La Problemática: Proceso de intervención. Describir la Comunidad.-DANIELA R.

Page 1

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE HUMANIDADES – CARRERA-PROGRAMA PSICOLOGÌA Intervención y Tratamiento Psicológico en la Comunidad (THI-1044) Sección MC01M0S 2020-3 https://issuu.com/juanegger1968/docs/t5-la_20problem_c3_a1tica_20proceso_20de_20interv

La Problemática: Proceso de intervención. Describir la Comunidad, sus características, su dinámica y las estrategias que usted implementará para mejorar la problemática-Revista Con base en las estrategias psicoterapéuticas que utilizó para su plan de intervención

Daniela A. Rodríguez C v-25980458 Hps-152-00507

Oct- 2020


Mucho se dice de ser líder, aquel Se trata de un estilo de liderazgo que usa la fuerza o que inspira temor en muy extendido en la mayor parte de vez de respeto no puede ser considerado organizaciones, se instauran cuando los líder, para nada, el autoritario es esta líderes supeditan los intereses de la persona quien determina los roles de los comunidad a los propios o dejan de subordinados, las técnicas y métodos comunicarse con los demás miembros: que deben seguir para completar sus terminan aislados y excluidos de los tareas y las condiciones en que se nuevos grupos organizados. desarrolla el trabajo. Usualmente, el liderazgo comunitario surge de las reuniones de organización y planificación de actividades comunitarias, o ante circunstancias que afectan a la comunidad y se hace necesario actuar con mayor o menor urgencia. (p.94) Esto no ocurre sin que haya instauración de liderazgos autoritarios conflictos y rivalidades, pero sí es en algunas organizaciones evidente el rechazo al autoritarismo que comunitarias, pues se caracteriza por puede manifestarse explícitamente o ser un estilo de liderazgo bien de modo tácito, mediante el unidireccional, en el que son los alejamiento y la falta de participación superiores los que toman las decisiones de las personas de la comunidad. y fijan las directrices sin la El ser autocrático (o autoritario) participación del grupo. El líder sucede cuando la comunidad permite el aglutina el poder y los demás miembros abuso, el dominio y el egoísmo, aunque o voceros obedecen sus dictámenes a otros factores más aquí soslayan, donde modo de órdenes y no de incluso la carencia de una consideraciones. comunicación efectiva permite esta …cuando un líder deja de consultar a los miembros de los grupos organizados y a las personas clave de la comunidad a la cual pertenece, cuando negocia sus intereses sin tomarlos en cuenta ni informar a tiempo, cuando busca beneficiarse a costa de los recursos de la comunidad o a sus espaldas, dejará de ser líder de la comunidad. (p.96) A hoy, tras visitas con acompañamiento de miembros, voceros y vecinos de la comunidad, se detecta gran necesidad acerca de Atención y Cultura Pandémica (COVID-19: Principales retos y necesidades del ámbito sanitario ante la pandemia) a, quienes dieron fe de la problemática allí existente dentro de la comunidad, mostrando su inquietud para dar solución a este y diversos problemas que aquejan a todas las comunidades objeto de estudio.


Proceso de intervención. Describir la Comunidad, sus características, su dinámica y las características, su dinámica -Revista Con base en las estrategias psicoterapéuticas que utilizó para su plan de intervención Describir la Comunidad (características, su dinámica)

Se debe tratar de abordar a través de los diferentes entes del estado y las organizaciones comunitarias la administración de los recursos públicos se expone la necesidad de la comunidad de contar con los diversos comités, de salud, ayudados por el Comité Mesa Técnica de Agua para que sus servicios no fallen, entre otros; para contar con una figura jurídica salida de la misma organización comunitaria comunal que vele por el bien común.

La Problemática- Proceso de intervención. Describir la Comunidad Consecuentement e, existe en primer lugar dentro de la comunidad, tras el levantamiento diagnóstico, la necesidad de la concienciación ciudadana, para llevar a la batalla social, que se constituye con visitas previas; una primera visita tendrá como identificar los aliados como líderes comunitarios, voceros(as) y organizaciones sociales que hagan vida en los sectores propuestos

para la constitución de salas de batalla. Estas han de permitir el desarrollo de una buena gerencia Los resultados logrados son incluso comparables con los obtenidos por las misiones (Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo) estas dan cuenta de la importancia que las mismas han tenido para mejorar las condiciones de vida de la población del país.

Asimismo, cabe destacar, sobre todo en su inicio, la rápida difusión y amplitud en su cobertura que las mismas consiguieron. Al respecto, la investigación expone considerar que uno de los aspectos estrechamente relacionado con su éxito ha constituido el involucramiento masivo de la participación de la población en su gestión y desarrollo.


Esta participación se encuentra reflejada en varias instancias. Entre ellas, Comité de Salud Indican la necesidad de medidas de carácter especial y de esfuerzos coordinados para administrar sus consecuencias directas sobre la salud pública, así como sus repercusiones sobre el goce de los derechos humanos y por ello se detecta la necesidad de incorporar elementos tecnicojuridicos en el manejo pandémico que contribuya socialmente a una mejor calidad de vida. Dentro de esta comunidad la vulnerabilidad se presenta en que existen muchas familias e individuos cuya probabilidad de enfermar, morir o accidentarse es mayor que la de otros. Se ha dicho que tales grupos son especialmente vulnerables. Ello implica que los mismos están más expuestos a riesgo. La hipótesis sobre la que se basa el enfoque de riesgo, es que mientras más exacta sea la medición del riesgo, más adecuadamente se comprenderán las necesidades de atención de la población y ello favorecerá la efectividad de las intervenciones, y por supuesto el afrontamiento a la vulnerabilidad.


Estrategias psicoterapéuticas que utilizó para su plan de intervención

El enfoque Psicosocial incorpora asesoramiento, seguimiento y acompañamiento técnico-psicológico para el mejor desempeño de dichos comités de Salud. Objetivos:

GENERAL -Coordinación de talleres y charlas Psicosociales virtuales en conjunto a la comunidad Urb. Hacienda San José II de Araure del Estado Portuguesa para abordaje de aspectos pandémicos (COVID.19)

ESPECÍFICOS -Diagnosticar la necesidad de incorporación, activación y adecuación de comités de Salud incorporando elementos Psicosociales y tecnicojuridicos en el manejo pandémico que contribuya socialmente a una mejor calidad de vida. -Establecer lineamientos pata determinar la factibilidad de ejecutar

jornadas y charlas (WhatsApp, correos electrónicos … otros) incorporando elementos Psicosociales y tecnicojuridicos hacia un reglamento interno de Orden Psicosocial en torno al COVID – 19 que contribuya a la mejora de calidad de vida de la comunidadpara activar en la comunidad Urb. Hacienda San José II en su Comité de Salud, la necesidad de incorporar

elementos tecnicojuridicos en el manejo pandémico que contribuya socialmente a una mejor calidad de vida. -Crear los fundamentos otorgan las facultades y potestades sociales, administrativas, jurídicas a cada Comité y en su incorporación al respectivo reglamento interno para combatir la pandemia de manera mas organizada.


Premisas: 1-¿Por qué se instauran liderazgos autoritarios en algunas organizaciones comunitarias?

El liderazgo comunitario no es autoritario Lo anteriormente expuesto, al

liderazgo

autoritario

ha

recibido

mostrar el carácter participativo, pone

muchas críticas a causa de distintos

de manifiesto al mismo tiempo el

factores, estos se mantienen a pesar de

carácter democrático del liderazgo

resultados atroces o negativos en sus

comunitario.

decisiones,

El liderazgo autocrático es el

comienza

psicológicamente

el

caos

comienza

y una

liderazgo que emplean los dictadores y

dependencia, permisivismo y abuso

por eso no goza de muy buena fama. El

(prevaricato).

Se lee y traigo a colación un fragmento: …ni se puede controlar el comportamiento de sus miembros ante las situaciones de su vida cotidiana en las cuales se producen procesos de liderazgo. Otra razón es que si bien dirigir grupos, dar órdenes y, en general, mandar y ejercer poder es algo que le gusta a mucha gente, para muchos líderes comunitarios la conducción de proyectos de la comunidad, la representación, la defensa y el cuidado de estos intereses constituye algo que asumen responsablemente, pero a sabiendas de que será una tarea exigente y desgastante, razón por la cual muchas veces las personas no desean ejercerla. Es decir, la condición responsable y comprometida que se desea en un líder comunitario es a la vez su condena a un trabajo no forzado, pero sí muy duro. (p.94) De modo que, el líder autoritario no tiene en cuenta la opinión de los demás y eso causa división en una comunidad donde la unión es fundamental, el liderazgo comunitario cubre una gama de posiciones que puede lindar con la santidad cívica o incluso, en algTinos casos, con la hipocresía santurrona. Veamos como la política forma autocracia:


Un ejemplo de esto pudo verse en Venezuela, cuando algunas asociaciones de vecinos pasaron de ser grupos constituidos voluntariamente por personas miembros de comunidades a convertirse en grupos representativos de partidos políticos. (p.97)

2--¿Qué hacer cuando en una comunidad hay conocimiento de las necesidades y conciencia de que deben ser satisfechas, pero los miembros de esa comunidad evitan asumir el liderazgo? Contar con un banco de registros de todos los que conviven en la comunidad, donde se detallen las capacidades, las diversas fortalezas y talentos, especialidades permitiría una mejor estructura de banco de líderes, porque como dice el dicho “zapatero a su zapato”, se reflexiona sobre el hecho de que, actualmente, los fenómenos sociales de la organización inciden mucho más en su rendimiento que los elementos materiales que la componen. Si hay problemas en un espacio hay que asumirlos como de todos, nos permite identificar las distintas especies de organización, alertándonos sobre el hecho de que siempre tenemos un abanico de opciones para diseñar la estructura, se recalca la virtud de la forma orgánica de la organización en los procesos innovadores,

tiene un impacto fundamental sobre la teoría y práctica de la estrategia corporativa, la cual se centra en la apropiada adaptación entre la organización y su entorno. Hay que motivar la participación protagónica, atención a las necesidades que deben ser satisfechas, no solo de quejarse, las quejas y propuestas deben materializarse en acción, Morales, Navas y Molero (1996) ya señalaban al respecto como líder "transformacional", y hemos encontrado en líderes comunitarios muchas de las categorías señaladas en su trabajo a las cuales, en el caso comunitario, es necesario agregar la continua interacción entre el líder y los miembros de los grupos comunitarios, así como el fluido intercambio de ideas e información. Conocen personalmente a cada participante para tratar

que la participación en actividades para alcanzar metas comunitarias tenga efectos compensatorios para quienes participan en ellas. Fomentando la alegría y el goce en la tarea. Agradecer la solidaridad, de los resultados y obras pues, sirven de modelo e inspiración para otros miembros de grupos organizados y para la comunidad en general. Se debe también procurar estimular intelectualmente a sus compañeros y compañeras de actividades y a otras personas de la comunidad. Buscando el desarrollo personal de los participantes. Siendo amables, con un cierto encanto personal y aun carisma. No reaccionando negativamente a la crítica, con comportamientos usualmente alegre, cuidadoso, afectuoso y llano.


3-Observe grupos comunitarios exitosos y grupos comunitarios poco exitosos y analice el comportamiento de líderes y demás miembros participantes en unos y otros. A continuación, compárelos.

Por lo general, de 10 voceros de un Consejo comunal solo trabajan 2, eso dice mucho de la capacidad para dar respuesta a comunidad a sus problemas, en los exitosos se observa sobre todo que comparten información con la comunidad. Procuran que las actividades de los grupos organizados, así como los problemas de los diversos sectores de la comunidad sean conocidos y compartidos por todos. Enlazan con otras comunidades soluciones para compartir experiencias, tratan de que los éxitos y dificultades sean compartidos. Delegan responsabilidades en otros miembros del grupo, fomentando el desarrollo y mejor uso de sus capacidades. Además, son respetuosos de la disidencia y están dispuestos a negociar con ella para unir fuerzas, sin sacrificar el bienestar y las metas de la comunidad. Mientras que en los poco exitosos, donde incluso colapsan sus servicios y las relaciones interpersonales incluso, hay enemistad,

se observa por ejemplo no haber adquirido la capacidad de organizar y dirigir, no fueron capaces de promover la participación de otros miembros de la comunidad, por preferencia de personas, por no ser considerados por las personas de la comunidad como modelo de acción y fuente de información y opinión. Sobre todo, aquellos no exitosos no tenían un profundo compromiso con su comunidad. Debieron considerarse significativos en la medida en que su trabajo respondía a las metas e intereses de la comunidad. Esto significa que se veían como servidores de la comunidad y propulsores de actividades para su transformación. En definitiva, el éxito depende de la actitud, tener una mayor capacidad para enfrentar nuevas situaciones y para influir en la vida cotidiana de la comunidad, debido a su estrecha interacción con las personas y a su capacidad de participar en proyectos transformadores de sus vidas.


4-Observe la relación entre agentes externos, líderes comunitarios y demás miembros de su comunidad ¿Quién introduce ideas? ¿Quién toma decisiones? ¿En qué circunstancias? Desde el plano psicológico, al abordar la toma de decisiones concernientes a la comunidad, de sus relaciones internas, entre agentes externos, líderes comunitarios y demás miembros de su comunidad pues se debe comenzar por ver a las organizaciones como sistemas políticos, esto puede llevarse a la práctica de muchas maneras. En una sociedad democrática el ciudadano es teóricamente libre de mantener sus propias opiniones, tomar sus propias decisiones y ser tratado como un igual. No obstante, como empleado, muchas veces le son negados todos esos derechos. Se pretende que cierre la boca, que haga lo que se le dice, y que se someta absolutamente a las normas de su superior. Por lo cual, comencemos por adoptar la política cotidiana de la vida organizativa. La mayoría de la gente que trabaja en una

organización fácilmente admite en privado que están rodeados de formas de negociación mediante las cuales, personas distintas intentan conseguir intereses específicos. Sin embargo, este tipo de actividad es raramente admitida en público, y menos en una comunidad donde cada quien quiere hacer lo que se le antoja. Esto es desafortunado en la medida en que nos suele condicionar negativamente a la hora de reconocer que la política y su modo de actuar puede ser un aspecto esencial de la vida de la organización y no necesariamente un complemento opcional y disfuncional. Podemos analizar la política organizativa de manera sistemática enfocándola hacia las relaciones entre intereses, conflictos y poder. Esta diversidad crea una tensión que debe ser resuelta a través de medios políticos. Conclusivamente , de todos estos temas,

en esta obra se destaca el trabajo de Hernández (1994) donde se observa que el liderazgo comunitario es un proceso complejo y también que el modo como los líderes lo asumen depende de la percepción que tienen de sí misinos, la cual a su vez depende de su relación con los demás miembros de la comunidad. Así, la legitimidad y credibilidad de los líderes es construida en la relación con el grupo. Los líderes derivan de esa relación la confianza en sí mismos y refuerzan su autoestima, a la vez que se distribuye el apoyo social entre los miembros de la comunidad al fomentar la participación de los demás. Finalmente, es necesario decir que la mayoría de los líderes comunitarios, no sólo en Venezuela sino también en otras regiones latinoamericanas, son mujeres. Muchas gracias!


LIDERAZGOS AUTORITARIOS EN ALGUNAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS -GRUPOS COMUNITARIOS EXITOSOS Y GRUPOS COMUNITARIOS POCO EXITOSOS Problemática observada: Problemática de la comunidad

PLAN DE INTERVENCIÓN (MODELO A SEGUIR)

Objetivo general: (De su intervención en la organización) OBJETIVO POR SEMANA 1 A 9. Técnicas y estrategias que en un espacio de 9 semanas: OCTUBRE 2020 SEMANA

TECNICA DIA 05 LUNES

1

MARTES

MIERCOLES

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico:

ACTIVIDAD Visitar la comunidad y recorrer las distintas zonas de la comunidad Visualizar y conocer a voceros de la comunidad Levantamiento información

JUEVES VIERNES

de

Diagnostico. Contacto Visualizar geográfica comunidad

directo: el área de la

Observación ▪ Conversatorio. (Vía WhatsApp) ▪ Infografía. (Vía WhatsApp

-Consideración de los actores comunitarios NOTA: Todos los objetivos deben de llevar su respectivo verbo.

RECURSOS Infraestructura: Calles de la comunidad

Físicos: block de notas, bolígrafos


SEMANA

TECNICA DIA 12 LUNES MARTES

2

ACTIVIDAD Reunión con los miembros de la comunidad para conocer la situación objeto de estudio

RECURSOS Infraestructura: Calles de la comunidad

Lluvia de ideas

MIERCOLES JUEVES

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico: Conversatorio (Vía WhatsApp

Establecer prioridades a abordar en el proyecto, de los problemas de la comunidad.

Concertación

Físicos: block de notas, bolígrafos

concenso

VIERNES -Consideración de los actores comunitarios Mejorar la calidad de vida de la comunidad

SEMANA

TECNICA DIA 19 LUNES

3

MARTES

ACTIVIDAD Constitución de la Comisión de Seguimiento. Constitución del Grupo de Intervención.

MIERCOLES

-Introducción de elementos analizadores

JUEVES

Activación de las comisiones de Seguimiento constituidas. Establecimiento de las responsabilidades de miembros del CC con Estudiante.

VIERNES

-Consideración de los actores comunitarios Activación y adecuación de los diversos comités

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico:

RECURSOS

Visualizar y conocer

Diagnosticar la necesidad de incorporación de comités de Salud incorporando elementos tecnicojuridicos en el manejo pandémico que contribuya socialmente a una mejor calidad de vida Visualizar y conocer

Activación y adecuación de comités de Salud incorporando elementos tecnicojuridicos en el manejo pandémico.

Infraestructura: Calles de la comunidad

Físicos: block de notas, bolígrafos


SEMANA

TECNICA DIA 26 LUNES

ACTIVIDAD Desarrollar estrategias alternas Estrategias psicoterapéuticas para

4

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

comunicación ante el distanciamiento social Exponer sobre la web y las TIC´s en su uso para lograr los objetivos del proyecto Proponer Censo sobre capacidad de la comunidad en el acceso a internet y medios de interacción a distancia. Proponer modelo de Censo sobre capacidad de la comunidad en el acceso a internet y medios de interacción a distancia. Proponer equipos de trabajo para llevar a cabo el Censo sobre capacidad de la comunidad en el acceso a internet y medios de interacción a distancia.

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico:

RECURSOS

Estrategias alternas Estrategias psicoterapéuticas

Se proponen acciones de comunicación con las orientaciones para la implementación práctica de la estrategia. Ésta debe impulsar el trabajo comunitario

Infraestructura: Calles de la comunidad

Físicos: block de notas, bolígrafos, TECNOLOGIA COMUNICACIONALES web 3.0 (WhatsApp, e mails, radios)

-Consideración de los actores comunitarios Coordinación de talleres y charlas psicosociales ((Vía WhatsApp, correos u otros medios que permitan el distanciamiento físico social ante auge pandémico)


NOVIEMBRE SEMANA

TECNICA DIA 02 Nov LUNES

5

MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

ACTIVIDAD Establecer iniciativas trabajo

de

Organizar grupos de comunicación e información Desarrollar charlas que destaquen aspectos del conocimiento de la pandemia (Covid-19)

-Consideración de los actores comunitarios

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico:

RECURSOS

-Estrategia sociointegradora Sociointegración, implementación práctica de la estrategia. Sociointegración con integración comunicativa comunitaria La Psico socialización en la conciencia de cuidarnos en comunidad ante el auge pandémico, nos lleva a señalar a los medios comunitarios, asociativos, alternativos… y otras prácticas comunicativas con o de la comunidad

Infraestructura: Calles de la comunidad

Físicos: block de notas, bolígrafos, TECNOLOGIA COMUNICACIONALES web 3.0 (WhatsApp, e mails, radios)


SEMANA

TECNICA DIA 09 nov LUNES MARTES

6

MIERCOLES

JUEVES VIERNES

ACTIVIDAD Coordinación de talleres y charlas psicosociales/ Psicosociojurídicas en conjunto a la comunidad Urb. Hacienda San José II de Araure del Estado Portuguesa para abordaje de aspectos pandémicos (COVID.19)

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico:

Control y la Prevención de Enfermedades. La Psico socialización integrativa, esta debe impulsar el trabajo comunitario Evaluar el progreso de las comisiones de trabajo

RECURSOS

Infraestructura: Calles de la comunidad

Físicos: block de notas, bolígrafos, TECNOLOGIA COMUNICACIONALES web 3.0 (WhatsApp, e mails, radios)

-Consideración de los actores comunitarios Crear los fundamentos que otorgan las facultades y potestades de orden psicosocial

SEMANA

TECNICA DIA 16 nov LUNES MARTES

7

MIERCOLES

JUEVES VIERNES

-

ACTIVIDAD -Crear los fundamentos Psicosociales y legales que otorgan las facultades y potestades organizativas a cada Comité y en su incorporación al respectivo reglamento interno. Realizar recogida de propuestas a nuevas estrategias, actividades y recursos para mejorar el cuido de la comunidad ante el auge pandémico.

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico:

-Estrategia sociointegradora -Control y la Prevención de Enfermedades -Conciencia Psicosocial del respeto al reglamento interno comunitario para mejorar el cuido de la comunidad ante el auge pandémico.

RECURSOS

Infraestructura: Calles de la comunidad

Físicos: block de notas, bolígrafos, TECNOLOGIA COMUNICACIONALES web 3.0 (WhatsApp, e mails, radios)


-Consideración de los actores comunitarios

SEMANA

DIA23 nov LUNES MARTES

8

MIERCOLES

ACTIVIDAD

TECNICA

Discusiones que permitan mediante la corresponsabilidad social garantizar el bien común, de acuerdo a los planes de desarrollo nacional.

Estrategias psicoterapéuticas en función del diagnóstico y desarrollo de las acciones para evaluar el progreso y efectividad de las diversas acciones llevadas a cabo a hoy.

JUEVES VIERNES

RECURSOS Infraestructura: Calles de la comunidad

Físicos: block de notas, bolígrafos, TECNOLOGIA COMUNICACIONALES web 3.0 (WhatsApp, e mails, radios)

-Consideración de los actores comunitarios

SEMANA

DIA 30 nov LUNES

9

MARTES MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

ACTIVIDAD Reunión FORO/ZOOM O SKYPE con miembros y voceros del Consejo Comunal para la preparación del informa final Organizar desarrollo de panfletos para dar a conocer a comunidades aledañas sobre el progreso y resultados de las acciones llevadas a cabo en la comunidad Hacienda San José. desarrollo de videos informativos a ser difundidos en YouTube para que se extiendan las acciones para mejorar la calidad de vida de comunidades aledañas a Hacienda san José II. Entrega del informe

-Consideración de los actores comunitarios

TECNICA

RECURSOS

Evaluar el progreso y efectividad de las diversas acciones Infraestructura: Calles de la comunidad Estrategia sociointegradora

Físicos: block de notas, bolígrafos, Pc´s TECNOLOGIA COMUNICACIONALES web 3.0 (WhatsApp, e mails, radios)


CONCLUSIONES

https://issuu.com/juanegger1968/docs/t5-la_20problem_c3_a1tica_20proceso_20de_20interv


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.