
3 minute read
Los periódicos de los 90’ y de hoy
from Pulso Regional
by josvicsa
Escribe: Edgardo Jiménez Romero (*)
¿DE NUEVO A LAS ANDANZAS? La prensa peruana agoniza y lo hace por su propia voluntad. Expira desde un tiempo atrás en un afán suicida que ya no sorprende a nadie. Su cobertura del 20 de enero revela el rostro del periodismo de hoy. ¿Autoalineamiento a la política estatal? ¿Coincidencias con el pensamiento empresarial? El tiempo lo confirmará.
Advertisement

Los diarios nacionales más representativos de nuestro país amanecieron el viernes 20 de enero con titulares que no hacían más que recordar el pasado gris de la prensa peruana.
El Comercio, Expreso, El Trome, Ojo, Correo, Perú21 y Gestión tuvieron una sospechosa coincidencia: resaltar la labor de la policía nacional, tildar de vándalos a los manifestantes, y resaltar la violencia y el “terror”.





Los titulares de ese día mantuvieron una gran coincidencia con el pronunciamiento realizado por la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, el presidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, los ministros de Trabajo, Interior, Agricultura y Defensa.
Así, El Comercio informaba: Vándalos desatan caos en Lima y asaltan aeropuertos en 3 regiones. El Trome resaltaba con un gran titular: Policía pone el pecho por el Perú. Ojo aseguraba: Policía frenó a vándalos. Correo anunciaba: Fracasa el vandalismo. Perú21 definía: Es violencia política, no es protesta social.
El diario Gestión acompañaba una foto en contrapicada del incendio del edificio Marcionelli con el titular: Convulsión prende en Lima. Y el diario Expreso, mostrando una foto del incendio del inmueble, captada desde un dron, alarmaba con el titular: Vuelve el terror.
La excepción a esta regla la constituyó el diario La República que -más asemejada a la posición objetiva y mesurada que tenía en sus épocas de auge el diario El Comercio- informaba: Día de protestas.

Lo que debería haber sido el relato informativo adecuado de la marcha del jueves 19 en Lima se convirtió en la evidencia casi palpable de que hay una prensa que sirve a intereses subalternos y no a la sociedad y a la verdad.
Nunca más oportuno recordar lo que escribió el gran escritor y filósofo Albert Camus: “Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala”.
Periódicos en la historia
En el año 1839 nació el diario El Comercio, considerado el decano de la prensa peruana. Tenía tal prestigio y poder que con un editorial podía hacer temblar a un gabinete ministerial o a un presidente.
Otro diario importante que reinó entre los tabloides fue Expreso, publicado desde 1961 y fundado por Manuel Mujica Gallo, que tuvo como director al exministro de Economía, Manuel Ulloa. Era considerado el tabloide de mayor influencia en la clase política de los 90’.
El diario Correo fue fundado por el empresario pesquero Luis Banchero Rossi, en 1962, con lo que dio inicio a la Empresa Periodística Nacional S.A. (EPENSA). Luego de haber dejado de funcionar en los inicios de la década del 80’, se vuelve a publicar desde el año 2000.
El diario Ojo fue creado en 1968 por el mismo Banchero Rossi. Marcó un hito en el periodismo, ya que cubrió el espacio dejado por el vespertino Última Hora, con un estilo claro y sencillo, y haciendo uso de jergas para llegar a un público popular. En su época de oro, llegó a vender 1 millón de ejemplares diarios.
Otro periódico es Gestión. Desde 1990 se había convertido en el diario especializado en economía más respetado del Perú. Incluso los medios que trataron de imitarlo, como ½ de Cambio, Poder, Síntesis, quedaron en el camino.
El diario El Trome, nacido en 2011, pertenece al Grupo El Comercio. Y en su momento fue el diario más vendido de habla hispana, con más de setecientos mil ejemplares al día. Superaba a periódicos como Clarín, La Prensa y El País. Estos diarios, a excepción de Expreso, desde el año 2014, forman parte de la llamada prensa concentrada, ya que fueron comprados por el Grupo El Comercio, y significan el 80 % del mercado de la prensa escrita en el país.

La prensa chicha y Montesinos
La época del gobierno del expresidente Alberto Fujimori significó una etapa negra para el periodismo peruano. La aparición de los llamados diarios “chicha” fueron controlados por el exasesor presidencial Vladimiro Montesinos para demoler a sus enemigos políticos, como el caso de Alberto Andrade y Luis Castañeda Lossio. Según la colaboradora eficaz, Matilde Pinchi Pinchi, de 1997 hasta el año 2000, Vladimiro Montesinos realizaba pagos diarios de entre 500 a seis mil dólares por cada titular de portada a favor del régimen y en contra de la oposición.
Por otro lado, de acuerdo al exasesor, el dinero para estos pagos salió del presupuesto del Servicio de Inteligencia del Ejército, la Marina de Guerra, la Fuerza Aérea del Perú y los ministerios de Defensa e Interior. En enero de 2015, Montesinos fue sentenciado a 8 años de prisión por la manipulación de la prensa con fines políticos, usando fondos de las fuerzas armadas.
El expresidente Alberto Fujimori fue absuelto de toda responsabilidad en este caso, en agosto de 2016, a pesar de que un año antes había sido condenado en primera instancia a 8 años de prisión. Su condena fue anulada por la Corte Suprema.
Sin embargo, a pesar de todos estos antecedentes, la prensa peruana parece no haber aprendido la lección, y sigue anteponiendo sus intereses económicos y están convirtiendo a esta noble profesión en el más vil de los oficios, quebrantando lo que propugnaba, Luis Miró Quesada de la Guerra, uno de los antiguos directores del diario El Comercio.
(*) Periodista y escritor.