Año 1 - Num 3 - Abril 2011

Page 1

Año I / Número 3 /diciembre-2011 / ISSN 2250-5261

REVISTA DE POLÍTICA y CULTURA

Cultura y política de una pasión popular Entrevista a Jorge Coscia y Martín Fresneda Escriben: Jorge Torres Roggero, Luis Rodeiro, Max Delupi y Domingo Ighina

nro3


Índice

faltaenvido

Ilustración de tapa: Paraiso peronista Hernán Cappelletti Digital / 28x20cm

Equipo Director Pablo Heredia

2

EL MAMELUCO Y LA PIEDRA

4

Algunas profecías de Perón y los desafíos del Siglo XXI. Jorge Torres Roggero

7

Cultura política, cultura peronista. Pablo Heredia

10

Verdes fantasmas verdes. Sergio Saiz

12

La constitución del sujeto del pensamiento nacional y popular. Diego Quinteros

Secretario de Redacción Juan Garrido

14

MANO A MANO

Consejo de Redacción Matías Barnes, Gina Fanchin, Ana Testa, Ezequiel Rogna Lucas Fanchin

15

Ir por más con la juventud cordobesa. Entrevista a Martín Fresneda

Diagramación Hernán Cappelletti

18

LA HORA DE LOS PUEBLOS Ollanta y Dilma: la integración latinoamericana hoy. Víctor Hugo Saiz

Ilustraciones Hernán Cappelletti, Mauricio Cerbellera

22

MORDISQUITO CULTURAL

23

Para que la canción no siga siendo la misma… Ezequiel Rogna

25

Políticas culturales y Estado: ¿por qué estamos acá? Entrevista a Jorge Coscia

26

El oficio del poeta es una tarea que cumple la gente. Matías Barnes

Asesor Contable Martín Quinteros

29

Los de adentro son del palo. Sabrina Rezzónico y Ana Testa

Suscripciones y contacto correodelectores@revistafaltaenvido.com.ar

30

Murales X la Identidad. Gina Fanchin

kapiango.wordpress.com

31

Malas noticias. Juan Garrido

32

MARADONEANAS

Fotografía Gina Fanchin, Lucas Fanchin Corrección Sabrina Rezzonico Colaboradores Luis Rodeiro, Jorge Torres Roggero, Domingo Ighina, Diego Quinteros, Alberto Baldo, Sergio Saiz, Víctor Hugo Saiz

Revista Falta Envido ISSN: 2250-5261 Simón Bolívar 921. Bº Güemes. C.P.: 5000. Córdoba capital.

La puta que los parió… Diego Quinteros 34

Agradecimientos: al Gordo Cooke por ser el primer suscripto de la Falta en papel, a la Gata Varela y la Carla Conte por seguir haciendo hermosa la patria peronista, al Mudo Vázquez por darles tantas alegrías al pueblo pirata, al Bichi Fuertes por engrandecer al pueblo sabalero, a Moreno por dejarnos la sidra a 3 pe, al que cremó al culiadazo de Bussi, a toda la juventud kirchnerista y peronista y a los compañeros de Kapiango… ah y a la tita.

DERECHOS HUMANOS Ley de Protección al Dominio Nacional sobre la Tierra y la Tenencia. Alberto Baldo (CANPO)

36

POLÉMICAS Periodismo y compromiso. Reportaje a Max Delupi La sintonía fina en boca opositora. Luis Rodeiro

40

JAURETCHEANA Pensamiento agresivo. Domingo Ighina

Editorial Falta Envido nació hace un año. Desde entonces aparecieron tres números en versión digital. Desde que comenzamos a hablar de esta revista, siempre existió la idea de que apareciera en papel. Cada proyecto que aparece en la cabeza de la juventud es un destello de algo nuevo que retorcerá los nervios que nutren y provocan el corazón de todos. Fue un pálpito, el resoplar de una pasión que estaba latente en el compromiso con la política y en ese par a par, cara a cara, camino a camino, con la cultura que construimos todo el día, cuando compartimos el pan, compañeros, y cuando nos embutimos en la soledad de la reflexión y la crítica de la memoria. No reverenciamos la austeridad del pensamiento crítico como tampoco la palabra que desarrolla la inercia de las ideas: nuestro anhelo es la carcajada de la fiesta popular que celebra los nuevos tiempos, como el río conmemora su corriente para el agua que quita la sed. Jóvenes y rabiosas semillas de lo que todavía va a haber, prontuariados de la alegría que el escepticismo neoliberal quiso exiliar, analfabetos de odio y sangre leal del proyecto nacional y popular, con Falta Envido nos hemos propuesto discutir con todos, desde todos y para todos, el destino de una Patria libre, justa y soberana. Estamos en esto porque no somos más de lo que vamos construyendo al hacernos críticamente en el camino popular. Esta revista solo pretende alcanzar la pregunta que nos abra el sentido de la felicidad del Pueblo. Pero nadie es algo para sí mismo fuera de una totalidad. Latinoamérica es la Patria Grande que nos integrará libres y nos dignificará soberanos. Desde Córdoba, pensamos y actuamos el mundo para crecer sin prejuicios “nacionalistas” ni gorilismos “progres”, sin internismos vacíos ni enemigos pródigos, sin mentiras mediáticas ni tergiversaciones academicistas. Revista de Política y Cultura, Falta Envido habla acerca de lo que podemos generar en la vida cotidiana de este presente continuo que es alegría compartida y vitalidad del entusiasmo, porque somos “los que no defeccionaron… los que creyeron que valía la pena luchar por los ideales y las convicciones”.


EL MAMELUCO Y LA PIEDRA

Cultura y política de una pasión popular

Ilustración: Hernán Cappelletti

faltaenvido -

julio/agosto-2011

“El elemento popular siente, pero no siempre comprende y sabe; el elemento intelectual sabe pero no siempre comprende, y especialmente, no siempre sabe. El error del intelectual consiste en creer que se puede saber sin comprender y especialmente sin sentir que uno es apasionado, es decir, sin sentir las pasiones elementales del pueblo. Debe darse una conexión orgánica en la cual el sentimiento-pasión se convierte en comprensión y por lo tanto en saber.” Antonio Gramsci

3


el mameluco y la piedra

Algunas profecías de Perón y los desafíos del S.XXI Por Jorge Torres Roggero*

Perón advierte, en primer lugar, que la tercera guerra mundial es un “hecho en marcha”. Analiza la imposibilidad de un enfrentamiento bélico tradicional: “Es más probable que esta guerra se decida por destrucción progresiva y agotamiento que por un acción militar operativa y violenta. Ello indicaría una larga duración y un resultado indeciso hasta el derrumbe de una de las partes”. Previene, además, que el problema “más grave y difícil del mundo actual es comer”. Ya en 1952 vaticina que el futuro acrecentará el problema. La población del mundo aumenta, la vida del hombre se prolonga y se acerca una cruenta etapa de la humanidad. Adviene un periodo destructivo y ruinoso. En

El ataque del “anarcocapitalismo financiero”, la crisis casi terminal de la economía norteamericana vaciada de capital y trabajadores para alimentar la fiebre de inversiones nominales y de explotación del trabajo esclavo del orbe entero, ratifican la profecía de Perón. Pero como “imponer y extender el imperialismo económico mundial y salvar el régimen capitalista son muchos objetivos y demasiado grandes para ser consolidados”, eso llevará a EEUU hacia una “situación financiera desesperada” y a enfrentar objetivos secundarios antagónicos con el “mundo libre”: “es probable que aun venciendo en la guerra pierdan todos lo demás”. Tal la situación actual. Pero como previno nuestra Presidenta CFK en el G20, todavía estamos a tiempo de “cambiar la actual situación aunque haya que tocar intereses de grupos pequeños pero poderosos: muchas veces es mejor enfrentar a esos poderosos intereses que más adelante enfrentar la furia de la sociedad” cuando el “pueblo haga tronar el escarmiento”. 2.- “Queda una sola solución, unirnos” Ya en enero de 1952, Perón proponía como única garantía, ante la amenaza cierta de conquista, la unión en una confederación

Ilustración: Hernán Cappelletti

latinoamericana. “Unidos seremos fuertes y numerosos. Desunidos seremos fácil presa de la conquista imperialista y de la explotación consiguiente”. La forma de realizar esta unión, cualquiera. Pero con una condición: “si antes se consultan los pueblos y luego se ejecuta su mandato”. Una incipiente pero poderosa y decidida Unasur es el mejor testimonio de la sabiduría y el don de pre-visión de Juan Domingo Perón. La acción de Néstor Kirchner, Lula da Silva, Hugo Chávez, Rafael Correa y sus compañeros de Sud América, ganaron una primera gran batalla cuando destruyeron la trampa del ALCA. Luego solucionaron las tensiones de la región sin acudir a intervención extraña: sólo “apoyados en la sinceridad y la lealtad” sin las cuales es inútil hablar de unidad. Simple-

mente, como decía Perón, hacía falta que pasara la época de “los gobiernos dóciles” y las “oligarquías obedientes”. 3.- “Los ricos del futuro” El 30/07/73, Perón, tras su regreso del largo destierro, sigue anunciando cuál será nuestro papel en el siglo XXI y cuál será la situación del mundo. Es el tema central de sus disertaciones: “Y el problema de este momento es que esos exageradamente ricos por el exagerado exterminio ecológico de sus zonas, están pasando a ser los ricos del pasado, para que aquellos que no se han desarrollado, como nosotros, puedan pensar en que serán los ricos del futuro” (Juan Perón, 18/08/73). Frente a ese cuadro era urgente encarar el desarrollo tecnológico y dedi-

carse a la gran producción de granos y proteínas. Sin materia prima y sin combustibles, los poderosos comenzarán a asustarse y eso los hará más peligrosos: “Esta es una cuestión a la que no escapa nadie al considerar los problemas de la tierra. Nosotros tenemos que pensar para entonces, porque en momentos de crisis de materia prima y comida, las vendrán a tomar aquí y, si no nos preparamos, las tomarán incluso por teléfono...” 4.- “El secreto del futuro: el consumo y China” Frente a un inmenso mundo de consumidores hambrientos “en que los productores vamos siendo cada día menos”, “el secreto está en mantener ese perfecto equilibrio del ciclo económico de la producción:

diciembre-2011

1.- “La disputa por el dominio de un mundo hambriento”

efecto, Perón anunciaba la proliferación de guerras focalizadas instigadas por la EEUU y la URSS en el tercer mundo. Le dan la razón el Sudeste Asiático, Medio Oriente, África, América Latina. Contiendas para apoderarse de los recursos de los pueblos mediante la destrucción y la matanza. Sin embargo, el imperialismo que resulte triunfante sucumbirá, a pesar del éxito, porque habrá heredado el hambre del mundo. “Los dos grandes imperialismos en pugna no se interesan en la solución de este problema, sino en la disputa por el dominio de un mundo hambriento. Pero, el que gane la guerra, si no quiere sucumbir a pesar del éxito, deberá encarar la solución que, después de la contienda, entrañará un estado extremadamente agudo e intenso”. Ahora bien, la solución tiene un solo camino: producir más alimentos, desarrollar en forma extensiva e intensiva las áreas productivas. Y como la producción alimenticia aun depende de la tierra, el porvenir de los países depende de sus reservas territoriales. En consecuencia, como nosotros somos los mejor dotados, seremos los más amenazados por un imperialismo que revivirá el espíritu conquistador del siglo XIX. “Aumentado y corregido”, extenderá e intensificará su dominio.

faltaenvido -

E

l 14 de enero de 1952, en un artículo titulado “Algo más sobre confederaciones continentales”, Juan Domingo Perón aclaraba algunos aspectos referidos a la “guerra fría”, a los usos del imperialismo de las Naciones Unidas y la OEA, y a la necesidad de la unión latinoamericana frente al avance de las grandes potencias. Las llamamos profecías porque fue capaz de mirar los reprofundos de la realidad y anticiparnos lo que vio.

5


“El 16 de abril del 2007 se efectúan en Isla Margarita, Venezuela, paralelamente, el Diálogo Político de los Jefes de Estado y de Gobierno y la Cumbre Energética de los países de América del Sur. En este marco se decide adoptar el nombre de Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) para el proceso sudamericano de integración. […] El Tratado Constitutivo de la UNASUR fue suscrito en Brasilia, el 23 de mayo de 2008. En marzo de 2009 Bolivia completó los trámites internos de ratificación: el Ecuador lo hizo en julio de 2009. Se requiere que nueve de los doce países miembros ratifiquen el Tratado para su entrada en vigor; Chile, Paraguay, Uruguay y Venezuela están en proceso de ratificación.” En el artículo 2 del Tratado Constitutivo de la Unasur se expresa el objetivo central: “La Unión de Naciones Suramericanas tiene como objetivo construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados.”

el mameluco y la piedra

Cultura política, cultura peronista

Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR

Por Pablo Heredia “En la memoria del pueblo solo perduran aquellos que lo amaron.” Dostoiewsky “Sabemos que solo ganan las batallas los que están en ellas. Y que si éramos peronistas hasta ayer, no vemos motivos para dejar de serlo hoy, sino todo lo contrario…” Cooke

Leelo completo en el sitio http://www.pptunasur.com/

Las plutocracias y las oligarquías están acostumbradas a infravalorar políticamente al pueblo, pero: “La hora de los pueblos se está acercando. Algunos no sentirán su llamado. Muchos cometerán el error de enfrentarlos. Otros tentarán la tontería de engañarlos, pero los pueblos pasarán. Desgraciados entonces los dirigentes que no estén a la altura de sus pueblos. (…) Luego vendrá la unión de los irredentos y sobre los despojos de la infamia comenzará a construirse un pueblo nuevo y a construirse una nueva vida. Hasta entonces habrá que estar dispuestos a morir por la libertad si es que no deseamos conformarnos a vivir en esclavitud” (Perón, 11/09/1952). Hubo un político que estuvo a la altura de

su pueblo y dispuesto a “morir por la libertad”. Se llamaba Néstor Kichner. Cristina, su compañera, es la gran conductora del “pueblo nuevo” que ha comenzado a construirse y que está pariendo “una nueva vida”.

Escritor, ensayista. Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Córdoba.

