CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR


CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
DESCRIPCION: Introduccion a la conservacion de energia segun se relaciona con ambientes construidos (viviendas, comunidades y condominios) en armonia con el ambiente haciendo hincapie en nuestra realidad caribena en un contexto global
OBJETIVOS EDUCATIVOS:
1. Familiarizar a los participantes con los conocimientos b a sicos de la energ ia en PR
2. Presentar a los participantes las fuentes de informacio n m a s accesibles y u tiles
3. Identificar y aplicar estrategias simples y pr a cticas de conservacio n , sostenibilidad y resiliencia energ e tica para viviendas en comunidades y condominios .
4. Aproximar con fo rmulas sencillas , tama n os y capacidades de sistemas de energ ia removable
5. Preparar a los participantes a enfrentar una crisis de energ ia tras un evento catastr o fico , a trave s de opciones pr a cticas y fa ciles de implantar
El panorama energético de PR (Sesión 1)
Energía y protección del ambiente
Tú, tu familia, tu comunidad y la energía
LUMA, GENERA y la AEE
Resiliencia y Sostenibilidad
Independencia y equidad energética
Generación centralizada vs generación distribuída
¿Qué es medición neta?
EL RETO
Nuestros retos actuales:
• Desastres polí-cos , económicos y fiscales
• Junta de Control Fiscal Gobernante
• Desastres por huracanes , inundaciones y terremotos
• Crisis de la educación pública
• Empresas de servicios de electricidad y agua en quiebra
• Crisis de Salud y Pandemias
• Desastres por el cambio climá-co (aumento del nivel del mar en Cataño, San Juan, Rincón , otros )
• Desigualdades sociales
• Niveles de pobreza >50% de la población por debajo de los niveles de EE. UU.
• Ingreso familiar promedio ± $20 000/año
CAMBIO CLIMÁTICO

Evolución del Término
Calentamiento Global
Cambio Climático
Crisis Climática
Clima en ebullición
1. Islas… 2. en zonas tropicales… 3. densamente pobladas. IPPC Report, 2nd Assesment 1995

Central termoeléctrica de Palo Seco en Cataño.
¿Cómo se afectará con el cambio climático, con el calentamiento de los mares y el alza en su nivel?
Sostenibilidad SOSTENIBLE:
L a capacidad de mantener todas las formas de vida (y recursos ) ahora y para siempre en el planeta , incluida nuestra capacidad de recuperarnos ante eventos catastr o ficos causados por la incapacidad de la sociedad para vivir dentro de los l i mites de los recursos limitados y la crisis clim a tica .
Sostenibilidad


EDIFICIOS VS. CAMBIO CLIMÁTICO



EDIFICIOS VERDES
Conec-vidad
Emplazamiento
Agua
Energía
Materiales
Calidad del Ambiente
Innovación
Equidad Social Resiliencia
Energía y Protección del Ambiente

¡Somos Energívoros!

Densidad de Uso de Energía en Puerto Rico

h"p://aceer.uprm.edu/pdfs/pres_aee_rum_feb08.pdf
Energía y Protección del Ambiente


USA: PR: HAITÍ: PROM MUNDIAL: 19 (2010) 20 (2012) 0.21 (2010) 4.95 (2011) TONS/AÑO/

Huella de Carbono
Energía y Protección del Ambiente



800 árboles necesarios /persona para cancelar nuestra huella de Carbono
Energía y Protección del Ambiente



800 necesarios – 500 existentes = 300 árboles/persona que tenemos que sembrar y cuidar a lo largo de nuestra vida para cancelar nuestra huella de Carbono.
LUMA, GENERA Y LA AEE
Autoridad de Energía Eléctrica de PR (AEE)
Corporación pública del Gobierno de Puerto Rico creada para la prestación del servicio de energía eléctrica que incluye los aspectos de generación, transmisión, distribución y servicio al cliente. Fue creada por la Ley Núm. 83 del 2 de mayo del 1941.
Negociado de Energía de PR (NEPR)
Regulador independiente encargado de reglamentar, supervisor y hacer cumplir la política pública energética del Gobierno de Puerto Rico.
Entre sus poderes está la aprobación del Plan Integrado de Recursos, la fijación de tarifas y cargos a la resolución de disputas y la reglamentación del sistema eléctrico. Es una instrumentalidad adscrita a la Junta Reglamentadora de Servicio Público de Puerto Rico (antes Comisión de Energía de Puerto Rico creada por la Ley Núm. 57-2014).
LUMA, GENERA Y LA AEE
LUMA Energy
Es un consorcio privado (joint venture) contratado ― a través de un Acuerdo de Operación y Mantenimiento del Sistema de Transmisión y Distribución de Puerto Rico
― para proporcionar servicios de operación y mantenimiento de la red de transmisión y distribución de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), y proveer servicio al cliente. LUMA está a cargo de la reconstrucción de la red eléctrica de Puerto Rico.
Genera PR LLC (“Genera”)
Corporación privada y subsidiaria de New Fortress Energy seleccionada por la Autoridad de Alianzas Público-Privadas de Puerto Rico (AAPP) para administrar las plantas de generación de energía de la Autoridad de Energía Eléctrica de PR (AEE). Según el Acuerdo, Genera operará, mantendrá, desmantelará y modernizará el Sistema de generación de energía térmica, propiedad de la AEE.
También administrará el presupuesto operacional, los contratos de combustible y los fondos federales para la flota de generación en nombre de la AEE.
LUMA, GENERA Y LA AEE

Genera opera y administra los activos existentes en la Autoridad de Energía Eléctrica de PR(AEE) a través de un acuerdo de alianza públicoprivada (APP) de 10 años con la AEE y la Administración Pública.
LUMA, GENERA Y LA AEE

Generación Centralizada Vs Distribuida

PR-100 2050
RESILIENCIA
La capacidad de recuperación luego de un evento catastrófico.
La redundancia es un elemento importante de la resiliencia,
Resiliencia de rebote es la capacidad de mejorarnos en el proceso de recuperación
SOSTENIBLE VS RESILIENTE
¡No todo lo sostenible es resiliente y…
No todo lo resiliente es sostenible !
Emplazar un edificio en una zona previamente
urbanizada ( en lugar de tierra virgen ) puede ser sostenible pero en caso de un huracán no es necesariamente resiliente .
Una planta de emergencia de diesel puede ofrecer resiliencia en caso de un apagón pero la quema de combustible fósil no es sostenible .
RESILIENCIA
ESTRATOS DE RESILIENCIA ELÉCTRICA


AEE/LUMA/GENERA




+



Compañía de Servicio de Electricidad ”Utility”






