inserción Comunitaria -Modelos -Estudio de Casos- YOSLEYBI.

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. VICERRECTORADO ACADEMICO. FACULTAD DE HUMANIDADES.

Integrante: Yosleybi Rojas. Ci: 26147896. Intervención y Tratamiento Psicológico en la Comunidad (THI-1143) Sección ED01D0V 2021-1

Marzo 2021.


La inserción y la organización comunitarias buscan la intervención de un ente externo o ajeno a la comunidad con el fin de solventar una necesidad o problema que aqueja o afecta a la misma, pero hoy día, gracias a los cambios de paradigmas se busca que sea la propia comunidad quien resuelva sus problemas y necesidades a través de la organización comunitaria teniendo como herramienta las instituciones o entes del estado, ya sea de carácter nacional, regional y/o local. Por otro lado, el trabajador social comunitario puede utilizar la inserción comunitaria (solo se interviene una comunidad) o la intervención colectiva (son intervenidas varias comunidades al mismo tiempo de un determinado espacio geográfico, por ejemplo un municipio), para organizar a las comunidades o para formarlas de modo que las mismas puedan solventar sus necesidades, demandas, problemas y exigencias en beneficio de la comunidad y de la colectividad, de tratarse de una intervención masiva como lo es la colectiva. Lo cierto es que los paradigmas están cambiando constantemente, por ende el trabajador social comunitario se ve obligado hoy día a cambiar su forma de actuar y rediseñar sus estrategias de trabajo, de forma tal que pueda aportar sus conocimientos para fortalecer tanto la participación ciudadana activa y protagónica como la organización

comunitaria, logrando una esplendida simbiosis en beneficio de ambas partes. La organización comunitaria no es más que el hecho de crear una estructura dentro de las comunidades dirigida a satisfacer las demandas y exigencias de dicha comunidad, integrada por los miembros de la comunidad. Es preciso señalar que la Inserción Comunitaria es el conjunto de acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad, favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su ambiente. Dando a la comunidad capacidad de decisión y de acción se favorece su fortalecimiento como espacio preventivo. El proceso de inserción comunitaria debe ser integral (ya que enfrenta causas y efectos) y dinámico; en la medida que los pasos se dan tanto en forma simultánea como secuencial e interrelacionada, cuya principal característica o condición es que se da en un espacio físicosocial concreto (sector foco) en el que los sujetos participan activamente en la transformación de su realidad, a partir de sus problemas concretos. (Asun, 1993).


Inserción Comunitaria Por inserción o intervención comunitaria

entenderemos

organizaciones

comunitarias,

a

la

aquellos

modificación de las representaciones de

procesos intencionados de cambio, que

los roles en la sociedad y sobre el valor

mediante mecanismos participativos

de sus propias acciones para ser activo

tendientes al desarrollo de recursos de

en la modificación de las condiciones

la

que las marginan y excluyen.

población,

al

desarrollo

de


ETAPAS Y FASES En este proceso se presentan dos características principales de la metodología cualitativa; recursiva y serendípity (Bisquerra, 1989): 1. Es recursiva, ya que las propuestas de trabajo se van elaborando a medida que avanzamos en la recopilación de información problema sobre el cual se pretende trabajar y puede replantearse en la medida en que los datos recogidos lo refieran. 2. Serendípity, debido a que se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto. Con ello contribuimos a reforzar las acciones en beneficio de la comunidad.


El medio ambiente Hace referencia al espacio histórico, político, socio económico y cultural caracterizado por la existencia de actores sociales, a quienes referiremos como personas, grupos, instituciones cuyo comportamiento está orientado por sus intereses y ejercen mecanismos de influencia en su defensa. El medio ambiente es un espacio de ejercicio de posiciones de poder. “El poder es una relación: no se puede desarrollar más que a partir del intercambio de los actores comprometidos en una determinada relación, pues en la medida en que toda relación entre dos partes supone intercambio y adaptación entre ambas, el poder está inseparablemente ligado a la negociación: es una relación de intercambio por lo tanto de negociación.” (Croizier, Friedberg, 1990:56).