H

participar directamente (articulando sus necesidades y proyectando sus esperanzas) en el poder de los gobiernos que elige democráticamente. Sin embargo, existen varios discursos sobre la implicancia de esta participación, y por sobre todo, una historia que ha nublado el sentido de este derecho. En los años 90, que se extienden hasta el 2002, lo político se identificaba con la práctica de un gobierno neoliberal constituido sobre dos pilares fundamentales en su acción: el individualismo de lo político (son las personas las confiables y no los modelos de país) y la subordinación de lo político a la economía como técnica “objetiva”. Individualismo y técnica se coordinaban en “administración” gestionada por una clase política cuya misión, entre otras, consistía en propagandizar que la cultura política no era “necesaria” porque había

hombres que ponían en circulación la rueda de una economía que funcionaba sola a través de números objetivos e innegociables. Para gran parte de la sociedad, en contrapartida, lo político pasó a convertirse en una práctica corrupta (individualidades que manipulaban las arcas públicas vendiendo el patrimonio nacional en beneficio propio), ubicándose, salvo honrosas excepciones, en el lugar de un escepticismo que decía para qué participar si no hay solución. La cultura neoliberal creó su propio anticuerpo: no se metan con el sistema, que fuera de él no hay nada. Quizás allí tengamos un punto de partida para pensar la controversia que existe hoy con algunos periodistas-intelectuales que fueron muy críticos en los 90 y hoy están aliados a los gendarmes de ese discurso que atacaron con tanto ahínco. Criticar (desmontar y re-

faltaenvido -

es decir, la producción, la transformación, la distribución y el consumo. Cada uno de estos cuatro factores es un factor de riqueza. Algunos creen que se pueden hacer ricos haciendo economía y suprimiendo el consumo....” (Juan Perón, 25/10/1973). Ante los que afirman que no hay inversiones en la Argentina, que los capitales que hoy día representan el “anarcocapitalismo internacional”, sin conexión con la economía real, desconfían de nuestro país porque aquí no hay “reglas claras”, ni “credibilidad”, ni “seguridad institucional”, Perón, respondía así en una entrevista del Domenica del Corriere (Milán, Ansa, 23/10/1973): “Muy bien, pues recurriremos a China. No podemos olvidar que tiene 800 millones de consumidores”.

ablamos de que la juventud se ha comprometido con la política, que ha vuelto a creer que es posible cambiar el mundo, y que la militancia es una forma de articular la acción social con un proyecto de país que no solo es una necesidad del presente sino también la construcción de un horizonte proyectado en el mundo. Estas prácticas configuran la cultura política, un hacer que debate en la comunidad algunas controversias entre el derecho y la obligación de comprometerse con el destino de la sociedad civil. Prácticas “necesarias” que llevan a un compromiso social y que luego se identifican con una “pertenencia” política vinculada a un proyecto de país. No debería haber nada extraño en esto, como así tampoco complejas disquisiciones sobre un derecho básico del pueblo, que es el de

diciembre-2011

Ilustración: Mauricio Cerbellera

7


“Los acontecimientos vividos por los argentinos en los últimos tiempos, dan la medida de la capacidad de maniobras de los defensores del parasitismo y el privilegio, pero también ilustran acerca de la constante disminución de esa capacidad de maniobras frente a las nuevas fuerzas sociales que luchan por la conquista del poder y la instauración de un gobierno popular.” (Pueblo y oligarquía)

No olvidemos que la “tolerancia” actúa, por definición, sobre el diálogo y el reconocimiento del otro. La búsqueda de una convivencia entre la diferencia constituye la identidad de la tolerancia. La oposición, en estos últimos días postelectorales, se ha concentrado en los medios de comunicación y en los técnicos de la economía (los partidos políticos opositores aun están debajo de la cama y hablan a través de ellos, o mejor dicho, ahora hablan los que antes lo hacían a través de los políticos), quienes sostienen sus predicciones numéricas en la negación absoluta de la propuesta del gobierno nacional. ¿Quiénes son los intolerantes? 1

diciembre-2011

Puiggrós: años 70

tiona los DDHH, las políticas de inclusión social y la subordinación de lo económico a lo político, se soporta en el denso continente (sin contenido político) de la impunidad que le otorgan los poderes concentrados de algunas corporaciones monopólicas que actúan por inercia en un mundo que apunta a no pertenecerles más. Desde hace unos años, el pueblo construye poder a través de un proceso de consignación de ideas y programas de participación activa que les confiera protagonismo a través de un gobierno nacional que se identifique con él; a esto le llamamos “proyecto nacional y popular”. Para ello fue necesario reactivar una cultura política que se configurara en el compromiso y la responsabilidad de la militancia, cuya identidad y acción concreta se remontara al vitalismo peronista. La cultura política peronista se practica y se entiende en la pasión popular que articula un proyecto que integre al pueblo en la “necesidad” de la unión nacional en que la Patria es la única referencia queno-se-mancha. Por eso volvemos a hablar de Jauretche, Hernández Arregui, John W. Cooke, entre otros, para aprender, reflexionar y discutir nuestros lugares en la vida activa del proyecto nacional.

faltaenvido -

Fotografía: Gina Fanchin

velar) la corrupción sistemática inherente al sistema neoliberal no implicaba, luego lo supimos, una perspectiva que apuntara a la construcción de una cultura política que actuara efectivamente sobre el modelo de país que significaba esa corrupción estructural (material y espiritual). Frente al individualismo y la técnica, otro individualismo y otra técnica: periodistas-estrellas que barajaban datos ocultos para desestabilizar un sistema pero no para acabarlo. Gran parte de la oposición actual continúa con este planteo, con el agravante de que el país ha cambiado notablemente. Desde el discurso del inmaculado individualismo se construye la idea de que se solucionarán los problemas del país apenas con honestidad (¿hace falta decir que uno es honesto?). La rapacidad del “discurso” opositor, que para sus locutores el país se reduce a un mero contenedor de palabras que solo hablan de la moral de sus intereses económicos y/o partidarios, se sustenta en los “valores” que supuestamente combaten la “intolerancia”1, pero no en la “ética responsable” del “pensamiento crítico” que implica asumir el lugar de acción de la cultura política. Discurso impune que cues-

el mameluco y la piedra

Tilingos técnicos No es posible un cambio de las reglas de la economía sin una cultura política que lo sostenga: es necesaria una praxis social que, dialécticamente, haga operar esos cambios en el marco de la distribución del ingreso que esas reglas intentan regular. No lo entiende así un sector de la burguesía poco maleable al sentido común del pueblo. Decía Perón que esos especímenes solo se presentaban a la hora de los beneficios; Jauretche los describió a través de la figura del “tilingo” y Discépolo en la del “Contreras”, que escupía para arriba mientras que a la vez que se agraciaban con las reformas económicas, continuaban siendo conservadores escépticos y defensores del liberalismo de sus patrones. Los tilingos, para John W. Cooke (Peronismo y revolución), creen que los cambios en la economía son una cuestión técnica, apolítica, neutral, y no pueden concebir que el “país es una comunidad de hombres, es una tarea. Es proyecto, es dialéctica, devenir, sentido de futuro.”

9


Por Sergio Saiz*

A

ctualmente el dólar opera como la moneda de referencia para los intercambios internacionales. De este modo, mientras que para comprar o vender dentro de nuestro país basta con el peso, internacionalmente esos intercambios precisan de dólares. Así, “necesitamos dólares” para importar mercaderías, para que las empresas extranjeras que operan aquí remitan sus utilidades a su país de origen, para que los extranjeros que trabajan aquí envíen dinero a sus familias, para hacer turismo en el extranjero, para realizar inversiones en el exterior, para devolver préstamos que el Estado o particulares hayan tomado en esa moneda. Los dólares que salen de nuestro país por esos motivos, los obtenemos de las operaciones inversas: exportación de productos, utilidades enviadas por filiales de empresas argentinas en el exterior, remesas de trabajadores argentinos fuera del país, gastos de los turistas extranjeros aquí, inversiones extranjeras. El “precio del dólar”, o tipo de cambio, es la relación de equivalencia de valor entre éste y el peso. A diferencia de la política monetaria implementada durante la “convertibilidad” (paridad fija y convertible del peso y el dólar sancionada por ley), actualmente aquélla consiste en una “flotación

administrada” a cargo del Banco Central (BCRA), quien define una meta cambiaria −valor “óptimo” del dólar− en torno a lo que se denomina Tipo de Cambio Real (TCR) competitivo: una relación de los precios y servicios de nuestra economía que les permita competir en relación con la de aquellos países con los cuales se concentran nuestras ventas y compras al exterior (Brasil, China, etc.). ¡Al dólar! ¡Al dólar...! ¿Al dólar? En este marco, el Gobierno Nacional implementó en el último mes dos medidas de política monetaria para desactivar en el corto plazo la presión sobre el tipo de cambio: Se derogó uno de los privilegios de las empresas vinculadas a la minería y la producción hidrocarburífera que, a diferencia del resto del complejo exportador, no estaban obligadas a liquidar las divisas obtenidas por la venta de sus productos al exterior en el mercado cambiario local. Ello incrementará la oferta de divisas en alrededor de USD 1.500 millones anuales, dólares que ya no tendrá que vender el BCRA para sostener la meta cambiaria. Se sofisticó el sistema de control a la procedencia de los activos con los que se compran divisas en el país, permitiendo que la AFIP corrobore que el volumen de moneda

a adquirir se corresponda con los ingresos declarados por el comprador. Los objetivos de esta medida son sencillos de entender: garantizar la legalidad de los fondos con los que se adquiere moneda extranjera, e impedir que personas o empresas excedan las compras permitidas anualmente (haciendo que terceros compren moneda a nombre propio pero con fondos que no le pertenecen, a cambio de una comisión). Esta última iniciativa ha generado un conjunto de operaciones mediáticas que −a partir de fórmulas repetidas hasta el cansancio− pretenden parir nuevas zonceras, aunque si uno rasca un poco advierte que ni para eso les da. Repasemos algunas: “Todo el mundo está comprando dólares”. Esta falsa imagen de millones de familias desveladas por el dólar es desmentida por un informe reciente del BCRA. Allí se señala que, del total de personas físicas y jurídicas (empresas) que compraron dólares entre julio y septiembre de 2011, el 37% de ese total de compradores adquirieron más de USD 100 mil mensuales en promedio, mientras que quienes compraron por debajo de mil dólares mensuales promedio son apenas el 7% del total. Queda así en evidencia que quienes mueven el mercado cambiario son los poseedores de grandes fortunas, quienes pasan sus activos a dó-

lares por magnitudes importantes y tratan de generar temores entre los pequeños ahorristas, una minoría en el mercado de cambios no sólo por las cifras que manejan sino por cuántos son frente a los que mueven grandes capitales. “Volvió el corralito. Ponen límites a la compra de dólares”. Propia de un zocalero del monopolio, esta mentira deliberada desconoce que mientras en 2001 el Gobierno de la Alianza confiscó los ahorros de la población, hoy no existe ninguna restricción al retiro de fondos y estos pueden ser aplicados a cualquier destino. Se miente también en cuanto a los límites −que efectivamente existen− para la compra de USD: estos no se han modificado y a la actualidad −al igual que en los últimos años− cualquier persona física o jurídica que justifique la legalidad de sus activos puede comprar la vicoca de USD 2 millones por mes. “El dólar es más seguro… siempre rinde más”. Aunque frase hecha, ésta tiene sus

razones históricas y culturales. Por un lado, nuestra economía se ha caracterizado hasta 2003 por crisis cíclicas y periodos cortos de estabilidad: sólo en la última década del siglo XX, nuestro país sufrió cuatro crisis (1989/1991, 1994, 1998 y 2001/2003). Por otro, ante esta inestabilidad aparentemente endógena de la Argentina, el dólar ha operado históricamente como refugio de valor, es decir, reaseguro de la capacidad adquisitiva de la población para cubrirse de las devaluaciones monetarias o fluctuaciones de precios; una “cultura bimonetaria” reforzada en la memoria colectiva reciente por la estabilidad −ficticia y cortoplacista− asociada a la convertibilidad. Frente a esto, cabe recordar que los altos niveles de estabilidad y previsibilidad de nuestra economía desde 2003, han permitido a nuestro país sortear la mayor crisis mundial desde 1930 sin mayores efectos sociales. Vaya sólo un ejemplo: mientras la relación entre deuda pública externa y PIB en Argentina se en-

cuentra en los niveles más bajos de los últimos 15 años (32,2%), EEUU afronta la mayor deuda externa de la historia del planeta, que volvió a superar su PIB en agosto de este año (100,4%), algo que no ocurría desde 1947. A tal punto las condiciones han cambiado que no sólo el dólar ha perdido valor internacionalmente (lo que implica que hoy hacen falta más dólares para comprar los mismos bienes que antes), sino que en Argentina comprar dólares ha sido la peor inversión financiera en los últimos cuatro años. 1

Ensayista y Licenciado en Historia. diciembre-2011

Razones y sinrazones sobre el dólar

faltaenvido -

Verdes fantasmas verdes

Ilustración: Hernán Cappelletti

Economía de a pie

Para lograr la mencionada meta cambiaria, el BCRA interviene en el mercado comprando los dólares excedentes o vendiendo los faltantes, a partir de lo que se conoce como reservas. Éstas contabilizaban aproximadamente USD 10.500 millones a comienzos de 2003, mientras que actualmente se ubican en los USD 46.000 millones, habiendo alcanzado en enero de este año los USD 52.654 millones. Entre 2003 y 2011, el crecimiento de las reservas −a niveles históricos− da cuenta de que en los últimos ocho años hemos incrementado (en volumen y precio) nuestras ventas al exterior a un ritmo superior al crecimiento de las importaciones, permitiendo que el BCRA absorba los dólares excedentes. Asimismo, la caída en el nivel de reservas en relación al pico de comienzos de año se explica por un conjunto de razones: Un sostenido desendeudamiento externo, utilizando reservas para hacer frente a los vencimientos. Aunque la balanza comercial sigue siendo positiva, en el último tiempo las importaciones han crecido más que las exportaciones, por el ingreso creciente de bienes de capital e intermedios orientados a incrementar la capacidad productiva. Mientras se registran niveles históricos de inversiones –nacionales y extranjeras− en nuestro país, existe un incremento significativo de las utilidades remitidas por las filiales de las empresas transnacionales radicadas aquí, por dos motivos: en una economía que creció a una tasa acumulativa del 7,6% desde 2003, sus ganancias se han elevado de manera notable y sus casas matrices −norteamericanas y europeas principalmente− están experimentando serios problemas financieros. Una presión especulativa sobre el dólar impulsada en los últimos meses a través de dos vías: la intensificación en la compra de dólares en el mercado formal e informal por parte de los sectores más concentrados y, por otro lado, la instalación mediática acerca del “retraso” del tipo de cambio junto a la profecía −nunca cumplida− de una brusca devaluación. Si la primera se proponía incrementar el valor a partir de un aumento de la demanda, la segunda procuraba apuntalarla incitando a pequeños ahorristas a comprar dólares, cambiar sus depósitos a dólares, o directamente retirarlos para restarle liquidez al sistema.

el mameluco y la piedra

¿Qué es el Tipo de Cambio Real (TCR)?

11


el mameluco y la piedra

La constitución del sujeto del pensamiento nacional y popular

correcta (dentro de los parámetros de determinado sujeto), cualquier postura es correcta, cualquier acción se justifica. Se torna imposible siquiera la discusión ya que dejan de existir parámetros comunes entre dos personas. Cada sujeto es un universo de reglas válidas en sí mismo y solo para sí mismo. En la posmodernidad no hay líderes ni culpables, no hay conjunto, no hay organización: hay un individuo, luego otro y otro… la exaltación de lo particular hasta el absurdo. El pensamiento nacional, a diferencia del pensamiento posmoderno que evita la discusión con la modernidad y se aísla en sí mismo sin importarle que el mundo se vaya a la mierda, enfrenta la crisis de la modernidad e intenta responderle con un modelo superador. Es decir, al pensamiento nacional sí le importa que el mundo se vaya a la mierda e intenta evitarlo. Y así como la crisis de la modernidad puede analizarse desde la economía (preponderante cuando se la piensa desde un estructuralismo marxista fuerte), desde lo cultural, o desde lo político, las respuestas que el pensamiento nacional da también pueden leerse desde esas variadas perspectivas. De todas formas es importante resaltar que no son lecturas aisladas, sino que son parte de un mismo y único pro-

yecto, no son respuestas diferentes para problemas diferentes, sino que son una única respuesta con aristas múltiples. Una de las respuestas más patentes que ofrece el proyecto nacional frente a la crisis de la modernidad es la forma en la que el pensamiento nacional entiende al sujeto. Así como el proyecto de la modernidad invisiviliza al sujeto y lo pierde en sus categorías prefabricadas hasta hacerlo desaparecer, la posmodernidad, respondiendo a un proyecto mucho más huidizo y difícil de percibir1, hace del sujeto individual el fundamento de infinidad de mundos posibles. Destruye a Dios ciertamente,

destruye la idea de Verdad Absoluta que proponía la modernidad (y por ende la homogeneidad buscada), pero a cambio de arrasar con los parámetros (con la propia idea de pensar que puede haber siquiera uno compartido) y erigir un trono para cada sensación particular, hasta lograr justificarla en sí misma (multiplicidad de “simpáticos” y “buena onda”, fascismos que no discuten y tienen razón en sí mismos). El pensamiento nacional, en cambio, ni invisibiliza al sujeto ni hace un culto de él como deidad. De hecho, invierte la forma en la que la modernidad y la posmodernidad, que parten de la misma concepción con valoraciones opuestas, configuran al sujeto. El pensamiento nacional ni constituye al sujeto como mónada aislada ni lo subsume en una masa, sino que lo entiende en relación. Y a partir de esta constitución el sujeto ya no puede ser indiferente ante el destino de su entorno, sino que de alguna forma lo comparte inexorablemente. El sujeto, el individuo, el tipo, el muchacho, ya no pueden ser libres

o independientes si no comparten esa libertad e independencia con su entorno. Afortunadamente los pueblos han seguido un camino común y compartido: su “entorno” se ha ampliado. No es una aldea ni una ciudad, ni siquiera un país el que ha optado por ese camino, sino que es la totalidad de un continente. Latinoamérica, con todos sus matices y bemoles, ha decidido recorrer, por voluntad soberana de sus pueblos, un camino común que no reconoce límites territoriales. Porque no es ya un sujeto que avanza en su constitución constante a partir de la relación con su vecino, sino que son los países los que han entendido su constitución a partir de sus relaciones entre sí.

“Y un corazón no se endurece por que sí…”, dicen los Redondos, entendiendo que esa individualidad no se genera naturalmente desde el sujeto sino que responde a un proyecto, aunque el propio sujeto no lo perciba. 1

diciembre-2011

mado dimensiones globales en occidente y que operan como respuesta a esta crisis, pueden identificarse en la posmodernidad por un lado, y por el otro, centrada exclusivamente en Latinoamérica, con variadas definiciones aunque se trate de un mismo proyecto con sus obvios matices, el Proyecto nacional y popular (socialismo del siglo XXI), en tanto reafirmación de la soberanía continental. Lo definiremos en honor a la economía verbal como “pensamiento nacional”. La posmodernidad, como reacción a la crisis general del proyecto moderno, es tan o más nefasta que la misma modernidad. La posmodernidad, como némesis de la modernidad, revierte absolutamente sus parámetros hasta hacer del culto a la individualidad, su divinidad, y de la individualidad, el eje de valorización universal; cada sujeto se convierte en parámetro y cualquier manifestación, postura, opción que se adopte, está justificada en el “sentir” del sujeto. Como para Protágoras, el hombre como medida de todas las cosas. Peor aún, cada hombre como medida de todas las cosas. La modernidad intentó anular la individualidad para absorberla en la masa; la posmodernidad destruyó la masa y la individualidad se convirtió en rectora de todo. Cualquier valoración es

faltaenvido -

E

stando en el lugar y en la época en la que nos encontramos, atentos a lo que vemos y oímos a diario, siendo los usuarios de los masivos instrumentos de comunicación (¿o de “des-comunicación”?), no resulta complicado sostener con sobrados argumentos que la modernidad ha entrado en crisis. Esta crisis del sistema hegemónico de la modernidad –cultural, político, económico– con seguridad será la última, solo queda esperar su colapso definitivo, o su mutación hacia alguna manifestación aun peor en términos globales. La modernidad es (¿fue?) aquel sistema de dominación que pretendía la hegemonía unificada. Entendemos por tal la pretensión de homogeneizar lo distinto para estructurarlo dentro de alguna determinada categoría. Claro que nada de esto es sin intención, nada de esto es azaroso ni responde a mandatos naturales. Vemos entonces a la modernidad como aquel mecanismo de dominación que ha intentado unificar cualquier expresión política, cultural, intelectual, social, económica, bajo los parámetros que ella misma estableció y ungió en el lugar de la Verdad (lo Verdadero, lo Correcto, sobre todo lo Normal). Dos manifestaciones claras que han to-

Ilustración: Hernán Cappelletti

Por Diego Quinteros

13


mano a mano

Mano a mano con

Martín Fresneda

Ir por más con la juventud cordobesa

Falta Envido dialogó con Martín Fresneda, militante y joven dirigente del kirchnerismo. Aunque le faltaron unos pocos votos para que pudiera acceder a la legislatura nacional en las elecciones pasadas, se mantiene sólido y con una pujante energía para continuar sosteniendo en Córdoba el proyecto nacional y popular del gobierno.

Creo que la gestión es lo fundamental de este proyecto. Una de las características primordiales es poseer una agenda profunda, continua, teniendo en cuenta los factores que para la Argentina implicaron no sólo problemas reales, sino también deudas pendientes de nuestra patria con los principios fundantes de nuestra sociedad. Todo lo que se viene desarrollando en materia de acción social y política de Estado es, en su mayoría, recuperaciones de viejas conquistas que fueron interrumpidas por la traidora e infame Revolución Libertadora que derrocó a Perón en 1955. A partir de ahí Argentina perdió derechos fundamentales que fueron bastiones de luchas sociales de los obreros de nuestra patria. Hablamos de conquistas laborales y sociales expresadas en la posibilidad de desarrollar una vida digna en todo sentido, en el sistema de salud, de educación, en fin, de los conflictos estructurales de ese sector sustancial de la sociedad que es la clase trabajadora y los sectores más humildes. Después de aquella etapa, los procesos dictatoriales y gobiernos constitucionales neoliberales generaron una cultura en la cual estos sectores no pudieron progresar. Durante todo este período del 55 en adelante la sociedad Argentina fue en claro detrimento, en una pérdida sustancial de políticas y de derechos que hacían a

la posibilidad de tener una vida digna y generar una distribución de los ingresos de modo tal que estemos en una Argentina para todos. En el año 2003, cuando asumió la presidencia Néstor Kirchner (veníamos de la crisis de la caída de cinco presidentes, del blindaje, del corralito, de los conflictos del 19 y 20 de diciembre), por decisión política y por comprensión histórica, tuvimos una nueva oportunidad, ligada a la recuperación de la acción del Estado como la herramienta, el engranaje fundamental, para reactivar la economía y para incluir a los sectores más postergados. Los trabajadores habían padecido la flexibilización laboral (27% de desocupación) a través de un Estado ausente.

que todas estas políticas se institucionalicen y que no sean vulneradas por los cambios de gobierno. Cuando hablamos de profundización hablamos de la democratización de la palabra, de la ley de servicios de comunicación audiovisual, de la ley de matrimonio igualitario, en fin, de un futuro. La agenda del gobierno nacional está ligada no sólo en poder desarrollar mayor fuente de empleos sino también, como lo dijo Cristina, con la ley de tierras que está en el Congreso. La profundización es el gran sueño de la Patria Grande, con una Latinoamérica unida en lo que hace a los recursos estratégicos para el desarrollo de los pueblos, que cada vez existan menos fronteras, lo que significa “ir por más” solidaridad.

Néstor Kirchner entendió por donde debía ir la Argentina y actuó recuperando todas las viejas reivindicaciones y conquistas peronistas sobre los derechos de los trabajadores; y por sobre todo comprendió que la crisis de nuestro país era una crisis de cultura y conducción política. De allí viene el “ir por más” ligado a la profundización del proyecto. Ese “ir por más” es recuperar derechos y a la vez conquistar otros nuevos.

¿Cómo ves el escenario local para el kirchnerismo con Mestre en la intendencia y De La Sota en la gobernación?

Cuando la presidenta nos dice “vamos por más” nos dice vamos por más salud, por más educación, por más igualdad. Hoy la disputa trata alrededor de la igualdad. La profundización del modelo está vinculado a

Hoy nosotros tenemos que analizar que Mestre ha sido un claro adversario político y un acérrimo opositor junto a sus compañeros de fórmula y de partido. Hemos visto con preocupación las propuestas que han llevado adelante porque están ligadas a la vieja política, al achicamiento del Estado. Por el contrario, nuestro paradigma es el ensanchamiento del Estado para poder resolver las necesidades del pueblo, puesto que las privatizaciones durante todos estos años no han dado resultado y la sociedad lo ha comprobado. Sin embargo ha sido acompañado de forma

faltaenvido -

¿Cuáles son las tareas a seguir para profundizar el modelo? ¿Por dónde se continúa? ¿Qué demandas hay que sostener?

diciembre-2011

Por Matías Barnes / Fotografías Lucas Fanchin

15


Nunca vamos a abandonar la expectativa de que los dirigentes peronistas vuelvan a ser dirigentes sociales, dirigentes ligados a las necesidades de la gente y por sobre todo a las de los más humildes, que vuelvan a creer en el Estado, que es la herramienta con más posibilidad de acción -en la medida que sea bien administrada– para resolver conflictos y lograr la soñada justicia social e igualdad entre los argentinos.

Como referente de la juventud, ¿qué pensás que va a pasar con la Juventud? ¿cuál es su rol en estos cuatro años que se vienen? Creo que ya se ha producido el “trasvasamiento generacional”. Desde el momento en que como juventud somos un sujeto político presente que tiene hoy las condiciones y la capacidad de decidir en algunos aspectos de la política; una muestra de ello, fue la posibilidad de que yo integrara la lista de diputados nacionales. Cuando hablamos de trasvasamiento nos referimos también a la sucesión sana de conocimientos y saberes de generación en generación; esto lo quiero destacar porque la Argentina no ha tenido muchas posibilidades de

Militancia y kirchnerismo en Córdoba Mi inicio en la militancia política, básicamente, fue un proceso. Mi actividad fundamental durante 16 años la desarrollé en la organización HIJOS y como abogado querellante en los juicios, principalmente, contra Menéndez y Videla. Así fue que, como víctima del Terrorismo de Estado e hijo de padre desaparecido, vi que parte de la etapa en la Argentina había cumplido básicamente uno de los objetivos principales: los juicios estaban absolutamente en marcha, encaminados con la determinación política de que el Estado iba a desarrollarlos. En consecuencia, por una cuestión de límite personal, interpreté políticamente que la Argentina se introducía en el campo nacional y popular, y que necesitaba que nuestros aportes empezaran a expandirse en otros ámbitos que ya no estaban en este curso prácticamente irremediable que es el de los juicios y la memoria en nuestro país: tomé la decisión de empezar a militar políticamente en una agrupación. Tomé la decisión de sumarme a un grupo que recién empezaba porque tenía la idea de desarrollar una matriz colectiva nueva, que tratara de estar dentro de todo y con las nuevas ideas políticas, sin obsecuencia, traiciones, ni confusiones frente a la decisión política de acompañar al gobierno nacional. Por eso me incorporé a la agrupación territorial Arturo Jauretche. Como apoderado del Partido de la Victoria, fui parte de la experiencia de conformar las alianzas y acuerdos del Frente para la Victoria con el fin de desarrollar el esquema y la opción de la presidenta y los candidatos de Córdoba, formando parte de la lista de diputados nacionales. Sintéticamente este es el proceso del que he formado parte, asumiendo esta responsabilidad frente al surgimiento generacional de un nuevo sistema político que es heterogéneo. Los jóvenes que empiezan a hacer política tienen por lo menos diez años menos que yo, por eso para mí fue una gran responsabilidad y también una gran alegría tratar de poder interpretar las necesidades de toda una generación.

La juventud es importante porque resulta la garantía de la proyección de la vida democrática de un país en el tiempo. La juventud es importante como un engranaje traccionador de lo soñado. Nuestra patria nos está brindando hoy ese derecho a los jóvenes. Iba a decir el privilegio porque no todos los jóvenes han tenido la posibilidad de vivir en democracia, con libertad de pensamiento. Los jóvenes podemos desarrollar nuestros objetivos en la medida que tengamos la capacidad de reconocernos como actores políticos, como personas democráticas, tolerantes, respetar las ideas de otros compañeros, y sepamos aprender de nosotros mismos, con la capacidad de escuchar y básicamente de organizarnos. Solo se pueden desarrollar grandes transformaciones con organización. La unidad en la conformación en una fuerza política potente es el nuevo desafío. Tenemos que estar en condiciones de saber cuál es el rol que nos toca ocupar a cada uno y desarrollarlo con orgullo, responsabilidad y coraje, que es lo que hoy se necesita para que podamos desarrollar en estos cuatro años de gobierno el sueño de la profundización de una argentina para todos y todas.

diciembre-2011

Debemos bregar para que el gobierno de la provincia de Córdoba dé un paso al frente, como lo hemos dado todos, y que se in-

corpore definitivamente al proyecto nacional como todos los peronistas lo hemos hecho, porque este gobierno nacional es el que más ha defendido las banderas de Perón y de Evita, desarrollando políticas de justicia social e independencia económica.

En el libro La hora de los pueblos, que trata sobre política internacional, latinoamericanismo y el rol de la juventud, el General Perón planteó la necesidad del “trasvasamiento generacional”. En su “Mensaje a la Juventud” decía: “Cada uno de nuestros muchachos lleva el bastón de mariscal en la mochila y el futuro les pertenece. La victoria no ha de ser fácil aunque les toca combatir contra un mundo vencido de hombres caducos. Quiera Dios que cada uno de nuestros muchachos sepa estar a la altura de la misión que él destino les ha confiado.” […] “El cambio generacional en el horizonte directivo ha de ser paulatino y progresivo e impuesto por las circunstancias porque, en política, no se regala nada. Cada joven con aspiraciones ha de ganarse el derecho de ser dirigente y nadie lo podrá hacer en lugar suyo en forma que tenga nada que agradecerle. La aptitud y los valores del conductor han de mostrarse en la acción y es, precisamente, esa acción la que ha de calificarlo y encumbrarlo, si lo merece. Si cada joven lleva su “bastón de mariscal” en la mochila puede intentar empuñarlo para conducir, pero ha de tener en cuenta que, de todos los que lo empuñan, solo un pequeño porcentaje llega a hacerlo con honor o con capacidad efectiva. Por eso, el respeto de los muchachos por los viejos dirigentes, que han llegado al fin de su camino con ese honor y con esa capacidad, los mostrará en su verdadero valor y en la prudencia que necesitan para triunfar. No se trata pues de tirar todos los días un viejo por la ventana para ocupar su puesto, sino de entrar a colaborar humildemente para aprender y para evidenciar, probando, si se tiene la capacidad que se presupone. Ninguno que no conozca perfectamente las directrices de nuestra ideología, como las prescripciones de nuestra doctrina, estará en condiciones de aspirar a la conducción o el encuadramiento de nuestras fuerzas. Sólo se puede ser revolucionario si se tienen presente en todo momento los objetivos que se persiguen y se poseen los valores morales y la mística necesarios para luchar por ellos sin descanso y sin desfallecimientos.” En un discurso de 1971, aclaró: “Por eso en este momento los viejos tenemos que pasar esa experiencia a nuestros jóvenes, porque a ellos les va a servir. Porque cuando llegamos a viejos sabemos mucho, pero ya no nos sirve para nada, hay que pasárselo a los que les pueda servir. Entonces eso es el trasvasamiento generacional del que nosotros hablamos.”

faltaenvido -

sustancial por la sociedad cordobesa y lo respetamos. Nosotros tenemos una responsabilidad parecida: ellos, de gobernar el municipio, nosotros, de ser una fuerza política responsable conformando una oposición sana que trate de ser constructiva. Esperemos que se puedan desarrollar las relaciones institucionales necesarias con el gobierno nacional. Lo mismo para con el gobierno del electo gobernador José Manuel De La Sota, por supuesto que con otro nivel de vínculo político, porque sabemos que existen relaciones con el gobierno nacional.

ir delegando generacionalmente el conocimiento y la experiencia, tanto en la democracia como obviamente en las dictaduras. Podemos ver que quienes asumieron un rol político importante en el 83, hoy están culminando su etapa política. Nosotros podemos aprender de esas experiencias. Podemos equivocarnos en democracia, y también podemos llevar adelante nuestras ideas, todo depende de la capacidad de organización que desarrollemos.

mano a mano

Trasvasamiento generacional

17


La integración latinoamericana hoy Dilma Roussef, de la lucha armada al Planalto

Ollanta, que en quechua significa el guerrero que todo lo ve, nacido en Lima tiene 48 años y llegó al poder en Perú a través de una carrera política pública de poco más de cinco años.

