Año 2 - Num 5 - Diciembre 2012

Page 1

Año 2 / Número 5 / NOVIEMBRE / DICIEMBRE-2012 / $10 / ISSN: 2250-5261 / Córdoba-Argentina

faltaenvido nro

5

EH GATO, SACATE LA GORRA Córdoba en su enCruCijada Escriben: Juan Diego Incardona, Hernán Tejerina, José María Rinaldi, Andrea Bocco y Domingo Ighina. Entrevistamos en exclusiva a Marcos Amante de la Organización Territorial Arturo Jauretche.


faltaenvido

Índice

Ilustración de tapa: “El Gato” Hernán Cappelletti Digital / 28x20cm

Equipo Director Pablo Heredia Secretario de Redacción Juan Garrido Consejo de Redacción Matías Barnes, Gina Fanchin, Ana Testa, Ezequiel Rogna, Lucas Fanchin, Facundo Piai, Marcio Olmedo Villalobo Diagramación Hernán Cappelletti Ilustraciones Hernán Cappelletti, Mauricio Cerbellera, José Sasia Fotografía Ana Eva Mocayar Corrección Sabrina Rezzonico Colaboradores Juan Diego Incardona, Hernan Tejerina, Sergio Saiz, Domingo Ighina, Andrea Bocco, Armando Chiappe, Guillermo Ricca, Maia Martinich, José María Rinaldi, Agustin Lewit. Responsable de distribución Facundo Piai Jorge Riveros Responsable de sitio web Coya

2

el mameluCo y la piedra

4

el izquierdo. juan Garrido

6

de la sota y los dos diecisiete. armando Chiappe y Guillermo ricca

8

“mejor que decir es hacer y mejor que hacer…” maia martinich

9

yo, caníbal. josé maría rinaldi

11

ingreso, impuesto y distribución. sergio saiz

14

estupefacientes y narcotráfico. marcio olmedo Villalobo

16

de qué hablamos cuando hablamos de prostitución. Hernán Tejerina

18

mano a mano entrevista a marcos amante

21

dossier espeCial: 7d ¿y ahora qué?

23

la definición del proyecto nacional y popular en el campo de la comunicación. andrea bocco

24

¿llueve o no llueve? el derecho a informarse. pablo Heredia

26

Córdoba: una isla asediada por la concentración mediática. Facundo piai

28

ensalada rusa

30

la Hora de los pueblos Cuba en el nuevo contexto latinoamericano. agustín lewit

Suscripciones y contacto correodelectores@revistafaltaenvido.com.ar www.revistafaltaenvido.com.ar

32

mordisquiTo CulTural

33

Hay melodías en el aire. ezequiel rogna

34

nenes bian, vienen bajando el río. ana Testa

36

néstornauta (cuento). juan diego incardona

40

jaureTCHeanas

www.lajauretche.com.ar Revista Falta Envido ISSN: 2250-5261 Simón Bolívar 921. Bº Güemes. C.P.: 5000. Córdoba capital. Agradecemos a Iva Fantin, Alexis Oliva por la predisposición, a Carmela, Luz, León, Evita, Juana, Malena, Clara, Santi… y a todos los pibes y pibas que nacieron este 2012 en una patria más justa… a Rubén Juárez por dejar el eco de su bandoneón ronroneando entre las sierras, a Luca Prodan por la ginebra para terminar la revista, a todo el pueblo kirchnerista y peronista, y a los compañeros de La Jauretche. Ah! y como siempre a la Tita.

Comunidad foral y patente de corso. domingo ighina


la espera

L

a idea original consistía en que cerrába-

como una operación del gobierno, cuando en rea-

mos esta edición el viernes 7D para que

lidad se está “desbaratando” no un decreto ni un

el sábado ingresara a imprenta. Jugába-

pacto ni un acuerdo, actitudes que esta corporación

mos a predecir cómo se distribuiría ahora la verda-

está acostumbrada a formalizar con gobiernos ile-

dera libertad de expresión porque no había nada ni

gales, sino una ley democrática. La justicia se in-

nadie que lo impidiera: la ley es la ley. Hoy, vuelve

terpone a la decisión del Congreso y a la voluntad

a nublarse el cielo y solo hubo 6D para el Grupo

popular, esa misma que desespera a personajes

Clarín.

“históricos” como Bartolomé Mitre, haciéndole ha-

A los peronistas siempre quisieron hacernos espe-

blar desmesuradamente sobre una “dictadura de los

rar, pero no somos de los que bajamos los brazos

votos”, develando el orden oligárquico que sigue

refunfuñando como un niño al que le han prome-

movilizando a los sectores corporativos de la so-

tido un juguete inalcanzable. Los milicos no nos

ciedad. Esperamos con los ojos abiertos, y quizás

hicieron esperar nunca, directamente nos proscri-

usted, lector astuto y sagaz, cuando lea esto, ya

bieron, persiguieron, fusilaron, desaparecieron.

habrá dormido tranquilo porque todo esto solo fue

Frondizi, luego del pacto, nos dijo esperen que

un ventarrón de verano.

tengo a los milicos encima y me aprietan, Illia más

Mientras tanto, nuestro gobernador saca manotazos

o menos lo mismo, no se apuren, fueron 18 años;

de ahogado de la lagunita que circunda la “isla”

luego, con la democracia, nosotros mismos nos di-

porque no hace pie y entonces patalea por un flo-

jimos hay que esperar, que Alfonsín está inflado y

tador que nadie le revolea. En su carrera hacia la

luego que Menem tiene patas cortas. Los gobiernos

presidencia ha tomado el trágico camino de la re-

de Néstor y Cristina, en diez años, hicieron lo que

acción como progreso, y está dispuesto a convertir

cincuenta nos obligó a esperar. Ahora no son go-

a Córdoba en un territorio desvastado. Su proyecto

biernos militares ni radicales los que nos hacen es-

funciona en connivencia con un bloque de poder

perar sino el poder real de las corporaciones que

dominante económica e ideológicamente, donde se

gobernaron el país históricamente. Nuestra resis-

amontonan los acaudalados del campo, los mono-

tencia jamás abandonó sus objetivos. Nuestra es-

polios mediáticos, la fundación mediterránea, un

pera nunca fue pasiva.

aparato represivo sólido y esa vieja cúpula católica

El titular del “diario” (así lo llamamos los cordo-

que sólo hace sonar las campanas para cazar privi-

beses con la ingenuidad que nos ofrece la costum-

legios.

bre del monopolio) del viernes fue “La Justicia

Por último, no podemos dejar de lado otra sacudida

desbarató el 7D”. No vale la pena citar todo lo que

que hemos recibido el fin de semana pasado: la

dice acerca de la “buena” justicia que los ampara,

salud de nuestro compañero Presidente Hugo Chá-

pero sí asumir la bronca. A falta de milicos, relevo

vez. ¡Fuerza amigo! ¡Fuerza Comandante! Toda

de pruebas. Pero se refieren a “desbaratar” algo así

Argentina y Latinoamérica resisten contigo.



“La patria dejará de ser colonia o la bandera flameará sobre sus ruinas” Evita

el mameluCo y la piedra

de la soTa al desnudo Escriben en esta sección: Juan Garrido, Armando Chiappe, Guillermo Ricca, Maia Martinich y José María Rinaldi, sobre Córdoba y los yiros del gobernador con la derecha; Marcio Olmedo Villalobo trata acerca de la ley de las drogas y los retrocesos “cordobesistas”; Sergio Saiz, con su tradicional “Economía de a pie” y Hernán Tejerina escribe una polémica

faltaenvido -

“el pueblo es una gran memoria colectiva que recuerda todo lo que parece muerto en el olvido”. leopoldo marechal

noviembre / diciembre - 2012

sobre el “oficio más viejo del mundo”

3


el izquierdo Por Juan Garrido

Una Córdoba reaccionaria, a contramano del país. Mientras el Gobierno Nacional promueve leyes para incluirnos en la diversidad, De la Sota ejecuta estigmatizaciones en busca de un “orden” que tiene una historia en la aberración. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hacemos?

1.

Córdoba está meada. el chorro lo largó el primer fraile que pisó esta tierra, y lo alimentó una manada de promotores de nuestra debacle que dibujaron un maleficio difícil de conjurar hasta nuestros días. acá se gestó la libertadura, estudió Cavallo y de la rúa, se hizo la contra en 1810, nació y mató menéndez, Cárcano fue gobernador, primatesta Cardenal… se llevó a aguad al Congreso, se nos incrustaron los allende y hasta llegó a ganar lavagna para presidente. y al propio menem se le ocurrió aportar lo suyo, diciendo, allá por el 96, que en poco tiempo se iba a licitar un sistema de vuelos espaciales mediante el cual desde una plataforma esas naves iban a salir de la atmósfera, se iban a remontar a la estratosfera, y desde ahí elegiríamos el lugar a donde ir, de tal forma que en una hora y media podríamos estar en japón o en cualquier parte del mundo y por supuesto, más adelante en otro planeta si se detectaba vida. Como si no tuviésemos la mufa suficiente, se le ocurrió que la plataforma se instalaría en Córdoba, metiéndonos para siempre en los delirios futurológicos de un presidente cleptómano. dos años más tarde, de la sota, antes de asumir su primera gobernación, con el frasco de su propio maleficio en la mano, iba a comentar:

“menem es el político argentino que se dio cuenta, diez años antes, hacia dónde va el mundo y que colocó a la argentina en posición correcta”. el mundo se fue al tacho y los argentinos -sin pasar por la estratósfera- nos fuimos al mismísimo diez años antes. 2. Córdoba naturalizó un sistema que desprecia la vida de los humildes. y esto ya no depende solo de un maleficio, sino de un programa político absolutamente planificado por los sectores dominantes. son muchas las variantes de este plan, nos detengamos en una: la política de seguridad provincial. o más justo: la policialización de la seguridad pública. Hay una genealogía que explica porque es cada vez más generalizada la identificación de la institución policial como parte de los problemas de seguridad y no como parte de su solución, y porque es para muchos una amenaza y no una garantía de protección. una punta de esta explicación la arrojó el gobernador a nuestros oídos hace poco tiempo: “todos somos buenos, pero si nos vigilan podemos ser mejores”. Toda una filosofía de peluca: la ideología delasotista pone en el centro de las relaciones humanas la desconfianza (el viejo temor que promovieron los fundadores del estado liberal

entre los hombres), y en el motor de su contrapeso la vigilancia, por supuesto, no de cualquier sector sino de los “peores” en su escala evolutiva: los pobres, los negros, los jóvenes, los inmigrantes, las minorías sexuales y un largo etcétera de excluidos. Casuística en mano, la mira de las políticas de seguridad se condensa en lo que produce la desconfianza: el catálogo de “amenazas latentes” y “sensaciones de peligro” dictados, en contra de la Constitución nacional, por el Código de Faltas. un execrable aparato de discriminación y persecución, pergeñado para que la policía identifique seres inaceptables, afecte el derecho de reunión, expresión y circulación y no para que despliegue su logística sobre los hechos criminales que se desarrollan en los distintos sectores sociales (también en los delitos de cuello blanco, que implican la intervención de poderes económicos e institucionales, cuya desatención le ha dado grandes garantías a la estabilidad política del gobierno de la provincia). es cierto, cualquier gobierno además de la fuerza, como asevera maquiavelo, necesita de niveles de consenso para su sostenimiento ¿quiénes lo promueven? solo basta un ejemplo: remonda, salas y jornet, triunvirato de la Voz de la Corporación que aseveraba no hace mucho tiempo que: “las


Es necesario que los cordobeses conozcamos la formación de nuestro Ministro de Seguridad, más aún, cuando muchas de las Escuelas que consigna su CV son de los EEUU y otras están promovidas por Industrias Militares como la Israelí.

su condición de existencia. es necesario el debate, porque las decisiones sobre el accionar de las fuerzas policiales pertenecen al campo democrático y este depende de una gran participación popular. nuestro gobernador aleja cada día más a la policía del pueblo, abre una grieta que parece infranqueable y lleva la policía a enfrentarse con los sectores populares de las cuales han surgido en su mayoría. Hay que reconstruir esa relación sobre un cambio radical en sus políticas estructurales, en sus objetivos, en su formación, dejando definitivamente atrás los hombres y métodos de la dictadura que aún perduran en su cuerpo. Hay que reconstruir esa relación, porque hay dos riesgos presentes en Córdoba, no solo que las fuerzas de seguridad se sobrepongan a los mandos políticos sino que se aíslen de la sociedad, cuando el objetivo fundamental es reguardar su vida. para ello es necesario seguir avanzando con políticas de igualdad, promover una programática alternativa, una restructuración de la fuerza que dignifique su pro-

el mameluco y la piedra

3. en la militancia hay una reflexión vacante sobre la seguridad, por lo menos una que se aleje de su tendencia punk de clase media. se debe propiciar su debate, reconociendo primero que las resoluciones políticas en este ámbito se dan con inclusión e igualdad, pero que allí no se agota su problemática, que debemos hacernos cargo de la dimensión estrictamente policial, que es en el fondo una dimensión estrictamente política. debe guiarnos el principio irrenunciable de que las fuerzas de seguridad deben estar bajo un mando político y no bajo la autonomía policial que promueve de la sota, entre otras formas poniendo a un jefe de la policía como alejo paredes a cargo del ministerio de seguridad o haciendo jueces de hecho a los Comisarios (la policía detecta, investiga, colecta pruebas, acusa y juzga). Hay que pasar del control policíaco de la pobreza al control social de las políticas de seguridad, no para que estado y las fuerzas de seguridad abandonen sus obligaciones indelegables, sino para lograr la centralidad del control político como

CURRICULUM VITAE DANIEL ALEJO PAREDES Datos Personales: Nombre completo: Daniel Alejo Paredes Lugar y Fecha de Nacimiento: Deán Funes, Córdoba, 03 de enero de 1963

x

Curso de Equipo de Respuesta a Crisis del Departamento de Estado de Estados Unidos, Baton Rouge, Lousiana, Estados Unidos, 1996.

x

Curso de gerenciamiento de crisis para líderes en la Policía Nacional Francesa, 2000.

x

Curso de SWAT avanzado en Laredo, Texas, Estados Unidos, 2004.

x

Técnico Superior en Seguridad Pública, Escuela Superior de Policía de la Provincia de Córdoba, 2005.

x

Intercambio con la Policía de Israel (Jerusalén) Promovido por la Industria Militar Israelí, 2006.

x

Intercambio y capacitación sobre políticas de seguridad con la Policía de Maryland, Virginia, Estados Unidos, 2007.

x

Becario del Programa de Visitantes Internacionales para líderes del Departamento de Estado de Estados Unidos, 2011.

x

Diplomado en alta Seguridad Pública en el campus de Universidad de Roma, Italia, 2011.

x

Cursando la Licenciatura en Seguridad Pública de Universidad Nacional de Villa María, 2009 a la actualidad.

Función Pública: x

Jefe del Equipo Táctico Especial Recomendado (E.T.E.R) de la Policía de la Provincia de Córdoba, 2001 a 2007.

x

Jefe de la División Antisecuestro de la Policía de la Provincia de Córdoba, 2004 a 2006.

x

Jefe de la Policía de la Provincia de Córdoba, 2007 a 2011.

noviembre / diciembre - 2012

Estudios Cursados:

faltaenvido -

faltas y contravenciones son, si se quiere, los delitos menores, aunque en los últimos tiempos adquirieron una dimensión tal que requieren de respuestas judiciales, policiales y administrativas cada vez de mayor envergadura. en la urdimbre contravencional se gesta la sociedad del desorden, de la falta de reglas, del delito mayor, y se constituye por lo tanto en la antesala de la violencia urbana”. no muy distinto de lo que afirma el tío facho los domingos al mediodía: “así empiezan: primero se ponen el arito, luego vienen las drogas y te terminan matando por dos mangos”. perlongher diría que estos muchachotes encarnan cierta perspectiva piadosa, de inspiración cristiana, que abruma con discursos sobre la violencia urbana, y que suelen clamar contra ella con la indignación de quien imagina algún “contrato social” siendo vulnerado. Como si el “contrato social” del Código de Faltas fuera igualitario y libre, cuando la libertad del pobrerío está vigilada a macanazos o bajo el arbitrio absoluto de quienes se adjudican el barómetro moral de lo que constituye, por ejemplo, un “escándalo público” (con las peligrosas vaguedades que este par de palabras habilita). se promueven, así, desde su estado para pocos, diversos “dispositivos de control sedentarizantes” con los que el gobierno como policía pune los excesos nómades: nada de ser pobre en centros comerciales, participar de reuniones tumultuarias en espacios públicos, tomarse un porrón en la plaza o creer que las paredes son algo así como la imprenta de los pueblos. Christian Ferrer arriesgaría a decir que estos tres editorialistas, como tantos otros, olvidaron, o mejor, procuraron el olvido, de que esta provincia no fue obra del estado liberal delasotista ni mestrista ni fruto del dinero que la feracidad de la tierra hace germinar en las manos de los sojeros y demás hombres fuertes de la ciudad, sino que los cimientos actuales fueron consecuencia de una materia inagotable: los cuerpos de los humildes, cientos de los cuales amanecen cada día llenando injustamente la estadísticas de las comisarías de la provincia y resguardando el miedo de sus privilegiados.

5


fesión, lograr desnaturalizar el lazo que une la resolución de conflictos y la inmediata aplicación de un aparato represivo, y fundamentalmente ganar la calle, ocupar cada rincón público. porque si la gente está en la calle y no encerrada en su casa, la confianza puede volver al centro de las relaciones humanas, lo que seguramente no va a eliminar el grave conflicto de la seguridad en las sociedades contemporáneas, pero al menos en un gesto hacia una seguridad comunitaria- pondrá en jaque la apelación constante (TV de por medio) al temor y la vigilancia como eje de nuestras vidas cotidianas. 4. Volviendo al origen. la mufa en este país y en esta provincia, hay que decirlo, fue y es importante. no por nada cuando scioli le toma juramento a menem en el 2005 para senador, aparece néstor en una foto, tocando madera y agarrándose el izquierdo. era no solo un estadista, también un supersticioso con causa. ahora, no bastaba con tocar madera y agarrarse el izquierdo. néstor sabía del esfuerzo necesario, de las fuerzas necesarias, no solo de las esotéricas sino de las políticas. ¿Cuáles? para responder podríamos usar las palabras que él manifestó durante su última entrevista concedida a pagina12, y ajustarla a nuestra realidad: “sería imperdonable que el pj y el progresismo permitan en Córdoba la continuidad conservadora”. el progresismo tiene que dejar de robar horas de café con el relato de la reforma, del Cordobazo y animarse a abrir un nuevo mojón en la historia de las transformaciones de la provincia, eso sí, sin el principio de la pureza impoluta como motor de la acción colectiva (porque ya los ha dejado aislados y demostrado su fracaso). y el peronismo tiene que promover una renovación del partido que tome el pulso de una época que viene cicatrizando las heridas de su pueblo, que logre una representación acorde al trabajo territorial de la militancia y que geste una nueva alianza de sus mayores referentes dispuestos a cambiar al proyecto delasotista de convertirnos en un balcán reaccionario. unidos, organizados y agarrándonos el izquierdo, por si las dudas.

de la sota y los dos diecisiete Por Armando Chiappe y Guillermo Ricca desde Río Cuarto

los discursos del gobernador de la sota del 17 de octubre en Córdoba y el 17 de noviembre en río Cuarto, se nutrieron de una vieja mirada gorila sobre el peronismo: la animalidad monstruosa de su identidad. ¿Hacía falta correrse tanto para estar en contra?

j

osé manuel de la sota demostró en las últimas elecciones en que resultó electo gobernador, fiel a un estilo que construyó durante los años noventa, un hábil manejo del marketing político. nos dijo a todos que en esos años en que no ocupó cargo político alguno, había “aprendido”. Tanto había aprendido que se transformó en otro: ya no de la sota, sino josé manuel. Haciendo uso y abuso de la billetera de matar ideologías, no hubo referencias en su discurso a nada que pudiera venir de la gran tradición de los agonismos que surcan la historia del debate político argentino. pocas referencias, casi alusiones, a los símbolos históricos del peronismo. el sí mismo como otro de la sota, josé manuel, miraba hacia el futuro como un rejuvenecido michel Fox recién bajado de su de lorean. sin embargo, a un año de todo aquello, en dos ocasiones, de la sota se sacó el traje de josé manuel y se metió de lleno en el debate ideológico. en un ejercicio que viene reiterándose con cierta frecuencia en la derecha argentina, se sacó la careta y nos desnudó la fibra que trama su identidad “peronista”. el 17 de octubre de este año se refirió al último perón para decir “extrañamos a perón, al mejor perón, a ese que hacia el final de su vida volvió para buscar la reconciliación de todos los argentinos”. por si el mensaje no quedaba del todo claro, la alusión al perón del primero de mayo de 1974 termina por cerrar la idea: “Han vuelto a circular entre nosotros personajes que invocan un perón falsificado, a una caricatura de perón cuya insignia no es la de la paz, sino la de la lucha de clases y del resentimiento. el perón que aprendió, fue un visionario aún incomprendido por muchos que se dicen peronistas. Tal vez porque se quedaron en el pasado, no aprendieron y su bandera es la venganza”. en otra intervención, el 17 de noviembre en río Cuarto -dicho sea de paso su casa- frente a cuadros de la militante (rebautizada por algunos


el mameluco y la piedra noviembre / diciembre - 2012

faltaenvido -

alegres muchachos peronistas como la lopez rega), de la sota repitió este discurso y hasta se animó, movido quizá por tan fervoroso público, a alguna licencia más como que el kirchnerismo reivindicaba la animalidad y la irracionalidad (sic). en la mayoría de los estudios de envergadura sobre el peronismo, por caso en el enorme libro de león rozichner (perón entre la sangre y el tiempo), el clásico de Verón y sigal (perón o muerte), o el abigarrado ensayo de Horacio González (perón, reflejos de una vida), que son solo algunos en un campo de producción bibliográfica virtualmente infinito, el último perón está lejos de ser el “papa” reconciliador de una grieta trágicamente abierta en la historia argentina. los asesinatos del padre Carlos múgica y de rodolfo ortega peña, quienes fueron señalados como “enemigos” en una reunión con proyección de sus fotos en olivos, deberían servir como alegato suficiente. las alegorías de la pacificación sabemos dónde terminan: en las tres aaa, en el terror de estado, en la política de los años noventa que de la sota alimentó desde sus vínculos con Cavallo y la Fundación mediterránea; en las políticas de “Hood robin” que hoy continúan bajo su gobierno, en la venganza contra los sectores populares que se le oponen, y la lista podría seguir... la memoria peronista, esa obstinación argentina, no vive ni ahí del perón del regreso. Como lo demostró la resistencia de los años sesenta y la combatividad de los años setenta, esa memoria se nutre en la emergencia de una voluntad instituyente y antagonista en relación a un proceso conservador y ominoso para las clases populares. entender el peronismo implica retrotraerse a la coyuntura de los

años treinta en argentina, a la decadencia de una clase política conservadora y corrupta, a la imposibilidad para los sectores populares de instituir demandas en un escenario de represión y persecución de las organizaciones obreras y de crisis de los partidos políticos. Como ha señalado recientemente alejandro Groppo en un notable estudio sobre la emergencia de la identidad política peronista, “perón viene a interrumpir ese escenario al introducir el antagonismo en vez de buscar el ‘consenso político’”. perón logró hegemonizar una interpelación en torno a la justicia que fue percibida por los sectores conservadores como una amenaza. el modo como el arco conservador de las élites económicas, sociales y culturales percibió esa revolución puede ser resumido en la expresión “las patas en la fuente”. Como ha señalado paula Cortés roca, si algo tiene patas en lugar de pies es un animal, un monstruo o un trabajador; la operación que sustituye las patas por los pies reduce todo ese proceso político a una invasión de monstruosidad y barbarie. interesante elipsis que de la sota llame “animales” a los kirchneristas. para las clases populares la memoria de la identidad política peronista se asocia con la fiesta y el tumulto. allí anida la ética comunitaria peronista de los humildes de la patria: aferrarse a la vida, hacerla crecer y vencer alegremente la opresión. ese antagonismo es imborrable porque está asociado al nombre de la justicia y al nombre de perón en el mismo acto. los discursos del 17 de de la sota buscan borrar lo imborrable. sus políticas se nutren de la negación de un elemento constitutivo de la identidad peronista que no pudieron borrar ni los fusilamientos de josé león suárez ni las balas del palco de ezeiza, ni los grupos de tareas de la dictadura ni la fiesta del despilfarro menemista de la cual de la sota fue partícipe activo. pero no es extraña esta reivindicación de la derecha por parte de alguien que participó como “comando civil” en el navarrazo y que recibió con beneplácito la caída del gobierno popular de obregón Cano, y que frente a la inauguración del museo de la memoria en la ex esma, fue capaz de decir que Hebe de bonafini debería haberse preocupado antes por sus hijos. de la sota, como buen exponente de la derecha conservadora “se saca” frente a los zurditos y se despeina el quincho del marketing político cuando la política sucede frente a sus narices. la política (esa voluntad instituyente que pugna por inscribir su demanda de justicia) frente a la policía de lo instituido que se aferra a la conservación del orden. de acuerdo a los discursos del 17 de de la sota, perón hubiese sido parte de la unión democrática. san jauretche decía que “la juventud tiene su lucha, que es derribar a las oligarquías entregadoras, a los conductores que desorientan y a los intereses extraños que nos explotan”; entonces no podemos menos que denunciar la imposible alquimia de los dos proyectos políticos y de ambos “significantes” sobre el peronismo. Como rezó nuestro lema el 17 de octubre en juniors: la lealtad es al peronismo nacional y popular y quienes contra eso trabajen, sepan, que los consideramos de la misma calaña que el “aprendiz” de Hood robin que vive arrodillado ante las corporaciones.

7


una compañera de la jauretche del Valle de punilla nos manda su mensaje serrano. nos espera con un asado, pero no nos esperen pronto, la Tasa Vial nos separa en el tiempo: ¿Volvió el neoliberalismo?

“mejor que decir es hacer y mejor que hacer…” por maia martinich

n

o es novedad. el gobierno provincial de josé manuel de la sota profundiza un proyecto político neoliberal desde el punto de vista impositivo, lo que implica una política antipopular, evidenciando una clara posición que privilegia el mercado por sobre la política. el regresivo impuesto al combustible, conocido como Tasa Vial, es otra salida con la que quiere encubrir la deficiencia de gestión provincial; sin embargo no hace más que dejar al descubierto la lógica obsecuente a la vieja política que allá por el 2001 dejó al país con una crisis histórica. políticas hechas a medida el interior de nuestra provincia resiste las medidas regresivas, antipopulares y neoliberales de un gobierno que representa los intereses económicos de un sector. la diferencia cualitativa es el salto político del que fue capaz néstor Kirchner y que hoy continúa nuestra presidenta Cristina Fernández. ese salto fue recuperar la política como herramienta de transformación, con el diseño, implementación y defensa de políticas que transforman la vida de los /as ciudadanos /as. el departamento de punilla, como tantos departamentos del interior, tiene como principal actividad económica el turismo. y esta actividad se vio favorecida e impulsada por un incremento de argentinos/as que ya no esperan los festivales o vacaciones para viajar. en este sentido, la tasa vial

es otro ataque a los trabajadores. es un ataque a la fuente de trabajo, porque desalienta a miles de personas que, al entrar en nuestra provincia, pagarán el impuesto más caro al combustible. es un ataque a los cordobeses/as que diariamente pagan por el combustible para ir a trabajar o estudiar. néstor kirchner decía que a un dirigente político se lo conoce más por lo que hace que por lo que dice. josé manuel de la sota, hace lo que no dice y dice lo que no hace. dice que le preocupa la inflación y aprueba una medida que ataca el bolsillo no solo de los/as cordobeses sino de cualquier argentino/a que visite nuestra provincia. no se puede negar, el gobernador toma medidas pensando en todos/as. reclama y exige diálogo, acusa de soberbia. dice lo que no hace: ¿por qué no escucha a miles de jóvenes que piden la derogación de un código de Faltas que encarcela, mata y criminaliza la pobreza? de esto en punilla lo sabemos: el gobierno silenciosamente avala el encierro y el asesinato de jóvenes de los barrios populares. el gobierno nacional sabe que mejor que decir es hacer y mejor que hacer es realizar. y es por esto que nuestra presidenta dialoga con el pueblo cordobés: sin pedir audiencia lo hace con la mejor herramienta que tiene la democracia: con la política. el estado nacional dice presente con cada niño/a que está cubierto con la asignación universal por Hijo, con cada jubilado/a que ya no tiene su haber mínimo congelado en

150 pesos sino que recibe dos aumentos anuales, con cada familia que cumple el sueño de la casa propia con el programa proCrear, con cada trabajador que se requerirá para materializar estas políticas. el proyecto nacional está presente en punilla con el calor de los/as militantes que día a día acompañan procesos colectivos en cada barrio, multiplicando la alegría de vivir en un país cada vez más justo, libre y soberano. la militancia de punilla sabe que hay que redoblar el esfuerzo, y que no es fácil hacerlo en una provincia que ataca diariamente al proyecto nacional y popular. los/as compañeros/as de la jauretche sabemos que solo se puede luchar con alegría, y que la alegría del pueblo está en los derechos que momento a momento se defienden. y que para defender este proyecto nacional y popular estamos unidos y organizados.


el mameluco y la piedra Ilustración Mauricio Cervellera

“yo Caníbal”

la economía provincial en el contexto del “modelo”

nismo era la salida, vuelven a proponer severos presupuestos y ajustadas políticas monetarias. las voluntades “bipolares” de estos países dejan a las claras el hecho de que no hay acuerdo en la profundidad y prioridad de las medidas a aplicar en la crisis mundial. en la jurisdicción nacional se definió un enérgico fin de un modelo de desarrollo articulado en el paradigma clásico, cuya base se encuentra anclada en la moneda y la adhesión al régimen internacional por sobre el

resto de las formas institucionales, y un esquema de acumulación rentístico traccionado por la afluencia de capital externo atraído por las altas rentas generadas por los servicios financieros, la reprimarización de la economía y los servicios públicos privatizados. la transición hacia el actual modelo de desarrollo revierte la jerarquía de las formas institucionales, pasando a priorizar el rol del estado y las relaciones salariales, para impulsar un régimen de acumulación indus-

noviembre / diciembre - 2012

q

ue la política económica de la nación y la provincia van por carriles opuestos, no tiene nada de novedoso. lo llamativo es el regreso a ideas económicas que la crisis mundial parecía haber pulverizado y hecho obsoletas, hasta que los intereses del poder financiero internacional las reinstalara a modo de “en caso de default rompa el vidrio”. los países industrializados, cuando hace tres años consideraron que el proteccio-

“no se entiende el menú pero la salsa abunda. soy un Gourmet que huele eternamente mal. Viejas compotas que no dan respiro al caníbal que hay en mí (que no es bien recibido en un banquete así). se amansan las fortunas, se cargan los bolsillos de presa saca de oro falso de Vermouth. me acaban el cerebro a mordiscos, bebiendo el jugo de mi corazón y me cuentan cuentos al ir a dormir. a un cordero de mi estilo a un caníbal de mi estilo”. (los redondos)

faltaenvido -

por josé maría rinaldi

9


trial, extensivo y autoconcentrado. rompiendo de esta manera las restricciones externas y fiscales, ya desterradas las restricciones institucionales, en dichos de aldo Ferrer, o las restricciones externas y sociales del denominado “péndulo argentino” de marcelo diamand. de esta manera el modelo, matriz estratégica o modelo competitivo productivo (mCp) ligado a una orientación neodesarrollista, se sienta en características muy precisas ligadas a los objetivos o ejes principales. el primer aspecto está referido al sostenimiento de un dólar caro –denominado como “modelo de dólar alto”- y una gran renegociación de la deuda, que permita mejorar las condiciones de la oferta por vía de una mayor rentabilidad de los exportadores y las industrias de sustitución de importaciones. opuesto a lo ocurrido con la exportación, se encarecen las importaciones, produciendo su disminución, ello lleva a un proceso de sustitución de las mismas, generando el efecto global de la mejora en la rentabilidad de los sectores de bienes transables, reconstituyendo las condiciones de la oferta para el incremento del producto y el empleo, a la vez que genera un balance comercial superavitario. sumado a ello, se ha generado un fabuloso proceso de desendeudamiento que llevó a una mejora en los resultados de la cuenta corriente de la balanza de pagos y la acumulación de reservas que, en un contexto de alta volatilidad y efervescencia en el pleno desarrollo de la crisis mundial, son de sustancial importancia. el segundo aspecto o eje se orienta a generar las condiciones para un mayor estímulo fiscal por la vía, ya mencionada, del desendeudamiento y la mayor recaudación, y la expansión de la demanda agregada por vía del incremento del gasto público sin déficit fiscal. la combinación llevó a un marco de crecimiento económico inédito en la historia de la economía argentina, acompañado con la mejora en los niveles de la tasa de empleo, que retroalimenta el círculo virtuoso. el tercer eje se refiere, a modo de resultado del proceso descripto, a la mejora del poder adquisitivo, haciendo necesario el control inflacionario por vía de la regulación de los precios de los productos básicos, e instrumentando un esquema de tipo de cambio múltiple mediante devaluaciones compen-

sadas, implementando retenciones al comercio exterior. acompañando este aspecto, se realiza la reforma al sistema previsional, generando un mayor margen fiscal para el incremento del gasto social con fines de inclusión; se incrementa el haber mínimo jubilatorio, se realiza una política de inclusión jubilatoria, además de un crecimiento del salario mínimo vital y móvil y un fuerte crecimiento en la movilización de paritarias y negociaciones colectivas por empresas y actividades. se vuelve a incrementar el consumo, la demanda, la producción y el empleo, articulando la relación entre los tres ejes planteados. en las antípodas se encuentra la economía de la provincia, que abusando de la buena recaudación impositiva nacional, con crecimientos interanuales que rondan el tercio y su consecuente incremento en los giros por coparticipación (en el mes de octubre Córdoba recibió un 40% más que igual mes del año anterior y un poco superior al 12% que el mes de septiembre) como así también la recaudación propia, han disimulado las falencias estructurales de las finanzas públicas provinciales. más allá de la prematura campaña política hacia el 2015, los estridentes juicios en la Corte, los tironeos federales de recursos, el uso de tribunas, Córdoba tiene una tradición con las recetas neoliberales. en el año 2001, cuando la convertibilidad (el mejor alumno del neoliberalismo) se caía de a pedazos, en nuestra provincia se realizaba un increíble esfuerzo por privatizar la empresa de energía y el banco. las actuales medidas de política económica provincial, principalmente las referidas a la política fiscal, nuevamente plantean esquemas fuertemente regresivos que hacen hincapié en la recaudación de impuesto a los consumos y se realizan encuestas para saber cuánto quieren pagar los ricos.la dependencia de la recaudación provincial, por vía del impuesto a los ingresos brutos, según los recientes cálculos de la ejecución presupuestaria, se lleva el 78% de la recaudación, mientras que el impuesto inmobiliario un magro 8,6% (para el año 1993 era un 56% para los ingresos brutos y un 28% para el inmobiliario). agravado por la rebuscada “ingeniería tributaria” de la creación de una supuesta “tasa vial” que oculta la imperiosa

necesidad de recursos por vía del consumo. el endeudamiento hace estragos, según expresa el profesor salvador Treber, la deuda consolidada representa $18.220 millones y la flotante $4.284 millones, es decir un total de $22.504 millones, el equivalente a un presupuesto completo. regímenes tributarios regresivos, altos niveles de endeudamiento, obsecuencia con los ricos y nostalgia del mercado, son las características de lo que alguna vez el banco mundial dio en llamar “la receta para el desastre”.


el mameluco y la piedra

economía de a pie

inGresos, impuesTos y disTribuCión

notas para la discusión en torno al impuesto a las ganancias un impuesto progresivo a los ingresos se ha repetido hasta el cansancio que “el salario no es ganancia” para fundamentar desde allí que no deben estar alcanzados por el denominado iG. en efecto, el trabajo concreto desarrollado durante una jornada crea una masa de valor que no es equivalente al salario que perciben los trabajadores por ese tiempo de trabajo; así, mientras el salario retribuye una parte de ese tiempo de trabajo y del valor creado (la necesaria para que los trabajadores hagan frente a sus necesidades inmediatas, o en otras palabras, la requerida para la recomposición inmediata y reproducción de su fuerza de trabajo), aquella porción del valor creado en ese mismo tiempo que no es retribuido como salario, es apropiado por el empleador capitalista y da lugar a los que genéricamente se denomina “ganancias” (o, más precisamente, plusvalía). ahora bien, esta distinción conceptual sustantiva entre salarios y ganancias no lleva de suyo la -deliberada y simplificadora- consecuencia que de ella se quiere extraer cuando se la

invoca para impugnar que determinados trabajadores deban tributar el denominado iG. y ello porque, a pesar de su imprecisa denominación, este no refiere estrictamente a las ganancias; se trata, más bien, de un impuesto a los ingresos más altos. Como señala el documento “información sobre asignaciones familiares e impuesto a las ganancias. Cómo afectan a los trabajadores”, elaborado por el Centro de investigación y Formación de la república argentina en mayo de este año,1 el iG existe desde 1933 en la argentina y, en la actualidad, diferencia 4 categorías de “rentas”: 1) del suelo: por el usufructo de inmuebles; 2) del capital: por su rendimiento; 3) por actividades agropecuarias, industriales, comerciales y toda otra no incorporada en las demás categorías; y 4) del trabajo personal. en torno a esta última categoría, que grava los ingresos que provienen del trabajo en relación de dependencia o de forma independiente, se concentra el debate en torno a si el salario debe tributar “ganancias” y en qué niveles.

faltaenvido -

d

urante los años 2001 y 2002, cuando se hacían sentir brutalmente las consecuencias del neoliberalismo en nuestro país, los sectores populares tomaban calles y rutas reclamando pan y trabajo; millones de hombres y mujeres demandaban así, sobre los hombros de su dignidad avasallada durante décadas, ni más ni menos que la posibilidad de existir, de sobrevivir. el pasado 20 de noviembre, las tres centrales sindicales opositoras al gobierno nacional sitiaron extorsivamente la Capital Federal; su principal reclamo, la elevación del mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias (iG) que involucra a 2 de cada 10 trabajadores registrados y al 8% del total de trabajadores ocupados. el contraste de las demandas y de la situación de los trabajadores entre estos dos momentos debe, necesariamente, ser el marco por el que se pueda abordar la discusión en torno al presente del sistema tributario argentino y, en particular, el lugar que ocupa el iG a su interior.

noviembre / diciembre - 2012

Por Sergio Saiz

11


dicho documento advierte que “más allá de la discusión sobre el ´justo` valor del tope a partir del cual se empieza a contribuir impositivamente (el denominado mínimo no imponible)”, lo primero a señalar es el carácter progresivo del iG en general -y de su cuarta categoría en particular-, “en un sentido doble: no afecta al conjunto de los trabajadores sino solo a aquellos de más altos ingresos, y la tasa del impuesto se eleva a medida que las remuneraciones son mayores”, a diferencia de otro tipo de impuestos -como el iVa- que alcanzan con una tasa uniforme a todos los contribuyentes sin considerar su nivel de ingreso. debe apuntarse también que este impuesto progresivo a los altos ingresos no solo existe en la mayoría de los países del mundo sino que, además, el peso impositivo sobre los ingresos provenientes del trabajo -4º Categoría- es en argentina inferior al que se registra en el resto de américa latina y, fundamentalmente, respecto a los países más desarrollados. así lo señala un informe de la organización para la Cooperación y el desarrollo económico (oCde), organismo que nuclea a estos últimos: considerando cuánto paga un trabajador soltero sin hijos cuya remuneración supera en dos tercios al promedio salarial en cada país, el valor del impuesto representa en argentina solo el 1,5% de su salario de $9.200.- (ver tabla). asimismo, si bien el retraso desde el año 2008 en la actualización del mínimo no imponible (ya que este se incrementó anualmente por debajo del crecimiento de los salarios) incorporó nuevos trabajadores al pago del impuesto y recortó parte de los incrementos salariales obtenidos, en la actualidad, aun cuando dicho mínimo se encuentra fijo desde el año 2011, solo son alcanzados por este impuesto una significativa minoría del conjunto de los trabajadores: alrededor de un 20% registrados en la seguridad social (8% del total de los trabajadores ocupados), quienes se encuentran en la cima de la escala salarial. en este marco, la eliminación de la 4º Categoría del iGG -tal como proponen las tres centrales sindicales opositoras al gobierno nacional- favorecería exclusivamente a una minoría dentro del conjunto de los trabajadores, precisamente aquella de mayores ingresos, convirtiéndose así en una política

de carácter netamente regresivo. así lo indican un grupo de investigadores del ConiCeT liderados por demian panigo, quienes evaluaron el efecto en el reparto de la riqueza de esa propuesta gremial: la eliminación de la 4º Categoría importaría que el estado deje de recaudar -como mínimounos 21.000 millones de pesos en el año, que quedarían en un 98% en manos de la población que ocupa el primer decil de ingresos (o sea, el grupo que integra el 10% que más gana en la estructura de ingresos totales); ello tendría como resultado un aumento del 11% en la desigualdad medida por brecha de ingresos. si a ello se le suma el efecto de la eliminación del tope de $5.200 para el cobro de las asignaciones familiares (otro de los reclamos de las mismas centrales sindicales que redundaría en un costo para la anses de 2.500 millones de pesos, un 50% de los cuales sería redistribuido en los primeros tres deciles de la estructura de ingresos), el impacto fiscal de dichos reclamos rondaría los 24.000 millones de pesos -dos presupuestos anuales de la asignación universal por Hijo-, un 90% de los cuales se destinaría a los estratos de altos ingresos. así, dividiendo los ingresos por mes y por persona en cada familia del país, la propuesta de los gremios opositores significaría un aumento promedio de 21 centavos para cada trabajador de bajos ingresos y más de 155 pesos para cada uno de altos ingresos. reforma tributaria: una batalla por la igualdad Como se dijo, el impuesto a los ingresos personales (hoy denominado impuesto a las ganancias) es parte medular de cualquier sistema tributario progresivo, orientado hacia la (re)distribución inclusiva del ingreso. junto al impuesto a los bienes personales y las retenciones a las exportaciones, este tipo de tributos son columnas vertebrales de una estructura de financiamiento del estado que debe ser solventada principalmente por quienes poseen mayor capacidad patrimonial y mayores rentabilidades. el progresivo incremento, a partir de 2003, del peso de este tipo de impuestos y aranceles (como lo son las retenciones) dentro del conjunto de la recaudación, ha mejorado en un sentido

% DEL SALARIO TRIBuTADO EN CONCEPTO DE IMPuESTO A LOS INGRESOS*

Bélgica Dinamarca Finlandia Suecia Alemania Holanda Irlanda Australia Italia Gran Bretaña EEUU Nueva Zelanda Canadá Austria Francia España Suiza Israel Japón México Argentina

35% 35% 30% 30% 28% 28% 28% 28% 28% 23% 23% 22% 22% 22% 21% 21% 15% 15% 12% 12% 1,5%

Fuente: OCDE * Trabajador soltero, sin hijos y remuneración 2/3 por encima del salario promedio en cada país.


el mameluco y la piedra

vicios. avanzar en torno a estos ejes permitiría dotar de mayor progresividad al sistema tributario, al incrementar lo recaudado vía impuesto a los ingresos: mientras que en argentina el monto en ese concepto no llega al 2% del pib, alcanza un 7% en Chile y brasil, elevándose en el promedio de países de la oCde al 9%, y llegando incluso al 24% en dinamarca. Como se ve, no es eliminando impuestos sino privilegios que avanzaremos en la construcción de un país más democrático, justo y solidario.

disponible en: http://www.centrocifra.org.ar/docs/CiFra%20 -%20dT%2012%20%20asignaciones%20fliares%20e%20imp% 20gananc.pdf

1

noviembre / diciembre - 2012

no imponible para una de sus categorías, medida que aislada apenas tendría, como vimos, consecuencias netamente regresivas, sino de avanzar en torno a un conjunto de aspectos centrales que permitan dotarlo de mayor equidad: eliminar las exenciones vigentes, que favorecen hoy a ciertos sectores y actividades: personas físicas que no pagan impuesto sobre la renta financiera (intereses de plazos fijos, dividendos de acciones y renta de títulos de deuda públicos y privados) o ganancias de capital por la venta de activos; tratamiento preferencial con el que cuentan sectores como la minería; así como el trato privilegiado que tienen funcionarios y magistrados judiciales que hoy se encuentran excluidos del impuesto por mandato constitucional (lo que asimismo refuerza la necesidad de avanzar en una reforma de nuestra carta magna). modificar la escala de alícuotas. mientras en nuestro país la alícuota máxima alcanza el 35%, en Chile, brasil, Francia, italia y eeuu ronda el 40%, en alemania y Gran bretaña el 50%, y en los países nórdicos se eleva al 60%. podrían entonces incrementarse los porcentuales aplicables a los mayores ingresos, partiendo de niveles más bajos que los actuales (9%), creando múltiples segmentos entre mínimos y máximos que permitan que el tributo sea más sensible a las variaciones entre los diferentes niveles de ingresos. invertir la relación tributaria entre personas físicas y empresas. en casi todos los países de medios y altos ingresos, entre el 65 y el 80% de la recaudación de este tipo de impuestos proviene de las personas físicas y el resto de las sociedades. así, mientras que en eeuu las personas físicas aportan el 81.6% y las empresas el 18.4% de la recaudación por el impuesto a los ingresos, en argentina el 79.3% del denominado iGG se recauda sobre las sociedades y un 20.7% en las personas. Como ha indicado salvador Treber, el efecto de ello es “semejante al de un impuesto al consumidor”, en tanto los ingresos de las personas pueden ser redistributivos, mientras que los de las empresas y sociedades son perfectamente precalculables, permitiendo que estas los incorporen a sus costos y acaben descargándolos sobre el precio de los bienes y ser-

faltaenvido -

progresivo la estructura tributaria argentina. igualmente debe destacarse que dicha progresividad ha sido resultado del esfuerzo realizado casi con exclusividad por el gobierno nacional (incrementando la presión tributaria sobre los sectores de mayores ingresos, mejorando notablemente los mecanismos de recaudación y reduciendo los niveles de evasión, etc.), mientras que la inmensa mayoría de los gobiernos provinciales (entre ellos, significativamente, los de buenos aires, Córdoba y Capital Federal) han desandado el camino contrario. sin embargo, a pesar de los avances progresivos impulsados por el gobierno nacional, la base de nuestra estructura tributaria -pesada herencia de aquel pasado neoliberal- sigue siendo, en términos generales, regresiva, ya que se encuentra solventada mayormente por impuestos como el iVa que, además de inequitativos, son fuertemente procíclicos: no solo se aplican uniformemente sin distinguir la capacidad contributiva de las personas, sino que su recaudación se incrementa en los periodos de crecimiento económico y se retrae cuando caen los niveles de actividad, debilitando por ello la posibilidad de intervención del estado en los momentos de desaceleración o crisis, cuando esta se hace aún más necesaria para preservar los niveles salariales y de empleo. en esa medida, es sustancial avanzar en torno a una reforma tributaria que afiance contundentemente la progresividad de la estructura de financiamiento del estado lograda en los últimos años. en ese horizonte, no solo es imprescindible avanzar en el revalúo de la propiedad rural (cuyas valuaciones fiscales, potestad de los gobiernos provinciales, se han mantenido casi inmóviles mientras su valor de mercado se ha incrementado exponencialmente) o la reducción y segmentación de los impuestos al consumo -como el caso del iVa- (desgravando, por ejemplo, alimentos, bebidas, textiles de producción nacional, etc.; bienes de consumo masivo a los que los trabajadores destinan proporcionalmente una mayor parte de sus ingresos), sino que también el propio impuesto a los ingresos debiera reformularse para afianzar su progresividad. no se trataría ya de elevar solo el mínimo

13


Ilustración Mauricio Cervellera

estupefacientes y narcotráfico:

cara y cruz de un problema ideológico y político ¿A quiénes mete presos la ley antidrogas? Otra vez Córdoba está en retroceso con respecto a la Nación. ¿Las chicas de Bouwer o la ley del bigote Fernández?

por marcio olmedo Villalobo

“mucho traje de fajina pero sobra cocaína”. (andrés Calamaro)

m

eses atrás nos invitaron, a matías barnes y a mí, a compartir algunos poemas en una escuela de mujeres mayores de 18. durante la espera le pregunté a la negra, una de las docentes y encargadas de nuestra visita, cuál era el motivo más recurrente de sus estadías. y… acá la mayoría, en esta parte, están por tráfico, me contestó. la escuela quedaba en bouwer. en la cárcel de bouwer. estábamos en el penal de mujeres. me contó, también, que muchas son madres solteras, y que a veces su única manera de sobrevivir es vendiendo un par de

porros o alguna otra droga o haciendo algunos “favores” para quienes están en el negocio. pensando en eso, escribiendo esta nota, me acordé del “Chancho” sosa, supuesto narco de Córdoba recientemente absuelto en una causa cuyos procedimientos policiales fueron particularmente dudosos y que tiene, hasta el día de hoy, a su hermano prófugo de la justicia. en aquel caso lo que había sucedido es que al fin, después de largas investigaciones y rumores que lo vinculaban con el mercado ilegal de estupefacientes, se lo había podido relacionar directamente con un caso

particular de almacenamiento de pasta base en una casa de Villa Carlos paz. “al fin”, porque hace rato lo tenían en la mira al “chancho” este, un tipo hábil para las coartadas y mucho más hábil para sacar inmaculadas sus manos del barro del delito. Tan hábil –o tan inocente, de acuerdo al fallo- que aunque otros involucrados fueron condenados en la misma causa, él se volvió a su casa pregonando ante las cámaras y micrófonos de los medios su total inocencia. sea como sea, el “chancho” –coincida o no la identidad del imputado con la del verdadero “chanchonarco” de Córdoba- es, en tanto jefe, un


el proyecto de aníbal Fernández unos meses antes, el senador aníbal Fernández elevó al Congreso un proyecto que prevé la derogación y reemplazo de la actual ley de estupefacientes en la argentina -esa misma que quiere profundizar el gobierno de la provincia-, y que ha sido celebrado aún por miembros de otras fuerzas políticas como el caso de Victoria donda del Fap; de quienes esperamos que además de levantar la mano ésta vez también se acuerden de defenderla, cosa que no sucedió con la ley de medios. la iniciativa del bigotón, que pretende despenalizar el consumo y dejar de llenar la cárcel de “perejiles”, busca que los esfuerzos y recursos del estado se dirijan hacia el verdadero narcotráfico, en base al emblemático “Caso arriola” que sentó jurisprudencia a favor de los consumidores y que insta a adecuar la legislación a la realidad que hoy se vive. al mismo tiempo, aunque algunos creen que se trata de una “liberalización” se prevé un aumento de las penas contra aquellos que administren o dirijan una red de narcotráfico, diferenciado entre subordinados y cabecillas e imponiéndoles, de acuerdo a su jerarquía, una pena que iguala a la del homicidio simple, de entre 8 y 25 años de prisión. la ley actual estipula una condena de entre 15 y 20 años para

el mameluco y la piedra

Cordoba avanza (para atrás) en este contexto, de la sota, “el cordobesista”, mandó en junio un proyecto a la unicameral para la desfederalización de la lucha contra el narcotráfico, el cual fue aprobado y puesto en funcionamiento hace unos pocos días. esta medida que adhiere a la cuestionada ley 23.737, a través de la última norma de 2005, la 26.052, permite la intervención de la policía provincial en casos que originalmente pertenecen a la justicia Federal, como los casos de comercialización destinados al consumidor, a la vez que pena la tenencia simple, el autocultivo y el consumo personal. por estas y otras razones, la sanción ha sido criticada por los judiciales, encargados de llevar a la práctica la ley, argumentando que se requiere de un presupuesto específico -poco claro en el proyecto provincial- y de un grado de capacitación que excede sus posibilidades. por otra parte, ya existe un antecedente de este tipo, que por cierto no es para nada alentador. desde 2005, buenos aires, la única provincia que lo había desfederalizado hasta ahora, no ha hecho otra cosa que multiplicar los detenidos en las cárceles por causas de menudeo, y hasta incluso ha agravado la situación ya que se atomizaron las investigaciones impidiendo reconocer las conexiones de los circuitos y redes de producción, distribución y venta. es decir, se multiplicaron los casos contra venta minorista y se agravó la persecución contra los consumidores y se dejó en paz a los narcotraficantes. Consultados por esta preocupación, los fiscales del flamante fuero antidroga de de la sota, marcelo Fenoll y macerlo sicardi, dijeron que no se privará de la libertad a los consumidores y que acatarán el fallo del Caso arriola, aunque al mismo tiempo señalaron que determinar si es o no consumo personal –pusieron como ejemplo de alguien que es detenido con cinco porros en el bolsillo- quedará a criterio del fiscal, el cual podrá iniciar una causa contra este. por esto, y por el hecho de que no se prevé ninguna modificación beneficiosa en el actuar policial, se requiere de un lisérgico op-

timismo para imaginar que la situación actual en Córdoba va a mejorar, cuya realidad tiene a casi 6000 detenidos en sus cárceles por este tipo de delitos, de los cuales solo 375 están procesados y apenas 72 tienen condena. un dato a tener en cuenta es que si bien el proyecto fue presentado por el mismísimo “cordobesista”, el principal impulsor es García elorrio, fundador y presidente del portal de belén, organismo que responde a los sectores más arcaizantes de la iglesia Católica y que había presentado un amparo para suspender la Guía de procedimientos de abortos no punibles. a tal punto es así, que este personaje fue acusado de interferir personalmente en el caso de una niña de 11 años víctima de violación para que no abortara, quien finalmente debió irse a otra provincia para poder realizarse la intervención requerida.

noviembre / diciembre - 2012

la “guerra” contra el narcotráfico Hace 40 años el inefable ricardito nixon lanzaba desde eeuu, uno de los países que más drogas consume, la guerra contra el narcotráfico. Con la “doctrina de la mano dura” se esperaba que las bandas dedicadas a este tipo de actividades cesaran. y que los usuarios, asustados, decidieran suspender su apetito y curiosidad. la “doctrina de la mano dura” se aplicó tanto en los eeuu como en otros países, que acataron fielmente las iluminadas decisiones de Washington. se decidió entonces encarar el problema desde el lado de la prohibición, a través de una metodología estrictamente represiva. se vinculó de este modo el consumo con la delincuencia y el crimen, estigmatizando a sus usuarios que son, en su gran mayoría, los jóvenes. pero “la guerra mundial a las drogas ha fracasado”, dice un documento difundido en 2011 por la Comisión Global de política de drogas, citado en el proyecto que recientemente enviara el ejecutivo uruguayo al Congreso y que propone un modelo innovador, aunque no exento de “polémicas”. y es que más allá de los problemas de corrupción, de la complicidad policial y política de algunos, el asunto nació mal parido. la “guerra”, durante todos estos años, se ha centrado casi exclusivamente en la demanda y en el consumo, más que en la oferta y en el comercio a gran escala. las “bandas” narcos que se desbaratan en Córdoba nunca exceden la cantidad de 4 o 5 miembros, un número irrisorio para la complicada logística que requiere este tipo de actividades clandestinas. en consecuencia, se ha igualado las drogas como si todas fueran lo mismo, como si todas produjeran los mismos efectos y como si todas generaran los mismos daños y niveles de dependencia. pero ni todas las drogas son igualmente adictivas, ni todos los consumidores son drogadictos. sustancias como los ansiolíticos o el tabaco y el alcohol

generan mayor dependencia que la marihuana y mayores trastornos en la salud.

faltaenvido -

tipo que evita ensuciarse las manos, que distribuye, comercializa y se lleva la mejor parte pero que rara vez toca la droga. este pequeño cuadro que acabamos de trazar, apenas emblemático, son las dos puntas de un hilo que siempre se corta por lo más fino.

15


POLÉMICAS estos delitos. de igual modo, se establece una reforma en el Código de aduanas para incrementar y adecuar el control del narcotráfico y un plan para asistencia al adicto. También pretende castigar a aquellos que hagan apología de su uso, con lo cual, tipazos como andrés Calamaro ahora dirán que aquí sí podemos hacerlo pero deberán ahorrarse comentarios del tipo cómo me fumaría un porrito. la ley que promueve aníbal Fernández merece más que estos pocos párrafos que aquí hemos podido ofrecer. esto debe servir nada más que como presentación del proyecto, y como una prueba más de la necesidad de construir y fortalecer la alternativa nacional y popular que los argentinos de Córdoba nos merecemos. y para que la única bandera que flamee en Córdoba sea celeste y blanca. porque la patria nos necesita. Como argentinos, nos necesita. “Don Pepe, no me habilitaría un finito” En medio de todo esto, el país hermano de donde es Víctor Hugo busca aprobar por estos días una ley que es realmente un flash. Hablando en serio, la ley que impulsa el oficialismo es más que innovadora, ya que prevé que “El Estado [...] asumirá el control y la regulación de las actividades de importación, exportación, plantación, cultivo, cosecha, producción, adquisición a cualquier título, almacenamiento, comercialización, y distribución de cannabis o sus derivados.” Autoriza también al autocultivo y propone un máximo de plantas y de producción para autoconsumo. De este modo, sacando de la clandestinidad a un hábito practicado por vastos sectores de la población se pretende quitar la rentabilidad que la prohibición generaba y blanquear al consumidor que se veía obligado a participar de acciones ilícitas. Personalmente, quien esto escribe, no cree que un proyecto similar sea viable en nuestro país, por razones demográficas y geográficas, pero es un punto de partida interesante a la hora de pensar estrategias estatales más allá de los prejuicios morales y sociales imperantes.

de qué Hablamos Cuando Hablamos de prosTiTuCión por Hernán Tejerina

p

uede que lo de la prostitución como “oficio más viejo del mundo” sea solo una sentencia que roza el lugar común. apenas por detrás del tráfico de drogas y armas, la prostitución es la tercera “industria” más lucrativa del mundo. el viejo oficio, en el marco de un mundo hiperconectado, deviene fuentes de ingresos millonarios. Cuando hablamos de prostitución, hablamos -entre otras cosas- de negocios. y como siempre que se habla de negocios hay partes involucradas, hay oferta y demanda, hay lobbies, hay extorsión -policial y de la otra-. Hay una mercancía, el sexo, demandada por un mercado. y hay quienes tienen solo el sexo como fuerza laboral para poner en circulación en ese mercado. el mercado no es esa zona transparente de la mentira liberal, por eso cuando hablamos de prostitución y de mercado, estamos hablando por igual -pero en magnitudes diferentes- de red de tratas, esclavitud sexual, y cuentapropistas del sexo. en este caso el tamaño sí importa; se calcula que alrededor del 90% de quienes ejercen la prostitución no trabajan para sí sino para proxenetas en el marco de mayores o menores redes de trata de personas. son un ínfimo porcentaje las prostitutas que trabajan por su cuenta. *** Como en todo tema de extrema complejidad, cuando se debate en torno a las políticas a aplicarse sobre prostitución, lejos se está de cualquier consenso. en todo el espectro del acto político hay partidarios tanto de la prohibición de la actividad como de contemplar diversos grados de regulación. en argentina, dos ejemplos de estas posturas son los que encarnan, por un lado el neo fundamentalismo “estilo gestión de la sota”, y por otro, como contraparte la postura de un blanqueo total de la actividad reivindicada por la “asociación de mujeres meretrices de argentina” (ammar). una “originalidad” en este marco lo constituye el minoritario caso de algunos municipios de países nórdicos donde la penalización no recae sobre las prostitutas sino sobre sus clientes, sin embargo el debate sobre el tema en general pivotea entre la prohibición y la regulación. *** entre los partidarios del blanqueo más o menos total de la actividad se destacan las mismas prostitutas, especialmente aquellas nucleadas en algún tipo de agremiación. sus principales argumentos señalan que la regulación de la actividad ayudaría a desbaratar la estructura mafiosa que predomina en el negocio, además un control estricto por parte del mercado implicaría una reducción de los casos de trata y su correlato de violencia, proxenetismo y esclavitud sexual. implicaría también un mayor control sanitario. una pregunta y una objeción sobrevuela esta postura: ¿puede considerarse la prostitución como un trabajo cualquiera? se objeta también que la legalización total de la actividad tendría sentido solo en una realidad ideal, y no en una como la actual, en donde entre nueve de cada diez prostitutas están directa o indirectamente en control de redes de trata. ***


el mameluco y la piedra Ilustración Mauricio Cervellera

Según estadísticas a nivel nacional de la uFASE (unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas), período 2008-2012, en cuanto a la explotación sexual, 77% fueron víctimas femeninas, un 19% masculinas y un 4% transexuales. En el 70% de los casos el reclutamiento fue por “promesas de trabajo”, un 8% por aprovechamientos de problemas familiares de la víctima, 8% inducción por relaciones sentimentales y 3% de los casos por la entrega de un familiar o un conocido. un 52% no tenía libertad ambulatoria y un 45% sufrió violencia.

noviembre / diciembre - 2012

el otorgamiento de pasajes hacia provincias vecinas a las trabajadoras sexuales de los establecimientos cerrados. *** el año pasado, la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, prohibió la publicación en diarios y revistas de avisos sexuales. en Córdoba, la medida privó a la Voz del interior de jugosos ingresos diarios provenientes de dichos avisos. sin embargo, con el correr de los días y de un modo proporcional a los avisos perdidos, se multiplicó la oferta de “masajes”. otro eufemismo cordobés. o, mejor, hipocresía.

faltaenvido -

el argumento principal de quienes pugnan por la abolición de la prostitución radica en la indignidad misma de la actividad, sostienen que “la prostitución supone en casi todos los casos una cosificación de la mujer y se emparenta mucho más con una forma de esclavitud que con un trabajo remunerado cualquiera”. También desde un punto de vista económico surgen objeciones contra la legalización de la prostitución. en esta línea varios expertos señalan que la demanda de sexo sí depende del tipo de regulación que rige a la actividad. en países con una regulación más restrictiva, las mafias operan menos. los “abolicionistas” reafirman con datos esta afirmación. Víctor lapuente, en un artículo titulado “el liberal, la progre y la prostituta”, señala que en suecia, pocos años después de la puesta en marcha en 1999 de una política de penalización al cliente, se calculaba que el número de prostitutas se había reducido entre un 30 y un 50% y el de clientes entre un 75 y un 80%. *** durante este año y acaso en un ejercicio de craso cordobesismo, Córdoba se transformó en la primera provincia del país “libre de prostíbulos”. Con la puesta en rigor de una ley sancionada en la unicameral, 155 wiskerías, prostíbulos y afines cerraron sus puertas. la medida es aún demasiado reciente como para apreciar su real impacto. por lo pronto, alguno de sus dudosos beneficios fueron

17


Mano a mano con

Marcos Amante dirigente de la organización Territorial arturo jauretche.

“Estamos viviendo un tiempo maravilloso y no hay que desaprovecharlo” Por Pablo Heredia/ Fotografías Ana Eva Mocayar

Falta envido sostuvo una charla con marcos amante, joven “responsable” territorial de la jauretche, una de las principales organizaciones políticas kirchneristas de la provincia de Córdoba. el 7d, la militancia y de la sota, fueron algunos de los temas que expuso en la vieja casona de barrio Güemes.


el referente nacional es Fresneda: ¿sobre qué proyección nacional están trabajando? el proyecto nacional tiene profundidad en lo político y pragmatismo en lo electoral; seguimos siempre dentro de la conducción de Cristina. entre ella y yo, por ejemplo, hay

¿Cuál es la posición de la jauretche con respecto al gobernador de la sota? de la sota se ha manifestado con una gran irresponsabilidad, y desde una concreta oposición sustancial a la presidenta ha intentado posicionarse como precandidato a la presidencia, tres años y medio antes de que se produzca ese debate. es irresponsable en el marco de las necesidades (falta de una política y de una gestión) de esta provincia que está devastada y fragmentada. ¿no se trata de una estrategia de victimización porque la provincia está fundida? detrás de su precandidatura el gobernador puede decir y hacer cosas inimaginables; lo sostengo porque conozco su historia. de la sota no va a tener ningún empacho, por ejemplo, de entregarle la provincia a los sectores más conservadores y reaccionarios de Córdoba, como el radicalismo, que de hecho, ya lo hizo en la ciudad. Fijémonos que con la suma de los votos de Campana y de riutort hubiéramos ganado el peronismo la ciudad. el acuerdo político entre de la sota y mestre determinó que se fraccionara el pj entero, y que dividido ganara el radicalismo. basado en esa expe-

riencia y en otras más de traiciones, lo que él quiere, su objetivo, es ser presidente. ¿Cuáles son los orígenes de tu formación política, cómo ingresaste en la política y luego formaste la jauretche? Con un origen muy humilde, mi viejo era jubilado de la policía y mi madre ama de casa. Toda la vida mi casa estuvo politizada; siempre nos reivindicamos dentro del peronismo. empecé a militar a los 11 o 12 años cuando repartía los sobres de los votos del pj en jovita, casa por casa. después vine a la ciudad a estudiar y ahí comenzó mi formación política, en el ámbito universitario, y después, en el 2009, con unos amigos decidimos constituirnos como una alternativa cordobesa enmarcada en el proyecto nacional que se llamó la jauretche. yo tengo un fuerte arraigo con mis orígenes, con los sectores humildes. ahora soy médico, tengo un auto, una casa y me dicen que pertenezco a la clase media. desde lo material puede ser, en tanto formo parte de esa movilidad ascendente que habla Cristina. pero en las decisiones concretas de todos los días actúo con mis orígenes humildes. nunca dejo de reconocerme en ese lugar. internalizo la idea de a quién y adónde pertenezco, y en consecuencia mis acciones tienden a fortalecer esa pertenencia. análogamente sucede con mi identidad peronista. ¿la jauretche es una agrupación juvenil? la jauretche tiene una fuerte impronta colectiva. me siento orgulloso de haber sido el que motorizó la agrupación en un principio, pero no me siento el depositario único de la

noviembre / diciembre - 2012

la organización, desde sus inicios, tiene como principio activo la “construcción territorial”, ese ámbito de disputa política en diferentes lugares y en distintos planos de la sociedad. la jauretche posee una mesa de Conducción y una de dirección, compuesta por los “responsables” de las unidades territoriales. nosotros hacemos una distinción entre “responsables” y “dirigentes” territoriales; tratamos de que el “responsable” sea además el “dirigente”, es decir, que uno sea la consecuencia natural del otro. Como la organización es policlasista (está conformada por muchos sectores de la sociedad), cualquiera puede asumir, por el trabajo, la responsabilidad de un territorio. Tenemos también las unidades del interior, que se forman a partir de las localidades y de los departamentos, y luego como “regionales” (zonas sur, norte, este, oeste, Centro). dentro de esta demarcación, los militantes se sienten parte activa de la construcción política. no nos manejamos con la idea del militanteaparato. Tampoco queremos armar un partido de cuadros políticos profesionalizados. Tratamos de constituirnos en una herramienta policlasista que se inserte en el marco de un movimiento de masas.

