SUMMARY
The main challenges facing commercial cattle farming systems, in the present and in the near future, in addition to climate change and competitiveness, is their extensive management that results in low productivity and deficiencies and scale of production. Of the 35 109 cattle farms with land, existing throughout the country, 37.4% are smaller than 10 ha and 80% of them are smaller than 50 hectares in size (INEC 2015), in general, operating in a context of low prices and participation in the added value of the traditional agro-chain, not corresponding to the time horizon and effort made.
The factors of its low productivity and high costs are the inadequate and disjointed handling of its main components (feeding, reproduction, genetics and animal health). The same reason why proven technologies incorporated occasionally, under the same pattern of disarticulation, prevent the productive manifestation of the system, as a whole, ruining the efforts made by the producer, generating disappointment and more importantly, even loss of heritage.
The vulnerability of these production systems, in front of the challenges they face, can be resolved by incorporating existing accessible technologies, such as rotational management of pastures, supplementation with silage produced on the farm itself, reproduction management and animal genetics to produce F1 offspring (hybridization with 100% hybrid vigor), health care of the reproductive physiology of the cow and general health of the herd, under the principle of integral management of the system, currently absent in these systems. The scale of production must also be within the goals of the producer, recognizing what is the minimum scale necessary for his business to generate the resources that he and his family need, how to reach that scale and what options he has to reach it (Morales 2017)
It is important to indicate that this is not the time for a project to promote this livestock activity, due to the challenges we face. But, in knowledge of their deficiencies, the action must focus its attention on transforming them to more productive, profitable and sustainable systems. However, the experience developed with the monitoring of real production models with integral management of the system, indicates that, even so, the prices of cattle paid to the producer could bring down all the effort made and the profitability observed in a given period.
Based on this reality, innovation is proposed to go further, including the business of these farmers, not only to produce quality animals, but to fatten, slaughter and market them directly to the consumer, in such a way that the benefits of the vertical integration of production, allows them to capture the benefits of the entire agro-chain and thus guarantee the economic, social and environmental sustainability of the commercial breeding systems of small and medium-sized farmers. This productive and business innovation will improve human capital in the management of a successful livestock.
Key Words: Technology, management, scale, competitiveness, sustainability
2
INTRODUCCIÓN.
La ganadería de carne-cría comercial en Costa Rica, desde sus inicios a principios del siglo veinte, se caracterizó por un manejo extensivo y poco tecnificado. Relativamente para el país, estas fincas en general eran grandes en área y en número de animales. Por su extensividad y bajo manejo (bajos insumos), los indicadores productivos fueron bajos, pero por esta misma razón de tamaño, los hacendados de entonces lograron generar riqueza para sus familias. El empleo y distribución de riqueza, sin embargo, no fue precisamente un factor distintivo de estas fincas. Más bien estas grandes haciendas se les relacionó por mucho tiempo con la deforestación que sufrió el país en ese periodo; se les acusó de depredadores de los recursos naturales del país.
Con el advenimiento del desarrollo del país después de los años 1950’s, y el crecimiento de la población, las herencias y ventas de tierras, fueron reduciendo el tamaño de las fincas. Hoy por ejemplo, el 60 % de las fincas ganaderas tienen menos de 50 ha. La tecnología empezó a ser más accesible y disponible para los ganaderos y estos empezaron a introducir cambios importantes. Hoy tenemos fincas con pasturas mejoradas, con ganado de mejor calidad genética, con mejor atención veterinaria, etc. Una mejor relación tierra de pastoreo-bosque y algunos otros manejos arrojan ya balances positivos con respecto a emisión-captura de gases con efecto invernadero. Sin embargo, prácticamente todos los estudios disponibles de los últimos 20 años, indican que en un gran porcentaje las fincas ganaderas de cría comercial de carne no son rentables
El presente artículo hace un análisis de esta situación de la ganadería de cría comercial. Porqué la tecnología adoptada no ha sido tan exitosa como se esperaba. Que otros elementos del entorno no están siendo considerados por los productores y las instituciones de apoyo. Están a la vista esos factores o están in-visibilizados por las relaciones del entorno de la finca. Posibles respuestas a estas incógnitas se analizan a la luz de las experiencias de trabajo con los ganaderos y técnicos, pero particularmente emergen de las lecciones aprendidas en el proyecto de modelos intensivos sostenibles de ganadería ejecutado por el INTA en conjunto con el MAG, y acompañados por Corfoga y otras importantes instituciones y organizaciones del sector, en los últimos 10 años. Finalmente se describen las opciones técnicas, de manejo y de otra índole, necesarias para que esta actividad transforme su productividad, rentabilidad y sostenibilidad social y ambiental, ante los retos de mercados sumamente competitivos a nivel internacional, por lo que urge dar los pasos adecuados y en la dirección correcta.
2. ANTECEDENTES
2.1. Finca ganadera – sistema de producción
La finca ganadera de cría comercial tiene cuatro componentes básicos que la distinguen como un sistema de producción. Estos son, no necesariamente en orden jerárquico, porque más adelante observaremos que todos ellos son importantes: la alimentación, la reproducción, la genética animal y la salud del hato. Una cosa es que la finca sea un sistema y otra es, que se comporte como tal. A partir de aquí empezamos a identificar esos factores ocultos que se mencionaron anteriormente y que pueden arrojar luz sobre la baja rentabilidad de estos sistemas. Si esos componentes existentes, no se les integra, la finca no aprovechará los efectos positivos sumatorios de todos y cada uno de ellos, que se expresarían como un todo en el sistema. Solo existe una manera de integrar esos componentes. No le llamemos administración, para no insinuar que se requiere un gerente y más bien ahuyentemos al ganadero y sus hijos, de embarcarse en la nueva forma de ver y trabajar la finca, llamémosle manejo Que requiere registros, análisis de datos y toma de decisiones, sí, pero no se requiere una carrera universitaria para hacerlo, quizá un poquito de capacitación será suficiente. Aquí lo importante es comprender que estamos lidiando con un sistema de producción, que requiere que sus componentes se manejen integralmente, tal como se describe en el siguiente esquema.
3
1.-
Esquema N° 1. Manejo Integral Sostenible de sistemas de producción de ganado de cría Comercial. Componentes claves e interacciones en el sistema de producción intensiva sostenible de bovinos de cría comercial.
REPRODUCCIÓN
ALIMENTACIÓN GENÉTICA
SALUD ANIMAL
SOSTENIBILI DAD ECONÓMICA – RENTABILIDAD, COMPETITIVIDAD, MERCADOS SOCIAL– EMPLEO, EDUCACIÓN, OPORTUNIDADES, ESTABILIDAD
AMBIENTAL– RECURSOS NATURALES INTACTOS FUTURAS GENERACIONES
Para manejar integralmente los componentes del sistema, lo primero que debemos hacer es conocerlos y entenderlos. Independientemente de la región, la topografía y el clima, están presentes en cualquier sistema de producción bovina de cría. Las diferencias que se originen a causa de ese entorno regional, deberán ser conocidas por el ganadero y por decirlo de alguna manera, integrarlas y ajustarlas vía ese poderoso instrumento en sus manos, el manejo Por tanto, iniciemos describiendo cada uno de ellos y veamos cómo se relacionan entre si y como se va vislumbrando la imperiosa necesidad de integrarlos vía manejo per se y del uso de tecnologías integrales complementarias. La respuesta deseada del sistema privilegia el manejo integral de sus componentes y de las tecnologías aplicadas o introducidas. El manejo aislado y fragmentado, aún de las mejores tecnologías disponibles, no impacta el sistema de producción, pero si la desesperanza y la desilusión por el dinero y el tiempo perdido.
2.1.1 Alimentación.-
Alimentación es un término amplio que requiere ser bien entendido. Por un lado sabemos que los rumiantes, las vacas de nuestro hato, son herbívoros. Su principal fuente de nutrientes son las plantas forrajeras, pero particularmente, las gramíneas. Las gramíneas (pastos) de piso, son
4
FUENTE: JORGE MORALES G. INTA, COSTA RICA 2016
GANADERO = MANEJO
la fuente de nutrientes más abundante y de más bajo costo que tiene la finca de cría para su hato de animales. Sin embargo, la cantidad y calidad del forraje en la pastura, es errático a través del año, desde luego muy relacionado con la fertilidad y características físicas y topográficas del suelo, paro particularmente de las condiciones climáticas, relacionadas con humedad, radiación solar y temperatura. Como éstas últimas son cambiantes a través del año, también es el comportamiento de la pastura.
Aquí hay una disyuntiva que tiene el ganadero, porque las demandas de nutrientes de sus animales por lo general van de menos a más, conforme sus vacas requieren recuperar su condición corporal, después del desgaste producto de la parición y particularmente de la lactación, para poder volver a quedar preñadas. Luego la gestación, la lactación y el crecimiento del ternero, todas estas condiciones fisiológicas de los animales demandan disponibilidad de forraje y nutrientes en cantidades suficientes y en incremento, frente a una disponibilidad errática en las pasturas como se mencionó anteriormente. Afortunadamente el ganadero tiene principalmente tres recursos de dónde agarrarse para solucionar este problema.
El primero es el manejo reproductivo del hato, de tal manera que cuando éste tenga su mayor demanda de nutrientes (época de lactación y recuperación de la condición corporal) sea la época cuando en su zona (región agroclimática), donde se ubica la finca, las pasturas hayan mostrado históricamente que tienen la mayor producción de forraje. Esta es la opción de manejo de más bajo costo que tiene el ganadero, por tanto la primera y principal a la cual optar.
Segunda, el manejo rotacional de las pasturas. Sea con cercas de alambre o con cerca eléctrica, poste muerto, poste vivo y/o su combinación, disponibilidad de sombra arbustiva o áreas sociales, suministro de agua accesible principalmente vía sistema hídrico y acceso a sales minerales, es una de las buenas inversiones que puede hace el ganadero, bajo el concepto de manejo integral de la finca, que le pagara con creces. Esto porque mejorará la disponibilidad de forraje en cantidad y calidad, reflejándose de inmediato en la capacidad de carga de la finca y en la condición corporal del hato y por tanto en sus parámetros de reproducción y pesos al destete.
Tercero y último, para el caso del componente “alimentación” que nos ocupa, es la suplementación. Aún, realizando el manejo de la reproducción y de las pasturas recomendado anteriormente, en algunas ocasiones y en particular en zonas de periodos secos definidos sin lluvias, como en las regiones Chorotega, Pacífico Central y zona sur de Costa Rica, no es suficiente. Hasta aquí el productor ha optado por el manejo de sus propios recursos disponibles en la finca, y en este último también se recomienda que la suplementación sea con recursos de la finca. Aquí lo más práctico es utilizar ensilajes (el heno es mucho más caro pero sería una opción de no ser posible el ensilado – si produzco heno en mi finca, obtengo más retribución económica vendiéndolo que utilizándolo, pero esto depende de una condición coyuntural o de falta de planificación). El ensilaje puede ser de maíz (probado como un excelente ensilaje) sembrado y cosechado en la finca o de alguna forrajera de corte. Los problemas que podría enfrentar el ganadero es que el maíz deberá sembrarlo año a año y a veces es una incógnita si obtendré una buena producción o no (30 ton -50 % forraje/ 50 % grano/cosecha- En el caso de forrajeras de corte, el problema es, qué hacer con él cuando no necesito utilizarlo más, una vez ya le haya sacado la cantidad de forraje que necesito. Se puede convertir en un problema de manejo y de gasto de recursos. No sería problema en fincas pequeñas de tipo agricultura familiar, donde muy comúnmente se opta por el corte y acarreo continuo, donde este manejo queda retribuido en la mano de obra que se ahorra la familia. Aún en estos casos, el ensilaje (en saco o estañón), es lo recomendado para asegurar por un lado disponibilidad de forraje y por otro la disminución del esfuerzo agotador de realizar corte y acarreo casi todos los días. Una práctica que está encontrando adeptos, donde las condiciones lo permitan, en lugar del maíz para ensilaje, es el manejo del pasto Brachiaria brizantha, variedad Mombaza, que se comporta muy bien para corte, es un cultivo prácticamente permanente y da muy buen tonelaje (al menos 75 ton/ha/año de forraje fresco), para ensilar.
5
Para iniciar, el manejo de estas prácticas en el componente de alimentación, empiezan por permitir la intensificación de la finca con sus propios recursos y a dar sostenibilidad productiva, económica, ambiental y social al ganadero y su familia. Se asoma ya el manejo integral de la finca, alimentación/reproducción el cual se expresará ampliamente cuando completemos ese manejo integral con el resto de los componentes que faltan aún por describir. El detalle particular de las tecnologías, como manejo de las pasturas, variedades mejoradas de pastos, división de potreros con cerca eléctrica, sales minerales, etc., y todas aquellas que faltan por mencionar, no son ámbito del presente documento, toda vez, están disponibles a un clic en cualquier medio digital y de acceso en cualquier momento por los interesados. Lo que no está disponible a un clic, es el manejo integral de la finca ganadera y los otros conceptos a desarrollar aquí.
2.1.2. Reproducción.
Ya en el tema anterior salió a relucir el componente de reproducción y su manejo integral con la alimentación. Se debe considerar, además, que sin reproducción, no hay ganadería de cría ni de cualquier otra actividad productiva en bovinos. Aquí se dan varios elementos importantes y relacionados con reproducción. El impacto de la nutrición en la reproducción, es de amplio reconocimiento. Estudios sobre este tema indican que la condición corporal de las vacas está íntimamente relacionado con su reproducción. Datos de Costa Rica (comunicación personal de L. Navarro) comprueban esta relación, donde vacas con condición corporal igual o mayor a 3 vs igual o menor a 2,5, la preñez fue significativamente diferente, (65 vs 35 %, respectivamente)
2.1.3.
Genética.
Anteriormente, mencionamos la importancia de una buena genética (cebuina como el Brahman, etc) en el hato de vacas, de las fincas de ganado de cría comercial. No para dedicar la finca a la cría pura registrada, sino para abrir el abanico de posibilidades con algunas herramientas reproductivas existentes, que, como los cruzamientos terminales, ofrece oportunidades para mejorar productividad y otros beneficios. Un animal de genética tipo europeo (Bos taurus: Simmental, Charolais, etc) muy puro, puede generar problemas de fertilidad en condiciones de estrés calórico en los trópicos bajos de nuestro país. Sin contar que ese tipo de animales no están adaptados, desde el punto de vista ruminal, al consumo y digestión de las especies forrajeras con altos contenidos de fibra, de las bajuras tropicales.
La genética puede interactuar con la reproducción vía manejo, si así lo deseara. Por ejemplo, la práctica de los cruzamientos terminales, vía inseminación artificial, puede aumentar aún más las tasas de fertilidad, pesos al destete y potenciar la calidad de la carne. Aquí se pueden inseminar a tiempo fijo (IATF), vacas cebuinas de nuestros hatos de carne, mediante la sincronización de celos utilizando semen de toros Bos taurus. Este cruce genera crías F1 con máximo vigor híbrido, las cuales son muy eficientes en la ganancia de peso, lográndose mejorar los pesos al destete y ofreciendo un animal que logra pesos de matanza a edades entre 24 y 28 meses en pastoreo y hasta menos en condiciones de estabulación, lo cual significa también mejor calidad de la carne por el factor edad, que le suma a los aportes de calidad, del cruce per se, con el animal tipo europeo.
A este cruce se le dice terminal, porque todo lo que se produce, hembra y macho, va para engorde y sacrificio. No se recomienda dejar hembras F1, porque, primero que nada, se perdería la opción del máximo vigor híbrido que otorga el cruce de dos razas puras, además del manejo complicado, genética y reproductivamente hablando, cuando se tiene más de dos perfiles genéticos, sobre todo en hatos pequeños como los de nuestra ganadería. Más bien se recomienda ir mejorando el hato de vacas que en su mayoría en cría comercial es Brahman. Esta raza ha ido perdiendo su calidad, por considerarse tácitamente que el mejoramiento genético es para hatos de cría pura y no para hatos comerciales, por lo que no es práctica común la selección dentro del hato.
6
La práctica del cruzamiento promueve la mejora genética del hato de vacas, no para registrar animales, pero si para mejorar aún más el resultado del cruzamiento. Lo anterior sumado al manejo previo del hato de vacas que se recomienda para hacer uso de la tecnología del cruzamiento y el repaso de vacas repetidoras con IA de nuevo o con toro, resulta en mejoras en la tasa de preñez y fertilidad general del hato, superando fácilmente el indicador actual promedio de la actividad (55 vs 70 %).
2.1.4. Salud Animal.
A partir de la atención correcta de la alimentación del hato, tal como se mencionó al principio de este capítulo, no solo mejoramos la nutrición del animal para su comportamiento productivo, sino que como observamos, impactamos favorablemente también la respuesta reproductiva del animal y la salud general del hato (el manejo rotacional de las pasturas también rompe ciclos de parásitos internos y externos).
También encontramos un resultado ampliado del manejo integral salud-reproducción, donde tanto vaca como semental, además de su buen estado sanitario general, deben estar aptos fisiológicamente en su función reproductiva, condición que no se puede identificar a simple vista sino hasta que los exámenes reproductivos lo indiquen. Por esto, la visita veterinaria, debe ser rutinaria para identificar animales aptos o para tratarlos si fuera una condición temporal y recuperable. Selección de animales y descarte es necesario para tener tasas reproductivas altas del hato y aquí entran en juego el manejo integral de la alimentación, salud animal y la genética.
2 2 Registros
Hasta aquí se puede afirmar que una finca de ganado de cría comercial, manejado integralmente como sistema, tal como se describió anteriormente, es factible llevarla a niveles productivos superiores a los que actualmente sustenta, en general, esta actividad en el país. Pero esto no es suficiente, para garantizar que esta finca sea técnicamente eficiente, económicamente rentable y ambientalmente sostenible. Para esto debemos registrar datos económicos, productivos y ambientales, analizarlos y tomar decisiones para mejorarlos continuamente. Sin registros nunca sabremos la dirección que llevamos, no habría posibilidad de corregir, no habría manejo del sistema. Sistemas de registro, análisis y toma de decisiones está a un click, por lo que este tema lo dejamos hasta aquí, asumiendo que el ganadero reconoce su relevancia para el manejo exitoso de su sistema de producción y que obligatoriamente lo adoptara, de lo contrario, estará renunciando a manejar y mejorar su finca.
2.2.1 Análisis económico
Una vez los registros empiecen a generar datos (inventario del hato, fertilidad, nacimientos, pesos al destete, gastos, ingresos y otros) el productor estará en posición de realizar el análisis financiero de su finca. Aquí se dará cuenta de su rentabilidad, estado y costo-beneficio de sus inversiones, impacto de sus parámetros productivos, balance ambiental y resultados generales de su manejo en la rentabilidad de la finca, así como el punto de equilibrio de su tasa de retorno. Cómo lo afectan los precios de mercado de sus productos y que estrategias debería tomar para mejorar su sostenibilidad económica, social y ambiental. Las herramientas del análisis financiero básico para el manejo de fincas, también están disponibles a un click Esto quiere decir que la auto-capacitación, en todos los temas tratados hasta aquí, es factible, si no se quiere esperar a la próxima capacitación del sistema institucional de apoyo, que también es importante y necesaria y que continuamente los ofrece a productores.
