Solanoticias n° 5 2015 (4)

Page 1

62/$1 62/$1 WWLFLDV LFLDV $ $xR 9 1 6HSWLHPEUH 2FWXEUH xR 9 1 6HSWLHPEUH 2FWXEUH

&$3Ì78/2 '( /$6 (67(5$6 6DQ 5DIDHO DO GH RFWXEUH


Año V - N° 5. Septiembre - Octubre 2015. Curia Provincial. Provincia San Francisco Solano. Alvear 620 X5800BCN - Río Cuarto (Córdoba). Argentina. E-mail: solanoticias@gmail.com - Web: www.franciscanos.org.ar

Í N D I C E

Capítulo de las Esteras

Canonización del Beato Junípero Serra - Homilía del Santo Padre Profesión solemne Fr. Gastón Hernández, ofm Homilía del Ministro Provincial

Capítulo de las Esteras - Palabras de apertura del Ministro Provincial

1 2 4 7

Encuentro Nacional de Formadores 11 Encuentro Directivos Zona Norte

Encuentro Directivos Zona Centro

12

13

Encuentro de Representantes Legales 19 Ley de Defensa del Consumidor Libro sobre Derecho Canónico

21

21

Misión 2015, Las Palomas - Lafinur 22 Concurso de Murales Artísticos

24

V Marcha por la Paz y la Ecología

25

Crear Conciencia Ecológica

30

Agenda del Ministro Provincial

32

Jornada de Oración por la Creación 29

Visita de Mons. Dr. Eduardo Taussig 31

Fechas para recordar

Designaciones

32

32

Capítulo de las Esteras San Rafael, 15 - 18 de octubre de 2015

Escucha a Dios desde donde la vida clama

Convocados para la cena del 14 de octubre pasado, 51 hermanos de la Provincia San Francisco Solano en Argentina se reunieron para la celebración del Capítulo de las Esteras en la residencia Santa Clara del Atuel, en San Rafael. En el marco del Año de la Vida consagrada, querido por el Papa Francisco, el tema principal de las reflexiones giró en torno a nuestra vida de consagrados. Acompañó las reflexiones la hermana Sandra Henríquez, carmelita misionera proveniente de Chile, quien tomó el ícono de Betania como horizonte inspirador para resignificar nuestro seguimiento a Jesús e ir renovando, con pasión y esperanza, nuestra entrega al Pueblo de Dios. La vida consagrada se halla en una nueva encrucijada que es decisiva, porque está en una crisis transformadora. En las reflexiones realizadas en las fraternidades, a partir del

mandato de Jesús: “Retiren la piedra… sal fuera… quítenles las vendas para que pueda andar” (Jn. 11,39,43,44), se invitó a descubrir las “vendas y piedras” que no nos dejan salir: ¿de dónde? Y ¿hacia dónde?, ya sea nivel personal, fraterno o provincial. Se tomó conciencia que nuestra identidad carismática como consagrados está fundada en las dimensiones mística y profética de nuestra consagración y que tiene como fundamento la Palabra y la comunidad eclesial. El contemplar el ícono de Betania permitió redescubrir la vida consagrada como “casa de encuentro, comunidad de amor y corazón de la humanidad”. A partir de la evaluación realizada por los hermanos se puede afirmar que este Capítulo fue un espacio privilegiado de formación permanente, reflexionando sobre una temática que como Provincia todavía no se había abordado.


2

SANTA MISA Y CANONIZACIÓN DEL BEATO JUNÍPERO SERRA

Homilía del Santo Padre

Santuario nacional de la Inmaculada Concepción, Washington D.C. Miércoles 23 de septiembre de 2015

«Alégrense siempre en el Señor. Repito: Alégrense» (Flp 4,4). Una invitación que golpea fuerte nuestra vida. «Alégrense» nos dice Pablo con una fuerza casi imperativa. Una invitación que se hace eco del deseo que todos experimentamos de una vida plena, una vida con sentido, una vida con alegría. Es como si Pablo tuviera la capacidad de escuchar cada uno de nuestros corazones y pusiera voz a lo que sentimos y vivimos. Hay algo dentro de nosotros que nos invita a la alegría y a no conformarnos con placebos que siempre quieren contentarnos. Pero a su vez, vivimos las

tensiones de la vida cotidiana. Son muchas las situaciones que parecen poner en duda esta invitación. La propia dinámica a la que muchas veces nos vemos sometidos parece conducirnos a una resignación triste que poco a poco se va transformando en acostumbramiento, con una consecuencia letal: anestesiarnos el corazón. No queremos que la resignación sea el motor de nuestra vida, ¿o lo queremos?; no queremos que el acostumbramiento se apodere de nuestros días, ¿o sí?. Por eso podemos preguntarnos, ¿cómo hacer para que no se nos anestesie el corazón? ¿Cómo profundizar la alegría del Evangelio

en las diferentes situaciones de nuestra vida? Jesús lo dijo a los discípulos de ayer y nos lo dice a nosotros: ¡vayan!, ¡anuncien! La alegría del evangelio se experimenta, se conoce y se vive solamente dándola, dándose. El espíritu del mundo nos invita al conformismo, a la comodidad; frente a este espíritu humano «hace falta volver a sentir que nos necesitamos unos a otros, que tenemos una responsabilidad por los demás y por el mundo» (Laudato si’, 229). Tenemos la responsabilidad de anunciar el mensaje de Jesús. Porque la fuente de nuestra alegría «nace de ese deseo


3 inagotable de brindar misericordia, fruto de haber experimentado la infinita misericordia del Padre y su fuerza difusiva» (Evangelii gaudium, 24). Vayan a todos a anunciar ungiendo y a ungir anunciando. A esto el Señor nos invita hoy y nos dice: La alegría el cristiano la experimenta en la misión: «Vayan a las gentes de todas las naciones» (Mt 28,19). La alegría el cristiano la encuentra en una invitación: Vayan y anuncien. La alegría el cristiano la renueva, la actualiza con una llamada: Vayan y unjan. Jesús los envía a todas las naciones. A todas las gentes. Y en ese «todos» de hace dos mil años estábamos también nosotros. Jesús no da una lista selectiva de quién sí y quién no, de quiénes son dignos o no de recibir su

sed, de cansancio. Con rostro de dudas y de piedad. Lejos de esperar una vida maquillada, decorada, trucada, la abrazó como venía a su encuentro. Aunque fuera una vida que muchas veces se presenta derrotada, sucia, destruida. A «todos» dijo Jesús, a todos, vayan y anuncien; a toda esa vida como es y no como nos gustaría que fuese, vayan y abracen en mi nombre. Vayan al cruce de los caminos, vayan… a anunciar sin miedo, sin prejuicios, sin superioridad, sin purismos a todo aquel que ha perdido la alegría de vivir, vayan a anunciar el abrazo misericordioso del Padre. Vayan a aquellos que viven con el peso del dolor, del fracaso, del sentir una vida truncada y anuncien la locura de un Padre que busca ungirlos con el óleo de la esperanza, de la salvación. Vayan a anunciar que el error, las ilusiones engaño-

mensaje y su presencia. Por el contrario, abrazó siempre la vida tal cual se le presentaba. Con rostro de dolor, hambre, enfermedad, pecado. Con rostro de heridas, de

sas, las equivocaciones, no tienen la última palabra en la vida de una persona. Vayan con el óleo que calma las heridas y restaura el corazón.

La misión no nace nunca de un proyecto perfectamente elaborado o de un manual muy bien estructurado y planificado; la misión siempre nace de una vida que se sintió buscada y sanada, encontrada y perdonada. La misión nace de experimentar una y otra vez la unción misericordiosa de Dios. La Iglesia, el Pueblo santo de Dios, sabe transitar los caminos polvorientos de la historia atravesados tantas veces por conflictos, injusticias y violencia para ir a encontrar a sus hijos y hermanos. El santo Pueblo fiel de Dios, no teme al error; teme al encierro, a la cristalización en elites, al aferrarse a las propias seguridades. Sabe que el encierro en sus múltiples formas es la causa de tantas resignaciones. Por eso, «salgamos, salgamos a ofrecer a todos la vida de Jesucristo» (Evangelii gaudium, 49). El Pueblo de Dios sabe involucrarse porque es discípulo de Aquel que se puso de rodillas ante los suyos para lavarles los pies (cf. ibíd., 24). Hoy estamos aquí, podemos estar aquí, porque hubo muchos que se animaron a responder esta llamada, muchos que creyeron que «la vida se acrecienta dándola y se debilita en el aislamiento y la comodidad» (Documento de Aparecida, 360). Somos hijos de la audacia misionera de tantos que prefirieron no encerrarse «en las estructuras que nos dan una falsa contención… en las costum-


4 bres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta» (Evangelii gaudium, 49). Somos deudores de una tradición, de una cadena de testigos que han hecho posible que la Buena Nueva del Evangelio siga siendo generación tras generación Nueva y Buena. Y hoy recordamos a uno de esos testigos que supo testimoniar en estas tierras la alegría del Evangelio, Fray Junípero Serra. Supo vivir lo que es «la Iglesia en salida», esta Iglesia que sabe salir e ir por los caminos, para compar-

tir la ternura reconciliadora de Dios. Supo dejar su tierra, sus costumbres, se animó a abrir caminos, supo salir al encuentro de tantos aprendiendo a respetar sus costumbres y peculiaridades. Aprendió a gestar y a acompañar la vida de Dios en los rostros de los que iba encontrando haciéndolos sus hermanos. Junípero buscó defender la dignidad de la comunidad nativa, protegiéndola de cuantos la habían abusado. Abusos que hoy nos siguen provocando desagrado, especialmente por el dolor que causan en

la vida de tantos. Tuvo un lema que inspiró sus pasos y plasmó su vida: supo decir, pero sobre todo supo vivir diciendo: «siempre adelante». Esta fue la forma que Junípero encontró para vivir la alegría del Evangelio, para que no se le anestesiara el corazón. Fue siempre adelante, porque el Señor espera; siempre adelante, porque el hermano espera; siempre adelante, por todo lo que aún le quedaba por vivir; fue siempre adelante. Que, como él ayer, hoy nosotros podamos decir: «siempre adelante».

Profesión solemne Fr. Gastón Hernández, ofm Casa de Jóvenes - Mariló 5 de septiembre de 2015

Homilía del Ministro Provincial

El texto del Evangelio que eligió el Hermano Gastón para la celebración de sus Votos Perpetuos, forma parte del capítulo 15 de San Juan, que comienza con este anuncio de Jesús: “Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador...(v. 1)”; y en otro momento del desarrollo del capítulo dice también: “Yo soy la vid, ustedes los sarmientos” (v. 5). Al proclamar “Yo soy la verdadera vid y mi Padre es el viñador” pone de relieve quién es Él (Jesús), habla de la relación entre

Jesús y el Padre, de los frutos de esta relación y del sentido profundo del grupo que forman los discípulos de Jesús. El Padre es el viñador que al igual que en el A.T. cuidaba de su viña que era el Pueblo de Israel, ahora lo hace con el nuevo pueblo que son los seguidores de Jesús. Es un viñador cercano, cuidadoso, atento, preocupado porque su viña dé fruto y además conoce a cada uno de los sarmientos. Todos y cada uno de nosotros somos invitados a reconocernos como sarmientos que sólo unidos a la vid que es

Jesús podemos recibir la “savia nueva” que nos da vida verdadera, vida gozosa, fecunda, plena, vida que no se guarda para sí, que se entrega, que se comparte.

La gloria del viñador está en que los sarmientos lleguen a dar fruto abundante; el ser discípulo está unido a la fecundidad, tiene que ver con la fecundidad; el fruto de Jesús es el mandamiento nuevo del amor, el amor hecho entrega, el amor hecho fidelidad, el amor expresado en clave de totalidad e incondicionalidad; el


5 fruto del discípulo se irá recogiendo en el proceso vivido cada día y que quiere y busca vivir con la misma intensidad el regalo precioso del amor. Los discípulos de Jesús somos amados por Él, como Él (Jesús) es amado por el Padre. Jesús tiene con nosotros la misma actitud que el Padre tiene con Él. Nos llama a vivir en comunión con Él, a permanecer unidos como Él vive unido al Padre. Nos invita a guardar sus mandamientos; estos mandamientos que se resumen en el amarnos unos a otros con la misma fuerza de amor con que somos amados por Jesús… “Ámense unos a otros, como yo los he amado..; Lo que

yo les mando es que se amen los unos a los otros”, nos dice con insistencia en el Evangelio que hemos leído. Hermano Gastón, en tu consagración definitiva nos estás diciendo que creés que es posible vivir el amor con esta intensidad y hondura; nos estás diciendo que querés seguir buscando que tu vida sea expresión de este amor, nos estás animando a que como hermanos menores no dejemos de seguir deseando y comprometiéndonos en la construcción de esta forma de vida: ¡la del amor! Creo que San Pablo nos recuerda, te recuerda la manifestación con-

creta del amor: “El amor es paciente, es servicial; no es envidioso; no hace alarde; no se envanece; no procede con bajeza; no busca su propio interés; no se irrita; no tiene en cuenta el mal recibido; no se alegra con la injusticia. El amor se regocija con la verdad; lo disculpa todo; lo cree todo; lo espera todo; lo soporta todo” (1Cor 13, 4-7). Hermano Gastón, tu entrega para siempre a Dios, a la Iglesia, a los hermanos se da en el Año de la Vida Consagrada. Justamente, en estos días tuvimos la ocasión de reflexionar acerca de la Vida Consagrada, acerca de


6 nuestra propia consagración, acerca de nuestra vida religiosa. Me permito dar gracias por la Vida religiosa, porque es un don del Espíritu a su Iglesia, don gratuito, que expresa el amor y el cuidado de Dios por su pueblo, al que es enviada para acompañarlo y caminar con él día a día. Doy gracias por la Vida religiosa, porque es expresión de que Jesús sigue llamando a los que Él quiere para ser memoria viviente del modo de actuar y vivir de Jesús en favor del Reino. Doy gracias por la Vida religiosa, porque hace evidente en el mundo que el corazón humano tiene hambre y sed de Dios y que sólo Dios es capaz de responder plenamente a estos anhelos, y de seducir y enamorar el corazón, de manera que suscite respuestas llenas de pasión y de vida, de amor incondicional, de respuestas que se dan con todo el corazón, con toda la mente y con todas las fuerzas. Doy gracias por la Vida religiosa, porque hoy “no es multitudinaria”, pero es creíble cuando acompaña, cuando escucha, cuando habla a través de los gestos de amor, ternura, cuidado y cuando es necesario, también con palabras; porque tiene vida y vida en abundancia. Doy gracias por la Vida reli-

giosa, porque aún en medio de pocas certezas y pocas claridades es llamada una y otra vez a lo esencial del Evangelio. Doy gracias por la Vida religiosa, porque quiere y busca encontrarse y compartir la vida con los hombres y mujeres de nuestro tiempo, con sus alegrías, dolores, deseos, luchas y esperanzas. Hermano Gastón, que tu vida que hoy consagrás para siempre y vivida con alegría, fidelidad, generosidad, ¡llena de Evangelio!, también sea motivo para que sigamos dando gracias. Hermano Gastón, hacés tus Votos perpetuos en un momento especial de la historia de la Orden de los Hermanos Menores, nuestra Orden que ya tiene 806 años de vida y también de nuestra Provincia próxima a cumplir ¡¡tan sólo 26 años!!. Nuestra Orden, nuestra Provincia que sigue teniendo la posibilidad de reencontrarse con su identidad más profunda; la posibilidad de renovar la alianza de amor en y desde la cual quienes le damos rostro, entregamos la vida; la posibilidad de comprometerse con su propia verdad; la posibilidad de comenzar de nuevo. Nuestra Orden que es invitada nuevamente a asumir que el don, el límite, la fragilidad son lugar insustituible para el camino

de transformación al que siempre está llamada, al que siempre estamos llamados; nuestra Orden que en algunas latitudes envejece y en otras renace llena de dinamismo y de nuevas iniciativas. Nuestra Orden que se descubre invitada nuevamente a asumir y vivir este momento de la historia desde la confianza en Aquel que acompaña y sostiene, desde la confianza en su promesa. Dios que hizo fecundo el seno de Sara, la anciana esposa de Abraham puede hoy y siempre, hacer fecunda a la Orden Franciscana. Nuestra Orden que hace muy poco recibió este llamado del Papa Francisco: “Sean menores y pequeños, descúbranse necesitados y pecadores ante Dios. Ustedes han heredado una autoridad en el pueblo de Dios con la minoridad, con la fraternidad, con la mansedumbre, con la humildad, con la pobreza. ¡Consérvenla!, ¡no la pierdan!. El pueblo los ama”. Hermano Gastón, que tu entrega fiel y generosa ayude a la fidelidad y fecundidad de la Orden y de nuestra Provincia. Por último, te hago presente las palabras de San Francisco cuando envía a sus hermanos a la misión: “Pon tu confianza en el Señor, que Él te sostendrá” (1 Cel 29). Que así sea.


Capítulo de las Esteras

7

San Rafael, 15 - 18 de octubre de 2015

Palabras de apertura del Ministro Provincial

1.Al comienzo de nuestro Capítulo de las Esteras 2015 y ayudados por Johannes Joergensen (escritor danés, nacido en 1866 y muerto en 1956) en su libro “San Francisco de Asís. Su vida y su obra” me parece que nos viene muy bien hacer una rápida memoria del célebre capítulo celebrado en 1221 y al que históricamente se lo llamó “de las Esteras”. En la opinión de este autor a Francisco no le cabía la menor duda sobre la necesidad de reorganizar la Orden; la piedra fundamental de esta reconstrucción fue sin duda, la bula de Honorio III (del 22 de Septiembre de 1220), la que establece por ejemplo que “todo el que desee ingresar a la Orden de los frailes menores debe pasar primero un año entero de probación”; esta bula está dirigida a “los custodios” de los hermanos menores y es la primera vez que la palabra “custodio” figura en un documento oficial. Esta medida apuntaba también a cerrar las puertas a todos aquellos espíritus frívolos y ligeros a los que Francisco solía llamar “moscas” o a aquellos que no muy amigos de la oración y del trabajo pasaban cortos tiempos en compañía de los frailes y después se iban. En el año 1220 Francisco ya había dejado la animación (palabra más

de nuestros tiempos) de la Orden y había nombrado en su lugar a Pedro Cattani; luego, al acontecer la muerte de éste (en Marzo de 1221) nombró a Fray Elías Bombarone. La ciudad de Asís había preparado para alojar a los frailes una casa cerca de la Porciúncula, pero al ser tantos (unos 5.000) se vieron forzados a alojarse esparcidos en la campiña que rodea la ciudad en pequeñas casitas de ramas y paja tejida (stuoie, esteras), o directamente al aire libre. En esta ocasión Francisco se dirigió a los presentes a partir de los primeros versículos del Salmo 144: “Bendito sea el Señor, mi Roca, el que adiestra mis brazos para el combate y mis manos para la lucha”. Las Florecillas (en el N° 18) nos relatan el hecho: “San Francisco, a impulsos del ardor del espíritu, expuso la Palabra de Dios y les predicó en alta voz lo que el Espíritu Santo le hacía decir: Hijos míos, grandes cosas hemos prometido, pero mucho mayores son las que Dios nos ha prometido a nosotros; mantengamos lo que nosotros hemos prometido y esperemos con certeza lo que nos ha sido prometido. Breve es el deleite del mundo, pero le pena es perpetua. Pequeño es el padecer de esta vida, pero la gloria de la otra vida es infinita”.

Devotísimamente alentaba y animaba a los hermanos a la obediencia y reverencia de la Iglesia; a la caridad fraterna; a orar por todo el pueblo de Dios; a tener paciencia en las contrariedades; templanza en la prosperidad; a mantener la pureza y la castidad; a permanecer en paz y concordia con Dios, con los hombres y con la propia conciencia; a amar y a observar la santísima pobreza. El Capítulo se desarrolló en un clima de euforia y serenidad; grupos de hermanos rezaban, cantaban o charlaban animadamente, compartían las peripecias de sus andanzas por el mundo, el impacto y admiración ante el martirio de los cinco hermanos que fueron a Marruecos, lo vivido por Francisco en Egipto. Entre las novedades del Capítulo figuran: la introducción del noviciado; el ayuno quedó reducido a las cuaresmas de Epifanía y Pascua y a todos los viernes del año; se estableció que los capítulos de Pentecostés sigan siendo anuales para las provincias italianas y cada tres años para el resto, en vez de cada dos años como, probablemente se venía haciendo hasta entonces. Pero lo más destacado es que la participación al capítulo de Pentecostés quedará limitada a los superiores de la Orden, según la práctica cister-


8 ciense, propuesta como modelo por el Concilio de Letrán y tal como deseaban los ministros. En compensación, los capítulos provinciales seguían siendo abiertos a la participación de todos los religiosos de la provincia. Joergensen sostiene que “en la previa” al capítulo de 1221, a Francisco no le cabía la menor duda sobre la necesidad de reorganizar la Orden. Si no me equivoco con las cuentas, 794 años después la Orden acaba de celebrar su Capítulo General; en el mismo hubo una fuerte constatación de su límite, de su vulnerabilidad…; por eso, creo que puedo decir “que no hay dudas” que la Orden constató que vive un tiempo de mucha fragilidad; se encuentra en un momento crítico de su historia; es consciente de sus problemáticas y sus posibilidades; se enfrenta a grandes cambios: tiene entidades jóvenes llenas de dinamismo y nuevas iniciativas, con vocaciones; hay otras envejecidas, donde la mayoría son mayores y donde no llegan nuevos hermanos; ve la necesidad de ser sanada; nos invita a volver a la pobreza, a salir y movernos hacia las periferias, a los márgenes. Como Provincia y lo digo especialmente desde lo que fue aconteciendo en los últimos tiempos y desde lo que fuimos reflexionando y compartiendo en las reuniones de zona, creo que tenemos bastante certeza y por eso mismo “no hay dudas” que la debilidad y vulnerabilidad que experimentamos está llamada a ser lugar y posibilidad de transformación; creo que nos damos cuenta que aún con los límites,

con nuestras debilidades y nuestros propios pecados se nos sigue convocando a creer en el carisma como don del Espíritu; a querer la Provincia así como es, a cuidarla y a renovarla desde la tarea de la propia y personal conversión y renovación; a asumir con total convicción que un mayor compromiso con la verdad nos hará cada vez más libres; a asumir que la cuestión de los vínculos es prioridad, que necesitamos redescubrir lo fraterno como lugar primero para buscar vivir el Evangelio; que estamos necesitados de una opción renovada por lo orante, lo fraterno, lo pequeño, lo pobre, lo itinerante, lo misionero. Hermanos, ¡¡Bienvenidos a nuestro Capítulo de las Esteras 2015!! Vivámoslo como un tiempo fuerte y privilegiado de presencia del Señor, de un profundo trabajo interior que nos ayude a renovar nuestra vida de hombres de fe, de discípulos de Jesús, de hermanos menores. Regalémonos estos días para el encuentro profundo, para rezar juntos, para escucharnos, para reflexionar sobre nuestra identidad religiosa, para compartir gratuitamente, para abrir el corazón. 2.Iniciamos nuestro Capítulo de las Esteras en el marco del Plan de Animación del Trienio en el que nos propusimos para este año profundizar la reflexión en torno a la Vida religiosa: su identidad, su sentido, su realidad histórica, su presente, su futuro; el Año dedicado por la Iglesia a la Vida consagrada, también es marco de referencia e inspiración; lo es porque vuelve a proponer a los religiosos “la ale-

gría del Evangelio”, lo cual expresa en sí la belleza intrínseca de la vida de los consagrados; lo es porque se nos invita una vez más a visitar el centro profundo de nuestra vida personal, se nos exhorta a “la inquietud del corazón”, la única que nos puede llevar a un renovado encuentro con el señor Jesús. Desde esto, deseo intensamente que este Capítulo de las Esteras nos ayude a agradecer, celebrar, profundizar, renovar nuestra consagración. En el último encuentro de guardianes y preparándonos para estos días tuvimos un tiempo personal y fraterno para la reflexión a partir de un texto (“Una llamada a la formación”) del libro “El fuego en estas cenizas” (1998) de la conocida religiosa J. Chittister. Me parece bueno en este momento recordar que Chittister considera que: *La vida religiosa se encuentra desde hace mucho tiempo en una encrucijada; *que se ha vivido una época de conmoción, de fracasos tanto personales como institucionales y a la vez, ha sido una época emocionante; *que la incertidumbre que se percibe en las familias religiosas se debe a un profundo desacuerdo sobre qué es exactamente lo que necesita ser renovado en la vida religiosa; *que después del Vaticano II se ha realizado una gran tarea renovadora: se llegó a nuevos modos de vida, nuevos programas formativos, nuevos ministerios pero que a la larga, no fueron del todo suficientes; *que si se quiere que la vida religiosa vuelva a ser ella misma, es indispensable que se comprenda y asuma que el modelo anterior al Vaticano II se ha


9 derrumbado y el modelo posterior (el nuestro…) está tambaleándose; *que es una gran exigencia definir una nueva orientación de la vida religiosa. En esta mirada sobre la vida religiosa también quedan planteados siete grandes temas, siete grandes “cuestiones” que deben ser afrontados seriamente y en los que se juega su futuro. Menciono sólo tres, porque son esas cuestiones en las que más coincido. 1°) La viabilidad: la vida religiosa sólo es viable si merece la pena, y sólo merece la pena si sus miembros sienten que en ella están espiritualmente más motivados que afuera. Sin “un componente espiritual” (me atrevo a decir sin “una mística”) claramente definido y manifiesto, la vida religiosa se vuelve más cuestionable cada día. 2°)El valor de

la vida religiosa: para algunas personas, para los que son llamados a ella, la vida religiosa les señala el camino que los lleva a lo mejor y más espiritual de sí mismos. No se trata de un camino mejor ni más elevado que otros, sino que es “el único” que tienen algunas personas (los que han sido llamados) para llegar, plenamente vivas, a la voluntad de Dios en el Espíritu y por su reino. La vida religiosa manifiesta su valor al asumir una actitud profética y aúna las voces de los que en medio de la opulencia que engendra pobreza y miseria se levantan y gritan ¡basta de miseria!, ¡basta de injusticia!, ¡basta de toda exclusión!. Mientras el alma humana aspire a la verdad, a lo intangible y mientras los religiosos permanezcan en la vertiente espiritual de la existencia, la vida

religiosa merecerá la pena. 3°)Una espiritualidad: que manifieste un “Sí” constante al Reino de Dios y un “No” a las opresiones estructurales y a las que generamos en nosotros mismos. Una espiritualidad que impulsada por el Evangelio, imbuida de la Escritura, animada por el fuego de la justicia, alimentada y fortalecida por la oración, siempre motiva a seguir en el camino; una espiritualidad que infunde en el alma el espíritu que hace posible el compromiso constante. 3.Y ya que en estos días del Capítulo de las Esteras nos dedicaremos a seguir ahondando en la reflexión sobre la vida religiosa, también quiero recordar aunque sea a grandes rasgos el camino de la Vida religiosa en América Latina en los 50 años después


10 del Vaticano II. En este camino, en el que hay registro de búsquedas, logros, expresiones vitales, opciones, dificultades, fidelidad, martirio, se pueden señalar estos signos: 1) La vuelta a la Palabra. 2) La opción preferencial por los pobres. 3) El “Voto” de vivir el Evangelio. 4) La prioridad de la comunión. La Vida religiosa que peregrina en América Latina y como fruto de su búsqueda en el peregrinar, es consciente que: *La Vida religiosa es un don del Espíritu a su Iglesia, don gratuito, que expresa el amor y el cuidado de Dios por su pueblo, al que es enviada para acompañarlo y caminar con él día a día. *La Vida religiosa es expresión de que Jesús sigue llamando a los que Él quiere para ser memoria viviente del modo de actuar y vivir de Jesús en clave del Reino. *La Vida religiosa hace evidente en el mundo que el corazón humano tiene hambre y sed de Dios y que sólo Dios es capaz de responder plenamente a estos anhelos y de seducir y enamorar el corazón, de manera que suscite respuestas llenas de pasión y de vida, de amor incondicional, de respuestas que se dan con todo el corazón, toda la mente y todas las fuerzas. *La Vida religiosa sigue siendo creíble cuando acompaña, cuando escucha, cuando habla a través de los gestos de amor, ternura, cuidado y cuando es necesario, también con palabras; porque tiene vida y vida en abundancia. *La Vida religiosa que en la diversidad de sus carismas sigue enriqueciendo a la Iglesia y quiere ponerse al servicio de la gente desde los diferentes campos de

misión que se le han confiado. *La Vida religiosa que está intentando aprender a vivir la intercongregacionalidad, la interculturalidad y a desmonopolizar los carismas que ya han tocado el corazón de tantos laicos y que ya comparten con nosotros la vida y la misión. *La Vida religiosa que se descubre llamada e interpelada a asumir que no hay carisma que no tenga que ver con lo social, con la cultura, con la economía solidaria y que quiere acompañar los reclamos que nuestros pueblos hacen por justicia y dignidad. 4.Una vez más y sobre todo porque la tarea que nos propusimos para este Capítulo de las Esteras y para la búsqueda de una vida consagrada más significativa requiere apertura y disponibilidad para comenzar de nuevo, se me hace presente lo de San Francisco de Asís “Comencemos, hermanos, porque hasta ahora poco o nada hemos hecho”. Sí, comencemos de nuevo porque de esa manera podemos expresar que la vida es un continuo comenzar, que por mucho que se haya hecho o se haga no se ha llegado a la meta. Sí, comencemos de nuevo porque así podemos expresar y experimentar que es la actitud del que quiere y busca entregarse totalmente a una forma de vida, a un proyecto, a una persona, a Dios; a la par se tiene la sensación de lo inmerecido, de la desproporción entre lo que se recibe y se da, entre lo que el otro merece y lo que se le ofrece, entre lo que Dios regala y lo que se le restituye. Comenzar de nuevo es la experiencia de los que aman y se aman;

por mucho que uno se entregue, siempre está o aparece “el más” del otro, el otro “es más”, merece más, espera más, necesita más; es la sensación de pequeñez, de pobreza, de indignidad, de amor inmerecido y de inmenso agradecimiento al mismo tiempo. Y para tener siempre presente que nuestra identidad de hijos y hermanos de Francisco de Asís, que él Francisco de Asís es marco siempre actual de referencia e inspiración, traigo aquí lo que nos sigue diciendo en la Carta a la Orden: “Escuchen, señores hijos y hermanos míos y presten atención a mis palabras. Inclinen el oído del corazón de ustedes y obedezcan a la voz del Hijo de Dios. Guarden sus mandamientos con todo el corazón y cumplan sus consejos perfectamente. Alábenlo, porque es bueno y enaltézcanlo en las obras, pues para esto los ha enviado al mundo entero, para que de palabra y de obra den testimonio de su voz y hagan saber a todos que no hay otro omnipotente sino él” (Cta O 5-10). ¡Muchas gracias, Hermanos, por venir, por responder al llamado fraterno para encontrarnos! ¡Muchas gracias hermana Sandra por acompañarnos y ayudarnos en la reflexión! ¡Muchas gracias, hermano Michael por tu trabajo en la preparación de la reflexión del Capítulo! ¡Muchas gracias a los hermanos que ya están trabajando para que pasemos juntos unos buenos y lindos días! ¡Buen Capítulo de las Esteras! Que San Francisco, Santa Clara y San Francisco Solano, rueguen por nosotros.


Encuentro Nacional de Formadores

11

Cabana (Córdoba) 2015

Del 26 al 30 de octubre se realizó en la pequeña localidad de Cabana (Unquillo, Córdoba) el Encuentro Nacional de Formadores. Nos hicimos presentes cerca de 70 formadores de diversas congregaciones. De nuestra provincia participamos el hermano Nicolás Aguilar y el hermano Pablo Azqueta. Bajo el lema “de Betania a la formación”, en comunión con la propuesta de la CLAR, y desde la analogía del árbol, se elaboró un itinerario con 3 momentos: en el año 2013 se reflexionó sobre la espiritualidad en la formación inicial -raíces-, en el año 2014, sobre la humanización en la formación inicial -tronco- (contamos con el aporte de Amedeo Cencini) y este año profundizamos la ecle-

sialidad en la formación inicial follaje-. El año que viene, también dentro del marco de la eclesialidad, la temática girará en torno a los desafíos que presentan los nuevos escenarios pastorales en la eclesialidad, particularmente la ecología, las adicciones, los pueblos originarios y la trata de personas. Este año el encuentro estuvo iluminado exquisitamente por el hermano claretiano Fernando Kuhn. La reflexión acentuó algunas características para promover en nuestra tarea formativa: formar para una Iglesia alegre, que danza, celebra y dialoga; formar para una Iglesia samaritana, cercana al dolor del pueblo, llena de ternura y misericordia, que asume su fragilidad y su conflictividad;

y formar para una Iglesia profética, habitada por el fuego que quemó a los profetas, en continuidad y ruptura con las tradiciones, abierta a las nuevas generaciones, en síntesis, “formar hombres y mujeres de fuego”. El cálido clima fraterno favoreció el poner en común nuestras experiencias, caminos, dificultades y desafíos en la formación. La diversidad carismática nos sumergió en la riqueza del don de Dios, y nos llevó a celebrar a nuestros fundadores. Celebramos como hermanos nuestra vocación y nuestro servicio formativo, dejándonos motivar para vivirlo cada vez más al estilo de Jesús. Secretaría para la formación y los estudios


Encuentro Directivos Zona Norte

12

Salta - 18 de septiembre de 2015

El día 18 de septiembre de 2015, los equipos directivos de los colegios de la zona norte de la provincia San Francisco Solano, se reunieron en el Colegio Tommasini desde las hs. 10.00 hasta las hs. 13.00, para tratar como tema principal “propuestas de trabajo como región del Norte”. Se comenzó la jornada con una oración por parte de Fr. Jorge Ballarati y José A. Benni. Se continuó presentando las consignas de trabajo. Después de haber trabajado con la Dra. Isabel Bohorquez como Asesora Pedagógica por un determinado período de tiempo, los equipos directivos se dispusieron a recepcionar propuestas respecto de los modos de hacer frente a los desafíos que supone trabajar con establecimientos educativos bajo una sola perspectiva con la mirada franciscana de esta provincia religiosa. Se propuso trabajar por grupos de acuerdo a la localidad de procedencia para finalizar con la puesta en común. Inicia el plenario presentando la propuesta los directivos de

Salta de contratar a una persona por el lapso de tres años que asesore a la región del norte con el carisma personal suficiente para acompañar, capacitar, monitorear la tarea pedagógica del personal directivo y con capacidad de gestión para generar planes de mejora, proyectos, espacios para aunar criterios y toma de decisiones no solo en el aspecto vincular sino en todos los aspectos de la trayectoria escolar. Continúa la exposición de la propuesta, el equipo directivo de Tartagal, enumerando las características que tendría que tener esta

persona referente para todos los equipos de trabajo que cuente con una formación en Ciencias de la Educación, Psicología o Gestión, que realice un acompañamiento constante, no solo para los equipos directivos, sino también para

el personal docente. Que realice asesoramiento en la elaboración de un Proyecto Institucional dinámico, que responda al contexto y a la orientación de la Institución, que sea flexible. Finalmente, el equipo directivo de Orán, adhiriendo a lo expresado por los otros equipos directivos, agrega que realice un asesoramiento en cuanto a la articulación de contenidos desde Nivel Inicial a 5° año para poder responder a las necesidades de alumnos y padres de preparar a los jóvenes para un óptimo ingreso a la Universidad. Que conforme un equipo multidisciplinario para mejorar aspectos vinculares y educ a t i v o s especialmente para con alumnos con necesidades especiales. Del mismo modo hace referencia a la necesidad imperiosa de rec i b i r asesoramiento legal para tratar cuestiones referentes a problemas de puntuales con alumnos y/o docentes o a temas relacionados con contratos, reglamentos y normativa institucional. Prof. Alicia Cáceres


Encuentro Directivos Zona Centro 13

SAN JUAN AGOSTO 2015

La gestión curricular en la escuela desde la perspectiva del directivo Durante las jornadas de los días 27 y 28 de agosto, en San Juan, y organizadas por el Equipo de Conducción del Colegio SAN FRANCISCO DE ASIS, participamos del Segundo Encuentro Regional de la zona. En esta oportunidad continuamos trabajando con lo que habíamos empezado en el encuentro de San Rafael, esto es La gestión curricular en la escuela desde la perspectiva del directivo. Tal como estaba previsto también, volvió acompañarnos la licenciada Miriam Quinteros, académica de la Universidad Nacional de Cuyo. En esta instancia de capacitación, profunda, con una carga de soporte teórico muy importante, Miriam repasó algunos aspectos abordados en San Rafael, pero vistos hora con una lente más selectiva que hizo foco en la dimensión política, tanto a nivel de políticas educativas como de políticas institucionales. Empezó aseverando que los “territorios acotados como las escuelas son complejos”. La pregunta que siguió a ello es ¿Cómo se llegan a tomar las decisiones en la escuela? En una escuela concreta que es un terreno que invita a ser reinventado cada día. En esta invención diaria de la escuela, aparece el primer rasgo

de lo que significan las políticas institucionales: tomar decisiones. Tomar las decisiones desde el equipo de gestión, no es posicionarse en el que ordena pero sí en el que hace posible la invención de la escuela. La toma de decisiones conlleva una gran responsabilidad por eso nos centramos en la gestión institucional desde el rol del directivo o desde los equipos. Distinción entre gestión institucional y gestión pedagógica

¿Cómo gestionamos la cuestión curricular en la escuela? Desde las escuelas tenemos que pelear para construir espacios de reflexión, más allá de la buena voluntad, hay que institucionalizar esos espacios. La deliberación sobre nuestra práctica es también parte de nuestra tarea, generar verdaderos espacios de articulación. Eso también es formarse, en el diálogo construido en forma cooperativa sobre todo si la práctica la consideramos como un práctica en el marco de lo socio antropológico. Gestionar lo pedagógico, es decir gestionar la propuesta que se hace realidad en la escuela, es lo que hemos llamado currículum. El currículum en el aula

Hay un lugar desde donde se ges-

tiona el currículum que es el aula y es una de las preocupaciones de los directivos. El aula está enmarcada en una escuela concreta con un perfil que debe traspasar la práctica áulica. Pero, aun cuando intentemos el desarrollo este perfil, estamos en un sistema que no nos determina pero sí nos condiciona. Este sistema se concretiza en las jurisdicciones cabeceras provinciales, que es un organismo con capacidad político educativo. Este ámbito jurisdiccional atraviesa y llega hasta el aula. Estas esferas se encuadran en un sistema nacional. Por eso gestionar el currículum no es ciento por ciento autónomo, eso garantiza que en un país haya sistema. Desde todas estas dimensiones de curriculares hay injerencia en nuestras escuelas. En nuestro país toda la educación es pública de gestión estatal o privada, el estado regula pero también garantiza que la educación llegue a todos, tanto en el ámbito de la gestión estatal como en el de la gestión privada. El estado ejerce una función de vigilancia para asegurarse de que esa gestión educativa dé los resultados esperados. Planificación institucional: una forma de gestionar el currículum

¿Qué cosas necesitamos saber para gestionar el currículum? ¿Cómo desde la gestión ins-


14 titucional se trabaja la planificación institucional? ¿Cómo acompañar como directivo a los docentes, en la construcción, en la puesta en valor o desarrollo de la propuesta y como evaluar la planificación? Es importante sincerar la situación: los directivos están tironeados por tareas que nos roban un tiempo para la construcción pedagógica de la escuela. A veces no miramos en profundidad las planificaciones, y es muy importante tomarse el tiempo para hacerlo. El tiempo del trabajo con el docente es necesario para acompañarlo en esa construcción. Si bien hoy el rol del directivo lo pensamos como una función generalista, tenemos que ir apoyándonos en aquellos que tienen el manejo de la especificidad. Eso exige un diálogo multi diferenciado. No es posible saberlo todo pero sí es posible formular las preguntas para el especialista. Hay que desarrollar la comunicación epistemológico - pedagógico. El directivo tiene que saber apoyarse en el especialista haciendo preguntas que orienten al especialista: ¿de qué otras maneras puede hacerse? ¿Qué otra posibilidad ofrece cierto contenido? El directivo tiene que tener la claridad para saber cuándo debe delegar. La gestión curricular: límites y posibilidades

En todo contexto tomar una decisión implica tomar un posicionamiento: la escuela puede asumir uno diferente que entre en discusión con la propuesta con las jurisdicciones provinciales y na-

cionales. Por eso la gestión curricular tiene límites pero también tiene posibilidades. ¿Cuáles cosas nos limitan?: diseños curriculares, programas, ley, resoluciones, y otras formas de regulación que el sistema pone en marcha. Parte de la vigilancia del directivo es saber qué cosa de la planificación entra en discusión con las jurisdicciones de otros niveles. Debemos tener claro los propósitos de la ley: si nos olvidamos de esto nos puede pasar que nos propongamos objetivos o finalidades que estén en contradicción con la ley. La ley nos da puntos de referencias, un marco regulativo que es necesario revisar conocer porque es prescriptiva y adquiere fuerza normativa. No obstante ello, no es un aspecto que entre en tensión con la identidad de cada escuela, del ser de cada una. El ser se define en el ámbito de la escuela, porque siempre hablamos de una escuela concreta, en donde tomamos decisiones libres y voluntarias. No podríamos no tener un espacio de definición institucional…podría ser hasta anti constitucional. El único condicionamiento es no ir contra la nación. “Pensar el lugar del aula como ámbito de la propuesta – donde se profundiza el perfil –ubicar el aula en el diagrama nuestro ser escuela franciscana… Una decisión implica un posicionamiento y una propuesta de un modo de enseñar desde nuestro perfil. El lenguaje crea realidades, y que expresemos con claridad y seamos precisos es fundamental” dijo el Ministro Provincial Fr. Carlos Paz.

La gestión del currículum: decisiones curriculares

Si pensamos en las situaciones de enseñanza aprendizaje nos preguntamos ¿cuál es nuestro rol como directivos en función de esas situaciones de enseñanza? Ese rol tiene que ver con la gestión curricular, desde la idea de acompañamiento…es el rol del docente en función directiva, nunca dejamos de ser docentes asumiendo distintos roles. Somos docentes que acompañamos a nuestros pares desde la gestión, en la gestión curricular, en las tres tareas: planificar, desarrollar y evaluar la propuesta de enseñanza aprendizaje. Analíticamente separamos estas tres tareas pero sabemos que todas se dan en simultáneo. Es un error pedir la planificación sin que el docente conozca a sus alumnos, porque eso es pensar en abstracto, pensar en un alumno ideal sin saber si es el que voy a tener. La planificación se cierra solo cuando el docente conoce al grupo (el grupo dirá si puede responder a no a lo que propongo). Si la planificación es una construcción social debe responder al conocimiento de los actores sociales. Los diseños curriculares y las adaptaciones institucionales

En educación tienen más vigencia los NAP, no tanto así los CBC. Estos son los saberes socialmente demandados. Los NAP son núcleos de aprendizajes, son capacidades a desarrollar, apuntan a “competencias”…pero ¿qué es una compe-


15 tencia? Es un habilidad desarrollada, es un saber hacerlos NAP son un saber hacer (acción) con fundamento (pensamiento), es lo que el alumno puede alcanzar en distinto tiempos, “no puedo disponer que la comprensión lectora por ejemplo, puedan alcanzarla todos al mismo tiempo”. Los NAP son una oportunidad de aprendizaje vinculada a cada sujeto que la desarrolla. ¿Por qué núcleos? Porque núcleo es lo medular, lo que está en el centro pero no lo agota. Es necesario que pensar lo que rodea al núcleo. Eso es lo que hay que discutir en las escuelas: el nivel de desarrollo curricular. Allí radica el espacio institucional de toma de decisiones importantes. Trayectorias

¿Qué necesito saber del nivel jurisdiccional? La jurisdicción arma una oferta con espacios curriculares en los que se va a tratar un saber en forma gradual formado una TRAYECTORIA. TRAYECTORIA: palabra que está prestigiada, es una de esas palabras estelares. Esta palabra siempre ha estado presente en los planteos didácticos en tanto educación como proceso. La palabra empieza a tomar fuerza a partir de Paul Willys, quien dice que “todo lo que hacemos debe estar concebido por un sinceramiento, de una confesión teórica. Nuestro posicionamiento ha sido construido en el tiempo. Cada vez que nos sinceramos deberíamos rescatar las trayectorias”. Trayectorias escolares: camino que un sujeto que se educa ha recorrido. El tiempo que le ha

llevado educarse, etc. Trayectoria curricular: Algunos lo hacen en los años pensados aunque no siempre se mantuvo la misma propuesta educativa. Puede ser una trayectoria con saltos, interrumpida. Interviene también en esta trayectoria la propuesta de nuestros profesores, si tiene un cambio en el currículum; por eso es necesario tener en cuenta el encuadre desde el que planifica. Los acuerdos curriculares institucionales

Los DC deben ser revisados a nivel institucional. Las propuestas curriculares hablan de contenidos cuando en realidad debería hablarse de descriptores, que son contenidos que pueden ser resinificados en el aula. En algunas jurisdicciones, como en Mendoza, se habla de saberes (se puede seguir hablando de contenidos). La escuela y el aula son el ámbito de concreción, pero no debe ser un corseé que no deje movimiento. En la institución, la clave de la gestión del currículum está en LOS ACUERDOS INSTITUCIONALES. El currículum de la escuela puede ser igual al de la jurisdicción, pero en detrimento de la identidad, se pone en juego la escuela que somos, la que queremos y la que podemos ser. Entre la escuela que queremos y la que podemos: aparece la que somos. DEBEMOS CUIDAR Y DEFENDER EL PEI PORQUE ES LA CARTA DE PRESENTACIÓN DE LA ESCUELA, pues no hay escuela sin proyecto. Tenemos que pensar qué creemos nosotros de los CBC y los NAP y

tomar las decisiones pertinentes para resguardar la identidad. Es parte de la gestión reflexionar acerca qué pensamos sobre las teorías del aprendizaje. Revisar las teorías es una tarea de la gestión. Desde las teorías decimos que asumimos Aprendizaje como construcción de sentidos y significados: si esto es un acuerdo puedo preguntar al docente qué significado quiso enseñar y qué sentido le otorgaron los chicos a eso que enseñó. Esta pregunta puede despistar porque no estamos acostumbrados a pensarlo. Entonces… ¿qué son los significados y qué son los sentidos? Los significados son conceptos comunes, casi como definiciones. Estos significados lo podemos encontrar en cómo concebimos determinados temas y según los contextos. Los sentidos: son apreciaciones personales que le imprimimos a los significados, es una impresión idiosincrática, particular de un sujeto o de algunos grupos de sujetos. ¿Qué entendemos por aprendizaje? Este es otro acuerdo que marca la planificación. Acuerdos institucionales curriculares – clasificación

La clase verdadera se da cuando en la clase se construye el conocimiento. Tendremos el salón pero no tendremos aula. El aula es una espacio psicofísico de aprendizaje, esa es una construcción que nos desafía. Puede ser que por más que haya interacción no haya habido clase, es decir poner en signo la realidad in sig-


16 nare eso es enseñar. Por eso el componente ético es fundamental, solo si soy una buena persona puedo enseñar. Esto nos remite a la vocación…en este desafío planteamos la generación de acuerdos. Desde la dimensión pedagógica 1 Acuerdos epistemológicos: partimos de un marco referencial que recibimos en la escuela. Son una forma de reformulación de otros niveles. Necesitamos hacer acuerdos de significados sobre: educación, enseñanza, aprendizaje, práctica docente, currículo, evaluación, trayectorias, saberes, competencias, contenidos... es importante recordar y revisar lo que nos dicen para establecer los matices desde nuestra realidad. a) Acuerdos epistemológicospedagógicos: acuerdos sobre una idea de educación. Educación como construcción social o como una mera transmisión: esto se debe acordar. Debemos tener una idea de enseñanza, currículum, práctica, etc., mirar las prácticas docentes en función de las notas de la práctica (ver características de la práctica). Mirar en la planificación qué objetivos recuperan la integración, la articulación, la inclusión…recuperar a nivel de planificación estos temas. 2 Acuerdos metodológicos: tienen que ver con los caminos que elegimos para enseñar. Suelen estar ausentes en las escuelas. a) Generales o pedagógicos:

por ejemplo ¿trabajamos competencias o no?, ¿cómo hacer para que el salto de un espacio a otro, de un nivel a otro no sea traumático? Es allí donde los directivos tenemos que hacer hincapié, en garantizar la articulación entre niveles. b) Curriculares, metodológicos: Por ejemplo ¿qué estrategia de aprendizaje planteo entre niveles para garantizar el aprendizaje? c) Procesos cognitivos Inducción: observación, comparación, (cuidado con los cuadros de doble entrada, porque son procesos incompletos. Solo compara quien puede decir en qué radica la diferencia). Ejemplificación, Deducción: inferenciación (pero cuidado pues las hay deductivas e inductivas) las deductivas surgen por ejemplo de aplicar una fórmula porque va de lo general a lo particular. Mapas conceptuales: porque se pone en el principio lo más importante y al final lo más particular. Las analogías son una de las estrategias más usadas porque nos hacen pensar como si… Resumen: es una actividad de síntesis.

Las estrategias de enseñanza no son arbitrarias sino que están ligadas a los procesos cognitivos que queremos desarrollar. CUANDO DE MIRAR LA PLANIFICACIÓN SE TRATA

Todo lo visto es lo que tenemos que tener en cuenta para observar la planificación

Planificación situada La planificación tiene un carácter instrumental. Como producto de una toma de decisiones tiene que expresar compromisos, por ello no puede estar expresada en términos tan genéricos como por ejemplo que va haber evaluación escrita, debe estar expresado qué tipo de evaluación escrita va a haber. La planificación tiene que ser abierta de manera que exprese mejor una práctica. Toda planificación tiene que tener datos bien claros abiertos y especificados, elementos que hacen de la planificación un recurso situado: Tiempo, turno, horario, presencia de chicos integrados, formato de texto mezclado con lo gráfico, posicionamiento didáctico, expectativa de logro u objetivos, contenidos, aprendizajes previos, metodología, evaluación, El aula es un cruce de culturas: la planificación puede estar dirigida a un grupo de 20 mujeres y 5 varones, un chico que viaja y otro que no…en este sentido la escuela nos iguala. UNA CLASE… UNA OBSERVACIÓN

Ya en la última parte de la capacitación con Miriam Quinteros, en una clase de matemática de 1º filmada en el colegio San Francisco de San Juan analizamos desde dos lógicas: - La lógica de la construcción del conocimiento: ¿fue inductivo- deductivo? ¿qué tipo de contenido aparece? ¿cuáles fueron las estrategias? ¿hubo construcción de diálogo controversialita? ¿Qué recursos, y


17 -

estrategias se usaron? La lógica de la acción: observamos dos tipos de relación: alumno - docente / alumnoalumno. ¿hubo advertencias, circulación del docente por el aula?

ESPACIO “CONECTADOS CON LA CULTURA EN SAN JUAN”

Movilizados por un genuino interés de acceder a algunos espacios culturales de la provincia de San Juan, visitamos el Auditorio “Juan Victoria”, sala de conciertos que se encuentra en el predio del Parque de Mayo. En la oportunidad gozamos de un mini concierto de órgano, a cargo del Maestro Rodríguez Castillo, que con una especial calidez interpreto algunas obras seleccionadas por él, para permitirnos percibir las cualidades únicas del instrumento de esta sala. A continuación, visitamos la Casa Natal de Sarmiento, mayor prócer sanjuanino, para terminarel recorrido en las instalaciones

de los edificios que conforman el Colegio San Francisco de Asís. CONCLUSIÓN

Terminada la capacitación, nos reunimos nuevamente y pudimos hacer una evaluación del encuentro. Todos coincidimos que hemos logrado una dinámica en estas instancias que queremos seguir alimentando. Esto es la capacitación en temas que son necesarios para una mejor conducción de nuestros colegios. A partir del tema general y abarcativo que es la gestión del curriculum, surgieron otros que no manejamos con claridad, como por ejemplo procesos cognitivos. En función de ello, establecimos algunos acuerdos y acciones concretas para seguir caminando en el mismo sentido. Compartimos algunas de ellas: Acciones concretas:

Compartir la síntesis del encuentro

Resinificar la plataforma: Crear un grupo en el que compartir el material. - Foros por niveles: - Inicial. San Juan - Primaria. Rio Cuarto - Secundaria: San Rafael TEMA: procesos cognitivos – planificaciones- articulación

-

-

-

Acuerdos para los próximos encuentros:

Continuar con este tema de gestión curricular en formato taller, desde el ejemplo de cómo mirar una planificación. Profundizar el tema de los procesos cognitivos Profundizar en el tema articulación Otras necesidades:

Propiciar los espacios en los encuentros para la formación pastoral y espiritual para establecer líneas en común. Reorganizar los momentos de recreación de manera que no interfiera con el trabajo.

Reunión Comisión de Educación RÍO CUARTO, 19 - 20 DE OCTUBRE

Los días 19 y 20 de octubre, tuvo lugar una nueva reunión de la Comisión de educación formada por representantes de todas las regiones de la Provincia San Francisco Solano. Acompañados siempre por nuestro Ministro Provincial Fr. Carlos Paz, fueron dos días de

trabajo intenso y productivo. Uno de los temas centrales de la reunión fue la presentación de la nueva asesora pedagógica de la Provincia, Cecilia Semino. Cecilia es Licenciada y Profesora en Psicopedagogía, egresada de la Universidad del Salvador con Diploma de Honor. Magister en Di-

dáctica – UBA-Miembro de la escuela de Graduados en Educación de Harvard.(Project Zero), Magister en Gestión Educativa (FLACSO), Especialista en Psicología de los Procesos de Aprendizaje (IMIPAE - Barcelona), Asesora de Instituciones Educativas Públicas y Privadas de la Re-


18 pública Argentina., entre otras. Una síntesis de su proyecto puede reducirse a los siguientes conceptos: - El asesoramiento entendido como un espacio de intercambio y actualización. Intercambio, en tanto cada institución detenta un estilo y una cultura que es propia y que, a los fines de la actualización, entran en diálogo con aquellos aspectos acerca de los cuales es necesario centrar la atención. La actualización se refiere, casi etimológicamente, a “poner en acto” aquellos aspectos sobre los cuales, tanto los miembros de la institución como desde la mirada externa, se hace necesario volver a pensar. - Colaboración para ayudar a analizar y comprender los problemas o necesidades. - Articulación interinstitucional. - Identificación de un hilo conductor fuerte que une a estas escuelas y que tiene que ver con su origen, finalidad y misión. - Particularidades determinadas por la cultura de cada escuela y región sostenida en ese hilo conductor. - Trabajo conjunto y colaborativo con las instituciones. - Optimización del potencial de desarrollo interno de las escuelas promoviendo la necesaria cohesión entre ellas, de forma que se conviertan en espacios institucionales para

la innovación y la mejora; de tal manera que los espacios de trabajo de los docentes sean también ámbitos para la formación. El objetivo principal de la asesoría es: Contribuir a potenciar la capacidad de los colegios para resolver los problemas referidos a la práctica educativa y su mejora, en una relación cooperativa con la institución y los docentes. El proyecto presenta tres principios de procedimiento: 1 -Trabajar “con”, en lugar de intervenir “en” 2 -Más que aplicar, desarrollar. 3 -Función de mediación/enlace. Cecilia Semino compartió con nosotros el hilo conductor que ella ha inferido después de un análisis de la trayectoria de nuestros colegios y lo expresa así. - Confesionalidad - fraternidad y servicio. - Inquietud por avanzar: fuerte estilo de escuela en marcha. - Mirada puesta en el arte: el arte como dimensión de la manifestación humana que ayuda al desarrollo del pensamiento. En resumen, la propuesta de asesoría plantea un acompañamiento fuertemente contextuado y adaptado a la realidad de cada colegio, siempre respetando el hilo conductor detectado. Otros temas Otro de los temas abordados por la Comisión fue los encuentros regionales y las líneas traba-

jadas en cada uno. Así en la región centro se ha desarrollado el tema de la gestión curricular con el acompañamiento de Miriam Quinteros. Tema surgido de las necesidades planteadas por los colegios de la región. La zona que comprende los colegios de la provincia de Buenos Aires ha continuado la capacitación en la misma línea de lo desarrollado en los encuentros generales de febrero. La zona norte se ha organizado un encuentro regional de docente de jardín, cuyo balance es muy positivo. También se ha desarrollado en el norte una capacitación con un profesional sobre hostigamiento escolar. Además de los acuerdos que pretenden que todos hablemos un mismo discurso, la Comisión estableció como pendientes algunos temas que son de preocupación común, como lo son el problema de los docentes jóvenes y los espacios de formación de directivos. Hablamos además de la organización del encuentro de febrero 2016, de la dimensión pastoral como inherente a la institución, entre otros temas de interés. En un clima de fraternidad y de amistad, vamos como Comisión, creciendo y construyendo con el aporte valiosísimo de todos, las líneas que nos definen como colegios franciscanos y pertenecientes a la Provincia San Francisco Solano. Lic Alejandro Descalzo


Encuentro de Representantes Legales Unidades Educativas Franciscanas 19

22 y 23 de octubre 2015 – Río Cuarto

Un nuevo encuentro se llevó a cabo en la Curia Provincial, para seguir caminando todas las Unidades Educativas de manera conjunta. Cada día se inició con una oración en la que pedíamos tener a Cristo como centro de la vida de nuestras escuelas. Fue oficialmente presentada la nueva asesora pedagógica la Magister en Gestión Educativa Lic. Cecilia Semino quien presentó su propuesta de acompañamiento. También nos ayudó a reflexionar sobre el Rol del Representante Legal como figura que garantiza que no se pierdan los elementos fundantes de la entidad propietaria, que las condiciones escolares sean las adecuadas y que la escuela adhiera al carisma de su fundador. Su rol invade lo institucional, lo técnico-pedagógico, lo económico financiero. En todos estos ámbitos el Representante Legal tiene presencia efectiva. Hay otro espacio que pertenece al Representante Legal: lo pedagógico. Debe ser gran contribuyente de los proyectos educativos; poner a los docentes con los pies en la tierra; anclar cada propuesta en la realidad de la escuela.

Padre, te presentamos la alegría y el esfuerzo por seguir haciendo escuela, comunidad. Te damos gracias por estar entre nosotros, compartiendo el esfuerzo por formar personas cada día sosteniendo nuestro trabajo por construir el Reino.

Está en los dos extremos: lo macro (ideario, misión) y lo real y concreto (lo que se puede o no por el momento).

Para hacer todo esto debe tener ciertas condiciones básicas: - Tener muy buena comunicación con toda la comunidad: predisposición a la escucha y cabeza fría para poder pensar. - Ser el motivador de la institución, impidiendo el desaliento. Supone un dominio y mirada positiva para entusiasmar. - Orientar a todo el grupo: directivos, docentes. - Crear vínculos con el equipo directivo. A continuación Cecilia Semino nos ayudó a reflexionar sobre el futuro de nuestras escuelas, haciendo un repaso del pasado: 1990-1999: es la década en la que se habla de equidad educativa, calidad, descentralización, nuevo enfoque curricular, políticas compensatorias (plan social educativo, libros en las escuelas). 2000-2010: la educación como derecho, evaluar la escuela, implementación de TIC, políticas socioeducativas, preocupación

por la inclusión, régimen académico más flexible, contenidos prioritarios, políticas de evaluación de la calidad educativa, concursos docentes y formación continua. ¿Y nuestro presente y futuro inmediato…? 2010-2020: aprendizaje y necesaria innovación, jornada extendida, evaluación de los docentes, obligatoriedad del jardín infantes, reforma de la escuela secundaria, concepción de primacía pedagógica en la conducción (carreras de posgrado para directivos, gestiónlicenciatura en…), instalación de plan de mejora institucional. ¿Cómo repercutirá este futuro en nuestras escuelas? A partir del planteo anterior nos permitimos vislumbrar el cambio que deberá producirse en los siguientes aspectos: - Repensar estrategias de enseñanza: plantear la unidad pedagógica, lo que supone pensar la enseñanza en bloques de contenidos y no en años. Se espera que para 2030 no haya grados sino que cada alumno alcance sus metas personales.


