Respuesta agronomica de especies forrajeras de corte y de piso a diferentes fuentes de fertilizacion

Page 1

INFORME DE AVANCE Unidad de Archivos Técnicos INTA-Costa Rica

Proyecto Marco: Evaluación de pasturas mejoradas

Respuesta agronómica de especies forrajerasde corte yde piso a diferentesfuentes de fertilización orgánicos para sistemas de producción integrados en la cuenca del rio Reventazón

Código: PF01NM201-5-03

Introducción

Los sistemas de producción agropecuaria existentes en la cuenca del río Reventazón son vulnerables desde el punto de vista ambiental y socio-económico. En su mayoría son fincas de pequeños y medianos productores. Aquí encontramos actividades como café, cañas de azúcar, ganadería (leche, carne, cerdos, aves para carne y huevos), banano criollo, plátano, yuca, maíz para elote y hortalizas como chile dulce, tomate, culantro y otras.

La caña de azúcar y particularmente el café fueron las principales actividades generadoras de ingresos de estos productores, sin embargo bajo la crisis de precios que ha vivido el cultivo del café y el sistema de cuotas de la caña, ya desde hace varios años la situación se ha vuelto difícil, porque además de esto las otras actividades agrícolas esta enfocadas a mercados locales muy poco desarrollados y de precios fluctuantes.

Dado que la economía de los pequeños productores es menos riesgosa en sistemas diversificados e integrados, lo deseable es que ellos puedan tener algunas actividades principales, pero que también produzcan otros alimentos para su propio consumo con venta de excedentes que garanticen el ingreso, pero también la seguridad alimentaria de la familia campesina.

En sistemas integrados, el reciclaje de nutrientes y la fijación natural de nitrógeno del aire, entre otras actividades de este tipo, son fundamentales para bajar costos, reducir el impacto ambiental de los residuos y desechos y para mejorar la eficiencia del sistema como un todo. Muchos de los productores en crisis han vuelto sus ojos a la ganadería, tanto de leche (principalmente doble propósito), como de carne, tal es el caso de muchos productores en Peralta y en Pejibaye. También encontramos las pequeñas especies como los cerdos y las aves, por lo que siempre hay excretas de animales disponibles. Estos residuos de la producción son muy fácilmente reciclables para la producción de energía y abonos de gran calidad para ser utilizados en la misma finca.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

1

Dadas las consideraciones anteriores, la presente actividad de investigación propuso generar tecnología para el reciclaje y uso de algunos subproductos de la finca, como abonos orgánicos, así como un fijador natural de nitrógeno del aire como las leguminosas en la producción de biomasa forrajera para la alimentación de ganado bovino, que sean de utilidad práctica para sistemas integrados de producción agropecuaria.

Introduction

The existing agricultural production systems in the Reventazón, river basin, are vulnerable from environmental and socio-economic points of view. Most of them are farms of small and medium producers. Here we find activities such as coffee, sugar cane, livestock (milk, meat, pigs, poultry for meat and eggs), Creole bananas, plantains, cassava, corn, and vegetables, such as sweet chili, tomato, cilantro, and others.

Sugar cane and particularly coffee were the main income-generating activities for these producers, however, under the price crisis that coffee cultivation and the sugarcane quota system have experienced, the situation has been deteriorating for several years now. It has become difficult because, in addition to this, the other agricultural activities are focused on local markets that are not very developed and have fluctuating prices.

Given that the economy of small producers is less risky in diversified and integrated systems, it is desirable that they can have some main activities but also produce other food for their own consumption with the sale of surpluses that guarantee income, but also the food security of the peasant family.

In integrated systems, the recycling of nutrients and the natural fixation of nitrogen from the air, among other activities of this type, are essential to lower costs, reduce the environmental impact of residues and waste, and improve the efficiency of the system as a whole. Many of the producers in crisis have turned their eyes to livestock, both milk (mainly dual purpose) and meat, such is the case of many producers in Peralta and Pejibaye. We also find small species such as pigs and birds, so there is always animal excrement available. These production residues are very easily recyclable for the production of energy and high-quality fertilizers to be used on the same farm.

Given the above considerations, this research activity proposed generating technology for the recycling and use of some farm by-products, such as organic fertilizers, as well as a natural nitrogen fixer from the air such as legumes in the production of forage biomass for food. of bovine cattle, that are of practical utility for integrated systems of agricultural production.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

2

Revisión de literatura

Para el uso de materias orgánicas como fertilizantes, se requiere conocer el contenido nutricional de los mismos, su relación carbono nitrógeno (C:N) y su tasa de descomposición. En el caso de excretas de animales, su contenido real de nutrientes puede variar, por lo que estos deshechos deben ser analizados para determinar tales concentraciones antes de que se utilice y diseñe un manejo adecuado del mismo.

En el primer año de aplicación, solamente entre un 10 y un 40 % del N, se espera esté disponible para las plantas La cantidad de compost a aplicar depende de su contenido de nutrientes y de las necesidades de las plantas. Por ejemplo, si un abono orgánico contiene 25 kg de N/ton y se requieren 160 kg de N/ha, se deberían aplicar 6,4 ton del abono orgánico por ha. Las aplicaciones de abonos orgánicos pueden ser anuales o bianuales.

