4 minute read

Pregoneros de Doña Mencía

Next Article
Coincidencias

Coincidencias

Pregoneros de Doña MencíaPregoneros de Doña Mencía

El pasado 14 de Noviembre de 1.998, la Corporación realizó una Comida de Hermandad con los Pregoneros de la Semana Santa de Doña Mencía. Villa situada al sudeste de nuestra provincia, en las estribaciones de las Sierras Subbéticas y la Campiña Alta, ascendiendo aproximadamente su población a los 5.100 habitantes. Cuando llegamos a la población nos estaba esperando Juan Luque con el que se visitó el pueblo y después nos trasladamos a los locales de las Bodegas Luque S.A. donde se realizó la Comida de Hermandad. Rafael Luque Recio nos mostró las diferentes instalaciones que componen las Bodegas, trasladándonos al lugar donde se celebraría la comida. Pues bien, ya en aquel ambiente, rodeados de botas de vino firmadas por diferentes visitas, carteles de toros, recuerdos enmarcados con el paso del tiempo, fotografías y utensilios de carpintero colocados en las paredes e iluminados por dos bombillas que dejan ver un lugar idóneo para degustar sus buenos vinos, el amigo Pablo Arrebola nos relata una ilustrativa introducción sobre los pregones, que completada con información aportada desde Doña Mencía, se resume así: «Los pregones narran la pasión de Cristo en forma de verso y se van cantando por todo el recorrido de la procesión, si bien hay pregones que por su contenido o por tradición, se “echan” al acto de cantar los pregones se les llama “echar pregones”) en un sitio determinado (las negaciones de San Pedro desde la casa del Hermano Mayor hasta la Iglesia, la Sentencia de Azotes o la Confortación del Arcángel San Gabriel en el Ayuntamiento, los pregones de la bendición en las cuatro esquinas, etc.). Acompañando a los pregoneros, van los trompeteros, que con trompetas muy particulares, emiten un sonido que quiere imitar la burla del Pueblo Judío hacia Jesucristo (las trompetas se tocan cada dos o tres pregones). Los Pregones datan de tiempos inmemoriales y se transmitían de viva voz entre las distintas generaciones. Fueron recopilados y manuscritos por la Orden de los Dominicos entre los años 1925 al 1932. Estos religiosos vivieron en Doña Mencía hasta que en el año 1932 fue quemada la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, incendio que destruyó entre otras imágenes la de Nuestro Padre Jesús Nazareno cuya cofradía se fundó en 1723»

Advertisement

Avanzada la comida de Hermandad, van surgiendo entre Pregón y Pregón, Cuarteleras, Alondras, Ausentes, etc. que resuenan entre aquellas cuatro paredes como llevadas por el tiempo, lejanas de su madre tierra Pontana, pero fuertes en los corazones de sus gentes, que pregonando por todo el mundo, llevan su calor humano allí donde se encuentre un pontano. Toda la comida fue regada con el buen vino de las Bodegas Luque, siendo sorprendidos por el exquisito postre de la tierra, “Cuajado Menciano” (hecho con almendras, huevos, azúcar y raspadura de limón) y “Resoli de café y anís”. Una vez finalizada la comida, visitamos la fábrica de caramelos “Trutongo S.L.”, acompañados por Jesús Contreras Tapia, mostrándonos la elaboración, almacenaje y distribución, siendo obsequiados al final de la visita con una caja de caramelos surtidos. Dicha Comida de Hermandad queda encuadrada en las diferentes actividades Culturales que la Corporación La Historia de Tobías "EL PEZ", programa anualmente, para conseguir y afianzar la amistad y hermandad, no solo entre sus componentes, sino con Hermanos Semananteros de otros lugares de fuera de nuestra tierra.

Agradecer, para terminar, todas las muestras de cariño y amistad que tuvimos en nuestra corta, pero fructífera, estancia en la bella localidad de Doña Mencía y muy especialmente a sus Pregoneros. Emilio Manuel García Arroyo Emilio Manuel García Arroyo

This article is from: