Cuantificación de especies de macro-artrópodos de fauna del suelo, flora en seis fincas ganaderas

Page 1

INFORME EN REVISIÓN

Informe en construcción

CÓDIGO: BR01EE601-9-16

Cuantificación de especies de macroartrópodos de fauna del suelo, flora y la composición botánica en seis fincas ganaderas1

Ruth León González, Jorge Morales González, Moisés Hernández, Manuel Batista Batista, Victoria Arronis Díaz, Edwin Orozco Barrantes, Gilberto López Lara, Silvia Rivás González, Marco Lobo Di Palma, Oscar Bonilla Arrazola, Marina Jiménez Rivas.

RESUMEN

Cuantificación de especies de macroartrópodos de fauna del suelo, flora y la composición botánica en seis fincas ganaderas. El objetivo de este estudio fue clasificar y cuantificar la macrofauna del suelo, la flora la disponibilidad de forraje y la composición botánica en seis fincas ganaderas con tecnologías sostenibles: Sitio 1. Sistema Intensivo Sostenible de Ganadería Doble Propósito en Región Huetar Atlántica. Finca de Víctor Pérez Valverde. Vega de Río Palacio, Pococí. Sitio 2: Sistema Intensivo Sostenible de Cría en Ganadería de Carne en Región Huetar Atlántica. Finca Experimental Los Diamantes, INTA. Sitio 3. Sistema Intensivo Sostenible de Ganadería de Carne- Engorde en Región Brunca. Jorge Miranda. La Colonia, P. Zeledón. Sitio 4. Sistema Intensivo Sostenible de Cría en Ganadería de Carne en Región Pacífico Central. Finca de Cesar Córdoba. Orotina. Sitio 5. Sistema Intensivo Sostenible de Ganadería Doble Propósito en la Región Huetar Norte. Finca Freddy Carmona. San Vito, Cutris. Sitio 6. Sistema Intensivo Sostenible de Cría en Ganadería de Carne en Liberia. Región Chorotega. Finca de Otoniel Monge. Los resultados indican diversidad de macroartrópodos. Entre ellos destaca la riqueza de Anélidos (12,48%), Moluscos (2,34%), Crustacea (1,86%), Collembola (0,16%), Hym: Formicidae (35,21%), Acari: Oribatidae (0,28%), Diptera (0,16 %), Coleoptera: Staphylinidae (2,77%) y Araneida (0,95%). Para los macroartrópodos se registró una biomasa promedio de 896,53 g/m3. Los atributos de diversidad y biomasa de macroinvertebrados no presentaron diferencias entre sitios, lo cual sugiere que el efecto de estas matrices sobre la diversidad y biomasa de los macroinvertebrados es similar a lo largo del rango de distribución dentro de los potreros. Los resultados son discutidos en términos de los patrones de biodiversidad de macroartropodos, sus biomasas y el rol que juega cada especie como bioingeniera en cada sitio Así como de la disponibilidad y composición del forraje.

Palabras claves: Macrofauna, suelos, diversidad, función, perturbación, abundancia, biomasa, diversidad.

1 Del Proyecto: “Plataforma de Innovación para la Ganadería Sostenible” enmarcado en el convenio de cooperación CORPOICA-INTA-IDIAF.

INTRODUCCIÓN

Dentrodelproyecto“PlataformaRegionalparala Ganadería Sostenible”,financiadoconrecursos BID, se logró obtener indicadores de fauna del suelo y flora en seis fincas ubicadas en las diferentes regiones del país con el fin de evaluar el impacto ambiental (ia) de los servicios ecosistémicos a través de la implementación de módulos sostenibles de producción animal. Los beneficiados con este estudio son pequeños y medianos productores de ganado de carne, cría, engorde y doble propósito de todas las regiones del país.

Lo cual es una herramienta importante porque sirve para identificar, predecir e interpretar el ia, así como para prevenir las consecuencias negativas que determinadas acciones, planes, programas y proyectos pueden tener en el equilibrio ecológico. Así mismo la evaluación del ia se convierte en unos instrumentos indispensables para la toma de decisiones, sobre todo en la etapa de planeación, y/o como apoyo para la selección de las mejores alternativas de cada proyecto en particular, ecológicamente más sustentables

En el ambiente es posible controlar los cambios en la distribución y abundancia de organismos como indicadores de modificaciones en el funcionamiento ecológico. Tales indicadores hacen posible detectar y mitigar las perturbaciones de origen humano que amenazan a los sistemas aturales y confirmar la recuperación ecológica una vez que se ha producido la alteración del ecosistema (FAO)

Algunas mariposas son utilizadas como bioindicadores por su abundancia, diversidad, fácil observación en campo, estabilidad espacio-temporal y taxonomía relativamente bien documentada, además son sensibles a cambios de temperatura, microclima, humedad y nivel de luminosidad, parámetros que típicamente se alteran con la perturbación de un hábitat determinado (Ehrlich et al., 1964; Kremen, 1993). Además, la diversidad de mariposas puede servir como una aproximación a la diversidad vegetal dado que las mariposas dependen directamente de las plantas (Proyecto mariposa sf). Arreglar

Los organismos bioindicadores son organismos los cuales su presencia o ausencia ayuda a recabar información de un ambiente. Las hormigas son uno de los insectos que cumplen con las condiciones requeridas para funcionar como bioindicadores. Por esto se han utilizado como indicadores de perturbación y con fines de manejo conservacionista, de rehabilitación o estados sucesionales, así como también de indicadoras de sistemas agroforestales.

2

Por lo tanto el objetivo fue clasificar y cuantificar la macrofauna del suelo, la flora y la composición botánica en seis fincas ganaderas que utilizan tecnologías sostenibles.

MATERIALES Y METÓDOS

El proyecto se ubicó en cinco regiones del país. Las regiones Huetar Norte; Huetar Atlántica, Pacífico Central, Chorotega y Brunca. Las localidades y sistemas a intervenir fueron las siguientes:

Sitio 1. Sistema Intensivo Sostenible de Ganadería Doble Propósito en Región Huetar Atlántica, Costa Rica. Finca de Víctor Pérez Valverde. Vega de Río Palacio, Pococí.

Sitio 2: Sistema Intensivo Sostenible de Cría en Ganadería de Carne en Región Huetar Atlántica, Costa Rica. Finca Experimental Los Diamantes, INTA.

Sitio 3. Sistema Intensivo Sostenible de Ganadería de Carne- Engorde en Región Brunca, Costa Rica. Jorge Miranda. La Colonia, P. Zeledón.

Sitio 4. Sistema Intensivo Sostenible de Cría en Ganadería de Carne en Región Pacífico Central, Costa Rica. Finca de Cesar Córdoba. Orotina.

Sitio 5. Sistema Intensivo Sostenible de Ganadería Doble Propósito en la Región Huetar Norte, Costa Rica. Finca Freddy Carmona. San Vito, Cutris.

Sitio 6. Sistema Intensivo Sostenible de Cría en Ganadería de Carne en Liberia. Región Chorotega, Costa Rica. Finca de Otoniel Monge.

ACTIVIDAD 1: CUANTIFICACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

Metodología para cuantificación de abundancia de fauna edáfica

La recolección de la macrofauna se realizó siguiendo la Metodología del Programa Internacional “BiologíayFertilidaddelSueloTropical” oTSBF (Anderson eIngram,1993),mediante latomade monolito de 25 cm x 25 cm y 20 cm de profundidad (Figua 2A). Por réplica de uso de la tierra, se tomarón tres monolitos de suelo para un total de tres por finca espaciados a 30 metros uno del

3
Figura 1. Ubicación de las fincas a monitorear. Costa Rica.

otro (Anexo 2). La macrofauna se recolectó manualmente, se conto, peso y se preservó en alcohol al 70% (Cuerpo coriáceo) y alcohol de 85% (Cuerpo blando como las lombrices).

Paralelo al transecto de cada monolito se ubicaron 10 trampas de caída (Pitfall) con aproximadamente 3 m de distancia entre ellas. Los contenedores se introdujeron en el suelo (Figura 2B) y en caso necesario se cubrieron con hojas de plátano. Las trampas permanecieron durante 24 horas colocadas. Los contenedores se introdujeron en el suelo, quedando estás a ras del suelo, las cuales se le agrego etilenglicol (25:75) y en caso necesario se cubrieron con hojas de plátano, especialmente si llueve.

Los grupos se establecieron mediante la identificación taxonómica de la totalidad de los individuos encontrados en las trampas. La clasificación taxonómica de estos grupos se realizó en el Laboratorio de Fitoprotección de cultivos del INTA en el área de Entomología. Se hizo la clasificación hasta el nivel de Familia en algunos casos.

BIOMASA

Se identificaron todos los macroartrópodos que aparecieron en los monolitos. Se pesaron para calcular biomasa, tanto de artrópodos como de lombrices. Los tres monolitos por cada una de las fincas o parcelas, se espaciaron a 30 metros uno del otro. Se pesaron los insectos de cada monolito (no todos juntos), según el Orden del artrópodo o el nivel de identificación al que se le llegó. Las lombrices también se pesaron. Para el cálculo de biomasa se usó ese peso obtenido por nivel de organización.

4
Figura 2. (A) Monolito. (B) Trampa Pittfal.

ABUNDANCIA

La macrofauna fue separada hasta el nivel taxonómico de Orden (Anexo 1). Se calcularon los índices de diversidad, abundancia y biomasa para las comunidades edáficas en cada finca de acuerdo al tipo de establecimiento

La abundancia se estimó como número o individuos por m2. Para hacer esto, de cada monolito y de cada estrato; se multiplicó el número crudo de cada monolito x 16 (esto si se tiene un monolito de 25x25 que equivale a 0.06 metros cuadrados). Se determinó la abundancia para cada taxón, también para cada grupo taxonómico superior y se combinaron los datos de todas las especies; finalmente, se calcularon las medias aritméticas. Se estimó la biomasa en gr/m2 de manera similar a como se calculó la abundancia; se utilizó peso fresco

DIVERSIDAD

Para diversidad se utilizó el índice de diversidad de Simpson, para lo cual se construyó una tabla en Excel, pero lo preferible es por programas estadísticos como R, Estimates o past; al ser el más sencillo de utilizar. Aunque cuando la matriz no es muy grande se puede utilizar excel, de todas formas para el cálculo.

En una tabla en Excel se construyeron las fórmulas de diversidad y dominancia de Simpson y calculándose la abundancia por m2 y biomasa. Para realizar esta actividad se requirió de, tamiz de acero inoxidable de 2mm, pinzas punta plana, recipientes plásticos, frascos de recolección, Alcohol al 70% y alcohol de 85%, por lo tanto las variables a evaluar fueron el índice de diversidad, abundancia y biomasa.

El índice de Simpson se deriva de la teoría de probabilidades, y mide la probabilidad de encontrar dos individuos de la misma especie en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin ‘reposición’. En principio esto constituye una propiedad opuesta a la diversidad, se plantea entonces el problema de elegir una transformación apropiada para obtener una cifra correlacionada positivamente con la diversidad: SiD = índice de diversidad de Simpson que indica la probabilidad de encontrar dos individuos de especies diferentes en dos ‘extracciones’ sucesivas al azar sin ‘reposición’. Este índice le da un peso mayor a las especies abundantes subestimando las especies raras, tomando valores entre‘0’(bajadiversidad)hastaun máximo de[1 - 1/S].