Baterías para Cargas Críticas (1er Sistema Redundante)





Sistema Fotovoltaico en medición neta +


+



Generador de Emergencia para Cargas Críticas (2do Sistema Redundante)




+





Equipos de Gas y Accesorios Solares (3er Sistema Redundante)





+


Mantenimiento y Sistema Pasivos (4to Sistema Redundante)




RESILIENCIA
ESTRATOS DE RESILIENCIA HIDRICA
AAA




+






Compañía de Servicio de Aguas ”Utility”




(1er Sistema Redundante)



Cisterna de agua potable alimentada por AAA


+



Cisterna de Cosechas de aguas de Lluvia X Gravedad (2do Sistema Redundante)





















+



Mantenimiento + Clorinación (4to Sistema Redundante)





+ Agua potable almacenada Botellas, otros) o Sistemas de purificación (UV, RO, Ozono) (3er Sistema Redundante)
RESILIENCIA
El “kit” de resiliencia residencial $10K (Redundancia Viable para Puerto Rico)
COMPONENTES PRINCIPALES
Planta de emergencia solar1
Cisterna de AAA & cisterna de lluvias2
Inodoro de composta3
Calentador de agua solar4
Otros Gastos 5
NOTAS:
1. “Plug and Play” … (2,500 va;os/día)
$2.5 K ± $2.5 K
$2.0 K
$2.0 K
$1.0 K
2. Cisterna de techo de AAA @ 500 Gals + 200 Gals cisterna gravitaria de lluvias
3. $1.5K Inodoro autocontenido + Drenaje francés ($0.5K)
4. Calentador de agua solar modular (2’x2’-crece según necesidad)
5. Lámparas y abanicos solares independientes, otros
Para reflexionar EQUIDAD ENERGÉTICA
El acceso a la energía es un derecho universal
La educación y la transparencia son fundamentales.
Ser tan eficientes que podamos hacerlo casi todo con casi nada
Los deseos deben subsidiar las necesidades.
Kevin Langdon
Rico no es el que más .ene sino el que menos necesita.
Facundo Cabral
EQUIDAD ENERGÉTICA


EQUIDAD ENERGÉTICA

Para lograr la equidad es necesaria la participación comunitaria
Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía
Tus vecinos son tu primer recurso luego de un evento
catastrófico energético.
Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía
VIDA EN CONDOMINIO
El nivel de consumo actual, las eficiencias obtenibles de equipos y enseres y el estándar de confort al que estamos acostumbrados, permite atender las necesidades energéticas de los residentes, con sistemas fotovoltaicos en una huella de techo compartida, en condominios que no excedan tres pisos EN ALTURA .
En los restantes escenarios se puede implantar un sistema fotovoltaico que atienda las necesidades comunales del condominio , incluyendo la iluminación de pasillos, escaleras, vestíbulos, entradas, estacionamientos y patios, y quizás un ascensor durante las horas más activas de uso reduciendo los gastos de mantenimiento de cada uno de los condóminos.
Una estrategia popular, es el uso de marquesinas fotovoltaicas para guarecer en la sombra las áreas de estacionamiento y a la vez aumentar el área disponible para instalar módulos fotovoltaicos adicionales que puedan atender otras necesidades comunales
Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía

Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía





Tu,
Tu
Familia, Tu Comunidad y la Energía
MANUAL DEL CONDÓMINO
Manual de instrucciones para operar tu condominio

Directorio de vecinos (recursos/necesidades)
CONTACTOS: de Primeros Auxilios y Salud de Emergencia y Seguridad
Familiares, Municipales, Estatales, Federales
Apartamento de refugio compartido como
“Resiliency Hub”.
Sistema Fotovoltaico para áreas comunes .
Sistema Fotovoltaico dosificado /Apt.
Cosecha comunitaria de lluvias
Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía
¿Qué
hacer para atender necesidades energéticas en mi apartamento?
Si su apartamento tiene balcón orientado al Sureste, Sur o Suroeste puede instalar paneles fotovoltaicos convencionales en las paredes, o en atriles removibles, para captar la energía solar durante gran parte del día y del año, con sus respectivos inversores, controladores de carga y banco de baterías...
En ausencia de balcones en estas orientaciones puede utilizarpaneles CIGS en las orientaciones disponibles y/o exponer a la radiación, multiplicidad de dispositivos (“gadgets”) solares incluyendo luces fotovoltaicas que incorporan un panel, batería y lámpara en una misma unidad. También están disponibles en el mercado abanicos fotovoltaicos …se cargan durante el día con energía solar y se operan en la noche con la energía acumulada en sus baterías.
Uno de mis dispositivos fotovoltaicos favoritos incorpora un abanico, una lámpara y una linterna removible en una misma unidad.
Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía

MANUAL DEL CONDÓMINO

DIRECTORIO DE VECINOS CONDÓMINOS
Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía

Tu, Tu Familia, Tu Comunidad y la Energía

CALCULADORA LUMA

CALCULADORA LUMA


¿Qué
MEDICION NETA
es la Medición Neta?
Incentivo a los clientes que hayan instalado su propio sistema de generación de energía renovable. Bajo este esquema, el sistema renovable suple en todo o en parte el consume de energía del cliente y el exceso de energía, si alguno, se exporta al sistema eléctrico de la AEE o del operador de la red eléctrica.
El cliente recibe un crédito cuando el Sistema exporta energía a la red eléctrica.
La medición neta permite el flujo de electricidad hacia y desde el cliente, generalmente a través de un medidor bidireccional.
REF: “Ley del Programa de Medición Neta en la Autoridad de Energía Eléctrica (Ley Núm. 114-2007)”.
MEDICION NETA

MEDICION NETA
Medidores de Consumo Eléctrico


Análogo Digital
Instrumento cuya función es medir y registrar la energía eléctrica recibida por el cliente en kWh. Puede ser bidireccional si el cliente prosumidor tiene un sistema de generación distribuida interconectado a la red eléctrica.
MEDICION NETA


Disconec>vo DC




Disconec>vo AC


Panel Principal de Distribución

Contador Bi Direccional

(AEE) Red de Distribución
Interconectado con la red en Medición Neta sin resguardo
MEDICION NETA

SISTEMA AUTÓNOMO

Controlador de Carga

Disconec>vo




Banco Paneles Fotovoltaicos (Array)

Disconec>vo

Banco de Baterías

Inversor Inteligente (“Stand Alone”)

Disconec>vo

Panel de Distribución

Generador (“Backup”)
Desconectado de la Red con Resguardo
SISTEMA BIMODAL
Banco de Baterías





Controlador de Carga



Panel Equipos Crí>cos




Banco Paneles Fotovoltaicos (Array)


Contador Bi Direccional Inversor Inteligente
Panel Principal de Distribución

(AEE) Red de Distribución
Interconectado en Medición Neta con Resguardo
CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
¿Preguntas?

CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
DR. FERNANDO ABRUNA, FAIA
2
CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR


CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
DESCRIPCION: Introduccion a la conservacion de energia segun se relaciona con ambientes construidos (viviendas, comunidades y condominios) en armonia con el ambiente haciendo hincapie en nuestra realidad caribena en un contexto global
OBJETIVOS EDUCATIVOS:
1. Familiarizar a los participantes con los conocimientos b a sicos de la energ ia en PR
2. Presentar a los participantes las fuentes de informacio n m a s accesibles y u tiles
3. Identificar y aplicar estrategias simples y pr a cticas de conservacio n , sostenibilidad y resiliencia energ e tica para viviendas en comunidades y condominios .
4. Aproximar con fo rmulas sencillas , tama n os y capacidades de sistemas de energ ia removable
5. Preparar a los participantes a enfrentar una crisis de energ ia tras un evento catastr o fico , a trave s de opciones pr a cticas y fa ciles de implantar
Nomenclatura elemental energética (Sesión
2)
Vatios, Voltios, Amperios y Kilovatios hora
¿Como entender la factura de energia?
¿Cuanto cuesta operar un enser o equipo?
¿Como usar la calculadora de ahorro energetico?
La r ubrica “Energy Star” y como entenderla.
NOMENCLATURA DE ENERGÍA
Volts = Unidad de Voltaje
(equivalente a presión de agua)
Amps = Unidad de Corriente
(equivalente al volumen del flujo)
Wa#s = Unidad de Potencia
(equivalente a Volts x Amps)
NOMENCLATURA DE ENERGÍA
Wa#s = Volts x Amps
Volts = Wa8s ÷ Amps
Amps = Wa8s ÷ Volts
NOMENCLATURA DE ENERGÍA
1 Volt x 1 Amp= 1 Wa. (Potencia)
1 Wa. u7lizado por una hora= 1Wh (Energía)
1,000 Wh= kWh (Kilova7o hora) (unidad de consumo y facturación de la AEE)
1,000 kWh= mWh
Costo Unitario de Energía $/kWh
Consumo según factura : 12,345 Kwh
Costo según factura :$3,703.5
$/kWh = $3,703.5 ÷ 12,345 Kwh= $0.30/Kwh
$/kWh = $0.30 ( Costo unitario de Energía )
Cálculo Potencia Energética
RESIDENCIAL
Vatios = Amperios X Voltaje
Ejemplo :
Acondicionador de 13.5 amps y 240 V.
13.5 X 240 X = 3,240 vatios de potencia
Cálculo del Consumo Energético
Inclusión de factor de diversidad por consumo: (dependerá de conducta de consumo del usuario)
Equipos de consumo uniforme: 1.0
Equipos de remoción o generación de calor con termostato: 0.67
Otros equipos : 0.75
Cálculo del Consumo Energético
Watts x hrs/día x (FD( x días/mes
1,000 watts/kW = kWh
Cálculo del Consumo Energético
EJEMPLO:
Una bombilla exterior para seguridad de 100
watts es utilizada 12 hrs/día x 30 dias/mes
(Factor de diversidad en consumo= 1.0)
Watts x hrs/día x días/mes x 1.0 = kWh/mes
1,000 watts/kW
100 x 12 x 30 x 1.0 = 36 kWh/mes
1,000 watts/kW
Cálculo del Consumo Energético
Costo de Factura ÷ Consumo en kWh= $/kWh
$400 ÷ 1,333 kWh = $0.30/kWh
En nuestro ejemplo de la bombilla de seguridad:
36 kWh/mes x $0.30 = $10.80/mes . ($129.60/año)
La medida de conservación a implantar :
Lámpara LED 25 watts con sensor de movimiento
25 Watts x 1 hora/mes (un gato nocturno)=
25 Watts/mes ÷ 1,000 Watts/kWh =0.025 kWh/mes
0.025 kWh/mes x $0.30/kWh= $0.75/mes. ($9.00)
Cálculo del Consumo Energético
Costo del sistema instalado: $35,000
Ayudas Económicas: $0.00
Costo neto del sistema: $35,000
Ahorros Anuales: $5,000
PBP= Costo sistema instalado – ayudas económicas
Ahorros $ anuales
PBP= $35,000– $0.00
PBP= Pay Back Period (años) = 7.00 años
$5,000
Oportunidades de Ahorro Energético
Típicamente en operación (bajo o ningún costo )
ü Calibrar Termostatos
ü Uso de luz natural
ü Control de temperaturas
ü Subir temperatura en las tardes y noches
ü Subir temperatura cuando tenga pocos usuarios
ü Ajustar temperatura según estación del año
ü Controles de encendido y apagado
ü Cronointerruptores (”Time Switch”)
ü Lavar ropa con agua fría y detergentes +
© 2024 Por Fernando Abruña
Inversiones de Dinero Costo efectivas
ü Instalación de sensores de ocupación para iluminación
ü Adquirir equipos Energy Star
ü Explorar opciones de eficiencia en
ü Abanicos de ± 50W/Hr
ü Acondicionadores de aire con SEER > 24
ü Neveras de aprox. 720 kWh/año
ü Calentadores de Agua (Solares, de línea, de ducha)
ü Estufas (Inducción o Gas)
ü Sustituir bombillas existentes por LEDs
© 2024 Por Fernando Abruña
Todos los derechos reservados
Inversiones de Dinero Costo efectivas
TU FACTURA: Datos Costo y Consumo

Allan Brito Fuertes
TU FACTURA: Detalles Costo y Consumo

TU FACTURA: Desglose Costo /Consumo





TU FACTURA: Historial de Consumo


315 616 + 315=931 9 31 ÷ 2= 466
Potencial reducción teórica en consumo.
TU FACTURA: Datos Costo y Consumo
Allan Brito Fuertes

TU FACTURA: Detalles Costo y Consumo

TU FACTURA: Desglose Costo /Consumo

TU FACTURA: HISTORIAL DE CONSUMO


TU FACTURA: MEDICIÓN NETA


±$0.10/kWh Exportado
Neto ± $0.075
CUANTO CUESTA OPERAR UN EQUIPO
Calculadora de Costos de Energía
A. Nombre del Equipo Abanico de Plafón
D. Consumo Wh /Día
(B x C)
E. kWh/Día 0.48 (D ÷ 1,000)
F. $/kWh $0.30 **
H. $/equipo /Día $0.144 (E x F)
I. $/equipo / Mes $4.32 (H x 30)
COSTO UNITARIO DE ENERGÍA** $/Mes Facturados ÷ kWh Consumidos/mes
CUANTO CUESTA OPERAR UN EQUIPO
Calculadora de Costos de Energía
Acondicionadores de Aire