Objetivo

Evaluar fuentes naturales de nutrientes sobre la producción y calidad de la biomasa de especies forrajeras, de piso y de corte.

MATERIALES Y MÉTODOS

1. Ubicación del Ensayo

El presente estudio se realizó en los campos de la Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Reventazón (UMCRE) en las inmediaciones de la represa hidroeléctrica Angostura en Turrialba. El estudio involucra dos experimentos separados, uno para dos especies de pastos de piso y otro para dos especies de forraje de corte. El estudio se realizó de noviembre del 2003 a noviembre del 2004. El patrón de lluvias de la zona y las características químicas del suelo donde se realizó el experimento se muestran en la figura 1 y el cuadro 1, respectivamente.

Figura 1

Instituto Meteorológico Nacional – 2009 (Tomado de Abarca, S., 2009)

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

3
LLUVIAENTRESETIEMBREYMAYOENTURRIALBABAJOLA INFLUENCIADEL
50 100 150 200 250 300 350 400 450 SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY Meses mm 2009 GeneralHistorico NiñoPromedio Húmedo Seco
FENÓMENODELNIÑO.Periodo1963-2008

El análisis del suelo donde se ubicó el ensayo se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 1

Cmol(+)/l

Mg/l

pH Al Ca Mg K P Zn Mn Cu Fe n4,5 1,2 4,9 2,2 0,16 5 1,9 45 13 105 Laboratorio de Suelos del INTA

2.-Siembra de las variedades forrajeras y manejo del estudio en campo.-

En noviembre del 2003 se sembraron las áreas con las especies de piso y de corte a evaluar, todas con semilla vegetativa de la zona. Para preparar los lotes para las evaluaciones, se procedió a realizar un corte de uniformidad el 5 de mayo del 2004, inmediatamente después de este corte se procedió a marcar las parcelas, con un tamaño de 2x3 = 6 m2 cada una, en tres bloques. Inmediatamente después al corte, se procedió a la primera aplicación de los tratamientos y se sembró el Arachis pintoi en las parcelas correspondientes. El diseño de campo, la ubicación de las especies forrajeras de piso y la distribución de los bloques y tratamientos, se describen en el siguiente cuadro.

Cuadro 2.- Diseño de campo de estudio con pastos de piso.ESTRELLA

AFRICANA*

BRACHIPARA B1

T1 T5 T6 T5 T2 T6 T5 T7 T4 T6 T3 T5 T2 T4 T2 T2 T1 T3 T3 T1 T3 T1 T7 T1 T6 T2 T1 T7 T6 T2 T7 T6 T7 Las dosis de fertilizante utilizadas por parcela de 6 m² y según tratamiento fueron las siguientes, las cuales se usaron indistintamente tanto para especies de piso como de corte, variando únicamente la frecuencia de aplicación de las mismas y por tanto los niveles totales aplicados durante el periodo de estudio (ver cuadro 3):

Cuadro 3.Nº TIPO

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

4
B2 B3 B1 B2 B3 T4 T5 T7 T4 T3 T5 T3 T4 T4
CANTIDADES
1 Boñiga 500 gr 2 Efluente de Biogás 2.0
3 Vermicompost 500 gr 4 Urea 60 gr 5 Vermi/urea 250
6 Arachis
7 Testigo 0 ferilizantes
FERTILIZANTE
POR PARCELA
lt
gr / 30 gr
pintoi Hileras 20 cm

El 21 de junio del 2004 se realizó la primera evaluación (47 días de rebrote) de los pastos de piso y se hizo la segunda aplicación de los tratamientos. El 5 de agosto y el 3 de setiembre se realizaron actividades de manejo, como corte y aplicación de fertilizantes, pero no de evaluación El 7 de octubre y el 4 de noviembre se hicieron cortes de evaluación y se aplicaron los tratamientos.

Cuadro 4. Aplicación general de los tratamientos sobre los pastos de piso Evento Fecha Días Tipo de Abonos y Tasas de Aplicación Boñiga Kg/ha Efluente Gl/ha Vermicompos Kg/ha Urea Kg/ha Vermiure Kg/ha Arachis Días Test 0 abs.

Siembra Nov 3 0 0 0 0 0 0 0 0

Corte 5-5-4 171 833 889 833 100 50/417 0 1 Evaluac. 21-54 47 833 889 833 100 50/417 47 1

Corte 5-8-4 45 833 889 833 100 50/417 92 1

Corte 3-9-4 29 833 889 833 100 50/417 121 1 Evaluac. 7-104 34 833 889 833 100 50/417 155 1 Evaluac. 4-114 28 833 889 833 100 50/417 183 1

La evaluación del estudio observará los efectos de los tratamientos en dos épocas, el primer semestre que corresponde al periodo de mínima precipitación y el segundo semestres que corresponde al periodo de máxima precipitación del año. Para ello el muestreo de junio representa al periodo de mínima precipitación e inicio de las lluvias y los muestreos de octubre y noviembre promediados representan el periodo de máxima precipitación.

Por lo anterior debemos analizar cual era el estatus de la fertilización o aplicación de los tratamientos, al momento de los muestreos, sobre todo para considerar la acumulación de los abonos orgánicos y el tiempo transcurrido, ya que estos dos factores son determinantes de lo que pudiera observarse como efecto de los abonos orgánicos, incluidos los efectos que podríamos esperar de la leguminosa sobre la gramínea asociada.

Cuadro

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

5
Fecha Dias Tipo de Abonos y Acumulación Boñiga Kg/ha Efluente Gl/ha Vermicompos Kg/ha Urea Kg/ha Vermiure Kg/ha Arachis Días Test 0 abs.
5. Acumulación de fertilizante durante las evaluaciones y durante todo el periodo de evaluación. Evento
100
3556 3332 400
4445 500
Evalua 21-5-4 47 833 889 833
50/417 47 1 Evalua 7-10-4 34 3332
200/1666 155 1 Evalua 4-11-4 28 4165 4445
250/2083 183 1

Las aplicaciones de fertilizante químico (urea) para cada evaluación corresponden a 45, 180 y 225 kg de nitrógeno en el tratamiento de urea y de 22.5, 90 y 112.5 kg de nitrógeno en el tratamiento de Vermiurea, al cual se le agregó igualmente la mitad de las dosis utilizadas en el tratamiento de vermicompos, i.e, 417, 1666 y 2083 kg de vermicompost.

Evaluación de los pastos de corte.

Se usó la misma distribución de las especies forrajeras, los bloques y los tratamientos, descrita para las especies de piso, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Cuadro 6.-

TAIWAN

CAMERUN

B1 B2 B3 B1 B2 B3

T4 T5 T7 T4 T3 T5 T3 T4 T4 T1 T5 T6 T5 T3* T6 T5 T7 T4 T6 T2 T5 T2 T4 T2 T2 T1 T3 T3 T1 T3 T1 T7 T1 T6 T2 T1 T7 T6 T2 T7 T6 T7 *Tratamientos 2 y 3 cambian de posición con respecto a los pastos de piso

Se realizó el mismo manejo descrito para los pastos de piso, hasta el corte de uniformidad en mayo. El primer corte y único de evaluación se realizó el 5 de agosto, para un rebrote de 92 días. Dado que en este caso solo se hizo la aplicación de fertilizantes en mayo durante el corte de uniformidad, las muestras de agosto muestran la respuesta de estos forrajes a esas tasas y acumulación de fertilizante, según se pude observar en el siguiente cuadro.

7.-

general de los

sobre los pastos de corte

Las aplicaciones de fertilizante químico en el caso de los pastos de corte corresponden a 45 kg de nitrógeno por hectárea, en el tratamiento de urea y de 23.5 kg de nitrógeno por ha, en el caso del tratamiento de vermiurea, este último más la mitad de la dosis del fertilizante orgánico aplicado en el tratamiento de vermicompost, i.e., 417 kg/ha de vermicompost.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

6
Cuadro
Aplicación
tratamientos
Evento Fecha Días Tipo de Abonos y Tasas de Aplicación Boñiga Kg/ha Efluente Gl/ha Vermicompos Kg/ha Urea Kg/ha Vermiure Kg/ha Arachis Días Test 0 abs. Siembra Nov03 0 0 0 0 0 0 0 0 Corte 5-5-4 171 833 889 833 100 50/417 0 1 Evalua 5-8-4 92 833 889 833 100 50/417 92 1

3.- Variables evaluadas

Las variables independientes o tratamientos evaluados fueron siete diferentes fuentes de nutrientes para cuatro especies diferentes de pastos utilizados en el ensayo. Principalmente se utilizaron fuentes naturales de nutrientes, obtenidos de la boñiga de vacas lecheras Jersey. Los tratamientos fueron:

1- Boñiga

2- Efluente de biogas

3- Vermicompost

4- Fertilizante químico (uera)

5- 50 % vermicompost + 50 % urea

6- Leguminosa (Arachis pintoi)

7- Testigo

4.- Especies forrajeras

Pastos de piso: Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) Brachipara (Brachiaria plantaginea; B. arrecta x B. mutica)

5.- Muestreos

Las muestras del pasto de piso se tomaron en junio del 2004, a una edad de rebrote de 47 días, en octubre a los 34 días de rebrote y en noviembre a los 28 días de rebrote. El mes de Junio esta ubicado en el periodo de inicio de las lluvias y octubre y noviembre dentro del periodo de mayor intensidad de las lluvias. Por esto, se promediaron octubre y noviembre, tanto para biomasa como para contenido de materia seca y utilizar los datos de dos periodos contrastantes en términos de intensidad de las lluvias,

De la unidad experimental, correspondiente a 3 x 2 = 6 m² se tomaron muestras totales de 2 m², eliminando los bordes de las parcelas. De este forraje total se tomo una submuestra correspondiente a un máximo de 600 gramos en el caso de los pastos de piso y de un kg en caso de los forrajes de corte.

Las muestras grandes fueron pesadas en romana digital grande con capacidad de hasta 5 kg y la submuestra en romana digital con capacidad de un kg. En campo las submuestras se tomaron en bolsa plástica, las cuales luego fueron pesadas en área de equipo y materiales del UMCRE en donde se rotularon debidamente y fueron enviadas a laboratorio.

6. Análisis de laboratorio

En el laboratorio de Nutrición Animal de CATIE, las muestras se secaron en estufa a 65 ºC y después de 72 hr fueron sacadas y una vez que alcanzaron la temperatura ambiente fueron pesadas en romana digital. Posteriormente fueron molidas en

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

7

molino de martillo utilizando malla de 1 mm. En el laboratorio propiamente dicho, las muestras se secaron en horno a 105 °C durante 24 horas, para determinar materia seca.

7. Plagas y enfermedades

No se hicieron muestreos metodológicos para plagas y enfermedades, sino que simplemente se hicieron observaciones generales para registrar afectaciones relevantes, si ocurrieran.

8. Diseño Experimental

El diseño experimental del estudio fue un factorial con arreglo en bloques completos al azar y se analizó según el siguiente ANDEVA:

Cuadro 8. Análisis de Varianza

Fuente de Variación

Grados de Libertad Total

Parcela Principal Bloque (B) 2 Especie (E) 1 E x B = (error a) 2 5

Segunda Parcela Tratamiento (T) 6 T x E 6 (T x E x B) = error c 12 24

Tercera Parcela Fecha (F) 1 F x E 1 F x T 6 (E x B) + (T x E x B)) + (F x E x T) + (F x E x B) + (F x T x B) + (F x E x T x B) 46 54

Total 83

Este diseño se utilizó para el estudio con especies de piso; el estudio con especies de corte comprende solo una fecha de muestreo por lo que el ANDEVA no incluye la tercera parcela.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

8

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. – Producción de biomasa de los pastos de piso

Es importante señalar como elemento inicial de los resultados observados en el presente estudio, que en general las producciones de biomasa, de los pastos evaluados en el mismo, fueron extremadamente bajas comparadas con lo que indica la literatura de éstas y otras especies forrajeras (80 y más Kg MS/h/d). Estas producciones bajas son consecuencia de dos factores principales que se dieron en el presente estudio. Uno de éstos fue la condición de relleno de los suelos en el área donde se estableció. Justamente el UMCRE se encuentra en las zonas aledañas a la represa hidroeléctrica Angostura, las cuales fueron sujetas a continuos movimientos de tierra durante su construcción que data de no más de 10 años.

Este fue un factor conocido previo al ensayo, pero que dado que el objetivo del ensayo además de ver los efectos de la utilización de los abonos orgánicos en la fertilización de especies forrajeras, lo cual en términos comparativos y no absolutos, es técnicamente aceptable, también busca nuevas tecnologías de producción y manejo para la ganadería en condiciones de la cuenca alrededor de la represa y a lo largo de la rivera.

El análisis de varianza mostró significancia (p<0.05) entre ambas especies forrajeras para esta variable, en donde la producción de Brachipara fue superior a la Estrella africana (30.9 vs. 29.8 kg MS/h/d) Se encontró también que la interacción entre los tipos de abonos y la fecha de evaluación fue altamente significativa (p<0.002). Esto se puede observar claramente en el siguiente gráfico

Figura 2.-

Efecto del tipo de abono y mes del año sobre la producción de biomasa

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 kg MS/h/d

Junio Noviembre Mes y tipo de abono

Boñiga Efluente biogas Vermicompost Urea VermiUrea Mani Testigo

Finca de la Unidad de Manejo de la Cuenca del Río Reventazón. Turrialba, 2004.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

9

El efecto de los abonos orgánicos sobre ambas especies forrajeras de piso fue notorio, si observamos las comparaciones entre contrastes realizados en ambas fechas, como se ilustra en los siguientes dos cuadros. El cuadro 1, corresponde a los efectos observados de los abonos sobra ambas forrajeras en el mes de junio.

Cuadro 9 Significancia de los contrastes analizados entre tratamientos en Junio

Tratamiento Kg MS/h/d Contraste

1. Boñiga 50.8

2. Efluente de biogás 30.6 2 vs. 5 p< 0.0001

3. Vermicompost 44.5 3 vs. 4 p< 0.05

4. Urea 57.1 4 vs.5 n.s.

5. Vermicompost + urea 60.0 5 vs 3 p< 0.01

6. Maní forrajero 31.7 6 vs. 5 p < 0.0001

7. Testigo 34.1 7 vs. 5 p < 0.0001

Considérese que las cantidades de vermicompost y urea correspondieron a un 100 % y que fueron utilizadas como tratamientos individuales (tratamientos 3 y 4 respectivamente) y que el tratamiento 5, correspondiente al tratamiento combinado de vermicompost y urea, se formuló con la mitad, i.e., el 50 %, de estos abonos en relación a lo utilizado en los tratamientos 3 y 4. Los tratamientos de urea y urea combinada con vermicompost, no fueron diferentes entre si, pero si fueron los que permitieron la mayor producción de biomasa (19 y 20 Kg MS/h/d, respectivamente) comparados con el resto de tratamientos incluido el testigo (11.5 Kf MS/h/d). Este resultado tiene implicaciones muy importantes desde el punto de vista biológico, económico y ambiental.

Desde el punto de vista biológico este resultado implica que la combinación del fertilizante químico (urea), con este fertilizante orgánico (vermicompost) generan una acción sinérgica y potente en el crecimiento de ambas especies forrajeras de piso. Esto porque el vermicompost tiene un efecto positivo pero moderado sobre el crecimiento de los pastos cuando se agrega individualmente (14.8 Kg MS/h/d); la urea produce el efecto esperado (19.0) , observado y confirmado en la literatura científica en la cual los pastos responden positiva y linealmente a su aplicación en una función denominada de rendimientos decrecientes. Esta respuesta de crecimiento de los pastos a este tratamiento combinado es realmente asombrosa, si se considera que, la cantidad de urea y vermicompost fue solo la mitad utilizada en los tratamientos 3 y 4, respectivamente. Este efecto es real y confirmable, sin embargo la explicación científica de las razones de tal respuesta no se pueden explicar a través del presente estudio y solo deja espacio para la especulación moderada y razonable.

Difícilmente podríamos especular en cuanto a una protección de la urea por el vermicompost que permitiera la liberación lenta del nitrógeno al suelo y de una disminución de las pérdidas por evaporación. Esto porque las características físicas

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

10

de ambos productos en condiciones secas, no permitiría su adhesión y en condiciones húmedas tampoco por las pequeñas cantidades absolutas aplicadas que difícilmente permitirían que las partículas entraran en contacto ampliamente para lograr dicha protección. Más bien esto parece una acción de sinergismo por contacto con la planta y sus raíces, es decir, el efecto inmediato de absorción del nitrógeno por la planta y activación de sus mecanismos de crecimiento. Esta reacción de la planta al contacto con el nitrógeno hace que la planta aumente su capacidad de utilizar otras fuentes de minerales no de tan fácil liberación como son los nutrientes contenidos en el vermicompost. Esto permite que la planta compense la disminución de nitrógeno disponible por la dosificación media de la urea y que además obtenga otros nutrientes necesarios para el crecimiento que están en el vermicompost y no en la urea, de aquí la similitud entre los efectos observados entre ambos tratamientos e inclusive la tendencia del efecto combinado a una producción mayor que la de urea pura al 100 %.

Como segundo grupo que produjo algunas tendencias positivas pero intermedias, sobre el crecimiento de los pastos, estuvieron la boñiga y el vermicompost puro, lo que implica que aportan nutrientes al suelo gradualmente y a mediano plazo. Finalmente, el efluente de biogás y la asociación con maní forrajero (Arachis pintoi) no produjeron algún efecto claramente observable, sin embargo, por lo menos para la leguminosa, se sabe que sus efectos se logran apreciar después de 3 a 4 años de asocio con una gramínea, que es el tiempo cuando el detritus y material muerto de la planta, empieza a liberar su nitrógeno fijado del aire a través de los procesos normales de desnitrificación en el suelo. El caso del efluente de biogás merece mayor investigación a nivel de literatura y ensayos para tener una idea más clara de cuál sería su dinámica de aporte de nutrientes al suelo, lo cual se escapa a los alcances del presente estudio.

En el cuadro dos se describe el efecto de los diferentes tipos de abonos durante la segunda época de evaluación que correspondió al mes de noviembre del 2004. época que se diferencia de la anterior en que está inmersa plenamente en la estación lluviosa de la zona, como puede observarse en la gráfica del patrón de lluvias presentado anteriormente. Obsérvese que la primera evaluación se realizó en junio, mes donde la precipitación se encuentra en su nivel más bajo del año, donde hay humedad y luminosidad (radiación solar) suficiente para el crecimiento normal de las gramíneas forrajeras, lo cual queda fácilmente demostrado al observar los cuadros 1 y 2. En general, en este segundo cuadro se observan comportamientos de producción de biomasa muy similares a los observados en la evaluación anterior, con la gran diferencia en los valores absolutos de crecimiento alcanzados por los pastos en esta segunda época.

Los datos indican aquí que el efecto climático negativo de mucha humedad (suelos saturados), combinado con la baja luminosidad es el factor limitante y que bajo estas condiciones es poco el aporte que pueden hacer los abonos, químicos y orgánicos, para contrarrestar la baja producción de los pastos en esta época. Sin embargo debe rescatarse que aún bajo estas condiciones, el efecto de la aplicación de urea

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

11

combinada con vermicompost es asombroso sobre la producción de biomasa, por lo menos en términos relativos al resto de los tratamientos.

Cuadro 10. Significancia de los contrastes analizados entre tratamientos en Noviembre

Tratamiento

Kg MS/h/d Contraste

1. Boñiga 8.0 2. Efluente de biogás 8.9 2 vs. 5 p< 0.0001 3. Vermicompost 11.8 4. Urea 22.2 4 vs.5 n.s. 5. Vermicompost + urea 20.3 6. Maní forrajero 10.0 6 vs. 5 p < 0.0001 7. Testigo 9.1

Solo estos tres contrastes se pudieron calcular porque algunos datos de los tratamientos 3 y 7 no existieron por falta de crecimiento de algunas de las parcelas durante la evaluación en esta época de máxima precipitación en la zona

2. Comportamiento del contenido de materia seca de los pastos

Se encontró diferencia significativa (p<0.0 5) entre especies para contenido de materia seca en la medición de junio, no así en la medición de noviembre, como se puede observar en el siguiente gráfico. El pasto brachipará presento en promedio, un contenido de 25.0 % contra 30.2 % del pasto estrella africana

Figura 3.

Comportamiento de la producción de materia seca de los pastos Brachipara y Estrella Africana 0

Brachipara Estrella

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

12
200 400 600 800 1000 1200 Jun Ago Set Oct Nov Mes kg MS/ha

Los tratamientos también mostraron significancia (p<0.01), siendo el tratamiento con urea y el tratamiento vermicompost con urea no diferentes entre sí y a la vez los de menor contenido de materia seca de todos los tratamientos.

Cuadro 11. Significancia de los contrastes analizados entre tratamientos en Noviembre

Tratamiento

Kg MS/h/d Contraste

1. Boñiga 28.1

2. Efluente de biogás 29.6 2 vs. 5 p< 0.001

3. Vermicompost 28.6 3 vs 4 p<0.001

4. Urea 25.3 4 vs.5 n.s.

5. Vermicompost + urea 25.6 3 vs 5 p<0.01

6. Maní forrajero 29.0 6 vs. 7 nds

7. Testigo 29.1

Pastos de Corte Producción de biomasa

En el segundo estudio con los mismos tipos de abono, pero en este caso con pastos de corte, el análisis de varianza para producción de biomasa no mostró significancia para ninguna de las variables evaluadas.

En la comparación de medias por medio de contrastes, ninguna resultó significativa con excepción del tratamiento de vermicompost combinado con urea y losl tratamientos, testigo (p<0.10) y maní forrajero (p<0.10), como puede observase en el cuadro 12 También hubo una tendencia de los pastos a producir más biomasa cuando fueron tratados con el fertilizante combinado que cuando recibieron efluente de biogas La comparación del tratamiento de boñiga con el tratamiento cinco no se realizó porque solo se disponía de seis grados de libertad, los cuales se utilizaron en el resto de comparaciones. Sin embargo, por su producción de biomasa se puede observar una tendencia similar a la respuesta mostrada de los tratamiento 2, 6 y 7 versus el tratamiento cinco. El gráfico 4 ilustra aún mejor estas tendencias señaladas anteriormente.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

13

Cuadro 12 - Significancia de los contrastes analizados entre tratamientos con los pastos de corte.

Tratamiento

Kg MS/h/d Contraste

1. Boñiga 105.9 2. Efluente de biogás 107.8 2 vs. 5 p< 0.12 3. Vermicompost 126.1 3 vs 5 n.s. 4. Urea 149.5 4 vs. 3 n.s. 5. Vermicompost + urea 156.8 4 vs. 5 .sn 6. Maní forrajero 154.8 6 vs. 5 p < 0.10 7. Testigo 93.3 5 vs. 7 p<0.10

Figura 4.-

Efecto de diferentes tipos de abonos sobre la produccion de biomasa de pastos de corte

160

140

120

100

Kg MS/h/d

80

60

40

20

0

Tipos de Abono

Boñiga Efluente biogas Vermicompost Urea

Vermiurea Mani forrajero Testigo

Las diferencias entre los tratamientos 3, 4 y 5 no fueron significativas. Esta última observación, más lo indicado anteriormente, quiere decir que aunque el estudio con pastos de corte prácticamente no mostró diferencias estadísticamente significativas, como si se observaron en el estudio con pastos de piso, las tendencias si fueron muy similares entre los dos estudios. Es decir, se da un efecto sinérgico entre el vermicompost y la urea resultando en una respuesta de las diferentes especies forrajeras en la producción de biomasa superior a los efectos individuales de ambos fertilizantes. Efecto con implicaciones positivas muy importantes desde el punto de vista, biológico, económico y ambiental, tal como se discutió anteriormente en el estudio con pastos de piso.

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

14

CONCLUSIONES

El presente estudio mostró el beneficio biológico, económico y ambiental de utilizar abonos orgánicos en la fertilización de especies forrajeras, tanto de piso como de corte. Particularmente sorprendente fue el efecto sinérgico entre el vermicompost y el fertilizante químico (úrea). A pesar de que se utilizó la mitad de la dosis de urea y vermicompost como uno de los tratamientos, con respecto a los tratamientos en que se usó individualmente dichos fertilizantes, la combinación tuvo un efecto superior y positivo en la respuesta en términos de biomasa, tanto en pastos de piso como de corte.

Los resultados obtenidos en términos de la reacción acelerada de los pastos en su crecimiento por efecto de la aplicación combinada de urea y vermicompost tiene otras importantes implicaciones además de la meramente biológica anteriormente analizada. El hecho de bajar a la mitad la tasa de aplicación de la urea, y obtener igual o mayor respuesta en el crecimiento de los pastos significa que estaremos bajando costos de producción ya que los fertilizantes, aunque no es el rubro de mayor egresos en una finca lechera, por ejemplo, si anda alrededor de un significativo 15 %.

Si a esto agregamos que los fertilizantes nitrogenados aportan a la contaminación de las aguas de percolación con nitritos y nitratos y a los gases con efecto invernadero como el NO2. Que se intensifica el uso de los recursos con la producción de vermicompost, producto del procesamiento de los excretas de la misma finca ganadera, La suma de todos estos beneficios, más el uso combinado de la urea y el vermicompost, además de sus impactos positivos sobre la biomasa y la economía de la finca, estamos agregando un importantísimo aporte positivo al medio ambiente.

LITERATURA CITADA

Leng, R.A. 1993. Quantitative Ruminant Nutrition – A Green Science. Aust. J. Agri. Research 44:363 – 80

Milford, R. y D.J. Minson. 1966. Determinants of feeding value of pasture and Supplementary feed. Proceedings of the Australian Society of Animal Production. Vol. 6. p.: 319-329.

Morales, J.L. 1989. Managing the plant-animal interface in tropical legumegrass pastures. Ph.D. Dissertation. University of Florida. Gainesville, FL. 110 p.

Morales, J.L., H.H. van Horn and J.E. Moore. 1989. Dietary interaction of cane molasses with source of roughage: intake and lactation effects. J. Dairy Sci. 72:2331-2338

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

15

NRC. 1984. Nutriente Requirements of Beef Cattle. National Academy Press. Washington, USA. 80 p.

Cerdas, R. y E. Vallejos. 2013 Productividad del pasto Brachipará (B.arrecta x B.mutica) con varias dosis de nitrógeno y frecuencias de corte en Guanacaste, Costa Rica InterSedes vol.14 n.27. San José, Costa Rica.

Martínez F. Viloria Ficha Técnica Pasto Braquipará (Brachiaria plantaginea) Infopastos.com https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo/pastobraquipara-brachiaria-plantaginea/

ANEXOS.

Datos analizados y programa SAS de ejecución con un diseño factorial con arreglo de bloques completos al azar. Pastos de piso Estrella Africana (Cynodon nlemfuensis) EA y Brachipará (B. errata x B. mutica) BP. El contenido de materia seca está en porcentaje y la producción de forraje en kilogramos de materia seca por hectárea por día.

Ensayo de abonos orgánicos realizado en el UMCRE-Turrialba en el 2004

1. Pastos de piso

Data abono; Input especie $ bloque trat fecha pms kgmsha kgmshd; cards;

BP 1 1 1 25.92 2462.1 52.4

BP 2 1 1 27.08 1963.5 41.8

BP 3 1 1 23.55 2826.0 60.1

BP 1 2 1 25.08 1664.3 35.4

BP 2 2 1 26.78 1799.8 38.3

BP 3 2 1 24.38 1965.3 41.8

BP 1 3 1 25.00 2312.5 49.2

BP 2 3 1 27.60 2760.0 58.7

BP 3 3 1 24.08 2167.5 46.1

BP 1 4 1 21.95 3189.3 67.9

BP 2 4 1 21.30 2371.8 50.5

BP 3 4 1 23.18 2822.6 60.1

BP 1 5 1 24.40 3050.0 64.9

BP 2 5 1 22.93 2752.0 58.6

BP 3 5 1 23.78 3567.5 75.9

BP 1 6 1 27.43 1316.8 28.0

BP 2 6 1 25.40 1350.0 28.7

BP 3 6 1 25.08 1535.1 32.7

BP 1 7 1 28.10 1868.7 39.8

BP 2 7 1 26.75 1337.5 28.5

BP 3 7 1 25.90 1579.9 33.6

EA 1 1 1 27.08 2099.0 44.7

EA 2 1 1 31.68 2059.4 43.8

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

16

EA 3 1 1 33.30 2913.8 62.0

EA 1 2 1 32.10 934.0 19.9

EA 2 2 1 34.76 989.0 21.0

EA 3 2 1 34.53 1186.2 25.2

EA 1 3 1 29.93 1646.3 35.0

EA 2 3 1 29.35 1467.5 31.2

EA 3 3 1 35.07 2191.7 46.6

EA 1 4 1 30.62 2620.8 55.8

EA 2 4 1 29.80 2039.8 43.4

EA 3 4 1 25.15 3048.2 64.9

EA 1 5 1 27.98 2868.3 61.0

EA 2 5 1 26.78 2611.4 55.6

EA 3 5 1 27.52 2063.8 43.9 EA 1 6 1 31.38 2115.2 45.0

EA 2 6 1 32.37 1655.6 35.2

EA 3 6 1 31.92 965.5 20.5

EA 1 7 1

EA 2 7 1 28.72 1183.1 25.2 EA 3 7 1 27.08 2034.0 43.3

BP 1 1 2 28.24 210.4 7.5 BP 2 1 2 22.40 199.2 7.1 BP 3 1 2 28.55 178.5 6.4 BP 1 2 2 26.43 260.3 9.3

BP 2 2 2 26.28 280.3 10.0

BP 3 2 2 26.37 257.1 9.2

BP 1 3 2 29.27 299.8 10.7

BP 2 3 2 27.60 402.9 14.4

BP 3 3 2 23.35 289.8 10.3

BP 1 4 2 16.93 743.1 26.5

BP 2 4 2 21.98 579.7 20.7

BP 3 4 2 23.21 781.6 27.9 BP 1 5 2 15.85 796.0 28.4

BP 2 5 2 22.85 726.8 26.0

BP 3 5 2 23.55 720.2 25.7

BP 1 6 2 28.26 378.8 13.5

BP 2 6 2 21.82 346.9 12.4

BP 3 6 2 25.36 309.1 11.0

BP 1 7 2 25.70 212.0 7.6

BP 2 7 2 23.97 223.0 8.0

BP 3 7 2 26.58 329.8 11.8

EA 1 1 2 27.05 321.9 11.5

EA 2 1 2 32.07 218.5 7.8

EA 3 1 2 27.57 215.7 7.7

EA 1 2 2 27.01 349.8 12.5

EA 2 2 2 32.96 215.9 7.7

EA 3 2 2 32.92 121.8 4.4

EA 1 3 2 25.38

EA 2 3 2 27.57

EA 3 3 2 26.33

EA 1 4 2 27.01

EA 2 4 2 28.37

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

17

EA 3 4 2 29.84 377.0 13.5

EA 1 5 2 11.61

EA 2 5 2 26.46 229.0 8.2

EA 3 5 2 25.81 372.5 13.3

EA 1 6 2 28.35 141.0 5.0

EA 2 6 2 . . .

EA 3 6 2 27.46 237.5 8.5

EA 1 7 2 25.28

EA 2 7 2 25.39

EA 3 7 2 26.27 ;

Proc glm;

Classes bloque especie trat fecha; Model kgmshd = bloque especie bloque*especie trat trat*especie trat*especie*bloque fecha fecha*especie fecha*trat; Test H=bloque especie E=bloque*especie; Test H=trat trat*especie E=trat*especie*bloque; ls+A34means trat especie especie*trat fecha trat*fecha;

Contrast '4 vs 5' trat 0 0 0 -1 1 0 0;

Contrast '3 vs 5' trat 0 0 -1 0 1 0 0;

Contrast '3 vs 4' trat 0 0 -1 1 0 0 0;

Contrast '5 vs 7' trat 0 0 0 0 -1 0 1;

Contrast '2 vs 5' trat 0 -1 0 0 1 0 0;

Contrast '6 vs 5' trat 0 0 0 0 -1 1 0; run;

2. Pastos de corte

data corte;

Input especie $ bloque trat kgmshd pms kgmsh; cards;

TW 1 1 100.2 20.80 9216.4

TW 1 2 96.8 22.80 8905.0

TW 1 3 193.7 14.95 17820.6

TW 1 4 171.6 23.90 15790.5

TW 1 5 126.0 22.92 11590.2

TW 1 6 103.4 22.79 9512.2 TW 1 7 21.68

TW 2 1 84.5 22.70 7771.4

TW 2 2 84.7 23.11 7790.2

TW 2 3 115.9 16.78 10667.1

TW 2 4 151.5 22.48 13941.1

TW 2 5 343.8 23.87 31627.6

TW 2 6 140.1 23.90 12888.9

TW 2 7 89.5 23.08 8233.0

TW 3 1 81.2 23.46 7474.0

TW 3 2 174.7 21.18 16071.6

TW 3 3 91.0 22.66 8369.6

TW 3 4 96.6 23.17 8890.2

TW 3 5 120.7 23.04 11104.3

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

18

TW 3 6 86.5 18.94 7954.0

TW 3 7 84.0 12.80 7727.2

CM 1 1 149.1 17.63 13719.5

CM 1 2 63.7 21.49 5864.6 CM 1 3 32.4 17.88 2983.0

CM 1 4 162.2 21.04 14922.8

CM 1 5 82.3 8.79 7567.5

CM 1 6 72.2 17.96 6642.0

CM 1 7 93.3 18.58 8579.4

CM 2 1 138.0 19.67 12693.3

CM 2 2 104.4 20.12 9602.5

CM 2 3 201.1 19.55 18497.8

CM 2 4 185.1 18.77 17029.3 CM 2 5 128.7 21.40 11841.7

CM 2 6 88.2 18.81 8116.4

CM 2 7 81.4 19.79 7486.8

CM 3 1 82.5 17.29 7590.0

CM 3 2 122.6 19.57 11281.9

CM 3 3 122.5 18.31 11269.6

CM 3 4 129.9 20.60 11949.0

CM 3 5 139.4 20.02 12824.0

CM 3 6 138.2 20.01 12712.0 CM 3 7 123.7 15.93 11376.0

;

Proc glm;

Classes bloque especie trat; Model pms = bloque especie bloque*especie trat trat*especie; Test H=bloque especie E=bloque*especie; lsmeans trat especie trat*especie;

Contrast '4 vs 5' trat 0 0 0 -1 1 0 0;

Contrast '3 vs 5' trat 0 0 -1 0 1 0 0; Contrast '3 vs 4' trat 0 0 -1 1 0 0 0; Contrast '5 vs 7' trat 0 0 0 0 -1 0 1; Contrast '2 vs 5' trat 0 -1 0 0 1 0 0; Contrast '6 vs 5' trat 0 0 0 0 -1 1 0; run;

Instituto

19
Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. Costa Rica

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Respuesta agronomica de especies forrajeras de corte y de piso a diferentes fuentes de fertilizacion by Jorge Morales - Issuu