S=Ƹpi2 donde:

pi = Abundancia relativa o abundancia proporcional de la iésima especie; representa la probabilidad de que un individuo de la especie i esté presente en la muestra, siendo entonces la sumatoria de pi igual a 1. ni = número de individuos de la especie i Abundancia)

5

N = número total de individuos para todas las S especies en la comunidad (Abundancia total)

D-Índice de dominancia de Simpson

1-D-Indice de diversidad de Simpson

El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Es decir, cuanto más se acerca el valor de este índice a la unidad existe una mayor posibilidad de dominancia de una especie y de una población; y cuanto más se acerque el valor de este índice a cero mayor es la biodiversidad de un hábitat.

ACTIVIDAD 2. CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS, COMO CAMBIOS EN BIODIVERSIDAD

Área de Estudio

El área de estudio para el ejercicio de cuantificación de especies de lepidópteros y flora correspondió a fincas intervenidas con tecnologías sostenibles.

La recolecta se realizó bajo la metodología de trampas de Van Someren-Rydon que consisten en un cilindro de tela sobre una base metálica, con dimensiones de 1,3 m de altura por 0,35 m de diámetro. Durante cada muestreo, se ubicó por un período de 24 horas las trampas en la zona de estudio, a una distancia de 50 m una de otra. Los ejemplares recolectados se sacrificaton por presión digital al tórax y almacenados en sobres triangulares de papel milano blanco donde se registraron datos ecológicos y de captura (fecha, altitud, hora y condición climática, número de recolecta, conducta a la hora de captura). El material recolectado en un recipiente hermético y llevado para su análisis. Se anexa la metodología (Andrade-C et al., 2013).

Se realizó un muestreo entre los meses de octubre y noviembre en cada una de las seis fincas. Se evaluaron varios tipos de cebos entre ellos banano, mango, guayaba, fresa todo bien maduro pero se intentó con varias frutas en el mismo estado el primer día de muestreo, eso a modo de sondeo para saber cuál daba mejores resultados en cada zona y el mejor fue la fresa. La variable evaluada fue la determinación de las especias de Lepidópteros de la zona.

6
7
Figura 3. (A) Trampa modificada de Van Someren-Rydon utilizadas en captura. Cariari, Limón, Costa Rica. Figura 4. (A) Trampa de Van Someren-Rydon utilizadas en captura. (B) Atrayente banano Lagunilla de Garabito, Puntarenas, Costa Rica. Figura 5. (A) Sobre triangular donde se coloca mariposas capturadas. (B) Montaje de mariposas. Laboratorio Fitoprotección, INTA.

ACTIVIDAD 3: CUANTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL FORRAJE

Descripción del número de muestras

La determinación de disponibilidad y composición botánica se hizo con el método de disponibilidad por frecuencia (MDF). La metodología consiste en hacer un recorrido por el terreno a evaluar con el objetivo de identificar y clasificar; a través de una escala discreta de 1 a 5, los puntos de mayor y menor productividad. En este mismo ejercicio deben listarse y asignar un número a las especies forrajeras halladas, esta lista debe tenerse presente durante la evaluación.

Después, utilizando un marco cuadrado de 50 cm x 50 cm, se seleccionaron las cinco escalas (Cuadrados Estándar) de la siguiente forma:

 Se seleccionó el punto de menor rendimiento de biomasa en el potrero y se le asignó el número 1, se cortó el forraje dentro del marco de 5 a 10 cm. de altura y se pesó. Luego se seleccionó el de mayor rendimiento asignándole el número 5, se cortó y pesó. Después, se buscó el punto intermedio entre 1 y 5 asignándole el número 3, este fue el promedio de los dos pesos anteriores; de igual manera se buscó el punto 2 (entre el 1 y el 3) y el punto 4 (entre el 3 y el 5). De cada marco se cortó el material se pesó y se sacó una submuestra de 200 g. si el peso verde era mayor, y si era menor se dejo el mismo peso como submuestra, se secó, pesó y se determinó la materia seca; esta información se utilizó posteriormente para los cálculos de disponibilidad de forraje del potrero.

 Con la lista de especies presentes desarrollada anteriormente, se determinó la composición botánica del potrero de la siguiente forma: en el cuadrado de evaluación se calificó el porcentaje de las especies presentes dándole el primer lugar a la especie que está en mayor proporción que corresponde al 70%, 20% a la especie en segundo lugar y 10% a la que está en tercer lugar.

 El marco se lanzí 40 veces en el potrero en la dirección escogida de recorrido que puede ser en zigzag, sin cortar y calificando la disponibilidad de forraje en un formato o planilla de acuerdo con la escala de los marcos estándar y se pueden usar valores intermedios 0.5: 1.0: 1.5: 2.0...5.0 (Anexo 3). La información recogida de los cuarenta marcos se procesó y con ella se determinó la disponibilidad de forraje y la composición botánica del potrero (Fuente: Hoyos et al., 1995).

Los materiales utilizados en esta actividad fueron: marcos de 0,5 x 0,5, tijeras, machete, sacos, bolsas de papel y una balanza. Para la cuantificación de disponibilidad de forrajes y composición

8

botánica de las praderas se realizó un muestreo por finca, de acuerdo a la metodología descrita por Hoyos et al. (1995), Se realizó la identificación botánica, iniciando con el de mayor abundancia o presencia y así sucesivamente y productividad como variables a evaluadas.

Identificación taxonómica de los macroartrópodos

La identificación de los macroartrópodos fue compleja debido a la diversidad. El concepto de morfoespecie es generalmente utilizado cuando es posible diferenciar morfológicamente a los individuos, pero que no se identifican de forma precisa el nivel de género y especie. Las morfoespecies se identificaron basándose en los caracteres observables, por ejemplo: la venación de las alas, el número de segmentos de la antena, coloración, disposición y forma de los ojos, entre otros. En este trabajo, los macroartrópodos recolectados en estadio adulto se identificaron a nivel de Orden, Familia o Morfoespecie, ya que hasta este nivel se tuvo certeza de la identificación, mientras que los macroartrópodos recolectados en un estadio inmaduro se identificaron en la mayoría de los casos hasta nivel de Orden y Familia. La identificación del material se logró mediante las claves taxonómicas dicotómicas Borror et al (1981), Morón y Terrón (1988), Fierros-López (2005); además de la consulta con los siguientes especialistas: Dr. German Vega Especialista en Lepidoptera del Museo de Nacional.

Análisis estadístico general

Las variables se analizaron mediante análisis multivariado, utilizando el método de componentes principales (CP). Este método resume la variabilidad total en dos planos en un gráfico llamado biplot, permitiendo realizar asociaciones entre los sistemas de producción de ganadería y la macrodiversidad, así como otras variables de interés para el estudio.

Análisis para los datos de los monolitos

Conociendo que el monolito mide (0,25 x 0,25 x 0,20) = 0,0125 m3 y los tres monolitos son el área total de muestreo = 0,0375 m3 .

Análisis de los datos de las trampas Pitfall

Los análisis se realizaron para cada sitio independientemente, ya que en cada uno de ellos se encontró un sistema de producción ganadero con características diferentes. Además en cada sistema se encontró diferentes grupos de artrópodos. Las variables se analizaron utilizando estadística descriptiva donde se obtuvieron los valores mínimo, máximo y totales de cada grupo de artrópodos y se construyeron gráficos de pastel y de barras Se utilizó el software estadístico INFOSTAT (Balzarine 2008).

9

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Este estudio al ser el primero en analizar las comunidades de artrópodos en seis fincas ganaderas no sólo contribuye al conocimiento de la diversidad existente en estas áreas de pastoreo, sino que permitirá hacer futuras comparaciones en el tiempo en las mismas fincas

Las funciones y los servicios que están siendo modificados o alterados principalmente por el cambio de uso del suelo, provocan una disminución importante en la diversidad que albergan las comunidades. La ecología de un potrero es uno de los aspectos más importantes para su conservación, por eso se buscan nuevos métodos para la conservación del potrero pero sin dañar el ecosistema.

La mesofauna está compuesta por nematodos, artrópodos (ácaros, arañas, colembolas, dípteros, coleópteras, hymenopteros, ortópteros, dermápteros, cucarachas, hormigas, lepidopteras o mariposas, hemipteros o chinches, algunas lombrices). Entre la comunidad que integra la mesofauna existen los llamados bioturbadores o ingenieros del ecosistema, por ejemplo las hormigas, termitas y las lombrices y otros de menor tamaño que crean canales, túneles, poros, agregados y montículos que influyen en la temperatura, el transporte de gases y agua dentro del suelo. De esta forma la mesofauna edáfica crea o modifica micro hábitats para otros organismos más pequeños (Bardgett et al. 2005). Tal vez la mayor importancia de los ácaros del suelo se observa en su papel como bioindicadores del suelo. (Ludwig et al 1991), encontraron que las especies de oribatidos Rhysotritia duplicata y Nothrus silvestris acumulan rápidamente y retienen metales pesados. Desde entonces estas especies son usadas como indicadores de polución de metales pesados. Siepel (1995) demostró que el incremento de la partenogénesis tipo telitoquia en oribatidos es una respuesta a la contaminación de metales pesados y plaguicidas y algunas especies de Mesostigmatas han mostrado especificidad a la compactación de suelos. Entre los organismos habitantes del suelo, los ácaros y los colémbolos son los mas abundantes, pueden representar el 95% de los microartrópodos (Neher & Barbercheck, 1999; Vu & Nguyen, 2000), encontrándose densidades desde 50 000 hasta 250 000 ácaros/m2 en los primeros 10 cm de suelo, por lo que se considera al estrato suelo-hojarasca como su hábitat más ancestral y es allí donde puede encontrarse la mayor diversidad y abundancia (Petersen, 1982; Walter & Proctor, 1999), sobre todo en ambientes de las regiones tropicales (Gaston, 1992).

Sobre la base de la información presentada en este estudio, que muestra una relativa riqueza de macroartrópodos (2,525 individuos de macroartrópodos distribuidos en 24 órdenes, 73 familias y 13 morfoespecies) asociados a los pastos en las diferentes fincas estudiadas. La biomasa en gramos que aportan las diferentes especies identificadas siendo la riqueza más la abundancia el rol que contribuye a la ecología pastoril. Para apreciar esta contribución ecológica se presentan los resultados por sitio, zona o región, finca y tipo de pasto presente en cada ecosistema pecuario.

10

SITIO 1. SISTEMA INTENSIVO SOSTENIBLE DE GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO EN REGIÓN

HUETAR ATLÁNTICA, COSTA RICA.