CUANTO CUESTA OPERAR UN EQUIPO
SEER para Acondicionadores de Aire
La clasificación SEER (índice de eficiencia energética estacional) de un acondicionador es una medida de la eficiencia de la unidad a través de todo el año. Se mide en unidades de Btuh /watt. El SEER no es muy confiable para PR porque no tenenos altas variaciones de temperatura promedio entre las estaciones del año. Las diferencias máximas estacionales fluctúan entre 11 y 12 ° F. El EER (Índice de Eficiencia Energética) es un mejor indicador para PR.
EER= SEER x 0.875
EJEMPLO:
Para un SEER de 25 el valor EER será: 25 x 0.875=21.875
Eso equivale a una potencia de 1Watt/hr por cada 21.875 Btuh de calor removido.
CUANTO CUESTA OPERAR UN EQUIPO
SEER y EER para Acondicionadores de Aire
EJEMPLO:
Un acondicionador de aire de 12,000 Btuh con un SEER de 25
tendrá un EER = 25 x 0.875= 21.875
12,000 Btuh ÷ 21.875 Btuh /w = 549 Wh
Si el acondicionador se opera al máximo durante ocho horas el consumo de electricidad será aproximadamente :
549 W x 8 hrs /Día = 4,392 Wh /Día = 4.4 kWh/Día
4.4 kWh/Día x $0.30/kWh= $1.32/Día
CUANTO CUESTA OPERAR UN EQUIPO
Calculadora de Costos de Energía
A. Nombre del Equipo
Acondicionador de aire
B. Capacidad 8,000 Btuh C. SEER
D. EER
(25 x 0.875) E. Potencia en Wa>s 365.7 (B x D) F. Horas de uso /Día 8 G. Consumo : Wh /Día
(E x F) H. kWh/Día
(J x 30.5 dias / mes )
CUANTO CUESTA OPERAR UN EQUIPO

CUANTO CUESTA OPERAR UN EQUIPO

A. Nombre del Equipo Nevera
B. Potencia (Wa>s) 500
C. Consumo / hr ( Wh ) 167 (B x 0.33)
D. Consumo /Día ( Wh ) 4,008 (C x 24)
E. Consumo /Día (kWh) 4.008 (D ÷ 1,000)
F. Costo Energía
$0.30/kWh
G. $/equipo /Día $1.20 (E x F)
H. $/ Equipo / Mes $36.60 (G x 30.5)
$/Mes Facturados ÷ kWh Consumidos/mes
Censo de Carga Eléctrica
Que equipos se utilizar an, su potencia en vatios y cuanto tiempo se utilizar a cada uno diariamente. Idealmente se debera determinar la potencia
verificando la data tecnica de cada enser, equipo, lampara, etc.
Conservación vs. Tecnologías Energéticas
$1 = $5
Kwh/PC/año “Benchmarking”
Lo más cercano a comparar chinas energéticas
con chinas energéticas en Puerto Rico
ENERGY STAR: RUBRICA DE LA EPA




ENERGY STAR: Electrodomésticos
NEVERAS:
≥ 20% de ahorro sobre el estándar mínimo .
LAVADORAS DE ROPA:
≥ 41% de ahorro sobre el estándar mínimo .
ACONDICIONADORES DE AIRE (Habitaciones )
≥10% más eficientes que los estándares mínimos del gobierno federal
TELEVISORES:
Energy Star consumen un 30% menos de energía que el promedio
El consumo de energía en modo de espera de los televisores debe ser
≤ 3 va-os
$0.14/kWh
ENERGY STAR: EnergyGuide

La mayoría de los electrodomés-cos , incluyendo sistemas de calefacción y refrigeración , -enen una e-queta amarilla EnergyGuide que muestra el costo anual de operación en comparación con otros modelos . OJO : Los ahorros del programa Energy Star -enden a magnificar los beneficios de ahorro para el consumidor promedio .
ENERGY STAR: Iluminación
La iluminación fluorescente con calificación Energy Star consume un 75% menos de energía y dura hasta diez veces más que las luces incandescentes normales .
La iluminación LED con certificación Energy Star utiliza aproximadamente 15 a 20 % de la electricidad que utilizan las bombillas incandescentes y dura 25 veces más .
Los LED producen muy poco calor y, por lo tanto, reducen los costos de refrigeración .
ENERGY STAR: Iluminación
Los productos de iluminación LED deben demostrar las siguientes
caracterís-cas :
• El brillo es igual o mayor que las tecnologías de iluminación existentes y la luz se distribuye bien sobre el área iluminada
• La emisión de luz permanece constante con el -empo, la vida ú-l es
≥ 35,000 horas ó 12 años con un uso de 8 hrs /día
• Excelente calidad de color. El tono de la luz blanca se ve claro y constante con el -empo .
• La eficiencia es igual o mejor que la iluminación fluorescente .
• La luz se enciende instantáneamente cuando se enciende .
• No parpadea cuando se atenúa .
• No consume energía cuando está apagado . Sus controles externos , no deben exceder los 0.5 va-os cuando está apagado .






ENERGY STAR: Viviendas
Las CASAS o departamentos NUEVOS que obtienen la etiqueta Energy Star cumplen con los requisitos de eficiencia energética establecidos por la EPA.
Las casas con certificación Energy Star son al menos un 10 % más eficientes que las casas construidas según el código y logran una mejora del 20 % en promedio, al mismo tiempo que brindan a los propietarios una mejor calidad, rendimiento y comodidad.
ENERGY STAR: EcoHab

Vivienda sostenible y resiliente accesible económicamente a través de la Transformabilidad Pasiva Programa HOME de HUD, Municipio de San Juan







ENERGY STAR: EcoHab


1 st LEED & ENERGY STAR CERTIFIED HOUSES IN PR

ENERGY STAR: EcoHab


ENERGY STAR: EcoHab


ENERGY STAR: EcoHab

ENERGY STAR: EcoHab





ENERGY STAR: EcoHab
BrightShade
Los ojos son al ser humano como las ventanas son al edificio (La Biomímesis como generador de la solución)







ENERGY STAR: EcoHab

ESCENARIO A VenPlación + iluminación natural
ESCENARIO B
Aire Acondicionado + iluminación natural
ESCENARIO C
Huracán
Tormenta


Ahorros EnergéNcos Anuales
Según la orientación
(Típico: 3,000,000 a 3,500,000 Btus/año)
3’x6’ BRIGHTSHADE : COSTO: 3’ x 6’= 18PC 18 PC X $65/PC= $1170
AHORRO ANNUAL: 940 kWh x $0.30/kWh= $282/año
SOUTH
Ahorro EnergéUco/PC= $15.67/SF/Year








h"ps://issuu.com/jus.ciaenerge.caparapr/docs/glosario_icse_v.6_arte_final_feb?fr=sNmFhYjcwMzgxMTE
CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
¿Preguntas?

CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
DR. FERNANDO ABRUNA, FAIA
3
CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR


CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
DESCRIPCION: Introduccion a la conservacion de energia segun se relaciona con ambientes construidos (comunidades y condominios) en armonia con el ambiente haciendo hincapie en nuestra realidad caribena en un contexto global
OBJETIVOS EDUCATIVOS:
1. Familiarizar a los participantes con los conocimientos b a sicos de la energ ia en PR
2. Presentar a los participantes las fuentes de informacio n m a s accesibles y u tiles
3. Identificar y aplicar estrategias simples y pr a cticas de conservacio n , sostenibilidad y resiliencia energ e tica para viviendas en comunidades y condominios .
4. Aproximar con fo rmulas sencillas , tama n os y capacidades de sistemas de energ ia removable
5. Preparar a los participantes a enfrentar una crisis de energ ia tras un evento catastr o fico , a trave s de opciones pr a cticas y fa ciles de implantar
Supervivencia Pasiva (Sesión 3)
Orientacion y forma del edificio
Sistemas pasivos de enfriamiento, vegetacion, topografíaa, ventanas, ventilacion e iluminacion natural
La envoltura del edificio y la reduccion del paso del calor al interior
Materiales de aislamiento termico, ¿Como y donde utilizarlos?
¿Como sobrevivir cuando los servicios de energia fallan durante eventos catastr oficos?
Novedades tecnologicas para enfrentar ausencia del servicio electrico
Transformabilidad Pasiva
¿QUE ES TRANSFORMABILIDAD PASIVA?
La capacidad de un edificio de poder cambiar y transformase bajo diferentes escenarios de uso a través de la vida útil del mismo.
EJEMPLOS:
¿Puede una residencia para cinco habitantes convertirse en una para dos residentes o viceversa?
¿Puede una escuela transformarse en un hotel?
¿Puede una estructura de estacionamiento convertirse en un condominio de viviendas?
ESTRATEGIA PRINCIPAL
Permitir que el edificio pueda transformarse minimizando la necesidad de nueva construcción o demolición de la estructura existente.
Transformabilidad Pasiva

Cama
Matrimonial

Habitación
Temporal Hijo(a)
Habitación Hijo(a)
Pared Transformable
Habitación Hijo(a)

Habitación
Matrimonial

Habitación Envejeciente 2
Envejeciente 1

Supervivencia Pasiva
¿QUE ES SUPERVIVENCIA PASIVA?
La capacidad de un edificio de sobrevivir un evento catastrófico aun en la ausencia de las infraestructuras de utilidades como los servicios de agua y electricidad y aún cuando fallan los equipos de emergencia incluyendo sistemas solares con baterías de resguardo.
ESTRATEGIA PRINCIPAL
Dejar que el comportamiento de los materiales, las propiedades de las formas y las fuerzas de la naturaleza hagan el trabajo del edificio.
¿Porqué depender de bombassi tenemos la fuerza de gravedad?
¿Porqué depender exclusivamentede lámparas si tenemos luz natural?
¿Porqué depender del acondicionador de aire si tenemos las brisas?
Supervivencia Pasiva
Cisterna Inteligente:
La lluvia (1) cae sobre el techo (2) y se dirige al canalón (3) que lleva los sedimentos que arrastran los primeros minutos de lluvia al tubo (4). Cuando este tubo se llena, el agua sin sedimentos se derrama por el tubo (5) dentro de la cisterna (6) que alimenta el inodoro (7) y la pluma (8). El tubo (4) que almacena sedimentos se limpia periódicamente removiendo la tapa inferior (9). El tubo de sobreflujo (10) permite la salida de agua cuando se excede la capacidad de la cisterna. La altura de la cisterna permite su operaración con la furza de gravedad sin uso de bomba eléctrica. La estructura debe resistir peso del agua. 200 Gals=1668 lbs, 400 Gals=3,336 lbs. 600 Gals= 5,004 lbs. Es importante que la cisterna sea de color obscuro (azul o negra) para evitar el crecimiento de algas en su interior. El flujo de agua mejora si se utiliza tubería de 1" de diámetro en lugar de 1/2" para que ésta fluya con pocas libras de presión. Este sistema opera en ausencia de energía y le añade resiliencia y sostenibilidad al usuario.


Orientación y Forma
ACTIVO PASIVO
Compás
(trabaja con electricidad)
Compás (trabaja con fuerzas magnéPcas del planeta)


Principios Básicos
El aire FRÍO desciende, el aire CALIENTE sube
El agua (encharcada) aumenta HUMEDAD en el aire
La humedad genera crecimiento de patógenos, MOHO Y MOSQUITOS
La humedad más baja brinda confort en el trópico
Sol versus SOMBRA
SOMBRA DE VIENTO versus BRISA
SEA JUSTO CON TODOS LOS INVOLUCRADOS
(Personas, Animales, Plantas... Naturaleza)
Orientación y Forma
Orientación y Forma
Orientación y Forma
Ruta solar de primavera/otoño
OESTE
NORTE
Ruta solar de verano
Quiebrasoles Horizontales
SUR
Quiebrasoles Verticales
ESTE
Ruta solar de invierno
Orientación y Forma

Orientación y Forma
Ángulo Menor
Altura Menor
Ángulo Mayor
Orientación y Forma




Orientación y Forma
















Orientación y Forma
• Orientación de los espacios interiores
NORTE
Espacios de uso principalmente durante la mañana
Espacios de uso principalmente durante la tarde
OESTE
Orientación y Forma
NORTE
OESTE
Orientación y Forma


Orientación y Forma


Orientación y Forma



Vegetación
NORTE
Vegetación

Vegetación


Topografía

Topografía


Topografía


LAS GANANCIAS DE CALOR DE LAS PAREDES SUR, OESTE O ESTE SE PUEDEN MITIGAR CON UNA BERMA COMO SE ILUSTRA.
Topografía


…Y SI LE AÑADE UN ALERO MEJORA LA PROTECCIÓN
CONTRA LAS GANANCIAS DE CALOR SOLAR.
Topografía

Urbano

Costa

Costa
¡Los mosquitos me están comiendo!
Caida
del Sol
Costa

Noche
Campo
Altos niveles de humedad (HR >60%) = crecimiento de bacterias/moho
La temperatura puede afectar la humedad al alterar la canPdad de agua líquida presente.
Las condiciones húmedas pueden proporcionar entornos ideales para el crecimiento microbiano.


