Efecto de la suplementación con ensilaje de yuca amarga sobre novillos Brahman en pastoreo. Effect o

Page 1

1

Efecto de la suplementación con ensilaje de yuca amarga sobre novillos Brahman en pastoreo

Jorge Morales González José Manuel Solano Jiménez

PF06NA501820 Resumen Veinte toretes de la raza Brahman (Br), en pastoreo, con edades de 13 a 16 meses y peso, entre los 220 a 280 kg, se utilizaron para evaluar el efecto de la suplementación de tres niveles (2, 4, y 6 kg) de ensilaje de yuca amarga, en la ganancia de peso y el costo beneficio de realizar dicha práctica. El estudio se llevó a cabo en la Estación Experimental Los Diamantes, ubicada en condiciones de trópico húmedo en la región Huetar Caribe. Los resultados del estudio indican un consumo entre 89% a 92% del ensilaje ofrecido por parte de los grupos de animales que recibieron los diferentes niveles de suplementación. Las ganancias finales de peso en el estudio, rondaron entre los 26 y 38 kg durante el periodo de evaluación. Se determinó diferencias significativas (p<0.05) en la suplementación con 4 kg∙animal∙día1, con una ganancia media de 38 kg∙animal-1, en contraste con los 26 kg∙animal-1 que arrojó el grupo control. Los tratamientos de 2 y 6 kg∙animal1 de ensilaje de yuca amarga, arrojaron medias de ganancia de peso de 30,4 y 27 kg∙animal-1 respectivamente. Ambos tratamientos no mostraron diferencias entre sí, ni con el grupo control, lo que constituye una alternativa potencial para la alimentación de bovinos en pastoreo. El análisis económico parcial indica que bajo las condiciones en que se realizó el presente estudio, la suplementación con ensilaje de yuca a toretes en pastoreo, resultó económicamente negativa. Esto a pesar de que se observó diferencia significativa en peso, a favor del tratamiento 3, con respecto al testigo, la cual no fue suficiente para generar utilidad económica. Algunas condiciones especiales de manejo explican este resultado inesperado, de acceso a una suplementación alta en energía en animales en pastoreo.


2 Introducción En Costa Rica la producción de bovinos, constituye una de las fuentes más importantes de generación de empleo en las zonas rurales y la producción de derivados cárnicos como fuente de proteína de origen animal para la alimentación humana (Morales, 2000). Estos sistemas se caracterizan por ser manejados bajo pastoreo, en la mayoría de los casos con una baja disponibilidad y calidad de gramíneas forrajeras, que limitan la sostenibilidad y competitividad (ganancia de peso diaria 350 gramos∙día-1) (Pérez et al., 2007). Por si fuera poco, la fluctuación del precio de los canales, el incremento de los precios de las materias primas y un mercado demandante, agravan la necesidad de intensificar y lograr una mayor eficiencia de la actividad (Gonzáles, 1996; Morales y Acuña 1999; Morales 2019). Las condiciones actuales de cambio climático, crean a su vez la necesidad de incrementar las capacidades y resiliencia de los productores ante adversidades tales como sequías desfasadas o más prolongadas; alteraciones en el patrón de las lluvias, incremento en la temperatura y épocas con mayor intensidad luminosa (Arosemena et al., 1996). Es por esta razón, que se ha dado paso a la investigación e implementación de nuevas fuentes alimenticias de bajo costo, para que los productores puedan afrontar de forma proactiva, los periodos de escasez de pasturas, incrementar los índices productivos y aprovechar los recursos del sistema en las fincas (Acuña et al., 2010). Ante esta situación, la suplementación con ensilajes toma importancia como una medida sostenible y de fácil acceso. Tradicionalmente, se han empleado ensilajes a base de caña de azúcar, maíz, pastos de corte. Sin embargo, otras fuentes como la yuca constituyen una alternativa potencial (Morales, 2013). La yuca es un cultivo que se adapta bien a las condiciones climáticas del país, entre altitudes desde el nivel del mar hasta los 1000 msnm. Este producto ha sido empleado con mayor amplitud en la actividad porcina, ofreciéndose como raíz fresca a manera de energía con valores de 3,72 Mcal ED/kg MS (Morales et al., 2018), o bien, su follaje como fuente de proteína. Esta práctica, ha demostrado incremento en la ganancia de peso, reducción del tiempo a sacrificio e incluso sustitución parcial de alimentos balanceados (Mora, 2006). No obstante, las variedades de yucas amargas, poseen mayor aptitud para la alimentación animal en comparación con la yuca dulce. Posee de 35-40% de materia seca y no compite con el consumo humano por sus altos valores de ácido cianhídrico (500 ppm). Producen un alto tonelaje, el cual ronda las 40-80 toneladas por hectárea (40% mayor que las variedades dulces) y es una fuente energética competitiva con el maíz (Morales, 2017). De forma más reciente, en el país se ha estudiado el suministro de raíz de yuca amarga en forma de harina o ensilaje. Esta iniciativa ha sido encabezada principalmente por instituciones como el INTA, enfocándose en la alimentación de cerdos; mientras que, la investigación sobre el uso de


3 ensilaje de yuca amarga para la alimentación de bovinos es limitada (Morales, 2018). Alimentación de bovinos en el trópico. La base de la alimentación bovina en América latina se basa en el pastoreo (Gonzáles, 1996). El bajo valor nutricional, debido a un manejo inadecuado de las pasturas (Morales et al., 2010) y de la falta de suplementación en pastoreo, se ha traducido en una baja tasa de eficiencia en la conversión de alimentos en los sistemas de producción (Morales 2019). En el trópico, la base forrajera está constituida por las gramíneas, generalmente con valores nutricionales variables (Lobo y Díaz, 2001). Por lo tanto, las prácticas de suplementación deben estar dirigidos a ampliar el valor nutricional del alimento y en general de la dieta de los animales. Gutiérrez (2003) y Araya y Boschini (2004), concuerdan que, debido a los desafíos actuales del sector agropecuario, los productores se encuentran obligados a realizar un uso más eficiente de los recursos que poseen, por ejemplo, la intensificación de las producciones por unidad de área. Por representar el recurso de menor costo para la producción animal, los materiales de tipo forrajero que logren satisfacer las necesidades nutricionales de los animales, así como su abastecimiento continuo, permiten mejorar la competitividad de la actividad (Gonzáles, 1996). La baja producción animal y la alta demanda de productos cárnicos, ha llevado a los productores a incrementar las áreas de pastos para responder a dicha demanda. Sin embargo, baja fertilidad de los suelos tropicales y un manejo inadecuado del sistema de producción, conducen frecuentemente a una baja utilización del potencial forrajero de la explotación, al sobrepastoreo y a la degradación de los suelos y consecuentemente a una baja productividad de los animales (Morales, 2019). El componente nutricional de los sistemas de producción posee restricciones que están asociadas a factores de disponibilidad de forraje, consumo voluntario de materia seca, retención de nitrógeno dietético y utilización de energía metabolizable (Peruchena, 1999). Otros factores importantes que afectan la disponibilidad y contenido de nutrientes de las pasturas son las variaciones estacionales de precipitación, horas luz y temperatura. Estas limitaciones sobre la disponibilidad de materia seca y nutrientes de las pasturas, base de los sistemas de producción, hacen que sea necesaria la suplementación para mantener y mejorar los niveles de producción (Gutiérrez, 2003). A partir de los años 70´s en Costa Rica, se han utilizado granos importados en la formulación de productos para la alimentación y suplementación de los animales. Koohmaraie (1992), define la suplementación como la acción de administrar un alimento o mezcla de alimentos que se agregan a otro que se llama ración base, con el fin de incrementar la producción animal, mejorar la utilización de las pasturas y cubrir los requerimientos básicos de los animales. La utilización de minerales, fuentes proteicas, proteicas-


4 energéticas y energéticas ayudan a mejorar las condiciones antes mencionadas (Ramírez, 2014). La dependencia de granos importados va desde el 30% para la lechería especializada hasta más del 80% para la alimentación de cerdos, aves ponedoras y pollos de engorde (Campabadal, 2009). Según SEPSA (2015), durante el periodo 2011-2014 los valores de las importaciones de maíz amarillo fueron de USD 721 millones (un promedio anual de USD 180 millones) y las importaciones de soya por un valor de USD 580 millones. Suplementación animal El uso de complementos o suplementos alimentarios debe ser acorde con la explotación, el tipo de animales, las edades y los estados fisiológicos, así como también de fácil manejo, que impliquen un uso mínimo de insumos y recursos externos a la actividad (Altafuya y Chong, 2015). En pastoreo, la suplementación es una de las principales herramientas para la intensificación de los sistemas ganaderos regionales (Rojas, 1999). La suplementación permite corregir desbalances nutricionales, aumentar la eficiencia de conversión de las pasturas, mejorar la ganancia de peso de los animales, aumentar la capacidad de carga de los sistemas productivos, y aumenta el nivel de producción por unidad de superficie (kg/ha/año) e incluso, acortar los ciclos de crecimiento y engorde de los bovinos (Peruchena, 1999; Pérez et al., 2007). Para el crecimiento y engorde de los bovinos, el desarrollo de la suplementación está asociado tradicionalmente a la utilización de granos y subproductos agroindustriales regionales, de menor costo y con alta concentración de nutrientes energéticos y proteicos (Altafuya y Chong, 2015). Lo anterior ha llevado a establecer un nuevo esquema para la producción animal mediante manejos, acompañado por alimentos de mayor valor nutricional, que aporten a una nutrición más balanceada de los animales y una mejor respuesta del sistema de producción en forma integral (Gonzáles, 1996).

El ensilaje Según Pérez et al., (2007), el término es usado específicamente para describir el almacenamiento de forrajes verdes y otros materiales bajo condiciones anaeróbicas, lo que permite que los microorganismos presentes fermenten los carbohidratos de las plantas o materiales, convirtiéndolos en ácidos orgánicos, con lo cual se reduce el pH de la biomasa ensilada y se inhibe la fermentación posterior, preservando el material ensilado (Mora, 2006).


5 Esta práctica busca disponer de alimentos durante periodos de sequía, veranos y demás condiciones climáticas, para utilizar cuando exista menos disponibilidad de alimentos para los animales. La competitividad y cambio climático, promueven que el uso del ensilaje en el trópico sea cada vez más importante en los sistemas de producción de rumiantes. Las ventajas de la suplementación con ensilajes, son el aporte de nutrientes y el impacto en la reducción de costos al aportar en general a la eficiencia del sistema.

Usos potenciales de la yuca en la alimentación animal Generalidades del cultivo de la yuca La yuca (Manihot esculenta Crantz) es considerada como una de las principales fuentes de energía para las poblaciones de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Este cultivo es originario de América de Sur y su centro de origen está en Brasil (región amazónica) (Ospina y Ceballos, 2002). Los usos que se le dan a este cultivo son muy variados, por ejemplo, sus hojas y raíces pueden ser utilizadas como alimento para humanos o bien para alimentación de animales (fresca, en silos, seca o en pellets). La extracción de almidones, harinas y alcoholes son algunos de los productos producidos por la agroindustria a partir de las raíces de almacenamiento (SEPSA, 2001). La yuca se adapta muy bien a las condiciones agroclimáticas de Costa Rica, particularmente a la zona norte y atlántica de este país, principalmente como cultivo de exportación En menor medida el consumo interno se destina como parte la alimentación humana (SEPSA, 2016). Este es un cultivo rústico, puede producir en suelos de baja fertilidad, sin embargo, responde muy bien a la fertilización, por ello la fertilización básica a inicios de la siembra al final del primer tercio del ciclo del cultivo (Aguilar y Morales, datos no publicados 2020).

La yuca amarga en la alimentación animal Una de las razones que impulsan la siembra de yuca, tanto en Costa Rica como en otros países, es su demanda en la alimentación humana, debido al aumento de los precios de los cereales. Se ha incrementado la búsqueda y caracterización productiva de variedades de yuca para la alimentación de bovinos (Rivero et al., 2015). La producción de variedades amargas, en base fresca, ronda entre las 30 y 60 toneladas por hectárea, comparadas con 15 ton de las yucas dulces (Morales, 2016). Como consecuencia y para no competir con el consumo humano, las variedades de yuca amarga se convierten en una alternativa atractiva para


6 la sustitución del maíz amarillo (Morales, 2016). En los últimos años se ha fomentado la siembra exclusivamente para alimentación animal (Torres, 2013). Estas variedades de yuca destinadas para la alimentación animal llamadas “yucas amargas” por sus altos contenidos de ácido cianhídrico, hace que estas variedades no sean adecuadas para consumo humano. Estas variedades poseen características muy interesantes nutricionalmente, ya que llegan a competir con el maíz en términos de energía y en producción total de materia seca son superiores, además de su alta palatabilidad, ya sea en forma de ensilaje o en harina (Morales, 2016). En Indonesia, Tailandia y otros países del Sudeste asiático, la yuca se comercializa en forma de trozos, secados básicamente con energía solar y transformados, en los países de destino en harinas y pellets. Ambas presentaciones se utilizan mezcladas en los concentrados para animales, esto permite crear una alternativa ante el maíz ya sea parcial o totalmente (Acuña et al., 2010). Una de las ventajas de la yuca es que es altamente productiva, aún en condiciones marginales de clima y fertilidad del suelo. La raíz de yuca contiene de un 35 a un 40 % de materia seca, de la cual un 85 % consiste en almidón altamente digestible (Morales, 2016). Las raíces de yuca de variedades amargas, contienen niveles elevados del glucósido cianogénico linamarina, por lo que se recomienda no suministrarla a los cerdos como raíces frescas picadas. La forma más práctica de alimentar cerdos con raíces de yuca es en forma de ensilaje o secándolas y luego moliéndolas, para convertirlas en harina de yuca e incorporarlas, como tales, en dietas balanceadas. Las harinas de yuca son excelentes fuentes de carbohidratos, pero, por su limitado contenido de proteína, requieren de cantidades apreciables de suplementación proteica. Especialmente cuando se usan proteínas de origen vegetal, se recomienda suplementar 0.2% de metionina a las dietas. Un proceso nuevo de fermentación de yuca, que se encuentra en la etapa experimental, permite vislumbrar la posibilidad de producir proteína microbiana a partir de la misma yuca (Gómez et al., 1983). Mientras que el follaje de la yuca ha sido utilizado como fuente de proteína para la producción animal en sistemas agroforestales que, al ser suministrado a los rumiantes en forma fresca o como heno, actúa como fuente de proteína sobrepasante (Preston et al., 1998). El follaje y la raíz de yuca como suplemento constituye una alternativa viable para el consumo de las vacas doble propósito por la respuesta positiva en la reducción de los días abiertos (López y Florez, 2009) Ante el uso potencial de la yuca amarga, para la alimentación animal principalmente la raíz como sustituto total o parcial del maíz, se han desarrollado diferentes investigaciones que comprueban este enunciado. En este sentido, Maza et al., (2011), evaluó la sustitución del maíz por harina de una variedad de yuca dulce y una amarga en dietas para pollos de engorde. Este autor determinó que la variedad de yuca dulce posee mayores contenidos de FAD, lignina y celulosa, en tanto que la variedad de yuca amarga presentó mayor digestibilidad de materia seca. Asimismo, obtuvo