La finca del Señor Víctor Pérez Valverde, esta ubicada en Vega de Río Palacios, Cariari-Pococí, la misma fue muestreada entre el 4 y 5 de octubre 2016. Esta en una zona de vida de Bosque húmedo Tropical lluvioso, Trópico Húmedo-CR. El sistema de producción se basa en la ganadería de leche tipo doble propósito en bajura, el manejo del pasto consiste en utilizar un sistema de rotación en 60 apartos con un área promedio de 4200 m2 cada uno, para un total de 26 ha de pasturas (pastoreo intensivo tipo Voisin rotacional racional). Los pastos de piso están conformados por: Limpo grass (Hermathria alttissima) + ratana (Ischaemum indicum), como dominantes; además, Brachiaria híbrido cv Cayman (2,5 ha), Megathyrsus maximus conocido como Panicum maximun cv Mombaza en establecimiento reciente (1,0 ha). En hojas anchas predomina la Mimosa púdica, en ciperaceas Cyperus ferax y Scleria melaleuca Se utiliza cerca eléctrica en todas las pasturas y alambre de púas en el perímetro de la finca. Los periodos de ocupación son de 1 día por aparto. La carga animal es de 2,9 U.A/ha. No se realiza fertilización de pasturas excepto al establecimiento de las nuevas áreas. Se utiliza cercas vivas de diferentes especies y hay árboles maderables distribuidos por toda la finca. Existe un buen control de malezas no superando su cobertura el 15 por ciento del área de pastura y una pendiente de 5%. La principal actividad de ingresos es la venta de queso tierno a intermediarios más la venta de terneros al destete y de vacas de descarte

CUANTIFICACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

En el Cuadro 1 se observan los índices de valor de importancia de los grupos taxonómicos inventariados en apartos de Brachiaria hibrido cv Cayman. Las especies de macroartrópodos de mayor valor de importancia ecológica en este sitema pecuario son los Anélidos (54,9), Hymenoptera: Formicidae (22,45). El menor índice de importancia lo presentan cinco grupos taxonómicos: Hemiptera, Lepidoptera, Chilopoda, Orthoptera y Coleoptera: Staphilinidae con 0,16, seguido de Larvas de Coleoptera: Scarabaeidae (0,18) y Hemiptera: Cercopidae (0,19). El resto se mantuvieron en un rango de 0,34 a 5,04.

Cuadro 1. Abundancia y diversidad para pasto Brachiaria hibrido cv Cayman. Finca de Víctor Pérez

Valverde. Vega de Río Palacio, Pococí. 4 y 5 de octubre 2016.

11
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia absoluta (ind/m3) Abundancia relativa (%) Biomasa (g/m3) Biomasa relativa (%) Índice de importancia* Anélidos (Lombriz de tierra) 78 11,6813 2080,0 24,15 311,5 85,84 54,99

*El índice de valor de importancia define cuáles de las especies presentes contribuyen en el carácter y estructura de un ecosistema (Cottam y Curtis, 1956). Este valor se obtiene mediante la sumatoria de la frecuencia relativa, la densidad relativa y la dominancia relativa.

12 Hymenoptera: Formicidae 142 0,1164 3786,7 43,96 3,1 0,86 22,41 Anélidos (Huevos) 25 0,3185 666,7 7,74 8,5 2,34 5,04 Coleoptera: Scarabaeidae 4 1,1329 106,7 1,24 30,2 8,33 4,78 Morfoespecie 1 (Larva) 24 0,0348 640,0 7,43 0,9 0,26 3,84 Crustacea 20 0,0148 533,3 6,19 0,4 0,11 3,15 Moluscos 12 0,1389 320,0 3,72 3,7 1,02 2,37 Araneidae 5 0,042 133,3 1,55 1,1 0,31 0,93 Trematodo 1 0,0975 26,7 0,31 2,6 0,72 0,51 Diplura 3 0,0012 80,0 0,93 0,0 0,01 0,47 Blattoidea 2 0,0077 53,3 0,62 0,2 0,06 0,34 Hemiptera: Cercopidae 1 0,0086 26,7 0,31 0,2 0,06 0,19 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 1 0,0069 26,7 0,31 0,2 0,05 0,18 Hemiptera 1 0,0026 26,7 0,31 0,1 0,02 0,16 Lepidoptera (Larva) 1 0,0017 26,7 0,31 0,0 0,01 0,16 Chilopoda 1 0,0012 26,7 0,31 0,0 0,01 0,16 Orthoptera 1 0,0009 26,7 0,31 0,0 0,01 0,16 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,0005 26,7 0,31 0,0 0,00 0,16 Sumatoria 323 13,6084 8613,33 100 362,89 100 100

Anélidos (Lombriz de tierra)

Hymenoptera Formicidae

Anélidos (Huevos)

Coleoptero Scarabaeidae

Morfoespecie 1 (Larva)

Crustacea

Moluscos

11 grupos taxonómicos

Anélidos (Lombriz de tierra)

Hymenoptera Formicidae Anélidos (Huevos) Coleoptero Scarabaeidae Morfoespecie 1 (Larva) Crustacea Moluscos 11 grupos taxonómicos

Abundancia relativa (%) Biomasa relativa (%) Indice de importancia

13
Figura 6. Artrópodos recolectados de los monolitos, a nivel de la finca de Víctor Pérez Valverde. Vega de río palacio, Pococí. 4 y 5 de octubre 2016.
55% 22% 5% 5% 4% 3% 2% 4%
Figura 7. Artrópodos recolectados de los monolitos en la finca Vega Río, Palacio Cariari, Limón. Octubre 2016.
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00

En el Cuadro 2 se observan los índices de valor de importancia de los grupos taxonómicos inventariados en apartos de pasto Ischaemun indicum. Las especies de macroartrópodos de mayor valor de importancia ecológica en este sitema pecuario son los Anélidos (36,39), Hymenoptera: Formicidae (17,77), Morfoespecie 3 (pupa) (15,51), Coleoptero Scarabaeidae (13,19), Huevos de anélidos (9,03). El menor índice de importancia lo presentan cuatro grupos taxonómicos:

Coleoptera 2, Hemiptera, Coleoptera 1, Hymenoptera, hymenoptera: Cicadellidae con 0,27.

Cuadro 2. Abundancia y diversidad para pasto Ischaemun indicum. Finca de Víctor Pérez Valverde.

Vega de río palacio, Pococí. 4 y 5 de octubre 2016.

14
Nombre de especie Número individuos (ni) Peso (g) Abundancia absoluta (ind/m3) Abundancia relativa (%) Biomasa (g/m3) Biomasa relativa (%) Índice de importancia Anélidos (Lombriz de tierra) 24 4,9897 640,0 12,90 133,059 59,87 36,39 Hymenoptera Formicidae 58 0,0301 1546,7 31,18 0,803 0,36 15,77 Morfoespecie 3 (Pupa) 42 0,7028 1120,0 22,58 18,741 8,43 15,51 Coleoptero Scarabaeidae 4 2,0193 106,7 2,15 53,848 24,23 13,19 Anélidos (Huevos) 24 0,4303 640,0 12,90 11,475 5,16 9,03 Coleoptero 3 7 0,0022 186,7 3,76 0,059 0,03 1,89 Crustacea 6 0,0004 160,0 3,23 0,011 0,00 1,62 Coleoptero 4 3 0,0180 80,0 1,61 0,480 0,22 0,91 Coleoptero Staphylinidae 3 0,0120 80,0 1,61 0,320 0,14 0,88 Morfoespecie 1 (Pupa) 2 0,0517 53,3 1,08 1,379 0,62 0,85 Araneido 3 0,0015 80,0 1,61 0,040 0,02 0,82 Diplopodo 1 0,0541 26,7 0,54 1,443 0,65 0,59 Acarina 2 0,0002 53,3 1,08 0,005 0,00 0,54 Lepidoptera (Larva) 1 0,0111 26,7 0,54 0,296 0,13 0,34 Diptera 1 0,0060 26,7 0,54 0,160 0,07 0,30 Morfoespecie 2 (Larva) 1 0,0032 26,7 0,54 0,085 0,04 0,29 Coleoptero 2 1 0,0008 26,7 0,54 0,021 0,01 0,27 Coleoptero 1 1 0,0004 26,7 0,54 0,011 0,00 0,27

Anélidos (Lombriz de tierra)

Hymenoptera Formicidae

Morfoespecie 3 (Pupa)

Coleoptero Scarabaeidae

Anélidos (Huevos)

Coleoptero 3

Crustacea

13 grupos taxonomicos

Anélidos (Lombriz de tierra)

Hymenoptera Formicidae Morfoespecie 3 (Pupa) Coleoptero Scarabaeidae Anélidos (Huevos) Coleoptero 3 Crustacea 13 grupos taxonomicos

de importancia

15 Hymenoptera Cicadellidae 1 0,0004 26,7 0,54 0,011 0,00 0,27 Hymenoptera 1 0,0002 26,7 0,54 0,005 0,00 0,27 Sumatoria 186 8,3344 4960 100 222,25 100 100
Figura 8. Artrópodos recolectados de los monolitos, a nivel de la finca. Vega de Río Palacio, Pococí. 4 y 5 de octubre 2016.
36% 16% 15% 13% 9% 2% 2% 7%
Figura 9. Artrópodos recolectados de los monolitos en la finca Vega Río, Palacio Cariari, Limón. Octubre 2016.
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00
Abundancia relativa (%) Biomasa relativa (%) Indice

CONTEO E IDENTIFICACIÓN DE MACROARTRÓPODOS DE LAS TRAMPAS PITFALL

Luego de cuantificadas las trampas de cada sitio o finca, y clasificados los grupos taxonómicos de artrópodos vemos como en la zona de Cariari predominó en un 71% el grupo de artrópodos de la

16
Figura 10. Artrópodos en el pasto Ratana. (A) Araneida (B-C) Orthoptera Figura 11. (A) Coleoptera: Crhysomelidae. (B) Orthoptera: Tetigoniidae (C) Diptera: Muscidae Figura 12. Monolitos. (A) Extracción de artrópodos de los monolitos. (B) Blissus leucopterus. (C) Anélidos (Lombriz de tierra). Figura 13. (A) Araneidae (B-C) Peso de artrópodos extraídos de monolitos.

clase Crustáceo (Isoptera), debido a la cantidad de lluvia prevaleciente al momento de la ejecución de este estudio, además esta es una zona muy húmeda, lo que favorece la vida de estos crustáceos esto hace que sea una especie dominante en ese ecosistema.

Los Crústaceos ingieren detritos probablemente sean omnívoros y carroñeros, tienen la capacidad para producir cambios químicos en los residuos; el mayor efecto es el cambio físico a través de la disminución del tamaño de la partícula. Para obtener la energía estos organismos desarrollan el sistema de digestión de rumen externo por lo que practican la coprofagia (Curry y Good, 1992). En los pellets fecales se desarrolla importante actividad microbiana que es la que produce las transformaciones químicas (Lavelle y Spain, 2001). Existen especies herbívoras; también las que presentan asociaciones con hongos o bacterias que les ayudan a la digestión de la celulosa (Asturnatura).

17
Figura 14. Trampas Pitfall. (A) Frascos rotulados con la captura. (B) Araneida en la trampa (C-D) Crustáceos recolectados por las trampas Pitfall.
D C A B

CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS

En total fueron capturadas en las trampas seis mariposas, siendo cada una una especie distinta de la Familia Noctuidae.

Cuadro 3. Especies de mariposas capturadas en las trampas Van Someren Rydón. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. Octubre 2016.

Cantidad Orden Familia Genero y Especie*

1 Lepidoptera Noctuidae Sp1

1 Lepidoptera Noctuidae Sp2

1 Lepidoptera Noctuidae Sp3

1 Lepidoptera Noctuidae Sp4

1 Lepidoptera Noctuidae Sp5

1 Lepidoptera Noctuidae Sp6

*En proceso de identificación

18
Figura 15. Artrópodos recolectados en las trampas Pitfall. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. Octubre 2016.

En la Figura 17 se muestran las mariposas que se vieron durante el día en los pastos.

19
Figura 16. Lepidoptera: Noctuidae recolectados de trampas Van Somren Rydon. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. Octubre 2016. Figura 17. (A) Adulto de Lepidoptera: Nimphalidae, Anartia fátima. (B) Lepidoptera: (C) Lepidoptera: Gracillariidae, en pasto Ratana. Octubre, 2016. Cariari, Limón Costa Rica por R. León INTA.

CUANTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL FORRAJE

De esta manera se obtiene la disponibilidad total de forraje en el potrero el cual es de 2683 KgMs/ha, en un sistema de pastoreo compuesto por un 92% de pasto Cayman, 7% de Ratana y 1% de arvenses. De acuerdo al área evaluada se dispone de 670 KgMs/2500 m2

Mientras que la disponibilidad total de forraje para el pasto Ratana fue de 2952 KgMs/ha, en un sistema compuesto por el 92% de gramíneas, 3% de leguminosas y 5% de arvenses o malezas. Para un total por área de 738 KgMs/2500 m2

20
Figura 18. (A) Muestras tomadas de cinco puntos dentro del área de estudio. (B) Corte de las de submuetras. (C) Toma de submuestra, para peso en fresco y peso seco.
Pasto Punto Peso fresco Total (g) Submuestra Ajustada en balanza digital (g) Peso seco (g) Cayman 1 300 219 200 53 2 400 300 200 62 3 500 289 200 60 4 750 465 200 97 5 1100 447 200 95 Ratana 1 200 171 200 54 2 350 267 200 63 3 450 331 200 92 4 600 325 200 82 5 700 289 200 80
Cuadro 4. Pesos frescos y submuestras para ajustar a 200 g. Vega de Río Palacio, Pococí. 4 octubre 2016.

SITIO 2: SISTEMA INTENSIVO SOSTENIBLE DE CRÍA EN GANADERÍA DE CARNE EN REGIÓN HUETAR ATLÁNTICA, COSTA RICA. FINCA EXPERIMENTAL LOS DIAMANTES, INTA.

El Modelo de cría para bovinos de carne región Caribe, se ubica en la Estación Experimental Los Diamantes (EELD), en el Cantón de Pococí, distrito Guápiles, provincia de Limón, Costa Rica, a los 10° 13” latitud norte y 83 ° 47” longitud oeste, 250 msnm, la temperatura promedio es de 26 °C, 4500 mm de precipitación anual.

La EELD pertenece al Instituto Nacional de Innovación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (INTA) desde el 2001, sin embargo la finca e infraestructura data desde los años sesenta.

Uno de los componentes principales de la EELD es la ganadería bovina de carne la cual tiene como objetivo principal, contribuir al mejoramiento de la ganadería de la región y del país en general a través de la transferencia de biotipos genéticamente superiores a la media y de forma oportuna, así como la investigación constante y transferencia de conocimientos para la mejora continua del sector.

La ganadería de carne y cría es una de las actividades agropecuarias más importantes de la zona de influencia de la EELD, desde el punto de vista social, económico y de impacto ambiental. Esta actividad presenta actualmente bajos índices de productividad y rentabilidad debido a diferentes causas, que vistas dentro de la cadena agroproductiva son del orden social, administrativo, técnico y de mercados.

La zona de influencia de la EELD, presenta una serie de oportunidades para el mejoramiento económico, social y ambiental a través del desarrollo de tecnologías en el manejo de los sistemas productivos, en especifico, el adecuado manejo de pasturas, el mejoramiento genético, la reproducción de la hembra y el macho, la alimentación suplementaria y la alimentación estratégica, el manejo general del hato, entre otras, contribuyen a mejorar e intensificar estos sistemas tradicionalmente extensivos.

CARACTERISTICAS DEL AREA MUESTREADA

Área total de potreros la finca: 10 Has.

Tipo de suelos: Franco arenoso

Tipo de cobertura: Pastos de piso (Naturales 60 %, Ratana (Ischaemun indicum) 40%)

Tipo de explotación: Bovinos de cría

Carga animal: 4 UA/HA

Sistema de pastoreo: Rotacional intensivo.

21

CUANTIFICACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

En el Cuadro 5 se observan los índices de valor de importancia de los grupos taxonómicos inventariados. Las especies de macroartrópodos de mayor valor de importancia ecológica en este sitema pecuario son los Anélidos (35,93), Hymenoptera: Formicidae (19,92), Coleoptera: Scarabaeidae (13,53), Huevos de anélidos (8,56) y Coleoptera: Staphylinidae (6,14). El menor índice de importancia lo presenta Hemiptera: Aphididae (0,24) seguido de Acarina (0,25).

Cuadro 5. Abundancia y diversidad para pasto región Huetar Atlántica. Finca experimental los Diamantes, INTA. Octubre 2016.

22
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundanci a absoluta (ind/m3) Abundanci a relativa (%) Biomasa (g/m3) Biomasa relativa (%) Índice de importancia Anélidos 22 2,292 586,7 10,58 61,12 61,28 35,93 Hymenoptera: Formicidae 81 0,0337 2160,0 38,94 0,90 0,90 19,92 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,9578 80,0 1,44 25,54 25,61 13,53 Anélidos (Huevos) 22 0,2446 586,7 10,58 6,52 6,54 8,56 Coleoptera: Staphylinidae 22 0,0637 586,7 10,58 1,70 1,70 6,14 Blattoidea 16 0,0075 426,7 7,69 0,20 0,20 3,95 Coleoptera: Elateridae 9 0,0756 240,0 4,33 2,02 2,02 3,17 Araneido 9 0,0046 240,0 4,33 0,12 0,12 2,22 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 6 0,0296 160,0 2,88 0,79 0,79 1,84 Coleoptera 2 5 0,001 133,3 2,40 0,03 0,03 1,22 Coleoptera: Laemophloeidae 3 0,0099 80,0 1,44 0,26 0,26 0,85 Coleoptera: Anabiidae 2 0,0012 53,3 0,96 0,03 0,03 0,50 Colembola 2 0,0002 53,3 0,96 0,01 0,01 0,48 GstropodaPulmonata 1 0,0062 26,7 0,48 0,17 0,17 0,32 Coleoptero 1 1 0,006 26,7 0,48 0,16 0,16 0,32 Lepidoptera (Larva) 1 0,0035 26,7 0,48 0,09 0,09 0,29

Coleoptero

Coleoptero

Coleoptero 2

9

Coleoptero Laemophloeidae

23 Hemiptera: Cicadellidae 1 0,0022 26,7 0,48 0,06 0,06 0,27 Acarina 1 0,0006 26,7 0,48 0,02 0,02 0,25 Hemiptera: Aphididae 1 0,0002 26,7 0,48 0,01 0,01 0,24 Sumatoria 208 3,7401 5546,67 100 99,74 100 100 Diamantes
36% 20% 13% 8% 6% 4% 3% 2% 2% 1% 4% 1% Anélidos Hymenoptera Formicidae
Scarabaeidae Anélidos (Huevos)
Staphylinidae
Figura 18. Artrópodos recolectados de los monolitos, a nivel de la finca. Estación Experimental los Diamantes, INTA. Octubre 2016.
Coleoptero
Coleoptero
Blattoidea
Elateridae
Araneido
Scarabaeidae (Larva)
grupos taxonomicos

CONTEO E IDENTIFICACIÓN DE MACROARTRÓPODOS DE LAS TRAMPAS PITFALL

24
Figura 19. Artrópodos recolectados de los monolitos en la finca. Estación Experimental los Diamantes, INTA. Octubre 2016.
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 Anélidos Hymenoptera Formicidae Coleoptero Scarabaeidae Anélidos (Huevos) Coleoptero Staphylinidae Blattoidea Coleoptero Elateridae Araneido Coleoptero Scarabaeidae (Larva) Coleoptero 2 9 grupos taxonomicos Coleoptero Laemophloeidae Abundancia relativa (%) Biomasa relativa (%) Indice de importancia
Figura 20 Artrópodos recolectados en las trampas Pitfall. DIAMANTES, Guápiles, Limón Octubre 2016

CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS, COMO CAMBIOS EN BIODIVERSIDAD

Un total de 18 mariposas fueron capturadas en las trampas Van Someren Rydón, para un total de seis especies distintas (Cuadro 6).

Cuadro 6. Especies de mariposas capturadas en las trampas Van Someren Rydón. Diamantes, Guápiles, Limón. Costa Rica. Octubre 2016.

Cantidad Orden Familia Genero y Especie

1 Lepidoptera Nimplhalidae Magneuptychia libye

11 Lepidoptera Nimplhalidae Hermeuptychia hermes

3 Lepidoptera Noctuidae Sp1

1 Lepidoptera Noctuidae Sp2

1 Lepidoptera Noctuidae Microlepidoptera Sp1

1 Lepidoptera Noctuidae Microlepidoptera Sp2

25
Figura 21. Lepidoptera: Noctuidae recolectados de trampas Van Somren Rydon. Diamantes, Guápiles, Limón. Costa Rica. Octubre 2016.

CUANTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL FORRAJE

Basados en el Cuadro 7, se obtuvo 1444 Kg Ms/ha en una composición botánica de 79,01% de pasto Ratana, 7,0% de otros pastos (Braquipará, Brachiaria y Tanner) y un 14% de arvenses. Para un total de 361 Kg Ms/ 2500 m2 .

Cuadro 7. Pesos frescos y submuestras para ajustar a 201 g. Finca Experimental Los Diamantes, INTA. 18 octubre 2016.

26
Pasto Punto Peso fresco Total (g) Submuestra (g) Peso seco (g) Ratana 1 230 201 44 2 441 201 37 3 581 201 32 4 620 201 42 5 677 201 38

SITIO 3. SISTEMA INTENSIVO SOSTENIBLE DE GANADERÍA DE CARNE-ENGORDE EN REGIÓN

BRUNCA, COSTA RICA. FINCA DE JORGE MIRANDA. LA COLONIA, PÉREZ ZELEDÓN.

La descripción de la zona de muestreo; es un área de pasto de corte. La finca está a 940 msnm, la temperatura promedio es de 25 grados, la precipitación es de 3800 mm, la zona de vida es bosque premontano. Es un sistema intensivo de engorde (estabulado), tiene 6 hectáreas de bancos forrajeros. Obviamente no hay pastoreo ni carga animal. Los pastos se fertilizan con las excretas de los bovinos.

CUANTIFICACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

En el Cuadro 8 se observan los índices de valor de importancia de los grupos taxonómicos inventariados. Las especies de macroartrópodos de mayor valor de importancia ecológica en este sitema pecuario son los Anélidos (57,64), Hymenoptera: Formicidae (36,36). El menor índice de importancia lo presenta Chilopoda (0,24).