El medio ambiente es un espacio social y territorial conflictivo: los actores sociales se articulan, establecen mecanismos de cooperación, alianza, confrontan y negocian. De una mirada más amplia entre la población, sus necesidades, las organizaciones y la trama multiorganizacio nal, surgen los procesos de participación social orientada a la gestión de intereses sociales (Sánchez, E., 1994) que incorpora a la política, a través de la representación por medio de estructuras partidarias, comunitarias (necesidades sentidas y legitimación) y ciudadanas (defensa de intereses personales, mediante organizaciones o aspectos jurídicos de carácter general). Podemos sintetizar los siguientes aspectos básicos del medio ambiente, conflictividad, poder y

posibilidades de ejercer influencia activa para modificarlo. c. El contexto Los aspectos estudiados, las necesidades sociales, las organizaciones y el medio ambiente, los procesos participativos, las racionalidades existentes se hallan insertos y muchas de las veces determinados por un espacio histórico, económico y social, mucho más abarcador, que ejerce influencia y al que no es posible modificarlo. Lo denominaremos el contexto: Cuando es posible su modificación, para su operacionalización, en el marco de este trabajo lo llamaremos medio ambiente. A modo de ejemplo: un programa de ajuste económico, para la mayoría de la población, es un determinante de sus condiciones de vida. Para los grupos económicos, que pueden imponer


condiciones, ejercer su influencia en el programa, es su medio ambiente. Si la población, a través de la movilización, la protesta, por la construcción de

movimientos sociales o a través de la organización política puede ejercer influencia y modificarlo, la situación de contexto se ha transformado en una

situación del medio ambiente. Esta diferenciación es de capital importancia en los procesos de planificación estratégica.


La comunidad es un sistema dinámico que manifiesta un proceso continuo de cambio, adaptación, ajuste, maduración y crecimiento; cambios tanto internos como externos que pueden ser provocados o inducidos (planificados). La comunidad se compone de múltiples sub. Partes como ciudadanos, grupos, organizaciones, estratos sociales y económicos.

El concepto de comunidad puede ser analizado en base a tres características: · Conjunto de personas que viven en un territorio determinado. · Conjunto de personas que viven en ese territorio, con intereses comunes y que se relacionan entre ellos. · Los miembros de una comunidad se identifican con ella a través de un sentimiento de pertenencia.

Los elementos importantes de la Comunidad son las personas que viven en un territorio común y su sentimiento de pertenencia. No hay que ver a la comunidad como un conglomerado sino que hay que tener en cuenta las interrelaciones que existen. Las personas que componen la comunidad comparten valores y se sienten pertenecientes a ella.





Modelo Ecológico17.

El mismo considera cinco niveles que inciden en el cambio de comportamiento en relación con la salud y la relación del individuo con el entorno en el que vive. • Individual: Nivel en el que se considera una apreciación individualista de las influencias de los factores medioambientales en la salud. • Interpersonal: Nivel centrado en la comunicación y el intercambio de opiniones vinculado a la relación saludmedio ambiente. • Institucional: Nivel en el que se considera la influencia de las acciones de las organizaciones comunitarias en la referida relación. • Comunitarios: Nivel en el que se tiene en cuenta la acción comunitaria en la búsqueda de alternativas de los problemas en relación a la salud y las condicionantes medioambientales. • Políticas públicas: Nivel en el que se considera la filosofía, normativas, resoluciones y decretos estatales en relación

con la salud y el cuidado del medio ambiente. Es de destacar que este enfoque ecologista desarrolla un modelo que puede utilizar metodologías de intervención como las que se describen más abajo. • Modelo de creencia en salud18 (Irwin Rosentock) Este modelo brinda la posibilidad de que el individuo implemente acciones promocionales, preventivas, de adherencia terapéutica con enfoque de riesgo, por lo que debe identificar las barreras y tenerlas en cuenta como alertas en salud en el díselo de las acciones. Se maneja en él el concepto de autoeficacia o bien accionar individual en el logro de los resultados esperados. Ha sido empleado en intervenciones para combatir el hábito de fumar, en conductas protectoras contra el sida así como en la educación sanitaria a pacientes diabéticos e hipertensos. En este modelo el individuo es consciente de las conductas de riesgo para la salud y asume una posición en consecuencia. Se emplean charlas personales y colectivas y se utilizan ejemplos y contraejemplos para ilustrar las situaciones temáticas.


Modelo transteórico y de los estadíos de cambio19 (James O. Prochatka). Este modelo considera que es • Preparación: Momento en que posible el cambio de conducta del el individuo diseña el cambio. individuo en relación con su salud y • Acción: Momento en que el que, para ello, debe transitar por las individuo instrumenta o lleva a siguientes etapas: la práctica lo diseñado. • Pre-contemplación: Estadío • Mantenimiento: Momento en previo de precepción de la que el individuo ha hecho, de realidad con muy las acciones, una rutina en su poca motivación en el que el vida. individuo Al igual que en el caso anterior, la discrimina variables aisladas, forma de instrumentar este modelo en la sin identificarse con el riesgo. práctica es por medio de la relación • Contemplación: Cuando el directa promotor-promoviendo. Ha individuo es consciente de que servido para la atención a fumadores, debe atender a la relación obesos, adherencia terapéutica, etc. causal, motivándose para la acción de cambio. • Modelo consciencia en salud20 (Rosentock y Becker). Según este modelo el cambio de conducta es un proceso de transformación interna consciente sin imitación de otros ejemplos, lo que lo relaciona con el modelo anterior. La diferencia estriba en que se consideran en él cuatro tipos de percepciones: •

La percepción de

la

La percepción de los beneficios:

susceptibilidad: Es decir, el

Cuando comprende las ventajas

percatarse de que es vulnerable

que obtiene con el cambio.

ante determinada amenaza. •

La

percepción

del

La percepción de las barreras.

riesgo:

Cuando se percata de los

Cuando identifica el tipo de

escollos que debe vencer para

riesgo al que está sometido.

lograr el cambio.

Este modelo ha sido usado para el desarrollo de programas de intervención comunitarias dirigidos al control de las enfermedades no transmisibles (ENT).


Modelo de aprendizaje "Teoría del Aprendizaje Social"21 (Bandura). Se establece que los cambios

Estas formas simbólicas son

conductuales son el resultado de

instrucciones

la interacción de

Difundidas mediante exhibiciones de

la persona con

su

orales

o

diapositivas,

escritas:

entorno, mediante la observación y la

películas,

vídeos,

imitación. Se emplea el concepto de

programas de TV, etc, y que no puedes

autoeficacia o capacidad del individuo

ser acompañadas del contacto directo

de realizar una acción y persistir en la

del promotor con el promoviendo. Por

misma. La simbología ayuda a ello,

ejemplo: el desarrollo de una campaña

teniendo en cuenta que la enseñanza se

televisiva que pretende disminuir los

sustituye por la demostración.

efectos de una dieta cargada en grasa en el aumento de la concentración del colesterol en la sangre.

Modelo "Teoría de la organización Comunitaria"22 (William McGuire) Este modelo tiene sus raíces en varias teorías: la perspectiva ecológica,

los sistemas sociales, las redes sociales y el apoyo social. Establece la idea de que la identificación de los problemas prioritarios o metas comunes deben hacerse conjuntamente con la comunidad interesada, con el fin de desarrollar en ella un sentido de pertenencia, responsabilidad y autogestión de los problemas de salud. Considera también la participación de organizaciones e instituciones. La organización de la comunidad emplea la Psicología de Rothman, la que consta de tres modelos: •

El desarrollo de la localidad.

La planificación social

La acción social. Se emplean conceptos claves tales como:

Habilitación de la comunidad: Proceso de empoderamiento personal y social a favor del cambio.

Competencia comunicativa: Capacidad de inmiscuirse en la solución efectiva del problema.


Participación y pertinencia: Las personas comprometidas deben participar activamente desde la localidad.

Selección de temas: Identificar las necesidades sentidas y los problemas en los que se puede actuar efectivamente.

Conciencia crítica: Desarrollar la reflexión y comprensión de las causas que originan los problemas. Por ejemplo, en los Proyectos

Una vez analizados con la

FEPMA e ISF desarrollados en la

comunidad los factores de riesgo y

localidad de San Cristóbal en República

siendo

Dominicana, el facilitador, luego de un

pobladores, se emplearon recursos

proceso

de capacitación de

financieros,

activistas

clave

de

los

diferentes

comprendidos

propios

por

del

los

proyecto

(financiado por ONJs españolas) para

localidades, posibilitó la visita a lugares

adquirir

poblacionales de bajo perfil económico,

los materiales de construcción necesari

social y cultural y promovió la

os, con los cuales los propios miembros

identificación

problemas

de la comunidad construyeron sus

comunitarios. Uno de ellos fue la falta

letrinas. Aquí se puede apreciar,

de letrinas sanitarias.

implícita y tácitamente, los conceptos

de

claves citados anteriormente. •

Modelo "Teoría del cambio organizativo"23 o Modelo Gerencial24. La mayor potencialidad de este modelo se logra cuando se realiza el cambio

en función de la mejoría de salud de organizaciones. Se necesita de la participación consciente de los miembros de la organización y de los responsables en tomar decisiones. Es contentivo de las siguientes etapas: •

1. Toma de conciencia: Definición del problema. Identificación, análisis y evaluación de las posibles soluciones.

2. Adopción: inicio de la acción. Toma de decisiones de los directivos sobre ofrecimientos al programa e implantación de políticas a los ejecutores.


3. Implantación del cambio: Se implanta la innovación, ocurren reacciones y cambios, inadaptaciones. Se necesita que los directivos estén capacitados para la aplicación de las nuevas políticas y cambios a realizar.

4. Institucionalización del cambio: Se sistematiza el programa y sus políticas. Se crean nuevas metas a lograr y se perfilan nuevos valores organizacionales. En el análisis de estos modelos es posible apreciar semejanzas y diferencias.

Estos han evolucionado a lo largo del tiempo, desde que el problema de la Educación para la salud se convirtió en una necesidad sentida. Por lo tanto no han evolucionado al mismo tiempo. Asociados a ellos se encuentran

orientación

tres tipos de programas salubristas, a

y

promocional. •

saber: •

preventiva

Programas de atención integral

Programas de promoción de

a

salud: Dirigidos al cambio de

vinculan en él el cuidad y la

estilos de vida y a la obtención

atención

de ambientes saludables en las

últimos van dirigidos a las

comunidades.

personas enfermas y a sus

Programas de educación para la

allegados,

salud: Se centra en el control de

reorganizarse y a adaptar sus

los factores y situaciones de

vidas al tratamiento de la

riesgo

de

con

ENT:

terapéutica.

Se

Estos

enseñándolos

a

desarrollar

una

enfermedad así como a su

Tiene

una

variabilidad biológica.

enfermedad. Asimismo

personas

en

emplearse métodos con

el

desarrollo una

fuerte

de

los base

referidos

modelos

etnográfica,

pueden

demográfica,

de historia documentada, de teoría fundamentada y otras de carácter cualitativo. Pero es necesario precisar que, en materia de Educación para la Salud, son dos los métodos fundamentales (que han sido probados en la práctica): •

El Análisis de la Situación de Salud: Como el principal instrumento para la identificación de los problemas de salud y de los enfoques de riesgo de la comunidad.


La investigación-acción-participativa: Como la metodología cualitativa que concreta, en la práctica, la idea de investigación-transformación. En este contexto se destacan otros dos modelos de intervenciones comunitarias:

Modelo PRECEDE25 Tiene el siguiente significado: P ----------- Predisposing ----------- Predisponente R ----------- Reinforcing ------------- Reforzamiento E ------------ Enabling ---------------- Facilitadores C ------------ Causes ------------------ Causas E ------------ Educational ------------ Educacional D ------------ Diagnosis -------------- Diagnóstico E ------------ Evaluation ------------- Evaluación El referido modelo tiene en cuenta la relación causa efecto, pero no en la forma

tradicional, es decir, se considera, de forma anticipada, el efecto antes que la causa y se hace la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que debe hacerse para obtener tal resultado? De esta forma, se considera el sistema de entradas en salidas:

El modelo PRECEDE consta de las siguientes fases: Fase 1: Se considera la calidad de vida como concepto. De aquí se identifican problemas

en

personas

o

en grupos de

personas,

por

medio

de

diferentes técnicas participativas. Fase 2: Se precisan los problemas de salud que afectan la situación social diagnosticada en la fase anterior. Se revisan trabajos previos que han considerado al diagnóstico del problema de salud, desde el punto de vista sociológico, clínico,


epidemiológico. Luego se priorizan los problemas y se diseñan las acciones educativas que deben implementarse para resolver el problema identificado. Fase 3: Identificar las conductas específicas ligadas a los problemas de salud determinados en la fase 2. Fase 4: Se identifican los factores predisponentes, los facilitadores y los de refuerzo: •

Predisponentes: Actitud de las personas, creencias, valores y percepciones.

Facilitadores: Barreras creadas por fuerzas sociales o sistemas que dan cuenta, por ejemplo, de: escasez de instalaciones, personal o recursos comunitarios inadecuados, etc.

De Refuerzo: Constituyen el feedback o retroalimentación en cuanto al aprendizaje que ha recibido una persona, según criterios de otros. Fase 5: Decidir el problema que constituye el centro de la intervención, se toma

en consideración, de forma relativa, la importancia, la jerarquía y la prioridad del problema y los recursos con que se cuenta para resolverlos. Fase 6: Una vez realizado el diagnóstico objetivo se selecciona un programa de intervención (o se diseña uno nuevo) para ser implementado. Fase 7: Evaluación: la misma es de estructura, proceso y resultado, planteándose indicadores medibles. Se connota que las bases de este modelo descansa en la: Epidemiología, Ciencias Sociales, Gerencia y Andragogía. •

Modelo

de

educación

para

la

salud

con

enfoque

integral

y

transformador26. El objetivo de este modelo es incorporar elementos metodológicos en la educación para la salud que permitan al personal institucional y a la población desarrollar conocimientos, habilidades y valores para promover la salud, a fin de preservar, proteger y recuperar la salud individual, familiar y comunitaria. Por tanto es un modelo con un fuerte componente educativo que emplea los siguientes enfoques:


Didáctico: Desarrollando todos los componentes de la Didáctica, pero a nivel comunitario.

Concientización o Pedagogía Liberadora (Paulo Freyre): Busca raíces históricas, económicas y sociales.

Participativo o centrado en el desarrollo Humano: Busca transformar al individuo desde adentro, para así lograr la sinergia social. Su concepto fundamental es Aprender Haciendo. Premisas del modelo.

Integral: La población se integra en todas y a todas las fases del proceso.

Funcional: Parte de la identificación del diagnóstico de las necesidades de salud.

Participativo: El individuo, la familia y la comunidad participan activamente en el desarrollo de las acciones.

Democrático: Las relaciones entre facilitadores y participantes es entre iguales, horizontal.

Transformador: Se potencia la reflexión-acción-reflexión para transformar la realidad. Metodología del modelo. Fase 1: Coordinación y concertación de acciones, capacitación y actualización

del personal de salud. Fase 2: Elaboración del diagnóstico de necesidades de educación para la salud. Fase 3: Diseño del programa de trabajo. Presupuestos, metas, insumos. Fase 4: Desarrollo del programa de trabajo. Fase 5: Control del proceso de educación para la salud aplicado en diferentes niveles. •

1. Una propuesta holística de Metodología de Intervención Comunitaria. La OPS ha identificado tres modelos generales de Intervención Comunitaria en

Salud con Participación Social27: •

El modelo de participación como colaboración: "la gente voluntariamente o como

resultado de un incentivo persuasivo acuerda colaborar con un proyecto de desarrollo


determinado externamente, a menudo contribuyendo con su trabajo y otros recursos a cambio de un beneficio esperado. En ésta forma de entender participación se la visualiza tanto como un insumo y como un medio para asegurar el éxito del proyecto. El modelo de participación como meta específica de los beneficios de un proyecto: Esta forma de participación es dada cuando grupos previamente excluidos son focalizados como beneficiarios, tomando en consideración sus perspectivas y cuando ellos lo aceptan, en cierto grado, a influenciar la dirección y ejecución de proyectos de desarrollo más que meramente a recibir los beneficios del proyecto.

El modelo de participación como empoderamiento: Donde empoderamiento puede tener dos diferentes significados: • Comprendido como el desarrollo de habilidades y conocimientos para facilitarle a la gente manejar los sistemas de desarrollo existentes en una • mejor forma y tener algo que decir en lo que se hace; empoderamiento entendido como construcción de capacidades. • Como una política fundamental que le permite a la gente decidir sobre los problemas y tomar acciones que ellos creen son esenciales para su propio desarrollo; por ejemplo un aumento en el poder político, económico, técnico, o intelectual en gente previamente sin poder o marginada. Un análisis de estos modelos permite arribar a la conclusión de que en el primer modelo la voluntariedad no puede ser espontánea, sino que debe estar precedida de acciones de promoción, en las que no se hace énfasis. Por su parte, en el segundo modelo se considera un estrato social de los excluidos. Un modelo que posibilita contar con la participación activa y consciente de los miembros de la comunidad es el de empoderamiento, siendo este el que más se adecua a los propósitos de la propuesta, aunque debe destacarse que, según los autores del proyecto PASS/GTZ28, las etapas de una metodología de intervención comunitaria con empoderamiento son determinadas por los siguientes indicadores: Evaluación de necesidades, Liderazgo, Organización, Movilización de recursos y Gestión.

