La comunicación

Page 1


La comunicaci贸n, el periodista y los medios en tiempos de revoluci贸n


©La comunicación, el periodista y los medios en tiempos de revolución ©José Alberto Pinto Colección Triandáfila. Serie Gris ©Fundación Editorial El Perro y la rana Sistema Nacional de Imprentas Red de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela Consejo Editorial: Raday Ojeda Argenis Méndez Edgar Hernández Gregorio González

Hecho el Depósito de Ley ISBN: 978-980-14Depósito Legal: lf - 4022011800 Edición: Sistema Nacional de Imprentas - Capítulo Apure Diagramador: Juan Carlos Villota Operario: Héctor Díaz Corrección: Red de Escritores y Escritoras Socialistas de Venezuela Portada: sistemadeimprentasapure@gmail.com San Fernando de Apure 2012


José Alberto Pinto

La comunicación, el periodista y los medios en tiempos de revolución

Fundación Editorial El perro y la rana Red de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela Imprenta Apure 2012 Colección Triandáfila / Serie Gris


El Sistema Nacional de Imprentas es un proyecto impulsado por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la Fundación Editorial El perro y la rana, con el apoyo y la participación de la Red de Escritoras y Escritores Socialistas de Venezuela. Tiene como objeto fundamental brindar una herramienta esencial en la construcción de las ideas: el libro. Este sistema se ramifica por todos los estados del país, donde funciona una pequeña imprenta que le da paso a la publicación de autores, principalmente inéditos.



Aportes comunicacionales En estos últimos años y como una estrategia comunicacional, la oposición venezolana asesorada principalmente por especialistas extranjeros, han utilizado técnicas que tienen sus fundamentos teóricos en la psicología de la comunicación, hoy quisiera compartir con nuestros camaradas esta “filosa” herramienta utilizada por los medios de comunicación capitalistas con la intención de convencer al pueblo con sus mensajes contrarrevolucionarios. La persuasión es una técnica, principalmente empleada en la publicidad, y tiene como finalidad “hacer a alguien que crea una cosa” así como “convencerlos” de algo. En función de este objetivo utiliza algunas estrategias que voy a desarrollar a continuación. Empezaremos por mencionar el empleo de estereotipos, por ejemplo el uso de términos como: “Hordas”, “tierrúos”. La sustitución de nombres comunes y adjetivos: “El dictador”, “El innombrable”. La selección de datos, generalmente falsos, pero que tienen gran impacto en la población: “el 90 por ciento de la población está en contra de las medidas...”. La mentira: sin comentario. La repetición de palabras claves y frases hechas: “Rctv es alto pana”, “Con mis niños no te metas”. Énfasis en afirmaciones rotundas: “Pdvsa está quebrada”. Apelación a la amenaza de alguien externo: “Venezuela tendrá bases rusas”. Ridiculizar el adversario: “El teniente coronel...”. La utilización reiterada de estos términos persuasivos, cosa que observamos y escuchamos diariamente en estos medios, contribuyen a crear las matrices de opinión que mantienen permanentemente en tensión a la población del país, estrategia muy bien planificada para promover la desestabilización contra el gobierno revolucionario que lidera el presidente Hugo Chávez. Una de las técnicas conocidas como enfoque contrapersuasivo recomienda estimular las defensas psicológicas contra los argumentos persuasivos, de esta manera formar y capacitar a


José Alberto Pinto

la población, primero en el conocimiento de ellas para no permitir la manipulación y luego desmontar estas informaciones de manera sistemática con hechos reales, lo cual crea un velo importante de descrédito en los autores de esta deformación de la realidad. La contrapersuasión también sugiere evitar el ataque frontal con la propaganda adversaria, personalizar el ataque, ridiculizar el adversario y rechazar este método de forma sistemática. De allí que desechar las técnicas que han creado los capitalistas, que le han dado muy buenos resultados, no es pertinente, debemos conocerlas, aplicarlas, mejorarlas, crear otras y marchar a la ofensiva. Patria y socialismo.

Aportes para el debate La ética en el ojo de la comunicación Para iniciar este propósito de conocer lo sucedido con el tan mencionado código de ética del periodista venezolano es conveniente reconocer, a mi manera de ver, algunos datos interesantes y me remito al último articulo, el 50, que dice:” El cumplimiento de este Código es obligatorio para todos los miembros de CNP y corresponderá a los tribunales disciplinarios su vigilancia y sustanciar las denuncias.” De aquí surgen preguntas: ¿Es necesario que un profesional requiera de un “código” para realizar cada día su trabajo o sus conceptos de la vida le dan un norte para ejecutar su oficio con el mayor decoro, eficacia, eficiencia y conciencia posible? ¿Recibe en las aulas las pautas que contribuyan en ello? Ó ¿Le vendemos el alma al diablo sólo para obtener prebendas? Por otro lado, resulta que los egresados de las escuelas de comunicación del país, en su gran mayoría, no se inscribían, ni lo hacen actualmente, en el CNP por considerar que éste no les ofrecía, ni ofrece, ningún respaldo gremial, reivindicaciones, mejoras laborales y un largo etcétera, además que las autorida10


La comunicación, el periodista...

