probar fases de forma aislada para ver la respuesta de los(as)
estudiantes ante esta estrategia pedagógica, cualquier medida que tome el(la) docente para
asegurar el funcionamiento del “Ciclo de programa en aula” es bienvenida.
Se espera que sea un aporte en la implementación necesaria de espacios dinámicos y
democráticos en las salas de clases, para así otorgar escenarios donde los(as) estudiantes se
sientan cómodos(as), comprendidos(as), considerados(as) y protagonistas de su proceso de
enseñanza-aprendizaje, fomentado el desarrollo de personas independientes y creativas.
Bibliografía
Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2015). Manual de la Rama Lobatos. Santiago, Chile: COMEDUC.
Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2014). Manual de la Rama Caminantes (1st ed.). Santiago, Chile: COMEDUC. Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2016). Manual de la Rama Scouts (1st ed.). Santiago, Chile: COMEDUC.
Asociación de Guías y Scouts de Chile. (2010). Marco conceptual del método y modalidad del animación del programa de jóvenes. Santiago, Chile: COMEDUC. Bandler, R. y Grinder, J. (2007). La estructura de la magia. Volumen I: Lenguaje y terapia. (12ª edición). Santiago, Chile: Editorial Cuatro vientos. Carminati, M. y Waipan, L. (2012). Integrando la Neuroeducación al Aula. Buenos Aires, Argentina: Editorial Bonum. Castañeda, I. (2014). Eficacia del programa del movimiento scout en la modificación de actitudes en niños de 7 años (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Esteban, A. (2017). Técnicas metodológicas “Scout” en la etapa de Unidad y aplicación en el aula de educación secundaria para la mejora de los procesos de aprendizaje (Tesis de maestría). Universidad de Almería, España.
Goleman, D. (1995). La Inteligencia Emocional. México: Ediciones B Mexico. Gomila, A. (2000). Revista de Historia de la Psicología, vol. 21, N°2-3, pp.299-304. González, J. (2015). Competencias básicas y el método scout: propuesta de intervención (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España. Jerez, O. (2015). Aprendizaje Activo, Diversidad e Inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación. Santiago, Chile: Ediciones Universidad de Chile. Logatt-Grabner, C. y Castro, M. (2006). El Libro Neurótico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Edición del Autor.
López, J. (2002). La taxonomía de Bloom y sus actualizaciones. Revisado 11 Noviembre 2019, desde http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/TaxonomiaBloomCuadro
Méndez, M. (2015). La taxonomía de Bloom, una herramienta imprescindible para enseñar y aprender. Revisado 12 Noviembre 2019, desde http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/cprofestenerifesur/2015/12/03/lataxonomia-de-bloom-una-herramienta-imprescindible-para-ensenar-y-aprender Montañéz, D., Díaz, F., & Rivera, J. (2017). Método Scout Aplicado en la Enseñanza de las Ciencias Naturales (Tesis de maestría). Universidad Católica de Pereira, Colombia. Montessori, M. (1957). Ideas Generales Sobre Mi Método. (2da Edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada S.A. Oficina Scout Interamericana. (1995). Objetivos Educativos del Movimiento Scout. Santiago, Chile.
Orozco, S. (2014). Propuesta de un programa de orientación basado en el método scout para contribuir con el desarrollo de las potencialidades de los niños y niñas (Tesis de pregrado). Universidad de Carabobo. Venezuela.
Rodríguez, S. (2015). El valor didáctico del escultismo. Una propuesta educativa basada en el método scout (Tesis de grado). Universidad de Valladolid, España. Sepúlveda, S. (2015). La construcción de la subjetividad en la niñez desde la educación no formal: vivencias de cuatro beneficiarios del grupo guías y scouts kui- peñi, ubicado en puente alto (Tesis de pregrado). Universidad de Chile, Chile. Téllez, M. (2015). Investigaciones en Neuropsicología y Psicología Educativa. México D.F, México: Editorial Bonilla Ortiga Editores. Unidad de Currículum y Evaluación. (2019). Bases Curriculares 7° básico a 2° medio. Santiago, Chile.
ANEXOS
Anexo1: Documento Focus Group respondido por Claudio Muñoz Stuardo (transcrito).
FOCUS GROUP Presentación de propuesta didáctica del seminario:
“PROPUESTA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACTIVIDADES Y MÉTODOS EVALUATIVOS POR PARTE DEL
ESTUDIANTADO DEL NIVEL SÉPTIMO BÁSICO A SEGUNDO MEDIO A TRAVÉS DE METODOLOGÍA DE TRABAJO DE LA AGSCH” Nombre participante: _Claudio Muñoz Stuardo__________________________________________ Fecha: 30 de noviembre de 2019 | Seminarista: Javiera Sánchez Vega 1.- A continuación se presenta una tabla en donde usted deberá realizar un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de la propuesta didáctica “Ciclo de Programa en Aula” presentando durante el Focus Group. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.
Análisis Interno Análisis Externo
s z a l e a r t F o -Fortalece habilidades locales y colaborativas de estudiantes. -Impulsa a estudiantes hacia el aprendizaje significativo y democrático. -Implementación directa de metodología en grupos de enseñanza básica (basado en mi experiencia con grupos entre 2do a 6to).
O
p o r t u n i d a d e s
s e d a i l i d D e b -La implementación del proyecto puede tardar o ser alterada por las diferentes capacidades de cada grupo, inasistencias o responsabilidades colectivas. -Puede existir poca flexibilidad desde la institución educativa.
A m e n a z a s
2.- Según lo expuesto en el desarrollo del Focus Group, junto al material entregado durante la jornada, por favor responda las siguientes preguntas. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario. A) ¿Cree usted que el Objetivo General de la investigación se cumple con la propuesta “Ciclo de Programa en Aula”? Justifique. _Sí, es bastante explicita la intención de extrapolar la experiencia scout al aula. Principalmente en torno a generar una instancia educativa más dinámica y participativa. ______________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ B) Respecto a la estrategia didáctica que se utiliza en la propuesta, entendiendo las 5 fases que conlleva, ¿cree usted que se fomenta el desarrollo de personas proactivas, creativas, sociables y responsables de sus propias decisiones? Justifique. _Lo más relevante de la propuesta es la intención de formación holística que tiene el trabajo de la AGSCH __________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ C) Según su experiencia en aula ¿usted implementaría la propuesta en su trabajo como docente? Justifique. _Sí, tengo la oportunidad de implementarlo en mis clases proyectos resueltos de forma muy similar. Sistema educativo no tradicional (Waldorf). _____________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ 3.- A continuación se otorga el siguiente espacio para sugerencias y/o observaciones que posea de la propuesta y que quiera hacer llegar al seminarista. Se solicita sinceridad y letra legible para el uso de las respuestas en el Seminario.