Húmedo
Campo
Los deshumidificadores desecantes son eficaces para reducir el riesgode infección por virus o bacterias transmiPdos por el aire. No solo reducen el nivel de humedad en el aire, sino que también matan instantáneamente cualquier microorganismo que pase a través de la unidad debido al calor interno.


Menos Húmedo
Ventanas








Ventanas


Ventilación Natural
Tener ventanas en lados opuestos ayuda pero no garantiza la ventilación cruzada
Es esencial saber la dirección predominante de las brisas

Ventilación Natural

Ventilación Natural


Ventilación Natural










Ventilación Natural













Ventilación Natural
±12 MPH
km/hr
DISTANCIA
Ventilación Natural
Air pressures based on exposed wall areas as they relate to window openings will determine interior wind pa>ern.
The less interior walls the more air flow for comfort.
Ventilación Natural
Ventilación Natural
Ventilación Natural
Ventilación Natural

Ventilación Natural
Aire fresco en estratas bajas
Aire fresco en estratas bajas
Aire caliente succiona el aire fresco de las estratas bajas pasando por las areas de uso
La ventilación por convección (conocida como efecto chimenea) es buena para la ventilación de la salud, pero normalmente NO es suficiente para la ventilación de confort.
Ventilación Natural



Ventilación Natural








Iluminación Natural
• Mientras menor sea la distancia entre las paredes exteriores mayor será el potencial de lograr iluminación natural sin el uso de tragaluces. La regla a ojo de buen cubero es ± 16’-20’ de distancia entre paredes exteriores.
• Es preferible varios tragaluces pequeños que uno solo grande para lograr buena distribución de luz natural
Iluminación Natural
Vidrios selectivos Vidrios con buen coeficiente de sombra
Iluminación Natural


8% del techo en tragaluces puede ofrecer
100% luz diurna

Iluminación Natural
VENTANAS DE CLERESTORIO
BANDEJAS DE ILUMINACION
TRAGALUZ PLANO
TRAGALUZ PIRAMIDAL (O CUPULA)
Iluminación Natural
Ventila / Ilumina

Combinación de estrategias

Techos



Material de Aislamiento


energía
¿PRESUPUESTO LIMITADO?...cubre el techo con pintura “Cool Roof”
A 95° F, un techo obscuro puede pasar los 180° F. Un techo blanco puede reducir la carga térmica entre 30 y 40%. Un buen drenaje es importante para evitar acumulación de hollín oscuro que reduce la eficiencia reflecOva.
Material de Aislamiento Valor R
Es la medida de la capacidad de un material para
RESISTIR el flujo de calor de un lado al otro. El
valor R mide la eficacia del aislamiento ; un número más alto representa un aislamiento más eficaz .
Los valores R son aditivos . Un material con un valor R 12 unido a otro con un valor R 3, combinados tendrán un valor R 15.
Material de Aislamiento
VALOR R
Pared de hormigón de 6” (.07/pulg)
R= 0.42
Bloque de hormigón (135 lbs/p 3) de 6” R= 2.05
Panel SCIP de 5.65” (sin mortero).
R= 12
Material de Aislamiento





Espuma de Poliuretano, Espuma de Uretano, Espuma de Isocianurato ± $4.00 a $4.50 PC




Material de Aislamiento

“Aislación
térmica de techo con paneles de poliestireno con membrana impermeable sobre capa gruesa de hormigón Foto: Francesco Scatena ,
Material de Aislamiento

± $4/PC instalado @ 4”
(Suponiendo un techo con R=30, Payback Period es ± 4.5 a 5.0 años)
Mejorar envoltura térmica del Edificio
Paneles
de Polies-reno expandido, Poliuretano o Poli - isocianurato (4”) en Techos (Opción de espuma rígida aplicada a pistola)
Material de Aislamiento
CULEBRA ECO SCHOOL
Culebra, PR

Material de Aislamiento
DORADO ECO SCHOOL

Dorado, PR
Material de Aislamiento
Panel SCIP
(Structural Concrete Insulated Panel)

Material de Aislamiento

Panel de hormigón con aislamiento térmico
Material de Aislamiento

Material de Aislamiento



Material de Aislamiento



Material de Aislamiento


Material de Aislamiento

Material de Aislamiento
TECHOS NATURADOS



Lengua de Vaca: Se consiguen silvestres y resisten muy bien el sol


Sanguinarias : Son muy agradecidas y requieren poco mantenimiento.
Bromelias : Buenas en ambientes áridos, donde llueve poco, donde hay mucho viento y salitre.
Supervivencia en apagones
LAMPARA FOTOVOLTAICA.
Se carga con el sol durante el día y se cuelga del plafón para iluminar durante la noche.
Paneles fotovoltaicos
(superficie superior)
Luces LED (superficie inferior)

Inversión: $60

Inversión: $60
Supervivencia en apagones

APARATO HÍBRIDO FOTOVOLTAICO
Se carga con el sol durante el día y se uNliza durante la noche.
Provisto de: Lámpara LED Abanico Lienterna portaNl LED
Inversión: ± $40
Supervivencia en apagones

ESTUFITA DE GAS
Se carga con cartuchos almacenables.
Inversión: $40
Resiliencia para todos
Supervivencia en apagones

Inversión: ± $1,500- $2,000
SISTEMA FOTOVOLTAICO
Limitado a cargas crí.cas y para uso durante eventos catastróficos:
Especificaciones:Capacidad de 320 Wa=s (un panel) a 640 Wa=s (dos paneles) con generación diaria de ±1,500 a 3,000 va.os horas.
Baterias con capacidad mínima de: 38 Amps.(resguardo de ± 3 dias sin sol)
Inversor y controlador de carga para manejar la generación diaria.
El sistema será capaz de operar:
1 Nevera con consumo no mayor de 1kWh/día
2 abanicos de ± 50 wa=s cada uno 4 lámparas LED de 9 wa=s/cada una
Supervivencia en apagones

± $1,800
Supervivencia en apagones

Uso “Común” de 1,500WaDs/día
1,000 wavs/ día para nevera : 24/7
233 wavs/ día x 20 Mins de Microhonda de 700 wavs
100 wavs/ día x 6 horas de abanico de 45Wavs en velocidad “Low”
167 wavs en pérdidas del sistema
Supervivencia en apagones


Supervivencia en apagones

Supervivencia en apagones



www.enterprisecommunity.org




RECURSOS

CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
¿Preguntas?

CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
DR. FERNANDO ABRUNA, FAIA
4
CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR


CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
DESCRIPCION: Introduccion a la conservacion de energia segun se relaciona con ambientes construidos (viviendas, comunidades y condominios) en armonia con el ambiente haciendo hincapie en nuestra realidad caribena en un contexto global
OBJETIVOS EDUCATIVOS:
1. Familiarizar a los participantes con los conocimientos b a sicos de la energ ia en PR
2. Presentar a los participantes las fuentes de informacio n m a s accesibles y u tiles
3. Identificar y aplicar estrategias simples y pr a cticas de conservacio n , sostenibilidad y resiliencia energ e tica para viviendas en comunidades y condominios .
4. Aproximar con fo rmulas sencillas , tama n os y capacidades de sistemas de energ ia removable
5. Preparar a los participantes a enfrentar una crisis de energ ia tras un evento catastr o fico , a trave s de opciones pr a cticas y fa ciles de implantar
Estrategias de Conservación de Energía- A (Sesión 4)
Reduccion de consumo, Cargas Fantasmas, Mejoras de eficiencia
Seleccion de Electrodomesticos: Neveras, Congeladores, hornos y estufas, lavadoras y secadoras, lavaplatos, equipos electr onicos, Regletas Electricas (“Power Strips”)
Reducción de Consumo

Keep thermostat at h igher temperature

Reducción de Consumo

Reducción de Consumo





Reducción de Consumo

Reducción de Consumo

Láminas de sombra reducen hasta un 82 % de la energía solar que impacta la ventana y evita que llegue al interior de su vivienda.
Mejoras de Eficiencia
Potencias t ipicas de equipos /enseres m a s comunes
Estufa electrica 8,000 a 10,000 W(8kW-10kW)
Horno electrico 4,500 W (4.5 kW)
Nevera electrica 200 W
Lavadora de platos 1,200 W (1.2 kW)
Cafetera electrica 1,200 W (1.2 kW)
Tostadora de pan 1,200 W (1.2 kW)
Lavadora de ropa de tope 1,000 W (1.0 kW)
Secadora de Ropa 5,750 W (5.75 kW)
Plancha 1,200 W (1.2 kW)
Secadora de Pelo (“Hair Blower”) 1,500 W (1.5 kW)
Calentador electrico de agua 3,000 W (3.0 kW)
Acondicionador de aire (12,000 Btu) 1,000 W (1.0 kW) Lampara incandescente tipica
Mejoras de Eficiencia
Opciones recomendadas
Estufa (y horno) de Gas 0-10 W
Horno de Microondas 700 W
Nevera de gas 15 W
Nevera super aislada (360 kWh/año) 42 W
Lava platos 150 W
Tostar pan por deshidratacion 0 W
Lavadora de ropa con acceso delantero 250 W
Tendedero Solar 0 W
Secadora de ropa de gas 50 W
Ropa-”Perma Press” o “planchada al sol” 0 W
Calentador solar con paneles termicos 0 W
Abanicos de plafon 35 a 55 W
Paredes/techos: aislamiento + vent. Natural 0 W
Lamparas compactas fluorescentes 15 W
Lámparas LED 12 W
Computadora “Laptop” 20 -40 W
Impresor de tinta 35 W
TV a color de 19 pulgs 80 W
Mejoras de Eficiencia
Incandescente, 60W
Vida 1,200 horas
20 años = 21 bombillas
Compacta-fluorescente, 15W
Vida 10,000 horas
20 años = 3 bombillas CFL
Bombilla LED, 10W
Vida 25,000 horas

20 años = 1 bombilla LED
Mejoras de Eficiencia

Instalar sensores de ocupación:
Estos sensores producen ahorros de energía de: 70% en baños, 66% en salones de reunión y 53% para oficinas de una sola persona. Marcas- Lutron, Levitton,General Electric, otros
Mejoras de Eficiencia

Bajar altura de lámparas de plafón a 6’8” (altura típica de puerta interior) y en ocasiones menos, en lugar de 8’.
Se logra cerca de un 25% de mejoría en nivel de iluminación o se puede eliminar 15% de las lámparas.
Mejoras de Eficiencia


Horno de Micro -ondas
(Consume 12 a 20 veces menos que una estufa eléctrica)
Mejoras de Eficiencia
Acondicionador Inverter:
(VARIABLE FRECUENCY DRIVE) -ene la habilidad de regular, en un proceso con-nuo, la potencia de su flujo térmico alterando la velocidad del compresor en respuesta a la demanda de enfriamiento. (modula)

Acondicionador Convencional: Trabaja a su m áxima capacidad, encendido o apagado porque no se puede variar la velocidad del compresor. Para regular la temperatura un termostato mide la temperatura del aire de ambiente y enciende el compresor cuando la temperatura está es más alta que la deseada. . (NO modula)

Mejoras de Eficiencia

Mejoras de Eficiencia

Mejoras de Eficiencia

Mejoras de Eficiencia

Mejoras de Eficiencia

Mejoras de Eficiencia

Mejoras de Eficiencia

Cargas Fantasmas
Los electrodomés-cos, como los refrigeradores y acondicionadores, se encienden y apagan cíclicamente para mantener la comida o la habitación fresca.
Muchos aparatos electrónicos consumen energía innecesaria. Otros electrodomés-cos, como televisores, cajas de cable TV, módems, computadoras y cargadores de teléfonos celulares, a menudo consumen energía sin realizar un servicio ú-l. Estos consumos se conocen como cargas fantasmas .
El consumo de energía por cargas fantasma de los aparatos electrónicos en modo de espera (“stand by”} puede representar un porcentaje considerable de su factura de energía.
Cargas Fantasmas
No solo es suficiente apagar…hay que desconectar los equipos para reducir los consumos de cargas fantasmas, las cuales fluctuan entre 5% y 23%.
Si la factura mensual es de $280 el ahorro podría ser de ± $14/mes o $168/año. En Estados Unidos esto representa $3 mil millones/año,m ás todas la emisiones de CO2 correspondientes.
$3 mil millones = 250 escuelas ecol ógicas como la de Culebra.

Cargas Fantasmas
EQUIPOS CON CARGAS FANTASMAS
Videograbadoras
Reproductores de DVD
Sistemas de audio
Carfadores de Teléfonos Celulares
Computadoras e impresoras
Televisores, si no están desconectados
Decodificadores (de cable TV)
Cargadores Blue Tooth
Hornos microondas
Unidades de aire acondicionado con control remoto
Dispositivos con luz o reloj de espera
Consolas de videojuegos
Cargas Fantasmas

Cargas Fantasmas

Utilice barras inteligentes de enchufes que cortan la energía de aparatos electrónicos cuando no están en uso.
Cargas Fantasmas

Selección Neveras

¿Cuál es el es)lo de nevera recomendable?
Selección Neveras

1. Caracterís,cas principales
2. Modelo y capacidad del producto
3. Costo anual es,mado de energía
4. Rangos de costos
5. Consumo anual es,mado de electricidad (kWh/año)
6. Cer,ficación ENERGY STAR®
Si todos los refrigeradores vendidos en Estados Unidos fueran ENERGY STAR®, el ahorro en costos de energía sería de ± $700 millones/año, se evitarían 9 mil millones libras/año de emisiones de gases de efecto invernadero, equivalente a las emisiones de más de 870,000 vehículos.
Selección Estufas/Hornos

¿Cual
estufa es mejor?
GAS
Método más preciso de cocinar
ELÉCTRICA
más accesible
INDUCCIÓN Mas energéPcamente eficiente
Con la inducción, las bobinas de cobre que se encuentran debajo de la estufa crean corrientes eléctricas que calientan rápidamente los utensilios de cocina, no el aire que los rodea. Con el gas, las llamas abiertas calientan el aire y la cocina tanto como calientan la sartén o la comida.
Selección Estufas/Hornos
Las estufas de inducción son ± tres veces más eficientes que las de gas y más eficientes que las eléctricas de superficie lisa convencionales. Suponen menos costos de energía y tasas de contaminación del aire asociadas con la generación de energía.

Selección Estufas/Hornos

En una estufa de inducción, solo se calienta la sartén y lo que está directamente debajo de ella. La superficie que la rodea se man,ene fría. Debido a la forma en que transfieren el calor, la superficie en sí no se calienta. No quema al tacto.
Estufas de Inducción Selección Estufas/Hornos

Selección Estufas/Hornos
Estufas de Inducción
DESVENTAJAS:
• El costo inicial de compra es más alto
• Puede emitir un zumbido a temperaturas altas
• Requiere utensilios de cocina de hierro fundido o acero inoxidable
• No funciona durante un corte de energía
• En algunos modelos, el campo magnético interfiere con los termómetros digitales
PERO… en aspectos de sostenibilidad, las estufas de inducción clasifican major que las eléctricas.
VENTAJAS:
1. La de inducción consume menos energía.
2. Logra calentamiento rápido y uniforme
3. La experiencia de cocción es más segura.
4. Son más fáciles de limpiar
Selección Estufas/Hornos
Estufas de Inducción

INDUCCIÓN GAS
• UUliza electricidad
• Mejor calidad del aire interior
• Más eficientes
* Calentamiento instantáneo
• Superficie fácil de limpiar
• Superficie se manUene fría al tacto
• Menos calor residual = cocina más fresca
• Estufa más segura
• No hay tuberías de gas que puedan tener fugas
• Menos dañinas al ambiente
• UUliza combusUbles fósiles
• Mala calidad del aire interior
• Menos efcientes
• Calentamiento instatáneo
• Rejillas sucias deben limpiarse
• Superficie es caliente al tacto
• Más calor residual = Cocina más caliente
• Llamas expuestas
• Fugas de gases nocivos aún cuando no se uUlizan
• Más dañinas al ambiente
Selección de Lavadoras

Lavadoras de carga superior (Top Loading)
Lavadoras de carga frontal (Front Loading)


Lavadoras semi automáNcas (Semi-AutomaNc) Lavadoras AutomáNcas (Fully AutomaNc)
Selección de Lavadoras

1. Caracterís,cas principales
2.Modelo del producto
3.Costo de operación anual es,mado (con un calentador de agua eléctrico)
4.Rangos de costos
5.Consumo de electricidad anual es,mado (kWh/año)
6.Costo de funcionamiento anual es,mado (con un calentador de agua a gas natural)
Esto se calcula en función del uso `pico anual de 6 lavados/semana y el costo promedio nacional del gas (mencionado en la parte inferior de la e,queta).
Selección de Secadoras

Selección de Secadoras


Selección de Secadoras

Selección de Secadoras

Tendedero Solar
Selección de Lavaplatos
Contrario a la percepción popular, el uso de lavaplatos consume menos agua y energía que el uso de un fregadero convencional.
D ebe estar completamente cargado para minimizar el consumo de energía.
Selección de Lavaplatos

1. Caracterís,cas principales
2.Modelo del producto
3.Costo de operación anual es,mado (con un calentador de agua eléctrico)
Esto se calcula en función del uso `pico anual de 6 lavados/semana y el costo promedio nacional del gas (mencionado en la parte inferior de la e,queta). 1 2 3 4 5 6
4.Rangos de costos
5.Consumo de electricidad anual es,mado (kWh/año)
6.Costo de funcionamiento anual es,mado (con un calentador de agua a gas natural)
Selección Electrónicos
Busque Etiquetas energéticas para equipos electrónicos: https://www.ecolabelindex.com/ecolabels/?st=category,electronics

La mayoría de los equipos electrónicos tienen “CARGAS FANTASMAS”
Busque y active en los equipos electrónicos, características como “timers”, sensores y “Power saving modes”
Los “Screen Savers” pueden consumir más energía que no usarlos.
Opciones no convencionales

Opciones no convencionales
Con el recipiente envuelto en papel húmedo, coloca la bebida en el congelador durante 15 minutos.
La servilleta acelerará el proceso de enfriamiento.

Opciones no convencionales
Lámparas por gravedad (”Gravity Lamps”)
± 30 minutos (y más) de luz en su descenso

Existen también lámparas, radios y abanicos de cuerda y de gatillos que se oprimen por cortos periodos de tiempo para cargar las baterías utilizando nuestra fuerza muscular.

Opciones no convencionales
Paneles Fotovoltaicos PORTÁTILES

Opciones no convencionales
PANELES Fotovoltaicos PERSONALES

Opciones no convencionales

Opciones no convencionales

Opciones no convencionales
AGUA “FRIA” SIN CONGELADOR


Una menlta antes de tomar agua
Opciones no convencionales
Refrescarse con colores

Refrescarse con la dieta

CONSERVACION DE ENERGIA PARA COMUNIDADES EN PR
¿Preguntas?