des tenían muchos años sin ser relevadas. Por lo tanto estos comunicadores no se consideraban “obligados” en el cumplimiento de estas disposiciones, lo cual fue influyendo en el desacato recurrente de éste. Primordialmente porque no había sanción. De acuerdo a este primer señalamiento, es necesario destacar que muchos de los que hoy conforman las directrices del colegio, fueron en su tiempo, los primeros que hicieron caso omiso a estos principios éticos, y ahora en funciones gremiales sólo los utilizan con fines e intereses político-partidistas en contra del proceso revolucionario que lidera el comandante Hugo Chávez. Ahora bien, demos un vistazo al artículo 1:” El periodismo es un servicio de interés colectivo y el periodista está en la obligación de ejercerlo consciente de que cumple una actividad indispensable para el desarrollo integral del individuo y la sociedad.” Esta indicación que asevera el deber ser sobre el” servicio de Interés colectivo” se fue por la borda cuando prevalecieron otros principios, a saber: parcialidad, deshonestidad, palangrismo, servilismo, manipulación, entreguismo, vendiendo sus capacidades y fuerza de trabajo en beneficio de la utilidad capitalista de los dueños de medios. En consecuencia, predominaron más los privilegios de una oligarquía que el aporte comunicacional de los periodistas en el logro de las capacidades intelectuales, cognoscitivas, culturales, biopsicosociales, de los integrantes de la comunidad. Siempre a la defensiva ¿Cómo se construye un escuadrón en contra de la dictadura mediática cuando estamos en el campo de batalla esperando que el enemigo dispare sus armas para nosotros responder?, ya casi es una actitud enfermiza, estamos a la defensiva. Cada mañana los medios venezolanos afectos al gobierno, abren las primeras páginas de los impresos, sintonizan la radio o televisión opositora, buscan las matrices de opinión y actúan sólo en función de responder, aclarar, explicar, descifrar y 11


José Alberto Pinto

revelar lo que no es, para tratar de convencer a la comunidad que todas estas informaciones, opiniones, declaraciones, que ya ruedan por todo el mundo, no se ajustan a la realidad. La persuasión es un arte que no hemos podido desarrollar, siempre nos llevan la delantera, entonces no nos queda más remedio que defendernos. De allí que no podemos “andar por las ramas” creando medios públicos o alternativos y comunitarios obviando la calidad por la cantidad, muchos de estos canales no soportan una evaluación crítica, además que se están desaprovechando recursos sólo por el hecho de tenerlos al aire o en circulación. Esta es una de las razones por las cuales los medios comerciales capitalistas, con criterios bien definidos, nos mantienen en la situación antes mencionada. Esas estructuras que han desarrollado a través de tantos años de trabajo psicológico no las podemos obviar, por lo tanto el trabajo en los medios alternativos y comunitarios, por ejemplo, requiere de estrategias comunicacionales eficaces y eficientes, ya que no se están logrando los objetivos. Tomar un micrófono, una computadora o una cámara de video, conlleva el conocimiento elemental de sus fines, además de técnicas básicas. Si los medios capitalistas globalizados les han sacado el máximo provecho persuasivo y manipulador, con criterios bien fundamentados teóricamente, no podemos pretender, sólo como ejercicio protagónico del ego, ser canales de los intereses comunitarios, porque tenemos un programa de radio, escribimos un artículo o aparecemos en la televisión. Podríamos hacer una evaluación objetiva de los medios, su visión, su misión, sus objetivos, sus metas y tendríamos mucho que corregir. Sobre todo requiere urgencia. Esto también es socialismo. Si leyeran aporrea* Cuantas cosas marcharían de otra manera si los funcionarios públicos, ministros, gobernadores, alcaldes y hasta el propio presidente, todos, se preocuparan en leer la página de apo12


La comunicación, el periodista...

rrea, allí encontrarían la solución a muchos de sus vericuetos al ejecutar acciones o en la rectificación de políticas. Allí se dicen muchas realidades, sobre todo con sinceridad revolucionaria. Sin duda que para ser revolucionario hay que ser crítico, no puede ser que los funcionarios se escuden en falsas realidades, aupadas por voces adulantes o el jalabolismo campante que les impide la visión estratégica elemental, en perjuicio del avance transformador. Es más halagador escuchar un “líder, lo está haciendo fenomenal” que sentarse a analizar una crítica a su desempeño. Desde el punto de vista comunicacional, las campañas se basan sólo en destacar las bondades particulares de los gobernantes, cosa que puede ser muy significativa, para él, para su ego, así como una medalla de honor para la personalidad manoseadora de su creador, pero sin criterios revolucionarios profundos o que dejen un mensaje aleccionador a la población, de conciencia, de nuevas actitudes. Una vez un alcalde me señalaba que no construía jardines, porque la gente se llevaba las matas, porque la gente no tenía conciencia, pero él como principal figura municipal, no promovía la inversión comunicacional para la producción de micros radiales, folletos, etc., para incentivar esa tan cacareada conciencia, que utiliza como pretexto. Nunca hay presupuesto para estimularla. Si leyeran aporrea, se enterarían lo que pasa en la provincia, que requiere mayor atención, promoverían una eficaz descentralización, combatirían la burocratización, sancionarían a los corruptos y todo esto no por el mero hecho de que alguien lo escriba, sino como la única manera de contribuir en la consolidación de este proceso revolucionario. Es hora de no seguir cayéndonos a mentiras. *www.aporrea.org 13