20 -

-

-

-

Jornada extendida: para el 2021 deberíamos proponernos lograr esta meta. La mayoría de los países del Primer Mundo la tienen. En el último año de la escuela secundaria se plantea la aparición de espacios optativos que preparan a los alumnos a la vida universitaria y laboral. El directivo deberá ocuparse acabadamente de lo pedagógico por lo que no bastará su carrera de grado sino que deberá capacitarse en carreras de posgrado. El plan de mejora institucional deberá estar centrado en las debilidades según la auto-

evaluación/evaluación comunitaria. Posteriormente aportó una mirada reflexiva a los desafíos que nos esperan como escuelas franciscanas: Responder a una doble demanda: atender a más y nuevos alumnos y mostrar resultados eficaces. Tender a la mejora docente: conocer el potencial de los docentes y pensar en la posibilidad de crear al interior de la escuela, una carrera profesional donde se valore el desempeño profesional y la formación permanente. Abordar la idea del aprendizaje por competencias comenzando a dejar de lado concepciones pedagógicas tradicionales.

Equilibrar la exigencia entre inclusión-calidad, esfuerzo-equidad, derechos- responsabilidad, el valor del mérito. Recibimos también un asesoramiento a cargo del Dr. Hernán San Juan quien nos asesoró sobre las implicancias del nuevo Código Civil y Comercial en la vida de los establecimientos educativos. Finalmente recibimos las palabras de agradecimiento del Ministro Provincial Fr. Carlos Paz, quien hizo memoria de la vida de las instituciones educativas de la Provincia, y nos exhortó a estar atentos a los “gritos” de la educación. Antes de despedirnos participamos todos juntos de la Eucaristía, agradeciendo al Padre por el don de la fraternidad que nos permite caminar la misma senda.

Te pedimos especialmente, Padre, por los niños y jóvenes que has puesto a nuestro cargo. Te los agradecemos de corazón. Que aprendamos a descubrirte en sus risas, sus juegos, sus sueños, sus preguntas… Lic. Alejandra Descalzo


Escuela Secundaria San Francisco de Asís

21

Que los precios no jueguen a las escondidas BAHÍA BLANCA

BASTA DE VUELTO CON CARAMELOS

El estudio de la ley de defensa del consumidor se realiza en la unidad n°3 de la materia Derecho de 5° año. El Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires, promueve la obtención de información en ámbitos extraescolares aproximándose a actores, técnicos, funcionarios o especialistas, en este caso funcionarios de la OMIC (Oficina Municipal de Información al Consumidor). Decidimos trabajar con esta entidad buscando asesoramiento

acerca de los derechos que asisten a los consumidores. El programa “Conocer, pensar y después comprar”, tres pasos para un consumo responsable, es coordinado por el Honorable Concejo Deliberante de Bahía Blanca, la Oficina Municipal de información al Consumidor(OMIC), la DIPREGEP y DGCYE de la Provincia de Buenos Aires. La iniciativa tiene como finalidad “educar” en materia de consumo a los jóvenes. Este proyecto está dirigido a los alumnos de 5°

y 6°año de escuelas secundarias que luego de recibir la charla tuvieron que hacer un afiche. Nuestros alumnos participaron y fueron destacados dos trabajos presentados: “Que los precios no jueguen a las escondidas” y “Basta de vuelto con caramelos”. Directivos, docentes y alumnos fuimos invitados al HCD al lanzamiento del programa 2015 y en un banner mostraron los trabajos destacados. Prof. Liliana Marchese

El arzobispo de La Plata, monseñor Héctor Aguer, presentó el libro Nociones elementales sobre la Ley de la Iglesia, una obra colectiva que contó con la participación de canonistas argentinos, entre ellos nuestro hermano Juan José Núñez. En la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de La Plata (Ucalp), El prelado también sostuvo que “es muy actual la importancia del Derecho Canónico”, y recordó que “hace años se pensaba que el

Evangelio se oponía a las leyes”, lo cual evidenció como un error. Para el arzobispo, el Derecho

bar a él desde la teología; por ejemplo, desde la eclesiología”.

Libro sobre Derecho Canónico

Canónico es derecho, pero también es teología: “Hay que mirarlo desde la teología. Por eso, hay una perspectiva teológica del Derecho Canónico. Hay que arri-

Una obra colectiva

El libro presentado es una obra colectiva, cuyo coordinador es el doctor Alejandro López Romano. Con prólogo de monseñor Marcelo Colombo, obispo de La Rioja, sus autores son los sacerdotes Hugo von Ustinov, Esteban Alfón, Juan Lisandro Scarabino, Ariel Busso, Damián Astigueta, Ricardo Medina, Juan José Núñez, Mauricio Landra, Marcelo Parma y Javier Fronza. También aportaron sus conocimientos los académicos Leonardo Ferracutti, Jorge Di Nicco, Mónica Villamil, María Rosa Saad, Miguel Repetto y Carlos González.


22

Misión 2015 Las Palomas - Lafinur Los Cajones Instituto San Buenaventura Villa Mercedes

El grupo de misioneros parte de Villa Mercedes el día viernes 14 de agosto de 2015 rumbo a la localidad de las Palomas, situada al norte de la provincia de San Luis, conformado por docentes de nivel inicial, primario, secundario y catequistas del Colegio, acompañados por Fray Carlos Rioja. En dicha localidad se inician las actividades programadas para ese día en el lugar; comenzando con un almuerzo compartido en la escuela de la pequeña población, y luego con la primera jornada de niños. Para dicha jornada, los misioneros salen a las calles cantando y tocando la guitarra, convocando a los niños, contagiando y anunciando la alegría de un Dios vivo que

llegaba a regalarles una tarde de alegría compartida.

La jornada se realiza con todos los niños del lugar, aproximadamente unos veinte, donde además se comparte con las madres de los pequeños y las familias que se acercaron hasta la Parroquia, chocolate, mate y tortas fritas. El día culmina con la celebración de la Santa Misa en la capilla, concurriendo la mayoría de la población al encuentro con Dios. Ese día estaba programado ir a Los Cajones donde el grupo se hospedaría, en horas de la tarde, pero la gente esperaba que los misioneros se quedaran a compartir la cena, por lo que luego de juegos realizados en la escuela con jóvenes del lugar, se realizó una comida y después partieron a


23 la localidad vecina de Los Cajones. En la localidad de los Cajones, el grupo tuvo su hospedaje, y desde allí los misioneros partían a las diferentes localidades a misionar. En esta escuela, se compartieron actividades entre los misioneros, y desde allí, después de compartir momentos ricos de oración y preparación, salían a llevar a Jesús a cada hogar. Al segundo día las actividades se realizan en la localidad de Lafinur. Esta pequeña localidad había sido víctima de las últimas inundaciones en la provincia. Los misioneros se encontraron con una sociedad dividida tanto política como espiritualmente. De todos modos, se realizaron las actividades propuestas, la jornada del Día del niño, con una gran concurrencia de niños y familias que se acercaron a celebrar el día con los misioneros. Luego se realizó la Santa Misa, concurriendo gran parte de la población, y una procesión por la plaza del lugar. La comunidad acompañó con alegría y entusiasmo a la Virgen, y luego se quedaron a compartir en el lugar

la merienda con los misioneros. La mayor actividad de los misioneros se realizó en la localidad de los Cajones, donde la gente los recibió calurosamente y esperaban ansiosos la visita a sus hogares, incluso en aquellos hogares donde la fe cristiana se había debilitado, y en hogares

donde se adhería a otras religiones. Las actividades en el lugar fueron variadas, realizándose una nueva jornada para los niños, procesión de antorchas, fogón y videos para los más pequeños sobre Francisco de Asís, a quienes muchos no conocían. Estas actividades fueron realizadas en la plaza de la comunidad, donde la gente en principio se acercaba tímidamente, pero luego con curiosidad se sumaba a compartir lo que los misioneros proponían. También se realizaron actividades con los niños del jardín de infantes, donde las docentes y los niños se mostraron gustosos por

la visita de payasos, con los que cantaron y alabaron a Jesús, siempre transmitiendo y contagiando alegría. La comunidad alegre cantó y celebró a Jesús vivo en todas las actividades. Una comunidad que según los testimonios de los lugareños es muy olvidada, por lo que la visita de los misioneros llevó alegría y esperanza. La Misión culminó con una jornada de cam i n a t a compartida por los misioneros, en el cerro El Zapallar, en la localidad de Quines, donde el espíritu fraterno los convocó a unirse aún más, en ese camino que paradójicamente mostro la vida en sus distintos aspectos, dejando de enseñanza a los jóvenes, que ante la diversidad de caminos, el correcto no siempre es el más fácil, que en cada tropezón existe la mano amiga para levantarnos, y al final, esta Dios esperándonos con el corazón abierto y lleno de amor para regalarnos.

Siempre con el lema, “no traemos oro, traemos a Jesús” los misioneros del Institutito San Buenaventura llenaron de alegría las tres comunidades donde se llevó a cabo la misión.


24

Concurso de Murales Artísticos Colegio San Antonio de Padua - Orán

“El Vuelo de la Mariposa Azul” 18 DE SEPTIEMBRE DE 2015

Expectativas de logro -Usar las posibilidades expresivas de las imágenes plástico–visuales. -Producir mensajes artísticos según la interpretación de textos (lema de la Maratón de Lectura 2015) y en alusión al Día del Estudiante. -Resolver y tomar decisiones relacionadas con el trabajo grupal seleccionando las estrategias adecuadas para llevar a cabo el proyecto que ellos mismos ideen. -Disposición para acordar, aceptar y respetar reglas para la producción creativa. -Valoración del trabajo cooperativo y solidario. -Interés por la creación de espacios destinados a la expresión y la creatividad. Fundamentación La realización de este tipo de representaciones pictóricas, como es la decoración de muros en la escuela, plantea la posibilidad de abordar diferentes contenidos relacionados con fechas y proyectos escolares, tales como la “Maratón de Lectura 2015” o el “Día del Estudiante”. La ambientación de la escuela con la pintura de murales artísticos, constituye un marco para el aprendizaje y la producción de mensajes destinados a otros lectores, por un lado; y por otra parte, para la celebración

de su díaa través de diferentes símbolos estéticos que dan cuenta de su propia identidad de estudiante. Las representaciones plasmadas en los murales reflejarán las propuestas de los alumnos, un espacio donde se apropien del mensaje por su protagonismo. Asimismo, es una excelente ocasión para garantizar una escuela de puertas abiertas, con una marcada identidad franciscana, un espacio para poner en práctica la alegría fraterna, capaz de construir ciudadanos críticos y solidarios. Objetivos Que los alumnos, como LECTORES, sean protagonistas de la producción de un mensaje artístico-literario. Que disfruten con alegría y creativamente del DÍA DEL E S T U DIANTE, compartiendo música y picnic mientras participan de una producción artística de pintura en los muros exteriores del Colegio. Actividades Cada curso y división recibirá un fragmento de texto que deberá in-

terpretar. Producirá, a partir del mismo, una imagen que refleje esa interpretación, para pintarla en un mural, en el exterior. Etapas El proyecto cuenta con etapas bien delimitadas que suponen la realización de actividades complementarias: Formulación y presentación del Proyecto a autoridades escolares y alumnado. Presentación de notas a Policía de Tránsito, solicitando autorización de corte de mitad de calle con vallas o conos, dejando una vía de paso a vehículos (sobre Avda. López y Planes). Partes de prensa a Medios de Comunicación, para difusión del evento artístico-literario-estudiantil. Alumnos: Lectura e interpretación de textos y sentidos, elaboración de propuestas plásticas, y producción de un mensaje artístico-literario. Concreción de murales. Evaluación Se premiará a los cursos que alcancen el 1º, 2º y 3º lugar, a cargo de un jurado designado por las autoridades, que tendrá en cuenta la originalidad y calidad de cada propuesta, como así también el comportamiento y responsabilidad de cada curso en el uso, higiene y cuidado del espacio que le corresponde.


Colegio San Francisco de Asís - Tartagal

25

V Marcha por la Paz y la Ecología

“Consagrados… cuidemos la casa de Todos”

El hombre está llamado a vivir en sociedad, a compartir sus dones en un ambiente de paz y concordia… las expresiones artísticas son la manifestación de una profunda humanidad que necesita la armonía como lugar de encuentro… Esta convocatoria para marchar por la Paz y el cuidado del ambiente comenzó regalándonos momentos artísticos para que podamos valorar que en el compartir más sencillo se encuentra el desafío de poder ser una nueva sociedad, más justa, más fraterna, una comunidad… Este año dedicado a la Vida Consagrada, el lema de esta marcha “CONSAGRADOS… CUIDEMOS LA CASA DE TODOS”, moviliza a sentirnos protagonistas de una historia de elección amorosa, consagrándonos al cuidado de la casa común… El hermano Francisco de Asís nos invita con su ejemplo a sentirnos hermanos de todas las creaturas y a respetar la creación como el lugar que se nos ha regalado para nuestra vida…

Nos dice el Papa Francisco invitándonos a la conversión ecológica en su carta encíclica Laudato Si (216-221): La gran riqueza de la espiritualidad cristiana, generada por veinte siglos de experiencias personales y comunitarias, ofrece un bello aporte al intento de renovar la humanidad. Quiero proponer a los cristianos algunas líneas de espiritualidad ecológica que nacen de las convicciones de nuestra fe, porque lo que el Evangelio nos enseña tiene consecuencias en nuestra forma de pensar, sentir y vivir… Si «los desiertos exteriores se multiplican en el mundo porque se han extendido los desiertos interiores», la crisis ecológica es un llamado a una profunda conversión interior. Pero también tenemos que reconocer que algunos cristianos comprometidos y orantes, bajo una excusa de realismo y pragmatismo, suelen burlarse de las preocupaciones por el medio

ambiente. Otros son pasivos, no se deciden a cambiar sus hábitos y se vuelven incoherentes. Les hace falta entonces una conversión ecológica… Vivir la vocación de ser protectores de la obra de Dios es parte esencial de una existencia virtuosa, no consiste en algo opcional ni en un aspecto secundario de la experiencia cristiana. Recordemos el modelo de san Francisco de Asís, para proponer una sana relación con lo creado como una dimensión de la conversión íntegra de la persona. Esto implica también reconocer los propios errores, pecados, vicios o negligencias, y arrepentirse de corazón, cambiar desde adentro. La conversión ecológica que se requiere para crear un dinamismo de cambio duradero es también una conversión comunitaria. Esta conversión supone diversas actitudes que se conjugan para movilizar un


26 cuidado generoso y lleno de ternura. En primer lugar implica gratitud y gratuidad, es decir, un reconocimiento del mundo como un don recibido del amor del Padre, que provoca como consecuencia actitudes gratuitas de renuncia y gestos generosos aunque nadie los vea o los reconozca… … el reconocimiento de que Dios ha creado el mundo inscribiendo en él un orden y un dinamismo que el ser humano no tiene derecho a ignorar. Cuando uno lee en el Evangelio que Jesús habla de los pájaros, y dice que « ninguno de ellos está olvidado ante Dios » (Lc 12,6), ¿será capaz de maltratarlos o de hacerles daño? Invito a todos los cristianos a explicitar esta dimensión de su conversión, permitiendo que la fuerza y la luz de la gracia recibida se explayen también en su relación con las demás criaturas y con el mundo que los rodea, y provoque esa sublime fraternidad con todo lo creado que tan luminosamente vivió san Francisco de Asís. Movidos por esta invitación hemos rezado diciendo juntos: Marcha con nosotros, Señor ✓ Muéstranos la meta de nuestro peregrinar… ✓ Anima la marcha de las vidas de nuestros jóvenes y mayores… ✓ Sostén la lucha de los pobres…

✓ Convierte los corazones alejados de vos…Danos las fuerzas para seguir con perseverancia luchando por un mundo mejor…. ✓ Para que nuestro caminar se vaya iluminando con tu Palabra… ✓ Para que crezcamos en el compromiso y la responsabilidad… ✓ Para que en todas las acciones prime siempre el bien común… ✓ Para que las familias se consoliden en el amor… ✓ Para que la conversión ecológica sea una realidad… Continúa el Papa exhortándonos (Laudato Si 222-227): La espiritualidad cristiana propone un modo alternativo de entender la calidad de vida, y alienta un estilo de vida profético y contemplativo, capaz de gozar profundamente sin obsesionarse por el consumo. Es importante incorporar una vieja enseñanza, presente en diversas tradiciones religiosas, y también en la Biblia. Se trata de la convicción de que « menos es más ». … un retorno a la simplicidad que nos permite detenernos a valorar lo pequeño, agradecer las posibilidades que ofrece la vida sin apegarnos a lo que tenemos ni entristecernos por lo que no poseemos. Esto supone evitar la dinámica del dominio y de la mera acumulación de placeres.

La sobriedad y la humildad no han gozado de una valoración positiva en el último siglo. Pero cuando se debilita de manera generalizada el ejercicio de alguna virtud en la vida personal y social, ello termina provocando múltiples desequilibrios, también ambientales. … ninguna persona puede madurar en una feliz sobriedad si no está en paz consigo mismo. Parte de una adecuada comprensión de la espiritualidad consiste en ampliar lo que entendemos por paz, que es mucho más que la ausencia de guerra. La paz interior de las personas tiene mucho que ver con el cuidado de la ecología y con el bien común, porque, auténticamente vivida, se refleja en un estilo de vida equilibrado unido a una capacidad de admiración que lleva a la profundidad de la vida. La naturaleza está llena de palabras de amor, pero ¿cómo podremos escucharlas en medio del ruido constante, de la distracción permanente y ansiosa, o del culto a la apariencia? Muchas personas experimentan un profundo desequilibrio que las mueve a hacer las cosas a toda velocidad para sentirse ocupadas, en una prisa constante que a su vez las lleva a atropellar todo lo que tienen a su alrededor. Esto tiene un impacto en el modo como se trata al am-


27 biente. Una ecología integral implica dedicar algo de tiempo para recuperar la serena armonía con la creación, para reflexionar acerca de nuestro estilo de vida y nuestros ideales, para contemplar al Creador, que vive entre nosotros y en lo que nos rodea, cuya presencia «no debe ser fabricada sino descubierta, develada». Estamos hablando de una actitud del corazón, que vive todo con serena atención, que sabe estar plenamente presente ante alguien sin estar pensando en lo que viene después, que se entrega a cada momento como don divino que debe ser plenamente vivido. Jesús nos enseñaba esta actitud

cuando nos invitaba a mirar los lirios del campo y las aves del cielo, o cuando, ante la presencia de un hombre inquieto, « detuvo en él su mirada, y lo amó » (Mc 10,21). Él sí que estaba plenamente presente ante cada ser humano y ante cada criatura, y así nos mostró un camino para superar la ansiedad enfermiza que nos vuelve superficiales, agresivos y consumistas desenfrenados. Una expresión de esta actitud es detenerse a dar gracias a Dios antes y después de las comidas. Propongo a los creyentes que retomen este valioso hábito y lo vivan con profundidad. Ese momento de la bendición, aun-

que sea muy breve, nos recuerda nuestra dependencia de Dios para la vida, fortalece nuestro sentido de gratitud por los dones de la creación, reconoce a aquellos que con su trabajo proporcionan estos bienes y refuerza la solidaridad con los más necesitados. Uniendo nuestros corazones hemos dicho junto a San Francisco de Asís: ✓ Tú eres santo, Señor Dios único, que haces maravillas. ✓ Tú eres fuerte, tú eres grande, tú eres altísimo, tú eres rey omnipotente, tú, Padre santo, rey del cielo y de la tierra. ✓ Tú eres trino y uno, Señor Dios de dioses, tú eres el bien, todo el bien, el sumo bien, Señor Dios vivo y verdadero.


28 ✓ Tú eres amor, caridad; tú eres sabiduría, tú eres humildad, tú eres paciencia, tú eres belleza, tú eres mansedumbre, tú eres seguridad, tú eres quietud, tú eres gozo, tú eres nuestra esperanza y alegría, tú eres justicia, tú eres templanza, tú eres toda nuestra riqueza a satisfacción. ✓ Tú eres belleza, tú eres mansedumbre; tú eres protector, tú eres custodio y defensor nuestro; tú eres fortaleza, tú eres refrigerio. ✓ Tú eres esperanza nuestra, tú eres fe nuestra, tú eres caridad nuestra, tú eres toda dulzura nuestra, tú eres vida eterna nuestra: Grande y admirable

Señor, Dios omnipotente, misericordioso Salvador Hoy San Francisco de Asís nos moviliza, el Papa Francisco nos invita, y el Señor de la Vida nos envía a ser constructores de Paz y defensores del ambiente… cuidadores de la casa de todos, de nuestro mundo… en sintonía con estas motivaciones hemos marchando por las calles de la ciudad de Tartagal expresando sencillamente que deseamos vivir de un modo distinto, que somos capaces de caminar juntos, de sentirnos diferentes pero unidos en un mismo ideal… la Paz y el cuidado de la creación… “Da tu primer paso con fe, no es necesario que veas toda la

escalera completa, sólo da tu primer paso” Así lo experimentamos el pasado viernes 2 de octubre las comunidades educativas de los Colegios Santa Catalina de Bolonia (Hermanas Clarisas Franciscanas Misioneras del Santísimo Sacramento) y San Francisco (Orden de Hermanos Menores) junto a toda la comunidad de la ciudad de Tartagal en nuestra marcha por la Paz y la Ecología que desde el 2011, esta fue nuestra quinta marcha, es un desafío para construir ciudadanía desde la espiritualidad franciscana que compartimos... Unidad Educativa Tartagal


29

Iglesia San Francisco Solano - Río Cuarto

Jornada de Oración por la Creación “ES NECESARIA UNA CONVERSIÓN DEL CORAZÓN QUE LLEVE A UNA CONVERSIÓN ECOLÓGICA”

En la jornada Ecuménica de Oración por la Creación, el obispo de la Diócesis de la Villa de la Concepción del Río Cuarto, Adolfo Uriona FDP, señaló que la tierra se ve amenazada por una actitud irresponsable del hombre, consecuencia de un corazón alejado de Dios.

En el marco de la Jornada Ecuménica de Oración por la Creación, Monseñor Adolfo Uriona FDP, aseguró que, para

que haya una conversión ecológica, es necesaria una previa conversión del corazón.

En ese sentido, el obispo diocesano resaltó que la tierra es un don del Creador al hombre para que la cultive y desarrolle para su bien. “Sin embargo hoy se ve gravemente amenazada por la actitud irresponsable del mismo, consecuencia de un corazón alejado de Dios y sus designios” indicó. Citando a San Juan Pablo II,

Monseñor Uriona indicó que esta “conversión ecológica”, implica “un cambio de ruta, asumiendo la urgencia y la hermosura del desafío que presenta ante el cuidado de la casa común”.

Del encuentro, desarrollado en la Iglesia San Francisco, participaron representantes de la Sociedad Israelita, de la Iglesia Evangélica Luterana Argentina, de la Iglesia Católica y de la congregación “Cielos Abiertos”.