Cuadro 8. Abundancia y diversidad para pasto. Finca de Jorge Miranda. La Colonia, Pérez Zeledón. Octubre 2016.

27
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia absoluta (ind/m3) Abundancia relativa (%) Biomasa (g/m3) Biomasa relativa (%) Índice de importancia Anélidos (Lombriz de tierra) 86 10,4195 2293,3 20,67 277,85 94,61 57,64 Hymenoptera: Formicidae 301 0,0392 8026,7 72,36 1,05 0,36 36,36 Coleoptera: Elateridae 3 0,3173 80,0 0,72 8,46 2,88 1,80 Coleoptera: Staphylinidae 5 0,0216 133,3 1,20 0,58 0,20 0,70 Coleoptera: Curculionidae 1 0,0895 26,7 0,24 2,39 0,81 0,53 Araneidae 2 0,0568 53,3 0,48 1,51 0,52 0,50 Blattoidea 3 0,0122 80,0 0,72 0,33 0,11 0,42 Gastropoda: Pulmonata 3 0,0117 80,0 0,72 0,31 0,11 0,41 Hemiptera Pseudococcidae 3 0,004 80,0 0,72 0,11 0,04 0,38 Lepidoptera (Larva) 1 0,0331 26,7 0,24 0,88 0,30 0,27 Dermaptera 2 0,0039 53,3 0,48 0,10 0,04 0,26 Coleoptera: Scarabaeidae 2 0,0033 53,3 0,48 0,09 0,03 0,26 Crustacea 2 0,0012 53,3 0,48 0,03 0,01 0,25 Chilopoda 2 0,0003 53,3 0,48 0,01 0,00 0,24 Sumatoria 416 11,0136 11093,33 100 293,70 100 100

Anélidos

Anélidos (Lombriz de tierra)

Hymenoptera Formicidae

Coleoptero Elateridae

11 grupos taxonomicos

28
Figura 22. Artrópodos recolectados de los monolitos en la finca. La Colonia, Pérez Zeledón.
58% 36% 2% 4%
Figura 23. Artrópodos recolectados de los monolitos de la finca. La Colonia, Pérez Zeledón
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 80,00 90,00 100,00
(Lombriz de tierra) Hymenoptera Formicidae Coleoptero Elateridae 11 grupos taxonomicos
Abundancia relativa (%) Biomasa relativa (%) Indice de importancia

CONTEO E IDENTIFICACIÓN DE MACROARTRÓPODOS DE LAS TRAMPAS PITFALL

Entre los macroartrópodos de este sitio destaca la riqueza de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae (39%), Diptera (32%), Collembolas (9%), Coleoptera (5%), Arañeida (arañas) (3%) y Orthoptera (3%).

CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS, COMO CAMBIOS EN BIODIVERSIDAD

Un total de dos mariposas fueron capturadas en las trampas Van Someren Rydón, de dos especies distintas (Cuadro 9).

Cuadro 9. Especies de mariposas capturadas en las trampas Van Someren Rydón. La Colonia, Pérez Zeledón, Costa Rica. Noviembre, 2016.

Cantidad

1 Lepidoptera Nimplhalidae Magneuptychia libye

1 Lepidoptera Nimplhalidae Adelpha phylaca pseudothalia

29
Figura 24. Artrópodos recolectados en las trampas Pitfall. La Colonia, Pérez Zeledón. Noviembre, 2016.
Orden Familia Genero y Especie
30
A B
Figura 25. Lepidoptera: Noctuidae recolectados de trampas Van Somren Rydon. (A) Adelpha phylaca pseudothalia, (B) Magneuptychia libye.

CUANTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL FORRAJE LA COLONIA,

PÉREZ ZELEDÓN

Cuadro 10. Pesos frescos y submuestras para ajustar a 200 g. La Colonia, P. Zeledón. Pasto de corta. 3 noviembre 2016.

*El área del pasto caña forrajera es de 400 m2 con una distancia de 0,6 m, el de Taiwán de 500 m2 a 0,6 m y el del Botón de oro de 300 m2 a una distancia de siembra de 0,7m. Por lo tanto con un marco de 1 m2 , y 16 hileras los Kg Ms/ha para cada pasto es:

Caña Forrajera: 1952 Kg/400 m2, para obtener 372.8 Kg Ms.

Taiwán: 1800 Kg/500 m2 , para obtener 212,4 Kg Ms.

Botón de oro: 945 Kg/300 m2, para obtener 143,64 Kg Ms.

SITIO 4. SISTEMA INTENSIVO SOSTENIBLE DE CRÍA EN GANADERÍA DE CARNE EN REGIÓN PACÍFICO CENTRAL, COSTA RICA. FINCA DE CESAR CÓRDOBA. LAGUNILLA DE GARABITO, OROTINA. 8-9 NOVIEMBRE DEL 2016.

Esta finca se caracteriza por ser un Sistema de producción de cría, el tipo de suelo es franco arenoso, la clase de suelo es tipo III, el orden de suelo es Entisol con una pendiente del 30%, a una altitud de 120 msnm en una zona de vida tipo Bosque húmedo Tropical. El tipo de pasto de piso que cubre el potrero es Brachiaria brizantha cv Diamantes y el mismo se maneja de forma extensiva con potreros de más de 5 hectáreas y una baja carga animal, pero largos períodos de ocupación (mayor a 7 días). En general la pastura se encuentra en buenas condiciones de cobertura. Existen áreas con sombra (más de 30 árboles por ha), sin embargo también hay áreas que no poseen sombra. El porcentaje de malezas es bajo (20%). El grado de pedregosidad es de aproximadamente un 15%.

31
Pasto* Punto Peso fresco Total (Kg/m2) Submuestra (g) Peso seco (g) Saccharum sp. Caña forrajera 1 2.8 196.33 43.77 45d 2 3.3 195.47 31.16 Penisetum sp. Taiwán 1 2.1 199.79 20.65 35d 2 2.4 204.44 26.90 Tithania diversifolia (Botón de oro) 1 2.3 208.64 33.66 45d 2 2.8 203.52 28.98

CUANTIFICACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

En el Cuadro 11 se observan los índices de valor de importancia de los grupos taxonómicos inventariados. Las especies de macroartrópodos de mayor valor de importancia ecológica en este sitema pecuario son los Diplopoda (30,46), Gastropoda: Pulmonata (22,45), Hymenoptera: Formicidae (14,92), Hymenoptera: Cicadellidae (9,38) y los Anélidos (5,76), El menor índice de importancia lo presenta Coleoptera (larva) (0,33).

Cuadro 11. Abundancia y diversidad para pasto. Lagunilla de Garabito, Orotina. 8-9 Noviembre del 2016.

32
Figura 26. Recolección de artrópodos de los monolitos. Región Pacífico Central, Lagunilla de Garabito, Orotina, Costa Rica. Noviembre 2016.
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia absoluta (ind/m3) Abundancia relativa (%) Biomasa (g/m3) Biomasa relativa (%) Índice de importancia Diplopoda 43 0,5818 1146,7 24,71 15,51 36,21 30,46 Gastropoda: Pulmonata 15 0,5830 400,0 8,62 15,55 36,29 22,45 Hymenoptera: Formicidae 51 0,0085 1360,0 29,31 0,23 0,53 14,92 Hemiptera: Cicadellidae 3 0,2738 80,0 1,72 7,30 17,04 9,38 Anélidos (Lombriz de tierra) 11 0,0836 293,3 6,32 2,23 5,20 5,76 Coleoptera: Elateridae 11 0,0228 293,3 6,32 0,61 1,42 3,87 Hymenoptera (Ninfas) 12 0,0030 320,0 6,90 0,08 0,19 3,54 Crustacea 5 0,0234 133,3 2,87 0,62 1,46 2,17 Coleoptera sp 3 4 0,0016 106,7 2,30 0,04 0,10 1,20 Coleoptera sp 2 3 0,0090 80,0 1,72 0,24 0,56 1,14 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,0033 80,0 1,72 0,09 0,21 0,96 Coleoptera sp 4 3 0,0014 80,0 1,72 0,04 0,09 0,91 Dermaptera 2 0,0040 53,3 1,15 0,11 0,25 0,70 Coleoptero Staphylinidae 2 0,0026 53,3 1,15 0,07 0,16 0,66
33 Hemiptera: Membracidae 1 0,0025 26,7 0,57 0,07 0,16 0,37 Coleoptera 1 (Larva) 1 0,0015 26,7 0,57 0,04 0,09 0,33 Trematodo 1 0,0004 26,7 0,57 0,01 0,02 0,30 Isoptera 1 0,0002 26,7 0,57 0,01 0,01 0,29 Collembola 1 0,0001 26,7 0,57 0,00 0,01 0,29 Acari: Oribatidae 1 0,0001 26,7 0,57 0,00 0,01 0,29 Sumatoria 174 1,6066 4640,0 100 42,84 100 100
31% 22% 15% 9% 6% 4% 4% 2% 1% 1% 5% Diplopodo Gstropoda- Pulmonata Hymenoptera Formicidae Hemiptera Cicadellidae Anélidos (Lombriz de tierra) Coleoptero Elateridae Hymenoptera (Ninfas) Crustacea Coleoptero 3 Coleoptero 2 10 grupos taxonomicos
Figura 27. Artrópodos recolectados de los monolitos de la finca. Lagunilla de Garabito, Orotina.

Abundancia relativa (%) Biomasa relativa (%) Indice de importancia

34
0,00 5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 30,00 35,00 40,00
Figura 28. Artrópodos recolectados de los monolitos en la finca. Lagunilla de Garabito, Orotina. Diplopodo GstropodaPulmonata Hymenoptera Formicidae Hemiptera Cicadellidae Anélidos (Lombriz de tierra) Coleoptero Elateridae Hymenoptera (Ninfas) Crustacea Coleoptero 3 Coleoptero 2 10 grupos taxonomicos

CONTEO E IDENTIFICACIÓN DE MACROARTRÓPODOS DE LAS TRAMPAS PITFALL

35
Figura 29 Artrópodos recolectados en las 30 trampas Pitfall. Lagunilla de Garabito, Orotina. Noviembre, 2016.

CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS, COMO CAMBIOS EN BIODIVERSIDAD

Un total de cinco mariposas fueron capturadas en las trampas Van Someren Rydón, de tres especies distintas (Cuadro 12).

Cuadro 12. Especies de mariposas capturadas en las trampas Van Someren Rydón. Garabito, Orotina, Costa Rica. Noviembre, 2016.

Cantidad Orden Familia Genero y Especie

1 Lepidoptera Nimplhalidae Hamadryas februa ferentina

3 Lepidoptera Pieridae Eurema daira

1 Lepidoptera Geometridae

CUANTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL FORRAJE

Cuadro 31. Escogencia de sitio para calificación visual de disponibilidad

36
Figura 30. Mariposas capturadas en trampa Van Someren Rydon. (A) Hamadryas februa ferentina. (B-C) Región Pacífico Central, Lagunilla de Garabito, Orotina, Costa Rica. Noviembre 2016.
A B C
y cobertura. Región Pacífico Central, Lagunilla de Garabito, Orotina, Costa Rica. Noviembre 2016.

Con base a los datos de los cuadro 13 y anexo 5.4 se obtuvo 2979 Kg Ms/ha en una composición botánica de 70% de Brachiaria brizantha, 4% de leguminosas y un 26% de arvenses. Para un total de 744.75 Kg Ms/ 2500 m2 .

Arvenses asociadas al potrero

Las arvenses encontradas en ciertas áreas del sistema fueron escobilla negra (Sida acuta), ciperacia (Killinga brevifolia) y estrella blanca (Rhynchospora nervosa) (Figura 33).

37
Figura 32. Pesos frescos y submuestras para sacar peso seco. Región Pacífico Central, Lagunilla de Garabito, Orotina, Costa Rica. Noviembre 2016.
Pasto Punto Peso fresco Total (g) Submuestra (g) Peso seco (g) Brachiaria brizantha 1 84 84 26 2 129 129 41 3 210 210 55 4 380 380 110 5 572 572 194
Cuadro 13. Pesos frescos y submuestras para ajustar a 200 g. Región Pacífico Central, Lagunilla de Garabito, Orotina, Costa Rica. Noviembre 2016. Figura 33. Arvenses en el potrero. Región Pacífico Central, Lagunilla de Garabito, Orotina, Costa Rica. Noviembre 2016.

SITIO 5. SISTEMA INTENSIVO SOSTENIBLE DE GANADERÍA DOBLE PROPÓSITO EN LA REGIÓN

HUETAR NORTE, COSTA RICA. FINCA DE FREDDY CARMONA. SAN VITO, CUTRIS, SAN CARLOS.

La finca se maneja como una explotación de doble propósito, terminología que hemos determinado en el proyecto como no adecuada, pues estos sistemas asi concebidos no producen ni leche ni carne. Se ha acuñado el término explotación de lechería tropical, donde se define el objetivo principal como la producción de leche y un objetivo secundario producir animales al destete.

La finca en total tiene 11,5 ha de las cuales 2 ha se utilizan por lo animales en producción y además cuenta con 1.5 ha de pastos de corte, 1 ha es de montaña o áreas de protección y las restantes 7 ha son para manejar el ganado suelto (vacas secas y animales destetados). Inicialmente el area de producción (2ha) se manejaba con pasto Megatircius maximus cv Mombaza (antes Panicum maximum) en 6 apartos y la de ganado suelto con solo dos apartos.

Con el proyecto se renovó la pastura de Mombaza y se hicieron 28 apartos con cerca eléctrica, esto ocurrio a partir del 2015 y desde mediados del 2016 esa area que fue la que se muestreó para la determinación de la macrofauna se maneja con una rotación de un día y 27 días de descanso. La carga incial de toda la finca era de 4,3 UA ha, pero el área de producción se ha mantenido con alrededor de 8 vacas lactantes que arroja aproximadamente 1,8 UA incluyendo las áreas de corta, de lo contrario el area exclusiva de mombaza con os 28 apartos arroja una carga de 4 UA/ha. La finca ademas del pastoreo y el suministro de partos de corte, ofrece sales minerales y sal, asi como concentrado (4 kg promedio por animal) para una producción promedio de 6,3 kg de leche por animal (concepto también a cambiar por un mas adecuado de lechería tropical kg de leche/ha/año.

El sistema de pastoreo rotacional hasta este momento se estaría unformizando, ya que durante el periodo en que ya estuvo listo para operar (junio del 2016) deficits de lluvia obligaron al ganadero a llevarle el pasto a la canoa junto al pasto de corte. En visita reciente ahora si se ven los apartos mucho mejor inclusive el ganadero considera que tiene mas pasto de lo que pueden consumir los animales, por lo que esta aprovechando en mejorar y darle mantenimiento a 2 de las ha de pasto de corte. Es importante indicar que el ganadero tiene como rutina preparar abono con la boñiga de los animales y aplicarla a los potreros y a las areas de pasto de corte ya desde hace tiempo, además de que tambien aplica algunas cantidades menores de fertilizante inorganico.

Parte del problema de la finca es que el perfil de estos mal llamados sistemas de manejo en doble propósito tiene por general un animal geneticamente indeterminado, de baja producción y muy

38

dificil de mejorar por esa condición racial. Además de que probablemente la finca con el sistema de divisiones y rotación para un pastoreo mas intensivo, requiera mas animales o animales mas productivos, el proyecto ya le generó 10 vaquillas Gyrolando que le estará entregando entre diciembre proximo o enero 2018. Con este factor mejorado esperamos que la finca de el salto a sistema de lechería tropical productivo y de bajo costo.

CUANTIFICACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

En el Cuadro 14 se observan los índices de valor de importancia de los grupos taxonómicos inventariados. Las especies de macroartrópodos de mayor valor de importancia ecológica en este sitema pecuario son los Diplopoda (32,19), Anélidos (27,37), Hymenoptera: Formicidae (15,16), Huevos de Anélidos (7,82). El menor índice de importancia lo presenta Coleoptera (0,16).

Cuadro 14. Abundancia y diversidad para pasto. Finca de Freddy Carmona. San Vito, Cutris, San Carlos. Noviembre, 2016.

39
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia absoluta (ind/m3) Abundancia relativa (%) Biomasa (g/m3) Biomasa relativa (%) Indice de importancia Diplopoda 79 2,1714 2106,7 25,00 57,90 39,38 32,19 Anélidos (Lombriz de tierra) 14 2,774 373,3 4,43 73,97 50,31 27,37 Hymenoptera: Formicidae 94 0,0318 2506,7 29,75 0,85 0,58 15,16 Anélidos (Huevos) 34 0,2691 906,7 10,76 7,18 4,88 7,82 Gastropoda: Pulmonata 26 0,1263 693,3 8,23 3,37 2,29 5,26 Crustacea 19 0,0237 506,7 6,01 0,63 0,43 3,22 Coleoptera: Staphylinidae 12 0,0117 320,0 3,80 0,31 0,21 2,00 Acari: Oribatidae 5 0,0014 133,3 1,58 0,04 0,03 0,80 Coleoptera: Curculionidae 3 0,0288 80,0 0,95 0,77 0,52 0,74 Araneidae 4 0,0052 106,7 1,27 0,14 0,09 0,68 Hemiptera: Cercopidae 4 0,0017 106,7 1,27 0,05 0,03 0,65 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 3 0,0138 80,0 0,95 0,37 0,25 0,60
40 Coleoptera: Elateridae 2 0,0138 53,3 0,63 0,37 0,25 0,44 Diptera 2 0,0012 53,3 0,63 0,03 0,02 0,33 Hemiptera: Pentatomidae 2 0,0011 53,3 0,63 0,03 0,02 0,33 Chilopoda 2 0,0001 53,3 0,63 0,00 0,00 0,32 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,0143 26,7 0,32 0,38 0,26 0,29 Hemiptera: Cyrtomenus 1 0,01 26,7 0,32 0,27 0,18 0,25 Nematodo (Ascaris sp ) 1 0,0032 26,7 0,32 0,09 0,06 0,19 Blattoidea (Huevo) 1 0,003 26,7 0,32 0,08 0,05 0,19 Blattoidea 1 0,0028 26,7 0,32 0,07 0,05 0,18 Coleoptera: Coccinelidae 1 0,002 26,7 0,32 0,05 0,04 0,18 Coleoptera: (Larva) 1 0,0014 26,7 0,32 0,04 0,03 0,17 Coleoptera 1 0,0006 26,7 0,32 0,02 0,01 0,16 Acari 1 0,0006 26,7 0,32 0,02 0,01 0,16 Termitidae 1 0,0002 26,7 0,32 0,01 0,00 0,16 Hemiptera: Coccidae 1 0,0001 26,7 0,32 0,00 0,00 0,16 Sumatoria 316 5,5133 8426,67 100 147,02 100 100
32% 28% 15% 8% 5% 3% 2% 7% Diplopodo Anélidos (Lombriz de tierra) Hymenoptera Formicidae Anélidos (Huevos) Gstropoda- Pulmonata Crustacea Coleoptero Staphylinidae 20 grupos taxonomicos
Figura 34. Artrópodos recolectados de los monolitos. San Vito, Cutris, San Carlos. Noviembre, 2016.

Diplopodo Anélidos (Lombriz de tierra)

Hymenoptera Formicidae Anélidos (Huevos) GstropodaPulmonata Crustacea Coleoptero Staphylinidae 20 grupos taxonomicos

Abundancia relativa (%) Biomasa relativa (%) Indice de importancia

41
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00
Figura 35. Artrópodos recolectados de los monolitos. San Vito, Cutris. San Carlos. Noviembre, 2016.

CONTEO E IDENTIFICACIÓN DE MACROARTRÓPODOS DE LAS TRAMPAS PITFALL

42
Figura 36. Artrópodos recolectados en las 30 trampas Pitfall. San Vito, Cutris, San Carlos. Noviembre, 2016.

CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS, COMO CAMBIOS EN BIODIVERSIDAD

En total se capturaron en las trampas Van Someren Rydon 40 mariposas, las cuales corresponden a nueve especies (Cuadro 15).

Cuadro 15. Especies de mariposas capturadas en las trampas Van Someren Rydón. San Vito, Cutris, San Carlos. Noviembre, 2016.

Cantidad Orden Familia Genero y Especie

1 Lepidoptera Erebidae Antichloris sp.

2 Lepidoptera Nimphalidae Hereuptychia hermes

1 Lepidoptera Noctuidae Sp1

1 Lepidoptera Noctuidae Sp2

1 Lepidoptera Noctuidae Sp3

12 Lepidoptera Noctuidae Sp4

3 Lepidoptera Microlepidoptera Sp1

18 Lepidoptera Microlepidoptera Sp2

1 Lepidoptera Microlepidoptera Sp3

43
Figura 37. Mariposas capturadas en trampa Van Someren Rydon. Región Huetar Norte, San Vito, Cutris, San Carlos, Costa Rica. Noviembre 2016.

CUANTIFICACIÓN

DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL FORRAJE

Cuadro 16. Pesos frescos y submuestras para ajustadas a 200 g. San Vito, Cutris, San Carlos. Noviembre, 2016.

Con base a los datos de los cuadro 16 y anexo 5.5 se obtuvo 1742,0 Kg Ms/ha en una composición botánica de 87 % de Mombaza, y 11 % peso seco y un 3 % de arvenses. Para un total de 435.5 Kg Ms/ 2500 m2 .

SITIO 6. SISTEMA INTENSIVO SOSTENIBLE DE CRÍA EN GANADERÍA DE CARNE EN BUENA VISTA DE CAÑAS DULCES, LIBERIA. REGIÓN CHOROTEGA, COSTA RICA. FINCA DE OTONIEL MONGE.