José Alberto Pinto

Como manipular con los medios Si hiciéramos un balance de nuestro país desde que se les entregaron concesiones de medios de comunicación a dos o tres familias oligarcas venezolanas con apellidos extranjeros, podríamos sacar conclusiones de lo que estamos viendo en la actualidad. Para quien quiera reflexionar y analizar lo que ha quedado de nuestras tradiciones y costumbres, por esa avalancha salvaje de otras culturas que nos han “vendido” a través de los medios de comunicación, como una nueva versión global del mercado, que se impone como una necesidad artificial, manipulada con fines capitalistas, podríamos ver las cosas de otra manera. Hemos perdido nuestra cultura por esta invasión de imágenes y sonidos, que han penetrado en nuestros hogares, con toda la intención de manipular nuestras conciencias y con una finalidad muy específica, primordialmente para convertirnos en idiotas consumidores de todo lo que pueda producir el mundo globalizado, estimulando además la ignorancia. Se ha de suponer que todo lo que tengan que hacer, consumir y vivir los pueblos, está condicionado por un sistema de reglas, normas, estrategias, modas y otros mecanismos para imponer un supuesto desarrollo enmascarado por un bestial comercio globalizado norteamericano La conciencia como poder popular Que sabroso es decir que el pueblo no tiene o que le falta conciencia y él en su actividad como funcionario público no hace nada al respecto. Desde el sector comunicacional, ese que tanto menciona el presidente Chávez, no se están tomando las medidas pertinentes, las muestras están a la vista. Si escuchamos la radio, si vemos la televisión, si leemos la prensa no encontramos ningún material o en muy poca proporción, con el fin antes mencionado. El despertar 14


La comunicación, el periodista...

de una conciencia nacional tiene que ser prioridad de todos los ministerios, ya que cada uno de acuerdo con su área de trabajo lo pueden emprender. Porque se necesita crear conciencia en el campo de la salud, en educación, en la comunicación, en el tránsito, en la vida diaria, etc. Si hablamos de impresos, es mucho el material divulgativo que no llega a la mayoría de la población, bien porque son publicaciones lujosas, muy extensas o con un contenido no decodificable por las comunidades, esto sin mencionar las deficiencias en su distribución. Son publicaciones extremadamente excluyentes. En estos casos se requiere de folletos, trípticos sencillos o volantes, delicadamente resumidos e ilustrados de manera ágil, para cumplir con su misión comunicacional. Esto tiene que ser una prioridad de este gobierno revolucionario, ya que hasta el momento no se han logrado los objetivos. Ahora bien, como dicen los teóricos publicitarios, estas campañas no pueden ser sólo con fines electorales, transitorias, espasmódicas o coyunturales, sino de forma permanente, de manera que constituyan una lección sólida en el logro de esa conciencia que tanto hablamos por allí. En la vida contemporánea venezolana se pueden conseguir algunos ejemplos, que por diferentes factores, principalmente el señalado anteriormente, han tenido una vida útil muy corta. También es digno destacar que en muchos ministerios e instituciones tienen dinero para derrochar en otras cosas, pero “para eso no hay presupuesto”. Entonces si es así, no sigamos desentendiéndonos de la situación diciendo que no hay conciencia o que con ella si podemos lograr la revolución, cuando no estamos haciendo nada o muy poco por enseñarla, exaltarla o estimularla.

15


José Alberto Pinto

Muchas guabinas entre los bagres Lo ha podido considerarse como una rectificación o madurez para ver el nuevo mundo con ojo revolucionarios, es lo que podría pensarse, pero la realidad es otra y estamos palpando lo que acontece en muchas regiones del país, con este emergente y supuesto liderazgo. Por allí es mucho él que anda “agarrando el maíz por la orillita” como dice un viejo refrán llanero. Estos personajes extraídos de la más detestable historia adeco copeyana, están ahora ejerciendo los más relevantes cargos de la administración revolucionaria chavista. Algunos fueron execrados por sus antiguos “compañeros” y hoy son tratados con el título nobiliario de “líder”. Por supuesto que cambiaron todo su armario por camisas, franelas, monos, interiores, pañuelos, bolsos, gorras, rojas rojitas. Que revolucionario puede ser o pudiese ser, porque ya lo están demostrando, estos aprovechadores de oficio, que muy bien pueden andar vestidos de rojo, pero con la conciencia adeco copeyana. O pienso que puede ser una perfecta estrategia, promovida por agentes externos para sabotear este proceso, por eso, hay que tener mucho cuidado con estos cuadros de la nueva política. Métete allí y sabotea. Sinceramente creo que esta cultura de la corrupción, viene enquistada en los cerebros de estos funcionarios que al no tener las oportunidades en gobiernos anteriores, ahora vienen con las “agallas” bien grandes a devorar todo lo que signifique dinero. Y lo más triste del caso es que en plena consolidación del socialismo, se pueda permitir a estos seudos revolucionarios estar a la cabeza de instituciones, organismos, alcaldías, etc. La radicalización es un proceso que exige la revolución, en este momento no podemos dar armas al enemigo, aunque ahora los veamos vestidos de rojo. No se entiende como permitimos que personajes, convictos y confesos, de la cuarta república se infiltren en este proceso, para contribuir en su fracaso. Por 16


La comunicación, el periodista...