7 una disminución de los costos de formulación del concentrado utilizando harina de yuca. Por otro lado, la raíz de yuca ha sido empleada de manera parcial en ensilajes de forrajes, tales como el Maralfalfa, donde incrementó sus características organolépticas y la calidad nutricional (Maza et al., 2011) Cabrera y Lezcano (2012), concluyeron que es posible la sustitución de hasta un 40% de concentrado por yuca ensilada con residuos de granos de maíz usado en la fabricación de glucosa, en la dieta de cerdos en crecimiento y engorde. Mientras que la raíz de yuca ensilada con agua y yogurt o vinaza, puede sustituir totalmente la energía del maíz para cerdos en crecimiento, sin diferencias en la ganancia diaria (g) y conversión alimentaria (kg kg-1) con respecto al concentrado a base de maíz (Lezcano et al., 2014.) Las anteriores investigaciones vislumbran la potencialidad del ensilaje de yuca amarga. No obstante, en bovinos de carne la información es limitada. Esto enfatiza la necesidad de continuar con la investigación dirigida hacia esta línea, así como la promoción y estandarización de los ensilajes y subproductos de yuca amarga como alternativa al maíz. Por lo mencionado anteriormente, este proyecto tiene como fin, evaluar el efecto de la suplementación con ensilaje de yuca amarga (Manihot esculenta Crantz) en animales en desarrollo de la raza Brahman en pastoreo en Pococí, Limón. Objetivo general Evaluar el efecto de la suplementación con ensilaje de yuca amarga (Manihot esculenta Crantz) en animales en desarrollo de la raza Brahman en pastoreo. Objetivos específicos Determinar el consumo de ensilaje de yuca amarga en toretes en pastoreo. Determinar el efecto de la suplementación con ensilaje de yuca amarga sobre la ganancia de peso de toretes en pastoreo. Estimar el costo-beneficio de la suplementación con ensilaje de yuca amarga en toretes en pastoreo. Materiales y métodos Ubicación del estudio El experimento se llevó a cabo entre el 16 de octubre del 2020 y el 12 de febrero de 2021, en la finca Los Diamantes, propiedad del Instituto Nacional de Transferencia en Tecnología Agropecuaria ''INTA'', ubicada en la


8 provincia de Limón, cantón de Pococí y distrito de Guápiles con una altitud de 250 msnm. Coordenadas geográficas 10° 14,79920 de latitud y 83° 46,14754 de longitud. La temperatura media anual es de 25,0 °C y la precipitación media aproximada es de 4292 mm (IMN, 2015). La finca se dedica a la producción de ganado Brahman puro y comercial para la venta de reproductores y animales de potencial cárnico para productos a los productores de la zona. Selección de los animales Se seleccionaron 20 animales raza Brahman (Br), entre 13 a 16 meses de edad, con pesos entre los 220 a 280 kilogramos de peso vivo (Figura 1). Previo al inicio del estudio, los animales fueron sometidos a un periodo de acostumbramiento, en el que recibieron la suplementación del ensilaje durante 30 días en las canoas destinadas para tal fin, a excepción de los animales que conformaron el tratamiento testigo. Adicionalmente, todos los animales tuvieron un periodo de acostumbramiento al sistema de pastoreo del estudio.

Figura 1. Animales de la raza Brahman seleccionados para el estudio. Finca los Diamantes, Pococí, 2020. Manejo de los animales: Previo al inicio del estudio, los animales se desparasitaron con ivermectina (Bovimec® a razón de 1mL de p.c. por cada 50 kg de peso vivo) y se les aplicó vitaminas del complejo B12 adicionado con fósforo, vía intramuscular (Hematofos® a razón de 15 mL*animal-1). Se realizaron baños contra ectoparásitos con diclorvos (Parasitol 500 EC a razón de 1 mL·L-1, volumen de baño 4 L·animal-1. Con una frecuencia entre baños de 21 días. Diariamente, los animales fueron conducidos de las pasturas al lugar donde recibieron la suplementación (50 m de distancia) y viceversa.


9 Manejo de las parcelas: Se seleccionó un área de 4 has y se conformó de 16 parcelas de 2500 m2 cada una (figura 2.A). Previo al estudio, se aplicó herbicida para el control de malezas de hoja ancha 2,4-D + Picloram (Pastar 36 SLTM a razón de 1mL por litro de mezcla. Se aplicó con bomba de espalda Carpi, boquilla de aplicación de abanico 02, a un volumen de aplicación de 400 L·ha-1 (figura 2.B). El área seleccionada tuvo un periodo de descanso de 60 días con el fin de promover la recuperación del pasto por sobrepastoreo. El pasto predominante en las parcelas de pastoreo fue Ratana (Ischaemun indicum) se realizaron 3 análisis bromatológicos al pasto para verificar la calidad nutricional del mismo.

Figura 2. A. Parcelas de pastoreo empleadas en el estudio. B. Aplicación de herbicida a las parcelas de pastoreo, previo al inicio del estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020.

Cuadro 1. Análisis bromatológicos de la pastura predominante en el estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, Limón, 2020.

Descripción muestra

Finca

Muestreo

MS (%)

FDN (%)

FDA (%)

Finca EELD Pasto Ratana P10

EELD

27/10/2020

15,63

67,83

45,97

21,87

Finca EELD Pasto Ratana P6

EELD

14/12/2020

14,98

73,23

33,71

Finca EELD Pasto Ratana P4

EELD

1/2/2020

14,54

67,60

15,05

69,56

Promedios totales del pasto Ratana

Hemicelulosa Lignina (%) (%)

PC** (%)

Cenizas (%)

4,87

14,36

11,68

39,52

5,18

13,32

10,94

33,60

34,00

5,35

13,46

12,88

37,76

31,80

5,13

13,71

11,83

* MS: Materia seca (105°C), FDN: Fibra Detergente Neutra (105°C), FDA: Fibra Detergente Acida (105°C) ** Proteína cruda por método Kjedahl


10 La disponibilidad de materia seca (mediante el método de rango en peso seco propuesto por (Haydock y Shaw, 1975).), fue de 2704 kg de MS∙ha-1, es decir que cada aparto de 2500 m2 tuvo una disponibilidad de 676 kg de materia seca. La carga animal promedio en del área de pastoreo fue de 3.7 unidades animales por hectárea. Ensilaje a utilizar Se utilizó ensilaje de yuca amarga de las variedades INTA-1, INTA-2, INTA3 y INTA-4. Las variedades fueron seleccionadas en estudios agronómicos realizados por el INTA, por su adaptación y producción, en diferentes sitios del país. La raíz de yuca utilizada en el presente estudio se obtuvo de la misma finca, con el mismo manejo agronómico. Lavado de raíces de yuca: Las raíces una vez cosechadas se lavaron con agua a presión, se dejó escurrir para proceder al proceso de triturado. En ocasiones, el lavado no es necesario cuanto la raíz de yuca después de cosechada no queda con tanto residuo de tierra. Picado de la yuca: se utilizó una picadora convencional para forrajes marca TRAP CREMASCO®, serie DP-2 para el picado de las raíces de yuca. Almacenamiento y procesamiento de ensilaje: se utilizaron 40 estañones plásticos de 200 L de capacidad. Se colocó 170 kg de raíz de yuca picada, compactando el material durante el proceso. Se colocó plástico negro sobre la abertura del estañón y se selló con hule.

Figura 3. Proceso de fabricación del ensilaje de yuca amarga. A. Fase de picado de la yuca. B. Producto después del picado de la yuca amarga, fase de ensilaje en estañones. C. Producto final almacenado en estañones plásticos, en proceso de fermentación anaeróbica.