una serie de actores (entre otros, el compañero Fresneda) que transmiten la línea que propone el gobierno nacional, y a partir de allí y en base a nuestras propias realidades, nosotros construimos poder popular. además entendemos el estado, en donde están insertos estos actores, como una herramienta de poder necesaria para las transformaciones estructurales de este país.

faltaenvido -

¿Cómo se estructura la jauretche provincialmente?

mano a mano

“estamos empezando a entender que lo público muchas veces determina lo privado, lo individual, y que nos salvamos todos o no nos salva nadie.” esta frase lo describe en su impecable locuacidad, que no es más que la ropa de su también moral irreprochable. marcos amante es un joven militante de estos típicos tiempos de bienaventuranza política. dice que no le sienta bien el calificativo “dirigente” político, por eso opta por “responsable”, lo que implica una militancia consciente con una sólida voluntad de sostenerla en el trabajo con los compañeros. desde sus inicios, como militante adolescente en jovita, su pueblo natal, hasta sus incursiones en la universidad, y luego en la conformación de la jauretche, se mantuvo dentro de una coherencia política que se proyectó en la capacidad de concretar y solidificar las acciones de la agrupación. médico y político; joven de una generación comprometida; un buen muchacho común (dirían las madres); y por sobre todo, un compañero cuyo orgullo peronista lo lleva pintado en la humildad de su relación con la gente que lo acompaña.

19


De la Sota en su estado puro Con el comienzo del juicio a los militares por La Perla, De la Sota hizo nuevas declaraciones, lo que implicó que salieran al ruedo viejas frases escandalosas. Su estrategia también es posicionarse en la derecha para alcanzar un electorado conservador, en esta provincia muy generoso en cantidad. Sin embargo, este posicionamiento en la derecha genera una posición mucho más transparente del kirchnerismo en Córdoba. De la Sota está hoy, desnudo, está en su estado puro, tal cual es y fue siempre. Excepto Fresneda (y lo considero una vir­ tud), el año pasado todos los candidatos a diputados lo apo­ yaron concretamente. Pero fue una cuestión lógica, se trataba de no dejarle el lugar a los sectores conservadores. De la Sota se siente bien en el estado en que se ha ubicado, y nosotros la tenemos clara, nuca tuvimos nada que ver con lo que re­ presenta políticamente el gobernador.

composición que existe hoy. somos una generación política, cientos de miles de sujetos a lo largo de todo el país que han llegado a la política. no nos consideramos una organización de juventud. el núcleo inicial de este tren que salió en el 2009 estuvo constituido por jubilados. ahora tenemos chicos de 15 años hasta señoras de 80 que también aportan trabajo a la organización. porque además, todos aportamos para que esto funcione, hay un sistema económico de sustento de la organización: no estamos subvencionados por el estado. sabemos que la cuestión de los medios de comunicación no concluyó en el 7d. ¿qué va a pasar ahora? Hay diferenciar entre época y fase (retomando a Correa). el cambio de época está instalado. en cada época hay fases que están plagadas de coyunturas. es posible que una coyuntura produzca un cambio de época, o también un retroceso, como fue la 125. en ese sentido, lo que viene a proponer esta ley es el fin de una fase dentro de este cambio de época. se cierra una fase y se abren millones de posibilidades que también son millones de desafíos para concretar y materializar lo que propone el espíritu de la ley. el día 10 no van a surgir de abajo de la tierra canales de TV, comunitarios, municipales, radios y redes comunitarias. aunque todo eso es lo que propone el espíritu de esta ley, hay que trabajarla para que se concrete. ¿Cómo analizás el 8n? no hay un proyecto alternativo de país por

parte de la derecha, por eso tienen consignas vacías. sin embargo, las manifestaciones opositoras no están llenas de gorilas, están motorizadas por una serie de sujetos de fuerte raigambre antipopular y nutridas por grandes sectores desinformados, mal informados, tergiversados. para el grueso de aquellos que apoyan este tipo de manifestaciones, si se diera el país que plantean retrocederían sustancialmente. si parte de la clase media que nutre este movimiento logra crear una alternativa de gobierno le va a pasar como en el 2001, donde había una supuesta seguridad jurídica y miren lo que sucedió. Ciertos sectores de la clase media no saben que estas actitudes los llevan a dispararse en las patas. en cambio, en el otro lado, miren cómo han cambiado los tiempos, que hay un sector importante de la sociedad que está militando una ley, cuando antes las leyes estaban vistas como algo distante. Concretamente, ¿cuáles son los planes de la jauretche para el próximo año? nosotros tenemos un marco que se llama unidos y organizados. Todo lo que hagamos en el plano de la política está sujeto a la decisión colectiva que construye este espacio de confluencia, en donde está el 99% del kirchnerismo. estamos delineando un año que precisará definiciones en construcción política con respecto a cuestiones estructurales de la provincia, y a la coyuntura de las elecciones. se trata de dar continuidad a lo que venimos trabajando en una alternativa de gobierno. si nosotros no hacemos un papel de-

coroso en las elecciones no hay proyecto político posible. en unidos y organizados se está trabajando con el eje de la eliminación de la Violencia institucional, y dentro de eso estamos tratando de discutir un código de convivencia democrática, frente al código de faltas provincial, tendiente a sacar la figura del merodeo. También estamos trabajando con el problema de la distribución de la tierra, no solo en los sectores rurales sino también en los urbanos. nuestras principales acciones están ligadas a trabajar con la ampliación de derechos.

No es lo mismo gordura que hinchazón En el acto del 17 de octubre La Jauretche fue una de las columnas más numerosas. ¿Están viviendo un proceso de expansión? Decía un compañero que no es lo mismo agrandarse que inflarse. Es­ tamos en un proceso de expansión pero somos conscientes que debe estar ligado a un proceso de con­ solidación, porque si no cuando te pinchan te desinflás completo. Hoy tenemos una estructura consoli­ dada, resultado de una coherencia entre la definición y la acción, dife­ renciando las cuestiones estratégi­ cas de las tácticas en las definiciones cotidianas, y con un li­ derazgo fuerte que tracciona hacia adelante.


“muchos han despreciado el ingenio y el poder del pueblo, pero, a largo plazo, han pagado con su error. los pueblos siguen la táctica del agua; las oligarquías, la de los diques que la contienen, encauzan y explotan. el agua aprisionada se agita, acumula caudal y presión, pugna por desbordar; si no lo consigue, trabaja lentamente sobre la fundación, minándola y buscando filtrarse por debajo; si puede, rodea. si nada de esto logra, termina en el tiempo por romper el dique y lanzarse en torrente. son los aluviones. pero el agua pasa siempre; torrencial y tumultuosamente, cuando la compuerta es impotente para regularla.” juan d. perón.

7D

mano a mano

DOSSIER ESPECIAL

tiene sus tiempos, y de nuevo tendremos que esperar. Sin embargo, estos artículos se sostienen con la vigencia de todos nuestros derechos que a su vez abren nuevas preguntas, y por sobre todo, de una acción concreta que las movilicen a una nueva etapa del proyecto nacional, popular y democrático. El agua continúa minando la represa.

faltaenvido -

Al cierre de esta edición, la pregunta ¿qué pasará después? se trasladó, no sin esa indignación que provoca la bronca (porque quizás lo sabíamos de antes y nuestra fe nos impidió anticiparlo), a un ¿y ahora qué? El gobierno nacional actuó rápidamente, pero otra vez la Justicia (cuando de poderes ultra concentrados se trata)

noviembre / diciembre - 2012

¿y ahora qué?

21


7D y 8N Por Mauricio Cervellera


mano a mano

Ilustración Mauricio Cervellera

la definición del proyecto nacional y popular en el campo de la comunicación por andrea bocco

la nueva ley de medios no garantiza el sostenimiento de un proyecto de país, solo sienta las cabe, fundamentalmente para reponer esbases técnicas de la libertad de expresión en la igualdad. los históricos enemigos del pueblo pesor democrático al relato de la patria y para que este no quede entrampado en un pueden operar desde otros lugares, como quedó demostrado en el conflicto con el campo. discurso que recoge lo peor del discurso a entrada en vigencia plena de la da no por una mera cuestión de sucesión histórico oficial y el nacionalismo recalciley de servicios audiovisuales en temporal, sino porque la ley de medios sig- trante de las décadas del 20 y el 30 del argentina significa un nuevo des- nificó salir a debatir con un proyecto retar- siglo pasado. el 16 de marzo de 1951 john William Cooke, afío para el proyecto nacional y po- datario y oligárquico. pular que conduce Cristina: visibilizar lo el proyecto de ley no fue solo una respuesta en la Cámara de diputados de la nación, a acallado, lo ausentado, lo postergado de la coyuntural y chicanera de un gobierno ase- propósito de la expropiación del diario la nación y sostener esa visibilidad en forma diado por una pantalla partida; significa la prensa, pronuncia un discurso de una acdefensa de intereses populares y democrá- tualidad espeluznante (calma gorilas, que sustentable y creciente. no preanuncio expropiaciones!!!!). delinea el desafío se cifra, por un lado, en lo inédito ticos. allí el real motivo de los conflictos con ese de este quehacer político, puesto que los an- el discurso de los “hombres del campo” se medio: se trata de combatir a quienes son tecedentes de democratización y emergencia centra en representaciones sociales amael impedimento de “reivindicaciones prolede sujetos alternos en el campo de los me- sadas en la literatura culta del siglo XiX, tarias” y defensores de intereses foráneos dios de comunicación audiovisual en nuestro forjada por la elite constructora de los rey de sectores internos ligados fuertemente país es poco menos que nulo. junto a ello, latos de la nación: el desierto como pingüe al agro. es decir, en ese momento histórico para comenzar a llenar este casi vacío, se patrimonio, fuente de civilización y emla decisión del congreso frente al conflicto requiere de un sostén económico y técnico – blema del progreso de la nación; la argencon el diario significó la defensa del proofrecido, indudablemente, desde el estado- tina como granero del mundo; la confusión yecto nacional y popular, que ese primer para que “todas las voces todas” se hagan entre folklore, gaucho, campo y patria. esta peronismo sostenía en contra de los inteserie se ha enhebrado desde la Cautiva a oír. reses oligárquicos incrustados y aparentepero la exigencia política sobrepasa la co- el payador, entre Facundo y don segundo mente inamovibles en nuestro país. yuntura de la implementación de la ley y nos sombra. el slogan “ponete la escarapela estos conflictos recurrentes en nuestra hisexige estar atentos frente a un escenario de del campo” -diseñado por el consultor Fetoria requieren que no minimicemos los inconfrontación y estigmatización que posible- lipe noguera-, que las cuatro entidades tereses que están en juego y que no son mente se vea agudizado. lejos de mí está agropecuarias echaron a rodar, dio cuenta solo la rentabilidad económica de un oligoenrolarme en una postura apocalíptica “lili- de la pretendida identificación entre campo polio mediático. es la lucha por la defensa tesca”. solo necesito conjurar al obstaculi- y patria, de la confusión entre intereses de los intereses soberanos de nuestro puezador de un proyecto social inclusivo que sectoriales y nacionales. blo, es la apuesta por la igualdad, la justiFrente a estos discursos que han buscado encarna el kirchnerismo. cia social y la pluralidad. es la digo esto porque reviso la historia más le- concientemente la persuasión de que reivindicacion de los despreciados por jana y la más reciente y advierto los modos “todos somos el campo”, presumiendo que quienes se creen los dueños de la patria. en que los enemigos del pueblo han funcio- el pueblo argentino asume el reclamo secnado y funcionan. no puedo en este punto torial como propio y que lo transforma en omitir una relación directa entre ley de me- una “gesta popular” con los cacerolazos, dios y conflicto del campo. esta relación se nuevamente la pregunta por lo popular

faltaenvido -

noviembre / diciembre - 2012

l

23


¿llueve o no llueve? el derecho a informarse

Por Pablo Heredia

l

a nueva ley de medios posee una característica muy poco mencionada en los últimos días. se habla de la libertad de expresión y de los modos que impacta en el trabajo de los periodistas, pero en muchísima menor medida se dice que es una ley pensada, además, en los receptores. la libertad a elegir implica el derecho a estar informado, y bien. no nos meteremos en eso de qué significa informarse “bien” porque la “verdad”, sabemos, es construcción de una visión del mundo, pero sí implica la noción de que podemos elegir qué verdad seguir, criticar o incluso desmentir, destruir o escrachar. Cuando decimos que la “verdad” es la construcción de una visión del mundo, estamos hablando también de una ética de la mirada: puedo ver pajaritos volando hacia la derecha, y a la vez otro puede verlos planeando hacia izquierda, pero ninguno verá chanchos flotando en el aire, mientras can-

tan la marsellesa con la melodía de un taco militar (un detractor de la marihuana nos dirá que fumado sí puede suceder, pero le advierto que el faso no provoca alucinaciones; Clarín sí). el tipo me llamó por teléfono y me dijo que hacía frío y llovía. salí de casa con la campera más abrigada y con el paraguas nuevo que iba a perder por ahí. el sol atravesaba la piel y hería los huesos. Cuando regresé inmediatamente a casa para dejar el abrigo pensé con bronca que por qué no había desconfiado, si no era la primera vez que me mentía, pero por sobre todo mastiqué rabia contra mí mismo: “¿por qué no me asomé a la ventana?” una ley no va a impedir que nos sigan mintiendo, pero sí que nos avivemos un poco para seleccionar nuestros “amigos”, o alegóricamente, nuestros servicios metereológicos. en suma, una ley que piense en nosotros, los receptores de la información, y no en los “amigos” que nos

quieren decir cómo está el día y cómo serán los siguientes. el artículo 1° de la ley de servicios de Comunicación audiovisuales, nos alerta acerca de lo que es: primero, una ley, y luego, de qué se trata. “el objeto de esta ley es la regulación de los servicios…” nos habla acerca de “regular”, es decir, el acto (verbo) de poner en orden algo que se manifiesta con una cierta periodicidad; de allí que surge el sustantivo “regla”. algo que es regular se convierte en regla, como referencia objetiva de un fenómeno que es igual para todos/as. pero ¿qué es lo que se va a “regular”? “el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.” ¿acerca de quién habla, o quién es el destinatario, del “abarata-


niega, pero ”regula”, y en este ordenamiento nos garantiza al menos que serán tantos (cientos y miles) los medios de comunicación, que podremos, si así lo deseamos, ser cada vez más nosotros mismos, porque podremos elegir. de allí que a la Gran Corporación no le guste el artículo 161 (el que impide la concentración monopólica), porque en realidad, negándolo, no hay ley. noviembre / diciembre - 2012