eso retomamos la frase, ojo pelao porque en este proceso: “hay muchas guabinas entre los bagres”. Agregados comunicacionales para la guerra de cuarta generación Escuchando a Víctor Morillo, El Tricolor de Venezuela, en el programa que produce en Radio Nacional de Venezuela, RNV, planteando propuestas para la nueva ley de la cultura en nuestro país, proponiendo que los agregados culturales de las embajadas venezolanas en el exterior deberían ser “verdaderos artistas”, de cualquier género, ya que, según su postura, podrían alcanzar los verdaderos objetivos para los cuales fueron creadas, acotando que en muchas oportunidades éstos han quedado muy mal parados por su desconocimiento de la cultura patria. Con base en esta idea y por la desinformación que existe en el mundo por la guerra mediática contra Venezuela, que interesante sería la designación de agregados comunicacionales en el exterior, pero no un equipo más de las embajadas sino de “verdaderos comunicadores” con “verdaderas armas” para contrarrestar la implacable invasión de nuestras fronteras por el terrorismo de los medios de comunicación capitalistas. Asimismo, ya que no debemos olvidar nunca el espacio regional, crear “agregados comunicacionales” en los estados, en los municipios, ya que por la ausencia de organismos como el MINCI y CONATEL, la provincia se ha convertido en un caldo de cultivo para la anarquía, donde por ejemplo, proliferan las emisoras comerciales y locutores al margen de la ley, además están al aire una cantidad considerable de radios evangélicas, que durante todo el día lanzan mensajes manipuladores y alienantes, con un tono de voz exagerado, sin desaprovechar para, de paso, de manera descarada y sin escrúpulos, solicitar dinero a sus oyentes, por aquello de que “debes sembrar para recoger los frutos del cielo”. 17


José Alberto Pinto

Sin duda que la guerra de cuarta generación tiene muchos ejércitos, tenemos varios flancos que no debemos descuidar, porque aquello de “educar, informar y entretener” que conformaba el ABC de los medios, nos está quedando la desinformación y el entretenimiento manipulado, principalmente con el fin primordial de utilizarlo para la distracción de lo que sucede en realidad. La guerra es dirigida hacia nuestros sentidos, a lo específico para que desviemos nuestra atención hacia hechos aislados y no permitirnos percibir la situación real y global. Crear confusión, miedo, pánico es distraernos

Aportes para el debate Libertad de expresión y derecho a la información Continuando con el análisis acerca de los contenidos del código de ética del periodista venezolano y su reiterada violación por un grupo significativo de profesionales de la comunicación, quisiera destacar los conceptos y principios que se señalan en los artículos 2, 3,4 y 5, y tienen que ver con: la libertad de expresión, el derecho a la información, la verdad como norma irrenunciable, así como el tratamiento informativo de la vida privada. Sin lugar a dudas, el “hecho irrenunciable” comunicacional gira en torno a la verdad, circunstancia que en los últimos años, sobre todo en los del gobierno de Hugo Chávez, ha sido objeto de manipulación, deformación, alteración y tergiversación, con miras a difundir informaciones lejanas a la realidad, sólo por defender los intereses capitalistas de los dueños de los medios de comunicación y de oligarcas venezolanos. “Artículo 4. El periodista tiene la verdad como norma irrenunciable…” La libertad de expresión, principalmente, está condicionada por el no acceso de la mayoría de la población a los canales de divulgación, veto que no permite que las voces excluidas de siempre, tengan cabida en la programación radial y televisiva, ni mucho menos en los espacios de la gran prensa escrita, para 18


La comunicación, el periodista...

dar a conocer sus inquietudes, sus problemas, sus calamidades así como sus sueños, sus proyectos, sus vivencias, sus alcances, el lado positivo de sus vidas. “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus pensamientos, sus ideas u opiniones a viva voz, por escrito o mediante cualquier forma de expresión…” (Artículo 57 de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela). La violación al derecho a la información ha quedado evidenciada de forma dramática en los hechos acontecidos en abril de dos mil dos, en el marco del golpe de estado, cuando los periódicos, radios y televisoras del país, salvo contadas excepciones, sometieron al pueblo venezolano a un silencio cómplice, tergiversando, ocultando, distorsionando los hechos que estaban sucediendo. La población tiene el derecho a estar informado y el periodista ser el canal para lograr este propósito. “Artículo 2. El periodista tiene su origen en la libertad de expresión y el derecho a la información…”. “Artículo 3. El periodista debe impedir la concepción, promulgación y aplicación de decisiones que de alguna manera disminuyan, dificulten o anulen el ejercicio de la libertad de expresión…” “Ningún hecho deberá ser falseado y ningún hecho esencial deberá ser deliberadamente omitido.” (Art. 4). En muchas oportunidades nos hemos hecho la pregunta: ¿Requiere el comunicador un código que le señale cada día el qué, el cómo, el cuándo, el dónde, el por qué y el para qué de su labor informativa? ¿O su conciencia ciudadana le guía para actuar con decoro, lealtad, eficiencia, eficacia y honestidad? ¿O necesita la presión, por la posible sanción, para ejercer? Otro aspecto a destacar es el relacionado con la información sobre la vida privada. Sobre este tema se ha explotado al máximo el carácter espectacular que identifica la televisión, extendido a la radio y la prensa capitalista, donde cualquier evento, muchas veces intrascendente, se magnífica, se sensacionaliza, 19


