ARITUCLO DIPIRONA

Page 1

DIPIRONA

RESUMEN Esta sustancia conocida como dipirona, es también llamada como Metamizol o Novalgina, la cual es un fármaco que pertenece a las pirazolonas, pudiendo aliviar el dolor que puede presentarse en una patología, disminución de la temperatura corporal del cuerpo, alivio de cólicos a nivel renal y también para poder evitar los calambres. La realización de este articulo sirve para poder brindar información acerca del uso correcto y racional de este medicamento, para que de esta manera se pueda garantizar el efecto terapéutico, y producir el mejor efecto en el tratamiento mencionado por el médico para el alivio de una patología. Se puede describir todo lo relacionado con este medicamento, también acerca de la Toxicocinética que esta sustancia posee para poder prevenir todas las consecuencias que puede ocurrir durante su administración. Palabras clave: Dipirona, reacción adversa, efecto terapéutico, patología.

1


INTRODUCCIÓN Este medicamento conocido como dipirona, también es conocido con otro nombre la cual puede ser identificado, se llama Metamizol o Novalgina, posee propiedades analgésicas, antipiréticas y es utilizado en casos de problemas de la salud, tales como, cuadros que presenten gripe, estado febril y a su vez la presencia de dolor en el cuerpo (Buitrago, 2014). La dipirona es un medicamento que es comercializado a nivel nacional debido a las propiedades importantes que este presenta, ya que es utilizado como un fármaco con características antiinflamatorias, analgésicas, antipiréticas, antiespasmódicas. En algunos países, este medicamento se comercializa bajo receta médica, pero en otros países como Israel, este fármaco se lo puede adquirir de manera libre (PEDIAMECUM, 2015). El uso inadecuado que se le puede dar a este fármaco puede causar consecuencias en la salud, esto se debe a que el medicamento se debe usar con mucho cuidado en mujeres que están en proceso de gestación, por lo que en algunos países lo han retirado del mercado (Moreno, 2013). A pesar que la dipirona presenta varias propiedades beneficiosas para la salud, administrarse sin un control adecuado de tratamiento puede conllevar a una serie de consecuencias perjudiciales para la salud, esto puede llevarse a cabo por la baja toxicidad que posee, aunque la eficiencia que este tiene en el tratamiento de alguna patología es muy grande (Buitrago, 2014). Esto quiere decir que puede ser aplicado en la salud para el tratamiento de un dolor que este en un estado agudo o también en un estado crónico, dependiendo de la valoración que realice el médico (Moreno, 2013). 2


Las propiedades beneficiosas de este medicamento se pueden aumentar con su uso, y con la mezcla o combinación de este con otros opiodes para tener mejores resultados de un tratamiento. Son muchas las razones por las cuales la dipirona puede ser utilizada, es decir, se la puede utilizar en alivio de los cólicos que se pueden presentar a nivel renal (Bastidas , 2015). Para el tratamiento de la migraña, que es el dolor de cabeza intenso, se puede utilizar la dipirona mediante una administración intravenosa, siendo esta, beneficiosa y con poco margen de presentar procesos o efectos adversos, siendo mejor para el tratamiento de este problema. Incluso este medicamento además de ser utilizado para el tratamiento de la migraña, también es muy útil su uso para la migraña asociada a otras patologías (PEDIAMECUM, 2015). Otros de los beneficios que se puede obtener de este fármaco es por su efecto contra la fiebre, es decir antipirético, ya que su uso puede ser muy importante para mejorar los síntomas de la fiebre, es decir para disminuir la temperatura corporal del cuerpo. Tener en cuenta que si se compara el fármaco ibuprofeno con la dipirona se obtiene un mejor efecto antipirético, la cual el efecto se obtiene dos horas después de su administración (Céspedes , 2015). El uso de la dipirona tiene ciertas restricciones, ya que es un medicamento la cual su uso no está aprobado por la FDA. Se debe tener muy en cuenta las reacciones adversas que, al administrarse este medicamento puede producir (Buitrago, 2014). Hay muchas contraindicaciones que se debe tener en cuenta antes de administrarse este medicamento, tales como: los niños menores de 3 meses se deben hacer estudios antes de poder usar este tipo de medicamento. Hay que tener en cuenta que no puede ser usado en personas que presenten hipersensibilidad (Moreno, 2013). 3


Al administrarse una dosis extrema de este medicamento se puede producir una intoxicación de carácter agudo, esto quiere decir que usar este medicamento de manera irracional puede generar convulsiones a una persona, y alteraciones en diferentes órganos del cuerpo, tal como problemas al momento de respirar, insuficiencia de carácter renal (Muriel , 2012). El efecto de este medicamento se puede evidenciar después de treinta a sesenta minutos de su administración, esto quiere decir que el efecto terapéutico que este fármaco ofrece, permite tener alivio del dolor en poco tiempo a comparación de otros medicamentos (CECMED, 2014). En algunos hospitales a nivel mundial este fármaco es utilizado con muchas precauciones, tal es el caso de Colombia, ya que es un país en donde se utiliza un programa de farmacovigilancia para tener un mayor control para el uso de este medicamento, y poder verificar como reacciona esta sustancia en el organismo de una persona al ser administrado (SLD, 2012). La forma farmacéutica de la dipirona es un factor muy importante que se debe tener en cuenta, para poder definir la farmacocinética, en donde al momento de administrarse por vía oral va a producirse una absorción muy rápida, donde se pueden tener un efecto terapéutico inmediato (Drawer, 2011). La administración de esta sustancia junto con otras puede producir interacciones medicamentosas, esto quiere decir que puede producir alteraciones que afectan de manera peligrosa para el organismo. Para poder utilizar este medicamento se debe tener en cuenta la edad de la persona que va a administrarse, es decir que la posología va a depender de la edad de la persona para que no vaya a producir ninguna reacción que perjudique su salud (Castellarnau, 2006). 4


CONCLUSIÓN La dipirona es un fármaco que se utiliza a nivel mundial debido a las diversas propiedades que este medicamento posee, ya que tiene efectos antipiréticos, antiinflamatorios,

analgésicos,

no

obstante,

debemos tener en cuenta la

Toxicocinética que esta sustancia puede producir en el cuerpo, ya que es un tema muy importante en la actualidad. Los estudios realizados de este medicamento son muy importantes ya que en algunos países presentan casos en los cuales pueden generar problemas al ser comercializados, esto quiere decir, que en muchos países puede producir muchas relaciones adversas que ocasiona problemas graves en la salud. Por esta razón es importante la lectura de los insertos para poder revisar la información que este medicamento tiene, y las contraindicaciones que posee. BIBLIOGRAFÍA

Bastidas , D. (2015). Seguridad sobre el uso del medicamento Dipirona. Hospital San Rafael - Programa de farmacovigilancia de la ese hospital San Rafael Tunja. Obtenido

de

https://www.hospitalsanrafaeltunja.gov.co/nuevo_sitio/attachments/article/685 /ASHSRT%2016-01.pdf Buitrago,

T.

(2014).

Dipirona:

¿Beneficios

subestimados

o

riesgos

sobredimensionados? Revisión de la literatura. Revistas Colombiana Ciencias Quim.

Farm.,

173-195.

Obtenido

de

http://www.scielo.org.co/pdf/rccqf/v43n1/v43n1a12.pdf Castellarnau, E. (2006). Antitérmicos en pediatría. Avances en terapéutica - Urgencias de pediatría. Servicio de pediatría - Hospital Universitario Juan XXIII, 115-24. Obtenido

de

http://appswl.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=800001 5


78&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=51&ty=51&accion=L&orig en=apccontinuada&web=www.apcontinuada.com&lan=es&fichero=v4n2a178 pdf001.pdf&anuncioPdf=ERROR_publi_pdf CECMED. (2014). Resumen de las Caracteristicas del Producto. Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos médicos, 15-35. Obtenido de https://www.cecmed.cu/sites/default/files/adjuntos/rcp/m-16-032n02_dipirona-500.pdf Céspedes , M. (2015). Efectos de la Administración de Dipirona en niños tratados por dengue con signos de alarma. Artículo Original - Rev. Soc. Bol. Ped, 121-123. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n3/v54n3_a02.pdf Drawer. (2011). Dipirona Inyectable. Laboratorio Drawer S.A La marca del Genérico. Obtenido

de

http://drawer.com.ar/admin/resources/files/productos/6/PROSPECTO_DIPIR ONA.pdf Moreno, R. (2013). Uso de Dipirona en Pacientes Hospitalizados. Articulo de investigación

Científica

y

Tecnológica,

204-208.

Obtenido

de

https://www.fucsalud.edu.co/sites/default/files/2017-09/204-208_0.pdf Muriel , C. (2012). Farmacología de los Analgésicos no Opiaceos (AINES). Master del Dolor, 152-165. PEDIAMECUM. (2015). Metamizol. Comité de medicamentos de la Asociación Española de Pediatría., 12-19. Obtenido de http://pediamecum.es/wpcontent/farmacos/Metamizol.pdf SLD. (2012). PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DEL DOLOR POSTOPERATORIO. Comisión Farmacoterapéutica - Hospital General CSU Vall, 15-32. Obtenido de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/anestesiologia/protocolo_dolor_postop.pd f

6


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.