6 minute read

Patrimonio Manantero

Next Article
Angustias

Angustias

Patrimonio MananterPatrimonio Manantero o

Hace pocos meses tuve la inmensa suerte de tener en mis manos una copia del libro “Semana Santa de Puente Genil” escrito por Miguel Romero y publicado en 1911 en la imprenta de Baldomero Jiménez Luque de esta localidad. Lo leí casi sin parar pues la curiosidad crecía en mí a medida que iba leyendo los diferentes capítulos. El contenido es de una riqueza documental extraordinaria por la descripción minuciosa de Cofradías, Quinarios y Funciones, Procesiones, Itinerarios, Pasos e Imágenes, Romanos y Figuras, Visita a los Monumentos, Diana, Reverencias en Santa Catalina y Sermón del Paso. Estimando que es una joya del patrimonio Manantero y cultural de nuestro pueblo, he creído que será interesante para todos conocer la procesión del Miércoles Santo de la época que a continuación transcribo literalmente. Espero que lo encontréis interesante o al menos curioso. R. JIMÉNEZR. JIMÉNEZ

Advertisement

Cofradías que hacen estación en los días de Semana Santa en PUENTE GENILen PUENTE GENIL

NJÉSDPMFT!TBOUP

Una de las Cofradías que hacen estación en los días de la Semana Mayor es la del Señor de la Humildad y Paciencia. La procesión sale á las cinco y media de la tarde del hermoso ex-convento de San Francisco de Asís. Tres horas antes, el campanillero de la Cofradía vestido de túnica morada y cordones amarillos tañendo incesantemente la campanita de timbre dulce y sonoro recorre todos los barrios de la población sirviendo de aviso á las cuatro Hermandades que forman esta Cofradía para que se congreguen en la casa de los respectivos Hermanos Mayores.

A la hora designada pasa la campanita á recojer una por una, todas las Hermandades que la esperan, incluso las respectivas banderas de las cuatro cofradías y los estandartes, bastoneros, hermanos de luz, Hermano Mayor, Cofrade y Capellán, dirigiéndose en vistosa columna de túnicas moradas como inmenso vergel de lírios al Templo donde ha de salir la procesión. Por otro lado al guerrero compás del tambor recorre las vias principales en lucida hilera un pelotón de soldados alabarderos vulgarmente conocidos por la Chusma, llevando delante al falso Apóstol Judas que simula ir en busca de Jesús para prenderle. Igualmente aparecen por otras calles dos figuras originalmente curiosas vestidas con trajes de punto color de carne, grandes melenas y rostrillos de hembra y varón que quiere representar Adán y Eva al ser arrojados del Paraiso ; cada uno lleva sobre el hombro una grande rama de higuera, y un enjambre de muchachos le siguen gritando: «¡Adán y Eva, higos y brevas!», cuyo espectáculo si bien es tolerado como tradición resulta poco edificante en una solemnidad como 1a que se conmemora. Organizada la procesión comienza á desfilar muy lentamente en el siguiente orden: Abre la marcha de campanita que tañe el campanillero sin cesar hasta que la procesión vuelve al Templo. Sigue la hermosa bandera de la Cofradía del Santo Sepulcro que es de raso negro y en el centro las cinco cruces rojas de la orden Militar y Pontificia del Santo Sepulcro de Jerusalén acompañada de los hermanos bastoneros de la misma, que visten túnica negra con cinturón de terciopelo negro bordado de oro; á continuación la rica bandera de raso tornasol morado de la Cofradía de Ntro. Padre Jesús Nazareno y bastoneros de la misma con túnica morada y cordones amarillos; sigue á esta la bandera tornasolada de raso morado y flecos de oro de la Columna y sus bastoneros, con túnicas iguales á las de Jesús, y por último, presidiendo á las anteriores la de la Cofradía de la Humildad de raso morado y sus hermanos bastoneros con túnicas moradas tambien. Hay que consignar que hace pocos años se suprimió un bonito paso que figuraba el Paraiso y en él, un angel armado con una espada en actitud de expulsar á nuestros primeros padres cuyas figuras descritas iban delante de este paso. Hoy, el primero que aparece es el paso del Lavatorio; que representa á Jesús arrodillado ante San Pedro, en actitud de lavarle los pies. Ambas esculturas de relativo mérito van lujosamente vestidas, la tohalla que el Señor lleva á la cintura, está ricamente bordada; el jarro y palangana son de plata, y las andas son un verdadero primor construidas en la fábrica de plata Meneses de Madrid. Los guardabrisas y candelabros son elegantes. Precede á este paso su numerosa Hermandad de personal rico y nuevo, alumbrando con cirios y vistiendo túnica morada y fina tohalla á la cintura. Una banda de música entona misereres y marchas. Paso y Hermandad del Señor del Huerto, todos sus hermanos visten de túnica morada y cordones amarillos, y alumbrando con velas, llevando delante el estandarte. El Paso del Huerto, representa á Jesucristo orando en el Monte de las olivas. Cristo vá arrodillado y en actitud de recibir el caliz que un angel le ofrece, le acompañan durmiendo tres de sus discípulos. Este paso vá precedido de Júdas y los soldados que fueron á prenderle. Hermandad de la Humildad: después del estandarte siguen sus numerosos hermanos con grandes hachones, vistiendo túnica morada y cordones amarillos. Esta Hermandad es la más numerosa y severa de la procesión, y el Paso el más lujoso y de gran mérito artístico. Aparece el Señor de la Humildad desnudo, con rico sudario blanco bordado en oro y cordones de oro por el cuello, como tambien potencias y corona de espinas del mismo precioso metal, sentado en una peña después de haber sido azotado y coronado de espinas.