Crear Conciencia Ecológica

30

INSTITUTO SAN BUENAVENTURA - RÍO CUARTO

Con los niños del nivel primario se trabajó un proyecto ambiental llamado SEMBRADORES DE ESPER A N Z A , GUARDIANES DE LA CREACION. Nuestro desafío fue conocer las posibles causas de las inundaciones en las Sierras Chicas y en el resto de Córdoba. Los niños se plantearon diferentes hipótesis y a partir de ello, comenzamos un camino para dar respuestas a este gran problema que habíamos sufrido los cordobeses. Se trabajó muchísimo con aportes de las Ciencias Naturales y Sociales. Se hizo desde donaciones para los inundados de nuestra provincia, se realizaron investigaciones, se hicieron visitas al EMOS, se fue al laboratorio, se leyeron noticias, se visitó a la Reserva Urbana de Bosque Autóctono “El Espinal” en la UNRC. Cada uno de estos temas nos acercaba cada vez más a las respuestas que tanto se buscaba… . Finalmente nos visitó en el colegio la Ing. Forestal Natalia De Luca quien brindó charlas sobre la importancia de las especies nativas y el desmonte que está sufriendo nuestra provincia. De esta manera entendimos y aprendimos

que Córdoba tiene un problema gravísimo: la deforestación de las especies nativas. A partir de allí comenzamos a conocer las especies de esta región, a conocer los beneficios que nos brindan. Aprendimos que la superficie total de Córdoba es de 16 millones de hectáreas, donde hace cien años atrás,12 millones de hectáreas estaba cubierta por bosques nativos y que en la actualidad encontramos menos de 500.000 h a s . Vimos cuáles son las consecuencias de este desmonte: grandes inundaciones en épocas de lluvias o sequias en épocas menos lluviosas. A partir de esto surgieron otras preguntas…..este próximo verano, ¿se repetirán las inundaciones? ¿Qué ocurrirá con nuestros suelos? ¿Nuestros ríos? ¿Qué será de nosotros si continúa el desmonte? A partir de eso surgie-

ron tres acciones concretas: Vimos con los chicos qué importante era poder informar a los ciudadanos, a los riocuartenses sobre esta situación, porque no podemos defender lo que ignoramos o desconocemos. Por ello, quisimos difundir esta problemática , elaborando folletos para repartirlos a las personas sobre el desmonte en Córdoba. Participar el 1 de setiembre en la primera jornada de oración por el cuidado de la creación. Jornada propuesta por el Papa Francisco. Nos reunimos en el templo San Francisco Solano y compartimos de un momento de oración junto con los hermanos judíos y evangélicos. Juntos oramos por la obra creada por Dios. Decidimos forestar con nativas para lo cual se compraron 90 árboles y los plantamos en el predio de la Villa San Francisco del colegio. El jueves 17, en una jornada a pleno sol, ciento ocho niños junto con sus padres y docentes plantaron: talas, algarrobos, aguaribay, sombra de toro, espinillos, moradillos, cina cina, entre otros. Devolvimos a la tierra lo que era de la tierra.


Colegio P-056 San Antonio de Padua Dirección de Educación Privada. Sección 6 - San Rafael

31

Visita del Obispo de nuestra diócesis, S.E.R. Mons. Dr. Eduardo María Taussig.

El lunes 28 de septiembre el Colegio se engalanó con la visita de nuestro Obispo Mons. Dr. Eduardo María Taussig, quien vino dispuesto a compartir la mañana con alumnos, equipo directivo y docentes de los tres niveles. En principio, propuso un momento de oración y charla con los niños de Nivel Inicial y sus familias, puntualizando en el mensaje de nuestro Papa Francisco: “cuiden a los abuelos, que son la sa-

biduría, nuestras raíces y a los chicos, la ternura, el futuro en nuestras manos”. Sin dudas marcó un inicio de jornada distinto y esperanzador. Luego compartió un desayuno con el equipo directivo del Colegio, con quienes se generó un momento de encuentro profundo. Mostrando con sus gestos y su mirada de padre, su genuino interés por nuestra historia, nues-

tro presente y nuestros proyectos. Nos alentó a seguir trabajando siendo conscientes de este cambio de época lleno de desafíos, en clave pastoral y con la certeza de que es en la familia donde debe apuntar nuestros mayores e s fuerzos porque como dice el Papa Francisco: “Cuando nos preocupamos por nuestras familias y sus necesidades, cuando entendemos sus problemas y esperanzas... cuando sostienen la familia, sus esfuerzos repercuten no sólo en beneficio de la Iglesia; también ayudan a la sociedad entera” Recorrió luego las aulas donde los chicos lo recibieron con mucha alegría, le hicieron preguntas, le contaron sobre sus acciones misioneras y rezaron juntos por la familia franciscana a quienes Nuestro Pastor diocesano, dio su bendición. Él les contó con m u c h a

cercanía y actitud amena, sobre su familia, lugar de nacimiento, club de fútbol favorito, su historia como obispo.

En el Nivel Secundario lo estaban esperando en el patio, disfrutando del hermano sol, para comentarle lo relativo a sus retiros y convivencia. Luego le hicieron preguntas y rezaron juntos. Los animó con entusiasmo a trabajar y esforzarse por cumplir sus sueños, descubrir quiénes son y qué es lo que Dios quiere para ellos… Fue sin duda para toda la comunidad del Colegio una mañana distinta, enriquecedora y que fortalece vínculos de fraternidad. Equipo Directivo


32

Agenda del Ministro Provincial

Noviembre 9-11: Visita a la fraternidad de Ciudadela 14: Primeras Comuniones - Colegio San Antonio de San Rafael 17-19: Retiro Proyecto de Vida - Colegio San Antonio de Orán 24-25: Reunión con la Comisión de Pastoral Juvenil Vocacional - Lomas de Mariló 28: Ordenación Presbiteral de Fr. Fernando Ferrario, ofm - Lomas de Mariló 29-30: Reunión de Consejo de Formación Lomas de Mariló Diciembre 1-3: Reunión de Definitorio - Lomas de Mariló. 5-6: Reunión de Ministros Provinciales del Cono Sur - Chile. 11-13: Retiro Espiritual - Puan. 21: Acto académico de colación - Colegio de San Juan.

Designaciones

El Ministro Provincial ha designado a

la:

✓ Prof. Marina Nicolai, Directora del

Nivel Primario del Colegio Fray Mamerto Esquiú de Mar del Plata, con fecha 01/09/15 (Prot. 040/15). ✓ Prof. Silvina Ivana Juárez, Vicedirectora del Nivel Secundario del

FECHAS

PA R A RECORDAR

Cumpleaños

Noviembre

4: Fr. Claudio Conforti 9: Fr. Mateo Krupsky

12: Fr. Fernando Ferrario

25: Fr. César Puigdomenech

Diciembre

7: Fr. Alfredo Olivera

15: Fr. Rolando Brites

18: Fr. Jesús Gómez

30: Fr. Juan Velásquez

Colegio San Antonio de Padua de Ciudadela, con fecha 01/09/15 (Prot. 041/15). ✓ Lic. Ana Laura Comugnaro, Directora del Nivel Inicial del Instituto San Buenaventura de Río Cuarto, con fecha 01/10/2015 (Prot. 052/15).


DŝƐŝſŶ ƉĞĐƵůŝĂƌ ĚĞ ůĂ ǀŝĚĂ ĐŽŶƐĂŐƌĂĚĂ ĞƐ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ǀŝǀĂ ĞŶ ůŽƐ ďĂƵƚŝnjĂĚŽƐ ůĂ DŝƐŝſŶ ƉĞĐƵůŝĂƌ ĚĞ ůĂ ǀŝĚĂ ĐŽŶƐĂŐƌĂĚĂ ĞƐ ŵĂŶƚĞŶĞƌ ǀŝǀĂ ĞŶ ůŽƐ ďĂƵƚŝnjĂĚŽƐ ůĂ ĐŽŶĐŝĞŶĐŝĂ ĚĞ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůĞƐ ĚĞů ǀĂŶŐĞůŝŽ͕ ĚĂŶĚŽ ƵŶ ƚĞƐƚŝŵŽŶŝŽ ĐŽŶĐŝĞŶĐŝĂ ĚĞ ůŽƐ ǀĂůŽƌĞƐ ĨƵŶĚĂŵĞŶƚĂůĞƐ ĚĞů ǀĂŶŐĞůŝŽ͕ ĚĂŶĚŽ ƵŶ ƚĞƐƚŝŵŽŶŝŽ ŵ ĂŐŶşĨŝĐŽ LJ ĞdžƚƌĂŽƌĚŝŶĂƌŝŽ ƋƵĞ ƐŝŶ Ğů ĞƐƉşƌŝƚƵ ĚĞ ůĂƐ ďŝĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂŶnjĂƐ ŶŽ ƐĞ ŵĂŐŶşĨŝĐŽ LJ ĞdžƚƌĂŽƌĚŝŶĂƌŝŽ ƋƵĞ ƐŝŶ Ğů ĞƐƉşƌŝƚƵ ĚĞ ůĂƐ ďŝĞŶĂǀĞŶƚƵƌĂŶnjĂƐ ŶŽ ƐĞ ƉƵĞĚĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂƌ ĞƐƚĞ ŵƵŶĚŽ LJ ŽĨƌĞĐĞƌůŽ Ă ŝŽƐ͘ >Ă ǀŝĚĂ ĐŽŶƐĂŐƌĂĚĂ͕ ĐŽŶ Ɖ ƵĞĚĞ ƚƌĂŶƐĨŽƌŵĂƌ ĞƐƚĞ ŵƵŶĚŽ LJ ŽĨƌĞĐĞƌůŽ Ă ŝŽƐ͘ >Ă ǀŝĚĂ ĐŽŶƐĂŐƌĂĚĂ͕ ĐŽŶ ƐƐƵ ŵŝƐŵĂ ƉƌĞƐĞŶĐŝĂ ĞŶ ůĂ /ŐůĞƐŝĂ͕ ƐĞ ƉŽŶĞ Ăů ƐĞƌǀŝĐŝŽ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƐĂŐƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ Ƶ ŵŝƐŵĂ ƉƌĞƐĞŶĐŝĂ ĞŶ ůĂ /ŐůĞƐŝĂ͕ ƐĞ ƉŽŶĞ Ăů ƐĞƌǀŝĐŝŽ ĚĞ ůĂ ĐŽŶƐĂŐƌĂĐŝſŶ ĚĞ ůĂ ǀǀŝĚĂ ĚĞ ĐĂĚĂ ĨŝĞů͘ WŽƌ ŽƚƌĂ ƉĂƌƚĞ͕ ŶŽ ƐĞ ĚĞďĞ ŽůǀŝĚĂƌ ƋƵĞ ůŽƐ ĐŽŶƐĂŐƌĂĚŽƐ ƌĞĐŝďĞŶ ŝĚĂ ĚĞ ĐĂĚĂ ĨŝĞů͘ WŽƌ ŽƚƌĂ ƉĂƌƚĞ͕ ŶŽ ƐĞ ĚĞďĞ ŽůǀŝĚĂƌ ƋƵĞ ůŽƐ ĐŽŶƐĂŐƌĂĚŽƐ ƌĞĐŝďĞŶ ƚƚĂŵďŝĠŶ ĚĞů ƚĞƐƚŝŵŽŶŝŽ ƉƌŽƉŝŽ ĚĞ ůĂƐ ĚĞŵĄƐ ǀŽĐĂĐŝŽŶĞƐ ƵŶĂ ĂLJƵĚĂ ƉĂƌĂ ǀŝǀŝƌ ĂŵďŝĠŶ ĚĞů ƚĞƐƚŝŵŽŶŝŽ ƉƌŽƉŝŽ ĚĞ ůĂƐ ĚĞŵĄƐ ǀŽĐĂĐŝŽŶĞƐ ƵŶĂ ĂLJƵĚĂ ƉĂƌĂ ǀŝǀŝƌ şŶƚĞŐƌĂŵĞŶƚĞ Ăů ĂĚŚĞƐŝſŶ Ăů ŵŝƐƚĞƌŝŽ ĚĞ ƌŝƐƚŽ LJ ĚĞ ůĂ /ŐůĞƐŝĂ ĞŶ ƐƵƐ ŵƷůƚŝƉůĞƐ şŶƚĞŐƌĂŵĞŶƚĞ Ăů ĂĚŚĞƐŝſŶ Ăů ŵŝƐƚĞƌŝŽ ĚĞ ƌŝƐƚŽ LJ ĚĞ ůĂ /ŐůĞƐŝĂ ĞŶ ƐƵƐ ŵƷůƚŝƉůĞƐ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ͘ ĚŝŵĞŶƐŝŽŶĞƐ͘ sŝƚĂ ŽŶƐĞĐƌĂƚĂ ŶǑ ϯϯ sŝƚĂ ŽŶƐĞĐƌĂƚĂ ŶǑ ϯϯ


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.