11 No se agregó ningún aditivo, ni ingrediente adicional. En ensilaje se abrió a los 60 días después de colocados en el estañón. Cuadro 2. Análisis bromatológico realizados al ensilaje de yuca amarga utilizado el estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020. Descripción muestra

Finca

Muestreo

MS (%)

FDN (%)

FDA (%)

Ensilaje 1er lote

EELD

5/2/2021

40,55

8,38

4,09

4,30

Ensilaje 2do lote

EELD

5/2/2021

35,76

8,45

5,25

Ensilaje 3er lote

EELD

5/2/2021

43,68

5,99

40,00

7,61

Promedios totales del ensilaje de yuca amarga

Hemicelulosa Lignina (%) (%)

PC** (%)

Cenizas (%)

1,25

3,30

21,96

3,20

1,33

3,40

18,33

3,58

2,41

1,39

3,00

18,70

4,31

3,30

1,32

3,23

19,66

* MS: Materia seca (105°C), FDN: Fibra Detergente Neutra (105°C), FDA: Fibra Detergente Acida (105°C) ** Proteína cruda por método Kjedahl

Diseño experimental Se utilizó un diseño de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y 5 réplicas, cada animal constituyó una unidad experimental para un total de 20 animales. El modelo estadístico descrito es de tipo:

Donde: • yij es la observación ij-ésima de la variable respuesta • μ es la media global y es común a todos los tratamientos • τi es el efecto del tratamiento i-ésimo • βj es el efecto del bloque j-ésimo • εij es el error aleatorio (error experimental) Tratamientos: Los tratamientos se conformaron como se indica en el (cuadro 3). Los animales fueron agrupados de una manera balanceada entre los grupos, para así homogenizar el peso promedio de cada grupo y los tratamientos se distribuyeron al azar a cada grupo.


12 Cuadro 3. Distribución de tratamientos e identificación de los grupos de animales durante el periodo de estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020. Mineral*

Ensilaje de Ensilaje de yuca amarga (kg) Ensilaje de yuca amarga yuca amarga (g/animal) MS (kg) NDT** (kg)

Grupo Identificación No. Animal

1

2

3

4

893-19, 879-19, 881-19, 859-19, 873-19 891-19, 857-19, Arete negro 853-19, 887-19, 861-19 897-19, 869-19, Arete naranja 855-19, 895-19, 851-19 867-19, 885-19, Arete amarillo 875-19, 266-19, 901-19 Sin arete

Mezcla mineral

120

0

0

0,0

Mezcla mineral

120

2

0,8

0,7

Mezcla mineral

120

4

1,6

1,4

Mezcla mineral

120

6

2,4

2,1

*Mezcla mineral: Relación 2 kg de Sal y 1 Kg minerales completos **NDT: Nutrientes Digestibles Totales.

Figura 4. A. Animales del estudio distribuidos en los cuatro corrales de suplementación del ensilaje de yuca. B. Animales del estudio consumiendo el ensilaje de yuca amarga en los corrales de suplementación. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020.

Para la suplementación de los animales se utilizaron comederos hechos a partir de recipientes plásticos de 20 L de capacidad, con el fin de dividir las raciones diarias a cada animal. Primeramente, se llevaron los animales al corral (Figura 4), se hizo la separación de los grupos y posteriormente se le suministró la ración correspondiente a cada animal. Se aseguró que los animales consumieran únicamente la respectiva porción. Para esto, dos personas permanecieron en rotaciones de inspección durante el tiempo de consumo del ensilaje.


13 Muestreos Previo al inicio del estudio, se pesó cada uno de los animales con una romana TRU-TEST® y se registró como peso inicial. Posterior a este, los pesajes se realizaron cada 30 días (0, 30, 60, 90 días). Consumo/Rechazo: Se pesó el remanente de suplemento que los animales dejaron en las canoas individuales, mediante una balanza granataria Ocony (12 kg capacidad). Análisis bromatológicos de la pastura y el ensilaje: En el caso de la pastura, se realizó un muestreo cada 30 días de estudio (3 muestreos en total). Mientras que, para el ensilaje, se tomó una muestra por lote de yuca utilizado (tres lotes). En ambos casos, se tomaron 500 g de muestra y fueron llevadas al laboratorio de Piensos y Forrajes del INTA, ubicado en el Alto de Ochomogo, Dos Ríos, San José, Costa Rica. Se realizó la determinación del contenido de materia seca (MS), cenizas (CE), proteína cruda (PC), fibra neutro detergente (FDN), fibra ácido detergente (FAD), lignina (LIG). Cabe resaltar que la digestibilidad no se pudo estimar debido a que el laboratorio tuvo inconvenientes a la hora de realizarla por falta de líquido ruminal durante el periodo. Variables evaluadas Ganancia de peso: Se estimó la ganancia de peso total del periodo en estudio y la ganancia de peso diaria. Consumo real: Se determinó mediante la diferencia del suplemento ofrecido al animal, menos el remanente en la canoa de alimentación. Porcentaje de rechazo: Expresado como la proporción porcentual del alimento rechazado entre el total de la ración ofrecida al animal. Costo-Beneficio: para la estimación del costo del ensilaje se determinaron los costos asociados a la obtención de raíz de yuca (costo de cosecha, costo producción raíz), almacenaje, picado, empaque. Así como otros costos asociados a la electricidad, mano de obra y cargas sociales, depreciación, entre otros. Se consideró además los escenarios cosecha mecanizada y cosecha manual. En ambos casos, producida en la misma finca. Se estimó la relación costo-beneficio parcial con la fórmula: 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐𝒔 𝑪𝒐𝒔𝒕𝒐 − 𝑩𝒆𝒏𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒐 = 𝑰𝒏𝒈𝒓𝒆𝒔𝒐𝒔


14 Se contrarrestó el ingreso por estimado por la ganancia de peso y los costos por la suplementación con ensilaje de yuca del tratamiento con significancia estadística. De manera que el beneficio se representó en porcentaje, su interpretación fue: si el resultado es mayor a 1 es aceptable o rentable, si su resultado es igual a 1 no tiene beneficio de lucro ni pérdida y si su resultado es menor a 1 no es rentable por lo cual el proyecto es rechazado. Análisis estadístico Los datos de ganancia de peso total y ganancia de peso diaria, fueron analizados mediante el paquete estadístico InfoStat versión estudiantil 2020 (Rienzo, 2011). Se realizó la verificación de supuestos de normalidad (Shapiro-Wilk), heterocedasticidad (Levene). Las diferencias significativas se determinaron mediante el análisis de la varianza (p≤0,05), se utilizó el peso inicial de los animales como covariable. Las medias de los tratamientos fueron comparadas mediante contrastes.

Resultados y Discusión Consumo real Los resultados del estudio evidenciaron que los animales tuvieron una aceptación del ensilaje de yuca amarga, en términos de consumo entre 89% al 92% por parte de los grupos de animales que recibieron los diferentes niveles de suplementación (Cuadro 4). No obstante, los valores promedio de consumo real por tratamiento, indicaron valores de 1,84 a 5,33 kg·animal∙día-1 de ensilaje, lo que indica un bajo rechazo, como se puede observar en el siguiente cuadro (Cuadro 4). En congruencia con Morales (2019), los bovinos consumen bien la raíz de yuca amarga, sea ésta en forma de harina o ensilaje. Cuadro 4. Consumo real de los animales en estudio al finalizar la suplementación. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020. Tratamiento Consumo Consumo (suministrado)

Real (Kg)

Real MS (Kg)

2 kg

1,84

0,74

4 kg

3,63

1,45

6 kg

5,33

2,13


15 Conforme aumentó la cantidad de ensilaje de yuca amarga, aumentó la proporción de rechazo (Figura 5). Resultados similares fueron obtenidos por Morales y Aguilar (2020), quienes determinaron mayor consumo de yuca amarga fresca, cuando se ofreció 2 y 4 kg∙animal∙día-1 en bovinos de leche. No obstante, en el presente estudio, los animales consumieron más ensilaje al ofrecerse 6 kg de suplementación, pero con un rechazo proporcionalmente mayor con respecto a los 2 y 4 kg de ensilaje de yuca.

consumo de ensilaje de yuca (Kg)

14% 6.00 12% 5.00

10%

4.00

8%

3.00

6%

Consumo promedio/animal Rechazo∙animal-1 (%)

2.00

4%

1.00

2%

0.00

0% 2Kg

4Kg

6Kg

Cantidad de ensilaje de yuca suministrado (Kg)

Figura 5. Consumo y rechazo porcentual promedio por tratamiento durante el periodo de estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020.

