Grantsmanship: Desarrollo de Propuestas Competitivas

Page 1


RAQUEL MARTÍ ORTIZ

Copyright@1998

All rights reserved. No part of this educational material may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, exempt for the inclusion of brief quotations in a review, without permission in writing from the author. raquelmo21@gmail.com

Raquel Martí

Experta con Maestría Ejecutiva en Filantropía, Maestría en Artes y certificaciones en Grantsmanship e Inteligencia Artificial en recaudación de fondos.

2.- Planificación de la propuesta

 La planificación puede concebirse, pues, como un proceso secuencial, orientado hacia objetivos de largo plazo; contiene la gestión o puesta en práctica del plan.

 Planificar propuestas aumenta las probabilidades de que la organización que busca fondos proponga alternativas y consiga la subvención (GRANT), para su organización.

2.- Planificación de la propuesta

 Un proceso de planificación de propuesta también puede ayudar a identificar una alternativa que mejore la misión de la organización y que aborde de manera creativa un problema; por lo tanto, conduce a un aumento en la competitividad de la propuesta.

Un proceso de trabajo colaborativo de planificación tiene una mayor probabilidad de producir un documento, que presente una explicación, que justifican la estrategia, sobre las condiciones del problema y solución.

 La solución propuesta obtendrá un mayor grado de aprobación del personal, compromiso y el deseo de invertir en su implementación.

2.- Planificación de la propuesta

En algunos casos,-dependiendo de la fuente de financiamiento, el problema abordado por la organización debe estar relacionado con los objetivos nacionales.

La propuesta debe mencionar cómo el programa ayudará al gobierno a cumplir al menos una de las prioridades identificadas por

Antes de decidir presentar la propuesta, es útil que la organización que busca la subvención determine si el problema que abordaron se considera una prioridad nacional.

2.- Planificación de la propuesta

Se deberá alinear el problema que se está abordando con lo siguiente:

A). Las prioridades nacionales del gobierno federal.

B). Las prioridades estatales y cómo están vinculadas con la agenda nacional.

C). La forma particular en que el gobierno actual propone cambios socioeconómicos.

D). Una alternativa sugerida que tendrá una repercusión positiva (efecto de ampliación) - -sobre otros problemas que la nación está abordando.

REDACCIÓN DE PROPUESTAS COMPETITIVAS

Etapas en el desarrollo de una propuesta

2.- Planificación de la propuesta

3.- Redacción de propuesta

Una propuesta es un documento escrito que comunica de manera ordenada una idea que quiere traducirse en acción.

Las propuestas deben redactarse utilizando un lenguaje claro y fácil de entender.

3.- Redacción de propuesta

• Cada fuente de financiamiento requiere una forma particular para presentar la información.

• Por ejemplo, las propuestas solicitadas por las agencias federales suelen ser largas y con base científica; específicamente, porque los funcionarios del gobierno necesitan asegurarse de que los fondos públicos se invertirán, utilizarán y administrarán sabiamente de acuerdo con las regulaciones sobre lo que está permitido durante el uso de los fondos.

3.- Redacción de propuesta

Estilos en la redacción de la propuesta:

a. Está libre de jerga.

b. Utiliza un lenguaje claro y fácil de entender.

c. Es conciso y breve.

d. Está escrito con una perspectiva positiva.

e. No enfatiza demasiado los aspectos negativos o los puntos débiles.

f. Menciona las fortalezas y los aspectos fuertes o positivos del área geográfica, la población que se va a atender y el personal de la organización, entre otros.

g. Está escrito de manera objetiva y describe resultados de rendimiento realistas.

h. Se justifica la necesidad con estadísticas y perfiles de la comunidad.

i. Se sostiene en una metodología con base científica cual contiene revisión de literatura con estilo APA.

3.- Redacción de propuesta

3.- Redacción de propuesta

LAPROPUESTA

Una propuesta es un documento escrito que comunica de manera ordenada una idea que quiere traducirse en acción.

Una propuesta describe principalmente dos procesos:

PRIMERO, el proceso emprendido para resolver un problema mediante la identificación de alternativa razonable, e intervenciones probadas. y

SEGUNDO, la conceptualización de las principales actividades: tareas, el modelo lógico que se necesita para implementar el proyecto propuesto y los recursos.

Las propuestas deben redactarse utilizando un lenguaje claro y fácil de entender. Una buena propuesta, debe demostrar, que se ha realizado una investigación exhaustiva, y que se consideraron múltiples factores que afectan el problema, antes de proponer un método.

Las propuestas deben ser lo más específicas y detalladas posible, para informar al lector que existe una idea precisa de las actividades necesarias para implementar el proyecto, y que la propuesta tiene una probabilidad sustancial de lograr los objetivos.

Cada fuente de financiamiento requiere una forma particular para presentar la información; sus requisitos están en sus formularios y las pautas o directrices del programa de solicitud de la propuesta.

4.- Contenido de la propuesta

4.- Contenido de la propuesta

 Las propuestas del gobierno federal requieren de diferentes secciones en su contenido.

4.- Contenido de la propuesta

4.- Contenido de la propuesta

1. RESUMEN

presentación del solicitante, su estado legal, ubicación geográfica y misión, las metas y objetivos del proyecto propuesto, las principales fases de implementación, una descripción de los beneficiarios, el plazo y la cantidad total solicitada.

4.- Contenido de la propuesta

2. INTRODUCCIÓN

4.- Contenido de la propuesta

2. INTRODUCCIÓN

4.- Contenido de la propuesta

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

4.- Contenido de la propuesta

4. METAS Y OBJETIVOS

Las metas son declaraciones generales de propósito que se relacionan con la misión de la organización que busca la subvención. Los objetivos informan al lector de qué se trata.

4.- Contenido de la propuesta

4. METAS Y OBJETIVOS

Las metas son declaraciones generales de propósito que se relacionan con la misión de la organización que busca la subvención. Los objetivos informan al lector de qué se trata.

TIPOS DE OBJETIVOS

A. Proceso - describen el proceso llevado a cabo para completar una tarea en el transcurso del programa o subvención.

B. Resultado - se relacionan con beneficios o resultados finales.

4.- Contenido de la propuesta

4. METAS Y OBJETIVOS

Las metas son declaraciones generales de propósito que se relacionan con la misión de la organización que busca la subvención. Los objetivos informan al lector de qué se trata.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS DE RESULTADOS

a) Debe producirse un cambio, debe especificarse el resultado esperado y estimarse su grado de cambio.

b) Deben establecerse las variables de cambio (aumento o disminución). Se debe indicar el cambio esperado y el porcentaje.

c) Medible - se debe especificar un valor para establecer un nivel de logro.

d) Específico - menciona el resultado preciso que se logrará, cómo y cuándo.

e) Realista - los resultados deben lograrse en el período de tiempo estipulado por el programa.

f) Alcanzable - los objetivos deben ser alcanzables dadas las circunstancias que determinan el problema.

4.- Contenido de la propuesta

4. METAS Y OBJETIVOS

Utilice verbos de acción. Al escribir los objetivos de resultados, acceda a la Taxonomía de Bloom en www.cft.vanderbilt.edu ; el marco elaborado por Bloom y sus colaboradores comprende seis categorías principales: Conocimiento, Comprensión,Aplicación,Análisis, Síntesis y Evaluación.

MUESTRADE VERBOS DEACCIÓN

 Acceder, lograr, alcanzar, aplicar y ensamblar.

 Clasificar, conducir.

 Disminuir, demostrar, diseñar, determinar y desarrollar.

 Evaluar, examinar.

 Identificar, ilustrar, implementar y aumentar.

 Observar.

 Preparar, producir y proporcionar.

 Reducir.

 Seleccionar, sintetizar

 Probar, adiestrar y validar

4.- Contenido de la propuesta

4. METAS Y OBJETIVOS

OBJETIVOS DE RESULTADOS

 A. ¿Cuándo se logrará el objetivo?

 B. ¿Quién es la población afectada?

 C. Dónde.

 D. Qué. “El resultado esperado o el grado de cambio deseado”.

El resultado esperado o el grado de cambio deseado

a) Aumento del sesenta por ciento desde la línea de base previa a la prueba en las habilidades básicas de comprensión de los niños.

b) El sesenta por ciento de los hombres atendidos habrá aumentado sus habilidades de empleabilidad y el cincuenta por ciento de ellos encontrará un trabajo.

c) Un aumento del cuarenta por ciento en el número de mujeres víctimas de violencia doméstica que terminan la relación abusiva.

d) Setenta y cinco por ciento de los pacientes que recibieron tratamiento de quimioterapia experimentarán una disminución o ningún cambio en el tamaño del tumor canceroso.

e) Un aumento del 40% en el número de pacientes que completan el tratamiento experimental.

4.- Contenido de la propuesta

5. PLAN OPERACIONALO METODOLOGÍA

El plan operacional o la metodología ofrece una descripción detallada de la estrategia de implementación seleccionada con la secuencia de fases y actividades necesarias para implementarla.

Describe las fases y actividades que se llevarán a cabo para implementar el proyecto.

Describe los recursos necesarios.

INFORMACIÓN INCLUIDAEN LA METODOLOGÍA:

1. ¿Por qué se seleccionó una metodología o estrategia de implementación particular?

2. Describe las fases necesarias para implementar la metodología.

3. ¿Cuándo se iniciará el programa o proyecto, y cuándo se completará?

4.- Contenido de la propuesta

5. PLAN OPERACIONALO METODOLOGÍA

INFORMACIÓN INCLUIDAEN LAMETODOLOGÍA

ETAPAS:

 A. Fase de planificación y organización - generalmente es el tiempo necesario para contratar o capacitar al personal, comprar el equipo y diseñar materiales que se utilizarán en la intervención.

 B. Fase de implementación - esta fase describe las actividades principales que se llevan a cabo, como por ejemplo un servicio ofrecido a una población en particular o un experimento que se está llevando a cabo.

4.- Contenido de la propuesta

5. PLAN OPERACIONALO METODOLOGÍA

INFORMACIÓN INCLUIDAEN LAMETODOLOGÍA

ETAPAS:  Fase A.  Fase B.

 a. Describe las actividades necesarias para implementar la metodología y quién las llevará a cabo.

 b. Describe las habilidades que el personal debe tener para implementar el proyecto.

 c. Describe el proceso de identificación, selección y reclutamiento de personal.

 d. Describe la secuencia de eventos en orden cronológico.

 e. Describe el proceso de selección o identificación de la población que se va a atender.

 f. Menciona si se contratarán consultores externos y las responsabilidades.

 g. Menciona si el personal tendrá que viajar a un área de servicio específica y con qué frecuencia.

 h. Describe el personal que recibirá capacitación externa, por qué es necesaria, cuándo se llevará a cabo, quién la ofrecerá y cómo ayudará al proceso de implementación.

4.- Contenido de la propuesta

6. EVALUACIÓN

Una evaluación es una metodología que se selecciona para identificar y aislar las variables negativas o positivas que determinan el desempeño de un programa propuesto. Se realizan evaluaciones para). obtener información que pueda ayudar a mejorar la calidad del servicio, en términos de prestación del servicio (lo formativo) y su impacto y niveles de cumplimiento de los objetivos (lo sumativo).

PROCESO FORMATIVO - una evaluación formativa determina o evalúa la efectividad del personal del proyecto en la implementación de las actividades de acuerdo con el marco de tiempo y los costos especificados, y la calidad del proceso de prestación de servicios, si las actividades se llevaron a cabo en el marco de tiempo especificado.

PRODUCTO SUMATIVO - una evaluación sumativa determina o evalúa si el grado deseado de cambio (aumento o disminución) en la variable se obtuvo dentro del período de tiempo especificado. Por ejemplo, si el porcentaje de disminución establecido en la tasa de deserción escolar del noveno grado se obtuvo dentro del período de tiempo especificado y como resultado de la metodología propuesta.

MODELO LÓGICO - un modelo lógico es una guía de representación gráfica que presenta las relaciones compartidas entre los recursos, actividades, productos, resultados e impacto planificados en el programa. Representa la relación entre las actividades de su programa y sus efectos previstos. Puede acceder a diferentes plantillas de modelo lógico en Internet.

4.- Contenido de la propuesta

6. EVALUACIÓN

4.- Contenido de la propuesta

6. EVALUACIÓN

4.- Contenido de la propuesta

6. EVALUACIÓN

4.- Contenido de la propuesta

7. CALIFICACIÓN DELPERSONALCLAVE

Proporciona una descripción detallada de las calificaciones, habilidades y experiencia laboral que el personal debe poseer para contribuir al logro de los objetivos del programa.

4.- Contenido de la propuesta

8. PRESUPUESTO

Un presupuesto bien preparado justifica todos los gastos y es consistente con la narrativa de la propuesta.

Las pautas de los programas deben leerse cuidadosamente porque los programas generalmente incluyen directrices específicas para la preparación del presupuesto.

El costo debe ser necesario, razonable y admisible.

Contenido de la propuesta

8. PRESUPUESTO

Narrativa del presupuesto

Costos directos - Las categorías de directos presupuesto del costos

generalmente incluyen lo siguiente:

a. Personal

b. Beneficios adicionales

Costos indirectos ) (negociado con la agencia .

Categorías de presupuesto que pueden variar:

a. Costo indirecto

b. Construcción

c. Viajes

d. Equipo

e.Suministros

c. Estipendiospara adiestramiento

f. Contratos

g. Construcción

h. Otros costos directos

4.- Contenido de la propuesta

8. PRESUPUESTO

FORMULARIOS DE PRESUPUESTO:

Formulario estándar 424A- Información presupuestaria para programas no relacionados con la construcción. Algunos programas no financian la construcción de instalaciones de edificios. Esto está determinado por las prioridades y pautas específicas del programa. Este formulario debe incluirse junto con la “Certificación de No Construcción”. Este formulario aplica a varios programas de subvenciones. Al preparar el presupuesto, cumpla con las pautas existentes de las agencias federales que prescriben cómo y si los montos presupuestados deben mostrarse por separado para diferentes funciones o actividades dentro del programa.

Secciones presupuestarias de la propuesta:

1. Narrativa del presupuesto – 2. Detalle del presupuesto –3. Resumen del presupuesto de fondos federales - 4. Resumen del presupuesto de fondos no federales - 5. Resumen de pareo de fondos -

4.- Contenido de la propuesta

9. PLAN DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad se refiere a la continuación de las metas, conceptos y los esfuerzos invertidos para lograr los resultados deseados.

La continuidad de las actividades del proyecto dependerá de las evaluaciones de las actividades en cuanto a los niveles de eficiencia y efectividad alcanzados para poder determinar si existe la necesidad de continuar para lograr las metas del proyecto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.