agenda” de un sector de la opinión pública. Canal 13 (en Córdoba el 12) y Tn les dice a los televidentes qué es lo que está bien y lo que está mal, muestra sus recortes de la realidad (“inseguridad”: ¿¡vieron que sus noticieros se componen nada más que de crímenes horrorosos!?), y también miente. otros medios también lo hacen. pero decíamos que es verosímil pero no objetivo, ni justo, porque los receptores tenemos derecho a “educarnos” con la información en la libertad (la ley hace mención a esto): es difícil asumir, como personas, que alguien, un medio de comunicación, nos crea como sujetos informados. Como en el ámbito de la educación formal, tenemos el derecho a constituirnos como seres libres con una identidad forjada en la experiencia propia, y no con la que nos impone una empresa, o una corporación. sin embargo, se puede refutar, es inevitable que así sea. la nueva ley de medios no lo

faltaenvido -

miento”, de la “democratización” y de la “universalización”? se refiere a los medios de comunicación en diálogo (dialéctica) con los receptores. para informarnos, que es un derecho (y una obligación, en términos educativos) y no un privilegio, necesitamos que los medios sean accesibles (baratos), que sean muchos (democráticos) y que estén y se difundan en todas partes (universalización). luego, en el artículo 3°, se precisan los objetivos. el azar (o caos) previo a la regularización (la ley de la dictadura), desparece, y ahora, con la nueva ley, se impone un orden que rige como referente de lo que debe hacerse en función de las necesidades de los receptores, más que de los emisores. la idea de que un medio de comunicación crea sus receptores (los llaman usuarios, o consumidores) es verosímil. por ejemplo, ante la falta de una acción persuasiva opositora en los partidos políticos, algunos medios asumen ese vacío y “marcan la

mano a mano

objetivos (artículo 3°) de la nueva ley de medios (26.522) se establecen para los servicios de comunicación audiovisual y los contenidos de sus emisiones, los siguientes objetivos: a) la promoción y garantía del libre ejercicio del derecho de toda persona a investigar, buscar, recibir y difundir informaciones, opiniones e ideas, sin censura, en el marco del respeto al estado de derecho democrático y los derechos humanos… […]; b) la promoción del federalismo y la integración regional latinoamericana; c) la difusión de las garantías y derechos fundamentales consagrados en la Constitución nacional; d) la defensa de la persona humana y el respeto a los derechos personalísimos; e) la construcción de una sociedad de la información y el conocimiento, que priorice la alfabetización mediática y la eliminación de las brechas en el acceso al conocimiento y las nuevas tecnologías; f) la promoción de la expresión de la cultura popular y el desarrollo cultural, educativo y social de la población; g) el ejercicio del derecho de los habitantes al acceso a la información pública; h) la actuación de los medios de comunicación en base a principios éticos; i) la participación de los medios de comunicación como formadores de sujetos, de actores sociales y de diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, con pluralidad de puntos de vista y debate pleno de las ideas; j) el fortalecimiento de acciones que contribuyan al desarrollo cultural, artístico y educativo de las localidades donde se insertan y la producción de estrategias formales de educación masiva y a distancia, estas últimas bajo el contralor de las jurisdicciones educativas correspondientes; k) el desarrollo equilibrado de una industria nacional de contenidos que preserve y difunda el patrimonio cultural y la diversidad de todas las regiones y culturas que integran la nación; l) la administración del espectro radioeléctrico en base a criterios democráticos y republicanos que garanticen una igualdad de oportunidades para todos los individuos en su acceso por medio de las asignaciones respectivas; m) promover la protección y salvaguarda de la igualdad entre hombres y mujeres, y el tratamiento plural, igualitario y no estereotipado, evitando toda discriminación por género u orientación sexual; n) el derecho de acceso a la información y a los contenidos de las personas con discapacidad; ñ) la preservación y promoción de la identidad y de los valores culturales de los pueblos originarios.

25


mapa de medios de la Ciudad de Cordoba

Córdoba, una isla asediada por la ConCenTraCión mediáTiCa ¿quiénes son los dueños de los principales medios de comunicación en Córdoba? ¿Cuáles son sus relaciones con el poder político? lo que dice la ley de medios y la Constitución de la provincia de Córdoba. en relación a los medios masivos y el poder económico concentrado, “uno tiene la impresión de que los medios comienzan a bifurcarse hacia intereses ajenos a la información más genuina”, declaró en 1998 Fernando bravo a umbrales, publicación del Cispren; denunciaba que la concentración mediática agravia la libertad de prensa. Frente a esta situación de monopolio, y por lo tanto de competencia desleal, al amparo de la ley de la dictadura 22.285 y los posteriores artículos menemistas, este animal de radio reclamaba una legislación regulatoria de los espectros mediáticos “que permita establecer una actividad un poco más orde-

nada”. (en “palabra de periodistas, alfredo leuco y Fernando bravo”, por alexis oliva. revista umbrales, n° 10, 1998) dentro de la coyuntura actual, en la ciudad de Córdoba “la concentración de los medios” en manos de un grupo económico “se da con mayor medida”, comentó el coordinador de la aFsCa local, Carlos Vicente, en diálogo con Faltaenvido. el área metropolitana de buenos aires y Córdoba son las zonas que presentan mayor concentración a nivel nacional. Con la salvedad de que en la ciudad mediterránea las opciones informativas son más escasas; los medios comerciales abarcan más del 70% del espectro

por Facundo piai

mediático, naturalizando la comercialización de las comunicaciones. espectro disputado por unas pocas corporaciones: Clarín, Cadena 3 y Telefé. entre Clarín y Cadena 3 se reparten los medios más leídos, escuchados y vistos, en la región. en lo que respecta a la prensa gráfica, la corporación de noble adquirió en 1997, a través de Cimeco (Compañía inversora de medios de Comunicación s.a.), un porcentaje mayoritario de acciones del tradicional diario cordobés la Voz del interior. similar articulación utilizó para publicar día a día, basada en una triangulación entre esa inversora y la Voz del interior, para dar origen a Contenidos mediterráneos, propietario directo del diario. la revista dominical rumbos -de gran cobertura en el interior del país-, también producida desde Cimeco,


mano a mano

mantiene en secreto, consolida la relación de unión por Córdoba con algunos medios amigos, siendo Cadena 3 su auspiciante de cabecera. empresa con la cual la gestión actual no solo organiza actividades -día del niño en el estadio mario Kempes-, sino que hasta comparten funcionarios, como arturo miguel Heredia, periodista de la cadena y diputado nacional de unión por Córdoba. de este modo, silenciando el dinero que destina a la publicidad, el Gobierno de Córdoba lesiona el derecho a la información, al garantizar el artículo 51 de la Constitución de la provincia de Córdoba “el libre acceso a las fuentes públicas de información” (Titulo primero. capítulo cuarto; sección cuarta; derecho a la información -libertad de expresión- pluralidad; articulo 51), acceso que el ciudadano hoy tiene vedado.

noviembre / diciembre - 2012

constitución cordobesa, que prohibe “el monopolio y oligopolio público o privado” sobre los medios masivos, estipulando que los medios de difusión “deben asegurar los principios de pluralismo y de respeto a las culturas”. el otro grupo económico adalid de la radiodifusión local es Cadena 3, que por su magnitud entra en contradicción con la ley aprobada por el senado en octubre de 2009. la cadena cuenta con 11 licencias de radio en el orden nacional, cuando la ley certifica que el límite es de 10 licencias. esta ingeniería le permitió hacerse de una extensa área de cobertura, ahora regulada por la ley, con un techo del 35% de la población nacional, porcentaje ampliamente superado por el medio de “rony” Vargas. respecto a esta compañía, Carlos Vicente, delegado de la aFsCa-Córdoba, afirmó que las repetidoras de la Cadena deberán respetar el artículo de la ley 26.522 que protege la cultura local, ya que “las radios deben tener un 30% de producción de la cadena y el 70% tiene que ser de producción propia”. el favoritismo que tiene la provincia para distribuir la pauta oficial, cuya cifra el ejecutivo

faltaenvido -

forma parte de esta estrategia de acumulación de productos gráficos, acicates del relato único, que tiene al gran diario argentino como principal vedete. en cuanto a la explotación del espectro radioeléctrico, las radios mía Fm 104.1, junto a mitre Córdoba (en sus soportes de am 810 y Fm 97.9) nutren los órganos de prensa de la corporación, conformados también por una tonificada estructura audiovisual: televisión abierta con canal 12 y televisión por suscripción, en donde cuenta con 37 cables en Córdoba, más 9 señales propias. aludiendo a la concentración en los soportes audiovisuales radio y TV-, el nunca mensurable pulpo corporativo insubordina el artículo 45 de la ley de comunicación audiovisual, con sus múltiples incisos (45.1.b, 45.1.c, 45.2.c, 45.2.d, 45.3.b), según el informe que la aFsCa publicó en el mes de noviembre. También afecta el artículo 65 de la ley de medios al no incluir a la señal televisiva de la unC-Cba24n-, que se encuentra localizada en el área donde Cablevisión presta servicio de televisión por suscripción. además, atenta contra el artículo 51 de la

27


HUMOR Por José Sasia y Cape


29

faltaenvido -

noviembre / diciembre - 2012

mano a mano


LA HORA DE LOS PuEBLOS

Ilustración Mauricio Cervellera

Cuba es un modelo de resistencia política, social y cultural al imperialismo. su revolución continúa en la actualización que le imponen las nuevas generaciones y en los procesos innovadores de los movimientos populares en latinoamérica. ¿Hacia dónde va Cuba? a continuación van algunas consideraciones.

Cuba en el nueVo ConTeXTo laTinoameriCano Por Agustín Lewit

1.

actualizando el socialismo. nuevos aires recorren américa latina. los múltiples procesos políticos surgidos en la última década han alterado hondamente el escenario regional respecto a las décadas pasadas. en efecto, un verdadero cambio de época parece estar en curso en la región y, aunque su alcance aun permanezca incierto, todo parece indicar que en los años venideros se profundizarán los nacientes rumbos emancipatorios. Como una de tantas consecuencias de esos cambios, la pregunta por el socialismo parece haberse reactualizado y vuelta a emerger con fuerza en medio de un conjunto de incertezas y prácticas de sorprendente heterogeneidad. las insinuaciones al socialismo por parte de algunos de los nuevos procesos latinoamericanos, han provocado que dicho concepto -impronunciable hace apenas unos años- ocupe hoy un lugar destacado en el lenguaje de la política latinoamericana. el socialismo en la región, sin embargo, no es ninguna novedad. entre varios antecedentes, por su vigencia, actualidad e histórica resistencia, el caso de la revolución Cubana quizás sea el ejemplo más emblemático. ahora bien ¿se ve afectada la revolución Cubana por el nuevo contexto regional? ¿permitirán esos nuevos aires una integración más profunda de Cuba con la región, que ayuden a paliar una resistencia solitaria por décadas? ¿Cuánto puede aportar Cuba al llamado socialismo del siglo XXi, y viceversa?

2. derrumbe soviético y bloqueo. Hablar de Cuba y su historia obliga siempre a hacer referencia a dos procesos ineludibles. el primero tiene que ver con las relaciones entre Cuba y la urss y las consecuencias que trajo para la isla el derrumbe del bloque soviético. a poco del triunfo de la revolución, Cuba pasó a formar parte del conjunto de países protegidos militar y económicamente por la urss, accediendo por su medio a un sinfín de materias primas, productos varios y, fundamentalmente, recursos energéticos. quizás baste decir que previo a 1991, el 85% del comercio exterior de Cuba se hacía con países socialistas. el derrumbe del bloque soviético, en consecuencia, produjo un verdadero descalabro para Cuba, quien entró a lo que se conoce como período especial: un proceso que significó inmensos esfuerzos, sacrificios y privaciones de la sociedad cubana en su conjunto. a partir de entonces, todos los esfuerzos de Cuba estuvieron orientados a evitar que el derrumbe del bloque socialista se llevara puesta su propia revolución. el otro gran factor que ha intervenido en el desarrollo de la vida cubana es el inefable bloqueo norteamericano, existente desde 1961. por más que la asamblea General de la onu haya instado desde 1991 a ponerle fin, el imperio norteamericano ha persistido en sus intentos de ahogar económica, comercial y financieramente a la isla, no solo cortando todos los lazos entre ambos países, sino penalizando a cualquier otra nación que decida establecer relaciones con la isla.

a pesar de que la nación cubana no ha detenido su marcha, el bloqueo norteamericano ha restringido enormemente –y lo sigue haciendo- las posibilidades económicas y sociales de la isla. 3. nuevos aires en la isla. de algún tiempo a esta parte, un número importante de cambios se suscitaron al interior de Cuba en pos de disminuir la presión estatal sobre la sociedad. ya en la década del noventa habían aparecido algunas primeras transformaciones, como la creación de las primeras empresas mixtas, la formación de cooperativas agrícolas extra estatales y la instauración de pequeños comercios privados. pero es en el último tiempo donde este rumbo comenzó a acentuarse. en esa dirección deben leerse los “lineamientos de la política social y económica del partido y de la revolución”, aprobados en abril de 2012 por el Vi Congreso del partido Comunista de Cuba, dirigidos a sentar las bases para una actualización del modelo económico, que en lo sustantivo implica sopesar el papel totalizante del estado. algunos ejemplos de ellos fueron la reciente eliminación de las instancias estatales de distribución de productos del agro, facilitando la venta directa, así como también un incremento considerable de los trabajadores cuentapropistas y de las formas de empleo no estatal en general. en esa dirección debe remarcarse además la reciente apertura de un mercado directo de bienes raíces (aunque prohibiendo la acumulación de los mismos), y la entrega de


4. desafíos. en el corto y mediano plazo, Cuba deberá hacer frente a una serie de desafíos que marcarán la forma y el futuro de la revolución. en primer lugar, aparece la cuestión de cómo se implementarán las transformaciones propuestas y cuánto modificarán la organización actual de la isla. en efecto, habrá que analizar de cerca si la apuesta por impulsar

el sector privado no pone en jaque las condiciones de posibilidad del propio socialismo, comprometiendo el acceso universal a la educación en todos sus niveles, a la salud y a la seguridad social, banderas históricas de la revolución. otro desafío importante está dado por el relevo generacional. es innegable que las nuevas generaciones sienten y viven de manera muy distinta a sus predecesores su relación con la revolución y, al mismo tiempo, poseen un conocimiento mucho más cercano y cotidiano de otros contextos que los acerca a otras tendencias y maneras de mirar el mundo. de cualquier modo, todo parece indicar que gran parte de la juventud cubana, aún conscientes de la necesidad de múltiples cambios, está dispuesta a hacerse cargo de las herencias de la revolución. Finalmente, un tercer desafío consiste para Cuba en intensificar los vínculos con los países latinoamericanos. especialmente, será interesante observar las vinculaciones de la revolución Cubana con el incipiente “socialismo del siglo XXi”, tanto por los aportes que puede hacer la isla, como por los desafíos que las nuevas experiencias conllevan. por ejemplo, la revolución ciudadana en ecuador y la revolución bolivariana en Venezuela, ambas triunfantes y ratificadas en escenarios pluripartidistas, han puesto en escena el interrogante acerca de si es compatible un proceso revolucionario con un sistema de partidos. la nueva cartografía regional debería ser

pensada para Cuba, en este sentido, como una oportunidad única para abrirse a la región. el espacio del alba es un buen síntoma de ello, aunque no debería ser el único. así, es imperioso doblegar los esfuerzos por integrar comercial, cultural y políticamente a la isla, máxime teniendo en cuenta el persistente y ejemplar internacionalismo que la isla ha profesado desde hace décadas. desde hace cincuenta y cuatro años la revolución Cubana ha funcionado como un faro que iluminó -incluso en la noche más oscura- los caminos hacia la soberanía y la independencia del imperio, estimuló la imaginación y el fervor militante de nuestros pueblos y se mantuvo heroica como una alternativa al capitalismo. en ese sentido, es un actor clave de este nuevo tiempo americano. de igual manera, la integración profunda con las nuevas experiencias surgidas en el continente debe ser entendida para Cuba como una posibilidad ineludible y una fuente de inspiración para reforzar el carácter participativo, inclusivo, y democrático de su histórica revolución.

la hora de los pueblos noviembre / diciembre - 2012

tierras para usufructo privado. las modificaciones realizadas, y las que se suponen vendrán en un futuro próximo, tienen como frontera infranqueable –según lo expresó raúl Castro más de una vez- el sistema socialista mismo: si bien el Vi Congreso estableció la necesidad de una serie de reformas que actualicen la economía cubana, al mismo tiempo ratificó la continuidad y la irreversibilidad de la organización socialista de Cuba. para el corto plazo, se espera que se traten también modificaciones vinculadas a la organización política de la sociedad y del funcionamiento general de las organizaciones. en tal sentido –aunque aun no haya nada concreto- está en los planes limitar el mandato presidencial a dos periodos de cinco años cada uno, sin posibilidad de reelección, como así también incluir a los jóvenes en los órganos decisorios. Finalmente, la reciente flexibilización en la política migratoria, que elimina las trabas para la entrada y la salida del país, es otro avance importante en la supresión de antiguas restricciones.

faltaenvido -

Cuba y Argentina La presencia de Fidel Castro, como uno de los invitados a la asunción de Néstor Kirchner en 2003, supuso el fin de un periodo de relaciones bilaterales casi congeladas entre Argentina y Cuba. Con aquella visita se puso fin a un distanciamiento surgido durante la década menemista, cuando la Argentina acompañó tristemente la postura norteamericana en contra de la Revolución Cubana. Desde el 2003 a la fecha se han intensificado las relaciones bilaterales entre Argentina y Cuba, y nuestro país ha sido uno de los tantos que ha expresado en más de una ocasión su firme rechazo al bloqueo impuesto por EEUU. En enero de 2009, y tras 23 años en que un presidente argentino no pisaba suelo Cubano, la presidenta Cristina Fernández visitó la isla, en clara señal de recomposición de las relaciones bilaterales.

31


¡C

laro, Mordisquito, yo no conozco la calidad de tu disgusto o de tu desprecio! (Porque vos despreciás… y porque vos estás disgustado…) ¡Y sé que estás disgustado…! ¡Porque tocan mal el arpa! ¿Qué? ¿Qué no sabés de qué arpa te estoy hablando? Dejame que te cuente, Mordisquito… porque esto le pasó a Pepe –un amigo- y Pepe se parece mucho a vos. Fuimos él y yo al circo… y empezó el número del equilibrista… ¡Descomunal el equilibrista! Se subía a una escalera parada de punta… y al llegar allá arriba, ponía un banquito, un tarro de yerba… después del tarro, un asiento de bicicleta, ¡también haciendo equilibrio el asiento!... Y allí se sentaba él, y mientras la escalera daba vueltas sobre sí misma… este bárbaro hacía juegos malabares con tres botellas en las manos… con los dos pies tocaba el arpa, ¡y claro, todos aplaudíamos como locos! ¡figúrate! ¡Un número estupendo! Pero… Pepe movió la cabeza como la movés vos, desdeñando… ¿y sabés qué dijo? “Si, bueno… ¡pero el arpa no la toca bien!”… ¿Y qué querías? ¿un concierto de la Wagneriana? Jesucristo se asomó sobre el perro muerto y descubrió que sus dientes eran hermosos… pero ni Pepe ni vos buscan los dientes del perro… sino que buscan el arpa del equilibrista. Y sí, ya lo sé… toda obra monumental puede ser criticada mezquinamente, pero no por el monumento que no admite discusión… sino por el detalle que no tiene importancia, el detalle tan chiquito como el que lo critica. Y eso hacés vos… en ese plan mental te colocás vos. Viste avanzar por las calles dos millones de personas felices, y en vez de dejarte arrastrar por el río de su felicidad, dijiste: “Si, pero mirá como están cansados… ¡jeh!... ¿Y esta noche? ¿Esta noche dónde van a dormir?” ¡Y si, ya lo sé…y a mí que me importa!, yo sé que durmieron… ¿Y aunque no hubiesen dormido? ¿Con eso qué? ¡Si ellos no habían venido para dormir sino para demostrar que estaban despiertos! ¿Entonces? ¿no podían darse el lujo de

sacrificar una noche de sueño, ahora que tienen el sueño asegurado por todas las noches de su vida? ¡Pero claro, mientras ellos cumplían fervorosamente con la música de sus corazones, vos seguías con el arpa! Pero dejá el arpa, Mordisquito… no busques injustamente el detalle mínimo porque vos no podés asomarte a la mañana de un día radiante y decir... “¡Sí, salió el sol! Pero debajo de ese árbol hay sombra!”… ¿si hay sol? Es como si en una cancha de fútbol… de pronto, faltando un minuto para finalizar el partido, un arquero atajase un penal y salvase así el campeonato… y vos dijeras… “¡Sí, el penal lo atajó, pero quedó todo embarrado…!” ¿No ves que eso es criticar el arpa? ¡Es como si protestases contra el transporte porque los ferrocarriles son nuestros y los tranvías y los ómnibus… pero vos subís y comprás el boleto… ¡y resulta que el boleto no es capicúa! Pero… ¡qué barbaridad! ¡no te lo dieron capicúa! ¿Entonces qué hacés que no pedís el libro de quejas? ¿entendés, Mordisquito? No es posible enfrentar este iluminado mundo de las conquistas enormes, y enfrentarlo desde el rincón de las arañas, revisando los hechos con la lupa de tu mal humor y tu mala voluntad… Hay sol, Mordisquito; sol a baldes… y vos no podés despreciar ese sol únicamente porque entrás en el sótano y está oscuro… Ponete en el plano del sentido común, y a la grandeza que te ofrecen considerala con la grandeza de tu ánimo, no con la pequeñez… porque vos tenés un centímetro de hule. Y con eso no podés medir el Aconcagua… ¡se te acaba el hule, Mordisquito! ¿Entendés lo que quiero decirte? ¡sí, entendés! ¡Hay que aplaudir al equilibrista y ponerle un moño al arpa! Si hace un millón de cosas… ¿qué te importa que el arpa la toque mal?... ¿Sí, Mordisquito? ¿verdad que sí? ¡No seas obstinado y decime que meterás el moño… no la púa! Porque a mí no me la vas a contar que conocés el detalle chiquito y no conocés la obra… ¡inmensa! No, a mí no me la vas a contar.

Enrique Santos Dicepolo


Por Ezequiel Rogna

“si el próximo año la ley nacional de la música no vuelve a ser desdeñada y es finalmente promulgada, nos encontraremos ante una situación inédita, pues la actividad musical será reconocida y el músico dignificado como trabajador en una coyuntura de crecimiento económico e inclusión social generalizados.” ezequiel rogna (revista Faltaenvido n° 03, julio/agosto 2011)

lmordisquito cultural

Hay melodÍas en el aire

“- ¿y qué opinión te merece la ley nacional de la música, que está por empezar a debatirse? - son cosas burocráticas, que muchas veces alimentan los intereses de músicos fracasados.” Carlos “el indio” solari (revista la Garganta poderosa n° 09, septiembre 2011)

ahora bien, detengámonos por un momento en el contrapunteo entre “el indio” solari y rodríguez saá. ¿qué es lo que está pasando ahí? Hay muchas respuestas. una de ellas, cuyo mayor mérito es su simpleza, es la siguiente: no estamos viviendo una época de cambios sino, como bien dice el sr. rafael Correa, un cambio de época. en este cambio de época, ¿solari atrasa? su respuesta nos dice que sí, a todas luces y a los gritos. ¿y rodríguez saá adelanta? no, desde luego. pero no debe importarnos saá en sí, sino el hecho de que hasta un liberal-conservador como este señor feudal puntano se ve impelido a adaptar su discurso al paradigma que viene gestando la argentina de los últimos años. Claro que ya nos vinimos grandes y no nos vamos a andar confundiendo así como así: hace rato que solari plantó sus banderas en nuestro corazón. lo queremos y respetamos mucho más allá de que su indiscreto aburguesamiento nos desencante cada día más. pero tampoco estamos tan grandes: jóvenes aún, este floreciente paradigma nos tienta a pensar, aunque más no sea por un instante, que esa intensidad puesta ayer nomás en armar nuestra propia banda de rock, hoy la podemos encontrar en nuestras propias organizaciones sociales, en nuestras propias construcciones políticas. una praxis política intensificada nos invita a la participación y al sano compromiso; entonces, lo más lozano de

nuestras cabezas se abre, las tripascorazones se expanden y los próceres de nuestro panteón envejecen rápidamente. “Cambio de época” le dicen. Hace poco más de un año, en los prolegómenos de aquella nota, me encontraba con sebastián Vreys, miembro del muCC (músicos Convocados de Córdoba), para charlar sobre el asunto. Hoy, reeditamos el encuentro y brindamos por la nueva ley. el brindis tiene sabor a desafío, a que todavía está todo por hacerse. somos conscientes (o nos vamos haciendo conscientes a través del diálogo) de que existen muchas prácticas naturalizadas y muchas mentalidades que ninguna ley va a cambiar de la noche a la mañana. pero sabemos, también, que en esta nueva etapa la pelota sigue estando de nuestro lado, que debemos apropiarnos de las herramientas y de los canales provistos por la ley y por el instituto nacional de la música para que no sean meras declaraciones de buenas intenciones ni prolongaciones de burocracias estériles. algo más de un año pasó entre ese ayer y este hoy. Hoy, mañana del ayer, es mejor. y, como rezaba cierta obra inoxidable de nuestro rock, “esto es maravilloso / no puede ser el final / aquí no termina / aquí empieza.”1 Vox dei, “apocalipsis”, la biblia -versión 1997-. 1

faltaenvido -

C

on aquellas palabras del primero de los epígrafes cerrábamos una nota aparecida en esta misma revista, hace poco más de un año. llevaba por título “para que la canción no siga siendo la misma…” y cronicaba la primigenia esperanza y la posterior frustración ante la pérdida de estado parlamentario de una ley tan necesaria como postergada. Hoy, la ley nacional de la música es, felizmente, un hecho. Con su aprobación por unanimidad en el senado de la nación el miércoles 28 de noviembre, se cierra un período de seis años de trabajo militante y mancomunado en el que músicos y productores organizados fueron descubriendo e interactuando con un estado que atendía sus necesidades y registraba sus propuestas. ya hablamos de esa historia en estas páginas, hace poco más de un año. por entonces, enumerábamos los beneficios que su promulgación traería aparejados para el músico-trabajador. a esas páginas lo remitimos, querido lector. sin embargo, lo que antes se conjugaba en modo potencial, bajo el signo de ese “si” condicional, ahora se conjuga en tiempo presente. esta vez, la frustración se convirtió en alegría, el trabajo sostenido no cayó en saco roto, la esperanza no fue vana. la clave de aquella nota, podemos decir ahora, estaba en los puntos suspensivos de su título, en esas señales que dejaban la puerta abierta a lo que vino después.

noviembre / diciembre - 2012

“(la ley nacional de la música busca) defender la cultura, la música popular y las industrias culturales de la argentina.” adolfo rodríguez saá (Honorable senado de la nación argentina, noviembre 2012)

33


Nenes Bian

Vienen bajando el río Por Ana Testa

C

omo todas las cosas buenas que ocurren, los nenes bian surgen de las guitarreadas entre amigos al son de un gran asado. desde la ironía de su nombre hasta el contenido de sus letras, esta banda nos viene a mostrar que el cuarteto, en esta ciudad, es una pasión latente en miles de personas que nace de los humildes pero se expande a distintos sectores sociales; que el cuarteto es música folclórica y el género que mejor posibilita hablar de las cosas que pasan en Córdoba, las cosas cotidianas y también, las problemáticas sociales. ellos mismos explican que las letras se escriben solas, salen naturalmente porque es un género propio, un género sentido. desde chicos van al baile y asumen a la mona como su máxima influencia e inspiración (“¿podés hacer un top tres de temas de la mona? –pregunto-, imposible, en todo caso puedo hacer un top treinta”, me dice uno de ellos). Cuando uno va a un show de los nenes bian se encuentra con diez músicos vestidos de overol naranja y con un repertorio de temazos cuarteteros que versan desde una noche de caravana cordobesa hasta un amor frustrado por diferencia social, (“ella es tan liberal/ ella es tan bacana […] y yo negro y peronista/ yo pibe de barrio”), pasando por el carnicero más seductor del barrio, o haciendo una crítica severa al código de faltas, en donde se refieren a la figura de la policía de Córdoba como “castigador social de la protesta popular, animador social de criminalidad”… ¿y por qué los overoles anaranjados? por un lado completa el sentido irónico del nombre de la banda, y por otro, se vincula a su firme convicción de que los músicos son trabajadores, por esto acuerdan con la ley de la música que se aprobó hace poco tiempo, y también por esto es que aspiran a conformarse como cooperativa de trabajo (en su página de facebook –www.facebook.com/nenesbian- nos encontramos con la siguiente frase: “Cerrado por reFaCCiones HasTa próXimo aViso, VolVeremos y seremos CooperaTiVa”). los nenes además, son buenos recolectores de sucesos que nos pasan todos los días, se asumen a sí mismos como artistas que representan el pensamiento colectivo, “no tenemos una idea bri-

llante, nueva, lo que tenemos a veces es capacidad para plasmar un montón de cosas que pasan y que piensa la gente”, explica uno de los integrantes. además, tienen un par de canciones (“la piquetera” y “shar pei”), cuyas letras fueron escritas por el carnicero del barrio, un tipo de cuarenta y pico años que es un gran espectador, está mirando siempre lo que pasa, habla con las viejas, las pendejas y escribe canciones a partir de eso que vive. “por algo tomamos estas dos canciones: hay una postura política en todo lo que hacemos, el hecho de que hayamos querido armar una banda de cuarteto siendo que somos pibes egresados de escuelas de arte; tener una banda de cuarteto, vestirnos como nos vestimos, cantar lo que cantamos, tiene una intencionalidad”. Hace poco tiempo tocaron en Carreras y al cuarto tema les cortaron el sonido; casualmente el último tema que llegaron a tocar es “la brava”, cuya letra dejo a continuación, para que no queden dudas de que la música y el baile pueden generar grandes cimbronazos en nuestra identidad y abrir disputas inimaginables en la noche de Córdoba: “para vos que mirás/ con desprecio a la negrada/ esta canción te va a enseñar/ que sos un gil/ no entendés nada/ el guachín que construyó tu casa/ la doñita que crió tus hijos/ Vos pensás que no son de tu raza/ Vos solo medís con tu bolsillo/ para vos que pensás/ a mí nadie me dio nada/ Te equivocás, no te acordás/ que tu cunita era dorada/ no te quejés si te roban la casa/ no te asustes si viene un mendigo/ Tendrías que entender que es lo que pasa/ al pedo leíste tantos libros/ al pedo leíste tantos libros/ al pedo leíste tantos libros/ Vas a pasar por la vida sin saber/ que el dinero no lo compra todo/ que los libros no lo enseñan todo/ que además de vos están los otros/ marginados en la esquina sin saber que hacer/ brava, brava así es la vida/ brava brava cuánta mentira que hay/ brava brava así es la vida/ brava brava no te regala ná.”


Animador social de criminalidad Te veo recibiendo coimas sin parar Contento demostrar tu falsa autoridad Dudosa calidad que trae tu moral. Castigador social de la protesta popular Te he visto patoteando chicos sin parar Te he visto merodear la zona roja por la noche Buscar trabajadoras para subir a tu coche. Consumidor local del chorizo con pan Te veo ratoneando el morfi en cualquier bar Sintiéndote una estrella con pistolas en la mano Creyéndote importante por apuntar con el caño.

RATAS. Las RATAS que te MANDAN, las RATAS que te MIENTEN Que VOS sos como ELLOS, un HOMBRE diferente. Hay una Claudia de uniforme que merece más que flores Comisaria bastardeada por tu cúpula de errores Más ovarios que tu hermana se metió con los que tratan Rescatando pequeñitas inocente que se raptan Se metió con delincuentes de esos que te caen bieeeeen Que te traen señoritas desnuditas por un cien Se metió con delincuentes de esos que te caen bieeeeen Que se roban y asesinan a mujeres por doquier.

Un ARMA no es MACANA y MACANAZOS son tus PALOS. Un ARMA no es JUGUETE y JUGUETONAS son tus MANOS. Un ARMA es el REGALO que te dio la JEFATURA Para ser un JUAN cualquiera que IMPONES la MANO DURA. Para ser el gran BOTON que se OPRIME en la TORTURA. Para ser el DESBORDADO que maneja la PATRULLA.

Te queremos recordar por si olvidaste de repente Que vos sos un desclazao de la clase más urgente Que el negrito es tu vecino y el de al la´o es tu cuñado Y el gordito irrespetuoso es un amigo de tu hermano.

Tu CODIGO me FALTA, me deja allí en las SOMBRAS. Y yo soy solo un hombre con el ARMA en las ESTROFAS. Tu CODIGO me FALTA, tu CODIGO me MATA Yo soy solo las SOBRAS que se comen las

UN ARMA NO ES…..