Al analizar el rechazo por tratamiento (Figura 6), se observó una tendencia clara en los primeros 15 días de estudio, cuando los animales presentaron un comportamiento paulatino de incremento del consumo de ensilaje de yuca amarga, cuando incluso, habían concluido el proceso de acostumbramiento al ensilaje, lo cual sugiere la necesidad de estudiar otras formas de acostumbramiento. Cerca de los 45 días de suplementación, se experimentó un declive en el consumo, por parte de los 3 grupos de animales (tratamientos), mismo que coincidió con el cambio de lote del ensilaje suministrado. Este efecto fue más notorio en el grupo que se ofreció 6 kg de ensilaje por día.


Consumo de ensilaje (kg)

16 6.1 5.8 5.5 5.2 4.9 4.6 4.3 4 3.7 3.4 3.1 2.8 2.5 2.2 1.9 1.6 1.3 1

2

4 6

Noviembre

Diciembre

Enero I

Enero II

Febrero I

Mes calendario

Figura 6. Tendencia del rechazo por tratamiento de ensilaje de durante el periodo de estudio (90 días). Finca Los Diamantes, Pococí, 2020. Este hecho, puede ser atribuible a posibles cambios en factores organolépticos de los lotes de ensilaje producidos. Esto sugiere la necesidad de establecer parámetros de calidad del ensilaje, en miras de ofrecer a los animales, ensilaje más estable o bien la inclusión de productos que promuevan calidad organoléptica (Arce et al., 2015). Por su parte, Morales (2020) indica que la raíz de yuca amarga, al igual que el maíz, puede ocasionar acidosis ruminal en bovinos. Esta es una enfermedad metabólica en los rumiantes, que genera la paralización de los movimientos peristálticos del rumen que suprimen el apetito y la producción de enzimas. Es necesario para futuras investigaciones, medir parámetros fisiológicos para determinar si consumos mayores a los 4 kg∙día-1 de ensilaje de yuca, requieren de la administración de productos controladores de pH como el bicarbonato de sodio. En un estudio realizado en cerdos por Cabrera y Lezcano (2012), concuerda con lo antes nombrado, determinando que es posible la sustitución de hasta un 40% la ración total en la fase de crecimiento y engorde, esto para prevenir afectaciones en el organismo del animal. Por otra parte, es importante destacar el papel del efecto racial y el manejo de los animales, como los empleados en el presente estudio. En este caso de la raza Brahman acostumbrados al pastoreo, presentaron un temperamento difícil a la hora de llevarlos a las instalaciones de suplementación ocasionándoles estrés evidente. En estudios de suplementación de bovinos, conducidos por Aguilera et al (2016) y Barboza et al (2016) concuerdan que el temperamento de Bos indicus pudo incidir en sus resultados, debido al estado de alerta ante situaciones de riesgo por disminución del área de capacidad de fuga, así como las jerarquías sobre comederos. Bajo las condiciones del presente estudio los animales estuvieron expuestos a rotación de las personas que colaboraron con el manejo de los animales, así como la dificultad para que estos aprendieran a ubicarse en las


17 respectivas canoas donde se les ofreció el ensilaje. Además, es importante indicar que la separación de los animales para conducirlos a sus respectivos corrales fueron momentos estresantes para los animales, prácticamente durante todo el periodo del estudio, lo que puede haber tenido un efecto importante en el consumo observado del ensilaje de yuca.

Ganancia de peso final Las ganancias finales de peso en el estudio, rondaron entre los 26 y 38 kg durante el periodo de evaluación (figura 7). De acuerdo con el análisis de los datos, se determinó diferencias significativas (p<0,05) en la suplementación con 4 kg∙animal∙día-1, con una ganancia media de 38 kg∙animal-1, en contraste con los 26 kg∙animal-1 que arrojó el grupo control. Los tratamientos de 2 y 6 kg∙animal-1 de ensilaje de yuca amarga, arrojaron medias de ganancia de peso de 30,4 y 27 kg∙animal-1 respectivamente. Ambos tratamientos no mostraron diferencias entre sí, ni en contraste con el grupo control (pastoreo). b

Ganancia de peso (Kg)

40 35 30

ab a

a

25

Total

20 15 0 Kg

2 Kg

4 Kg

6 Kg

Raciones de ensillaje de yuca

Figura 7. Ganancia total de peso por tratamiento durante el periodo de estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020.

Ganancia diaria: Consistentemente con los resultados obtenidos sobre la ganancia final (Figura 8), se determinó diferencias significativas (p<0,05) entre el tratamiento de 4 kg ensilaje de yuca con una ganancia diaria de 0,42 kg∙animal∙día-1 en contraste con el grupo control (0,290 kg∙animal∙día-1) (figura 2). Estos resultados concuerdan con Quiñónez et al., (2007), quienes encontraron que la suplementación incrementó la GDP de bovinos de doble propósito de forma significativa.


18 Los tratamientos de 2 y de 6 kg∙animal∙día-1 de ensilaje arrojaron medias de 0,33 y 0,30 kg∙animal∙día-1, mismas que no difirieron estadísticamente entre sí, ni en contraste con los animales en pastoreo.

Los resultados del estudio determinaron que la suplementación con 4 kg de yuca amarga, equivale a un incremento del 45% en la ganancia de peso. En b

Ganancia de peso diaria (Kg/día)

0.45

0.4 ab 0.35

a a

0.3

Total

0.25

0.2

0 Kg

2 Kg

4 Kg

6 Kg

Ración de ensilaje de yuca

Figura 8. Ganancia diaria de peso por tratamiento durante el periodo de estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020. la literatura, la información sobre alimentación de bovinos de carne con ensilaje de yuca amarga es limitada. Mientras que, en engorde de cerdos y aves, así como alimentación de conejos, se reportan resultados satisfactorios (Lezcano et al., 2014). Si bien, el ensilaje de yuca amarga se considera como alimento energético, la ganancia de peso con suplementación con 2 kg de ensilaje de yuca amarga, no difirió estadísticamente con respecto a los animales en pastoreo. No obstante, el valor medio absoluto de la ganancia de peso, es mayor en un 24% con respecto a este. Asimismo, la respuesta se incrementa con la suplementación con 4 kg, lo que podría suponer tendencia. Sin embargo, no se cumplió a llegar a los 6 kg de ensilaje, probablemente por la merma considerable de consumo de este grupo de animales cerca de los 45 días de suplementación. La utilización de yuca y otras raíces comestibles han sido ampliamente estudiados como alternativa al uso del maíz en programas de alimentación para cerdos y aves, principalmente (Valdivié et al., 2008), (Almaguel et al., 2011) (Gómez et al., 1983). Recientemente, las investigaciones se dirigen a la utilización de subproductos más estables como harina de raíz de yuca o bien ensilaje de follaje y raíz (Pordomingo et al., 2002). Efectos similares al obtenido, concuerdan con Almaguel et al., (2011) quienes determinaron en cerdos, diferencias significativas para el consumo de ensilaje de yuca y ganancia de peso. Los autores indican que el ensilaje


19 artesanal de yuca fresca, adecuadamente suplementado, puede ser utilizado como fuente de energía en el crecimiento y engorde. Lo que permite una considerable reducción en la importación de alimento para esta categoría. En Costa Rica experiencias de Morales et al., (2019) en la sustitución de la alimentación a base de maíz, por ensilaje de yuca amarga en cerdos, determinó efecto similar al maíz, así como un incremento en el peso vivo según el nivel de suplementación, eficiencia alimenticia y menores costos de producción. La raíz de yuca amarga, por su composición es rica en almidón (cerca 87.5%), digestible a nivel de rumen, por lo que lo constituye un alimento energético (86% NDT) (Morales y Aguilar 2020). Es por esta razón que el uso de ensilaje de yuca amarga podría considerarse como un producto alternativo al maíz (90% NDT), con la diferencia de un porcentaje de proteína menor, aunque el mismo follaje de la yuca, puede utilizarse a la hora de ensilar la raíz para mejorarle su contenido de proteína. Según comunicación personal (Morales 2020), el consumo de 5 kg de ensilaje de yuca por los rumiantes se define como la cantidad máxima que puede consumir un bovino adulto, una vez acostumbrado, basado en las experiencias de productores que utilizan la yuca en vacas lecheras, antes de que puedan sufrir una acidosis. Según misma comunicación personal, esos 5 kg de ensilaje de yuca en almidón equivalente significan, 2.19 kg de maíz amarillo o 2.29 kg de concentrado, que a costos de hoy comparativamente esas tres cantidades de alimentos para animales corresponden a ₡300, ₡500 y ₡600, respectivamente. El ensilaje de raíz de yuca amarga, al ser un suplemento energético, posee un mayor contenido de carbohidratos no fibrosos genera una mayor eficiencia en la fermentación ruminal, con mayor producción de ácidos grasos volátiles que favorecen la deposición de tejidos. La suplementación con ensilaje de raíz de yuca amarga, permite redireccionar ese almidón a los adipocitos y obtener mayores ganancias de peso (Pordomingo et al., 2002); (Corrales y Ramírez, 2008). Es importante indicar que la yuca amarga contiene glucósidos cianogénicos. La concentración de estos puede variar acorde con el material o variedad de yuca que se utilice, así como las condiciones de producción. Al respecto, algunos autores indican que liberación del ácido cianhídrico se da en un 65% a los 29 días de ensilado (Pordomingo et al., 2002). Mientras que (Lezcano et al., 2014) obtuvo concentraciones de ácido cianhídrico en el cual le disminuyo de 79.60 de 44.40 ppm después de siete días de ensilado, nivel no tóxico para ninguna especie de animales domésticos. Con respecto a lo anterior, Quiñónez et al., (2007) determinó que las altas temperaturas para el deshidratado rápido de la raíz y follaje de yuca, es excelente para disminuir la concentración de HCN. Sin embargo, ocurre cierto deterioro de la calidad de la raíz por el aumento en la cantidad de azúcares totales


20 Costo-Beneficio Costo de producción de ensilaje de yuca. El costo de producción de un kilogramo de ensilaje de yuca amarga (elaborado en finca y con cosecha manual de la raíz), fue de ₡49.02 (cuadro 5). Mientras que, en cosecha mecanizada, el costo bajó a ₡46.74; con una diferencia a favor de ₡2.46 por kg de ensilaje. Cabe resaltar que el costo puede disminuir en función del volumen de ensilaje producido por el efecto de dilución. Cuadro 5. Estimación del costo de producción de un kilogramo de ensilaje de yuca amarga producido en finca. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020. Costo unitario Costo total Costo total promedio anual mecanizado

Concepto

Unidad

Cantidad

Yuca Materia Prima

kg

1,00

₡31,57

₡39,22

₡36,94

Recoleccion y transporte

Horas

0,02

₡2 079,69

₡3,14

₡3,14

Pesaje

Horas

0,01

₡2 079,69

₡2,09

₡2,09

Picado y almacenado

Horas

0,02

₡2 079,69

₡3,83

₡3,83

Electricidad

Kw/h

0,03

₡159,67

₡0,40

₡0,40

Bodega

m2

0,00

₡180 000,00

₡0,13

₡0,13

Estañón

Unidad

1,00

₡10 000,00

₡0,21

₡0,21

Costo del terreno

m2

₡0,00

₡0,00

₡49,02

₡46,74

TOTAL

Costo – beneficio. Al transformar las ganancias totales de peso por tratamiento, conforme al precio de comercialización de subastas para el mes de febrero 2021 (CORFOGA, 2021) (Cuadro 6), se obtuvo que para el tratamiento de suplementación con 4 kg de ensilaje de yuca∙animal∙día -1 (con significancia estadística en este estudio) fue de ₡ 46 785.6. En contraste con el grupo testigo, el beneficio económico obtenido por la ganancia total de los animales fue de ₡14 774 a favor del tratamiento suplementado con 4 kg.


21

Cuadro 6. Valor económico de la ganancia de peso total por tratamiento de un animal durante el estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020.

Tratamiento

GTP (kg)*

Precio kg en subasta (₡)

Valor de la GTP (₡)

T1

26,00

₡1 231,20

₡32 011,20

T2

30,4

₡1 231,20

₡37 428,48

T3

38

₡1 231,20

₡46 785,60

T4

27

₡1 231,20

₡33 242,40

El

*GTP: Ganancia total de peso de los animales en el estudio 90 días.

El siguiente cuadro (cuadro 7), muestra el calculo de costos del ensilaje de yuca ofrecido por tratamiento durante el periodo de estudio, al calcular el costo beneficio de la actividad, muestra que el resultado de dividir el costo del ensilaje utilizado en el tratamiento 3 con el valor de la ganancia total de peso del tratamiento 3, corresponde a 0.35, indicando que no se obtiene beneficio en esta actividad.

Cuadro 7. Costo del ensilaje de yuca ofrecido por tratamiento a un animal durante el periodo de estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020.

Tratamiento

Ensilaje ofrecido∙ animal-1 (Kg)*

Costo del kg de ensilaje (₡)

Costo del ensilaje ofrecido (₡) *

T1

0

-

-

T2

169

49,20

8 314,8

T3

333

49,20

16 383,60

T4

480

49,20

23 601,24

* Por animal durante el estudio 90 días.


22 El análisis económico parcial indica que bajo las condiciones en que se realizó el presente estudio (Cuadro 8), la suplementación con ensilaje de yuca a toretes en pastoreo, resultó antieconómico. Esto a pesar de que se observó diferencia significativa en peso, a favor del tratamiento 3, con respecto al testigo, pero que no fue suficiente para generar utilidad económica. Cuadro 8. Análisis económico parcial del beneficio o perdidas resultantes de la suplementación con ensilaje de yuca en los diferentes tratamientos durante el periodo de estudio. Finca Los Diamantes, Pococí, 2020.

Tratamiento Valor GTP* T1 T2 T3 T4

Valor GTP tratamiento testigo

Ganancia real por tratamiento

Costo del ensilaje por tratamiento

Beneficio de la GTP

₡32 011,20 ₡37 428,48 - ₡32 011,20 = ₡5 417,28 - ₡8 314,80 = -₡2 897,52 ₡46 785,60 - ₡32 011,20 = ₡14 774,40 - ₡16 383,60 = -₡1 609,20 ₡32 242,40 - ₡32 011,20 = ₡231,20 - ₡23 601,24 = -₡23 370,04

* GTP= Ganancia total de peso en el periodo de estudio 90 días. Sin embargo, es necesario indicar que por observaciones favorables obtenidos en ganado de leche (Morales, 2020) y en cerdos (Morales 2020), principalmente por el intercambio de concentrado por ensilaje de yuca o yuca fresca, además de observaciones preliminares no experimentales de ensilaje de yuca a toretes en pastoreo, donde los animales consumieron ávidamente este suplemento, se recomienda realizar un estudio similar para confirmar algunas observaciones negativas del presente estudio. En el presente estudio no se contó con las facilidades y condiciones adecuadas, por limitaciones de recursos, donde se hubiera podido ofrecer una verdadera suplementación en pastoreo, en lugar de llevárseles el suplemento a los apartos, se tuvo que traer los animales a corral, donde se había preparado divisiones para poder separar los diferentes grupos según los tratamientos a los cuales se les había asignado. Este manejo se tuvo que dar durante todo el periodo del estudio, consumiendo aproximadamente 120 días, entre periodo de acostumbramiento y periodo experimental propiamente dicho. Esto obviamente resulto en un manejo estresante diario, para los animales y tiempo importante de 5 a 6 horas, perdido de pastoreo, parte del cual es el periodo más fresco que los animales normalmente utilizan para obtener una buena parte de su dieta forrajera diaria. Esto afectó a los animales en todos los tratamientos, en relación a las necesidades diarias de forraje del animal. El consumo del ensilaje de yuca


23 provoco algunos efectos positivos en los pesos de los animales, pero no lo suficientes para neutralizar ese faltante diario de forraje. Antes de recomendar el no uso del ensilaje de yuca en la alimentación de toretes en pastoreo, basado en este resultado, se debe considerar que esta es una fuente importante de energía para los animales, que se produce bien en Costa Rica, que los ganaderos pueden producir en sus propias fincas y que puede resultar en la independencia del sector pecuario nacional de materias primas importadas. Dados los inconvenientes indicados, que evidentemente afectaron los resultados esperados y los efectos positivos observados en otros estudios anteriores mencionados, el presente resultado y su análisis, sugiere el planteamiento y ejecución de un estudio similar al presente, pero que subsane las condiciones negativas del presente.

Conclusiones Los tratamientos mostraron consumo entre 89 y 92% de la ración ofrecida al suplementar con ensilaje de yuca amarga en niveles de 2, 4 y 6 kg∙animal∙día-1. El efecto de la suplementación con 4 kg de ensilaje de yuca, fue superior en un 45% sobre la ganancia de peso con respecto al pastoreo, lo que muestra el potencial de este alimento, constituyéndose en una alternativa para la alimentación de bovinos en pastoreo. El análisis parcial del costo/beneficio bruto de la suplementación fue negativo en todos los casos, causado aparentemente, por condiciones de exceso de estrés a los animales, impuestas por el manejo que debió darse y un bajo consumo de forraje de la pastura por el tiempo gastado en corral. Aún es factible obtener los resultados esperados, del uso de esta rica fuente de energía animal, de poder realizarse un estudio similar que subsane, las condiciones negativas que se dieron en el presente. Recomendaciones Ejecutar un estudio similar donde se pueda realizar la suplementación realmente en pastoreo. Además, es necesario para futuras investigaciones, medir parámetros fisiológicos para determinar si consumos mayores a los 4 kg∙día-1 de ensilaje de yuca, requieren de la administración de productos como el bicarbonato de sodio e inclusive estrategias o métodos de suministro, que puedan aumentar el consumo sin efectos deletéreos en los animales, tales como la mezcla de la yuca desde el ensilado o en el comedero con otros ingredientes. Buscar opciones de acostumbramiento o alimentación para otras evaluaciones, con la intención de evitar picos de estrés en los animales que no repercuten en la ganancia de peso y en el consumo de forraje.


24 Es necesario confirmar los resultados obtenidos en el presente estudio o en su defecto las condiciones que en teoría afectaron los resultados.


25 Literatura citada Acuña, A.; Aguilar E.; Benach A.; Morales, J.; Martínez, E. 2010. INFORME Visita técnica y capacitación sobre sistemas de producción de yuca en Brasil del 18 al 31 de Julio del 2010. Proyecto Alternativas de Producción de Biocombustibles en Costa Rica. INTA, Costa Rica. Aguilar, E.; Morales, J.; Salazar, C. 2018. Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de yucas amargas (Manihot esculenta Crantz), en tres localidades de Guanacaste. Código RT02MG301118 AT, INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de artículo científico. Aguilera, B., Valverde, A., Rodríguez, J. 2018. Evaluación del uso de subproductos agroindustriales y promotores de crecimiento sobre rendimientos de novillos en pastoreo. Nutrición Animal Tropical 12(2): 20-40. Almaguel, E., Piloto, L., Cruz, E., Mederos, M., y Ly, J. 2011. Utilización del ensilaje artesanal de yuca como fuente energética en dietas para cerdos de engorde. Livestock Research for Rural Development. Volume 23, Article #1 Altafuya. F.; Chong. 2015. Sistema de engorde de novillos Brahman para el trópico húmedo con dos niveles de suplementación de Gliricidia Sepium. Maestría en Sistemas Sostenibles de Producción Animal. Guayaquil. Ecuador. Araya, M.; Boschini, C. 2004. Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la Meseta Central de Costa Rica. Revista Agronomía Mesoamericana. 16:37-43. Arce, J.; Rojas, A.; Poore, M. 2015. Efecto de la Adición de Pollinaza sobre las Características Nutricionales y Fermentativas del Ensilado de Subproductos Agroindustriales de Yuca (Manihot esculenta). Agronomía Costarricense, 39(1), 131-140. Arosemena, E.; Pezo, D.; Kass, D.; y Argel, P. 1996. Requerimientos externos e internos de fósforo en pasto ratana (Ischaemum indicum (Houtt.) Merrill) y Brachiaria brizantha (A. Rich.) Stapf. Revista Pasturas Tropicales. (18). 34-40. Cabrera, L.; Lezcano, P. 2012. Uso de ensilado de raíces de yuca y residuos de granos de maíz en la ceba de cerdos. Universidad de Cienfuegos. Cuba. Volumen 19. Campabadal, C. 2009. Guía técnica para alimentación de cerdos. San José, Costa Rica, MAG. 46 p. CORFOGA. 2021. Precio promedio de ventas de bovinos comercializados en las subastas ganaderas pertenecientes a la Federación de Subastas


26 Ganaderas. San José, Costa https://www.corfoga.org/estadisticas/precios/

Rica.

Obtenido

de

Corrales, J.; Ramírez, R. 2008. Efecto de la suplementación con ensilaje de maíz y ensilaje de forraje de yuca en el desempeño productivo y económico de terneros de levante durante la época seca en la subregión sabanas del departamento de sucre. Universidad de Sucre facultad de ciencias agropecuarias. Colombia. 62. Gonzáles, J. 1996. Evaluación de la calidad nutricional de la morera (Morus sp) fresca y ensilada, con bovinos de engorda. Tesis M.Sc. Turrialba. Costa Rica. Gómez G., G., Santos Núñez, J., y Valdivieso García, M. A. (1983). Utilización de raíces y productos de yuca en alimentación animal. International Center for Tropical Agriculture. https://cgspace.cgiar.org/handle/10568/81622. Gutiérrez, F. 2003. Características nutricionales y fermentativas de mezclas ensiladas de desechos de piña y avícolas. Revista Agronomía Costarricense (27)1: 79-89p. IMN (Instituto Meteorológico Nacional), 2015. Datos climáticos). San José, Costa Rica. Koohmaraie, M. 1992. Effect of pH, temperature, and inhibitors on autolysis and catalytic activity of bovines keletal muscle. Animal. Science. 70:3071-308. Lezcano, P., Berto, A., Bicudo, J., y Curcelli, F. 2014. Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Avances en Investigación Agropecuaria. Universidad de Colima, México. 18(3): 41-47. Lobo, V. y Díaz, O. 2001. Agrostología. Primera Edición. EUNED. San José, Costa Rica. López, C.; Florez, Á. Y. 2009. Suplementación con yuca y follaje de yuca Manihot esculenta crantz en ganado doble propósito en época de verano. Universidad de La Salle, Bogotá. Maza, L., Vergara, O., y Paternina, E. 2011. Evaluación química y organoléptica del ensilaje de maralfalfa (Pennisetum sp.) más yuca fresca (Manihot esculenta). Revista MVZ Córdoba, 2528-2537. https://doi.org/10.21897/rmvz.1017. Mora, G. 2006. Evaluación a nivel de microsilo del comportamiento de parámetros asociados a la calidad del proceso fermentativo y el valor nutricional de ensilaje de maíz-soya y sorgo-soya con o sin uso de aditivos. Tesis. San Carlos. Costa Rica.


27 Morales, J. 2020. Yucas amargas (Manihot esculenta Crantz), evaluadas en Costa Rica. INTA. San José, Costa Rica. En proceso de publicación. Morales, J.; Aguilar. E. 2020. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal en Costa Rica: el ácido cianhídrico en la yuca amarga y su relación con el ensilaje. INTA, Costa Rica. En prensa. Morales, J. 2019. Determinación del costo de producción de la variedad de yuca amarga CM7951-5 (Manihot esculenta Crantz), bajo condiciones de riego, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez, en Cañas, Guanacaste. Informe Final Código RTO2MG301118. Archivos Técnicos. INTA, Costa Rica. Morales, J. 2018a. Evaluación del uso de la yuca amarga fresca en la producción de vacas de lechería especializada. Código TR02RT201813. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de artículo científico. Morales, J. 2017. Uso de la yuca en la alimentación animal. Manual de la Yuca Amarga. Publicado. Disponible en formato digital en www.Platicar.go.cr. INTA. San José, Costa Rica. Morales, J. 2016a. Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as), técnicos, agropecuarios y otros usuarios para el procesamiento y uso de la yuca en la alimentación animal, humana y otras industrias. Informe Final: Capítulo 1 Construcción y equipamiento de una planta procesadora modelo ó piloto (33 p), Capítulo 2 Evaluación de la eficiencia y costos de producción (50 p) y Capítulo 3 Implementación y eventos de capacitación (11). Código TR02RT201813. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica. Morales, J. 2016b. Multiplicación de semilla de cuatro variedades y pruebas de secado solar de yucas amargas, en el Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT). La Falconiana. Bagaces, Guanacaste. Bajo el proyecto Código TR02RT201813. INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de nota técnica. Morales, J. 2013. Sustitución parcial del maíz amarillo por harina de yuca en la Alimentación animal. Informe Final FITTACORI. San José Costa Rica. Morales, J. 2000. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiara brizantha CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe final. Archivos Técnicos Código BO01NA101-1-2000. INTA. San José, Costa Rica. p. 41 Morales, J.; Acuña, V. 1999. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Panicum máximum cv Tanzania en el Trópico Húmedo de Costa Rica. Informe Final. Archivos Técnicos Código BO01NA1017-99. INTA. San José, Costa Rica. p. 14


28

Ospina, B.; Ceballos, H. 2002. La Yuca en el Tercer Milenio. Sistemas Modernos de Producción, Procesamiento, Utilización Comercialización. Publicaciones CIAT, Colombia. 586 p.

y

Pérez, R.; Clariget, M.; Carriquiry, P. 2007. Estrategias de manejo nutricional para mejorar la reproducción en ganado bovino. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 15. 1-6. Peruchena, C. 1999. Suplementación de bovinos para carne sobre pasturas tropicales. Aspectos nutricionales, productivos y económicos. Conferencia. XXXVI Congreso Anual de la Sociedad Brasileira de Zootecnia, Porto Alegre, Brasil. Pordomingo, J., Jonas, M., Adra, A., y Azcárate. L., 2002. Evaluación de dietas basadas en grano entero, sin fibra larga, para engorde de bovinos a corral. Rev. Invest. Agropecu. 31(1):1-22. Preston, R., Rodríguez, L., y Chau, H. 1998. El follaje de la yuca (Manihot esculenta Cranz) como fuente de proteína para la producción animal en sistemas agroforestales. Agroforestería para la Producción Animal en Latinoamérica.395-412. Quiñónez, R., González, C., Polanco, D., Perdomo, B., y Araque, H. (2007). Evaluación de diferentes tipos de deshidratación de raíz y follaje de yuca amarga (Manihot esculenta) sobre su composición química. Zootecnia Tropical, 25(1), 43-49. Ramírez, J. (2014) Evaluación de niveles crecientes de energía en la suplementación de novillos de engorde en pastoreo. Agron. Mesoam. 28(1):43-57. Rienzo, J., Casanoves, F., Balzarini, M., González, L., Tablada, M. 2011. InfoStat versión 2011. Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Rivero, S., Gomez, W., Salcedo, E., Tordecilla, L., y Ramos, E. (2015). Nuevas Variedades de Yuca Forrajera para la alimentación Bovina. https://doi.org/10.21930/978-958-740-195-0. Rojas, A. 1999. Estándares de calidad del ensilaje: Seminario magistral: Estrategias de alimentación de la vaca lechera en verano. Memoria. San José, Costa Rica. SEPSA (Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, Costa Rica), 2016. Boletín Estadístico Agropecuario n.º 26. San José, Costa Rica, MAG.


29 SEPSA (Secretaria Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, Costa Rica). 2015. Boletín Estadístico Agropecuario n.º 25. San José, Costa Rica, MAG. SEPSA (Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria, Costa Rica), 2001. Boletín Estadístico Agropecuario n°. 12. San José, Costa Rica, MAG. Torres, S. 2013. Diagnóstico de las principales plagas (cochinilla y cuero sapo) Que afecta la producción de yuca. Tesis. San Carlos. Costa Rica. Valdivié, M.; Leyva, C., Cobo, R., Ortiz, A., y Dieppa, O. 2008. Sustitución total del maíz por harina de yuca (Manihot esculenta) en las dietas para pollos de engorde. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Tomo 42, Número 1. Cuba.


30 Anexos Análisis de la varianza Ganancia total Variable N R² Ganancia total 20 0,28

R² Aj CV 0,15 27,32

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 434,80 3 144,93 2,10 0,1404 Tratamiento 434,80 3 144,93 2,10 0,1404 Error 1104,00 16 69,00 Total 1538,80 19 Contrastes Tratamiento Contraste E.E. SC gl CM F p-valor Contraste1 -4,20 5,25 44,10 1 44,10 0,64 0,4357 Contraste2 -11,80 5,25 348,10 1 348,10 5,04 0,0392 Contraste3 -0,80 5,25 1,60 1 1,60 0,02 0,8809 Contraste4 -7,60 5,25 144,40 1 144,40 2,09 0,1673 Contraste5 3,40 5,25 28,90 1 28,90 0,42 0,5267 Total 434,80 3 144,93 2,10 0,1404 Coeficientes de los contrastes Tratamiento Ct.1 Ct.2 Ct.3 Ct.4 Ct.5 0 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 2 -1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 4 0,00 -1,00 0,00 -1,00 0,00 6 0,00 0,00 -1,00 0,00 -1,00 Medias ajustadas,error estándar y número de observaciones Error: 69,0000 gl: 16 Tratamiento Medias n E.E. 0 26,20 5 3,71 6 27,00 5 3,71 2 30,40 5 3,71 4 38,00 5 3,71 Gaancia diaria Variable N R² Gaancia diaria 20 0,28

R² Aj CV 0,15 27,28

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo I) F.V. SC gl CM F p-valor Modelo 0,05 3 0,02 2,11 0,1394 Tratamiento 0,05 3 0,02 2,11 0,1394 Error 0,13 16 0,01 Total 0,19 19 Contrastes Tratamiento Contraste E.E. SC gl CM F p-valor Contraste1 -0,05 0,06 0,01 1 0,01 0,64 0,4369 Contraste2 -0,13 0,06 0,04 1 0,04 5,06 0,0389 Contraste3 -0,01 0,06 1,9E-04 1 1,9E-04 0,02 0,8807 Contraste4 -0,08 0,06 0,02 1 0,02 2,11 0,1656


31 Contraste5 Total

0,04 0,06 3,5E-03 0,05

1 3,5E-03 0,42 3 0,02 2,11

0,5282 0,1394

Coeficientes de los contrastes Tratamiento Ct.1 Ct.2 Ct.3 Ct.4 Ct.5 0 1,00 1,00 1,00 0,00 0,00 2 -1,00 0,00 0,00 1,00 1,00 4 0,00 -1,00 0,00 -1,00 0,00 6 0,00 0,00 -1,00 0,00 -1,00 Medias ajustadas,error estándar y número de observaciones Error: 0,0083 gl: 16 Tratamiento Medias n E.E. 0 0,29 5 0,04 6 0,30 5 0,04 2 0,33 5 0,04 4 0,42 5 0,04 ELIMINAR todo ESTE ANEXO SIGUIENTE Y HACER REFERENCIA AL informe final DE COSTOS REALIZADO POR Morales 2019, ubicado en Archivos Técnicos


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.