Va colocado sobre hermosa repisa y bajo palio de terciopelo grana y oro. Una banda de música le precede tocando marchas y misereres. Por último la Hermandad de los Dolores con túnicas negras y alumbrado, con música entonando el Stábat Mátet; cierra la procesión el clero parroquial con cruz alzada. Esta Cofradía recorre con orden y lucimiento las calles Romero, parte de la de D. Gonzalo, Cánovas, Plaza de Abastos, Lemoniez, Cruz de San Juan, Almirante, D. Gonzalo, Baena, Morales, Vera-Cruz, Linares, Santa Catalina y Madre de Dios, tardando en su recorrido mas de seis horas.

VISITA AL CUARTEL DE LOS ROMANOSVISITA AL CUARTEL DE LOS ROMANOS

Mientras 1a procesión recorre el itinerario marcado, desde la oración de la tarde á la una de la madrugada ábrese al público el Cuartel de los Romanos, instalado en el TeatroCirco. Éste se encuentra soberbiamente iluminado en grandes focos eléctricos y en el escenario primorosamente decorado son expuestos en maniquíes los ricos trajes; trofeos y panoplias con los escudos, lanzas, espadas y banderas, ofreciendo un golpe de vista deslumbrador. La música y redoblantes ejecutan varias piezas y el público bullicioso que sin cesar entra y sale pasa un agradable rato en medio de aquél cuadro de luz, de alegría y bello colorido.

Al regresar la Cofradía á su Templo que es generalmente después de las doce de la noche, inmenso gentío espera á la puerta y alrededores para presenciar los vivas, acto conmovedor para los pontanos que llegan á despedirse de sus Santos. Cuando éstos van llegando los vuelven mirando al pueblo que prorrumpe en vivas atronadores; banderas y estandartes con incesante vaivén se inclinan despidiendo á las Imágenes. Al desaparecer el último el último paso verifícase el cambio de campanitas saliendo del patio del Templo la de la Cofradía de la Columna que ha de hacer estación al siguiente día, siguiéndola su Hermandad y bandera, que se retira con vivas á sus Imágenes. Al mismo tiempo, la música de los Romanos deja oir un ruidoso paso-doble con bombo y platillos, desfilando cuestas abajo con dirección á su cuartel llevándose detrás enorme gentío que aclama al Imperio Romano alumbrado fantásticamente por las grandes luces de las bengalas.

Miguel RomeroMiguel Romero Semana Santa en Puente GenilSemana Santa en Puente Genil

Año de 1.911 Año de 1.911 –– Págs 54 Págs 54 Págs 54-57.

This article is from: