3 minute read

EL PAVO ESCIPIÓN

Next Article
NOBLEZA

NOBLEZA

Por esta razón había decidido, ofrecer el día veinticuatro de diciembre, día de nochebuena a Escipión el pavo ceniciento, su hermana la solterona llamada Anastasia, todos los días, posteriores al fiero picotazo, le efectuaba las curaciones de rutina, colocándole una compresa de aceite de linaza caliente, que sin duda le aliviaba físicamente, como también el alma, ya que de inmediato, doña Guillermina cambiaba de semblante, olvidándose de su rabia, optando, por trasladarse a la ventana principal y escudriñar el lugar, en busca de su querido pavo Escipión, tan pronto lo ubicaba una sonrisa de amor, se le dibujaba en su tranquilo rostro.

De inmediato los gratos recuerdos la invadían, recordando, cuando su difunto esposo Escipión González, se lo había regalo como mascota, su pequeñez, su fragilidad y mirada tierna, la habían embelesado, al observarlo ya grande por el cristal de su ventana principal, la llenaba de orgullo y nostalgia, por lo majestuoso que se veía, siendo más notoria su elegancia, cuando se lucía ante las piscas, que lo respetaban como si tuviera un título de nobleza, ya que cuando expandía sus alas se asemejaba a un gran conde, ella reía y lo perdonaba, tan pronto se le pasaba la calma, y se le incrementaba el dolor lo veía como un indolente gallinazo arbitrario y sin gracia, por lo que idealizaba mentalmente, decretos patibularios, donde condenaba a la pena capital, al pobre Escipión.

Advertisement

El día y hora señalado había llegado, la natividad estaba en proceso, las colaciones y el vino ya estaban servidos en la mesa, el plato fuerte de la noche, se procesaba a fuego lento, los garbanzos, la masa y demás ingredientes esenciales para los tamales, reposaban magistralmente adosados, en el fondo de la olla, faltaban la carne de pavo y la inminente orden de doña Guillermina, para proceder al sacrificarlo e introducirlo en la olla, con los condimentos y adobes respectivos, estaban sobre el tiempo, al fondo en el patio Escipión caminaba inquieto, presintiendo algo raro, en el ambiente, sintiéndose muy observado y apetecido, ante tanto miramiento, opto por dejar su actitud beligerante, mostrándose muy dócil, inteligente y entendido, asumiendo el papel de vigilante, tarea que le encantaba a su querida ama, la cual confiaba su seguridad, en las alertas tempranas que escipion desarrollaba, gracias al sentido agudo y perfeccionado que tenia y ejercia en la observancia del terreno, quien como mariscal de campo, subía a lo alto del gallinero, no existiendo animal, que le ganara en la tarea de detectar intrusos.

Doña Guillermina no era ajena a los gestos de Escipión, todos la miraban insistentemente, esperando la fatal orden, pasaron los minutos y doña Guillermina no pudo más con su conciencia, recordó el cariño con que su amado esposo, se lo había regalado, recordó la lealtad inquebrantable de su amigo Escipión y sobre todo los instantes tan bellos, que le había hecho pasar, paliando la tristeza que ella había tenido, después del fallecimiento de su esposo, doña Guillermina no soportó más, abrió la puerta, llamo a Escipión y este llegó mansito y dócil a su encuentro, doña Guillermina lo abrazo largamente, con dulces mimos que Escipión le aceptaba gustosamente, devolviéndoles su agradecimiento con un efusivo movimiento de alas, las paces llegaron y doña de la casa decidió cambiar de menú para la noche especial.

Hoy Escipión duerme dentro de la casa, cuida de su amada ama, quien duerme tranquila y agradecida, a veces dura largo tiempo, mirando a Escipión, pensando si el espíritu de su marido, habita en el cuerpo vivo de su amado pavo, el conde Escipión, como le llaman sus amados nietos.

SUEÑOS INCONCLUSOS.

C

on un abrazante sol y ya en su cenit, el viejo pescador, lanzó la tarraya en la gran laguna, inmerso en fantásticos sueños de encuentros, con tesoros ancestrales, esta se hundió perdiéndose de su deficiente vista, su curtido rostro ennegrecido por el sol, lo hacían ver como un hombre noble de prudencia extendida.

«Cinco o seis metros debe tener de profundidad», se dijo para sus adentros. La laguna era un lugar aislado, rico en peces, apetecida por los amantes de la pesca artesanal; pero Nicasio, el viejo buena gente, todos los domingos de tarde la visitaba, en boca de sus abuelos había escuchado del tesoro mirrado, entendía que encontrarlo, era sin duda prolongar su vida, para él, la riqueza era sinónimo de felicidad, fuente de vida, de joven había escuchado que el tesoro mirrado o fuente eterna de la juventud, era el objetivo del conquistador español Juan Ponce de león, cuando conquistó la isla. Borinquen, bautizada por colon como san juan.

This article is from: