Métodos de establecimiento de pasturas de Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1, Panicum maximun cv.

Page 1

INFORME FINAL

Proyecto Marco: Evaluación de pasturas mejoradas

Métodos de establecimiento de pasturas de Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1, Panicum maximun cv. Mombaza y cv Tanzania y Hermatria altísima en el Trópico Húmedo de Costa Rica

Código : PF0OPC301-8-99

Introducción

El establecimiento de pasturas es de los procesos más delicados en la secuencia de eventos que conducen al mejoramiento de pasturas (Humphreys, 1984). Una de las frustraciones más grandes que puede tener un productor, principalmente por inversión en tiempo y dinero y particularmente por las expectativas que pudo haber tenido de mejorar su ganadería, es la de no lograr un buen establecimiento de la nueva pastura. Lo más delicado de esto, es que un mal establecimiento puede ocurrir muy fácilmente por un sinnúmero de razones, i.e., semilla de mala calidad, un mal método de siembra, condiciones ambientales no adecuadas para la siembra, insectos, pájaros, mal control de malezas siembra muy profunda, etc., etc.

Dadas las consideraciones anotadas anteriormente, es muy importante encontrar tecnologías y prácticas que permitan buenos establecimientos de pasturas bajo condiciones limitantes.

Revisión de literatura.

La recomendación técnica general, para el establecimiento de pasturas, considera la preparación del suelo, la semilla, calidad y cantidad, la aplicación de fertilizantes y el clima entre los principales aspectos a considerar. Estas indicaciones están mas que demostradas que funcionan y son necesarias para garantizar un buen establecimiento. Esto requiere desde luego recursos económicos, ya que todos estos insumos tienen un costo relativamente alto. Por ejemplo, las cantidades de semilla que normalmente se recomiendan, en el caso por ejemplo de una Brachiaria brizantha o un pasto guinea de los nuevos cultivares como el Mpmbaza o el Tanzania anda sobre los 3 kg por hectárea, partiendo de que dicha semilla tiene una calidad de cerca el 100 % de pureza y una germinación del 80 % (SPV de 80 gr por 100 gr de semilla pura). La preparación del suelo, en general con maquinaria igualmente tiene un costo monetario y de tiempo importante. La inversión en agroquímicos, donde destaca la fertilización y los herbicidas, además de la mano de obra para aplicarlos, requiere también dinero. Solo para establecer

1

una hectárea de pastura actualmente se requiere de $250 a $500 (Vásquez, 2004). Por lo general, cuando se decide o requiere renovar o mejorar pasturas, se hace por más de una ha. Esto significa que si se tiene el dinero para hacer la inversión se debe asegurar el establecimiento siguiendo las recomendaciones técnicas.

Sin embargo, muchas veces, los productores, y particularmente el productor pequeño y mediano, que requieren renovar pasturas, no dispone de loa recursos necesarios para seguir las recomendaciones técnicas y así bajar el riesgo de la inversión.

Algunas estrategias para abaratar costos, pero siguiendo las recomendaciones técnicas, es asociar algún cultivo rentable a la siembra del pasto ((Vásquez, 2004). Esto está bien, sin embargo, regresamos al problema de poca disponibilidad de dinero para hacer el gasto. Otras opciones que hacen más viable, en términos de costos, el establecimiento de pasturas es asegurar si la calidad de la semilla y la cantidad, pero reducir la inversión en mano de obra, maquinaria y agroquímicos, lo cual podría bajar en más del 50 % esos costos. Esto se puede lograr con prácticas de mínima labranza para la siembra, siembras en hileras y no al voleo, el manejo de los tiempos al primer pastoreo, donde se aproveche el hábito de crecimiento inicial de las especies forrajeras y se utilice el pisoteo para el anclaje de las plantas nuevas. Siempre se aumenta los riesgos de éxito al no usar las recomendaciones técnicas, pero estas se podrían anular con las prácticas mencionadas.

Objetivo

Bajo las anteriores consideraciones, el presente estudio tuvo como objetivo, evaluar diferentes métodos de establecimiento de pasturas de diferentes especies forrajeras en la zona atlántica de Costa Rica.

MATERIALES Y MÉTODOS

1.- Ubicación del Ensayo.

El presente estudio se realizó del 5 de octubre de 1998 al 9 de agosto de 1999, en la Estación Experimental Los Diamantes, perteneciente al INTA y ubicada en la zona atlántica de Costa Rica, específicamente en el cantón de Guápiles en la provincia de Limón (10º 13`Lat. N, 83º Long. W, Alt. 250 msnm.

El régimen de lluvias del área donde se encuentra ubicada la estación experimental tiene un promedio de 4332 mm de precipitación anual, relativamente

2

distribuida durante todo el año, a excepción del periodo que va de febrero a abril, que aunque no es totalmente seco, si se reduce significativamente la precipitación.

Para este estudio, entre el 5 y 9 de octubre de 1998, se separó un área de 50 x 84 metros de uno de los potreros de estrella africana (antigua área de banano), diagonal al corral de manejo de ganadería. Del 12 al 16 de octubre de 1998, la mitad del área se preparó en forma convencional, quema de la vegetación con herbicida, roturada y arada; en la otra mitad, el 9 de octubre de 1998, solamente se trato la vegetación existente con herbicida round-up y posteriormente se repasó del 26 al 30 de octubre con gramoxone.

El suelo donde se estableció el ensayo presentó las siguientes características :

Cuadro 1.- Características químicas y físicas del suelo utilizado en el estudio

Como se puede observar, éstos son suelos relativamente ácidos, sin embargo no presentan toxicidad por Al, presentan un contenido de bases moderado, al igual que el fósforo. Además, con una textura franco arcillosa y un buen contenido de materia orgánica, estamos ante un suelo moderadamente fértil, donde las especies forrajeras no debieran tener ningún problema para desarrollarse, aun las guineas que normalmente son más exigentes que cualquier otra especie forrrajera de piso de climas tropicales.