En los modelos analizados debe notarse que se hace poco énfasis en la elaboración de herramientas y métodos adecuados para la aplicación del modelo, dejando al criterio del interventor la forma de garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Emerge, de este análisis la necesidad de considerar un diseño que parta de las necesidades diagnosticadas, la movilización de motivaciones desde la interfase entre los profesionales de la salud y la población, el desarrollo de técnicas cualitativas (muy poco usadas


en el sector de la salud) y la evaluación de los resultados, aspectos que no se explicitan en los referidos modelos. La reconceptualización de Intervención Comunitaria en Salud con participación social, desde el análisis de las insuficiencias de los citados modelos, permitirá generar nuevos espacios para esta participación, concretar los roles específicos de los participantes en los proyectos, determinar el nivel de reconocimiento de las percepciones sociales, emplear mecanismos de diálogo con la implicación de las instituciones del estado y desarrollar una adecuada intervención con carácter educativo. El modelo de Intervención Comunitaria que se propone tiene un punto de partida en la concepción estratégica desde la Universidad Médica como uno de los centros culturales por excelencia de la sociedad, con la implicación de estudiantes de las ciencias médicas y profesionales, lo que genera una movilización desde la Universidad hacia la Sociedad, rompiendo el concepto de Universidad Intramuros e insertándose en la sociedad con el beneficio de las influencias educativas que contribuyan al mejoramiento del modo de vida de la población, es decir, el nivel de vida, la concepción de vida y los estilos de vida. La educación para la salud debe ser una tarea multifactorial. En este sentido los autores coinciden con la literatura en la que se manifiestan al menos dos vertientes diferentes; una que separa implícita o explícitamente la adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades así como la formación de sentimientos y otras formaciones morales29, 30.

La otra vertiente plantea que en el proceso socio-educativo las formaciones morales y cognitivas se superponen y se dan en una unidad31. En consecuencia se defiende el criterio que en el tratamiento de esta problemática deben y tienen que converger obligatoriamente, como elementos estratégicos, diferentes factores sociales, entre los que tendrán papel preponderante las estructuras sociales, la familia y el individuo, como un todo integrado a partir de un estilo único y coherente32. Si se toma en consideración la importancia que adquiere en el mundo contemporáneo la búsqueda de alternativas de solución de los problemas de salud comunitarios, se hace relevante el hecho de que en la sociedad existen grupos de personas con características psicológicas específicas, inherentes a características tales como: grupos etareos, nivel cultural, procedencia, etc, en que la opinión e influencia de los otros puede ser positiva o negativa. La divisa fundamental que caracterice a la educación para la salud debe ser el desarrollo de un proceso de orientación general de la personalidad, propiciando las herramientas, métodos y vías necesarias para ayudarlo a aprender cómo evitar insertarse en el contexto33. La construcción del modelo preventivo y promocional de Educación para la Salud debe ser concebida desde una perspectiva más amplia, dinámica e integradora puesto que hasta hoy ninguna disciplina aislada ha podido obtener los resultados esperados en su desarrollo. De ahí que la concepción multidisciplinaria, insertada en los modelos educativos de la Educación Superior, teniendo a


la integración como un estilo único y sociedad en condiciones de encontrar coherente en la relación de una solución favorable de los subordinación y cooperación de todos problemas de salud y, en consecuencia, los factores, de una manera u otra, dan generar mayor calidad de vida en la cuenta del tratamiento a este complejo población. fenómeno, lo que debe poner a la Se considera de carácter sistémico y holístico la estructuración del modelo ya que sus elementos estructurales y funcionales permiten integrar, en un todo orgánico, el proceso multifactorial de las influencias educativas necesarias y suficientes para la prevención de enfermedades y para la promoción de salud. El modelo. El modelo que se propone (ver anexo 1) abarca tres grandes dimensiones: la social, la metodológica y la de impacto. Dimensión Social. La prevención de enfermedades y la promoción de salud desde acciones educativas tienen un fuerte componente social. En el contexto de las acciones comunitarias se entiende que: Problemas Comunitarios: Son aquellos problemas relacionados con la afectación de la calidad de vida del individuo, la familia y la sociedad. Los problemas comunitarios se pueden relacionar con: •

La tendencia a la emergencia y reemergencias de enfermedades transmisibles.

Los problemas de salud hereditarios.

Los estilos de vida deprimidos.

Las malas condiciones higiénicas de la localidad y del entorno. Esto implica que para resolver los referidos problemas se hace necesario definir

el objeto que se pretende transformar. Objeto de la Intervención: Constituyen los campos en los que se despliega la acción transformadora, a saber: •

El nivel de vida (condiciones materiales,

calidad

vivienda, salario, otros).

de

la

La

concepción

(la cultura en

de

vida

salud,

la

percepción del riesgo).


Los estilos de vida (la forma en

ser comprendido por el personal de

que se materializa en la práctica

salud que participarán en la aplicación

el nivel de vida y la concepción

de la intervención comunitaria.

de vida).

De igual forma, en el modelo es

Los estilos de vida, considerados como

uno

de

los

campos

de

Lalonde33,34, muy utilizado en el Análisis de la Situación de Salud debe

Estudio de Casos

necesario definir, con claridad, cuáles son los objetivos de la intervención comunitaria.




CONCLUSIONES

Ahora, armado de toda la información que ha encontrado hasta acá, está listo para concentrarse en la intervención específica en sí misma. La manera más fácil de empezar es encontrar lo que han hecho otras personas en situaciones similares. ¡No reinvente la rueda! Pueden existir algunas “mejores prácticas” programas o políticas excepcionalesallá afuera que sean semejantes a lo que quiere hacer. Es valioso tomarse el tiempo para tratar de encontrarlas. ¿Dónde buscar una aproximación

prometedora? Hay muchas posibilidades, y cuán exhaustiva debe ser su búsqueda depende del tiempo y los recursos con los que cuenta (¡sin mencionar cuanto tiempo se requiere para encontrar algo que le guste!) Algunos de los recursos más comunes con los que puede empezar incluyen: · Ver qué ejemplos locales hay disponibles. ¿Qué cosas han funcionado en su comunidad? ¿Y en lugares cercanos? ¿Puede usted definir por qué han funcionado? Si es posible, hable con las personas responsables

de estos acercamientos, y trate de entender por qué y cómo ellos hicieron lo que hicieron. · Busque ejemplos de lo que ya se ha hecho en artículos y estudios en campos relacionados. Además, busque intervenciones que se han realizado para problemas relacionados -quizás pueden ser adaptadas para ser usadas por su grupo. Eventos de información y de conocimientos, por ejemplo, tienden a ser generales por naturalezausted puede hacer eventos similares y cambiar para lo que son.

Los objetivos son los metas a alcanzar en todo proyecto, la esencia debe involucrar a todos los entes y de su participación se determina el éxito o fracaso de la misma. Por ello es que se entiende en forma amplia y general por plan de intervención comunitario, al conjunto de estrategias a desarrollar en lapsos y planes de acción definidos, puede usarse un formato que incorpore aspectos como los recursos, lapsos, estrategias, y demás…con una estructura que permitirá, lo cual es su importancia,


desarrollar cabalmente cada uno de sus objetivos en pro y mejora de la calidad de vida de la comunidad. El plan de intervención comunitario es aquel que vamos a ejecutar después de haber hecho una observación y tener un sondeo de cuál es la problemática de la comunidad con la que se va a trabajar y esa problemática una vez focalizada en primer lugar se observa, se estudia y se aplica puede ser la matriz FODA o árbol del problema para delimitar lo que está generando o causando la problemática y como abordarla. En base a eso, vamos a elaborar ese plan de intervención donde nos fijaremos objetivos a alcanzar y llevar a cabo exitosamente la intervención. Se entiende por plan de intervención a un instrumento que contiene una planificación de abordaje en la comunidad en cuanto a la materia psicológica se refiere y al diagnóstico obtenido en el campo, para aliviar los problemas psicosociales que enfrente dicha comunidad. A modo de aportar bienestar psicológico y apoyo comunitario. Por ejemplo: Titulo de mi proyecto posible: “Proyecto de participación comunitaria en el proceso de contraloría social en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.