Movido por el oficio de las armas, Humala abandonó sus estudios universi-

Rompiendo con el sectarismo de su hermano, en 2005 fundó el Partido Nacionalista Peruano, retomando así la ideología que el magistral Carlos Mariátegui, fundador del Partido Comunista, sintetizara a comienzos del siglo pasado en sus Siete ensayos sobre la realidad peruana, tras la consigna “peruanicemos el Perú”, en el original entrelazamiento de marxismo y nacionalismo latinoamericano. En 2006, Ollanta fue por primera vez candidato a Presidente y fue derrotado, en segunda vuelta y bajo la admonición de ser “agente de Chávez“, por Alan García Pérez, el mismo que abandonara el ideario nacionalista popular del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) luego que, acosado por la derecha, su primer gobierno (1985-90)

terminara envuelto en la hiperinflación

Lula: de metalúrgico a Presidente

y la corrupción.

Lula, primer obrero que llegó al poder (2002-2010) en América, puso en práctica un plan de desarrollo económico con inclusión social, actualizando la concepción de uno de sus fundadores, Celso Furtado. Atenuadas sus radicalizadas propuestas socializantes que lo llevaron a la derrota en dos oportunidades anteriores y sin confrontar abiertamente con el establishment, mantuvo la estabilidad de la moneda con competitividad exportadora. Por el incremento acelerado de las exportaciones de productos industriales y el mayor valor de minerales y soja, pudo pagar al contado su deuda con el FMI y liberarse de sus condicionamientos con soberanía en las decisiones, lo que implicó que pudiera acumular más de 400 mil millones de dólares de reserva.

Ya en 2011, Humala formó la alianza “Gana Perú” que lo llevó al poder. Bajo la premisa “dar a los peruanos, lo que es del Perú”, su campaña se estructuró en torno a un moderado programa de “nacionalismo popular de mercado”, proponiendo tributos a las mineras para luchar contra el hambre y la pobreza y delimitándose de toda connotación antisistema. Esta vez la segunda vuelta lo vio vencedor, derrotando, aunque por escaso margen y a pesar de la oposición de “los mercados”, a Keiko Fujimori. Proclamando que su modelo era el de Lula da Silva y no el de Chávez, en la contienda electoral que lo enfrentó a la hija del otrora dictador hoy condenado por delitos de lesa humanidad, recogió apoyos diversos, desde Toledo −ex presidente liberal− hasta el muy condicionado respaldo del escritor Mario Vargas Llosa, quien se pronunció a su favor por oponerse al “continuismo dictatorial fujimorista”. Su elección como Presidente fue celebrada en una reunión de la Unasur donde solicitó la puesta en práctica de un Consejo de Ministros de Economía (para abordar en conjunto las consecuencias de la crisis mundial), que fue votada por unanimidad. Su destino depende de su audacia y capacidad de organización y movilización popular, ligado a su vinculación a Latinoamérica y el Caribe, hoy reunidos en la CELAC.

Lula dispuso el combate a la pobreza mediante los programas “Hambre 0” y “Bolsa Familia” de alimentación mínima garantida a los niños y jóvenes vulnerables, con obligación de escolaridad y asistencia médica regular, en cuya elaboración participó Dilma. 25 millones de brasileños salieron de la pobreza. Sostuvo un decisivo protagonismo internacional, llevando a Brasil a los primeros planos de la política mundial. Delineó una política independiente de las grandes potencias y de gran protagonismo constituyendo el grupo Brics (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, que constituyen el mayor mercado mundial por población), fortaleciendo el comercio Sur-Sur, esbozo de una nueva política de poder multipolar. Rechazó a

la ALAC a favor de la Integración de América Latina y el Caribe a través de la Unasur y la Celac. Lula terminó su mandato con el 75% de popularidad en Brasil e inmenso prestigio internacional. Por el peso de su figura, logró designar a su Ministra y sucesora Dilma Roussef, contra propios y extraños.

Dilma, de clandestina irregular al poder legal por elecciones libres Dilminha (Belo Horizonte, 1947), hija de un comunista búlgaro exiliado y de madre brasileña, pasó de los 17 a los 38 años de juventud bajo el régimen dictatorial. De adolescente se incorporó a comandos armados, en Colina, que luego se unificó en la Vanguardia Armada Revolucionaria-Palmares. En los 70 padeció torturas y prisión por tres años. Recibió de los militares el apelativo de “Juana de Arco de la subversión” por sus férreos atributos militantes. En libertad, concluyó sus estudios de economista y retomó la actividad política en el Partido Democrático Laborista, que en alianza con el PT llevó a Olivio Dutra a la gobernación de Río Grande, quien la designó Ministro de Energía (2001), luego de afiliarse al PT.

Ya en el gabinete de Lula en 2003, como Ministra de Energía y Minería, sacó al país de la insuficiencia energética productiva y, por ende, de los apagones. Sus políticas le valieron su reputación: diversificación de las fuentes de energía alternativas (etanol, eólica); inmensos descubrimientos de petróleo off shore frente a las costas de Río de Janeiro; acuerdos con Venezuela para la construcción conjunta de nuevas refinerías y explotación de yaci-

mientos en la cuenca del Orinoco el mayor reservorio del mundo- y el emprendimiento de presas hidráulicas,. En 2005, debido a la renuncia forzada de José Dirceu por denuncias de corrupción, pasó a ser Jefa de la Casa Civil (Jefatura de Gabinete); y luego, por decisión de Lula, primera mujer candidata a Presidente, por el PT. Dilma se proclamó continuadora de la obra de Lula (“su éxito es también mío”), profundizando el plan contra la pobreza para terminar con los 15 millones de pobres restantes. Continúa los lineamientos estratégicos fijados por Lula, ratificando al liberal Mantenga como Ministro de Hacienda, pero conservando el manejo del Banco Central. Lo mismo ocurre en materia internacional, salvo matices en relación a Irán y la compra de aviones a Francia, buscando el apoyo de EEUU para la integración de Brasil al Consejo de Seguridad de la ONU. Acosada por la extrema derecha y la prensa monopólica, renunciaron cuatro Ministros acusados por corrupción, lo que puede poner en peligro su alianza de gobierno con los doce partidos que contribuyeron a su elección. Su decisión de constituir la Comisión de Memoria y Verdad respecto a los crímenes de lesa humanidad en la dictadura le ha granjeado la enemistad de los sectores más reaccionarios de las FFAA. Pero aún conserva el apoyo de la mayoría del pueblo brasileño. De su audacia y tenacidad ya probadas depende la continuidad del proyecto nacional y popular más relevante para el porvenir de toda América Latina.

diciembre-2011

E

tarios en 1982 y, como cadete, fue enviado a la Escuela de las Américas (Panamá) para su capacitación en la lucha contra la insurgencia, participando −en segunda línea− de la Guerra con Ecuador (1995) y contra la resistencia armada de Abimael Guzmán, Sendero Luminoso. Surgió a la consideración pública en el año 2000, luego del levantamiento −que protagonizó junto a su hermano Antauro− en Locumba (Tacna) contra la dictadura antinacional de Fujimori, exigiendo su renuncia y la del siniestro Ministro Montesinos. Derrotado, fue perseguido pero luego amnistiado por el Congreso una vez que renunció el dictador; con nombramientos diplomáticos en Francia y Corea, se lo alejó de su patria, tiempo que empleó para su formación profesional, con diversos títulos académicos.

faltaenvido -

Ollanta Humala Tasso, otro heredero de la originaria raza de bronce al poder l pasado 28 de julio, Ollanta Humala Tasso (48) llegó al poder en la tierras del Imperio del Sol. Asentado en el Tahuantisuyo (“unión de las cuatro provincias”), nombre del gigantesco y centralizado imperio que los incas extendieron desde el sur de la actual Colombia hasta el noroeste de Argentina y Chile, el Perú que lo eligió Presidente es también heredero del Virreynato español y su dominación colonial: “era de la plata” que, con más de ocho millones de indígenas muertos, sentó las bases tanto del parasitismo medieval español de los señores de la mesta, como el paso del capitalismo artesanal al industrial en Inglaterra y el resto de Europa. Hijo de madre descendiente de inmigrantes, su padre −de ascendencia indígena− fue uno de los fundadores del “etnocacerismo”, versión extremada del socialismo comunitario incaico, basada en un radicalizado indigenismo discriminador hacia el “blancoide”. De allí quizá que Ollanta lleve nombre incaico, al igual que sus seis hermanos. “El guerrero que todo lo ve” −como reza su nombre quechua−, con una carrera política pública de poco más de cinco años, aparece como un interrogante para buena parte de los latinoamericanos.

la hora de los pueblos

Por Víctor Hugo Saiz

19


REVISTA de POLÍTICA y CULTURA


lmordisquito cultural

La infamia de los que murmuran

Ilustración: Mauricio Cerbellera

Para que la canción no siga siendo la misma… Por Ezequiel Rogna uando lo apuraban a Perón en una definición de “trabajador”, él borraba las disyuntivas ontológicas entre materia, mente y espíritu, para aclarar, con ese hablar derecho que lo caracterizaba, que “trabajador” era todo aquél que llevara a cabo una actividad en beneficio de su comunidad. Tanto valía entonces el albañil como el filósofo, el político como el estibador, el empleado de comercio como el artista, siempre y cuando su obra fuera una obra de bien. Desde luego, esta premisa tan sencilla, anclada en la noción justicialista del “bien común”, no

C

ha sido precisamente la regla de oro del devenir político, social, económico y cultural de nuestro país, subsumido hasta no hace mucho (y aún sumergido en gran parte) en el “a mí no me vengás” y el “sálvese quien pueda”. En Argentina, lamentablemente, los músicos siguen sin ser considerados trabajadores: el pasado 30 de noviembre, el proyecto de la Ley Nacional de la Música perdió estado parlamentario por no haber sido tratado en el Honorable Senado de la Nación Argentina. Así de simple y así de triste. No existían reparos en contra del proyecto ni de parte del oficia-

lismo (que lo había presentado el año pasado en manos del senador Eric Calcagno), ni de la oposición. Pero llegó la fecha de vencimiento y los músicos tuvieron que ir a cantarle a Gardel. La historia reciente nos dice que en el año 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner reconoció el error de haber firmado un decreto que reactivaba la Ley del Músico 14.597 (promulgada en 1958) y atendió el reclamo de diferentes organizaciones de músicos del país (que lo veían como un claro retroceso en las reivindicaciones laborales de los trabajadores del sector) devolviéndoles la

diciembre-2011

entiendo porque hay músicos y músicas que a vos no te llegan, pero a mí, sí!, ¡a millones y millones, sí!. Y a mí me vas a contar que millones de hombres que vienen a defender un privilegio y un nombre y una idea es sólo porque, ¿porque sí? (…) ¡¿A mí me la vas a contar?! Y no, a mí no me la contás, dame la espalda si querés, dale la espalda a toda esta fiesta que conmueve a muchos y no hiere a nadie; colocate en una postura negligente, fumate tu cigarrillo envolviéndote en una selva de humo, silba un guarasungo, mirate las uñas; hacé lo que quieras, pero… oime a mí y si no a ellos, a los dos millones de la estupenda fecha; y oilos, no como se oyen esos rumores que ahora están de moda, sino de una manera más leal y más argentina, porque el rumor es una agachada, una agachada y lo que ellos quieren decirte es una preciosa altivez…si yo, yo no te lo niego que los que están contentos cantan gritan, castigan el parche de sus corazones fuertes y satisfechos; y no avanzan bailando de punta, sino con un redoble de botines sonoros y ¡esto es lo que va a pasar el 22!, pero nada más que esto y todo esto: el pueblo de tu patria, el pueblo que era explotado y hoy redimido puede salir a la calle y gritar lealmente su amor y su pensamiento sin que lo muelan a palos. No, no, eso ya pasó, eso es la pesadilla de antes y esto será el sueño de hoy y el de mañana, por eso, por eso no le hagas caso al intrigante que fabrica una historia mezquina y que y que dice: ¡che!, ¡peligro!, ¡las mujeres y los niños primeros!, ¡la que se viene el 22! ¡¿y qué se viene?!... ¡zonzo! ya te dije lo que se viene; no dos millones de rencorosos que salen a pelear, sino dos millones de trabajadores agradecidos que salen a proclamar su fervorosa adhesión y su reconocimiento, ¿me comprendés, Mordisquito?... y a mí, a mí me vas a contar que no preferís esta lealtad de los que gritan una verdad argentina a la infamia de los que murmuran… ¡y no! ¡a mí no me las vas a contar!

faltaenvido -

¡Oime Mordisquito! Mordisquito ¿dónde estás? ¡Ah! Mordisquito mirá, yo alguna vez te hable de confusionismo, de los rumores, de la calumnia, de todo ese infame y misterioso río de noticias falsas que echan a rodar los resentidos… claro ellos no pueden mostrarnos hermosa realidad y entonces buscan el desquite de las mentiras sin dignidad y sin heroísmo y ellos, los que hace años y años te dicen sigilosamente que ¡se va a venir una!, ellos mismos son los que ahora te ponen una mano en el hombro, miran hacia los costados, se agachan y te dicen: ¡atenti, eee, ojo! ¡Atenti que, la que se viene el 22!...¿y qué se viene el 22? El 22, ¡jaja! Vos vas a ver la que se viene el 22, ¡¿qué es lo que se viene?! Y ahora yo sé, Mordisquito, que es lo que se viene, ¿sabés lo que se viene? Dos millones de personas, ¡eso se viene! No te estoy hablando de doscientas comparsas alquiladas para gritar cualquier cosa, no te hablo de un acacle de cincuenta; te estoy hablando de dos millones de argentinos que vienen a defender un mundo de conquistas enormes, que han encontrado la felicidad en ese mundo y que no quieren perderlo; dos millones que hagan ruido claro, no van a marchar por las calles con pasos de minué, sino gritando hasta dejarte sordo, alegres, contentos y satisfechos…y cómo no, si es el pueblo mismo. Dos millones que encenderán la fogata de una fiesta bochinchera a todo calor y luz; y los profesionales del chisme quieren oscurecer la maravilla de ese día sin límites, inventando un peligro que no existe, una angustia que no se prepara, ¡ojo! Cuidado, ¡compren víveres!, ¡no salgan a la calle!, che atenti, ¡que no falte comida!, ¡ojo! ¡No me oís, che!... pero, pero ¡de qué comida me hablas!, pero ¿por qué víveres?; pero ¿por qué no salgan a la calle?; ¿es la guerra?... no, no es la guerra, ¡Mordisquito, estás equivocado!, no es la guerra, al contrario. Es la paz de los trabajadores, porque habrá gritos y canciones y banderas, pero es la paz. Claro, a vos te gustará más una audición de boleros o un concierto en la vagneriana… lo

23


les”. Y el entrevistado agrega: “hasta te diría que también tiene que ver con todo lo que se va a venir en materia de transformación con la economía social y solidaria, lo que son las cooperativas y mutuales. Hoy en día el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social está muy ligado a las transformaciones que se vienen dando con la Ley de Medios. La economía social, el arte y los medios son tres patas de una misma línea política del kirchnerismo.” Más allá de algunas críticas que Vreys desliza ante la escasa consideración de la lucha llevada a cabo por las agrupaciones del interior del país por parte de sus pares capitalinos, entiende que la mayor limitación para que el reclamo adquiera mayor relevancia es el hecho de que gran parte de los mismos músicos aún no entiende que “no existen soluciones individuales para problemas colectivos”. He aquí un punto clave que nos llama a la reflexión: frente a la subsistencia de la “emtivización de la cultura”, neologismo que acuñamos aquí en alusión al canal ¿musical? MTV (“Music Television”) para condensar los mecanismos de banalización de la cultura que el imperio anglosajón ha sabido irradiar a través de la macabra reducción de la cultura al espectáculo, debe comenzar a posicionarse otro paradigma. Un paradigma que costará sostener pero que resulta imprescindible afianzar, porque nos hemos acostumbrado a mal entretenernos con espejos de colores, egos inflados y estrellas de mampostería. Y más aún, en lo que

respecta a la historia de nuestro país, el sendero que traza la Ley Nacional de la Música iría a contramano de las experiencias de crecimiento de la industria musical argentina durante las últimas décadas, cuyos momentos de expansión se correspondieron ¿paradójicamente? con profundas crisis políticas, económicas y sociales. 1 En otros términos, si el próximo año la Ley Nacional de la Música no vuelve a ser desdeñada y es finalmente promulgada, nos encontraremos ante una situación inédita, pues la actividad musical será reconocida y el músico dignificado como trabajador en una coyuntura de crecimiento económico e inclusión social generalizados. Dice Vreys: “Yo respiro aires de que se pueden hacer cosas y de que la vía es la lucha y la organización. Si tenés a un Estado que te está escuchando, organizate y plantea lo tuyo.” Para que la canción no siga siendo la misma, entonces, tendremos que aprender a cantarla entre todos.

Por ejemplo, hacia fines de la última dictadura militar, cuando un decreto del gobierno de facto prohibió, durante la Guerra de Malvinas, la radiodifusión de música cantada en inglés; o luego de la crisis del año 2001, cuando las productoras argentas apuntalaron a los roqueros vernáculos para cubrir el vacío de números extranjeros en las grillas de espectáculos. 1

A fines de noviembre, Falta Envido estuvo presente en Buenos Aires en el 1° Encuentro Nacional de Puntos de Cultura realizado en el Centro Cultural Haroldo Conti (ubicado en la Ex ESMA). De nuestra redacción, Juan Garrido y Hernán Capelletti viajaron para recibir la mención a nuestra revista, seleccionada entre más de 600 proyectos de organizaciones culturales. El Secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, implementó el proyecto Puntos de Cultura basándose en experiencias fructíferas de otros países latinoamericanos, otorgándole a las organizaciones culturales una impronta pocas veces aceptadas en la historia argentina: el criterio federal en el reconocimiento de las actividades culturales llevadas a cabo en todo el país. “Los puntos de cultura constituyen los cimientos de una revolución cultural; esta es la batalla más pacífica, pero la más trascendente”, señaló, para luego argumentar el principio rector del proyecto: “parten de la premisa de tender la mano a las iniciativas y la creatividad ya existentes, darles la oportunidad de echar raíces y lograr que se genere una conciencia de pertenencia”. La redacción de FaltaEnvido pudo dialogar con Jorge Coscia quién nos habló específicamente acerca de la concepción de cultura política que motoriza el proyecto nacional y popular del gobierno. ¿Cuál creés que es el cambio de matriz cultural que se ha dado en los últimos ocho años? - Yo creo que se está dando un cambio de paradigma, un cambio de visión, esencialmente de lo que debe ser un país, de lo que debe ser la Argentina y su lugar en el mundo, lo que implica la jerarquización de un proyecto. El proyecto marca ejes muy claros: desde la aparición del kirchnerismo se plantea un modelo de país autónomo, productivo, con justicia, con redistribución de la riqueza, integrado a su pertenencia sudamericana y latinoamericana. Un país donde haya inclusión social y se acepte la diversidad, donde no haya contradicciones entre el modelo agrario y el modelo industrial, pero que a su vez haya un modelo industrial de valor agregado, porque un país no puede mantener a cuarenta millones de habitantes solamente con un proyecto de comodities y monoproductivo. Ese es el modelo que estamos desarrollando, en el cual, en lugar de ser controlados por los intereses concentrados de la economía y de la comunicación, es el Estado - en representación popular- el que impone las reglas del modelo económico. La soberanía recuperada, no solo para decir quién es presidente, sino para quiénes es la Argentina, cuáles son los derechos que corresponden al pueblo argentino. El Estado, como dice la presidenta, deja de ser imparcial, porque en los casos decisivos hay que tener la parcialidad de las mayorías populares y de los más necesitados.

¿Cuál es el papel que tuvo el Estado en la transformación de la cultura argentina y cuál es el papel de las culturas populares?

lmordisquito cultural

¿por qué estamos acá?

- El Estado ha sido el gran árbitro de la sociedad, sobre la base de este proyecto que acabo de describir. Por eso es necesario hablar de un Estado presente, contrastarlo con el Estado ausente donde se suponía que eran los mercados los que regulaban esa supuesta “libertad de mercado”, que no era ni más ni menos que la esclavitud al capital financiero concentrado en el extranjero. Mientras que ahora nosotros no claudicamos a una presión extranjera, es el Estado el que regula y determina la función del interés común. La cultura cumple un valor fundamental en esto: las políticas culturales son la esencia de un proyecto popular. Cuando se habla de hegemonía cultural, no es más ni menos que la autoconciencia del país, de lo que somos, de lo que debemos ser, por eso la cultura no se remite solamente a las Bellas Artes, sino que se remite al arte y también a una conciencia histórica de la historia, de la política, de la ideología. ¿Cómo se profundiza esta etapa? -La etapa se profundiza consolidando todos los caminos que se han transitado. Yo digo que se profundiza con tres letras: m-á-s. Más justicia social, más redistribución de la riqueza, más modelo productivo, más integración latinoamericana, más relación con los distintos sectores productivos que aportan al modelo redistributivo de la sociedad.

Coscia en la presentación del Encuentro Nacional “¿Cómo consolidar ese sueño compartido que es el de tener un proyecto cultural? Cuando el ser humano puede empezar a vivir de verdad, es cuando aparecen las alas de la creatividad, que es lo que da sentido al género humano en esta tierra. Eso es la cultura. Esas alas se despliegan siempre, aun cuando no están satisfechas todas las demandas, pero se pueden desplegar mucho más cuando el Estado, en vez de señalar con el dedo largo lo que se debe hacer, estira la mano abierta y reconoce lo que se viene haciendo: esta es nuestra concepción de los Puntos de Cultura.”

diciembre-2011

pelota. Así, propuso la creación de comisiones integradas por músicos y funcionarios para analizar y proponer un nuevo proyecto de ley para el sector. Durante los años siguientes, asociaciones civiles de músicos de todo el país se abocaron a la tarea de elaborar una Ley Nacional de la Música y el senador Calcagno la llevó al Congreso para que recibiera un tratamiento que a la sazón nunca llegó, retrotrayendo la situación a foja cero. Al ser consultado sobre las implicancias de esta Ley, Sebastián Vreys, miembro del MuCC (Músicos Convocados de Córdoba), señalaba que el avance más significativo estaría dado por el reconocimiento de la actividad musical por parte del Estado. Concretamente, la Ley Nacional de la Música propone la creación de un Instituto Nacional de la Música (INAMU) que desarrolle, entre otras herramientas de trabajo, un circuito estable de música en vivo a nivel país y el otorgamiento de vales de producción y difusión para los músicos independientes. El INAMU, en este sentido, vendría a replicar dentro del rubro musical la función que el INCAA y el Instituto Nacional del Teatro tienen para la actividad cinematográfica y teatral, respectivamente. Asimismo, Vreys pone de relieve que la creación del INAMU ya está enunciada en el artículo 97 de la Ley de Medios, hecho que marca un punto fundamental de vinculación de ambas leyes dentro de “este proyecto nacional y popular que ha tenido un giro en lo que respecta a sectores eternamente postergados por políticas neolibera-

Políticas culturales y Estado:

faltaenvido -

El MuCC Los “Músicos Convocados de Córdoba” (MuCC) es una Asociación Civil creada en 2007 en la ciudad de Córdoba. La iniciativa se produjo con la intención de “Promover, fomentar, renovar y desarrollar todo lo relacionado con la actividad musical, la libre expresión y diversidad cultural, considerando la música como un bien social único capaz de formar y cimentar la identidad de un pueblo favoreciendo así las relaciones interculturales y sociales”, como así también de “fomentar la producción, distribución y difusión de las obras de músicos cordobeses en todo el territorio nacional”, y de “organizar un espacio abierto para la participación de los músicos en la discusión, la investigación y el trabajo, para alcanzar mejoras en la situación laboral de todos los músicos”, entre otras actividades.

25


Ilustración: Hernán Cappelletti

Este es un escrito peronista sobre tres poetas peronistas. El mundo de los poetas no es raro. Cada poeta ocupa el lugar que quiere y el que no ocupa el lugar que quiere sabe desde dónde tiene que empezar la disputa para llegar a ese lugar. No existen casualidades. A la poesía le falta lo que le sobra al fútbol: tribuna. En Córdoba, editores, poetas, lectores han creado un hábito sectario de difundir entre pocos las producciones del campo poético local. Creen que la poesía es un bien sagrado que se debe proteger. Que no tiene que bajar mucha línea. Que debe ser un espacio donde solo una porción mínima del componente social pueda convivir, acceder al bien de consumo de la forma adecuada. A veces piensan que es preciso vender para pocos pero instruidos consumidores de la clase media, o leer para veinte personas en una presentación y, qué mejor, si son escritores ilustrados de la academia los que van a comprar el broli porque saben decodificar el canon. Córdoba, Argentina. Peronista. El peronismo es todo. El todo es mayor que la suma de las partes. El peronismo –como sistema que comprende un todo- determina cómo se explican las partes. Nunca puede pensarse la poesía en sí como un fenómeno social aislado, menos si ésta es poesía peronista. El

peronismo está compuesto de manifestaciones y relaciones “invisibles”, simbólicas; y de relaciones y manifestaciones materiales, prácticas concretas. Las prácticas materiales son las tareas que forman parte del desarrollo de la estructura de la vida diaria (“trabajo para vivir/ casa para volver/ familia para poblar la patria”). Las disciplinas culturales (el sostenimiento “invisible/sensitivo” de la “sinfonía del sentimiento”) son las que mantienen el pensar profundo y atento y la alegría continua del pueblo peronista. La poesía es práctica y pensamiento. El trabajo intelectual en los poetas peronistas no se separa del trabajo manual. Siempre en el peronismo se suda. La poesía peronista ¿práctica política? “Se juega como se vive”. Si se juega en el campo de la poesía popular se escribe como peronista. No hay otra regla más clara que esa. Es el código común. El que lo rompe, sale del plato. El peronismo está lleno de máximas pero todas parten del mismo suelo: el peronismo es esencialmente popular. La distinción es oligárquica. La distinción no es práctica peronista. Ningún Peronista debe sentirse más de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando un Peronista comienza a sentirse más de lo que es, empieza a convertirse en oligarca. Cuando un poeta peronista comienza a sentirse más de lo que es, co-

mienza a escribir para los nenes que van a ver performances al España Córdoba. Escribir desde el peronismo exige tomar posición política. Políticamente incorrecta para el desnutrido círculo de niños mimados consumidores de la poesía local. Los poetas peronistas no son más de lo que son. Un poeta peronista escribe desde la tierra. Un poema peronista habla de la vida cotidiana. Un poema peronista habla del hacer cotidiano de los modos de vida del pueblo. El peronismo es la representación de las mayorías. Y la cultura peronista es la representación de ese hacer de la vida diaria de las mayorías. Un poema peronista debe hablar de todo lo que le pase al pueblo. El campo peronista no tiene límite, pero lo que nunca puede hacer un poema peronista es prescindir de las voces del pueblo. Qué hace una práctica de pocos hablando de un terreno de muchos. Evita Venció. El poeta peronista es el hijo de Eva. Está para velar por los intereses del pueblo, está para advertir (no de visionario, sí de observador, sí de escribir por propia experiencia) cómo vive el pueblo, para observar lo que sustenta el espíritu de la vida diaria. Las miserias, las alegrías, los soles y las noches de soledad de los hombres del pueblo. Un hombre común padeciendo el graficar de la lucha por la li-

beración, resistiendo con alegría. Debe poder contar cómo vivió el pueblo y cómo deberá vivir. No puede vivir complaciendo a pequeños burgueses enamorados de la lectura universitaria. El poeta peronista encuentra la razón de vivir en el canto de la esperanza de un pueblo, que es peronista. Debe permanecer alerta a las historias chicas, a los pequeños relatos, y a la vez debe saber leer los tiempos de los trayectos presentes sobre los cuales persiste la existencia de la masa; debe mantenerse en contacto cercano con las razones de la esperanza del pueblo. “No cantan/ los que nunca/ conocieron la esperanza”, escribió Francisco Urondo. Poesía para no dormir, peronismo para soñar. Tres poetas locales que escriben para el universo popular. En una ciudad llena de culiados parecería que no es difícil encontrar poetas populares. Eso no es cierto. Existen problemas: pocos poetas para tantas necesidades, la principal: cuestionar la realidad. Hay circunstancias básicas para entender algunas cuestiones: ninguno de los culiados que escribe poesía en Córdoba vive de ella. Es el resultado del tiempo libre. Pero ese no es el único problema, además faltan huevos. Huevos para rodar la maquinaría del sueño popular. Los culiados que escriben poesía popular se la pasan viendo cómo subsistir. Esto los hace

pueblo, los pone en relación con el pueblo. Aunque no les dé de comer y no profesionalice el oficio, esto los llena de anhelos populares sobre un mejor destino colectivo. ¿Los tres mosqueteros? No estamos por tocar la lona. No contamos solo con tres poetas del campo popular. Eso sí, acá van solo estos tres, nada más que por cuestión de recorte: Lucas Tejerina, Juan Manuel Stahli y Marcio Olmedo Villalobo. ¿Casualidad?: los tres defienden ideas políticas ocupando los espacios públicos en días de manifestaciones populares. Lucas Tejerina. Un hombre de más de treinta años al que le gusta andar en bicicleta. Kirchnerista amante de Cristina. Lucas Tejerina vive de la venta de Boomerangs. Tiene un puesto en el Paseo de las Artes. Así de exótico, así de poco común. Es un animal de la poesía resplandeciente como el fuego. Le gusta viajar mucho buscando cosas. En su último viaje mal no le fue, encontró mujer. Vive en los caminos de la felicidad por momentos y eso no es poca cosa. En alguna ocasión escribió: “Toda esperanza es una forma de destrucción”. Por estos días escribe poco porque la tristeza no es algo que le abunde y la esperanza no ha destruido el sueño kirchnerista. Es cuartetero enfermo de La Mona y de Chébere. Fanático de Maradona. Hincha

Marcio Olmado Villalobo

lmordisquito cultural diciembre-2011

Por Matías Barnes

faltaenvido -

El oficio del poeta es una tarea que cumple la gente

…qué más hice hoy,/ postergué una pelea/ escribí un poema que me dejó a medias satisfecho,/ fui hasta la heladera, considerando que no es un museo/ tiré la lechuga y una ex zanahoria./ puse la pava se hirvió y la volví a poner. así como tres veces/ vi los goles de europa, sentí envidia del fútbol extranjero/ copioso de jugadores nuestros./ me solidaricé con un pichoncito caído del nido/ lo aplasté con un ladrillo./ supuse cosas me arrepentí de suponerlas./ cumplí el horario cotidiano/ volví a mi casa antes pasé por lo de mateo/ no estaba peor para él porque tenía la plata/ prestada hace un tiempo./ le mandé un mensaje de texto a la que me gusta/ no se dignó en contestarme ya me contestará/ al final no me contestó nunca./ hice lo que de vez en cuando hago/ poner un diente de ajo dentro de una miga de pan:/ se me cayó una lágrima pero lo mastiqué despacito./ después me sacudí los pelos para ver cómo ando de caspa, en eso estaba/ y tocaron el timbre no es para mí era el delivery. a la noche/ leí un poco me costó engancharme cuando estaba por lograrlo/ llama mi vieja estaba locuaz necesitaba mi oreja,/ (pienso qué sería de mí si no me necesitara.)/ abandoné la lectura de saer para revisar el correo/ a la mitad de los mail los eliminé sin leerlos./ finalmente mientras lo escuchaba a dolina en la nacional/ jugué al age of empires 2 y fui derrotado/ vinieron los ingleses con arqueros de tiro largo/ primero liquidaron mis aldeanos y después mis edificios/ como yo casi no tenía caballos no pude hacer nada/ con catapultas les ganaba pero me faltaron recursos./ esto último sintetiza el balance del día/ mañana cambiaré de estrategia/ veremos qué pasa.

27


Juan Stahli. El Flaco Juan. Peronista de regreso a Córdoba Capital. Vivió hasta hace unas semanas en La Higuera. Ferviente lector de Enrique Angelelli (obispo asesinado en La Rioja por causa de sus luchas sociales durante la última dictadura militar) y oficioso habitante de la vida en el campo. Allí conoció “la furia que da sentirse amenazado por el enemigo, cara a cara. Y ese valor infinito que da sentirse acompañados”. De Angelelli re-

pite “El ansia de liberación de un pueblo no es algo que los poderosos puedan llevarse en una bolsa”. Juan Stahli es uno de los hijos de Urondo. Responde a esa tradición del campo poético, a esa forma de escritura, responde a esa parte del compromiso literario. Sus versos hablan de las desigualdades y las injusticias, los paisajes poco habituados en el reconocimiento narrativo. El amor del llano. Nació en Villa Martelli en 1982, provincia de Buenos Aires y vive en Córdoba desde el 2000. Se afilió al grupo Pan Comido en 2002. Con ellos ha publicado textos en las antologías: Belleza Obliga (2004), Derrota No (2005) y El Día Más Parecido (2008). Y en las plaquetas colectivas Maquinita de poesía y Poemas como se puedan editar. También publicó la plaqueta Luces a la gente (2009). Marcio Olmedo Villalobo. Negro cordobés de trasla. Es parte de lo que se viene. Marcio es de los nuevos poetas peronistas cordobeses. Tiene la complejidad y la facilidad de escribir como se habla y tocar puntos glaciales de la existencia humana. Tocar temas que no quieren tocarse de la forma que no quieren tocarse. Escribe sobre Talleres, la madre, el

Nada de virtud al egoísmo. En este barrio/ atormentado/ por los días perdidos/ en la embriaguez de la pobreza/ el malestar popular/ advierte cambios profundos./ / Fuera el destino/ gerente de horas sin conflicto/ fuera los proyectores de la oscuridad/ nada de virtud al egoísmo. Juan Stahli

De abajo para adelante. Montarás/ ese infinito deseo/ que cada día provoca/ temblores, melodías/ interrogantes/ / treparás entre sus brazos/ gritando de hidalguía/ contra el sigiloso silencio/ que provoca distancia/ / así como estás/ como te ves/ como sos/ saldrás a los días/ soldado/ del pueblo/ del amor indudable. Juan Stahli

padre, los pibes, las mujeres desnudas, la droga, el cuarteto, la Play Station, el Age of Empire, la muerte, el coger como perros. Cursa Letras en la universidad nacional pero no tiene nada que ver con la media de esa facultad troska.

Este es un escrito sobre el peronismo. En el peronismo todos los poetas locales no caben. El 15 de diciembre la editorial provinciana Tinta de Negros presenta una antología de poetas cordobeses. Dieciocho. Antología de Poetas Hombres de Córdoba. Vamos a ver cuántos de ahí tienen pasta popular. Puede haber una hermosa sorpresa para este mezquino mundo nuestro, posmoderno y gorila.

lmordisquito cultural

Los de adentro son del palo Por Sabrina Rezzónico y Ana Testa

¿

Existe hoy una literatura peronista? Este interrogante funciona, en una primera instancia, como disparador para acercarnos a qué es lo que se está escribiendo en estos últimos tres años en nuestra literatura. Aunque reconocemos que no existe una literatura peronista que se autodefina como tal –como sí puede identificarse en otros momentos de nuestra historia–, el peronismo puede operar como una clave de lectura en los tiempos que corren. Por un lado, los nuevos escritores parecen haber abandonado una escritura encerrada y ensimismada, es decir, parecen haber dejado de lado una concepción de la literatura alimentándose de la literatura misma, desde la que la palabra produce teoría y crítica, y pierde su potencial liberador. Por otro lado, empiezan a emerger en las obras de estos escritores una serie de elementos que nos permiten vincular la literatura argentina contemporánea con lo que nosotras entendemos por una “literatura del palo”. Si se nos permite como categoría de análisis, una literatura del palo es aquella que tiene una perspectiva situada de y desde el lugar en que se la produce, que no toma una temática nacional, regional o local para construir un relato exótico y futuro best seller. Por el contrario, “lo excéntrico” se acaba en el mismo momento en que se entiende la cultura propia –no exenta de las contradicciones que hemos acumulado

históricamente–, nuestro suelo, como garantía para pensarnos y leernos como argentinos. Una literatura del palo, entonces, no entiende a los sujetos populares como meros objetos de ficcionalización, sino que reconoce en ellos una cultura, unos saberes y unas prácticas propios, cuyo potencial crítico abre la posibilidad de transformar la historia de un pueblo. Así, lo que se produce ahora tiene una innegable emergencia de lo popular, de lo propio, de lo nuestro: historias barriales contadas desde un ciruja, villeros erigidos en héroes, conflictos gremiales narrados desde sus trabajadores y estereotipos sociales de nuestro país que no pueden, por sus características, formar parte de un cuento sobre peronismo, entre otras ficciones que podríamos enumerar. Además, para que haya literatura del palo, tiene que haber alguien del palo que la escriba. Estos nuevos escritores, nacidos aproximadamente en los 70 y formados en los 90, continúan realizando una relectura de nuestra historia que va desde la última dictadura, pasando por la década menemista, hasta llegar a diciembre de 2001. Este hacer memoria, ejercicio que la literatura debe encarar en cada época, puede ser leído como

parte de las tensiones entre esos años de formación –Miami, pizza y champán– y los momentos actuales, en que –por solo dar un ejemplo– las calles de Argentina se colmaron de pueblo en los festejos por el Bicentenario. Son precisamente esas tensiones las que dan cuenta de que en nuestra literatura existe un germen de una instancia propositiva y programática, que aún no ha terminado de consolidarse. Por ello, volvemos al interrogante inicial y decimos que esta literatura actual podrá no ser rotulada aún de peronista, pero todos estos elementos que reconocemos en ella han sido polémicas y conquistas que el peronismo echó a andar y supo conseguir, y que hoy se filtran –intencionalmente o no– en todo discurso (también el literario), porque han sido actualizados y resignificados por el kirchnerismo. En esta nueva etapa del modelo, en la que profundizar es la tarea, la literatura debe entenderse como uno de los tantos lugares de cruce y disputa de sentidos a través de los que se construyen los proyectos culturales-políticos de Nación y, por lo tanto, aceptar el desafío y asumir la apuesta de acompañar estos procesos. En eso estamos.

Lecturas imprescindibles El campito (Mondadori, 2009) y Rock barrial (Norma, 2010), de Juan Diego Incardona. Antología Un grito de corazón (Mondadori, 2009).

diciembre-2011

de Alberdi y de Belgrano. Quisiera que recuerden sus poemas como él recuerda los de César Vallejo, porque le han servido de algo a la gente. Él no sabe que ya ha alcanzado ese privilegio de multiplicarse en los lectores de la poesía local de Córdoba. Ellos pueden recordar muchos de sus poemas porque ha escrito versos que cambian la forma diaria de ver la profundidad de las cosas. Editorial La Creciente le publicó Automotrices (2005). Se autopublicó Provincia tristeza (2002), Escritos cuarteteros (2006), Árbol de nísperos (2007) y Campo (2008). En 2009 Caballo Negro editora le editó Vuelve. Escribe en w w w . v u e l v o a v i v i r vuelvoacantar.blogspot.com.

Literatura argentina contemporánea

faltaenvido -

Porque tú amor vuelve hacía mí. Estoy en la frontera./ / Hay en mí un metal/ líquido y humano/ que comienza a solidificarse./ / No soy la inteligencia de mi/ raza./ Apenas pretendo ser lo actuante./ / Ya sé que soy hermoso,/ de más estuvo que me lo/ dijeras/ en el velorio/ de mis primeros años,/ ¿O fue en el festejo/ de mi última infancia?/ / Estoy en la frontera de los/ rayos./ Esta vez nada vuelve a mí,/ esta vez voy hacía lo que,/ si logra ser perfecto,/ sólo en mi regreso/ develará su nombre./ / De nada ya estoy preso./ /Estuve, y bien que lo/ recuerdo,/ pero al tiempo/ sobrevino el tiempo./ Cuando fue la tormenta/ no le negué mis huesos,/ por eso creo justo/ que este sol aniquile/ los hongos y el frío,/ las ganas y el hambre./ / No soy lo consensuable/ de mi raza./ / Apenas busco el equilibrio/ del pie en el alambre./ / De ahora en adelante/ trataré de perderme/ en la huella infrecuente,/ en mis nuevos hermanos,/ en un buen par de piernas,/ en los jugos que emanan/ de los labios ardientes/ - los de arriba y los de abajo -/ labios bienllegadas/ si su conquista/ no cuesta más trabajo/ que el del vino y la risa,/ la palabra y el baile./ / Hará bien un poco de distancia./ / Las líneas del asfalto/ dibujarán mi marcha./ Levitaré en mi moto/ las alturas del aire,/ y será fiesta en mí/ el desmadre/ de millones de lenguas/ diciendo sus verdades./ / Recién voy empezando./ Esto se pone bueno./ /Estoy en la frontera de los rayos./ /De una luz que galopa/ está hecha mi raza./ Su sonido es el trueno/y ésta es su palabra. Lucas Tejerina

29


Por Gina Fanchin

lmordisquito cultural

Murales por la identidad

Malas noticias Por Juan Ignacio Garrido

Fotografías: Gina Fanchin y Nicolaás Castiglioni

Si tenés dudas sobre tu identidad y naciste entre 1975 y 1982, comunícate con Abuelas de Plaza de Mayo. 0351- 4214408. abuelascordoba@gmail.com

Cualquiera que orille el oficio del periodismo sabe que una de las reglas básicas de cualquier crónica es que el primer párrafo enuncie la médula de la nota. Ya perdimos un par de renglones de oficio, no dilapidemos lo que nos queda: que Pancho Marchiaro sea el próximo Secretario de Cultura de la Municipalidad de la gestión Mestre es una mala noticia, de esas que preferís no encontrar por las mañanas. El tipo en cuestión, allá por el 2005 editó un librito: Cultura de la Gestión, en el que no solo el título sino todo el contenido constituye un viejo giro noventista. La tapa ilustra la hipótesis que Panchito ha sostenido en los cargos políticos donde lamentablemente lo han puesto; allí asoma el torso de un hombre vestido con camisa verde manzana mostrando sus axilas visiblemente transpiraditas y corbata decorada con una rubia de Hollywood. No hace falta hacer semiología en ninguna academia para darse cuenta que para Marchiaro el desarrollo de la cultura solo necesita de yuppies eficientes. Cualquier cosa que estos tipos hagan en la Municipalidad va ser el subproducto de universidades privadas, donde miden la capacidad productiva de las personas –como la Blas Pascal en la que se formó Panchito– y no el resultado de una práctica vital de la sociedad. El yuppie en cuestión está a cargo hace años del Centro Cultural España Córdoba; nada diremos del cruce entre pos-colonialidad y fondosmadrepatria, o del “estímulo oculto de los

intereses” que nos advertía Martí; sólo no dejaremos pasar por alto que de Centro Cultural no tiene nada: Centro de Exposición, en todo caso. Tienen una fórmula: el artista y su entorno es más importante que la obra de arte, siempre. En otras palabras: nadie sale atragantado con sus muestras porque el pulso de la vida se le puso en cuestión, sino más bien por los canapés del final. A los chetos les encanta mirarse y comer canapés. El CCEC solo tuvo un tipo de público, los chetos. Nadie ahí se considera uno más entre otros, con otros ni contra otros. Y estamos en un problema porque como nos recuerda Kusch, el sentido de una obra no se agota con el autor, sino con el pueblo que la absorbe. El arte que ahí se “expone” no muestra las heridas o alegrías de la sociedad cordobesa; más bien, refleja la asepsia con que los posmodernos resguardan su vida de las corrientes sanguíneas de la historia, arte estéril, sin pueblo, sin vida. La gestión cultural, que no es lo mismo que hacer cultura de la gestión, es un oficio viejo que se debe entramar entre los circuitos de la ciudad plebeya y sus amenazas. La cultura es una actividad propia de toda la ciudad y no de los muy pocos; es la savia diversa de las mayorías y no la mezquindad de los privilegiados que siempre rodearon a la joven promesa del radical Marchiaro. Malas noticias, a contramarcha del país.

diciembre-2011

E

“No se trata del debate entre el arte comprometido y el otro. Se trata de la elusión deliberada y consciente, en el tema, en el estilo de toda autenticidad. De su negativa a expresarse en función de su ser real y del medio al que pertenecen, y de su deliberado propósito de no comprender. ¿Qué otra cosa es su postura que una traición deliberada, una evasión del país y de la responsabilidad nacional al precio del prestigio, la fama, la consagración?” Snob de magoya, por el viejo Arturo Jauretche en Los profetas del odio

faltaenvido -

n marzo del año pasado la filial Córdoba de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo convocó a artistas cordobeses con la iniciativa de motivar la reflexión social sobre la situación de los jóvenes apropiados durante la última dictadura militar y que aún permanecen privados del derecho a su verdadera identidad. Un conjunto de artistas locales respondió al llamado, aportando sus expresiones artísticas y sus ideas respecto de la función del arte como herramienta comunicacional en la recuperación de la memoria histórica colectiva. El proyecto Murales X la Identidad se propone mostrar la problemática de la sustracción de niños durante la dictadura militar, la supresión de su identidad y la apropiación de la que fueron objetos, de forma tal que dicha problemática se haga visible en la vida cotidiana de los cordobeses y motive la reflexión social sobre nuestro pasado reciente. Las Abuelas y los artistas han entendido que la construcción de la memoria es una operación cultural que permite ordenar un relato en el que cada uno, en forma individual y colectiva, asume su responsabilidad como ser activo frente a los hechos que se vivieron y viven. La “realidad” de los niños, aunque hoy jóvenes desaparecidos, es parte de nuestro presente; con los murales se busca visualizarla, para que nadie la niegue, para que nadie pueda decir que no la conoce, interpelándonos diariamente sobre nuestro compromiso y responsabilidad por la sociedad que construimos. Se pretende así un continuum nuevo relato “con” el transeúnte interpelado por las imágenes gigantes de los murales, construido al calor de la dialéctica de una sociedad que habite ‘una ciudad viva’, en oposición a la sociedad muerta que pretendió el terrorismo de Estado. Esta mujeres, las que por prepotencia de trabajo, se ganaron el mote de abuelas del pueblo, las mismas que hace más de treinta años se disfrazaban para ver si tal o cual niño/a podía ser su nieto/a, las que no claudicaron ni un centímetro de su entereza en esta lucha que les llevó una vida, son las mismas mujeres que hoy, algunas con más de ochenta años, siguen pariendo futuro.

31


maradoneanas

MARADONEANAS

La puta que los parió… Por Diego Quinteros

das, no un armador de juego. Lo retrasó porque no iba a resignar su idea de fútbol a costa de un juego desinteresado y cagón, como el de Batista, Sabella y Bilardo detrás de escena. Un fútbol retrasado y fiero, amargo por definición, cobarde por naturaleza. Y las conducciones de los clubes no están exentos de toda la mierda en que están convirtiendo el fútbol. Claro, manda el resultado. Perdés tres seguidos y no servís para nada. Ganás tres y parece que Zeus se encarnó en vos y te convirtió en un técnico iluminado. Mierda de fútbol sin alma que cuida el cero del arco antes de meterle cinco al otro. (¡Cómo nos desacostumbramos a ver 5 a 0, 6 a 1 y resultados por el estilo…! ¡Hoy ganar 2 a 0 es un orgasmo…!) Lo dijimos antes y lo repetimos ahora, sin técnicos como Maradona que apuesten a devolverle al fútbol la magia, el fútbol mismo está condenado a la derrota. Y no queremos dejar pasar la ocasión para decir unas palabras sobre Tévez, reflexiones nacidas desde nuestro más profundo respeto, como así también de nuestro más profundo asco hacia los ladrones imperialistas. ¡Mirá que hay que ser cara de verga, loco, quemar una camiseta de Tevez…! ¡Ladrones hijos de puta…! ¡Lo putean porque no entienden cómo un negro que dice very dificult puede tener dos pelotas tan grandes! ¡Hipócritas…! Las tribunas sin alambrado y los hooligans… queman las

Ilustración: Hernán Cappelletti

remeras del Apache. ¿Sabés lo que pasa negro? Que esos infelices no nacieron con una tira de pan y un toro tinto. Y vos también, negro ¿quién te manda a meterte en la cueva de esos helados pecho frío? Yo, la verdad, si fuera a Inglaterra les mearía las plazas a los pajeros esos, les tiraría gallos desde el balcón, les haría pinchila las plantitas de las casas… ¡Devuelvan las Malvinas, manga de culiadazos…! (ya los vamos a ir a buscar…) ¡les haría bosta todo, por ladrones… ! Por eso te bancamos, negro, porque te le cagás de risa e la cara a sus técnicos cara de verga… ¡Poneme una multa de quichicientos millones de euros, cara de ojete, te la pago y me cago de risa…! Más vale Apache, que se vayan a hacer culiar… si nosotros nunca jugamos foooot-ball, siempre jugamo julgo… y descalzos… y por el cajón de porrones. ¿Y encima no sabés lo linda que está La Boca, negro? ¡Todo fiesta y viva

Perón, carajo! Pura caravana: “somo campeones otra veeee…” ¡Si siempre fue “el que no salta es un inglés”! ¿Cómo te vas a ir a meter ahí? Seee, ya sabemos, ir a robarles la guita a los infras esos, ta bien, pero ya fue… si el que vive entre hongos vive drogado, todos sabemos, no te vas a empelotudizar como esos… Así que ya fue ¡picate de ahí negro! ¡Ni te entienden ni te van a entender nunca! ¡Mejor morirte en el banco que salir en las fotos por chuparle la pija a un técnico que aprendió a reírse por Internet! ¡Si te convertiste en el jugador del pueblo por no dejarte cambiar por un par de billetes ni un auto con aire! Te bancamos porque sos uno de nosotros que llegó y siguió (excepción de la regla) siendo el mismo que antes, el que tomaba porrones en la esquina después del picado. Como el Diego, que nunca dejó de ser el villero de Fiorito, sangre, pasión y lágrimas, aún en la cima del

mundo y con un séquito de profanadores y chupa pijas alrededor que lo hacían sentirse dios (seguramente si dios existiera tendría a un séquito de ángeles chupa pijas haciéndolo sentir Maradona ¡Pobre infeliz!). Queremos finalmente expresar nuestro más profundo respeto, admiración y agradecimiento a Doña Tota por todo lo que ha hecho por el mundo del fútbol. Esta maradoneana, y en adelante todas las siguientes, son dedicadas a la memoria de la mujer que con profundo amor y humildad, le enseñó al Diego a ser el tipo que es. Buen viaje. diciembre-2011

D

el equipo iba a intentar jugar al fútbol. A lo mejor les iban a romper el orto, pero ese equipo con 10 iba a intentar jugar. Morir de pie, como dicen. Ahora no. Ahora, antes que todo, ganar, mantener el arco en cero, y si se puede, aunque sin ser prioridad, jugar bien (jugar bien ahora significa solamente ser ordenados, no perder la marca, cuidar la zona). Ahora abunda el 4-4-2 como moneda de cambio corriente. Nos afanaron el 10 para meter el doble 5. Podrían haber apelado al 3-4-1-2, pero no, doble 5 y los mismos cuatro en el fondo. Quizás por eso ahora tampoco abundan los clásicos enganches, porque ya no tienen lugar. Porque en el fútbol de los resultados se sacrifica la magia en pos del orden y el cuidado (como si no se pudiera mantener al 10 ahora para ser ordenados). Como si el fútbol fuera otra cosa y no esa magia y esa apuesta. Si no repasemos los últimos campeones del fútbol argentino. ¿Quién ganó jugando? Todos campeones del cuidado y de mantener la marca. Veamos si no los técnicos de nuestra selección. El Diego apostó siempre al 10. Cuando la heladera de Riquelme (que la mueve como nadie el hijo de puta), le dijo que no a la selección (y ahí nomás a todos los argentinos) el Diego intentó hacer de Messi el conductor de la selección, lo que no le salió bien porque el pendejo no es conductor: juega maravillosamente cuando otros dirigen y se la entregan redonda, es un terminador de juga-

faltaenvido -

esde hace un tiempo a esta parte, desde el mismo momento y con la misma lógica con la que el mundo avanzó hacia el eficientismo ciego y sin magia, a los futboleros nos han robado el símbolo del juego bonito. Nos afanaron el 10, el jugador, el lugar, la posición, aunque nos dejaron el número. Que el resultado manda, dicen, que más valen tres puntos sin ser vistosos que perder intentando hacer del fútbol, magia. Entonces te mandan cuatro en el fondo, dos laterales que vayan pero sobre todo que marquen, dos cinco carniceros cosa que no pase nadie por ahí, y para la contra, un media punta y otro que se las banque solito mi alma en la punta. ¿Y el 10? preguntamos los que queremos una pared, un caño, una pisada. ¿Y el tipo distinto, el que haga jugar al equipo? ¿Dónde mierda dejan lugar para meter un 10? ¡Es el bilardismo, loco! Son esos que tratan de medir el fútbol con ecuaciones. Mil carniceros en el medio, muchos parados en el fondo para garantizar el arco en cero, y si el partido tiene un hueco para una contra, aprovecharlo sin arriesgar demasiado. ¡Me parece asombroso que todavía no hayan juntado firmas para que les dejen meter dos arqueros…! ¡Sacan el punta, total…! Pero la cosa es que nos afanaron al 10. Antes nadie dudaba; el clásico, a veces con variaciones pequeñas, se configuraba en el 4-3-1-2 y ese 1 entre el 2 y el 3 nos garantizaba que

33


Por Alberto Baldo* Desde la CANPO –Corriente Agraria Nacional y Popular– entendemos que una comunidad debe estar organizada a partir del uso planificado racionalmente de los recursos humanos, naturales y productivos, articulados en un sistema solidario, capaz de generar un proceso de evolución permanente y autosustentable a partir del trabajo productivo, produciendo en equilibrio con la naturaleza y respetando las pautas culturales de las comunidades involucradas. Es por esto que los recursos naturales y su protección mediante el aprovechamiento sustentable deben ser motivo para la planificación e implementación de políticas de Estado que privilegien su apropiación por los pequeños y medianos productores rurales que verdaderamente trabajen para proveer lo que el pueblo demande para su bienestar. Es por esto que trabajamos e impulsamos un conjunto de proyectos de ley como la de “Protección al Dominio Nacional sobre la Tierra y la Tenencia”, la de “Arrendamientos Rurales” y la de “Suspensión de desalojos de los agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios”. Estamos convencidos que deben promoverse este conjunto de políticas de tierra que garanticen la propiedad de las unidades productivas para todos los que verdaderamente las trabajen generando riqueza y no especulación.

Nuestro pasado reciente en materia de Tierras La venta de tierras a manos extranjeras en Argentina ha sido un proceso que se ha profundizado desde los años 90, coincidentemente en zonas con grandes recursos hídricos: la Patagonia y áreas donde se encuentra el Acuífero Guaraní (la provincia de Corrientes, en particular). Se tiene certeza de que al menos un 10 % de la superficie del país está en manos extranjeras, pero al no haber un relevamiento a nivel nacional se desconoce con precisión los alcances reales de esta situación. La única normativa que en este momento tiene nuestro país referido a esta cuestión data del año 1944 y se trata de la “Ley de zonas de seguridad”, que restringe las adquisiciones de tierras en áreas de frontera y zonas claves para la seguridad nacional, norma que muchas provincias no solo no han respetado, sino que incluso han sido cómplices del proceso de extranjerización que nuestro país ha sufrido justamente en estas áreas de seguridad de fronteras, consideradas en una franja de 150 km. desde el límite de la cordillera y 50 km. desde el mar argentino. Los aspectos destacados del proyecto de ley de extranjerización La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner ha elevado al Congreso Nacional una Ley de Tierras que limita su venta a manos

extranjeras. Este proyecto de ley puede ser ajustado y enriquecido por aportes de los nuevos legisladores electos, lo cual invita a superar competencias partidarias y formular una ley que defiende nuestra soberanía nacional y constituye un instrumento jurídico que valoriza la capacidad de inversión en el país. La ley establecería un máximo de 20 % de tierras rurales del territorio nacional en manos extranjeras (Argentina es el octavo país del mundo por su extensión). Es una ley similar a otras legislaciones vigentes de países con grandes extensiones de tierras como Estados Unidos, Canadá y Brasil. A partir de la sanción de la ley los extranjeros sólo podrían adquirir 1000 hectáreas. La ley trata de conservar el dominio nacional y no estatal de las tierras rurales, invitando a aquellos capitales que apuesten al país pero priorizando las inversiones nacionales. Propone la creación de un Consejo Interministerial de Tierras Rurales, el que será presidido por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y conformado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de gabinete de ministros, por el Ministerio de Defensa y por el Ministerio del Interior, con competencia para solicitar la colaboración de otros organismos de la administración

centralizada y descentralizada, nacional y provinciales. Por lo expuesto, la Ley de Tierras es fundamental para defender nuestra soberanía nacional y ponderar la riqueza de nuestras tierras, para –una vez lograda– avanzar en la ley de aguas (recurso estratégico por la escasez y desigual distribución planetaria). Pero tan importante como la sanción de una ley es llevarla a la práctica, con una justicia que sea eficiente, transparente y responda a los intereses nacionales.

Es deseable que en este debate a iniciarse en el Congreso Nacional se logre sancionar la “mejor ley de tierras”, tomando ideas de otros países, pero con un sello propio adaptado a la realidad, necesidades y problemáticas nacionales.

*integrante del equipo de comunicación de la C.A.N.PO.

Otras leyes fundamentales Ley de arrendamientos rurales Que garantice la eliminación del contrato por cosecha, estableciendo plazos que permitan una agricultura sustentable económica y ambientalmente, es decir que contemple otros aspectos además del precio para suscribir el arrendamiento. Que se promueva el arrendamiento de arrendatarios históricos que hacen un uso sustentable de la parcela. Que impida la concentración de la tenencia a partir de la figura del arrendamiento, mediante la limitación de la expansión en la toma de tierras hasta un tope de unidades económicas según actividades productivas y/o regiones agroecológicas.

Ley de suspensión de desalojos de los agricultores familiares, campesinos y pueblos originarios Potenciar y promover el proyecto de ley que suspende los desalojos de las comunidades y familias campesinas en el marco de un necesario respeto a los derechos humanos y al derecho a una vivienda adecuada, entendiendo que el Desalojo es una afección a este derecho humano constitucionalmente consagrado. Dicha suspensión deberá prolongarse hasta tanto se lleve a cabo un relevamiento participativo de las situaciones de tenencia y posesión de la tierra pendientes de regularización.

derechos humanos

Por qué necesitamos una Ley de Tierras

diciembre-2011

...un martes de marzo ya se demostró que el pueblo argentino es de Eva Perón...vos fuiste a la plaza con olla y sartén, saliste corriedo por la JP...

Nuestro más enérgico repudio a los hechos ocurridos en la comunidad de San Antonio la tarde del 16 de noviembre, cuando se apersonaron Javier y Arturo Juárez, sicarios del empresario Ciccioli, y dispararon a sangre fría contra dos campesinos, causando la muerte de Cristian Ferreyra de 25 años e hiriendo de gravedad a otros dos compañeros. Las amenazas y atropellos que desde hace años vienen sufriendo familias campesinas a lo largo y ancho de nuestro país se desencadena hoy en el asesinato del militante del MoCaSE-Vía Campesina, Cristian Ferreyra. Iniquidades como éstas aparecen como muestra cabal de lo que el Proyecto Nacional y Popular conducido por nuestra Presidenta Coraje se ha propuesto desterrar. En esta país ya no hay lugar para estos especuladores entreguistas del monocultivo que anteponen su desidia individual a los intereses nacionales, a estos empresarios y terratenientes que no tienen otro límite que su propio beneficio, privatizando las ganancias y socializando las pérdidas. Frente al brutal asesinato del compañero Ferreyra exigimos JUSTICIA. Porque como nos enseñan desde hace décadas nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en su lucha inclaudicable, el futuro libre, justo y soberano de nuestro pueblo no podrá forjarse mientras no exista MEMORIA, VERDAD y JUSTICIA. Frente a la persecución e intentos de desalojo de miles de familias campesinas que sufren pero también resisten, demandamos el urgente tratamiento y sanción del proyecto de ley de Extranjerización de Tierras enviado al Congreso de la Nación por el Poder Ejecutivo Nacional, y su ampliación, para que se contemple una regulación del uso social de la tierra, bien común no renovable y estratégico, tal como lo resalta continuamente nuestra Presidenta. Como señalan los compañeros de la Corriente Agraria Nacional y Popular (CANPO), profundizar hoy es sinónimo de avanzar en la construcción de un modelo productivo inclusivo y sustentable ambiental, económica y socialmente, para garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria y democratizar el acceso al agua y la tierra. Por último, hacemos llegar por este medio nuestra solidaridad a la Familia Ferreyra, a la comunidad de San Antonio y a los compañeros y compañeras del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, Vía Campesina, Movimiento Nacional Campesino Indígena.

faltaenvido -

Fotografías: Gina Fanchin

Comunicado en repudio al asesinato de Cristian Ferreyra, militante campesino

Marzo 2008 el medio pelo caceroleando en contra de la 125

faltaenvido 35


Ping pong de indeseables.

Especial para Polémikas, charlamos con el periodista Max Delupi. Con su estilo frontal y su humor ácido, lejos de “lo políticamente correcto”, abordó desde diversos ángulos un panorama de los medios cordobeses, sus “labores” y sus miserias.

L

a batalla cultural está más atrasada que en otros lugares porque somos una sociedad mucho más conservadora. Esta es una ciudad bifacial; nosotros hicimos la reforma del ’18, hicimos el Cordobazo, pero también somos Primatesta, la curia, Angeloz, la isla. Hay que reconocer que en los ’90 nos cagaron a patadas, quiero decir que si hay lugares en donde se perdió tres a cero el partido, en Córdoba se perdió ocho a cero, nos cagaron a goles. Seguimos votando como el culo, la gente vota una cosa y a los dos días se está agarrando la cabeza. Vota al menos peor, no vota a la centro-izquierda. Yo creo que hace falta articular una fuerza progresista del kirchnerismo cordobés sobre el tres por ciento potable. Esa es una asignatura pendiente que tenemos que ganar, y fundamentalmente entender que no estamos solos. El pibe que está en Radio Revés, el tipo que está haciendo fuerza en un barrio, son tan importantes como Barraco o como yo, que tenemos más espacio en los medios. Esto se trata de militancia.

