INFORME 5

Page 1

[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, Pertinencia y Calidez” D.L. N° 60 – 04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO – REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE ANALISIS DE MEDICAMENTO PRÁCTICA N° BF.9.01-5 1. Datos Informativos 

Nombre: José Luis Gomezcoello Quichimbo

Docente: Dr. Carlos García

Carrera: Bioquímica y Farmacia

Fecha de realización de la práctica: 17/ Enero/2019

Fecha de entrega de la práctica: 24/Enero/2019

Curso: 9no semestre

Paralelo: “B “

10

Título de la Practica: Evaluación de la calidad a bases de patrones DATOS DEL MEDICAMENTO

Nombre del medicamento: Vita C

Principio Activo: Acido Ascórbico

Laboratorio responsable: Tecnoquímicas S.A.

Fecha de elaboración: Mayo de 2018

Fecha de vencimiento: Mayo de 2020

Lote: 8E1598

2. Objetivos Evaluar la calidad de una forma farmacéutica que tenga como principio activo el Ácido Ascórbico.


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] 3. Fundamento Teórico El ácido ascórbico conocido como vitamina C, es un ácido orgánico y un antioxidante perteneciente al grupo de vitaminas hidrosolubles. No se sintetiza en el organismo, por lo cual tiene que ser aportada en la dieta. Se encuentra, principalmente en verduras y frutas frescas y en los zumos de cítricos. La mayoría de las especies animales y vegetales sintetizan su propia vitamina C; por lo cual no constituye una vitamina para ellos. La síntesis se realiza en etapas catalizadas por cuatro enzimas que convierten la glucosa en ácido ascórbico. 4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVO Y SUSTANCIAS a) Color – Tamaño – Textura –Forma MATERIALES

MEDICAMENTO

 Regla

 Vita C (Ácido Ascórbico)

 Guantes, mascarilla, gorro y bata.

b) Friabilidad MATERIALES  Caja de papel  Guantes, mascarilla, gorro y bata.

EQUIPOS

MEDICAMENTO

 Balanza Analítica  Friabilizador

 Vita C (Ácido Ascórbico)

EQUIPOS  Balanza analítica  Durómetro

MEDICAMENTO  Vita C (Ácido Ascórbico)

c) Dureza

   

MATERIALES Guantes Mascarilla Gorro Mandil


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto]

d) Valoración MATERIALES    

     

EQUIPOS

Soporte universal  Balanza Bureta de 50 ml analítica Embudo de vidrio Vasos de precipitación 250 ml Erlenmeyer de 250 ml Soporte de embudo Agitador Pipeta Balón volumétrico Guantes, mascarilla, gorro y bata.

REACTIVOS

MEDICAMENTO

 Agua destilada  Vita C (Ácido Ascórbico) libre de CO2  Yoduro de potasio 4g  Almidón 0,5g  Yodo 0.1N

e) Desintegración

    

MATERIALES EQUIPOS Vaso de  Balanza analítica precipitación  Plancha eléctrica Guantes  Desintegrador Mascarilla  Gorro Mandil

SUSTANCIAS  Agua desionizada

MEDICAMENTO  Vita C (Ácido Ascórbico)

SUSTANCIAS  Alcohol

MEDICAMENTO  Vita C (Ácido Ascórbico)

f) Escaneo (Software) MATERIALES  Toallas absorbentes  Mascarilla  Gorro  Mandil  Regla

EQUIPOS  Escáner  Software (Tomato Analyzer)


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] 5. INSTRUCCIONES -

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa

-

Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando

-

Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones.

-

Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

6. PROCEDIMIENTO: a) Color – Tamaño – Textura –Forma 1. Medir con una regla el tamaño de los medicamentos tanto del genérico, como del comercial. 2. Observar la forma de ambos comprimidos y determinar con la ayuda de una guía de formas de comprimidos. 3. Observar el color y la textura de los comprimidos.

b) Friabilidad 1. Pesar las muestras de las tabletas con exactitud. 2. Colocar las muestras pesadas en el tambor del equipo de friabilidad. 3. Encender el equipo y colocar el tiempo: máximo 4 minutos. 4. Se retira los comprimidos del equipo. 5. Se elimina las partículas de polvo con la ayuda de aire o un cepillo blando. 6. Si no se observan comprimidos rotos, pesarlos nuevamente. 7. Realizar los cálculos respectivos para determinar el % de friabilidad.

c) Dureza 1. Pesar las tabletas 2. La prueba es realizada con 10 comprimidos 3. Los comprimidos son probados, individualmente, obedeciendo siempre a la misma orientación (considerando, la forma, presencia de ranura y grabación). 4. Expresar el resultado como el promedio de los valores obtenidos en las determinaciones.


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] d) Valoración

a) Valoración Ácido Ascórbico  Preparación del Acadio sulfúrico 2N: Con una micropipeta medir 2,7ml de Ac. Sulfúrico concentrado y enrasar a volumen 50ml Preparación de Solución de Yodo 0.1 N  Pesar en una balanza 1,27g de Yodo  Pesar yoduro de potasio 4g  Agregar en un vaso de precipitación y disolver los 4g de yoduro de potasio más 1,27g de yodo con 25ml de agua.  Pasar a un balón volumétrico de 100ml y enrazar con agua destilada. Preparación de Solución de Reactivo de Almidón  En una balanza analítica pesar 0,5g de almidón  Pasarlo a un vaso de precipitación de 250ml  Añadir 5ml de agua destilada  Anadir 45ml de agua destilada hirviendo libre de CO2  Con la ayuda de un agitador, mezclar bien hasta formar la solución reactiva Preparación de la muestra  En un mortero con ayuda del pistillo se tritura una tableta de vitamina C (cebión), hasta obtener un polvo  Se procede a pesar 400mg de polvo de la tableta  Pesar a un Erlenmeyer los 400 mg pesados de polvo y agregar 100ml de ayuda destilada  Seguido agregar 25ml de solución de Ác. Sulfúrico 2N y luego agregar 3ml de solución de almidón Titulación: Proceder a titular con solución yodo 0.1 N hasta que tome una coloración azul rosado que persiste por 5 segundos.


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] e) Desintegración 1. Pesar las tabletas. 2. Agregar en un vaso de precipitación agua desionizada, alrededor de 900 ml, y calentar en la plancha eléctrica a una temperatura fija de 37°C. 3. Colocar las tabletas en los recipientes del equipo de desintegración, una tableta por cada orificio, luego colocar el tapón. 4. Colocar el equipo de desintegración en el vaso de precipitación y encender el equipo; esperar que se desintegren las tabletas y anotar el tiempo.

f) Escaneo 1. Colocar las tabletas de Vitamina C MK en el escáner de forma ordenada. 2. Analizar lo escaneado en el Software (Tomato Analyzer) 7. GRAFICOS a) Color – Tamaño – Textura –Forma

Medicamento con Acido Ascorbico

Verificacion de lote

Medicion del tamaño

b) Friabilidad

Rotulación de tabletas

Pesar las tabletas

Friabilizador


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] c) Dureza

Tabletas de Ac. Ascorbico

Pesada de las tabletas

Evaluar la dureza

d) Valoración

Medicamento

Titulación

Overvación de coloración

Colocar las tabletas

Medir el tiempo

e) Desintegración

Medir la temperatura f) Escaneo

Escaneo

Analizar en el software


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseĂąo del producto] 8. CALCULOS FRIABILIDAD VITAMINA C

MK

Peso 1

CEBION

Peso 2

Peso 1

Peso 2

4,0074 g 3,9987 g 3,9670 g 3, 9465 g

4,0071g

4,0065 g

3,9631g

3, 9232 g

CALCULOS FĂłrmula de Friabilidad %=

đ?‘ˇđ?’†đ?’”đ?’? đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’„đ?’Šđ?’‚đ?’? − đ?’‘đ?’†đ?’”đ?’? đ?’‡đ?’Šđ?’?đ?’‚đ?’? đ?’™ đ?&#x;?đ?&#x;Žđ?&#x;Ž đ?‘ˇđ?’†đ?’”đ?’? đ?’Šđ?’?đ?’Šđ?’„đ?’Šđ?’‚đ?’?

Friabilidad de MK 4,0074 đ?‘” − 3,9987đ?‘” đ?‘Ľ 100 4,0074

%=

0.21 %

Friabilidad de CEBIĂ“N %=

3,9670đ?‘” − 3,9465đ?‘” đ?‘Ľ 100 3,9670 0.52 %


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] VALORACIÓN Datos del medicamento Nombre comercial Principio activo Laboratorio concentración Forma farmacéutica Lote Peso promedio (tres tabletas) Cantidad de PA a pesar

Cebión Ácido Ascórbico-C6H8O6 (AAs) MERCK 1g Tabletas efervescentes C172710 3.9364 g 400 mg = 0,400 g

1. Concentración del P.A 2. Referencia 3. Equivalencia 4. Viraje 5. Constante K 6. Peso promedio 7. Cantidad de polvo a trabajar 8. Consumo Teórico 9. Porcentaje Teórico 10.Consumo Real 11. Porcentaje Real 12. Conclusión

1 g AAs 99% a 100.5% 1 mL Yodo 0.1N equivale 8.806 mg C6H8O6 ---- mL Yodo 0.1M 1.0059 3.9364 g 1.5746 g de polvo de AAs 45.4235 mL Yodo 0.1 N 99,999 % ? ? ?

1. Calcular la cantidad a trabajar (CT) 3.9364 g C6H8O6 X

1g AAs 0,400 g AAs

X= 1.5746 g de polvo de AAs

2. Consumo Teórico (CT) 1 mL de Yodo 0.1 N

8.806 mg AAs

X

400 mg AAs

X= 45.4235 mL Yodo 0.1 N

3. Porcentaje Teórico (% T) 1 mL Yodo 0.1 N 8.806 mg AAs 45.4235 mL Yodo 0.1N X X= 399.999 mg AAs 400 mg AAs 100 % 399.999 mg AAs X X= 99,999 %

4. Consumo Real (CR) CR= viraje x K CR= 44,5 mL Yodo 0.1N x 1.0059 CR= 44,762

5. Porcentaje Real % 1 mL Yodo 0.1 N 44,762mL Yodo 0.1N X= 394,179 mg PAD

8.806 mg PAD X

400 mg AAS 394,179mL mg P.A X= 98,54%

100 % X


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto]

6. Conclusión: El procedimiento realizado para llevar a cabo la Titulación se comparó con la valoración propuesta en la USP 30 Vol. II, pág. 1579; pese a ello no se logró realizar satisfactoriamente la respectiva valoración para las tabletas de Cebión (Ácido Ascórbico) por ende se dedujo que los reactivos utilizados no estuvieron en un óptimo estado por lo que se procederá a realizar una revisión técnica de estos.

9. CUADRO DE RESULTADOS: a) Color - Tamaño – Textura – Forma

b) Friabilidad CEBION 0.52 %

-

Vita C 0.21

%

Interpretación: Según la farmacopea Argentina el ensayo de friabilidad se realiza una sola vez. Si la pérdida de peso es mayor a 1 %, repetir el ensayo dos veces y calcular el promedio de las tres determinaciones. En este caso nos dio un resultado inferior a uno es decir está dentro del rango permitido, sin embargo, no indica que para comprimidos efervescentes y masticables, pueden aceptarse especificaciones diferentes de friabilidad, ya que los mismos requieren condiciones especiales de envasado para evitar que se dañen.


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] c) Dureza NOMBRE

LABORATORIO

CONCENTRACION

PESO

DUREZA

Cebión

Merck

500mg

1.8035 g

25,41

Vita C

MK

500mg

1.5952 g

22.47

CONCLUSIÓN: Las tabletas efervecentes de Ácido ascórbico si cumplen con el parámetro de dureza, según la Farmacopea Argentina 7ma Edición. d) Valoración

6. Conclusión: El procedimiento realizado para llevar a cabo la Titulación se comparó con la valoración propuesta en la USP 30 Vol. II, pág. 1579; pese a ello no se logró realizar satisfactoriamente la respectiva valoración para las tabletas de Cebión (Ácido Ascórbico) por ende se dedujo que los reactivos utilizados no estuvieron en un óptimo estado por lo que se procederá a realizar una revisión técnica de estos.

e) Desintegración

VITAMINA C MK CEBIÓN f) Escaneo

PESO 1.613 g 1.720 g

TIEMPO -1 7´34´´ 6´45´´

TIEMPO - 2 7´23´´ 6´29´´

TIEMPO - 3 7´29´´ 6´36´´


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] 10. OBSERVACIONES Se debe de notar que el cambio de coloración debe ser persistente y no desaparecer luego de un momento de agitación. Este viraje nos indica el punto final de titulación, siendo de vital importancia para realizar los cálculos próximos correspondientes. Para poder determinar si los resultados cumplen los parámetros debidos debemos de compararlos con los rangos de referencia que se encuentran ya establecidos en normas de control de calidad. 11. CONCLUSIONES: Una vez realizado el control de calidad de las tabletas efervescentes y capsulas de ácido ascórbico, procedimos a comparar nuestros resultados con los parámetros referenciales establecidos en la farmacopea Argentina 7ma Edición Vol. III, la cual indica que la friabilidad se considera satisfactoria si no es mayor del 1%, es decir está dentro del rango permitido. Sin embargo no se pudo afirmar la calidad del producto por medio de la valoración ya que los reactivos estaban caducados , por lo que no se pudo observar el cambio de coloración en la titulación. 12. RECOMENDACIONES:

- Utilizar el equipo de protección personal - Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. - Lavar siempre el material con agua destilada antes de utilizar ya que puede contener sustancias que pueden interferir en su control.

- Tratar de ser precisos en el momento de medir los volúmenes requeridos ya que de lo contrario tendremos inconvenientes tanto en la práctica como en los resultados.

- Colocar una hoja papel bond como base para observar correctamente el cambio de coloración en la titulación.

- Realizar la titulación con movimiento circular, agitación continua y gota a gota.


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] 13. CUESTIONARIO 1. Cuáles son las funciones del ácido ascórbico. -

Favorece la digestión de sustancias como la carnitina, la serotonina, la histamina y la norepinefrina, así como del hierro.

-

Ayuda a mantener las estructuras óseas en perfecto estado

-

Brinda elasticidad a los vasos sanguíneos, a los tendones y a los ligamentos.

-

Promueve la vasodilatación y previene la coagulación

2. Mediante una mándala escriba los efectos secundarios del ácido ascórbico

Aparición de cálculos renales de oxalato Vejiga irritada. Incremento de las ganas de miccionar. Desarrollo de anemia hemolítica. Incremento de las ganas de Acidificación de la orina miccionar. Desarrollo de anemia hemolítica.

3. En que alimentos podemos encontrar el ácido ascórbico -

En

los

alimentos,

puede

encontrarse

únicamente

en frutas

y

vegetales, resaltando los cítricos como la naranja y el limón. Sin embargo, productos como la coliflor, la patata, los pimientos, la papaya, el tomillo y el perejil también lo contienen.


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseño del producto] 4. De cuanto es la ingesta diaria recomendada de vitamina C La ingesta diaria recomendada de vitamina C es de 75 mg para la mujer y 90 mg para el hombre

14. GLOSARIO - Farmacopea: Es un libro obligatorio que contiene todas las instrucciones para la identificación de Compuestos Medicinales, publicado por la autoridad de un Gobierno o de una Sociedad Médica o Farmacéutica. -

Indicador: Los indicadores con colores son siempre ácidos o bases débiles que poseen la propiedad de cambiar su color dependiendo del pH del medio

-

Efervescencia: Fenómeno de desprenderse pequeñas burbujas de la masa de un líquido, por efecto de la fermentación o de una reacción química.

15. ARTICULO CIENTIFICO El Ácido Ascórbico

16. BIBLIOGRAFÍA

1. DrTango.. MedlinePlus. [Online].; 2016. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682159-es.html. 2. Farmacopea Argentina.. 3. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos..


[La calidad no es el resultado de la casualidad, sino que es la consecuencia de un esfuerzo planificado que nace en el diseĂąo del producto]

FIRMA DEL RESPONSABLE

_________________________ Jose Luis Gomezcoello Quichimbo 0706024544


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.