7
2.2.2. Escala de producción
EL análisis económico permitirá determinar, además, el tamaño de los costos fijos y si la escala actual de producción es suficiente o si puede o debiera crecer para diluir costos y mejorar rentabilidad; si está en capacidad con su estado actual de finca, de hacerlo o en su defecto, si moverse a aumentar escala y así asumir su costo financiero es una opción.
Por ignorar esta información, actualmente existen fincas que estarían en capacidad de mejorar su rentabilidad por escala de producción y acceso a un crédito (particularmente si está manejando integra y correctamente su sistema de producción). Otros por ignorar esta información no se han dado cuenta que el tamaño de su finca, tienen otras opciones productivas más rentables y adecuadas, porque ese sistema especializado no tiene espacio para crecer por escala y que tiene opciones más rentables con un sistema de producción tipo agricultura familiar y no especializado como el que tiene. Y así muchos ganaderos se la pasan años preguntándose, porque no salen adelante, con todo el esfuerzo que hacen en términos físicos y de adopción de tecnología. Registro y análisis económico es un imperativo de un gran valor y de un costo prácticamente cero, solo se necesita dedicarle un poco de tiempo, metiéndolo en la rutina de manejo de la finca. Todo lo descrito hasta aquí no es para trabajar más, es para trabajar menos.
3. Aplicación y resultados del manejo integral intensivo sostenible, en una finca real de cría comercial en Cañas Dulces de Liberia, Guanacaste.-
3.1 - Identificación y estado inicial de la finca
El trabajo se realiza en la finca Lajitas ubicada en Cañas Dulces de Liberia, del 2014 al 2021. Esta finca es propiedad de la familia Monge-Ramírez. Don Otoniel Monge, el padre; doña Jessie Ramírez, la madre y los hijos Allen y Melvin, este último fallecido durante el proceso de intervención de la finca. Hay dos hijos más en la familia, pero ya independientes que no participan de la actividad familiar.
La finca tiene un área efectiva en pasturas de 120 hectáreas. Al inicio del proyecto se contaba con un hato de 90 vacas y las siguientes características físicas y técnicas.
Item
Observaciones
N° apartos: 8, con un tamaño aproximado de 15 ha c/u Pasturas de Brachiaria brizantha Perfil genético de las vacas Brahman encastadas Disponibilidad de agua asegurada Reservorio de 20 litros parte alta Cruzamientos terminales 50 terneros/año Romagnolia y Marchiniana Fertilidad del hato (55 % pariciones) Servicio veterinario irregular Pesos destete 155 kg Producción y uso de ensilaje de maíz 125 ton/año Manejo estacional de la monta Marzo-mayo y junio-julio Comercialización terneros Subasta Mano de obra familiar Apoyo externo ocasional Toma de registros No Análisis financiero, ambiental y social Ausente Seguimiento Desde varios años atrás por MAG
3.2.- Planificación y ejecución de la intervención
Se estableció un Comité Técnico Regional entre la familia ganadera, MAG e INTA. Este comité levantó un diagnosticó de la finca y elaboró un plan de manejo y un plan de inversiones, sustentado en el concepto de manejo integral concebido y desarrollado por el proyecto, tal como se describió en capítulos anteriores.
8
Las inversiones realizadas fueron en cercas eléctricas, sistema hídrico, semilla de pastos, servicios veterinarios y de laboratorio, minerales, agroquímicos, semen y ampliación de corrales, por un monto de US $19029,00 US (promedio 2014-2016 ₡520,08/$) = ₡9.896.602,32 prorrateados en 3 años. La implementación inició en el año 2014 y terminó en el 2016. Durante este periodo, se aprovechó la introducción de las tecnologías, para realizar capacitaciones a ganaderos, técnicos de la región y del resto del país; posteriormente y hasta la fecha las capacitaciones han continuado, in situ en la finca o llevando la información a lo largo y ancho del país a través de charlas, desplegables, artículos en revistas y entrevistas de radio. La información generada en esta experiencia ha sido ampliamente difundida, particularmente con las capacidades de transferencia de tecnología del INTA en conjunto con el MAG, CORFOGA y NAMA Ganadería. La toma de datos se inició desde el 2014 y se prolongará hasta finales del 2020, para en el 2021, ya con los objetivos, metas y resultados esperados y compromisos cumplidos, dar por terminado este proyecto. El presente documento recoge y describe toda esta información generada.
3.4 - Descripción de las intervenciones tecnológicas bajo el concepto de manejo integral
3.4.1
Alimentación
Mejoramiento y manejo de pasturas Recapitulando el concepto de manejo integral de la finca, la intervención se inició con el componente de alimentación, específicamente con la revisión del estado y manejo de las pasturas. En el 2013 la finca contaba con 8 potreros grandes, de aproximadamente 15 hectáreas en promedio, por lo que el manejo califica sin lugar a dudas, como extensivo. Ya la familia había logrado cambiar gran parte de la carpeta de pastoreo, introduciendo la gramínea de piso Brachiaria brizanta vr. Marandú. Con el proyecto, en el 2014, se inició la división de potreros en áreas más pequeñas y ya para el 2017 se tenía 46 apartos, de aproximadamente 2,6 h cada uno. Para esto se utilizó la cerca eléctrica con panel solar. Paralelamente se fueron resembrando y renovando algunas áreas que faltaban de mejorar, con la misma especie forrajera mencionada. Ver en los siguientes dos esquemas, el antes y el después, del estado de las pasturas (Gilberto López, 2016)
Suplementación. esta práctica era rutinaria en la finca, desde hacía ya unos años atrás, elaborándose aproximadamente 125 toneladas de ensilaje de maíz, durante el periodo de invierno. Esta suplementación, planificada para ofrecerla al hato de 90 vacas y terneros, durante marzo-mayo, época de mayor demanda de nutrientes de la vaca en lactación y de recuperación y preparación para la reproducción para esta primera época de monta controlada, que en conjunto con un primer grupo, principalmente de novillas, demandan muchos nutrientes por sus dos estados fisiológicos paralelos, crecimiento y pubertad del animal joven. Estos animales vendrán pariendo en noviembre-diciembre a la entrada del periodo seco, muy adecuado para los nacimientos en un clima ideal de baja humedad y por tanto de bajas probabilidades de infección de las crías recién nacidas. Otro grupo, de vacas, repetidoras de celo y aquellas que no estaban listas aun, por su condición corporal producto de la lactación, que también fueron suplementadas pero que se ubican en un segundo periodo de monta junio-julio para ir pariendo en marzo-abril. Posteriormente, con el aumento de la capacidad de carga, que paso de 0,86 a 2.1 UA/h en la finca, con el nuevo manejo de pasturas y porque los análisis financieros lo fueron indicando, se
9
Distribución de potreros, 2013
Sistema manejo pasturas 2016
tomó la decisión de aumentar la escala de producción para mejorar la rentabilidad y así se iría aumentando gradualmente el tamaño del hato, que paso de 90 a 120 vientres, como se verá más adelante, lo que requirió paralelamente el aumento en la producción de ensilaje año a año (actualmente 250 ton/ año, la mitade de maíz y la otra mitad de Brachiaria brizantha vr. Mombaza).
3.4.2 Reproducción
Al igual que en la región Chorotega, la tasa de parición en la finca andaba en promedio en 55%. Se contrató servicio veterinario, para examinar condición corporal y estado reproductivo del hato. De esta manera se pudo descartar animales improductivos y seleccionar y tratar otros con medicamentos para corregir y alistarlos para la monta. Se realizaron sangrados para declaración de hato libre y se hicieron diagnósticos de parásitos. En cuanto al manejo reproductivo, la finca ya venía practicando el cruzamiento terminal (todas las crías – machos y hembras - salen de la finca al destete), con monta natural de toros ¾ a ⅝ de la raza Marchiniana y Romagnolia. Con estos manejos y el de alimentación se lograron incrementar los parámetros de preñez al 76 % y los pesos al destete promedio de 225 kg (vs 155 kg que era lo típico de la finca y de la región Chorotega).
3.4.3 Genética
Con este componente ocurría lo mismo que tradicionalmente se ha concebido en la cría comercial del país. Se optó por el animal tipo Brahman, como muchas fincas de este tipo lo han hecho en el país, pero la mejora y selección, no se consideraba una herramienta clave de este sistema de producción. A partir del proyecto se inició un recambio de ese Brahman bastante encastado, pero no todo lo bueno que se deseaba. No se requieren animales raza pura para registrar, pero si animales lo más puro posibles y de buena calidad genética, porque esta condición es un plus para el cruzamiento terminal, en el cuál de esta manera se puede expresar el máximo vigor híbrido, que se observará en la eficiencia en la conversión alimenticia y crecimiento de las crías. Así es como se fue mejorando el hato en el sentido mencionado, inicialmente más que por selección, por compra y descarte, estrategia que lleva de una manera más rápida al mejoramiento genético del hato. Una vez se tenga la pureza y condición genética deseada, sí es pertinente y conveniente seguir mejorando por la vía de la selección de reemplazos de la propia finca, y la introducción de buenos toros Brahman, en este caso, mejor si son registrados y de una buena ganadería que garantice esa mejor genética o por la vía del semen para inseminación artificial. La mejora en este componente definitivamente también aportó al aumento en la tasa de parición, en los pesos al destete y en la calidad de animales producidos para el engorde observados, sumados a los aportes que permitió la mejora en el manejo de la alimentación y la reproducción.
3.4.4 Salud animal
El servicio veterinario contratado vino a demostrar la importancia de este componente como materia rutinaria en la finca. Se observó en el comportamiento reproductivo del hato, pero también en el estado sanitario general del hato. Se confirmó el manejo preventivo de las enfermedades infectocontagiosas, el estatus parasitario del hato, el estado reproductivo de las vacas, el manejo del hato para la monta desde el punto de vista del uso rutinario de sales minerales adecuadas, la determinación de la condición corporal de los animales y el registro de datos sanitarios de los animales, demostrándose la relevancia de esta materia y del costobeneficio a favor del ganadero.
10
4.- Resultados del manejo integral de los componentes y de las tecnologías aplicadas en la finca Lajitas.
4.1 Aumento de la capacidad de carga animal de la finca
El primer impacto que tuvo la finca en sus parámetros productivos, fue e aumento en la capacidad de carga animal de la finca– gráfico N°1. Este efecto fue producto del cambio en el manejo de las pasturas. * Reducción por 20 novillas compradas que hubo que descartarlas por deficiencias reproductivas
Al pasar progresivamente de 8 a 46 apartos gracias a la división de las pasturas con cerca eléctrica, hubo una mayor disponibilidad de forraje. Forraje abundante y de mejor calidad, fue posible ofrecer a los animales todos los días, durante el periodo de lluvias (mayo a diciembre) y más allá porque el manejo rotacional de las pasturas también permite que aún hasta enerofebrero, a la mitad del verano en esta región, el pastoreo aun sea posible, sin ningún problema en disponibilidad de forraje ni deterioro de la pastura. El segundo impacto, pero que se vería inicialmente un año después y a partir de aquí, todos los años, fue en la condición corporal de las vacas y consecuentemente en el comportamiento reproductivo de las vacas. Comparativamente la carga animal fue muy superior al promedio que indican algunos estudios para la región Chorotega.
Se debe enfatizar también que el aumento en la escala de producción, con el aumento de 90 a 190 vacas, fue posible por ese aumento en la capacidad de carga. El límite de cerca de 100 UA que podía sostener la finca pasó a 264. Más adelante en el presente documento comentaremos la importancia de este factor, en la rentabilidad de la finca.
11
90 110 140 160 190 170 * 50 84 106 122 144 129 0 50 100 150 200 250 2013 2014 2015 2016 2017 2018 n ° vACAS/TERNEROS AÑO Gráfico N°
Finca
n° Apartos N° vacas N° terneros Lineal (N° vacas) 0,85 0,85 1,00 1,60 2,10 1,80 0,00 0,50 1,00 1,50 2,00 2,50 2013 2014 2015 2016 2017 2018 uA/HA AÑO Gráfico N° 2. Carga animal finca Familia Monge Ramírez vs Región CA FMR CA R Chorot Lineal (CA FMR)
1. Capacidad de carga animal.
Lajitas. Liberia 2019. A. Monge
4.2 Aumento en la tasa de parición
La reproducción, otro componente relevante del sistema fue significativamente impactado, tal como puede observarse en la tasa de parición en la gráfica N° 3.
La información disponible indica que no solo en la región Chorotega, sino que en general en el país, la tasa de parición en la ganadería de cría comercial es baja. El valor del 55 % es la referencia más respalda que se obtiene de los estudios disponibles. Mediante el manejo integral de la finca se logró llegar al 76 %, cifra aún factible de mejorar, sin embargo, si es muy superior (26 %) al de la mayoría de fincas de cría. Para lograr las mejoras observadas hasta aquí, han sumado, el manejo de pasturas, la suplementación con sales minerales y ensilajes, el servicio veterinario y la mejora en la calidad genética del hato de vacas Brahman.
4.3 Aumento de los pesos al destete
Otro indicador productivo considerado muy bajo en la ganadería de cría es el del peso al destete. Fincas de cría pura Brahman logran pesos entre 190 y 200 kg al destete. Sin embargo, la cría comercial no llega a los 160 kg a 7 meses edad de destete, siendo el valor promedio de alrededor de 154 kg. Si volvemos la mirada al doble propósito (DP), este indicador es aún más bajo. Esto último tiene relevancia mencionarlo, toda vez esa actividad productiva pone más animales en la agro-cadena de la carne que la misma cría comercial (CC), basta solo indicar que hay 180 mil vacas de DP y solo 136 mil en CC. Es muy probable que este hecho tenga un impacto negativo en los precios que se paga al productor, particularmente en el sistema de mercadeo, de la agrocadena tradicional de carne, con base a subastas, existente en el país.
12
55 76 76 70 76 76 55 55 55 55 55 55 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 2013 2014 2015 2016 2017 2018 % AÑO N° 3. % PARICIÓN Finca Monge Ramírez vs. Región Chorotega % Par FMR % Par RCho Lineal (% Par FMR) 0 225 225 225 225 225 154 154 154 154 154 154 0 50 100 150 200 250 2013 2014 2015 2016 2017 2018 PESO KG AÑO PESO DESTETE 7 MESES Finca Monge Ramírez. Liberia, CR. PD FMR PD RCho
4.4 Estado de los Indicadores ambientales
Este componente esencial para la sostenibilidad de los sistemas de cría comercial, se midió vía dos indicadores, balance de carbono y macro-fauna en el suelo. Desafortunadamente no se pudo hacer hasta la fecha una segunda medición para poder observar cambios debido al manejo integral del sistema. Se espera poder hacerlo antes del cierre del proyecto en 2021 Sin embargo, según se muestra en los siguientes esquemas, al momento de estas dos mediciones, esta finca muestra valores muy aceptables. Veamos el siguiente cuadro sobre el balance emisiones de gases invernadero, en esta finca
Este trabajo fue realizado por estudiantes de la Universidad Nacional en el 2016. Los valores encontrados indican un balance de 382,12 – 4386,40 = - 4450,86 CO2 equivalente, es decir, esta finca captura más carbono equivalente de lo que emite. Dado el manejo integral de los componentes del sistema y de las tecnologías incorporadas, que como resultado han resultado en un impacto importante en los indicadores productivos, es de esperar que, la misma tendencia sea observada, toda vez diferentes estudios han demostrado que las fincas ganaderas enriquecen los sistemas agroecológicos.
Emisiónes de gases efecto invernadero
Termitidae
Diplopoda
Anélidos (Lombriz de tierra)
Hymenoptera Formicidae
Coleoptero Scarabaeidae (Larva) Coleoptero (Pupa)
Coleoptero (Larva) Diptera (Larva)
Coleoptero Scarabaeidae (Pupas)
Coleoptero Staphylinidae
Coleoptero Scarabaeidae
Coleoptero Curculionidae
Anélidos (Huevos)
Coleoptero 15 grupos taxonomicos
13
El otro indicador mencionado, basado en la macro-fauna en el suelo, fue medido en el 2017 resultando en los siguientes datos:
equivalente
equivalente
36% 13% 11% 10% 8% 4% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 3%
Finca La Lajitas Total de emisiones en toneladas de CO2
/ año 382,14 Dimensión de bosque en la finca 37 ha Captación de Carbono Finca Las Lajitas Total de Toneladas CO2
/ año 4836,40
4.5 Estados económicos
Gracias a la toma de registros biológicos y económicos desde el principio del proyecto, se pudo realizar el análisis financiero año a año en esta finca. Esta herramienta permitió observar el comportamiento económico, como respuesta al manejo integral de la finca como sistema productivo y de las tecnologías incorporadas. La disponibilidad de esta información complementa, da soporte y capacidad estratégica al manejo, para reforzar, corregir y orientar acciones que en-rumben hacia el éxito este esfuerzo familiar, como lo observaremos en las siguientes líneas y gráficos. Para iniciar este capítulo del presente documento, es importante indicar, que el diagnóstico de esta finca realizado a principios del 2014 con base a datos del año anterior, arrojó los siguientes valores que podríamos llamar línea base para el proyecto.
INDICADORES DE IMPACTO ASOCIADOS AL PROYECTO “Plataforma Regional para la Innovación en Ganadería Sostenible” CRIA
LÍNEA BASE*
Ingreso familiar por año/ha US$ -41,2 (66,2) US$ 383
Social
N° de personas que trabajan en la finca/año 2,91 (3,2) 3,43
Bioeconómic o
Parámetros productivos y reproductivos
Logro = | Resultado esperado - Línea base |
Logro = | Resultado esperado - Línea base |
Carga (1,6 /2,01)animales /ha) 2 Logro = | Resultado esperado - Línea base | Tasa parición (61 (66,6) %) 80
Costo de mano de obra/ingreso bruto (%) 53,3 % (38,7%) 18,5 esperado - Línea base |
Ambiental Balance carbono (+;;neutro) 12,52 +
Logro = | Resultado esperado - Línea base |
En rojo los indicadores de línea base que se calcularon en la primera encuesta cuando la finca ingresó al proyecto en 2013-2014. Al lado derecho en negro ingrese el estado actual de ese indicador a junio 2016, cuando en términos técnicos terminó la fase de inversiones.
4.6 Análisis económico parcial
Antes de proceder a hacer el análisis financiero de la finca, debemos tener claro cuál ha sido el comportamiento de los precios del ganado que se le pagan al criador comercial, derivados de las subastas. Esta información se toma de los reportes de Corfoga, en su página www.corfoga.org En el siguiente gráfico se presentan los precios que van desde, 2012 al 2019, de tal manera que se pueda
14
CLASE DE INDICAD OR INDICADOR
RESULT ADO ESPERA DO LOGRO
Tasa de cambio del US$ periodo 2013-2020 Costa Rica
₡/kg Peso Vivo AÑ0
1.000
500
806 886 953 1.189 1.198 1.080 967 901 -
1.500 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Precio subasta promedio hembras/machos 201-250 kg PV J.Morales
550
500
450
400
600 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Tasa de cambio ₡/$ Año
hacer una lectura, lo más apegada posible al contexto real que vivió la finca en ese periodo. Para ello se utiliza el promedio de los precios de hembras y machos, pues este es el dato relevante toda vez en la actividad de cría obtenemos 50 % de cada uno, aproximadamente Además, los siguientes comentarios se focalizan en animales de peso vivo entre 151-200 kg y entre 201 y 250 kg. El primero porque sobre ese rango se encuentra el grueso de peso de los animales al destete que entran al actual sistema de comercialización (154 kg) y el segundo rango porque en éste se encuentran los destetes de fincas que aplican manejo y tecnología adecuadamente, como es el caso de la finca MIS (225 kg), base del presente artículo. Se incluye el comportamiento del tipo de cambio en periodo similar, para poder ajustar a valor nominal de la moneda, en el presente documento o a futuro por cualquier lector.
Iniciemos revisando la situación de una finca con manejo extensivo en la cual el indicador de peso al destete es aproximadamente de 154 kg de peso vivo (cuadro N°3). En la primera línea se presenta el precio promedio (hembras y machos) de este tipo de animales, en el periodo 20122019. En la segunda línea el monto que recibió el ganadero en la subasta por su animal, en cada uno de esos años, el cual se ubicó en el rango 125000 (2012) y 191000 (2016).
1.240,7 1.090,5 957,4 901,1 ₡/an 124956 139678 150227 187818 191068 167937 147440 138769 I Bruto ₡ Total**
6.247.8 00 6.983.9 00 7.511.3 50 9.390.9 00 9.553.4 00 8.396.8 50 7.372.0 00 6.938.4 50 *Precio promedio hembras-machos de 151-200 kg PV. Finca tradicional hato 90 vacas, 55 % tasa parición, destetes 7 meses 154 kg. **Ingreso bruto/año sin descartes. No se considera deduciones por transporte, subasta e impuestos). Fuente CORFOGA 2020. Elaborado por Jorge Morales. INTA. Costa Rica. 2020
Un primer análisis parcial de la situación económica de este ganadero, se puede realizar rápidamente calculando el costo mínimo de la mano de obra requerida (uno de los costos fijos más altos de la actividad – 40-50 % Corfoga 2018), que sería un peón, sea contratado o propia del ganadero (salario mínimo peón agrícola con cargas sociales de ley).
15 Gráfico N° 6
₡ 811,4 907,0 975,5 1.219,6
Cuadro N° 3. Precios de mercado de animales (151-200 kg), montos recibidos por animal e ingreso bruto recibido, por una finca de cría comercial que produce 50 terneros por año. Peso kg 151200 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Precio s
Cuadro N° 4. Remanente del ingreso bruto por año, después de deducir el salario mínimo.
Item 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Salario Millones ₡ 4,33 4,56 4,78 5,03 5,07 5,14 5,27 5,42 Remanent e para otros gastos 1,92 2,43 2,73 4,37 4,48 3,25 2,11 1,52
Esto quiere decir, que si la mano de obra es externa, al peón le deja más la finca, que al propio dueño. Ahora si la mano de obra es la del propio ganadero, alli tendría una entradita para vivir. Sin embargo, el ingreso bruto sin salario, al menos en parte, es para cubrir otros costos fijos y operativos no contemplados en este análisis parcial. Pareciera que en el 2015 y el 2016 no estuvo tan mal la cosa, sin embargo a falta de un análisis financiero completo ignoramos, si esos remanentes son suficientes para cubrir todos los gastos de la finca, si no fuera así, algunos años o todos, el ganadero tendría que financiarlos del salario que se supone le pertenece. Desde siempre se ha dicho que la ganadería de cría no es rentable y que el romanticismo de los ganaderos es lo que la ha manentenido. Este análisis parcial se trae abajo esta teoría, al menos en lo que respecta a la causa de la sobrevivencia de la ganadería “por puro romaticismo”. Se ha mantenido porque el ganadero financia la rentabilidad baja o negativa con su propio salario, recibiendo un salario menor al que la ley indica, pero no hay salida y alli esta todavia esa ganadería y por esto los hijos no se quedan, simplemente no se pueden quedar porque no hay espacio para dos salarios
Angunos datos estadísticos disponibles para el país, en censos, encuestas y otros estudios, permiten profundizar en el tema que nos ocupa. Tomemos como base de análisis, la información de SIDESA, trabajada sobre el censo ganadero del 2020 y reportado por Pérez (2015) en un estudio para el INTA. El trabajo indica que de las 19931 fincas de ganadería de cría reportadas en ese momento, 8724 de ellas tenían un promedio de 124 hectáreas, 75 animales y una carga animal de 0,9 cabezas de ganado por hectárea de pasto. Aproximadamente 11 mil fincas eran menores de 11 ha. Más recientemente se reportan en las encuestas y censos, más fincas ganaderas y de menor tamaño.
Con esta información a mano continuemos el análisis anterior para precisar aún más que significa el tamaño de una finca ganadera. Esto lo podemos hacer otra vez con base al análisis parcial que traíamos, de la siguiente manera. Bajo las condiciones actuales de ganaderías de cría con manejos extensivos, para producir el salario anual de un peón agrícola externo o familiar se necesitaron, durante el periodo en estudio, una finca de 60 a 89 hectáreas en pasturas, con 48 a 71 vacas, para producir y vender de 27 a 39 terneros por año (tasa de parición del 55 % y pesos al destete de 154 kg), tal como se indica en el cuadro N° 5.
En resumen, estos datos lo que significan es que una finca ganadera de cría comercial, con esas características, es un manifiesto a la ineficiencia producto de su manejo tradicional. Ni como pobre fuente de empleo se justifica, porque esta perdiendo oportunidades para el presente y futuras generaciones del campo.
16
Cuadro N° 5. Número de terneros, vacas y tamaño de la finca requerida para producir el salario minimo de un peón agrícola.
Año ₡ ternero 151-200
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 124956 139678 150227 187818 191068 167937 147440 138769
*MO mill ₡ 4,33 4,56 4,78 5,03 5,07 5,14 5,27 5,42
MO=tern 35 33 32 27 27 31 36 39 MO=vac a 63 59 58 49 48 56 65 71
MO=UA 78,8 74,2 72,3 60,9 60,3 69,6 81,2 88,8 MO=ha 79 74 72 61 60 70 81 89
*MO = Mano de obra; mill=millones; tern=ternero; UA=Unidad Animal; ha=hectárea
Esto exactamente es lo que deja entrever el estudio de Perez; dificílmente fincas pequeñas, menores de 60 ha bajo las condiciones actuales de producción pueden producir ni siquiera el salarió mínimo establecido por ley. Sin embargo, aquí si rescatamos, aunque es tema para un artículo similar al presente, que fincas con áreas mayores a 10 hectáreas, si podrían ser rentables, sostenibles y competitivas, si se transformaran vía manejo y tecnologías como las mencionadas aquí, de fincas de doble propósito en fincas de lecheria tropical.
Fincas menores en tamaño quizá tenga problemas para tener una actividad especializada en ganadería bovina, pero manejada de manera diversificada, como una unidad de agricultura familiar, podría tambien ser una empresa rentable y quizá tan o más sostenible que la experiencia que vamos a describir de inmediato.
Toda esta situación analizada era muy parecida en la finca MIS en Cañas Dulces antes del proyecto y que de no haberse hecho los cambios en manejo y tecnologías realizados, estaría en la situación mostrada en el cuadro en ese periodo de tiempo. Sin embargo, las desiciones tomadas y los cambios realizados muestran la siguiente situación (Cuadro N° 6). A partir del 2014 se iniciaron los cambios tecnológicos, el manejo integral de la finca y el aumento en la escala de producción. Es importante recordar que esta finca no solo tenía el potencial para crecer pues tiene una área de 120 ha bajo pastoreo, sino que progresivamente fúe mejorando su capacidad de carga, su tasa de pariciones y los pesos al destete, además del aumento en su escala de producción. Además si sumamos que justo a partir del 2014 y hasta el 2017 hubieron precios del ganado aceptables, es muy satisfactorio ver el comportamiento económico de esta finca y el impacto que produjo el manejo, la tecnolgía y la escala de producción. El ingreso bruto anual subió de ₡ 6,3 a ₡35 millones.
17
Cuadro
Precios
mercado
e ingreso bruto
por finca
de cría
Peso/ Item AÑO Peso KG 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Precios ₡ M/H 811,4* 907,0* 952,7 1.188,8 1.198,5 1.079,8 967,4 901,2 ₡/anima l 124956 139678 214358 267480 269663 242955 217665 202770 I. Bruto ₡ Total** 6 247 800 6 983 900 18.006.072 28.352.880 32.898.886 34.985.520 28.078.785 26.157.330 *Precio promedio hembras-machos 201-250 kg PV, rango donde se ubican los pesos al destete de esta finca. Finca con manejo, tecnología y escala. Ingreso bruto/año
años eran aun finca extensiva por lo que
son
N° 6.
de
de animales (201-250 kg), montos recibidos por animal
recibido,
MIS
comercial
sin descartes. Primeros dos
su producción e ingresos del 2012 al 2013
iguales al estudio anterior Ahora no solo recibe mejores ingresos por el mayor número de terneros que produce (capacidad de carga, escala y preñez), sino que también por cada animal por su mayor peso al destete.
Esta ha sido una finca familiar, pues es operada por ellos mismos con algun apoyo de mano de obra externa muy ocasional. Inicialmente y en forma directa lo hacia el padre y dos de sus hijos. Sin embargo, con el deceso de Melvin, la finca continuo solo con el padre Otoniel y Allen y la madre doña Jessie, desde siempre indirectamente desde la casa, manteniendo la unidad, el bienestar y salud de todos ellos. Si hacemos un análisis similar a la finca extensiva, podemos observar y comparar ambas situaciones, en el cuadro N° 7. Primero que nada debe observarse que el costo fijo relacionado con salarios es el doble porque dos personas de la familia se encargan de la operación. Aquí debe llamarse la atención que en este escenario de finca exitosa, el hijo es profesional desde el 2016 y se mantiene a la par del padre, porque en estas condiciones si tiene el espacio económico para quedarse trabajando, en esta nueva empresa agrícola que genera los ingresos suficientes para vivir bien, hacer inversiones y si fuera necesario hasta podría dar empleo. Además, los indicadores productivos y otros factores de la producción le puede permitir aún crecer más.
Esta situación de la nueva finca, manejada como un sistema intensivo sostenible, contrasta significativamente con su pasado reciente y con las fincas tradicionales de tipo extensivo y de baja escala, en su región y a nivel de país.
El cuadro 7 indica que la finca Lajitas, antes del proyecto, del 2012 al 2013, no tenía posibilidades de generar suficientes ingresos para dos salarios mínimos, de ahí los montos negativos Afortunadamente se tomaron las decisiones correctas, para que a partir del siguiente año iniciara la escalada y ver los resultados esperados. Ahora si había expectativas para la sostenibilidad económica de la familia y con excedentes para crecer año a año.
Cuadro N° 7. Remanente del ingreso bruto por año, después de deducir el salario mínimo. Item 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Salario Millones ₡ 8,66 9,12 9,56 10,06 10,14 10,28 10,54 10,84 Remanent e para otros gastos -2,41 -2,14 8,45 18,29 22,76 24,71 17,54 15,32
Esta diferencia mencionada se puede observar muy claramente en el grafico siguiente. A partir del 2014 la finca se separa de su condición ineficiente a su estado actual (curva anaranjada). De no haberlo hecho, hubiera seguido el destino que tenia marcado (curva azul), con ingresos a penas suficientes para ir saliendo, con un ingreso que no permite el desarrollo ni de la familia ni de la finca, como es lo común en muchas fincas, desde hace ya rato.
18
Finca MIS Lajitas vs Finca Tradicional. Liberia. Costa Rica. 2020 Ingreso Bruto (mill ₡). Manejo, Tecnología, Escala
30,0
20,0
INGRESOS BRUTOS ₡ AÑO
10,0
9,4 9,6 8,4 7,4 6,9 4,33 4,56 4,78 5,03 5,07 5,14 5,27 5,42 0,0
40,0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Finca MIS Lajitas vs Finca Tradicional. Liberia. Costa Rica. 2020. Ingreso Bruto (mill ₡) sin mano de obra. Manejo, Tecnología, Escala
Finca MIS Finca Trad. Sal.min J.Morales 1,9 2,4 2,7 4,4 4,5 3,3 2,1 1,5 -2,4 -2,1
18,3 22,8 24,7 17,6 15,3 -5,0 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 INGRESOS BRUTOS ₡M.O . AÑO
8,4
Finca Trad.-1sm Finca MIS-2sm J.Morales
Aún substrayendo dos salarios minimos a la finca MIS y solo uno a la finca tradicional extensiva, la diferencia es abismal. Claro que requiere trabajo, objetivos claros y particularmente tenacidad y visión. Se demuestra en la gráfica siguiente. La desición tomada para el cambio resultó, en un valor en eficiencia económica, de cerca del 300% (181,8 sobre 62,4 millones de colones), en relación a no haber hecho nada y seguir el curso de manejo y producción que se traía. Esta situación permite al ganadero y su familia no solo vivir bien, sino que permite la imaginación y la innovación para seguir creciendo. Para terminar de hacer las comparaciones veamos el siguiente cuadro N°.8.
19
Cuadro N° 8. Número de terneros, vacas y tamaño de la finca requerida para producir el salario minimo de un peón agrícola. Año ₡ ternero 201-250 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 124956 139678 214358 267480 269663 242955 217665 202770 MO mill ₡ 4,33 4,56 4,78 5,03 5,07 5,14 5,27 5,42 MO=tern 35 33 22 19 19 21 24 27 MO=vac a 63 59 29 25 25 28 32 35 MO=UA 78,8 74,2 36,7 30,9 30,9 34,8 39,8 44,0 MO=ha 79 74 17 15 15 17 19 21 6,3 7,0 18,0 28,4 32,9 35,0 28,1 26,2 7,5
Observado la información en los cuadros y en las gráficas es fácil ver la importancia del manejo recomendado en este trabajo. En términos de terneros, vacas y área, la finca que realizó los cambios en manejo, tecnologías y escala, requirió menos recursos para generar el salario mínimo anual (₡5.1 millones) de un peón agrícola. Fue muchos mas eficiente, que si misma despúes del 2014 y que cualquier finca con características similares.
Número de terneros necesarios para generar un salario mínimo. Liberia, CR. 2020 MISᵐ FTᵗ 63 59 29 25 25 28 32 35
Grafica N° 2. Terneros necesarios para generar un salario mínimo.
35 33 22 19 19 21 24 27
32 27 27 31 36 39 0 10 20 30 40 50 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 N ° de animales AÑO
Del 2014 al 2019, en promedio la finca con manejo tradicional (FTt) requirió producir un 45,5 % más terneros (32 vs 22), para pagar un salario mínimo, que la finca (MISm) que hizo el cambio en manejo, tecnología y escala de producción.
N ° de animales AÑO
58 49 48 56 65 71 0 20 40 60 80 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Grafica N° 3. Vacas necesarias para generar un salario mínimo.
Del 2014 al 2019, en promedio la finca con manejo tradicional (FTt) requirió 100 % más vacas (58 vs 29), para pagar un salario mínimo, que la finca (MISm) que hizo el cambio en manejo, tecnología y escala de producción.
Número de vacas necesarias para generar un salario mínimo. Liberia, CR. 2020 MISᵐ FTᵗ 79 74 17 15 15 17 19 21
Grafica N° 4. Área necesaria para generar un salario mínimo.
50
72 61 60 70 81 89 0
100 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 N ° hectáreas AÑO
Area necesaria para generar un salario minimo. Liberia, CR. 2020 MISᵐ FTᵗ
4.7 Análisis financiero.-
Del 2014 al 2019, en promedio la finca con manejo tradicional (FTt) requirió 424 % más área (72 vs 17 hectáreas), para pagar un salario mínimo, que la finca (MISm) que hizo el cambio en manejo, tecnología y escala de producción.
La gran pregunta que queda en el aire, después de todo lo revisado hasta aquí, es ¿Qué oportunidades tiene un ganadero de cría comercial, en condicón tradicional de manejo de transformarse y optar por la oportunidad de la eficiencia y la rentabilidad ? La respuesta a esta
20
incognita es la que vamos a tratar de resolver, porque de lo contrario no tendría ningún significado el proyecto que nos dio los resultados observados. Sabemos que hay que hacer en terminos de manejo, tecnologías y escala. Falta saber cuanto cuesta hacerlo y si tengo posibilidades de asumir un riesgo financiero para hacerlo. Esto es lo que trabajaremos en este capítulo.
FINCA EXTENSIVA HATO 90 VACAS
Flujo de efectivo proyectado Escenario 5 años
Años
0 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018
Ingresos - 7.511.628 9.390.791 9.553.423 8.396.684 7.371.880
menos costos - 6.197.350 6.445.244 6.703.054 6.971.176 7.250.023
Utilidad Bruta - 1.314.278 2.945.547 2.850.369 1.425.508 121.857
Menos gastos/SON LOS MISMOS QUE LOS COSTOS -
Menos gastos no desembolsables - 76.285 76.285 76.285 76.285 76.285
Menos gastos por intereses - 685.400 583.543 466.509 332.038 177.530
Utilidad antes de impuestos - 552.593 2.285.719 2.307.575 1.017.186 (131.957)
Menos impuesto de la renta - 55.259 228.572 230.757 101.719 (13.196)
Utilidad después de impuestos - 497.334 2.057.147 2.076.817 915.467 (118.761)
Mas gastos no desembolsables - 76.285 76.285 76.285 76.285 76.285
Menos incrementos capital trabajo 258.223 - - - - -
Mas recuperación de capital de trabajo - - - - - 258.223
Menos nueva inversión requerida 4.600.000 - - - - -
Mas recuperación de la inversión - - - - - 4.218.575
Menos de amortización de la deuda 4.600.000 683.604 785.461 902.495 1.036.966 1.191.474
Flujo de efectivo nominal (258.223) (109.985) 1.347.971 1.250.608 (45.214) 2.726.402
Flujos descontados FD (95.723) 1.021.035 824.444 (25.941) 1.361.412
Acumulado de flujos descontados FD (95.723) 925.312 1.749.756 1.723.815 3.085.227 % de recuperación de inversión inicial -37% 358% 678% 668% 1195%
Tasa descuento 14,90% Impuesto renta 10%
Indicador Valor VAN al 14,90% ₡2.827.004 TIR 157% CB 10,95
21
FINCA MIS HATO 90 VACAS
Flujo de efectivo proyectado Escenario 5 años
Años
0 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018
Ingresos - 10.717.910 13.373.507 12.147.650 10.882.873 10.138.877 menos costos - 8.098.000 8.421.920 8.758.797 9.109.149 9.473.515
Utilidad Bruta - 2.619.910 4.951.587 3.388.853 1.773.724 665.363
Menos gastos/SON LOS MISMOS QUE LOS COSTOS -
Menos gastos no desembolsables - 76.285 76.285 76.285 76.285 76.285
Menos gastos por intereses - 685.400 583.543 466.509 332.038 177.530
Utilidad antes de impuestos - 1.858.226 4.291.759 2.846.059 1.365.402 411.548
Menos impuesto de la renta - 185.823 429.176 284.606 136.540 41.155
Utilidad después de impuestos - 1.672.403 3.862.583 2.561.453 1.228.861 370.393
Mas gastos no desembolsables - 76.285 76.285 76.285 76.285 76.285
Menos incrementos capital trabajo 337.417 - - - - -
Mas recuperación de capital de trabajo - - - - - 337.417
Menos nueva inversión requerida 4.600.000 - - - -Mas recuperación de la inversión - - - - - 4.218.575
Menos de amortización de la deuda 4.600.000 683.604 785.461 902.495 1.036.966 1.191.474
Flujo de efectivo nominal (337.417) 1.065.084 3.153.407 1.735.243 268.180 3.136.363
Flujos descontados FD 926.966 2.388.581 1.143.932 153.867 1.566.124
Acumulado de flujos descontados FD 926.966 3.315.547 4.459.479 4.613.346 6.179.470 % de recuperación de inversión inicial 275% 983% 1322% 1367% 1831%
Tasa descuento 14,90% Impuesto renta 10%
Indicador Valor VAN al 14,90% ₡5.842.054 TIR 417% CB 17,31
22
FINCA MIS ESCALA E INVERSIÓN
Flujo de efectivo proyectado Escenario 5 años Años
0 2.014 2.015 2.016 2.017 2.018
Ingresos - 21.221.463 26.479.544 34.785.795 31.340.936 28.077.812 menos costos - 9.817.854 10.210.568 13.972.356 14.531.250 15.112.500 Utilidad Bruta - 11.403.609 16.268.976 20.813.439 16.809.686 12.965.312
Menos gastos/SON LOS MISMOS QUE LOS COSTOS -
Menos gastos no desembolsables - 4.843.262 4.843.262 5.351.941 5.351.941 5.351.941
Menos gastos por intereses prestamo 1 - 8.582.400 7.306.973 5.841.508 4.157.689 2.222.980
Menos gastos por intereses prestamo 2 2.786.554 2.322.022 1.783.348 Utilidad antes de impuestos - (2.022.053) 4.118.741 9.619.990 7.300.056 5.390.390
Menos impuesto de la renta - (202.205) 411.874 961.999 730.006 539.039
Utilidad después de impuestos - (1.819.847) 3.706.867 8.657.991 6.570.051 4.851.351
Mas gastos no desembolsables - 4.843.262 4.843.262 5.351.941 5.351.941 5.351.941
Menos incrementos capital trabajo 409.077 - - - - -
Mas recuperación de capital de trabajo - - - - - 409.077
Menos nueva inversión requerida 57.600.000 - - - - -
Mas recuperación de la inversión 1 - - - - - 31.857.653
Menos segunda inversión requerida 20.000.000
Mas recuperación de la inversión 2
Menos de amortización de la deuda 1 57.600.000 8.559.910 9.835.337 11.300.802 12.984.621 14.919.330
Menos de amortización de la deuda 2 20.000.000 2.910.440 3.374.971 3.913.645
Flujo de efectivo nominal (409.077) (5.536.496) (1.285.208) 2.709.130 (1.062.630) 26.732.538
Flujos descontados FD (4.818.534) (973.494) 1.785.952 (609.680) 13.348.733 Acumulado de flujos descontados FD (4.818.534) (5.792.028) (4.006.076) (4.615.756) 8.732.977 % de recuperación de inversión inicial -1178% -1416% -979% -1128% 2135%
Tasa descuento 14,90% Impuesto renta 10%
Indicador Valor
VAN al 14,90% ₡8.323.900 TIR 45% CB 20,35
Inversión Inicial Detalle Unidades Costo/Unidad Total vacas 40 500.000 20.000.000 toros 2 1.500.000 3.000.000 tractor 1 10.000.000 10.000.000 camion 1 12.000.000 12.000.000 cerca electrica 1 1.500.000 1.500.000 shopper 1 8.000.000 8.000.000 equipos varios 1 2.500.000 2.500.000 panel solar 1 500.000 500.000 tramites legales 1 100.000 100.000 Total Inversión Inicial 57.600.000
La segunda inversión financiada dos años después la utiliza para aumentar la escala a 170 vacas y finalmente una producción de 129 crías F1 terminales.
23
*Precio promedio hembras-machos 201-250 kg PV. Finca con manejo, tecnología y escala. Ingreso bruto/año sin descartes
Precio promedio canal bovino para 3a semana de marzo 2020 (Corfoga mensaje 6222-9519, marzo 18, 2020) : machos 2023 colones por kg; hembras 1710 colones por kg (promedio* 1866,5 colones kg.). *cálculo del autor. Tipo cambio venta ₡573,56/US$
N° Vacas y terneros necesarios para cubrir los gastos de mano de obra *Salario mínimo de peón agrícola con cargas sociales de ley. En millones de ₡/año
Si se resta la mano de obra de los ingresos brutos y partiendo de que este remanente es para cubrir otros costos fijos y operativos de la finca, el ganadero pondría cubrir costos por animal producido (terneros + terneras) por año, entre ₡57.969 a ₡115.468. Los estudios más recientes de Corfoga generados en un periodo de tiempo similar, en las fincas del Plan Piloto, indica que en el 2016, para la actividad de cría en la región Chorotega, el costo por unidad animal fue de ₡28,347. Ajustandos nuestros datos a este ultimo valor, convirtiendo los 50 terneros a vacas (50/0,55) la finca tradicional debería tener 91 vacas. Si decimos que una vaca con su ternero es igual a 1,25 UA, esta finca tendría 114 UA y si la carga animal fuera de 1 UA/a esta finca debio tener al menos 114 hectareas en potreros (que desde luego es el caso de la finca de la familia Monge-Ramírez en estudio):
151-200
*Precio promedio hembras-machos de 151-200 kg PV. Finca tradicional 50 animales/año. **Ingreso bruto/año sin descartes Este cálculo es bastante aproximado al valor de Corfoga. Se puede decir, que esta finca tradicional se encuentra entre el promedio observado por dicho estudio.
24
Peso KG 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 IBt smo 3.077.8 00 3.703.9 00 3.951.3 50 5.650.9 00 5.773.4 00
50
00
50 ₡ disp./t er 61.556
Peso/ Item
4.566.8
3.452.0
2.898.4
74.078 79.027 113.018 115.468 91.337 69.040 57.969 ₡ disp/U A 26.998 32.490 34.661 49.920 50.644 40.060 30.281 25.425
Peso KG 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Precios ₡ M/H 811,4* 907,0* 952,7 1.188,80 1.198,50 1.079,80 967,4 901,2 ₡/animal 124956 139678 214358 267480 269663 242955 217665 202770 I. Bruto ₡ Total** SALARIOS 8,66 9,12 9,56 10,06 10,14 10,28 10,54 10,84 AÑO 6.247.800 6.983.900 18.006.072 28.352.880 32.898.886 34.985.520 28.078.785 26.157.330
Finca MIS Lajitas vs Finca Tradicional. Liberia. Costa Rica. 2020 Ingreso Bruto (mill ₡) sin mano de obra. Manejo, Tecnología, Escala
30,0
20,0
10,0
INGRESOS BRUTOS ₡ AÑO
6,3 7,0
18,0
28,4 32,9 35,0 28,1 26,2 7,5 9,4 9,6 8,4 7,4 6,9 3,2 3,3 3,6 3,7 3,8 3,8 3,9 4,0 0,0
40,0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Finca MIS Lajitas vs Finca Tradicional. Liberia. Costa Rica. 2020. Ingreso Bruto (mill ₡) sin mano de obra. Manejo, Tecnología, Escala
Finca MIS Finca Trad. Sal.min J.Morales 3,1 3,7
24,6 29,1 31,2 24,2 22,1 4,0 5,7 5,8 4,6 3,5 2,9 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 INGRESOS BRUTOS ₡M.O . AÑO
14,4
Finca MIS Finca Trad. J.Morales
25
90 110 140 160 190 170 * 50 84 106 122 144 129 0 50 100 150 200 250 2013 2014 2015 2016 2017 2018 n ° vACAS/TERNEROS AÑO Gráfico N° 1. Capacidad de carga
n° Apartos N° vacas N° terneros Lineal (N° vacas)
animal. Finca Lajitas. Liberia 2019. A. Monge
La Agro-cadena de Calidad de Calidad de la Carne – ACCC Introducción.
La gran competitividad que se ha generado a nivel internacional con los tratados de libre comercio, del que participa nuestro país, es el elemento que impone el mayor desafío y el más inmediato a la actividad ganadera del país. Particularmente, al más vulnerable de todos los actores del sector, las familias de pequeños y medianos productores. Su tamaño y su nivel de productividad y organización, les da poco peso para obtener los beneficios que les corresponde de los canales formales de procesamiento y mercado. Esta condición no les da protección y serían los primeros perdedores ante la apertura total del mercado. Muchos otros países producen más barato y eficientemente que nosotros con carnes de mejor calidad.
Costa Rica como país ubicado en el trópico, tiene la fuente más barata de alimento, y en forma abundante, los pastos. Con producciones de 30 toneladas de materia seca forrajera y hasta más en sus pastos de piso y con sus forrajeras de corte, el potencial que tiene Costa Rica para producir a bajo costo es inmenso, pero tiene que transformar sus sistemas de producción. Principalmente en el manejo de las pasturas, ensilajes de productos propios de la finca, de forrajeras de corte, botón de oro y yucas amargas, un manejo reproductivo donde nutrición y salud catapultan su tasa de reproducción, un manejo genético reproductivo adecuado (incluida la salud del animal), para producir crías F1 terminales, más eficientes para producir a base de los forrajes toscos bajo el estrés calórico que tenemos en nuestras bajuras y una calidad de la carne mejor.
26 2014 2017 2018
Una vez las fincas alcancen el nivel de eficiencia deseado, aún no se garantiza que también puedan soportan los embates del vaivén periódico de precios. Los estudios de la agro-cadena de la carne indican que del valor agregado generado hasta el eslabón final (el consumidor), el productor primario ó productor de terneros, recibe entre un 40% a un 45 % de ese valor. La única posibilidad de sumar valor, al precio recibido es escalando en la agro-cadena, es decir sumando eslabones. Los eslabones de la producción son aquellos del animal vivo, sea el ternero o el mismo animal en sus etapas de más edad y peso final. El animal en sus diferentes etapas de edad y peso, en la agro-cadena tradicional normalmente, está en manos de dos a tres tipos de ganadero, el criador, el desarrollador y el engordador. De los tres, no hay duda de que uno de ellos es ganadero de verdad, el criador, quien tiene que sostener el sistema entre 32 a 16 meses (depende a partir de cuándo se haga el cálculo; desde que la futura madre nace, se desarrolla, queda preñada, pare y la cría alcanza los 7 meses para generar el ingreso del criador ó se calcula desde que la madre ya es vaca, queda preñada, pare y desteta su cría). Este animal lo toma el desarrollador normalmente de 150 a 200 kg de peso y lo lleva a 300 kg, lo cual le puede llevar al segundo “ganadero” entre 10 a 7 meses, como los precios de este animal tampoco está garantizado, la ventaja que tiene éste, es que al menos le da vuelta al dinero en un 43 % del tiempo que le tomo al criador. Luego el engordador toma este animal y ya sea que lo engorde en pastoreo con suplementación o lo estabula, sacándolo en 7 a 10 meses, igual aunque está sujeto a los precios de mercado estos animales, éstos salen en el 50 % del tiempo que invierte el criador. Los tres ganaderos tienen que trabajar a escala como negocios que son, esto hace que el criador trate de tener el mayor número de vacas posibles para producir el mayor número de crías posibles, además como casi siempre anda ajustado entre sus gastos e ingresos, entre más pronto salga de sus animales genera más flujo de dinero, que es uno de los problemas que tiene el criador, porque se podría decir que si se dejara los animales y los lleva a peso de matanza se ganaría esa diferencia. Algunos lo hacen pero no es lo habitual. Por eso los ganaderos siguientes muchas veces son comerciantes/o inversionistas más que ganaderos que de no obtener recompensa económica podría, redirigir sus recursos a otros negocios más rentables. Dicho esto, la rentabilidad deseada del negocio no está en la cría, ni en el desarrollo ni en la engorda, está en el eslabón final, en la venta al
27
consumidor. Allí hay un 55 % restante, con sus costos y utilidades, pero que permite a más de uno en la agro-cadena vivir más o menos.
Otro elemento importante a incorporar en este análisis, es que cuando un criador decide hacer las cosas bien, vía manejo, tecnología y escala, normalmente esos animales son mejores, más eficientes para el desarrollo y el engorde y de una calidad de la carne mejor que la de los sistemas extensivos de producción, sin embargo si estos animales entran a la agro-cadena tradicional, normalmente el criador no recibe un premio en el precio recibido, sino que ese valor extra se vuelve a quedar en los eslabones siguientes, lo cual suma al inequidad observada anteriormente. La única manera de solucionarle las condiciones económicas actuales a los productores de cría comercial y que sus hijos puedan participar también de ellas, es llevando sus animales hasta el consumidor final
Por lo anterior, la propuesta en general tiene como objetivo el mejoramiento de la cría comercial a nivel de finca individual mediante tecnología, manejo y escala que se realizará mediante iniciativas financiadas (respaldadas por los debidos análisis técnicos y financieros), propias y bajo la responsabilidad de cada productor y la asistencia técnica de los servicios públicos establecidos en esta materia. El componente del proyecto integral, que, si es propiamente incumbencia de la presente iniciativa de proyecto y que remediaría la vulnerabilidad socioeconómica y ambiental, aún de los sistemas mejorados como los mencionados anteriormente, es el que denominamos “Agro-cadena de la carne de calidad”. Esta iniciativa no pretende competir ni interferir con la agro-cadena tradicional de la carne. Más bien busca consolidar las iniciativas de mejoramiento de un número importante de ganaderos que optan por hacerlo, para mejorar sus niveles de vida, dar empleo, adaptar sus sistemas al cambio climático, para caminar hacia una ganadería baja en carbono y poner a disposición del consumidor carne de calidad. Esta iniciativa pretende desarrollar una empresa (cooperativa o
28
1. Terneros 6-7 meses edad Engorde en corral: 8 a 10 meses Matanza + empaque (servicio comprado) Cuarto frío Desarrollo en corral 6-7 meses Ensilaje +maíz+ minerales Venta por Plataforma Cortes empaccados 2
Desarrollo, engorde, sacrificio y comercialización
sociedad anónima - cuyos socios son esos mismos ganaderos visionarios mencionados), que desarrolle, engorde, sacrifique y comercialice directamente esa carne. Se esperaría que esta empresa, después de su consolidación financiera y administrativa y luego de un periodo perentorio de capitalización de los excedentes de liquidación por cada uno de sus socios, este retribuyendo a estos ganaderos liquidaciones por animal aportado sumas que le completen el valor comercial de ternero recibido inicialmente de la empresa (ya no usa los canales de comercialización de la agro-cadena tradicional como se mencionó) dándole la estabilidad esperada al criador comercial de ganado bovino, su familia y sus comunidades.
El detalle del sistema en su integralidad se describe mediante croquis en la sección respectiva de este documento. Sin embargo, es necesario adelantar aquí, que en los procesos de engorde y producción de los alimentos para esta agro-cadena, priman alquileres y contratos con aquellos socios de la misma empresa (ganaderos) con las capacidades requeridas (área, infraestructura, ubicación, etc); la matanza y procesamiento en general como empaques, etc, cadena de frio, etc en la compra de servicios y alquiler de infraestructura y servicios existentes comerciales privados como mataderos, Mercado de Mayoreo de Guanacaste, etc. No se compromete el futuro de la empresa y beneficios esperados, con grandes inversiones y riegos para nadie. Solo se incluye la infraestructura, equipos y logística mínima, para consolidar la empresa. El futuro y nivel de éxito que se alcance permitirá analizar y optar por otras opciones, que marque el mercado a la empresa. La demanda futura definirá si más incrementos en escala en las fincas, empresa, nuevos socios (bajo los mismos principios de mejoramiento de sus fincas), hecho el análisis técnico financiero apropiado, son viables. Lo cierto del caso es que esta iniciativa sería una experiencia piloto para la región y el resto del país
BIBLIOGRAFÍA.
Arronis, V. 2016. Manual de recomendaciones sobre sistemas de producción sostenibles de producción de carne. INTA. Costa Rica
Arronis, V. 2010. Sistemas intensivos sostenibles de producción de carne como estrategia para enfrentar el cambio climático. INTA. Costa Rica.
Morales, J.; A. Cruz; E. Orozco; W. Brown; T. Vermandel; G. Fink ; M. Earnheart; J. Jones; R. Williams y Dave Hobbs. 2018. Evaluación de la producción y la calidad de la carne en crías F1 Red Angus-Brahman y Charolais-Brahman. INTA. Costa Rica
Morales, J. y V. Acuña. 1999. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Panicum maximun cv. Tanzania en el Trópico Húmedo de Costa. San Carlos. INTA
Morales, J. 1999. Ganancia de peso de toretes alimentados con ensilaje de pulpa de naranja en un sistema de estabulación. MAG. Costa Rica
Morales, J. y A. Cruz. 2000. Ganancia de peso de toretes en un sistema de alimentación semiestabulado con acceso a pasturas fertilizadas de pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala). MAG. Cañas, Gte.
Morales, J.; A. Cruz; V. Acuña y F. Dobles. 2001. Ganancia de peso de toretes alimentados con ensilaje de maíz en un sistema de estabulación. E.Exp. EJN, MAG. Cañas. Gte. Costa Rica
Morales, J.; S. Rivas; V. Acuña; A. Cruz y I. Aguilar. Efecto del heno de calidad, la proteína y la grasa sobre-pasante, en la ganancia diaria de peso de toretes estabulados. E.Exp. EJN, Cañas. MAG. Costa Rica
Morales, J. y A. Cruz. Comparación de la calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) producido bajo riego, heno de pasto transvala comercial y pacas de paja de arroz, mediante la ganancia de peso de toretes estabulados. E.Exp. EJN. Cañas, Gte. MAG. Costa Rica.
29
Morales, J. 2002. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. E.Exp. EJN. Cañas, Gte. MAG. Costa Rica
Morales, J. 2003. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha cv CIAT 26110 en el trópico húmedo de Costa Rica. E.Exp. Los Diamantres. Guápiles. MAG. Costa Rica.
Morales, J. y A. Cruz. 2004. Ensilaje y pellets de pulpa de naranja: consumo y ganancia de peso de toretes estabulados. E.Exp. EJN. Cañas. PCCMCA. INTA. Costa Rica
Morales, J.; A. Cruz y C. Hidalgo. Calidad del heno de pasto transvala (Digitaria decumbens), en terminos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. PCCMCA
Morales, J. y V. Acuña. 2005. Comparación de heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado con pasto transvala (Digitaria decumbens) producido bajo riego y heno comercial de pasto transvala, producido en secano, en la ganancia de peso de toretes estabulados. E.Exp. EJN. INTA. Costa Rica
Morales, J.; E. Orozco; V. Arronis y A. Cruz. 2011. Ganadería Intensiva de Cría Bovina de Carne. Separata. INTA. Costa Rica
Pérez, E. 2016. Informe de análisis. Ganado de carne cría. Finca Lajitas. Calas Dulces. Liberia. Fundecooperación. Costa Rica
Pérez, E. 2016. Informe de análisis. Carne. Engorde en Corral. Finca MIS-Bendiciones. P.Zeledón. INTA. Costa Rica.
Pérez, E. 2017. Manual de manejo: sistemas intensivos sostenibles de ganadería de engorde. San José, C.R. INTA, 2017. 43 p
Pérez, E. 2017. Línea de base tecnológica para tres sistemas de ganadería intensiva sostenible. Proyecto PRGS. INTA. Costa Rica
30