Yo no cambio mi discurso para tener un punto más de rating para el sponsor; si el rating y el sponsor vienen, buenísimo. Creo que haber ganado un espacio con Víctor Hugo Morales y estar en Buenos Aires nos legitimó mucho con la gente; lamentablemente necesitamos ese paso, pero también me hubiera gustado que la gente te reconozca porque venimos laburando en los medios hace diez o quince años y no porque Víctor Hugo nos hay nombrado un par de veces. Yo me siento profundamente orgulloso de tener treinta personas alrededor, distintos proyectos, construir programas de televisión. Orgulloso cuando veo La Purga, La Cuarenta, Edén, o en general la nueva producción en la televisión; cuando veo que el INCAA se involucra en eso, que una ley por la que peleamos mucho empieza a caminar. Hay compañeros que se están ocupando de cosas mucho más importantes; yo me ocupo de otras, como enfrentar a un diario como La Voz del Interior, que hace muchísimo daño a la ciudad, a la política, a la economía, a lo cultural. Fíjate vos que ni siquiera en de-

Mario Pereyra.

porte hacen las cosas bien…: si le sacás el fútbol y algo de tenis no saben de qué hablar; mientras tanto, los grandes campeones que tiene Córdoba en muchas disciplinas casi ni se conocen. Yo creo que la gente les está dando la espalda y eso es fantástico. El otro día me tomé tres taxis en una mañana y ninguno de los tres estaba escuchando LV3, habían sintonizado tres radios distintas. Yo afortunadamente trato, y lo voy a hacer por todos los medios, que el kirchnerismo nunca me pague un sueldo, porque creo que eso es lo mejor que puedo dar por Cristina: militar y aportar al proyecto nacional y popular sin estar rentado, y no porque crea que eso está mal, sino porque creo que esa es la mejor forma de sentir que estoy aportando al país. Además, y fundamentalmente, hay que entender que esto lo tienen que hacer los trabajadores, que son los que tienen que estar en este proceso, y que los estudiantes, los pequeñosburgueses y aquellos que tenemos oportunidades de acceder a los medios de comunicación, nos comprometamos acompañando un proceso

Yo siempre he tenido la idea de que es excelente haciendo radio. Un tipo con una velocidad casi única, con un formato que es viejo pero da resultado. Siempre ha separado sus posiciones ideológicas de lo que es el dominio de la técnica, eso me parece interesante porque si no uno a veces confunde las cosas pensando que si es malo o es bueno; es como si Schumacher o Sebastián Vettel fueran de derecha. Yo podría decir que son de derecha y que no le hacen bien a la humanidad, pero no podría decir que manejan mal sus coches. Yo creo que haciendo esa salvedad, me parece un tipo que sabe mucho de ritmo, que puede poner un programa en órbita, que evidentemente cumple una función de ser hijo de un país totalitario, por eso grita permanentemente y cree que así muchas mujeres lo escucharán en cualquier parte de sus casas ¡qué sé yo…! sin dudas creo que está sobrevaluado su poder y también su escucha. IBOPE es muy mentiroso con el rating y entonces dibujan y dibujan, operan y operan y operan. Me parece que es verdad que lo escucha mucha gente y que es efectivo, pero no es toda la que dicen; creo que se está abriendo una brecha que los preocupa mucho, con gente que pretende otra cosa de la radio y de la comunicación en general. Es un tipo que, desde su primera aparición en televisión, cuando llevó a Luciano Benjamín Menéndez de invitado, demostró realmente quién es. Y además permitió el desarrollo de gente como Pablo Rossi: es realmente peligroso ¿no?

Me parece un tipo de lo más nefasto, con un pasado bastante raro, porque tuvo alguna época progresista: como todos los conversos. Un tipo que ni siquiera es peligroso, es tan burdo que me parece que no elabora maldad sino daño; es como los tipos que te tiran la torta al piso, te rompen el velador, que le prestás el auto y te lo raya.

Jorge Cuadrado. Es un presentador de noticias que quiere editorializar. No tiene, para mí, ni la capacidad intelectual ni el conocimiento para hacerlo. Sin embargo, leí dos libros de él: Un país para César Ferri me parece que está muy bien escrito. Como presentador de noticias no parece que sea tan malo, me parece que está bien. El problema es cuando editorializa y cuando tratás de entender qué piensa ¿no?, debe ser jodido ser la pareja de él.

Petete Martínez.

decepcionó mucho, porque me decepcionan los cagones, los que de una semana a la otra no siguen pensando lo mismo: de un programa al otro lo agarró un domingo electoral y le empezó a ver virtudes a Cristina, ¡fue tan patético! Tal vez tenga algún talento, a mí me es medio difícil verle alguno porque una vez me comparó con Tirofijo (FARC) y con el Sub-comandante Marcos por cómo estaba vestido: ahí me di cuenta que para él es una cuestión de look y no de ideas políticas.

Max Delupi Actor, periodista y productor, actualmente conduce el programa de televisión Más vale tarde, que se emite por Canal 10 después de la medianoche y el programa radial ¿Qué pretende usted de mí?, en Radio Universidad, de 13 a 16 horas. Además, el sketch televisivo “Tehlma y Nancy” sale los domingos por la noche en el programa Bajada de línea de Víctor Hugo Morales.

Me parece que debería leer más, informarse más. Es una persona que vive enojada con el mundo, debe ser muy feo vivir adentro de Petete. Me parece muy parecido a lo que le pasa a Luis Beresovsky: ser Beresovsky es feo. Claudio Fantini. Es un enciclopedista con una memoria privilegiada, el único tipo que puede pronunciar Abdelaziz bin Saud y acordarse de los nombres de todas las tribus que te puedas imaginar. Fantini es un tipo que ha leído mucho en una sociedad donde la gente no investiga, no piensa. Juega a favor de él el hecho de que nadie nunca se tomó el trabajo de observar los conflictos de Medio Oriente, lo que le hace parecer un tipo muy inteligente. En realidad para mí es lo más parecido al Libro Gordo de Petete que existe: sabe de todo, pero porque lo ha leído. A mí me gustaría debatir públicamente con él, en televisión. Después de la reelección de Cristina me

diciembre-2011

Periodismo y compromiso

Pablo Rossi.

faltaenvido -

que es revolucionario porque le cambia la vida a la gente, no porque tenga la etiqueta de revolución socialista. Yo no sé cuánta razón tenía Eva Perón, sí sé que atrás de una mina así me hago matar. Y sí sé que atrás de una mina (Cristina) como ésta, también me hago matar.

polémikas

Polémikas

37


polémikas

Polémikas

La sintonía fina en boca opositora

la realidad que ha venido ignorando durante –para mí y para muchos argentinos– ocho exitosos años y que representaría para el editorial una positiva y ansiada voltereta en el aire, un giro copernicano como le gustaba decir a la Rata, un retorno a la “normalidad” de esta inexplicable anomalía kirchnerista. Curiosa lectura de esa invitación a la “sintonía fina” hecha por Cristina. Tanto que, más allá del elogio, abre de inmediato el paraguas para decir que ese mensaje “ahora debe traducirse en hechos concretos, para evitar el doble discurso que ha caracterizado la gestión del Gobierno”.

La sintonía fina, desde una lectura sin anteojeras del propio discurso presidencial, no puede ser entendida de ninguna manera como lo hace La Voz del Interior, es decir, como una suerte de rendición ante la supuesta verdad del neoliberalismo, que es lo que anhela y desea la oposición y sus ideólogos desde hace ocho años. La interpretación es reiterativa, ya sea como reclamo o como deseo. Es lo que pasó con la trágica muerte de Néstor Kirchner, en el sentido que los medios hegemónicos le dieron de inmediato, como que esa muerte liberaba a Cristina de la dependencia nefasta de su marido y le daba la posibilidad histórica de retornar a la

“normalidad nacional”. En la nueva revista Debate y Combates que dirige Ernesto Laclau, Eduardo Rinesi bucea sobre una caracterización del kirchnerismo; recoge y reúne los términos empleados por Clarín los días siguientes a aquella muerte: “Kirchner marcó –lo subraya en pasado– una época”. Es decir que era hora de dar vuelta la hoja y volver a esa supuesta “normalidad” para la cual debía “llevar tranquilidad a los mercados”, “disolver odios”, “promover el diálogo”, “intentar consensos”, “pacificar”, en fin, se utilizaron todos los sinónimos del diccionario de Clarín para decir “rendición”. Y al igual que a mí, frente al editorial de La Voz, le llama la atención la hipótesis – que sólo podía ser fruto de impericia o de la maldad– de que era realmente posible que la Presidenta cambiara bruscamente el rumbo del gobierno.

Hay una verdadera obsesión por declarar solemnemente el cierre de una etapa, aun después de un 54 % contundente, lo que parece no tener importancia alguna en el devenir del país. De este modo renuevan sus deseos. Disfrazados de esperanzas, del anhelo de conclusión de esta etapa nacional, popular y democrática, se ofuscan (como dice Rinesi) en seguir pensando como “una forma de la equivocación o del error o del mal que es necesario combatir”.

La “sintonía fina” se mueve sobre la defensa de lo logrado, por fuera de las recetas de la ortodoxia neoliberal, por fuera de lo que la Presidenta nombró como anarcocapitalismo, por fuera de esta etapa del capitalismo especulativo financiero. Sintonía fina para asegurar la recuperación del mercado interno, de la masa salarial y del consumo, del objetivo central de la equidad, viviendo de lo nuestro, fortificando la región latinoamericano, sin enfriar la economía, sin ajuste en la deformación neoliberal de la palabra. En el sentido original, como en la “sintonía fina” de un televisor, el ajuste es apenas una operación mínima que permite recuperar la plenitud de la imagen. En la apropiación y deformación neoliberal –que es como la entiende el partido mediático– es sinónimo de congelamiento de salarios, de despidos, de exclusión y de todo lo que sabemos por experiencia propia. La “sintonía fina”, que defiende y perfecciona lo logrado, no es tampoco un súbito abandono del compromiso de “profundización” del modelo. La re-direccionalidad de los subsidios, que ya cumplieron su objetivo en la recuperación económica, tiene por fin avanzar en la igualdad, pero todos sabemos que no basta. La profundización del modelo necesita dar un paso más y proceder, por ejemplo, a una profunda reforma impositiva que asegure mayor equidad. Sintonía fina y profundización del

modelo nacional y popular se complementan, no se reemplazan. Si falta uno, el modelo se vuelve rengo. Mientras la “sintonía fina” es una acción propiamente de gestión, que implica un fuerte diálogo entre las fuerzas productivas limando las conductas corporativas, la “profundización” es un campo de lucha, donde la organización popular es imprescindible.

faltaenvido -

E

n verdad no encuentro explicación a la obstinación en mantener y renovar hipótesis de análisis sobre esta etapa política argentina, atravesada por el fenómeno nuevo y excepcional del kirchnerismo. Por ejemplo, tengo ante mí un editorial de La Voz del Interior, diario que por cierto tiene todo el derecho de pensar de la manera que cree más adecuada a su cosmovisión política (incluso desde sus propios intereses particulares o de grupo), que no logro entender en su razonamiento, esa lógica de análisis repetida permanentemente, resultado de apreciaciones erróneas continuas. El editorial de La Voz al que hago mención fue publicado el 27 de noviembre pasado, pero quiero aclarar que si bien ese texto es el disparador de este humilde análisis, el pensamiento que expresa representa un razonamiento mucho más amplio entre medios y dirigentes que no ocultan una línea de oposición al gobierno nacional y al movimiento que lo sustenta. El editorial de marras se titula “Sintonía fina con la realidad” y hace referencia al discurso reciente de la Presidenta ante los industriales, donde plantea el tema de la sintonía fina. Asombrosamente, La Voz lo califica de “incuestionable”, calificativo no muy frecuente en la línea editorial del diario. Y lo elogia porque vendría a significar, por fin, un encuentro del kirchnerismo con

diciembre-2011

Por Luis Rodeiro*

39


Jauretcheanas

FaltaEnvido en línea porque “on-line” dicen los yankis y los gorilas

Pensamiento agresivo Por Domingo Ighina La discusión sobre la cultura atraviesa la casi totalidad de la obra de Jauretche. Siguiendo una línea crítica que viene de Scalabrini Ortiz en su Política británica en el Río de la Plata, pasando por Crisis y resurrección de la literatura argentina de Jorge Abelardo Ramos, Don Arturo intentó horadar la confianza de los sectores medios argentinos en la universidad y la “cultura” que hacía blancos y occidentales a un conjunto abigarrado y diverso de sujetos americanos. Jauretche no se puso a discutir, como pulcro académico, conceptos asépticos de cultura, precisos en su descripción. Al contrario, se lanzó a desmenuzar y triturar la “política cultural” que los grupos letrados –pertenecientes a la oligarquía (hoy escasos) y a las clases medias (siempre abundantes)- desplegaban para justificar el predominio de formas económicas y políticas ligadas al imperio de turno. Y es que la “intelligentzia”, fruto de una colonización pedagógica destinada a justificar cualquier poder imperial, hija preferida de la universidad, no opera incorporando espontáneamente valores de diversas culturas a un conjunto cultural en construcción considerado propio. Al contrario, su función es importar novedades intelectuales de los imperios y con ese nuevo instrumento “pensar” la realidad americana, para luego concluir en las virtudes de la novedad. Un ejercicio satisfecho de onanismo. No otra cosa es el debate provocado sobre la creación del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico. Los ex universitarios como Beatriz Sarlo, o los miembros de dinastías siempre bien paradas, como Luis Alberto Romero, se escandalizan con esta nueva institución y anuncian un plan sta-

linista de dominio de la subjetividad. Más allá de la debilidad de sus argumentos o de la calidad del lugar desde donde hablan, lo asombroso es cómo estos importadores de novedades son reconocidos como productores de cultura y admirados como polemistas. En ese sentido la repercusión de la presencia de Sarlo en 678 fue ejemplar. Primero, el reconocimiento de casi todos los miembros del programa de la calidad intelectual de la antigua profesora de la UBA. Quien haya leído a Sarlo desde la década del 80 encontrará un pensamiento lleno de progresismo novedoso de importación en el que las experiencias políticas populares eran consideradas, no muy lejos del viejo José Luis Romero, como expresiones de fascismo o, en el mejor de los casos, de un conservadurismo reciclado. Nada, ni las novedades europeas que contradijeran su política cultural, era tolerada. Su práctica académica, coherente, consistía en ignorar vía del desprecio las posiciones diversas. Segundo, cuando conductores y espectadores de 678 creen que Sarlo fue intelectual progresista o crítica, sólo se confiesan todavía admiradores de la “intelligentzia”: son personas aún dóciles a la colonización pedagógica. Ese día de la presencia de Sarlo, Mariotto le discutió con argumentos jauretcheanos sólidos y fue calificado, por los mismos seguidores del programa, como chicanero. Y es que les gusta a los intelectuales, o aspirantes a serlo, formar parte de una hermandad iniciática con lenguaje abstruso y, cual discusión escolástica, disfrutar de las palabras como los adolescentes se solazan con nuevas tecnologías. Jauretche propone en cambio: “Así, en la Argentina, el establecimiento de una verdadera cultura lleva necesariamente a

combatir la “cultura” ordenada por la dependencia colonial. Implica, por lo pronto, una revisión respecto del pasado nacida de la búsqueda de las propias raíces que obliga a restaurar el prestigio de quienes fueron sumergidos […] El combate contra la superestructura establecida abre nuevos rumbos a la indagación, otorga otro sentido creador a la tarea intelectual, ofrece desconocidos horizontes a la inquietud espiritual, en fin, enriquece la cultura aun en su aséptico significado al proveerla de otro punto de vista brindado por las peculiaridades nacionales” (Los profetas del odio y la yapa: La colonización pedagógica). Si consideran como Sarlo, y su legión de críticos admiradores, que hay cosas anacrónicas en la cultura y en los debates por el sentido de la historia, nada tienen que leer en Jauretche. Para eso tienen casi todas las cátedras universitarias. Ahora, si consideran que es el momento para, una vez más, intentar romper la colonización pedagógica, es necesario que ejerzan un pensamiento agresivo, es decir dispuesto a debatir sin tregua y sin pisar el palito del prestigio de la “intelligentzia”. Política de chinche flaca, como decía Scalabrini Ortiz. En términos figurados, seamos como Ramón Hernández, héroe de El Paso de los Libres, “En cambio murió Ramón/ jugando a risa la herida:/ siendo grande la ocasión,/ lo de menos es la vida”. A hacer la cultura se nos convoca, porque le hemos pedido al proyecto nacional y popular que lo haga. ¿Aceptamos el convite o pactamos para ingresar en la “intelligentzia”? Esa es la yapa que nos toca resolver.

“El legado de Kirchner en la juventud”, año 1, N° 0, enero de 2011

“Gorilas en la Docta”, año 1, N° 1, abril de 2011

“El Estado en el Proyecto Nacional y Popular”, año 1, N° 2, julio/agosto de 2011.

Podés leerlas en:

kapiango.wordpress.com

Revista Falta Envido


faltaenvido


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.