Desarrollo de ProyectosMaría Antonieta Mendoza

Page 1

Universidad Yacambu. Vicerrectorado Académico. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera – Programa Contaduría Pública

Revista

Desarrollo de Proyectos T3- U 3 - Desarrollo de Proyectos en el Proceso Emprendedor Fases - Proyectos sociales públicos y Sociales privados

Cabudare, marzo 2021


Se entiende por social todo lo que afecta

al

ser

humano

y

a

sus

condiciones de vida. El proyecto social debería contemplar fundamentalmente lo que hace referencia a las necesidades básicas del individuo, es decir; salud,

educación, empleo y vivienda así como otro tipo de necesidades como son la dignidad,

autoestima,

aprecio,

seguridad, consideración, la capacidad de encontrar sentido a la vida y al mundo que nos rodea

Fases /Etapas de un proyecto social 1) Identificación de la necesidad: 2) Definición de los grupos de interés y las necesidades específicas de la comunidad afectada por la cuestión a resolver: 3) Creación del equipo de trabajo: 4) Planificación: 5) Ejecución: 6) Supervisión y evaluación:

Por

otro lado,

se plantea la

necesidad de analizar de manera

de combate a la pobreza o de promoción del desarrollo.

integral la formulación y desarrollo de

Asimismo, el texto sugiere pautas

los proyectos, en donde se debe poner

y recomendaciones en el proceso de

especial

énfasis

la

inclusión

gestión de proyectos sociales, que

los

actores

pueden ser útiles para gestores, técnicos

involucrados, así como una mayor

de campo, promotores comunitarios,

confianza y legitimidad a las acciones

entre otros agentes dinamizadores en

participativa

de

en

todo contexto.

Proyecto es el conjunto de actividades, planificadas, ejecutadas y supervisadas que, con recursos finitos, tiene como objeto crear un producto o servicio único.


PROYECTOS SOCIALES

Los

proyectos son considerados

Muchos

de

estos

proyectos

como herramientas estratégicas para la

buscan generar ingresos para grupos

toma de decisiones de organismos

vulnerables, empoderar a mujeres; son

gubernamentales y sociales. Son la

proyectos

expresión técnica de soluciones a

microsocial combaten el hambre y la

problemas de interés general y un

pobreza, la violencia familiar, escolar y

medio

situaciones

laboral, procuran la salud, difunden la

desventajosas o problemáticas hacia

cultura y el arte, además de que rescatan

puntos convenientes en beneficio de la

tradiciones y costumbres, o impulsan

sociedad.

acciones ecológicas y de protección al

para

En

cambiar

el diseño de proyectos

que

desde

una

escala

ambiente, etcétera.

las mejores

Pero ¿cómo se construyen estos

opciones para llegar a los objetivos y

proyectos desde el territorio?, ¿cómo a

metas

alcanzar,

través de ellos se generan evidencias de

planeando etapas y rutas tendientes a su

su impacto? Éstas y otras preguntas

logro. Se elaboran propuestas para

vinculadas con la gestión de proyectos

satisfacer

y

sociales han motivado el presente

modificar las condiciones de vida de las

ejercicio heurístico que concibe aportes

personas, con el fin de mejorar la

reflexivos para la toma de decisiones en

cotidianidad de la sociedad en su

contextos de diseño y operación de

conjunto, o al menos de los grupos más

proyectos sociales, con la intención de

desfavorecidos, tratando de beneficiar

enriquecer el análisis metodológico de

su calidad de vida, el trabajo y su

la gestión social y profundizar la

entorno en general.

dinamización de los territorios rurales

sociales

se exploran

que

se

desean

necesidades

sociales

de México, especialmente de aquellos en situación de pobreza.


Objetivos

Los objetivos de un proyecto social son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Es necesario hacer explicita la meta que queremos conseguir; es decir, la finalidad del proyecto. De ahí se desprenden los objetivos generales y específicos.

Objetivos generales

pretende

lograr

y

han

de

ser

Corresponden con las finalidades

congruentes. Como rasgos que define

genéricas del proyecto social. Expresan

los objetivos específicos podemos

el propósito central del proyecto. Todo

indicar;

propósito es algo que pretendemos

-Son realistas y medibles

(perseguir,

o

-Permiten hacer seguimiento y

ejecutar). Loa objeticos generales se

evaluación del grado de cumplimiento

concretan en objetivos específicos. Para

y de los efectos que se requieren

formular objetivos generales suelen

conseguir

alcanzar,

desarrollar

utilizarse verbos del estilo de: conocer,

-Solo admiten una interpretación

comprender, analizar, evaluar.

-Facilitan estructurar de manera más concreta el proyecto social.

Objetivos específicos Son los que sirven de apoyo para

-Pueden desglosarse para su análisis

conseguir el objetivo general. SON

-Bien formulados puede evaluar

importantes, se han de enfatizar la

mejor la coherencia de todo el proyecto

importancia de la mejora que se


PROYECTOS SOCIALES PÚBLICOS

Es un grupo de tareas que comprometen recursos, actividades y productos durante un periodo determinado de tiempo y en una región en particular que resuelven problemas o necesidades de la población.

Clases de proyectos públicos: Protección: Se logra mediante

Servicios Económicos: Incluyen

servicios militares, policía y protección

transporte, generación de energía y

contra incendios y el sistema judicial,

programas

entre otros.

viviendas.

Desarrollo Cultural: Se alcanza mediante

Instituciones

Educativas,

de

financiamiento

de

Recursos Naturales: Podrían incluir la administración de zonas

recreativas e históricas o instituciones o

silvestres,

preservaciones similares, entre otros.

contaminación inundaciones.

el

control y

el

de

la

control

de




PROYECTOS SOCIALES PRIVADOS

Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar cuantitativa y cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con el fin de determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a esta, se realizará el programa de inversión.


Proyectos sociales y planeación Los proyectos sociales son una herramienta que permite inducir un cambio a partir de las iniciativas de los actores que interactúan en un territorio o sector específico. La transformación social vía proyectos implica una gestión local que construye nuevas estructuras de oportunidades y mayores espacios de El éxito de un proyecto de acción social depende en gran medida de su diseño. La forma de definir y llevar a cabo las distintas etapas de un proyecto social procurarán un desarrollo más o menos satisfactorio de la iniciativa. El concepto

de

proyecto está

El

concepto

de

proyecto:

relacionado de acuerdo al ámbito de

Un proyecto es una herramienta o

desarrollo y la perspectiva que adopte el

instrumento que busca recopilar, crear,

proyectista en un determinado trabajo.

analizar en forma sistemática un

En primera instancia, debe saber qué

conjunto de datos y antecedentes, para

tipo de estudio está por realizar, por

la obtención de resultados esperados.

ejemplo,

Es de gran importancia porque permite

si

es

un

Proyecto

de

Investigación, un Proyecto de Inversión

organizar el entorno de trabajo”.

Privada o un Proyecto de Inversión Social. Que es un proyecto social Un proyecto social es aquel que busca un beneficio para la sociedad, independientemente si es financiado por una entidad publica o privada. O proyecto social es aquel que independientemente por quien sea financiado organismo público o institución privada no busque rentabilidad.


QUE ES EL DESARROLLO DE PROYECTOS. CUÁLES SON LAS FASES DE UN PROYECTO.

El concepto de proyecto, al igual que sus etapas y lo que conlleva, no salto, ni broto de un momento a otro; es producto de estudios progresivos, academia, pasos concienzudos que respondieron a las necesidades y las limitaciones de los tiempos y los recursos que se iban presentando. Un proyecto (del latín proiectus) es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. •

Actividades

Objetivos

Visión

Metas

Fases - proyectos sociales públicos y sociales privados No es un secreto para nadie que las instituciones, empresas tanto públicas como privadas involucran “el proyecto” como una herramienta básica, más que elemental e insustituible en la planeación estratégica de sus políticas de inversión. (Méndez; 2016) Por tanto, no hay municipio, localidad, vereda, o zona geográfica que no tenga afectación por los proyectos, ya sean de carácter público o privado. Sin embargo los proyectos no siempre son vistos como la panacea a una problemática a satisfacer sino un medio para poder suplir las arcas del interventor, motivando en muchas ocasiones al rechazo estatal y la avenencia entre comunidades para soslayar o deslegitimar la inversión que se proyecta realizar, desconociendo en muchos momentos que no todas las intervenciones son públicas, ni todos los proyectos producen bienes o

servicios para satisfacer las necesidades de aquellos grupos que no poseen recursos para solventarlas (Fontaine, 2008) Así entonces, se haya diferencia entre lo público y lo privado, en cuanto a los proyectos, dado que un proyecto de carácter privado son inversiones que permiten juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con el fin de determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto, buscando siempre las mejores oportunidades de inversión y la mejor rentabilidad (Contreras, 2004).


Diseño de proyectos sociales

de

En los proyectos

que

las

beneficio

ONGs,

el

un

criterio

objetivo primordial se

Sin

relaciona a mejorar la

preparación

calidad de vida de la

proyecto,

población en donde se

demostrarse

ejecuta

inversión

el

proyecto,

de

población afectada con

económico.

un problema cualquiera

embargo

en

la del

debe que a

la

(sean

habitantes

o

instituciones sociales), en

donde

problema

dicho

limita

la

realizar

mejora de la comunidad

dicho de otro modo

logra el objetivo de

o el grupo social en

prima un criterio de

mejorar o cambiar la

donde

beneficio social antes

situación

proyecto.

de

la

se

ubica

el


Diferencias entre la connotación de proyectos sociales y proyectos privados. Un proyecto social puede definirse como: Se entiende por proyecto de desarrollo

(social),

una

tarea

La tarea fundamental es capacitar

innovadora que tiene un objetivo

a

definido, debiendo ser efectuada en un

participantes para que ellas puedan

cierto periodo, en una zona geográfica

continuar

delimitada

de

independiente y resolver por sí mismas

beneficiarios; solucionando de esta

los problemas que surjan después de

manera

concluir la fase de apoyo externo

y

para

problemas

un

grupo

específicos

mejorando una situación

o

las

personas

las

e

labores

instituciones

de

forma


Fases /Etapas de un proyecto social

La

formulación

precisa

y

concreta de un proyecto exige conjugar

como los recursos de que se dispone para llevar a cabo el proyecto.

armónicamente todos los pasos que nos

Aunque todas las iniciativas son

llevan a la consecución del mismo,

diferentes y en cada caso deben

tanto la fase de diagnóstico de

analizarse

necesidades,

de

particulares, entre las principales etapas

de

de un proyecto social se podrían citar

objetos,

de

de

identificación especificación

actividades, de tiempo de ejecución,

1) Identificación de la necesidad: Esta fase comienza por recabar la información que se precisa sobre un tema, para profundizar en ella y detectar un problema específico en el que centrarse. Además, conviene reforzar el conocimiento extraído de esta abstracción mediante: -Desplazamientos físicos al lugar donde se planea llevar a cabo la acción. -Talleres para desarrollar las principales ideas que dirigirán la iniciativa. -Investigación y análisis más a fondo. 2) Definición de los grupos de interés y las necesidades específicas de la

las

circunstancias

las siguientes:

comunidad afectada por la cuestión a resolver: La segunda de las etapas de un proyecto social consiste en puntualizar los aspectos a tratar durante la ejecución del proyecto, para poder aumentar la precisión de la planificación. En esta fase hay que tener en cuenta que: a. Se considera grupos de interés a las personas involucradas en el problema: tanto las afectadas por él en mayor o menor medida, como las que tienen la capacidad de influir en su resolución o propiciar el cambio. b. No puede concluir este paso sin haberse evaluado las necesidades y fortalezas de la comunidad relacionada con el problema planteado.

3) Creación del equipo de trabajo: Cualquier proyecto requiere de factor humano. Las personas son las que se encargan de convertir en realidad las metas descritas sobre el papel. Las etapas de un proyecto social relacionadas con la composición del grupo de trabajo pueden resolverse mediante: -La asociación con otras organizaciones. -El reclutamiento de perfiles especializados. -La solicitud de colaboración a personas de círculos cercanos. 4) Planificación: Cuando se tiene claro el propósito, los objetivos y los recursos (materiales y humanos que se precisan y de que se disponen) es momento


de marcar las directrices a seguir. La planificación es fundamental para poder alcanzar la meta planteada y, para hacerla correctamente es interesante apoyarse en técnicas de gestión de proyectos como: -Diagrama de Gantt. -Pert. -Camino de la ruta crítica. 5) Ejecución: En esta etapa se desarrolla lo planeado. Los equipos se ocupan de luchar por la consecución

de sus objetivos, los recursos se consumen controladamente y el papel del Project Manager en una de las etapas de un proyecto social más determinantes para su resultado es orquestar todos los movimientos para que el esfuerzo concluya en un resultado satisfactorio. 6) Supervisión y evaluación: La monitorización esencial para comprobar que se avanza hacia las metas planteadas. El establecimiento de

indicadores para la recogida de métricas sobre áreas relevantes que ayuden a hacer un seguimiento adecuado del progreso de proyecto resulta esencial. A la vista de los datos se podrán realizar los ajustes necesarios para no perder alineación con el objetivo último.La última de las etapas de un proyecto social sería la de finalización, cuando la iniciativa se da por concluida y se confirma que se ha logrado el fin propuesto.

ELEMENTOS PARA ELABORAR UN PROYECTO

Desde el punto de vista operativo, programar una acción comporta dar respuesta a las siguientes cuestiones: -QUE se quiere hacer Naturaleza del proyecto -POR QUE se quiere hacer Origen y fundamento -PARA QUE se quiere hacer Objetivos -CUANTO se quiere hacer Metas -DONDE se quiere hacer Localización física -COMO se quiere hacer Actividades y tareas a realizar. Metodología. -QUIENES lo van a hacer Recursos humanos -CON QUE se va a hacer Recursos materiales


DESARROLLO DE PROYECTOS EN EL PROCESO EMPRENDEDOR

Hay varias maneras de ser un emprendedor, el emprendedor es alguien que busca vías, respuestas, oportunidades donde no existen planos previos ... esta parábola me describo a que no hay vías existentes siempre cuando establecemos un proyecto, dependerá de nuestra motivación y de esa motivación debe

determinarse un espacio y tiempo que corresponden tanto al ecosistema como al proceso emprendedor de aquel que puede ser: “El emprendedor”. Por tanto, es la persona que sabe identificar una oportunidad en el mercado y decide tomar la iniciativa para emprender un negocio o proyecto, su fuerza de

convicción lo mueve a ser un tipo distinto de emprendedor: Emprendedor visionario; Emprendedor oportunista; Emprendedor por necesidad; Emprendedor múltiple; Emprendedor tecnológico; Emprendedor social o aquel Emprendedor inversionista

Un proyecto social es aquel que busca un beneficio para la sociedad, independientemente si es financiado por una entidad publica o privada. O proyecto social es aquel que independientemente por quien sea financiado organismo público o institución privada no busque rentabilidad.

Así, podría identificar las características que considero tendría un emprendedor para dar la Definición de emprendedor, emprendedor, es un concepto relativamente nuevo, corresponde a aquellas personas que emprenden, abren con iniciativa caminos para alcanzar metas, inician una idea o sobreponen sus ganas ante las dificultades, tiene que ver con motivación, y

sin embargo, esto no es así, sino que por el contrario, el concepto surgió aproximadamente a principios del siglo XVI con el objetivo y la razón de ser de denominar a aquellos aventureros que viajaban al Nuevo Mundo a la búsqueda y caza de nuevas oportunidades, sin saber muy bien con que se encontrarían cuando estuviesen en la meta.

Ahora bien, emprenden porque tienen iniciativa, también, a las personas involucradas con expediciones militares se las solía denominar emprendedores, porque iban a lograr algo aun cuando en el intento significara su muerte posible durante ese proceso emprendedor. Luego, ya en el siglo XVIII, los franceses se adueñaron del término porque lo utilizaban mucho para designar a


aquellos que se dedicaban a la construcción, como ser los arquitectos, ingenieros y otros a aquellos que comenzaron ideas para innovar las ciencias, matemáticas, las artes y hasta la moda. Por lo que, el proceso y ecosistema emprendedor, van

juntas y se corresponden, un ecosistema emprendedor se refiere al contexto en donde los nuevos negocios pueden crear conexiones valiosas con otras empresas, instituciones o inversionistas para desarrollar ideas innovadoras que se

puedan capitalizar. Se cumplen en el proceso diversas fases, etapas, donde cada paso te acerca a la meta desconocida porque el que emprende no conoce los resultados o si va a triunfar porque se mete en algo desconocido o nuevo.

Por otra parte, no existe una definición exacta del término, pero las características como ser la flexibilidad, el dinamismo, creatividad, orientación hacia la aventura y el riesgo, sirven para describir muy bien el perfil que observará la persona emprendedora, toda vez este responde a sus motivaciones como ya dijera, porque sin ello no habría proyección o idea de lo que se busca o de cómo y cuándo lograrlo. De

ello.

un

ecosistema

esto, sin lugar a duda, es visto y

todos

sus

asumido con mucho interés por la

políticos,

sociedad en virtud de imperativos como

económicos y culturales para crear un

la satisfacción de necesidades, pero

entorno (físico o digital), en el cual sus

también la generación de nuevas

distintos

para

oportunidades de empleo. Aunque si

de

bien el emprendedor construye una

emprendedor

armoniza

elementos

sociales,

fortalecer

actores los

interactúan

distintos

tipos

emprendimiento. Y en las actuales

nueva

solución,

busca

nuevas

dinámicas sociales y en particular la

oportunidades, lucha con el antiguo

que atañe a los procesos educativos y

ritual y la tradición.

empresariales, se hace cada vez más

En resumen, la definición de

notario el empeño de la gente por iniciar

emprendedor exige poder ser capaz de

una actividad productiva.

ver, promover y aprovechar las nuevas

Como señalara al respecto la doctrina (Forbes y Alemán, entre otros)

oportunidades

en

los

negocios,

arriesgando para poner en práctica sus


sueños, planes e ideas. Es normal

emprendedores, incluso en empresas ya

pensar

está

consolidadas. Es así que desde el

emparentado solo a la creación de

proceso emprendedor, el número de

nuevos negocios, pero no es así.

emprendedores en Latinoamérica crece

que

el

emprendedor

Como ejemplo, hay profesionales

cada vez más. Esto puede ser notado a

que se hacen lucir más en su trabajo por

partir de las ideas estratégicas, creativas

estar persistentemente en busca de las

y que buscan entregar cada vez más

mejores y más innovadoras soluciones

valor al cliente que están en alza en el

también

mercado.

pueden

ser

considerados

Por lo tanto, ser emprendedor, implica motivaciones que le dan entre sus características, estar impulsado por una idea al menos convincente para si, pero no para muchos, y por tanto apunta y se mueve en la innovación, es saber que los resultados positivos no caen del cielo. La persona que decide aventurarse en el emprendimiento necesita saber tomar iniciativas para transformar sus ideas en algo concreto y rentable. Además, este necesita tener proactividad y asertividad en tus decisiones entre su Perfil de competencias emprendedoras y que deberá desempeñar con mística, Ética y valores personales y empresariales que lo hagan luchar para alcanzar los objetivos y aprovechar cuando surgen las oportunidades.


2)

QUÉ SON LOS PROYECTOS SOCIALES PÚBLICOS Y DE DOS

(2) EJEMPLOS DE PROYECTOS SOCIALES PÚBLICOS Y 1 EJEMPLO MÁS DONDE QUISIERA PARTICIPAR (JUSTIFIQUE SU RESPUESTA)

Hay muchos tipos de proyectos

personas

ayudando a

personas

a

sociales, ejemplos para todos los

disfrutar de mejores condiciones de

gustos, pero lo que todos tienen en

vida y, para ello, hace falta alinear

común es que buscan el cambio en la

intereses, habilidades y talento.

sociedad. Se trata, en definitiva, de Definición de proyecto publico Conjunto de obras que incluyen las acciones del sector público necesarias para alcanzar los objetivos y metas en un programa o subprograma de inversión tendientes a la creación, ampliación y/o conservación de patrimonio nacional. Permite identificar el origen de los recursos que requiere la ejecución de los proyectos de inversión física, necesarios para la construcción, ampliación o remodelación de inmuebles y los estudios de preinversión, ya sean por contrato o por administración.

QUISIERA SER PARTE DE PROYECTOS DE MACROECONOMÍA BIODEGRADABLES

Ser parte de la nueva sociedad de ecología empresarial, donde los proyectos de inversión y planes de negocio sirven de guías para disminuir el riesgo al fracaso de los grandes proyectos y nuevos emprendimientos.


Ejemplos: 1. Servicio: se ocupan de ayudar a personas que lo necesitan en este momento. Su principal característica es la actuación reactiva, en presente, a una situación de desastre (como la causada por un terremoto) o a una situación injusta (como la violencia de género). • Ventajas: la inmediatez. • Inconvenientes: aliviar los síntomas, no los problemas que los generan y, por tanto, causar poco o ningún efecto en las políticas públicas de los países donde se llevan a cabo estos proyectos sociales. 2. Educación: tratan de informar y enseñar. Estos proyectos sociales, ejemplos como profesores de apoyo, programas para jóvenes de la comunidad, talleres ocupacionales, se involucran con las personas a otro nivel y son el primer paso hacia la sostenibilidad. • Ventajas: elevar la conciencia y mejorar las capacidades de una generación. • Inconvenientes: surgen si el hablar y el exponer se llegan a convertir en sustitutos del hacer, el construir y el mantener. 3. Voz: se trata de actuar en consecuencia

con los propios ideales y conseguir que este respeto se extienda a toda la población. Campañas de concienciación contra el racismo o la discriminación, con orientación a los ámbitos social y/o laboral son algunas muestras de estos proyectos sociales, ejemplos bastante extendidos y que suelen dar buenos resultados en el medio y largo plazo. • Ventajas: la unión hace la fuerza y cuando son muchas las personas que abiertamente manifiestan una convicción, al final, los principios que expresan se arraigan más fácilmente. • Inconvenientes: no basta con la conciencia social, siempre es necesario complementar estas iniciativas con otras más orientadas a la acción y donde se involucre a actores a otro nivel, como los entes públicos. 4. Incidencia política: este tipo de proyectos sociales, ejemplos diversos (desde aportaciones a la prensa política hasta apoyo a las iniciativas laborales internas en grandes organizaciones), busca impactar las políticas públicas y en las políticas laborales corporativas con distintos objetivos que pueden ir desde la prevención del acoso sexual

a los programas de acción afirmativa. • Ventajas: pese a su dificultad, generalmente, estas iniciativas dan sus frutos. • Desventaja: tomar partido puede dividir y no es sencillo acceder a una posición de influencia desde la que lanzar el mensaje que se quiere que trascienda. 5. Organización de la comunidad: con el objetivo de reinventar es el ejemplo de todos los tipos de proyectos sociales que más se enfoca hacia el cambio. Enmarcadas en un trasfondo cooperativo (nunca competitivo) se intenta alcanzar el equilibrio social en las condiciones de vida, las actitudes y el trabajo. • Ventajas: faculta a los individuos para poder seguir desarrollándose incluso cuando el proyecto se da por entregado. • Inconveniente: req uiere un gran esfuerzo y motivación ya que el trabajo es duro y puede consumir. hace falta también contar con personas con experiencia en proyectos sociales, ejemplos de ello podrían ser Project Managers que ya hayan gestionado anteriormente iniciativas de cooperación internacional, de forma directa o indirecta.


3)

QUÉ SON LOS PROYECTOS SOCIALES PRIVADOS (EPP), Y DE

DOS (2) EJEMPLOS DE PROYECTOS SOCIALES PRIVADOS.

La diferencia es que los proyectos privados son con fines de lucro, son inversiones de capital privado cuyo principal objetivo es recibir una renta a cambio. En los proyectos sociales, en cambio se busca satisfacer una necesidad sin que haya un móvil económico para hacerlo. Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de

del proyecto y en base a esta, se realizará el programa de inversión.

decisión, que orienta y apoya el proceso

Son

proyectos

preparados

y

racional de toma de decisiones, donde

ejecutados por personas naturales o

permite

y

jurídicas con recursos privados o de

ventajas

y

crédito, buscando siempre las mejores

asignación

de

oportunidades de inversión y la mejor

juzgar

cualitativamente desventajas

en

cuantitativa las la

recursos con el fin de determinar la

rentabilidad.

rentabilidad socioeconómica y privada Diferencias entre EPP y ESP | Las diferencias entre la ESP y la EPP se deben a: - La existencia de distorsiones de mercado, tales como: impuestos, subsidios, mercados monopólicos, bienes públicos, entre otros. - Los agentes económicos no perciben en su función de utilidad todos los costos y beneficios que sus acciones generan (por ejemplo, externalidades, efectos secundarios e indirectos). Esto se traduce finalmente en que los precios de mercado no reflejan adecuadamente el costo de oportunidad de los recursos (precios de mercado “mentirosos”).


Al abordar el tema de los proyectos en general, nos encontramos con la dicotomía de lo público y lo

diferentes y con objetivos y retornos distintos. Ahora

y la

para

empezar

connotación

a

privado, situación que pone en un

deconstruir

de

sendero bastante amplio dar una

“proyecto” tanto privado como público,

connotación homogénea1 sobre el ¿Qué

es necesario dar a conocer para efectos

es un proyecto?, ya que cada teórico y

de este trabajo que se entiende por

cada estudioso del tema da su propio

proyecto, ¿Qué es un proyecto de

veredicto y da un significado a lo que

carácter social? Y ¿qué es un proyecto

ellos entiende por proyecto, además

privado? Con la finalidad de dar

cada actividad de los proyectos sociales

cimiento teórico al presente escrito y

y privados manejan etapas totalmente

cumplir con los objetivos previstos.

¿qué es un proyecto? Al abordar el proceso de definición, es posible darse cuenta que el intentar llegar a una concordancia o axioma respecto a lo qué es un proyecto es un tema difícil, sin embargo, y aunque todos plantean caminos diferentes todos asimilan que el fin último del proyecto es poder satisfacer una necesidad prevista. Según el Project Management Intitute2 (PMI, en adelante) un proyecto es: Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. La naturaleza temporal de los proyectos implica que un proyecto tiene un principio y un final definidos. El final se alcanza cuando se logran los objetivos del proyecto, cuando se termina el proyecto porque sus objetivos no se cumplirán o no pueden ser cumplidos, o cuando ya no existe la necesidad que dio origen al proyecto. Asimismo, se puede poner fin a un proyecto si el cliente (cliente, patrocinador o líder) desea terminar el proyecto.

Que sea temporal no significa necesariamente que la duración del proyecto haya de ser corta. Se refiere a los compromisos del proyecto y a su longevidad. En general, esta cualidad de temporalidad no se aplica al producto, servicio o resultado creado por el proyecto; la mayor parte de los proyectos se emprenden para crear un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para construir un monumento nacional creará un resultado que se espera perdure durante siglos. Por otra parte, los proyectos pueden tener impactos sociales, económicos y ambientales susceptibles de perdurar mucho más que los propios proyectos. (PMBOK; 5 edición; 2013)


Entre tanto, dice Rafael Méndez

Por ejemplo, El estudio de

(2014) que un proyecto es un análisis

mercadeo y comercialización: Es uno

cuidadoso de una idea que puede surgir

de los aspectos más importantes dentro

de una persona o grupo de personas del

de los proyectos privados pues es en

sector público o privado y en cualquier

este momento dónde se logra el éxito o

sector de la economía, para crear una

se llega al fracaso del proyecto idea de

unidad productiva de bienes y servicios

negocio porque en este momento se

en beneficio tanto de interesados en la

empiezan a integrar los factores de

idea como de la población a la cual va

intercambio.monetaroo mediantes la

dirigido el proyecto. (Formulación y

operación de la la oferta y demanda del

evaluación de proyectos: enfoque para

bien o servicio que se va a ofrecer.

emprendedores,

Octava

edición.

INCONTEC internacional) Procesos de un Proyecto Privado


4)

PROYECTOS EMPRESARIALES, CONCEPTO. DE DOS (2) EJEMPLOS DE PROYECTOS EMPRESARIALES CON RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Proyecto Empresarial de inversión Están conformados por un conjunto de actividades, previamente establecidas, que están interrelacionadas y orientadas a crear un producto o brindar un nuevo servicio.

Los proyectos de inversión tienen una fecha de inicio y caducidad; además, los recursos que se utilizarán durante su desarrollo y la calidad que se desea alcanzar al final del proceso, también deben estar definidos con anticipación.

Los proyectos de inversión buscan satisfacer las necesidades del ser humano en sectores como la salud, la cultura, el empleo, la educación, la alimentación, la comunicación, etc.

Un proyecto empresarial es un proyecto de negocios que busca insertarse en el mercado aportando soluciones innovadoras y competitivas.

Para definir qué

Un proyecto es

La finalidad del

una iniciativa que busca

proyecto también puede

es

dar

un

ser mejorar la posición

en

problema de negocios

actual frente al mercado

primer lugar, qué es un

que

y en este sentido, un

proyecto.

completamente resuelto

proyecto

por la oferta existente.

busca

El proyecto involucra

nuevas capacidades en

personas,

la empresa.

es

un

proyecto

empresarial, importante

saber

solución

no

presupuestos objetivo.

a

ha

sido

procesos, y

un

empresarial desarrollar


Planes de negocio Este instrumento es utilizado por los empresarios y emprendedores con el objetivo de crear una guía que sirva para planificar, comunicar y gestionar el financiamiento de una idea de negocio.

"Un plan de negocio analiza el entorno y el mercado, define objetivos y plantea la estrategia a seguir, cuantificando el plan y determinando la rentabilidad a obtenerse", explica el profesor Miguel García del Diploma Internacional en Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión.

¿Cuáles son las diferencias entre un proyecto de inversión y un plan de negocio? Entonces ¿a qué se refiere un proyecto empresarial? En

palabras

ejemplo,

El problema que

simples, un proyecto de

durante muchos años, la

surgió después, fue que

emprendimiento es un

comida «rápida» que se

el consumo constante

proyecto

encontraba

de

empresarial

Por

en

estos

productos

que busca atender un

restaurantes

afectó la salud de las

problema

forma

económicos cerca de las

personas

innovadora, a través de

oficinas, solucionaron

consumían,

una ventaja competitiva

un

enfermedades

o

importante;

asociadas a la diabetes

sería el caso de una

alimentación rápida, a

o hipertensión.

iniciativa que pretende

bajo precio y en gran

crear un negocio nuevo.

cantidad.

de

comparativa.

Este

problema

que

la

causando

Ejemplos: Otros tipos de proyecto empresarial Los proyectos empresariales no

nuevos productos, los que tienen

son necesariamente industriales, son

periodo de inicio, fin y testeo en el

también procesos de creación de

mercado.

Estos

proyectos

tienen


equipos de dedicación exclusiva o

mecanismo

de

reclutamiento

de

llamados “centros de desarrollo de

colaboradores; cambiar de la recepción

productos”.

física de CV a un sistema electrónico, es parte de un proyecto empresarial que

También se refieren a la creación

busca masificar o tener un abanico de

de sistemas que mejoran el trabajo, un

oportunidades más amplio en el cual

software ERP de control total, o bien,

escoger colaboradores con perfiles

aspectos relacionados con las personas.

específicos.

Por ejemplo, el diseño de un nuevo

En síntesis, un proyecto empresarial tiene inicio y fin, permitiendo mejorar las condiciones del negocio, de las operaciones, o de las personas.


5)

SEÑALE LO QUE SIGNIFICA RESPONSABILIDAD SOCIAL,

NORMATIVAS EN VENEZUELA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL. INDICAR QUE SEÑALAN LAS LEYES EN RELACIÓN A LA RESPONSABILIDAD SOCIAL.

Anzola (2012) habla sobre la corresponsabilidad como principio, en su trabajo presenta un marco comprensivo de la Doctrina particular del Estado a través de perspectivas socio-históricas, jurídicas y políticas que contribuyen a una incursión sobre el deber-ser de las acciones del Estado en atención a las previsiones constitucionales venezolanas. Se realiza la interpretación de la

La corresponsabilidad como uno

Doctrina Particular del Estado, que se

de los principios constitucionales que

refiere al estudio, comprensión y

sustenta el modelo de Estado y de

análisis desde el punto de vista de la

sociedad en Venezuela, se entiende

evolución histórica de un Estado

como el principio en donde el Estado

particular: Venezuela. La Constitución

tiene

venezolana de 1999 replantea la

responsabilidades que le son propias, y

relación del Estado con la sociedad en

la sociedad civil tiene unos derechos

Venezuela, específicamente, en cuanto

pero también obligaciones que cumplir

al papel de la sociedad civil frente al

en los asuntos públicos, los cuales se

principio

ejercen corresponsablemente.

constitucional

corresponsabilidad.

de

unas

funciones

y


La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no establece en su articulado una definición de lo que debe entenderse por Estado Social de Derecho y de Justicia, es por ello que los autores pretenden con su análisis presentar a los lectores el criterio de la Sala Constitucional, de lo que se debe considerar como Estado Social de Derecho y de Justicia, cuyo fin es la armonía de las clases, evitando que la clase dominante, por tener el poder económico, político o cultural, abuse y subyugue a otras clases o grupos sociales, impidiéndoles el desarrollo y sometiéndolas a la pobreza y a la ignorancia; a la categoría de explotados naturales y sin posibilidad de redimir su situación y que a través de una debida tutela judicial efectiva el Estado proporcionara Justicia, como valor supremo de todos los hombres en sociedad y fin último que justifica la existencia del Estado como modelo social democrático que garantiza la convivencia pacífica y armónica de los pueblos. En este orden de ideas se debe señalar, en primer término, que por Estado de Derecho deberá entenderse aquel poder que se ejerce únicamente a través de normas jurídicas y como consecuencia directa de ello, toda la actividad del Estado y de la Administración Pública en general, debe ser regulada por ley. Asimismo, Carmona (2000) sostiene que la esencia de esta conceptualización del Estado de Derecho esta centrada en el control judicial de la legalidad desde la norma suprema, esto es, la

Constitución como ley normativa suprema y garantizada por la separación y autonomía de los poderes públicos que conforman el Estado. Cabe destacar, que nuestra Constitución Bolivariana vigente recoge toda esta concepción. Ahora bien, a este concepto de Estado de Derecho, la Constitución de 1999 vigente le agrega el aditivo de Estado Social. En este sentido, la jurisprudencia in comento señala que el concepto de Estado Social surge ante la desigualdad real

existente entre las clases y grupos sociales, que atenta contra la igualdad jurídica reconocida a los individuos por la propia Carta Fundamental en su artículo 21 ejusdem. Igualmente, sostiene que es el Estado el instrumento de transformación social por excelencia, a lo largo de la historia, y, por tanto, su función histórica es la de liberar al ser humano de la miseria, la ignorancia y la impotencia a la que se ha visto sometido desde el comienzo de la historia de la humanidad.


Aspectos legales y administrativos: Este componente hace referencia a dos elementos importantes en un proyecto. El primero está relacionado con la Constitución de la empresa desde el punto de vista legal o jurídico. En tal sentido, hay que tener en cuenta las ventajas y desventajas que tiene al adoptar uno u otro tipo de empresa... el segundo aspecto está relacionado con la estructura organizativa que se crearan para el período operativo del proyecto en el cual deberán incluirse los siguientes temas: Organigrama previsto de las respectivas funciones en cada una de las áreas. Niveles de decisión (directivo, ejecutivo y operativo) Relaciones internacionales Funciones de los cargos y cantidad del personal. (Méndez, 2017)

Inversión y financiamiento: es en este punto donde también se hace una gran diferencia comparada con los proyectos públicos pues desde este punto se cuantifica en términos económicos las necesidades del proyecto y costos de efectuar el proyecto. En este punto se estudian y analizan también las inversiones fijas, diferidas y el capital de trabajo cuánto cuesta y cual se requiere. Adicionalmente en este punto se analiza y se determina si el financiamiento del proyecto es posible de efectuar con recursos propios a un 100% o si se requiere una inversión por recursos externos. (Ibíd. 2017)


CONCLUSIONES

Todo proyecto social, que como

debe tener ganancias pero fíjate que no

tu dices busca el beneficio para un

siempre son económicas, ganancia,

grupo

rentabilidad no solo se refiere a dinero,

especifico

(estudiado

y

determinado

previamente,

la

también se gana en desarrollo humano,

“comunidad” como es llamado, porque

desarrollo de capital social, desarrollo

sociedad es un término más amplio), en

comunitario… el caso es que esas

teoría debe ser sustentable, o sea que

“ganancias”

obtenga sus propios recursos y que

comunidad y ahí si no entre un tercero

venga planeado desde el principio, no

para adueñarse de lo que la gente ha

importa quién lo financíe, si el

trabajado en pro de su desarrollo

gobierno, o las ONG’s, las empresas

colectivo y personal.

sean

para

la

propia

particulares etc… todo proyecto social

Para ponerse en la óptica de país, o del interés nacional, se requiere una definición de lo que le interesa a la comunidad, entonces buscamos maximizar la Función de Bienestar Social (W), más bien buscamos la variación del bienestar social a causa de un proyecto.


BIBLIOGRAFIA

Anzola (2012). La corresponsabilidad como principio constitucional en Venezuela. Cuest. Const. . Artículos doctrinales. versión impresa ISSN 1405-9193 Baca-Tavira (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión en territorios rurales. versión On-line ISSN 2448-5799versión impresa ISSN 1405-1435. Convergencia vol.23 no.72 Toluca Rafael Méndez (2014). Formulación y evaluación de proyectos: enfoque para emprendedores, Octava edición. INCONTEC internacional Alemán (2004). Emprendedor con los elementos conceptuales de recursos y riesgo. https://www.definicionabc.com/economia/emprendedor.php Mason, P. C. & Brown, D. R., 2014. Ecosistemas Empresariales y Emprendimiento Orientado al Crecimiento. El Programa LEED de la OCDE y el Ministerio de Asuntos Económicos de los Países Bajos. Pereira (2003). Tipos de emprendimiento. Richard Cantillon (2008). Teorías de desarrollo humano. versión impresa ISSN 13156268 Frónesis v.15 n.2 Caracas ago.

Ocando (2012). El Estado social de derecho y de justicia nuevo paradigma del Estado venezolano Comentarios a la Sentencia Nº 85, Expediente Nº 01-1274 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. Escuela de Derecho. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Universidad del Zulia. Maracaibo – Venezuela Sentencia No. 85 de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (véase en http://www.tsj.gov.ve),


****

Tarea Unidad 3 -

Realizar una revista con la herramienta digital ISSUU, que contenga los siguientes puntos:

Instrucciones de la tarea:

Se recomienda elaborar la tarea en Word y luego a través de la herramienta ISSUU convertirla en revista.

Pasos:

1)

2)

Leer las instrucciones

Ver el tutorial para utilizar la herramienta digital ISSUU (puedes buscar

otros tutoriales)

3)

Abrir la cuenta en ISSUU.

4) Realizar la tarea en Word (Se recomienda elaborar la tarea en Word y luego a través de la herramienta ISSUU convertirla en revista). 5) Verificar que se encuentra en formato o modo “Publico”

6) Copiar el link y colocarlo en una plantilla de Word con las normas UNY


7) Subir la tarea. El nombre de la tarea no debe contener “Acentos”


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.