La finca cuenta con un área total de 125 ha, esta ubicada por sus coordenadas a latitud: 10.76180 lat. N y longitud: 85.47345 long. O, a una altitud de 260 m.s.n.m, en una zona de vida tropical seco. Las características que ofrece esta finca en un manejo intensivo sostenible, con un sistema de producción ganadera de carne. Segmento cría. El uso del suelo es de 80 ha pasturas con manejo silvopastoril y 45 ha bosque primario y secundario. El muestreo se realizó en 2 ha, y en el momento en que se realizó el muestreo correspondía al último mes de la época lluviosa, o el inicio de la época seca que se extiende por 6 meses.

MAPA GEOREFERENCIADO DE LA FINCA:

44
Pasto Punto Peso fresco Total (g) Submuestra (g) Peso seco (g) Panicum máximum Var. Mombaza (Megathyrsus maximus) 1 272 272 46.64 2 453 453 41.46 3 533 533 49.20 4 755 755 31.39 5 1032 1032 33.69
Figura 38. Mapa georreferenciado de ubicación de Finca de Otoniel Monge, Buena Vista de Cañas Dulces, Liberia. Región Chorotega, Costa Rica.

La topografia es ondulada con un 25% de pendiente, el orden de suelo es Inceptisol con algunas características andicas, la pastura establecida es Brachiaria brizantha con un 95 % de cobertura sobre el suelo. La pastura es manejada bajo un sistema de pastoreo racional, con un día de ocupación y 28 días de descanso, con una carga animal de 2,3 UA/ha. La densidad de árboles en el área muestreada es un árbol por hectárea, sin embargo, en el resto de la finca tiene en promedio unos 10 árboles nativos/ha. La pastura no se fertiliza y no tiene aplicación de herbicida en el último año. El porcentaje de pedregosidad se estima en un 15%.

CUANTIFICACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO

En el Cuadro 17 se observan los índices de valor de importancia de los grupos taxonómicos inventariados. Las especies de macroartrópodos de mayor valor de importancia ecológica en este sitema pecuario son los Termitidae (12,86), Diplopoda (32,19), Anélidos (11,26), Hymenoptera: Formicidae (9,56), Coleoptera: Scarabaeidae (8,42). El menor índice de importancia lo presentan cuatro grupos taxonómicos Morfoespecie 1 (Huevo), Collembola, Trichoptera, Hemiptera (Ninfa) e Hymenoptera con 0,006.

Cuadro 17. Abundancia y diversidad para pasto. Finca de Otoniel Monge, Buena Vista, Cañas Dulces, Liberia. Noviembre. 2016.

45
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia absoluta (ind/m3) Abundancia relativa (%) Biomasa (g/m3) Biomasa relativa (%) Índice de importancia Termitidae 566 0,4477 15093,3 62,75 11,94 9,82 36,29 Diplopoda 23 1,0558 613,3 2,55 28,15 23,17 12,86 Anélidos (Lombriz de tierra) 17 0,9406 453,3 1,88 25,08 20,64 11,26 Hymenoptera: Formicidae 162 0,0531 4320,0 17,96 1,42 1,17 9,56 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 17 0,6818 453,3 1,88 18,18 14,96 8,42 Coleoptera (Pupa) 2 0,3236 53,3 0,22 8,63 7,10 3,66 Coleoptera (Larva) 15 0,1603 400,0 1,66 4,27 3,52 2,59 Diptera (Larva) 1 0,223 26,7 0,11 5,95 4,89 2,50 Coleoptera: Scarabaeidae (Pupas) 2 0,1924 53,3 0,22 5,13 4,22 2,22 Coleoptera: Staphylinidae 25 0,0326 666,7 2,77 0,87 0,72 1,74
46 Coleoptera: Scarabaeidae 16 0,0766 426,7 1,77 2,04 1,68 1,73 Coleoptera: Curculionidae 9 0,1084 240,0 1,00 2,89 2,38 1,69 Anélidos (Huevos) 6 0,1081 160,0 0,67 2,88 2,37 1,52 Coleoptera 3 0,0877 80,0 0,33 2,34 1,92 1,13 Hemiptera: Pentatomidae 11 0,0013 293,3 1,22 0,03 0,03 0,62 Hemiptera: Cicadidae 1 0,0348 26,7 0,11 0,93 0,76 0,44 Coleoptera: Hydroscophidae 5 0,0035 133,3 0,55 0,09 0,08 0,32 Hymenoptera: Braconidae 4 0,0011 106,7 0,44 0,03 0,02 0,23 Coleoptera: Elateridae 3 0,005 80,0 0,33 0,13 0,11 0,22 Gastropoda: Pulmonata 2 0,0079 53,3 0,22 0,21 0,17 0,20 Lepidoptera (Larva) 3 0,0017 80,0 0,33 0,05 0,04 0,18 Araneidae: Solifuga 1 0,008 26,7 0,11 0,21 0,18 0,14 Hemiptera (Adulto) 2 0,0005 53,3 0,22 0,01 0,01 0,12 Blattoidea 1 0,0011 26,7 0,11 0,03 0,02 0,07 Morfoespecie 1 (Huevo) 1 0,0005 26,7 0,11 0,01 0,01 0,06 Collembola 1 0,0001 26,7 0,11 0,00 0,00 0,06 Trichoptera 1 0,0001 26,7 0,11 0,00 0,00 0,06 Hemiptera (Ninfa) 1 0,0001 26,7 0,11 0,00 0,00 0,06 Hymenoptera 1 0,0001 26,7 0,11 0,00 0,00 0,06 Sumatoria 902 4,5575 24053,33 100 121,53 100 100

Diplopoda

Anélidos (Lombriz de tierra)

Hymenoptera Formicidae

Coleoptero Scarabaeidae (Larva)

Coleoptero (Pupa)

Coleoptero (Larva)

Diptera (Larva)

Coleoptero Scarabaeidae (Pupas)

Coleoptero Staphylinidae

Coleoptero Scarabaeidae

47
Figura 39. Artrópodos recolectados de los monolitos de la Finca Buena Vista, Cañas Dulces, Liberia. Noviembre. 2016.
36% 13% 11% 10% 8% 4% 3% 2% 2% 2% 2% 2% 1% 1% 3%
Figura 40 Artrópodos recolectados de los monolitos. Cañas Dulces, Liberia
Termitidae
0,00 10,00 20,00 30,00 40,00 50,00 60,00 70,00 Termitidae Diplopoda Anélidos (Lombriz de tierra) Hymenoptera Formicidae Coleoptero Scarabaeidae (Larva) Coleoptero (Pupa) Coleoptero (Larva) Diptera (Larva) Coleoptero Scarabaeidae (Pupas) Coleoptero Staphylinidae Coleoptero Scarabaeidae Coleoptero Curculionidae Anélidos (Huevos) Coleoptero 15 grupos taxonomicos Abundancia relativa (%) Biomasa relativa (%) Indice de importancia

CONTEO E IDENTIFICACIÓN DE MACROARTRÓPODOS DE LAS TRAMPAS PITFALL

CUANTIFICACIÓN DE ESPECIES DE LEPIDÓPTEROS, COMO CAMBIOS EN BIODIVERSIDAD

En total se capturaron en las trampas Van Someren Rydon 54 mariposas, las cuales corresponden a 13 especies (Cuadro 18).

Cuadro 18. Especies de mariposas capturadas en las trampas Van Someren Rydón. Buena Vista, Cañas Dulces, Liberia. Noviembre, 2016.

Cantidad Orden Familia Genero y Especie

5 Lepidoptera Erebidae Letis xylra Det. G. Vega

1 Lepidoptera Erebidae Thysania Zenobia Det. G. Vega

1 Lepidoptera Nymphalidae Taygetis laches Det. G. Vega

2 Lepidoptera Noctuidae Sp1

5 Lepidoptera Noctuidae Sp2

1 Lepidoptera Noctuidae Sp3

2 Lepidoptera Noctuidae Sp4

2 Lepidoptera Noctuidae Sp5

2 Lepidoptera Noctuidae Sp6

2 Lepidoptera Noctuidae Sp7

48
Figura 41. Artrópodos recolectados en las trampas Cañas Dulces, Liberia. Noviembre, 2016.

1 Lepidoptera Noctuidae Sp8

9 Lepidoptera Sp9

3 Lepidoptera Sp10

17 Lepidoptera Sp11

Det.: German Vega experto de Lepidoptera del Museo Nacional de Costa Rica.

CUANTIFICACIÓN DE DISPONIBILIDAD Y COMPOSICIÓN BOTÁNICA DEL FORRAJE

Cuadro 19. Pesos frescos y submuestras para ajustadas a 200 g. Región Chorotega, Liberia, Cañas Dulces. Costa Rica. Noviembre 2016.

Con base a los datos de los cuadro 19 y anexo 5.6 se obtiene 2700 Kg Ms/ha en una composición botánica de 62 % de Brachiaria brizantha, 19% de peso seco, 14 % sin cobertura y un 5 % de arvenses. Para un total de 675 Kg Ms/ 2500 m2

49
Figura 42. Adultos de Lepidoptera capturados en las trampas Van Someren Rydon. (A) Trampa 1 (B) Trampa 2. Liberia, Cañas Dulces. Costa Rica. R. León INTA.
Pasto Punto Peso fresco Total (g) Submuestra (g) Peso seco (g) Brachiaria bryzantha 1 287 170 66,52 2 346 200 70,24 3 801 200 66,58 4 824 200 68,45 5 865 200 70,32

RESUMEN GENERAL

Aporte en riqueza, abundancia y biomasa dentro del ecosistema pecuario Los organismos del suelo son muy numerosos y de características muy diferentes. En un suelo biológicamente vivo están presentes en grandes cantidades. En los suelos agrícolas que han sido sometidos a prácticas muy agresivas como el laboreo o el uso de productos químicos su presencia se reduce considerablemente (Asociación vida sana sf).

En general las especies de macroartrópodos de suelo presentes en los sistemas pecuarios estudiados es de poca a muy poca presencia, y vemos como por ejemplo la biomasa media de un suelo biológicamente activo debe contener entre 100 a 200 gr/m2 de lombrices de tierra, de las seis fincas estudiadas, solo dos superan los 100 gr/m2 (Vega de Río Palacio en Cariari con 192 gr/m2 y La Colonia de Perez Zeledón con 166,71 gr/m2) mientras que las demás fincas están por debajo de un suelo biológicamente activo (Lagunilla, Garabito con 1,34 gr/m2 , Cañas Dulces con 16,78 gr/m2 , Diamantes con 40,59 gr/m2 y Cutris con 48,69 gr/m2 ) y ninguna llega a los 200 gr/m2 .

En cuanto a otros organismos animales el promedio de la biomasa de un suelo vivo debe andar entre los 50 y 100 gr/m2, siendo únicamente superado este valor por una de las fincas (Cañas Dulces, Liberia con 56,14 gr/m2), mientras que las otras fincas anduvieron entre los 9,52, 19,25, 24,47, 25,74 y 39,52 gr/m2 respectivamente.

Ahora bien, cuando la abundancia absoluta tiende a aumentar, es porque es menor la cantidad de grupos taxonómicos (Cuadro 20), pero tiende a favorecer a otras que son perjudiciales para el sistema de manejo pastoril, como es el caso de las larvas del Coleoptera: Scarabaeidae

Phyllophaga sp.