El objetivo general: de esta investigación podría apuntar a: “Indagar sobre la manera como los vecinos de mi comunidad “Villas del Pilar” ejercen su derecho a la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”. Se resultan diversas tareas a seguir para dar respuesta a este objetivo, pero surgen nuevos retos y objetivos a los cuales denominan objetivos específicos, unos donde se hace referencia a cada variable del titulo y que deben ser parte desglosadas de la investigación: -Proceso de contraloría social


-Derecho a la participación comunitaria -Estrategias de participación

Entonces podrían ser unos así:

Objetivos específicos: uno que ataque a cada variable. - Diagnosticas cómo se lleva a cabo el proceso de contraloría social comunidad “Villas del Pilar”. -Indagar sobre la manera como los vecinos de mi comunidad “Villas del Pilar” ejercen su derecho a la participación comunitaria. -Describir estrategias en la participación comunitaria, en el marco de las estrategias de participación contempladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

De esta manera, al proceso de Contraloría Social, apoyado en una investigación de campo de carácter cualitativo. Se utilizaron grupos focales, entrevistas en profundidad y observación directa. La información recogida se sometió al análisis del discurso, tomando como unidad de análisis los enunciados. Los habitantes manifestaron tener desinformación sobre procedimientos y mecanismos de actuación para una efectiva participación en el proceso de Contraloría Social. La participación comunitaria ha sido objeto de indagación desde diversos ámbitos de interés, donde destacan los estudios locales de Sánchez (2000); Fracasso (2000); De Pablos y Sánchez (2002); Flores (2003); De Pablos y Sánchez (2003); Sánchez y De Pablos (2005) y Navarro (2008), quienes aportaron en sus investigaciones, experiencias particulares de participación comunitaria. Debemos señalar que, en nuestro caso, nos avocaremos a las formas de expresión de la participación comunitaria de los habitantes de una comunidad urbana


Los objetivos deben adecuarse a las necesidades: - Matriz FODA.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES -Comunidad con servicios básicos por -Poseen activo el Comité de Contraloría ser urbana. Social. -Cuenta con Registrado

Consejo

comunal -Reconocen la importancia de desarrollar Programas de Contraloría Social complejas en su comunidad.

DEBILIDADES AMENAZAS -Pocos profesionales en el ramo de la de -Dificultad para consensos, por el Contraloría Social. distanciamiento social existente. -Desconocimiento acerca de estrategias -Grupos muy diversos con diferencias para promoción de de Contraloría Social ideológicas en cuanto al abordaje de estrategias en la Contraloría Social complejas

Existe una real y urgente necesidad en América Latina de integrar todos

los

sectores de la sociedad para llevar a cabo la transformación social, en la construcción de políticas públicas que garanticen la igualdad de oportunidades en el acceso a los bienes económicos y culturales y a todas las conquistas del desarrollo de las ciencias y de la tecnología. Ello permitirá responder a ¿En qué contribuye la profesión del psicólogo en la transformación social venezolana?


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sánchez (2008). Una mirada a la participación comunitaria en el proceso de contraloría social. versión impresa ISSN 1011-2251. Paradìgma v.9 n.2. Universidad de Carabobo Valencia, Fracasso, L. (2000). La planificación comunitaria y participación en los procesos de decisión: Categorías de análisis y argumentos. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, Nº 216, Marzo Ley de los Consejos Locales de Planificación Pública (2002). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.509. 2002, Agosto Ley Orgánica de la Contraloría General de la Republica y del Sistema Nacional de Control Fiscal (2001). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305. 2001, Octubre Montero, M. (1996). La participación: Significado, alcances y límites. Caracas: CESAP. Sánchez, L. y De Pablos, J. (2005). El barrio visto por sus pobladores: Búsqueda de elementos significativos para la calidad de vida. Cuadernos Geográficos, 36, 291306 Wiesenfeld, E.

(2001). La autoconstrucción: Un estudio psicosocial del

significado de la vivienda. Caracas: CEPFHE-Universidad Central de Venezuela



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.