Biografía Año 2010.Asado.Ensaladas.Que rico. Que ha­ cemos?. Hagamos cuarteto.Bueno.Hagamos cuarteto.Marzo 2011. Comienzan ensayos. ¿hay onda?.Noooo.....Siiii hay onda...Junio 2011. Debut. ¿hay química?...puffff. Lanzamiento del demo, diciembre... hasta luego!. Febrero, Chilecito, vino y carnaval.

lmordisquito cultural

Tu CódiGo me FalTa (letra) Controlador social de marginalidad Te he visto maltratando gente sin piedad Te he visto cosechando perejiles en la calle Y ahora grito YO no me pidas que me calle.

SI ELEGIS USAR LA GORRA QUE NO TE TAPE LOS SESOS ANDAN BLANCOS Y ELEGANTES LOS QUE TIENEN QUE ESTAR PRESOS.

Integrantes: Juan Manuel Fatala -voz, trompeta, guitarraSantiago Perez -voz, guitarra-Marcos Rodriguez -voz, bajoJoel Costas -voz, pianoFede Rascón -coros, teclados, saxoJony Vargas - acordeónTito Dománico - bateríaAle -guiraHernan Olmos -tamboraMartín Gallo -timbaletas-

contacto: nenesbian@gmail.com contacto: jota Figueroa 156982503

(Literatura y peronismo. escritores e intelectuales en el 55) Un análisis de lo que los militares golpistas y sus “intelectuales”, denominados por Walsh como La Fusiladora, dijeron de Perón y las masas populares en el 55. Pablo Heredia muestra la concepción histórica de un discurso antipopular que, todavía hoy, con una horrorosa actualidad, se repite impunemente. Incluye un “Epitetario del odio” que releva las designaciones racistas que los es­ critores y los políticos ingeniaron para demonizar al peronismo.

faltaenvido -

Las muLtitudes uLuLantes

junio -2012

La editorial cordobesa Babel presenta el libro de Pablo Heredia

35


Especial para Falta Envido, el narrador-compañero Incardona, que nos visitó hace unos meses, nos hizo llegar este flamante relato-poema que nos hace crujir el alma.

´ Por Juan Diego Incardona Dibujos Cape

-¡Murió Néstor! —decían en la radio, en la televisión, en internet, lo repetían con asombro en las casas y las calles, cuando yo por fin me desperté de una noche más larga de lo habitual, quizás por el cansancio, o por la acumulación de sueños que esperaban, desde hacía tiempo, el momento justo para salir. Y esa mañana, incluso despierto, muchos sueños salieron de las cuevas profundas. El portero tocó la puerta y me contó. —Se murió el Néstornauta. —No puede ser. Instintivamente, salí de casa y me tomé el colectivo hasta el centro. Brillaba el sol, pero la pesadez húmeda del aire anun-

ciaba que pronto vendría una tormenta. Más allá de la ciudad contemporánea, a veces el argentino se interioriza en la propia Capital, en una zona extraña que pertenece no a la historia sino a la mitología, y atraviesa, como un héroe clásico, pero sin espada, sin escudo, pero con bandera, con bombos, los agujeros de gusano por Diagonal Sur o Norte, hasta llegar a la dimensión de nuestras épocas mezcladas, allí donde el espacio parece tiempo y el tiempo, espacio. De a poco, la Plaza de Mayo se fue llenando de gente, que se enfilaba en largas colas hasta la Casa de Gobierno. Esperaban su turno para saludar al féretro, como los padres al cuerpo de Perón, como los abuelos al


noviembre / diciembre - 2012

—¡Cristina está en la Plaza! ¡Fuerza Cristina! Todo el mundo se volvió loco y se puso a saltar y cantar. —¡Cristiiinaaa con el Pueeeblooo y Neeéstooor con Peerooón! Me acerqué al montículo, entre los militantes. El viento empezó a soplar más fuerte; levantaba papelitos y los arremolinaba alrededor de nosotros. Un trueno se oyó a lo lejos y luego la chica frente al montículo pegó un alarido, como si le contestara a la naturaleza. Todos dejaron de cantar y la Plaza de Mayo guardó un silencio completo, hasta que, la misma chica, apuntando al montículo, gritó: —¡Miren! ¡Miren ahí! Todos nos acercamos y varios se pusieron a gritar, histéricos. La noche se cerraba más por el frente de la tormenta. No sé en qué dimensión estábamos ahora. El país me resultaba algo lejano, como si la realidad sucediera a varias cuadras que medían kilómetros, más allá de la Avenida 9 de Julio. Nosotros, en cambio, nos habíamos metido en un sueño, o en mi propio sueño, llegué a pensar. Quizás nunca me desperté aquella mañana, el portero jamás me dijo que el Néstornauta había muerto. Posiblemente, estaba durmiendo sobre uno de los cuentos que tenía que escribir. Pero la multitud insistía. Era el cuerpo de Néstor, en el pasto de la Plaza. —¡Es imposible! —el refutador quería hacer entrar en razón a la militancia. Pero nadie lo escuchaba y pronto trajeron las primeras ofrendas, banderas, camisetas, notas o distintos objetos personales, y así el montículo se fue transformando en un santuario. La chica se paro frente al resto y preguntó, a los gritos: —¡¿Si le cortan la oreja?! —¡Vuelve a crecerle! —contestaron los demás. ¡Fuerza! ¡Fuerza Cristina!

faltaenvido -

cuerpo de Eva Perón. Miré hacia arriba y me sentí mareado. El sol la cresta doraba, no de los Andes, sino de los edificios institucionales. En sus cúpulas colgaban relojes de plastilina, derritiéndose. Mis pasos se hacían más lentos. Caminé para un lado y para otro; hablé con algunos conocidos que encontré y con muchos desconocidos; me reencontré con un viejo romance y nos besamos un rato debajo de las palmeras que años atrás, antes de la llegada del Néstornauta, habían sido prendidas fuego en una pueblada. Al caer la noche, seguí solo, deambulando, como si buscara algo en el velorio público, una ceremonia espontánea y típicamente argentina, mezcla de angustia rioplatense y fiesta pagana de las provincias, llanto y canciones políticas, nada de silencio, sino polifonía a todo volumen, hablada y cantada por personas de ahora, de ayer, ¿de mañana? muchas voces invisibles bajo el humo de las parrillas. —No puede ser —me repetía a mí mismo, y miraba las figuras en el humo achicando los ojos, para jugar con la vista y el paisaje y que, de ese modo, cambiaran las palabras y las cosas. Entonces, me encontré en el medio de una ronda militante, entre banderas del Movimiento Evita, La Cámpora, la JP Descamisados. Todos se habían puesto de acuerdo en torno a un montículo de la Plaza, cerca de unos canteros, donde una chica escarbaba el suelo con un palo, pero que, a través de mi vista nublada de oscuridad y alcohol, daba la sensación de meter una llave gigante en el ojo de una cerradura, abierto en la tierra. —¡Cristina está en la Plaza! —gritó un muchacho de repente. —No digás pavadas —le dijo un refutador—; si Cristina está en la Casa Rosada, lo están mostrando en la TV. —Te digo que es Cristina —el muchacho estaba seguro y empezó a convencer a sus compañeros, que hicieron correr el rumor.

37


Entonces, se pusieron a cantar: ¿Si le cortan la oreja? ¡Vuelve a crecerle! ¿Si le cortan la lengua? ¡Vuelve a crecerle! ¿Si le cortan la nariz? ¡Vuelve a crecerle! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Néstor! ¡Siempre! ¡Vuelve! Cuando la sangre se seca, la carne se cierra, la piel cicatriza, el pelo renace. ¡Los jóvenes ríen! ¡Los viejos aplauden! ¡La gente lo pide! ¡La gente lo quiere! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Néstor! ¡Siempre! ¡Vuelve! ¿Si le cortan el brazo? ¡Vuelve a crecerle! ¿Si le cortan la cabeza? ¡Vuelve a crecerle! ¿Si le arrancan el corazón? ¡Vuelve a crecerle! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Néstor! ¡Siempre! ¡Vuelve! Cuando los pulmones respiran, El estómago cruje, el corazón late, el cerebro despierta.

¡Los jóvenes ríen! ¡Los viejos aplauden! ¡La gente lo pide! ¡La gente lo quiere! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Néstor! ¡Siempre! ¡Vuelve! ¿Si le dispara el Ejército? ¡Sano y Salvo vuelve! ¿Si lo maldice la Iglesia? ¡Sano y Salvo vuelve! ¿Si lo critica la prensa? ¡Sano y Salvo vuelve! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Néstor! ¡Siempre! ¡Vuelve! Los militantes bailaban alrededor del montículo y sus pasos levantaban las primeras gotas de lluvia, salpicando la ropa y la piel. La misma chica de antes, arrodillándose en el piso, empezó a gritar desaforada, mientras señalaba el montículo. Los demás nos acercamos y entonces el grito se generalizó: ¡Un ojo asomaba de la tierra! —¡Hagan espacio! —pidieron. La chica retiró las ofrendas y liberó de piedras la zona cercana. Entonces, pudimos ver, estupefactos, cómo el ojo empezó a pestañear. Todos se pusieron frenéticos. Saltaban, gritaban, lloraban. El refutador decía que era una alucinación colectiva, pero enseguida se formó una ronda, y nos pusimos a dar vueltas. ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Vuelve! ¡Néstor! ¡Siempre! ¡Vuelve!


No dejes de leer sus libros Villa Celina, El campito y Rock barrial. En sus cuentos y novelas, Juan Diego Incardona nos invita a recorrer el conurbano bonaerense con los ojos, y el lomo, de sus habitantes, siempre más parecidos a nosotros que los tristes y acongojados cosmopolitas que ojean el río para fugarse a la alegría de los otros.

faltaenvido -

noviembre / diciembre - 2012

La cara empezó a cobrar forma, el otro ojo también pestañeó, la nariz creció, los labios despegaron, las mejillas tomaron color, el pelo creció, las orejas se pararon para escuchar el aliento de los presentes, los hombros salieron de la tierra y más allá una mano, levantando polvareda, se sacudió y después ganó altura, mostrando el resto del brazo, el pecho se infló sobre la superficie y después se desinfló, y otra vez, y otra vez, hasta que los charcos se movieron con pequeñas olas debido a la respiración del resucitado, la panza, el torso y la espalda surgieron de la profundidad, las piernas se elevaron, aparecieron las rodillas, los tobillos, los talones y finalmente el cuerpo quedó completo. Entonces, lo escuchamos maravillados. —Vuelvo —dijo el Néstornauta sonriendo, y todos nos abalanzamos para abrazarlo. Enseguida, los militantes lo levantaron en andas. Su figura, vuelta a la vida, contrastaba con el fondo trágico de la tormenta y la espesa cortina de agua que velaba, no a un muerto, sino a la ciudad entera, que miraba por televisión lo que sucedía. En los ojos del líder, se reflejaban los presentes, bailarines del extraño carnaval, cada uno espectro, igual que aquel, del farol que lo alumbraba, como si fuéramos luces tomadas de la mano, brujerías, de un aquelarre de la juventud peronista echando pócimas mágicas, en el pasto de la Plaza, otra vez, un mes de octubre.

39


Comunidad Foral y paTenTe de Corso Por Domingo Ighina

una comunidad foral es una figura jurídica territorial de existencia en el estado español. se trata de una jurisdicción autonómica que, en base a antiguos y medievales derechos – los fueros-, conserva y reclama un cierto margen de decisión respecto de un poder central. pero sobre todo puede entenderse como el legado histórico desde el cual un grupo, que se piensa diferente del cuerpo de una nación, defiende su existencia “legal” en la historia. esa defensa implica la supervivencia de antiguas comunidades, como la navarra y vasca, que son buena gente. ¿qué tiene esto que ver con la gran prensa argentina? en que se ejerce y se malversa, como corresponde a la gran prensa argentina. primero: si los fueros en su origen se plantearon para defender privilegios de nobles y mandones locales respecto del poder real, y luego, con los siglos, se convirtieron en garantías de la existencia de una cultura, la prensa argentina procedió al revés. la libertad de prensa surge como un derecho que debía garantizar la libertad de opinión y de crítica al poder; forma necesaria para controlar o insultar a quienes dominan el estado. pero al cabo de un poco más de un siglo los fueros de la prensa ya no garantizan nada a quienes quieren opinar y cuestionar, sino que guardan los derechos de hacer negocio a los empresarios, sean magnetto, mitre chiquitito (porque el tatarabuelo, para mal, fue grande; este no le llega ni a un pelo de la célebre y rala barba), o los “cándidos” periodistas que hacen “newsletters” -¿bonelli no era uno? ¿los habrá cordobeses?-. es decir, a diferencia de los vascos, que hablan de fueros nacionales, estos invocan fueros que ahora son patentes de corso. segundo: el problema es quién emite paten-

tes de corso en el periodismo. Hace rato que el estado no lo hace, si lo hizo alguna vez, en este terreno. podrán decir algunos que hay un “monopolio estatal” en la prensa, y, cual teoría de los dos demonios, oponen dos monopolios. evidentemente usan mal las palabras (no puede haber dos monopolios según el pensamiento occidental) y encima demuestran su catadura al equiparar objetivos, formas y actos, distintos en su naturaleza. aquí debe invertirse la mirada, otra vez, y asumir que el deber de heterogeneidad corresponde al poder concentrado –Clarín, la nación, Cadena 3 y sus cientos de tribunas y usinas- y que cuando esto no sucede debemos todos, el estado en primer lugar, garantizar la diversidad. no hay dos demonios, siempre hay uno solo, porque es absoluto. así el estado no emite patentes de corso, sino que se defiende de los corsarios para que haya ley. quienes emiten la patente de corso son, por ejemplo, nuestros viceburgueses: los mitre, los saguier, los noble, los magnetto, los remonda, los García Hamiltton, los Víttori, los julio-massot y algunos más, con nombres maquillados. en 1958 jauretche escribe “aprendamos a leer los diarios” –publicado en mano a mano entre nosotros-. advierte de las maniobras de la “gran prensa” y larga: “el doctor Gómez, vicepresidente electo, ha sido objeto de un reportaje en “mundo argentino”, donde habla de la necesidad de asegurar los fueros del periodismo. yo opino todo lo contrario; lo que hay que asegurar son los fueros de la opinión pública, para que la gente del negocio periodístico no pueda desfigurar la verdad, por lo menos en la información, como se hace sistemáticamente”. ese es el espíritu del 7 d,

aunque luego no pase mucho. ese es el núcleo de nuestros fueros, derecho de defensa y no de corso y eso debemos defender cabalmente, como hizo don arturo a fuer de ser perseguido o ninguneado por la prensa, el poder y la academia (recordemos que en el mismo momento en que don arturo era privado de sus bienes por las dictaduras, era defenestrado en la prensa y la nación, Francisco delich lo ninguneaba agresivamente en las páginas de “revista latinoamericana de sociología”). pero esta convicción no surge ni siquiera con jauretche, sino de quien fuera el primer líder popular del siglo XX y primera víctima de los corsarios y luego del primer partido político parricida: la uCr. Cuenta don arturo: “y aquí otro recuerdo: el doctor pacífico rodríguez Villar me contó que siendo ministro de una intervención en Catamarca, tuvo un conflicto con el interventor, en razón del cual fue a informarlo a don Hipólito, en la calle brasil. pero cuando comenzó a explicarse, don Hipólito le cortó el pasmo: dígame, ¿a quién apoya el periodismo? al interventor, doctor yrigoyen. no me diga más. usted tiene razón. Cuando a un radical lo apoya la prensa es porque anda mal”. a massa, a moyano y a de la sota los apoya la prensa; dicen ser peronistas. a otros, no peronistas –morandini, aguad, macri, alfonsín chico, micheli- también. ah, y a todos la embajada, que es donde está la “patente” del corso. no nos engañemos: la discusión del 7d es entre nuestros fueros como comunidad y la patente de corso del periodismo empresario. el resto es hojarasca.


FaltaEnvido en línea porque “on-line” dicen los yankis y los gorilas

“El legado de Kirchner en la juventud”, año 1, N° 0, enero de 2011

“Gorilas en la Docta”, año 1, N° 1, abril de 2011

“El Estado en el Proyecto Nacional y Popular”, “Cultura y política de una pasión popular”, año 1, N° 3, diciembre de 2011 año 1, N° 2, julio/agosto de 2011.

faltaenvido

“Son argentinas. Soberanía y orgullo Nacional”, año 2 , N° 4, mayo/junio de 2012.

“Eh gato, sacate la gorra”, año 2 , N° 5, noviembre/diciembre de 2012.

Podés leerlas en: www.revistafaltaenvido.com.ar www.lajauretche.com

Revista Falta Envido


faltaenvido


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.