José Alberto Pinto

con la finalidad de ampliar las ventas o aumentar la captación de oyentes o televidentes, lo cual desde el punto de vista estratégico del marketing, significa mayor cantidad de personas expuestas al bombardeo publicitario. “El periodista sólo podrá informar de la vida privada, aquello que es de importancia para los intereses de la colectividad; está obligado a darle el tratamiento ajustado a la dignidad, la discreción y la veracidad que se merece la vida privada de cualquier ciudadano venezolano.” (Art 5 del código de ética del periodista venezolano). Desenmascarando las manipulaciones llegaremos al puerto seguro, manteniendo el rumbo durante todo el recorrido. Otro periodismo es necesario. Patria y socialismo El espacio radioeléctrico secuestrado Las frecuencias de radio en Venezuela, en su gran mayoría, fueron otorgadas bajo la mano complaciente de funcionarios que hicieron su negocio. El amiguismo, la dádiva por debajo de cuerda, el tráfico de influencias, crearon una estructura comunicacional a espaldas del pueblo, donde de manera excluyente, se apartó todo lo que oliera a pueblo. Ese fue el problema. Se pensó que ese modelo foráneo, era lo chic, lo de moda, sin pensar que algún día, como sucede en la naturaleza, los ríos vuelven a sus cauces, de esa misma manera el pueblo reclamaría sus espacios. ¿Por Qué? Porque la realidad exige: mayor participación en la creación de la historia, acrecentar el sentido de pertenencia, saber de donde se viene, querer lo nuestro ante la avalancha foránea, hablar nuestros códigos, vivir nuestra cultura. Todavía vivimos en un mundo plástico, parafraseando a Rubén Blades. El consumismo nos arropó bestialmente y nos cuesta, ahora, deshacernos de él. Las frecuencias radioeléctricas fue20


La comunicación, el periodista...

ron utilizadas, con el método capitalista, para hacer dinero, sin importar en lo absoluto, lo demás. Recuerdo que se mencionaban los medios como canales para informar, educar y entretener. Todo fue manipulado en el logro de sus fines. Ahora lo que se trata es de devolver, lo que en justicia le pertenece al pueblo, su espacio para expresarse, ser protagonista, divulgar sus querencias y sus vivencias, sus sueños, así como criticar lo que haya que criticar, en procura de una vida mejor. Sin duda que la lucha es fuerte, se combate contra un imperio, que utiliza todas las armas a su disposición y ahora, las que se dirigen fundamentalmente al dominio de la mente. La programación dio cabida a espacios vacíos, sin contenido, sin nada que aportar que no fuese el estímulo al consumismo. Comedia burda, concursos copiados de programas extranjeros, falta de creatividad, lo que sumergió la radio y la televisión es una eterna repetición, más de lo mismo. Además, se “fabricó” ídolos para el mercadeo, éstos eran vendidos por sumas muy elevadas y para el colmo de los casos, estas estrellas recibían una cantidad irrisoria por su trabajo. Llegó el momento de recuperar el espacio secuestrado por los mercaderes de la comunicación y abrir canales para que el pueblo se exprese. Es justicia. Descifrando los códigos comunicacionales Cada día somos “invadidos” por mensajes que penetran nuestra mente, asaltan nuestro archivo subconsciente, con miras a crear estereotipos, conductas, actitudes, hábitos, creencias. En otras palabras, estamos sometidos de manera constante, reiterada, persistente y con “premeditación y alevosía” a sonidos, imágenes, textos, que viajan a los más profundos laberintos de la “psiquis”. Para resistir esta invasión, debemos estar preparados, conocer las técnicas de persuasión, producidas y elaboradas, du21


José Alberto Pinto

rante años, en los grandes laboratorios psicológicos del terrorismo mediático. Esto no es nada nuevo. Sólo que ahora, en tiempos de revolución, estamos a la defensiva. Debemos advertir el peligro que significa el consumo pasivo, indiscriminado, excesivo y no crítico de los medios, sin menospreciar el chisme, los runrunes y las expresiones callejeras La persuasión es una técnica, principalmente empleada en la publicidad y tiene como finalidad “hacer a alguien que crea una cosa” así como “convencerlo” de algo. Empezaremos por mencionar el empleo de estereotipos, el uso de términos como: “hordas”,” tierrúos”, “violentos”, “comunistas”,”chusmas”, “patas en el suelo”, “marginales” cuyo fin principal es excluir, desacreditar, invisibilizar, denigrar, injuriar a un sector de la población, para desautorizarlo, minimizarlo, para no oír su voz, no escuchar sus historias, no tomar en cuenta sus sentimientos, “a final de cuentas, son la chusma”, es obviar todo lo que venga de allí, lo que huela a pueblo. Hace algún tiempo escribí ”Una de las técnicas conocidas como enfoque contrapersuasivo recomienda estimular las defensas psicológicas contra los argumentos persuasivos, de esta manera formar y capacitar a la población, primero en el conocimiento de ellas para no permitir la manipulación y luego desmontarlas de manera sistemática con hechos reales, lo cual crea un velo importante de descrédito en los autores de esta deformación de la realidad. Asimismo sugiere evitar el ataque frontal con la propaganda adversaria, personalizar el ataque, ridiculizar el adversario y rechazar este método de forma sistemática. De allí que desechar las técnicas que han creado los capitalistas, que le han dado muy buenos resultados, no es pertinente, debemos conocerlas, aplicarlas, mejorarlas, crear otras y marchar a la ofensiva”. 22


La comunicación, el periodista...

Usufructuando los espacios del pueblo ¿Durante cuántos años estuvieron usufructuando un espacio que es del pueblo? ¿Cuántas veces utilizaron el poder de los medios para aprovecharse de la ignorancia de éstos, para someterlos, manipularlos, invisibilizarlos, marginarlos, discriminarlos? Pudieron hacer grandes negocios aprovechándose de un bien que por legado social debe ser por y para el barrio, el campesino, el obrero, el estudiante. Los medios se convirtieron en una gallina de los huevos de oro, además de canales para invadir pueblos. Haciéndose él mismo la pregunta, ¿cuándo nos van a invadir?, el ex Ministro del Poder Popular para la Cultura, MPPC, Héctor Soto, ha dicho: ¡Ya estamos invadidos! Y si no vean y oigan los canales de radio y televisión del país. Si hablamos de ideologizar, término muy en boga, ¿Cómo se puede llamar todo lo que nos han enviado, a través de los medios, durante tanto tiempo? Series de guerra, telenovelas donde se burlan de los más elementales valores de la familia, comiquitas con alarmantes mensajes subliminales, pornografía, deformación del lenguaje, violencia, desprecio por nuestra cultura, odio y un largo etcétera, que provienen de los más inhumanos departamentos de guerra mediática del imperio, para penetrar la mente de nuestros pueblos y someternos. Sólo que ahora el pueblo está aprendiendo a descifrar esos códigos. Estos espacios fueron asaltados a las masas populares para cometer los más variados delitos, siempre con el fin del lucro capitalista: tráfico de influencias con fines comerciales, payola, palangre. ¿Cuántos personajes del pueblo quedaron anónimos, porque nunca se les tomó en cuenta?, ¿Cuántas iniciativas populares quedaron sin desarrollarse por falta de divulgación? ¿Cuántas causas se perdieron por falta de apoyo comunicacional? 23


José Alberto Pinto

Quedan muchas preguntas por hacer en esta búsqueda de respuestas. El pueblo necesita ser protagonista de su propia historia, no que la historia sea vista con el rabo del ojo y acomodada al criterio de algunos. El momento de los pueblos es ahora. Solicitemos el espectro radioeléctrico a quienes lo usufructuaron durante tanto tiempo. Ser y Hacer periodismo Retrocediendo un poco el reloj del tiempo, cosa que generalmente hacemos, con el fin de buscar cabos para darle sentido a nuestra existencia, he reparado en dos frases que han quedado grabadas en los archivos de mi subconsciente periodístico y que además agradezco a dos profesores de nuestra escuela de comunicación social. Los cuales no mencionaré por respetar mis fuentes. De todos modos gracias por sus enseñanzas y sobre todo porque, uno de ellos, nos exigió que: por favor, cuando escriban o hagan algo en contra de la ética, no digan que yo les dí clases. Una de esas expresiones fue: “a partir de hoy, piensen, y actúen como periodistas”. Se podrán imaginar un estudiante que recién recibe sus primeras clases y escucha semejante lección. Pienso que esta aseveración debería estar estampada en la entrada de nuestras universidades, en las puertas de los salones de clases, ya que pasaron los años y más nunca la volví a escuchar, considerando que es el norte del ser y hacer. Lamentablemente no pensamos como periodistas y por consecuencia no actuamos como tal. Y la otra proposición, convertida en interrogante, nos fue lanzada con mucha fineza: ¿Por qué usted quiere ser periodista?. Claro, la visión era otra, estábamos cursando el último semestre de la carrera. Por supuesto, creo, que todos respondimos, de forma mecánica: para colaborar con el desarrollo integral del individuo, para defender la libertad de expresión y dere24


La comunicación, el periodista...

cho a la información, luchar por la verdad como norma irrenunciable, a trabajar por el pueblo; a no falsear, alterar, tergiversar los hechos noticiosos. Asimismo a condenar las técnicas amarillistas, a denunciar el palangrismo, a no ampararse en el anonimato, a rectificar las falsas informaciones, a propiciar el acceso a los medios sin discriminación alguna, a utilizar el idioma adecuadamente, a contribuir con la salud pública. Hoy, al observar la realidad actual, como decían las abuelas: pasaste por la universidad pero la universidad no pasó por ti. Salvo un grupo muy significativo de comunicadores sociales que Es y Actúa como tal. Otro periodismo es necesario. Códigos capitalistas Cada día seguimos observando “códigos” en el proceso revolucionario venezolano que nos mueven, nos enervan y en el mejor de los casos, nos permiten preguntarnos en qué momento vamos a pensar y en consecuencia actuar, apegado a los principios de lucha social que mantenemos contra el capitalismo y todas sus manifestaciones. En la búsqueda de la calidad, que tanto pregonamos, los detalles son importantes. En las instituciones del estado, nacionales y regionales, se respira, todavía aires capitalistas. Las estructuras se mantienen como siempre. Organigramas infuncionales, cargos decorativos, además que las relaciones entre sus miembros carecen del sentido social, ya que marginan e invisibilizan al pueblo. Todavía hay oficinas, gerencias, coordinaciones, a puerta cerrada, donde la atención al soberano, protagonista de este proceso, no es posible. El bendito protocolo, excluyente, discriminatorio, racista, separatista, impera. Las normas van por encima de la solidaridad, del humanismo, de la condición humana. Entonces los líderes, el poder, en un sitio y los “descamisados” por allá lejos, lejos del poder. Pero en este momento, en este proceso, el poder le pertenece al pueblo. Además, debemos considerar que cada 25


José Alberto Pinto

posición de poder, no es más que la suma de voluntades, además de los votos, de un pueblo. Parece que ese detalle se ha olvidado. Muchos de esos códigos imperan en los medios audiovisuales, donde no se permite cabida a olores, sudores y dolores del pueblo, todos quieren continuar mostrando ojos azules, caritas bonitas, plásticas, sonidos manipulados sin “ruidos”, tomas adecuadas, un sinfín de normas técnicas, pero no para buscar la calidad sino para excluir, descartar, separar. El sifrinismo comunicacional es un alerta en los medios revolucionarios. Debemos reconocer esta realidad, que por cierto, es la consecuencia de tantos mensajes, que, día a día, hora a hora, mes a mes, año a año, han sido enviados a nuestros sentidos con un fin específico. Invadirnos. Algunos pensarán ya en buques, aviones, misiles. No, es una guerra, premeditada, para cambiar nuestros hábitos, costumbres, tradiciones, para convertirnos en consumidores de capitalismo, en todas sus dimensiones. La comida “rápida” es un ejemplo significativo. El bombardeo ha sido bestial y continúa. Ahora con otros fines. Del

“por

ahora”

hasta

el

“y

mientras

tanto”

Dos frases del presidente Hugo Chávez, la primera como insurrecto, que ha sido arma de guerra, de esperanza, que dio la vuelta al mundo y sigue en boca de los pueblos que esperan por una oportunidad para asumir el poder. Bandera de vanguardia de los oprimidos, de los explotados, de los excluidos. Por ahora… Y la otra expresión de Chávez, que debería llevarse a la práctica, ya que la realidad nos permite decir que no es así, es aquella de “¿Y mientras tanto?’. Ese mientras tanto, está en la mente de quienes, ven pasar la revolución sin palpar hechos concretos, o por lo menos, algo que les indique el inicio de soluciones de vida medibles. Además donde reine la justicia, la equidad, el trabajo, el bienestar, la tranquilidad…Es el sentir de muchos. Nadie puede dudar de los planes, programas, misiones, 26


La comunicación, el periodista...

convenios, etc., que ha emprendido el gobierno nacional, generalmente concebidos como objetivos a largo plazo, entonces de allí la pregunta del líder de la revolución venezolana: “¿Y mientras tanto?” acotando que ¿Cómo le vamos resolviendo a la gente esos problemas urgentes, prioritarios y de posibilidad inmediata de solución, a corto plazo?. Destacando además que hay muchas que no se pueden lograr, por su magnitud, en pocos días, pero mientras tanto debemos satisfacer las necesidades urgentes del pueblo. El pueblo revolucionario venezolano, sobre todo aquel que vive en el barrio, en el caserío, en la provincia, en el campo, que muchas veces desconoce de estas iniciativas nacionales, se pregunta, porque no le han atendido sus prioridades: ¿Cuándo nos va a llegar un poquito de, esa tan mentada, riqueza petrolera? Por ejemplo. Por ese “y mientras tanto”, muchos compatriotas toman la justicia por sus manos, hacen críticas fuertes, se desesperan, no tienen sentido de pertenencia de tantas obras de gobierno, tal es caso de la Misión Barrio Adentro. Por eso se oyen voces que expresan con mucha pasión su gran amor por la revolución pero donde se palpa una insostenible impotencia. ¿Quisiéramos, de verdad saber, cuántos compatriotas están en esa condición? Ese “y mientras tanto” señala a funcionarios corruptos, burócratas, contrarrevolucionarios, capitalistas, que sabotean, entraban y manipulan a su antojo, las funciones que cumplen como servidores públicos. Convirtieron el “por ahora” en un mecanismo vicioso para no resolver. No nos quejemos por las críticas sólo resolvamos este mientras tanto, con miras a un futuro esplendoroso. Comentario a través del correo: Debe ocurrir que muchas veces a los que elaboran una idea, un proyecto, no siempre quienes leímos nos atrevimos a decirle aquí dio en el clavo compañero como buen carpintero o martillador. Eso es solo lo que quisiera decirle, que cuando leo algo que nace de la gran pre27


José Alberto Pinto

ocupación del amor y el buen cuidado por ese bebe, que es la revolución. Que es la esperanza no sólo de los venezolanos, no sólo de los Latinoamericanos, sino también de los que inclusive todavía no comprenden este añorado sueño enorme. Mi gratitud por saber que hay gente que no pega los ojos y baja las alertas para advertir que por aquí vamos mal, que por este lado vamos mejor. Cuando veo esto me tranquiliza un poco esa gran inquietud que me provoca el monstruo EEUU y el pelele de Uribe. Yo soy un sobreviviente del golpe de estado de Chile conozco el dolor de perder un sueño ya asesinado hace 36 año este 11 de septiembre... Porque conocí con todo el rigor lo que esto significó, es que les digo compañeros no se descuiden”. Héctor Torres Toro. ¿Qué hacemos con los medios? ¿Qué hacemos con los medios? Ya que sus dueños, sus editores, sus directores, quienes, por cierto, en su gran mayoría no son periodistas, comunicadores, ni nada parecido, sino comerciantes y mercantilistas de la información, en otras palabras: palangristas, sensacionalistas, amarillistas, que venden hasta el alma al diablo, por vender sus productos, sin importar el servicio que puedan prestar a la comunidad. Reformamos la ley del ejercicio del periodista y su código de ética. Pero que sucede con los que deforman, falsean, alteran, manipulan o tergiversan el material que los periodistas entregan a sus “jefes de redacción”, que luego pasa al consejo editorial, etc. y al día siguiente nos escandaliza lo publicado, con nuestro nombre y que fue “corregido” dándole un vuelco al escrito original. ¿Le ha sucedido a usted o se lo han contado? Alguien me decía: pero eso es normal. Cuantas veces envían al reportero a “cubrir” un evento, que es de interés para alguien o un grupo, que ya ha sido “negociado” con el dueño, editor, jefe, etc. Y el periodista ni se entera. ¿Cuántas veces nuestro titular fue “manipulado”. Eso es 28


La comunicación, el periodista...

normal. ¿Cuántas notas fueron censuradas y no fueron publicadas? ¿Cuántas veces el trabajo profesional es cuestionado, evaluado o prohibido por no estar acorde con las “líneas editoriales de la empresa?”. ¿Dónde queda la libertad de expresión y el derecho a la información? ¿Qué puede hacer un periodista que tiene que soportar, por diferentes y a veces obligadas razones, laborar en un medio de comunicación donde se violan las normas más elementales de la constitución, del código penal, así como de la ley y del código de ética del ejercicio de la profesión, entre otras?. ¿Qué organismo vela por la salud pública, sobre todo en la provincia, por lo publicado en los diarios y semanarios, por ejemplo, donde el sexo y las gráficas horrendas de cuerpos ensangrentados, es lo común? Podemos reformar la ley del ejercicio del periodista venezolano, podemos exigir el fiel cumplimiento del código de ética, pero hay algo más que el pueblo demanda. ¿Qué vamos a hacer con los medios? Otro periodismo es necesario Tras el oligopolio de la información Quienes suelen visitar la provincia, donde se evidencia de forma más drástica, pueden servir de testigos, acerca del flujo de información “teledirigida” que inunda a sus pobladores. La más dañina, ya que ha sido preparada en los laboratorios mediáticos: una por mensajeros cipayos criollos y otra por la empresa editorial central del manejo informativo imperialista. Estas noticias programadas son repetidas, en los noticieros o que pretenden ser, ya que son simple transcripción de textos globales, así como en los espacios radiales diarios, donde locutores las leen textualmente, muchas veces sin conocer su origen y sus fines. Se convierten, ingenuamente, en cómplices mediáticos del terrorismo. De allí se ha planteado la obligatoriedad de mantener periodistas en las estaciones radiales, Para la redacción de noticias y la elaboración de los noticieros. 29


José Alberto Pinto

Otra estrategia de consolidación del oligopolio mediático establece la retransmisión, por aquello de los circuitos radiales, de noticieros capitalinos en radios del interior. Capitalizando además sus productos informativos, ya que son vendidos por una importante suma de dinero, con la oferta globalizada, retribuyendo el servicio a las emisoras del circuito, con un porcentaje irrisorio comparado con la gran tajada que queda en la estación matriz. Este práctica mediática, permite la divulgación de mensajes manipulados con un solo fin, asalto de espacios no permitidos, mayor penetración, aunada a una abultada ganancia en el reparto de la gran torta publicitaria nacional. ¿En cuántas oportunidades hemos sido víctimas de manipulaciones mediáticas y que generalmente no son objeto de rectificación o en su caso del derecho a la réplica?. Se convierte en un solo mensaje, manipulado, tergiversado, transmitido un número considerable de veces a una población cada vez mayor. El delito se multiplica a la máxima expresión. El poder de crear matrices de opinión está en muy pocas manos, pretendiendo que seamos esclavos de sus intereses. Es necesario romper con la práctica contrarrevolucionaria oligopólica de los comerciantes de la información, demos poder al pueblo.

30


ÍNDICE

Aportes comunicacionales Aportes para el debate

Pag. 9

La ética en el ojo de la comunicación Siempre a la defensiva Si leyeran aporrea* Como manipular con los medios La conciencia como poder popular Muchas guabinas entre los bagres Agregados comunicacionales... Aportes para el debate Libertad de expresión y derecho ... El espacio radioeléctrico secuestrado Descifrando los códigos comunicacionales Usufructuando los espacios del pueblo Ser y Hacer periodismo Códigos capitalistas Del “por ahora” hasta el “y mientras tanto” Del “por ahora” hasta el “y mientras tanto” Tras el oligopolio de la información

Pag. 10 Pag. 11 Pag. 12 Pag. 14 Pag. 14 Pag. 16 Pag. 17 Pag. 18 Pag. 20 Pag. 21 Pag. 23 Pag. 24 Pag. 25 Pag. 26 Pag. 28 Pag. 29


EdiciĂłn del Ministerio del Poder Popular para la Cultura Colaboradora: Julia Rosa Urdaneta DiseĂąo de portada: Juan C. Villota Se imprimieron 500 ejemplares de este titulo durante el mes de Mayo de 2012 en el Sistema Nacional de Imprentas CapĂ­tulo - Apure San Fernando de Apure/Venezuela



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.