Posteriormente se dividió el área con alambre se púas, en seis apartos iguales de 14 x 50 metros cada uno. Dentro de cada aparto, en el área con preparación convencional del suelo, el 16 de octubre de 1998, se sembraron al azar tres especies forrajeras (la cuarta se sembró después) en un área de 10 x 10 metros, todas equidistantes entre si y entre las cercas Para ello se utilizó semilla gámica de todas las especies, a excepción de la Hermatria altísima, de la cual se utilizó semilla vegetativa, pues no existe disponible semilla gámica de ella; esta se trajo de un productor de la misma zona y fue sembrada entre el 12 y 13 de noviembre del 1998, al igual que las siembras correspondientes en el área de mínima labranza del suelo.

La tasa de siembra fue de 3 kg de semilla por ha de semilla de 80 % de germinación. La semilla de ambas guineas, Mombaza y Tanzania, fueron la referencia pues tenían las calidades apuntadas. En el caso de la Brachiaria

3
Meq/100 ml suelo Ug/ml suelo pH Al Ca Mg K P Zn Mn Cu Fe S1 5.4 0.20 8.1 3.9 1.18 17 3.0 7 6 218 S2 5.1 0.40 3.4 1.1 0.33 8 1.2 6 5 109 % Arena % Limo % Arcilla Textura % M.O S1 60 31.6 8.4 FA 6.97 S2 62 19.6 8.4 FA 5.90 S1= suelo preparado; S2=suelo mínima labranza

brizantha, la semilla tenía solo un 40 % de germinación, por lo que fue necesario doblar la tasa a 6 kg por ha. Toda la semilla gámica fue tratada contra hormigas. En el caso de la H. altísima, se utilizó material vegetativo, de buena calidad ya que presentaba tallos con buena cantidad de puntos de crecimiento (yemas prontas a brotar) y suficiente material entrelazado en cada hilera.

Las siembras se hicieron en hilera a chorro seguido con una separación de 60 cm entre hileras, para esto se rayó el suelo, en ambas áreas (preparado convencional y mínima labranza. Es importante señalar que, durante el periodo del estudio, no se aplicaron ningún tipo de agroquímicos, llámense fertilizantes, hierbicidas o fungicidas ni insecticidas. Esto porque acorde con el objetivo del estudio, no se debía incluir ningún elemento que fuera a confundirse con las capacidades innatas de las especies y su respuesta a los tratamientos utilizados.

Tratamientos.

De acuerdo con el objetivo del presente estudio, pasturas de varias especies forrajeras, establecidas bajo dos condiciones de suelo, fueron sometidas a diferentes momentos al primer pastoreo después de sembradas

La hipótesis es, que las especies forrajeras durante el proceso de establecimiento presentan un hábito de crecimiento especial y diferente antes de ser pastoreadas, al hábito de crecimiento que muestran después de pastoreadas. Esto les permite a las plantas, desarrollar muchos tallos y yemas de crecimiento, para anclarse y asegurar precisamente ese establecimiento. El manejo del momento al primer pastoreo puede ser entonces estratégico, para el éxito del establecimiento de pasturas nuevas, inclusive puede convertirse en un promotor de un mejor anclaje de las nuevas yemas, mediante el pisoteo producido durante el pastoreo. Por esta razón, el presente ensayo utilizó los siguientes tratamientos:

1.- Dos tratamientos del suelo = TS1 (preparación convencional del suelo)

TS2 (cero labranza del suelo)

2.- Tres tiempos al primer pastoreo después de la siembre = P1 (3.2 – 4.1 meses)

P2 (4.2 – 5.1 meses)

P3 (5.5 - 6.4 meses)

3.- Cuatro especies forrajeras : 1 = Pm cv Mombaza (MO)

2 = Hermatria alttisima (HA)

3 = Pm cv Tanzania TA)

4 = Brachiaria brizanta cv Diamantes 1 (D1)

Nota : Hubo un quinto tipo de gramínea, que por error en la identificación de la semilla, en las parcelas de preparación convencional de suelo (TS1) se sembró Brachiaria brizanthe cv La libertad, en lugar de Brachiaria brizantha cv Diamantes

1. Aunque son de la misma especie, ambas variedades son fenotípicamente

4

diferentes y con hábitos de crecimiento diferentes, por lo que a la hora de analizar los resultados deberá considerarse esta situación.

Los tiempos al primer pastoreo P4, P5 y P6, se asignaron dentro de las parcelas correspondientes a tipo de preparación del suelo, ordenadamente de menor a mayor. Las especies forrajeras se sembraron secuencialmente, según pastoreo, en suelo preparado y al azar dentro de cada parcela de pastoreo, en suelo sin preparar. La distribución en el campo, de este estudio fue la siguiente:

Cuadro 2.- Diseño de campo del estudio

MO LI TA DI DI TA

HA* MO LI TA HA DI

TA HA* MO HA TA MO

LI TA HA* MO MO HA

Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Limón. 1998. *HA en suelo preparado recibió el primer pastoreo, similar y correspondientemente a las parcelas de suelo sin preparar

2.- Diseño Experimental.

El diseño experimental del estudio fue un bloques al azar en parcelas subdivididas el cual se analizó según el siguiente ANDEVA (ver datos, análisis y resultados en el anexo) : Fuente gl Fecha (f) 3-1 2

5
SUELO PREPARADO SUELO SIN PREPARAR P4 P5 P6 P4 P5 P6
Suelo
(s
s
(s
S
p
s
error
(s) 2-1 1
x f) error a 2 Pastoreo (p) 3-1 2
x p 2
x p x f) error b 4 Especie (e) 4-1 3
x e 3
x e 6
x p x e 6
c 41 Total 72

3.- Variables evaluadas

Las variables dependientes evaluadas fueron altura de las plantas, cobertura del suelo y porcentaje de malezas. Sin embargo, al tratarse de especies diferentes, sus hábitos de crecimiento son también diferentes, lo que podría confundirse con la respuesta a los tratamientos. En el caso del porcentaje de malezas se considera que la cobertura del suelo toma en cuenta de alguna manera esta variable. Por lo anterior, el presente estudio se enfocará únicamente sobre la variable cobertura como respuesta o indicador de establecimiento de las diferentes pasturas.

4.- Muestreos.-

Se tomaron muestras del establecimiento, con base en cobertura del suelo, de todas las especies en el estudio. Esto tanto previo a los pastoreos como después de los pastoreos. El método utilizado fue de un trazado mental de una cuadrícula de cuatro cuartos sobre toda el área sembrada y aplicación de una segunda y hasta una tercera sobre cada cuarto o dieciseisavo, correspondientemente, hasta tener una mejor apreciación del porcentaje de suelo desnudo o cubierto por otra vegetación no correspondiente a la especie forrajera de interés (ver figura).

Para determinar % de malezas se procedió correspondientemente utilizando este cuadriculado mental paralelamente al levantamiento de cobertura, es decir, tomado todo aquello que no fuera ni suelo desnudo, ni la especie de interés. Para altura de la planta se tomaron cinco plantas, dos con valores extremos de altura mayor y menor (pero frecuentes en toda el área), una tercera de valor intermedio entre las extremas, una cuarta de valor intermedio entre la extrema alta y la central y una quinta de valor intermedio entre la central y la extrema baja. Al final se

6
10 x 10 m 1,6 % 6,25 % 25 %

promediaron los cinco valores y el resultado se tomó como la altura promedio de la especie, en esa parcela, en ese momento de muestreo.

Para propósitos del análisis estadístico se toman en cuenta las últimas tres evaluaciones realizadas en el tiempo (descanso después del pastoreo cada 35 días), durante los últimos tres meses, después de haberse aplicado todos los tratamientos de pastoreo inicial a todas las parcelas (1-6-99). Estas últimas evaluaciones ya son contemporáneas entre todas las especies, a diferencia de las anteriores, que por la necesidad de generar esos diferentes tratamientos de pastoreo inicial, no lo eran. La siguiente tabla muestra como se ejecutaron los muestreos y los pastoreos.

Cuadro 3.- Cronograma de muestreos tomados durante el estudio

Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Limón. 1999. pp=primer pastoreo; dd=días descanso; 1para HA pp corresponde con los de suelo sin preparar

Como se puede observar, los primeros pastoreos en suelo preparado fueron aproximadamente, un mes más largo que los correspondientes a suelo sin preparar. Esta es otra condición por considerar al hacer el análisis de los resultados.

7
Fecha/accion SUELO PREPARADO SUELO SIN PREPARAR P4 P5 P6 P4 P5 P6 Evaluación (10-2-99) x x x x Pastoreo (16-2-99) 1Xpp4,1 meses X pp 3,2 meses Evaluación (17-3-99) x x x x x x Pastoreo (18-3-99) x 1X pp5,1 meses x X pp 4,2 meses Evaluación (26-4-99) x x x x x x Pastoreo (27-4-99) x x 1X pp6,4 meses x x X pp 5,5 meses Evaluación (1-6-99)35 dd x x x x x x Pastoreo (1-6-99) x x x x x x Evaluación (5-7-99)34 dd x x x x x x Evaluación (9-8-99)35 dd x x x x x x

Pastoreos-carga animal.

Solo con el propósito de observar las posibles cargas animal a que deberían someterse los apartos, i.e, los tratamientos-pastoreo, lo cual depende no solo del área (en este caso las áreas fueron iguales), sino de la capacidad de carga de las especies (disponibilidad de forraje), se tomaron unas pocas mediciones de producción (kg de materia seca por hectárea). Esto además, da una idea del impacto de la preparación del suelo sobre la producción o rapidez de las especies para establecerse:

Cuadro 4.- Disponibilidad de forraje en base seca (kg MS/ha) de algunas de las parcelas antes del primer pastoreo. -

En este caso las especies se alinearon para observarlas correspondientemente entre tipo de preparación y pastoreos, es decir, este cuadro no es el de diseño de campo, por lo menos en cuanto a la distribución de las especies en cada aparto

El 16 de febrero se pastorearon PP4 y SP4. En el pastoreo inicial de PP4 se usó una carga animal de 14.8 unidades animal-días (UA=400 kg peso vivo) y en SP4 una carga animal de 3.3 UA-días, ambas cargas fueron suficientes en ambos casos para pastorear similarmente los dos apartos. La diferencia de carga está dada por las diferencias en disponibilidad de forraje. El 18 de marzo se pastorearon por primera vez los apartos PP5 y SP5 con cargas animal de 20.5 y 3.0 UA-días, respectivamente. El 27 de abril se pastorearon por primera vez los apartos correspondientes a PP6 y SP6, similarmente con una carga de 20.0 y 3.0 UA-días, respectivamente. Hasta aquí ya se habían cubierto todas los apartos y especies con el primer pastoreo después de la siembra. Son las evaluaciones a partir de este momento, junio 6, julio 5 y agosto 9, las que se utilizan para observar si hubo efectos debido a los tratamientos (tipo de preparación del suelo, primer pastoreo y especies, simulando sistemas de pastoreo 7/35, ie. 7dìas de pastoreo y 35 días de descanso, con cargas animales adecuadas, a la disponibilidad de forraje.

8
SUELO PREPARADO (P) SIN PREPARAR (S) PASTOREO P4 10-02-99 P5 P6 26-04-99 P4 10-02-99 P5 P6 26-04-99 Mombaza 15340 5000 200 200 Halttisima 210 200 400 200 Tanzania 4392 4000 200 1500 Brizantha 4109 3500 800 800

5. Análisis de laboratorio. -

Con el único propósito de observar la calidad de las especies bajo las condiciones del presente estudio y no con propósitos de evaluación se hicieron unos pocos muestreos para análisis en el laboratorio. Estos datos se muestran en el anexo. En el laboratorio de Piensos y Forrajes del INTA, las muestras se secaron en horno a 105 °C durante 24 horas, para determinar materia seca y posteriormente se molieron en molino de martillos utilizando malla de 2 mm. Las muestras se analizaron para proteína cruda (PC), utilizando el método micro Kjeldahl y fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente (FND), con la metodología de Van Soest (Van Soest, 1967).

6.- Plagas y enfermedades. -

No se hicieron muestreos metodológicos para plagas y enfermedades, sino que simplemente se hicieron observaciones generales para registrar afectaciones relevantes, si ocurrieran. Solo en una parcela de Bb Libertad se observaron problemas, presentando las plantas un color pálido verde amarillento contrastante con el color de esta especie en las otras repeticiones. Después de analizar suelo, no se encontró problemas de nemátodos, pero si problemas de baja materia orgánica. Precisamente el área descolorida dentro de la parcela se ubicaba en un hundimiento, donde aparentemente en el pasado probablemente se extrajo la capa arable del suelo dejando expuestas capas más profundas con poco o casi nadad de suelo. (ver análisis en anexo). Se observó un daño ligero de colaria sobre la Bb La Libertad en marzo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis de varianza realizado, mostró significancia alta (P<0.0001) a nivel de la interacción suelo*pastoreo*especie, lo que dejo sin relevancia los efectos puros de preparación de suelo, tiempo al primer pastoreo y especie. Es decir, las especies se comportaron de forma diferente, dependiendo del momento de pastoreo y de la preparación del suelo.

En el siguiente cuadro se muestra este resultado. En general obsérvese que las especies en las parcelas de suelo preparado no respondieron al momento del primer pastoreo, a excepción de Hermatrhia altísima. Mientras que prácticamente todas ellas respondieron en forma positiva al momento del primer pastoreo en las parcelas de suelo sin preparar. Desde luego, es fácilmente observable, la baja cobertura del suelo de las diferentes especies forrajeras, en las parcelas de suelo sin preparar, comparadas con sus contrapartes en las parcelas de suelo preparado.

9

Cuadro 5 - Resultados del análisis estadístico de los datos. Porcentaje de cobertura de las especies forrajeras (S*P*E) P<0.001

Lo que están sugiriendo los resultados, es que, en condiciones de siembra de pastos bajo mínima labranza del suelo, el momento del primer pastoreo en las nuevas pasturas puede ser relevante en el éxito de su establecimiento. Particularmente si el pastoreo se pospone hasta después de los seis meses de la siembra. Es probable que este es el tiempo suficiente que hay que dejar para que la planta genere suficientes puntos de crecimiento a lo largo de los tallos y que el pastoreo ayudará a anclar y pegar, resultando en una mejor cobertura y por lo tanto en un mejor establecimiento de las pasturas.

Eso es correcto siempre y cuando las condiciones económicas del productor, o la topografía de las áreas de siembra, no permitan la preparación convencional del suelo. Esto porque bajo tales condiciones y si los otros factores relevantes al establecimiento, como calidad de la semilla y clima sean adecuados, la preparación del suelo es una garantía para el establecimiento de las especies forrajeras, en donde, el momento al primer pastoreo después de los cuatro meses es irrelevante, de acuerdo a las condiciones del presente estudio.

Solo con el propósito de ilustrar aún más los resultados, obsérvese los siguientes dos gráficos. En el primero, bajo condiciones de suelo preparado resalta que solo en Hermarthria altísima, como se mencionó anteriormente, tuvo efecto el momento al primer pastoreo, donde entre más tiempo se dio, mejor respondió la cobertura de la planta. La especie Hermathria altísima presento el comportamiento de cobertura más pobre de las cuatro especies evaluadas. Esto es consecuencia, aparentemente, de haber utilizado material vegetativo, pues esta condición, además del hábito de crecimiento rastrero que presenta, fueron las dos características que diferencia a esta con el resto de las especies evaluadas.

10
SUELO (S) PREPARADO SIN PREPARAR PASTOREO (P) (meses) 4,1 5,1 6,4 3,2 4,2 5,5 Especies (E) % COBERTURA Mombaza 91,7 95,0 93,3 2 30,0b 43,3a 26,7b Halttisima 1 30,0c 50,0b 70,0a 3 20,0b 18,3b 40,0a Tanzania 88,3 88,3 80,0 4 21,7b 38,3b 65,0a Bbrizantha 96,7 86,7 56,7 5 33,3b 75,0a 68,3a Estación
Experimental
Los Diamantes. Guápiles, Limón. 1999. 1(P<0.01); 2(P<0.05);3(P<0.05);4(P<0.001);5(P0.01)

Bajo condiciones de suelo preparado las especies mejoradas responden muy bien, con coberturas sobre el 80 %.

En el siguiente gráfico, bajo condiciones de mínima labranza vemos claramente la tendencia de todas las especies a mejorar su cobertura conforme fue pospuesto el momento al primer pastoreo. Resalta la respuesta que tiene el pasto Brachiaria brizantha, bajo estas condiciones, al momento del primer pastoreo

En un estudio anterior, de los mismos autores (Morales y Mora, 1993), la Brachiaria brizantha Diamantes 1, en suelos de lomeríos suaves a lomeríos con pendientes mayores al 30 %, mostró un comportamiento adecuado de

11
Gráfico 1 - Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Limón. 1999. Gráfico 2.- Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Limón. 1999.

establecimiento bajo condiciones de mínima labranza y con métodos de siembra al voleo o en hileras. Esto quiere decir que bajo condiciones limitantes, es posible tener establecimientos de pasturas adecuados.

Como observación adicional, en la escala de preferencia, ie, donde se concentran el mayor número de animales a pastorear y bajan más rápidamente la disponibilidad de forraje, durante el estudio, indicó que la secuencia de mayor a menor fue LI , HA, TA y de último la Mombaza.. Cuando observamos las características nutricionales de las especies (cuadros siguientes), vemos que hay alguna relación de estas con esa preferencia. Por ejemplo, Pm Mombaza fue la especie que presentó menor contenido de proteína, mayor contenido de materia seca y fibra y fue la de más baja preferencia. Mientras que la H. altísima y B brizantha, ambas, pero particularmente la primera, fue la más alta en proteína, la de menor contenido de materia seca y de las de menor contenido de fibra. Ambas calificaron como las de mayor aceptación por el ganado.

Es importante indicar que los contenidos de proteína cruda observados, están por debajo del límite de 7 a 8 % necesarios para que los animales puedan hacer un buen consumo de los forrajes. Sin embargo, los animales, por ello, se vuelven selectivos para lograr una dieta de mayor calidad que la que se les ofrece. Esta selección la hacen dentro de una misma especie buscando los componentes de mayor calidad como el follaje, o entre especies, cuando se les ofrece la oportunidad, como en este caso, de escoger entre varias opciones. Posiblemente ambos mecanismo funcionen en este caso, logrando el animal los mínimos necesarios para hacer un mejor consumo del forraje disponible.

Cuadro 5.- Contenido de proteina cruda %

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

Cuadro 6,. Contenido de Materia Seca %

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

Cuadro 7.- Contenido de fibra neutro detergente %

67.62 18 A

67.87 18 A

Pm Tanzania 70.29 18 B

Pm Mombaza 71.87 18 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

12
ESPECIE
Pm Mombaza 4.89
Tanzania 5.48
B.Brizantha 6.59
B Halttisima 7.31
C
Medias n
18 A Pm
18 A
18
17
Halttisima
Bbrizantha
C
C
ESPECIE Medias n
17.64 18 A
20.24 18 B Pm Tanzania 22.14 18
Pm Mombaza 23.13 18
Medias
Bbrizantha
Halttisima
ESPECIE
n

CONCLUSIONES

En este estudio se le logró demostrar la importancia del primer pastoreo en el establecimiento de pasturas nuevas. Esto es particularmente cierto bajo condiciones de mínima labranza del suelo. Y es precisamente bajo estas condiciones de bajos costos (mínima labranza) donde recurriendo a esta estrategia del momento al primer pastoreo, tratamos de compensar los riesgos que se asumen cuando no podemos (por motivos económicos) o no debemos (por motivos ambientales), seguir las recomendaciones técnicas de uso o abuso de agroquímicos, preparación convencional del suelo, mano de obra, altas tasa de semilla para siembra, etc.

En el presente caso bajo condiciones de mínima labranza del suelo y para las especies forrajeras Pm Tanzania y Mombaza, Brachiaria brizantha y Hermathria altísima, el primer pastoreo debe posponerse hasta después de los cinco meses. Esto garantiza, probablemente, el anclaje, a consecuencia del pisoteo por pastoreo, del mayor número de yemas reproductivas en los tallos que se generan con el tiempo antes del pastoreo.

En el caso de siembras bajo el seguimiento de las mejores recomendaciones técnicas, el momento al primer pastoreo aparece irrelevante y es aparente que aún a los tres meses podrían empezarse a pastorear las nuevas pasturas y aún así ,tener un buen establecimiento, ya que los datos indican una cobertura casi del 100 % a los cuatro meses de la siembra.

La excepción ocurre aparentemente, cuando la siembra se hace con material vegetativo, como fue el caso de la H. altísima, en donde aún bajo condiciones de suelo preparado convencionalmente, la cobertura mejoró de un 30 a un 70 % cuando el pastoreo se pospuso hasta después de los seis meses, comparado con el pastoreo inicial a los cuatro meses.

Es también obvio a partir de el presente estudio, auque este no fue su objetivo, que las recomendaciones técnicas, cuando se pueden seguir, económica y ambientalmente, no tienen sustituto, en cuanto al éxito del establecimiento y su rapidez, de nuevas pasturas.

LITERATURA CITADA

Leng, R.A. 1993. Quantitative Ruminant Nutrition – A Green Science. Aust. J. Agri. Research 44:363 – 80

Milford, R. y D.J. Minson. 1966. Determinants of feeding value of pasture and

13

Supplementary feed. Proceedings of the Australian Society of Animal Production. Vol. 6. p.: 319-329.

Morales, J.L. 1989. Managing the plant-animal interface in tropical legumegrass pastures. Ph.D. Dissertation. University of Florida. Gainesville, FL. 110 p.

NRC. 1984. Nutriente Requirements of Beef Cattle. National Academy Press. Washintong, USA. 80 p.

Bradley, R.S. 1998. Nuievas variedades de Panicum maximum para la ganadería costarricense. Agroindustria. Año 26. Nº 178. San José Costa Rica.

Vásquez G., A. 2004. Secuencia de siembra del maíz en el establecimiento del pasto Toledo. Herat. Guácimo. Costa Rica.

ANEXOS.-

14
Datos crudos.Suelo Pastoreo Especie Fecha Altura Cobertura Malezas 1 1 1 4 140 100 0 1 1 1 5 140 85 0 1 1 1 6 150 90 5 1 1 2 4 40 20 80 1 1 2 5 50 40 60 1 1 2 6 45 30 70 1 1 3 4 110 100 2 1 1 3 5 120 85 0 1 1 3 6 130 80 5 1 1 4 4 90 100 0 1 1 4 5 85 95 5 1 1 4 6 80 95 5 1 2 1 4 160 100 0 1 2 1 5 160 90 0 1 2 1 6 160 95 5 1 2 2 4 60 50 50 1 2 2 5 70 60 40 1 2 2 6 60 40 60 1 2 3 4 140 95 5 1 2 3 5 130 80 5 1 2 3 6 140 90 5 1 2 4 4 75 95 1 2 4 5 80 90 1 2 4 6 80 75 25 1 3 1 4 190 100 0
15 1 3 1 5 170 85 0 1 3 1 6 160 95 5 1 3 2 4 60 70 30 1 3 2 5 60 75 25 1 3 2 6 60 65 35 1 3 3 4 110 90 0 1 3 3 5 90 75 0 1 3 3 6 100 75 5 1 3 4 4 85 100 20 1 3 4 5 60 30 20 1 3 4 6 70 40 20 2 1 1 4 50 20 80 2 1 1 5 2 1 1 6 80 40 60 2 1 2 4 40 30 70 2 1 2 5 50 20 80 2 1 2 6 60 10 90 2 1 3 4 50 20 80 2 1 3 5 80 25 75 2 1 3 6 70 20 80 2 1 4 4 40 30 70 2 1 4 5 45 30 70 2 1 4 6 55 40 60 2 2 1 4 80 30 70 2 2 1 5 100 50 50 2 2 1 6 100 50 50 2 2 2 4 40 20 80 2 2 2 5 60 25 75 2 2 2 6 65 10 90 2 2 3 4 50 25 75 2 2 3 5 90 40 60 2 2 3 6 90 50 50 2 2 4 4 60 60 20 2 2 4 5 75 80 20 2 2 4 6 70 85 10 2 3 1 4 100 15 85 2 3 1 5 110 25 75 2 3 1 6 110 40 60 2 3 2 4 60 35 50 2 3 2 5 80 50 50 2 3 2 6 65 35 65 2 3 3 4 85 50 35 2 3 3 5 120 70 30 2 3 3 6 120 75 25 2 3 4 4 80 60 40 2 3 4 5 100 75 25 2 3 4 6 80 70 30

Análisis de la varianza

Datos desbalanceados en celdas. Para otra descomposición de la SC especifique los contrastes apropiados.. !!

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

16
Variable
R² R² Aj CV ALTURA 71 0.96 0.94 10.38
N
F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo 90583.66 29 3123.57 36.62 <0.0001 SUELO 14398.53 1 14398.53 13.38 0.0673 (SUELO*FECHA) SUELO*FECHA 2152.85 2 1076.42 12.62 0.0001 PASTOREO 4495.95 2 2247.97 22.74 0.0065 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO 3681.11 2 1840.55 18.62 0.0094 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO*FECHA 395.47 4 98.87 1.16 0.3429 ESPECIE 48506.78 3 16168.93 189.55 <0.0001 SUELO*ESPECIE 12667.00 3 4222.33 49.50 <0.0001 PASTOREO*ESPECIE 1196.27 6 199.38 2.34 0.0494 SUELO*PASTOREO*ESPECIE 3089.72 6 514.95 6.04 0.0001 Error 3497.32 41 85.30 Total 94080.99 70 Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 1076.4247 gl: 2 SUELO Medias n 2 74.37 35 A 1 103.06 36 A Letras
diferencias
Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 98.8680 gl: 4 PASTOREO Medias n 1 77.80 23 A 2 91.46 24 B 3 96.88 24 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
distintas indican
significativas(p<= 0.05)
17 Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 98.8680 gl: 4 SUELO PASTOREO Medias n 2 1 57.26 11 A 2 2 73.33 12 B 2 3 92.50 12 C 1 1 98.33 12 C D 1 3 101.25 12 C D 1 2 109.58 12 D Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 85.3005 gl: 41 ESPECIE Medias n 2 56.94 18 A 4 72.78 18 B 3 101.39 18 C 1 123.73 17 D Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 85.3005 gl: 41 SUELO ESPECIE Medias n 1 2 56.11 9 A 2 2 57.78 9 A 2 4 67.22 9 B 1 4 78.33 9 C 2 3 83.89 9 C D 2 1 88.57 8 D 1 3 118.89 9 E 1 1 158.89 9 F Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 85.3005 gl: 41 PASTOREO ESPECIE Medias n 1 2 47.50 6 A 2 2 59.17 6 B 3 2 64.17 6 B C 1 4 65.83 6 B C 2 4 73.33 6 C D 3 4 79.17 6 D 1 3 93.33 6 E

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

N R² R² Aj CV

Datos desbalanceados en celdas. Para otra descomposición de la SC especifique los contrastes apropiados.. !!

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 1041.0857 gl: 2

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 168.0859 gl: 4

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

18 3 3 104.17 6 E F 1 1 104.52 5 E F 2 3 106.67 6 F 2 1 126.67 6 G 3 1 140.00 6 H
COBERT
Variable
71 0.93 0.88 17.00
F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo 54206.06 29 1869.17 18.58 <0.0001 SUELO 24211.62 1 24211.62 23.26 0.0404 (SUELO*FECHA) SUELO*FECHA 2082.17 2 1041.09 10.35 0.0002 PASTOREO 1702.01 2 851.01 5.06 0.0802 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO 1907.05 2 953.53 5.67 0.0679 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO*FECHA 672.34 4 168.09 1.67 0.1753 ESPECIE 10556.15 3 3518.72 34.97 <0.0001 SUELO*ESPECIE 4639.96 3 1546.65 15.37 <0.0001 PASTOREO*ESPECIE 3310.82 6 551.80 5.48 0.0003 SUELO*PASTOREO*ESPECIE 5123.92 6 853.99 8.49 <0.0001 Error 4124.93 41 100.61 Total 58330.99 70
2
SUELO Medias n
40.01 35 A 1 77.22 36 B
1
2
B 3
B
PASTOREO Medias n
51.47 23 A
61.88 24 A
62.50 24
19
Alfa=0.05 Error: 168.0859 gl: 4 SUELO PASTOREO Medias n 2 1 26.28 11 A 2 2 43.75 12 B 2 3 50.00 12 B 1 3 75.00 12 C 1 1 76.67 12 C 1 2 80.00 12 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
Alfa=0.05 Error: 100.6079 gl: 41 ESPECIE Medias n 2 38.06 18 A 1 63.35 17 B 3 63.61 18 B 4 69.44 18 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
Alfa=0.05 Error: 100.6079 gl: 41 SUELO ESPECIE Medias n 2 2 26.11 9 A 2 1 33.37 8 A B 2 3 41.67 9 B C 1 2 50.00 9 C D 2 4 58.89 9 D 1 4 80.00 9 E 1 3 85.56 9 E F 1 1 93.33 9 F Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
Alfa=0.05 Error: 100.6079 gl: 41 PASTOREO ESPECIE Medias n 1 2 25.00 6 A 2 2 34.17 6 A 1 3 55.00 6 B 3 2 55.00 6 B 3 1 60.00 6 B C 1 1 60.89 5 B C 3 4 62.50 6 B C 2 3 63.33 6 B C 1 4 65.00 6 B C 2 1 69.17 6 C D 3 3 72.50 6 C D 2 4 80.83 6 D Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
Test:Duncan
Test:Duncan
Test:Duncan
Test:Duncan

Datos desbalanceados en celdas. Para otra descomposición de la SC especifique los contrastes apropiados.. !!

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

Test:Duncan Alfa=0.05

Error: 168.9582 gl: 2

SUELO Medias n

1 17.34 34 A

2 58.55 35 B

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

Test:Duncan Alfa=0.05

Error: 33.3166 gl: 4

20 Variable N R² R² Aj CV MALEZAS 69 0.97 0.94 18.85
F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo 61216.05 29 2110.90 41.12 <0.0001 SUELO 28819.10 1 28819.10 170.57 0.0058 (SUELO*FECHA) SUELO*FECHA 337.92 2 168.96 3.29 0.0478 PASTOREO 3062.94 2 1531.47 45.97 0.0017 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO 1571.79 2 785.90 23.59 0.0061 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO*FECHA 133.27 4 33.32 0.65 0.6310 ESPECIE 13882.92 3 4627.64 90.15 <0.0001 SUELO*ESPECIE 6083.71 3 2027.90 39.51 <0.0001 PASTOREO*ESPECIE 3404.47 6 567.41 11.05 <0.0001 SUELO*PASTOREO*ESPECIE 3919.94 6 653.32 12.73 <0.0001 Error 2001.95 39 51.33 Total 63218.00 68
21 PASTOREO Medias n 3 30.42 24 A 2 36.76 22 B 1 46.65 23 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 33.3166 gl: 4 SUELO PASTOREO Medias n 1 3 13.33 12 A 1 1 19.33 12 A 1 2 19.35 10 A 2 3 47.50 12 B 2 2 54.17 12 B 2 1 73.97 11 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 51.3320 gl: 39 ESPECIE Medias n 4 26.51 16 A 3 29.83 18 A B 1 34.31 17 B 2 61.11 18 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 51.3320 gl: 39 SUELO ESPECIE Medias n 1 1 1.67 9 A 1 3 3.00 9 A 1 4 14.68 7 B 2 4 38.33 9 C 1 2 50.00 9 D 2 3 56.67 9 D 2 1 66.96 8 E 2 2 72.22 9 E Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 51.3320 gl: 39 PASTOREO ESPECIE Medias n 3 3 15.83 6 A 2 4 18.69 4 A B 3 4 25.83 6 B C 2 1 29.17 6 C D 2 3 33.33 6 C D E
22 1 4 35.00 6 C D E 1 1 36.27 5 D E 3 1 37.50 6 D E 1 3 40.33 6 E 3 2 42.50 6 E 2 2 65.83 6 F 1 2 75.00 6 G Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) 1 2 3 PASTOREO 50.8 54.5 58.2 61.9 65.6 COBERTURA %
pastoreo
Efecto
de días al primer

Diferencias entre especies

23 Ha Pmm Pmt BbD1 ESPECIE 36.34 45.76 55.17 64.58 73.99 COBERTURA %
2:1 2:2 2:3 1:3 1:1 1:2 SUELO*PASTOREO 23.4 39.1 54.9 70.6 86.3 COBERTURA %
Interacción suelo(1,2)*pastoreo(1,2,3)

Interacción suelo(1,2)*especie(1,2,3,4)

Datos de contenido nutricional de las especies .-

24 2:2 2:1 2:3 1:2 2:4 1:4 1:3 1:1 SUELO*ESPECIE 22.55 42.14 61.72 81.31 100.90 COBERTURA %
Suelo Pastoreo Especie Fecha %PC %MS % FND 1.00 1.00 1.00 4.00 3.70 22.80 72.90 1.00 1.00 1.00 5.00 3.70 25.00 72.70 1.00 1.00 1.00 6.00 3.90 21.30 74.40 1.00 1.00 2.00 4.00 7.60 14.70 65.30 1.00 1.00 2.00 5.00 8.60 18.30 64.40 1.00 1.00 2.00 6.00 7.80 17.00 70.30 1.00 1.00 3.00 4.00 3.40 20.30 72.40 1.00 1.00 3.00 5.00 4.90 24.10 68.80 1.00 1.00 3.00 6.00 4.30 20.40 70.30 1.00 1.00 4.00 4.00 6.50 16.10 68.60 1.00 1.00 4.00 5.00 10.10 22.10 70.30 1.00 1.00 4.00 6.00 5.40 18.90 70.70 1.00 2.00 1.00 4.00 3.80 23.20 75.60 1.00 2.00 1.00 5.00 3.00 25.10 75.90 1.00 2.00 1.00 6.00 3.50 22.20 75.10 1.00 2.00 2.00 4.00 8.50 15.90 70.70 1.00 2.00 2.00 5.00 5.50 16.20 66.90 1.00 2.00 2.00 6.00 7.50 16.00 64.30 1.00 2.00 3.00 4.00 4.40 20.90 69.80 1.00 2.00 3.00 5.00 5.00 21.40 69.50 1.00 2.00 3.00 6.00 4.00 20.40 72.30 1.00 2.00 4.00 4.00 6.90 17.00 68.70
25 1.00 2.00 4.00 5.00 5.90 21.20 63.10 1.00 2.00 4.00 6.00 5.30 18.50 67.00 1.00 3.00 1.00 4.00 4.00 21.60 73.60 1.00 3.00 1.00 5.00 2.80 26.50 74.10 1.00 3.00 1.00 6.00 2.70 25.10 81.70 1.00 3.00 2.00 4.00 8.90 14.50 66.00 1.00 3.00 2.00 5.00 7.70 16.90 70.10 1.00 3.00 2.00 6.00 5.90 18.50 68.40 1.00 3.00 3.00 4.00 3.60 24.70 68.80 1.00 3.00 3.00 5.00 3.90 27.90 71.70 1.00 3.00 3.00 6.00 3.50 23.00 77.30 1.00 3.00 4.00 4.00 8.10 16.10 66.00 1.00 3.00 4.00 5.00 8.70 18.20 63.10 1.00 3.00 4.00 6.00 7.90 15.80 61.50 2.00 1.00 1.00 4.00 7.70 20.90 64.00 2.00 1.00 1.00 5.00 6.50 23.00 63.80 2.00 1.00 1.00 6.00 7.30 22.80 67.20 2.00 1.00 2.00 4.00 8.10 16.30 66.30 2.00 1.00 2.00 5.00 10.20 16.40 61.30 2.00 1.00 2.00 6.00 8.00 19.40 71.00 2.00 1.00 3.00 4.00 8.40 19.50 66.90 2.00 1.00 3.00 5.00 9.40 21.50 67.60 2.00 1.00 3.00 6.00 8.60 21.60 70.40 2.00 1.00 4.00 4.00 7.50 20.90 68.10 2.00 1.00 4.00 5.00 7.40 21.90 61.20 2.00 1.00 4.00 6.00 7.80 20.20 68.20 2.00 2.00 1.00 4.00 5.00 25.00 71.20 2.00 2.00 1.00 5.00 4.70 22.40 71.00 2.00 2.00 1.00 6.00 5.60 23.10 70.00 2.00 2.00 2.00 4.00 14.90 67.00 2.00 2.00 2.00 5.00 7.50 20.10 66.10 2.00 2.00 2.00 6.00 5.40 23.20 71.60 2.00 2.00 3.00 4.00 7.50 19.30 66.30 2.00 2.00 3.00 5.00 4.90 25.30 67.60 2.00 2.00 3.00 6.00 5.10 23.80 70.40 2.00 2.00 4.00 4.00 4.90 19.20 66.90 2.00 2.00 4.00 5.00 4.60 25.40 70.70 2.00 2.00 4.00 6.00 5.40 22.70 73.40 2.00 3.00 1.00 4.00 8.10 18.40 71.80 2.00 3.00 1.00 5.00 5.60 24.80 67.40 2.00 3.00 1.00 6.00 6.40 23.10 71.20 2.00 3.00 2.00 4.00 6.70 16.30 73.40 2.00 3.00 2.00 5.00 5.20 21.60 69.00 2.00 3.00 2.00 6.00 6.30 21.40 69.50 2.00 3.00 3.00 4.00 6.10 19.10 73.90 2.00 3.00 3.00 5.00 5.40 23.30 70.00 2.00 3.00 3.00 6.00 6.20 22.10 71.30

Análisis de la varianza

Datos desbalanceados en celdas. Para otra descomposición de la SC especifique los contrastes apropiados.. !!

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I)

26 2.00 3.00 4.00 4.00 6.50 18.00 68.70 2.00 3.00 4.00 5.00 4.40 27.20 68.30 2.00 3.00 4.00 6.00 5.40 25.00 72.70
Variable N R² R² Aj CV PROTEINA 71 0.84 0.72 16.36
F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo 206.22 29 7.11 7.22 <0.0001 SUELO 17.22 1 17.22 15.52 0.0588 (SUELO*FECHA) SUELO*FECHA 2.22 2 1.11 1.13 0.3339 PASTOREO 29.91 2 14.96 18.69 0.0093 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO 14.96 2 7.48 9.35 0.0311 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO*FECHA 3.20 4 0.80 0.81 0.5245 ESPECIE 63.64 3 21.21 21.54 <0.0001 SUELO*ESPECIE 60.99 3 20.33 20.64 <0.0001 PASTOREO*ESPECIE 6.32 6 1.05 1.07 0.3967 SUELO*PASTOREO*ESPECIE 7.76 6 1.29 1.31 0.2734 Error 40.38 41 0.98 Total 246.60 70 Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 0.8002 gl: 4 PASTOREO Medias n 2.00 5.42 23 A 3.00 5.83 24 A 1.00 6.95 24 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 0.8002 gl: 4 SUELO PASTOREO Medias n 1.00 2.00 5.28 12 A 2.00 2.00 5.57 11 A 1.00 3.00 5.64 12 A 1.00 1.00 5.83 12 A 2.00 3.00 6.03 12 A 2.00 1.00 8.08 12 B
distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
Letras

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

Test:Duncan Alfa=0.05

5.6655

27 Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 0.9848 gl: 41 ESPECIE Medias n 1.00 4.89 18 A 3.00 5.48 18 A 4.00 6.59 18 B 2.00 7.31 17 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 0.9848 gl: 41 SUELO ESPECIE Medias n 1.00 1.00 3.46 9 A 1.00 3.00 4.11 9 A 2.00 4.00 5.99 9 B 2.00 1.00 6.32 9 B C 2.00 3.00 6.84 9 B C D 2.00 2.00 7.07 8 C D 1.00 4.00 7.20 9 C D 1.00 2.00 7.56 9 D Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Variable N R² R² Aj CV %MS 72 0.69 0.48 11.45
F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo 537.25 29 18.53 3.27 0.0002 SUELO 23.69 1 23.69 2.22 0.2743 (SUELO*FECHA) SUELO*FECHA 21.30 2 10.65 1.88 0.1653 PASTOREO 12.44 2 6.22 1.33 0.3600 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO 11.34 2 5.67 1.22 0.3868 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO*FECHA 18.66 4 4.66 0.82 0.5178 ESPECIE 314.85 3 104.95 18.52 <0.0001 SUELO*ESPECIE 84.66 3 28.22 4.98 0.0048 PASTOREO*ESPECIE 10.03 6 1.67 0.29 0.9360 SUELO*PASTOREO*ESPECIE 40.28 6 6.71 1.19 0.3328 Error 237.95 42 5.67 Total 775.20 71
Error:
gl: 42 ESPECIE Medias n 2.00 17.64 18 A 4.00 20.24 18 B 3.00 22.14 18 C

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo III)

28 1.00 23.13 18 C
Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 5.6655 gl: 42 SUELO ESPECIE Medias n 1.00 2.00 16.44 9 A 1.00 4.00 18.21 9 A B 2.00 2.00 18.84 9 B 2.00 3.00 21.72 9 C 2.00 4.00 22.28 9 C 1.00 3.00 22.57 9 C 2.00 1.00 22.61 9 C 1.00 1.00 23.64 9 C Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Variable N R² R² Aj CV FND 72 0.72 0.53 3.80
Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)
F.V. SC gl CM F p-valor (Error) Modelo 755.40 29 26.05 3.75 0.0001 SUELO 30.55 1 30.55 7.03 0.1176 (SUELO*FECHA) SUELO*FECHA 8.69 2 4.34 0.63 0.5397 PASTOREO 58.89 2 29.45 2.14 0.2329 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO 57.07 2 28.54 2.08 0.2405 (SUELO*PASTOREO*FECHA) SUELO*PASTOREO*FECHA 54.92 4 13.73 1.98 0.1154 ESPECIE 223.12 3 74.37 10.72 <0.0001 SUELO*ESPECIE 198.83 3 66.28 9.55 0.0001 PASTOREO*ESPECIE 72.85 6 12.14 1.75 0.1333 SUELO*PASTOREO*ESPECIE 50.48 6 8.41 1.21 0.3192 Error 291.52 42 6.94 Total 1046.92 71 Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 6.9409 gl: 42 ESPECIE Medias n 4.00 67.62 18 A 2.00 67.87 18 A 3.00 70.29 18 B 1.00 71.87 18 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Test:Duncan Alfa=0.05 Error: 6.9409 gl: 42 SUELO ESPECIE Medias n 1.00 4.00 66.56 9 A 1.00 2.00 67.38 9 A B 2.00 2.00 68.36 9 A B
29 2.00 1.00 68.62 9 A B C 2.00 4.00 68.69 9 A B C 2.00 3.00 69.38 9 B C 1.00 3.00 71.21 9 C 1.00 1.00 75.11 9 D Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.