Cuadro 20. Resumen del rol de las fincas en el aporte en riqueza, abundancia y biomasa dentro del ecosistema pecuario Set-Nov 2016.

50
Sitio Forraje Grupos taxonómicos Número individuos Peso (g) Abundancia absoluta (ind/m3) Biomasa (g/m3) Índice de Simpson Cariari Pococí Brachiaria hibrido cv Cayman 18 323 13,61 8613,3 362,9 0,27 Cariari Pococí Ischaemun indicum 20 186 8,33 14880 133,3504 0,19 Diamantes Ischaemun indicum 19 208 3,74 5546,67 99,74 0,20 La Colonia. Saccharum sp Penisetum sp. 14 416 11,01 11093,33 293,70 0,57

En la Figura 43 se presenta un gráfico de cajas con los promedios de las 30 trampas menos la desviación estándar (ẋ - S2). Los puntos negros dentro de cada caja es el promedio, mientras que los dos círculos son datos que se salen de los rangos normales; uno ubicado en Orotina debido a la población de hormigas (Hymenoptera: Formicidae) con 1360,0 ejemplares/m3 y el otro en Liberia debido a la alta población de termitas (termitidae) con 15093,3 individuos/m3 . Se aprecia también que el error estándar aumenta con la abundancia, de ahí que se observa la variabilidad que tienen los sistemas entre sí.

Figura 43. Curva de acumulación de especies en las trampas Pitfall, de cada finca evaluada. Octubre - Noviembre, 2017.

En los sistemas pecuarios se muestra que hay variabilidad de macroartrópodos, además de las condiciones de manejo agrónomico, tipo de pasto y las ambientales, que contribuyen a que ocurra esta diversidad entre los grupos taxonómicos. Por lo tanto los sistemas de ganadería de doble próposito ubicada en la Región Huetar Norte (Cutris) y de cría-carne ubicada en la Región

51 Pérez Zeledón Tithania diversifolia Lagunilla, Garabito Brachiaria bryzantha 20 174 1,61 4640,0 42,84 0,17 San Vito, Cutris Panicum máximum var. Mombaza 28 316 5,51 8426,67 147,02 0,18 Cañas Dulces, Liberia Brachiaria bryzantha 29 902 4,56 24053,33 121,53 0,43
Cariari Diamantes PérezZeledón Orotina Cutris Liberia Fincas evaluadas 0 50 100 150 200 250 300 Grupos taxonomicos de macrartrópodos/trampa Pitfall

Chorotega (Liberia) son los sistemas más diversos en cuanto a macroartrópodos se refiere, con un tipo de pasto de piso de Panicum maximun var. Mombaza y Brachiaria brizantha, respectivamente. Mientras que los otros sistemas Ganadería de doble propósito ubicada en Vega de Río Palacio, cría y carne ubicada en la Estación Diamantes, carne-engorde ubicada en la Región Brunca, La Colonia de Perez Zeledón, cría–engorde ubicada en Regíon Pacifíco Central Lagunilla de Garabito, Orotina la diversidad que aportan es muy parecida entre estas y menores poblaciones con respecto a los otros dos sistemas de Cutris y Liberia.

En cuanto a la sumatoria de la macrofauna presente en todas las fincas, independientemente del sistema de manejo y del lugar en que se encuentren da como resultado un total de 2525 especimenes, situación que podría dar una luz de las cuantificaciones de las poblaciones existentes en fincas ganaderas nacionales. Los porcentajes de las poblaciones varian, apareciendo en diferentes posiciones las especies presentes (Cuadro 21).

Por otro lado, aunque el porcentaje de artrópodos arroje un dato importante, esto se debe contactar con el grupo taxonómico que a la postre es más importante debido a la diversidad presente en cada finca, por ejemplo en el sitio Diamantes, Guápiles se presenta un 8,24 % de individuos pero con una diversidad de 19 grupos taxonómicos, mientras que en La Colonia de P. Zeledón se dió un 16,48 % de individuos pero con menos grupos taxonómicos (14) (Cuadro 21).

Cuadro 21. Sumatoria de la macrofauna presente en todas las fincas.

52
Sitio Sumatoria total de la Macrofauna/finca Porcentaje de macrofauna/finca Grupos taxonómicos Pococí, Cariari 509 20,16 20 Diamantes, Guápiles 208 8,24 19 La Colonia, Pérez Zeledón 416 16,48 14 Lagunilla, Garabito 174 6,89 20 San Vito, Cutris 316 12,51 28 Cañas Dulces, Liberia 902 35,72 29 TOTAL 2525 100% Prom. 21,67

Poblaciones de nematodos fitoparasitos y de vida libre en diferentes variedades de pasto y localidades

Como resultado la presencia de importantes nematodos fitófagos en las pasturas se encontraron: Pratylenchus sp., Meloidogyne sp., Helicotylenchus sp. y Criconemoides sp. La mayor cantidad de nematodos son los saprófitos o de vida libre, los cuales ayudan a contrarestar la población de nematodos dañinos para los pastos (Figura 44, Anexo 6).

Figura 44. Poblaciones de nematodos fitoparasitos y de vida libre en diferentes variedades de pasto y localidades. Costa Rica, 2016.

Predomina en todas las localidades nematodos de vidas libres o saprófitas. Estos nematodos equilibran el suelo, controlan otros nematodos fitoparásitos, transportan nutrientes a las plantas y no afectan a ninguna variedad de pasto. Estos saprófitos destacaron en San Carlos, localidad de Cutris, una población alta que lo diferencia de las demás regiones.

En localidad de Liberia, Cañas Dulces, Lagunilla y Garabito predominó el género Pratylenchus sp., nematodo de gran importancia por ser un endoparásito migratorio que destruye y hace mucho daño en las raíces.

El nematodo fitoparasito Meloidogyne sp., endoparásito sedentario, en pasto Ratana, en la localidad Cariari de Pococi, resaltó altas poblaciones (14000 Nem/100gr), por lo que se debe tomar en cuenta el manejo agronómico del cultivo para la prevención de este nematodo plaga. Es importante considerar que los nematodos fitoparásitos pueden interactuar y estar

53
0 5000 10000 15000 20000 25000
Ratana Cayman Ratana Pasto de corta (Caña, Botón de oro y Taiwán) Panicum máximun var. Mombaza Brachiaria brizanta Brachiaria brizanta Pococí, Cariari Pococí, Cariari Pococí, Guápiles, Diamantes (EED)
Cantidad de nematodos en 100g de raiz con suelo
San Isidro, La Colonia San Carlos, Cutris Garabito, Lagunilla Liberia, Cañas Dulces Saprófitos o de vida libre Pratylenchus sp. Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp. Criconemoides sp.

relacionados con patógenenos de suelo como bacterias y hongos lo que podría incrementar el daño en plantas.

Composición botánica (botanal) según sitio y tipo de pastura

En el Cuadro 21 se ofrece un resumen de la composición botánica de cada sitio de estudio con su respectivo tipo de pasto y distribución porcentual así como los kilogramos de materia seca por hectárea.

Cuadro 21. Cuadro resumen de la composición botánica (botanal) según sitio y tipo de pastura. Composición botánica

El potrero analizado del señor Víctor Pérez Valverde ubicado en Cariari, Pococí, con predominancia del pasto Ratana (Ischaemum indicum) es de 2500 m2 y presenta una disponibilidad de forraje de 361 kg MS y una composición botánica de 79 de pasto Ratana, 14% de malezas y un 7% de otros pastos, lo que implica que únicamente van a estar disponible para el

54
Ubicación Pastura Kg de MS/ ha Distribución porcentual kg de MS en 2500 m2 Cariari, Pococí Caymán 2952,0 Gramíneas 92% 738,0 Leguminosas 3% Malezas 5% Guápiles, Pococí Ratana, Brachiaria y Tanner 1444,0 Ratana 79% 361,0 Malezas 14% Otros 7% Pérez Zeledón, La Colonia Caña forrajera 4897,5 1224,3 Taiwan 4042,0 1010,5 Tithania diversifolia (Botón de oro) 6866,0 1716,6 Orotina, Garabito Brachiaria brizantha 2979,0 Brachiaria brizantha 70% 744,8 Leguminosas 4% Malezas 26% San Vito, Cutris Mombaza 1742,0 Panicum maximum 87% 435,5 Pasto seco 11% Malezas 3% Liberia, Cañas Dulces Brachiaria brizantha 2700,0 Brachiaria brizantha 62% 675,0 Malezas 5% Pasto seco 19% Sin cobertura 14%

ganado 310 kg MS y si consideramos que el ganado consumiera el 50% del forraje disponible, esto implica que en los 2500 m2 el ganado dispondría de 155 kg MS.

En la finca de la Estación Experimental Diamantes del INTA ubicada en Guápiles, Pococí, se analizó un potrero con Brachiaria hibrido cv Cayman, de 2500 m2 y presenta una disponibilidad de forraje de 738 kg MS y una composición botánica de 92% de pasto Cayman, 3% de leguminosa uy un 5% de maleza, lo que implica que únicamente van a estar disponible para el ganado 702 kg MS y si tomamos en cuenta que el ganado debe de consumir el 50% del forraje disponible, esto implica que en los 2500 m2 el ganado va a consumir 351 kg MS.

Con respecto a la finca del señor Cesar Córdoba ubicada en Orotina, Garabito, el potrero analizado esta empastado con Brachiaria brizantha y es de es de 2500 m2 y presenta una disponibilidad de forraje de 744,8 kg MS y una composición botánica de 70% de Brachiaria, 4% de leguminosa y un 26% de maleza, lo que implica que únicamente van a estar disponible para el ganado 551 kg MS y si tomamos en cuenta que el ganado debe de consumir el 50% del forraje disponible, esto implica que en los 2500 m2 el ganado va a consumir 275 kg MS.

En la región de San Vito de Cutris, en la finca del señor Freddy Carmona se analizó un potrero de Mombaza de 2500 m2 y presenta una disponibilidad de forraje de 435,5 kg MS y una composición botánica de 87% de Mombaza, 11 de pasto seco y un 3% de maleza, lo que implica que únicamente van a estar disponible para el ganado 379 kg MS y si tomamos en cuenta que el ganado debe de consumir el 50% del forraje disponible, esto implica que en los 2500 m2 el ganado va a consumir 189 kg MS.

El potrero analizado en la finca del señor Otoniel Monge ubicado en Liberia, Cañas Dulces, con Brachiaria brizantha de 2500 m2 y presenta una disponibilidad de forraje de 675 kg MS y una composición botánica de 62% de pasto Brachiara, 5% de malezas, 19% de pasto seco y un 14% sin cobertura, lo que implica que únicamente van a estar disponible para el ganado 418 kg MS y si tomamos en cuenta que el ganado debe de consumir el 50% del forraje disponible, esto implica que en los 2500 m2 el ganado va a consumir 209 kg MS.

Con respecto a los pastos de corte ubicados Pérez Zeledón, en la finca del señor Jorge Miranda, es importante tomar en cuenta de que estos forman parte total de la dieta del animal, supliendo el Taiwan la energía requerida por estos y el Botón de Oro la proteína. Son manejados con cortes entre 45 a 60 días de rebrote, además, parte de la producción de ambas especies puede conservarse en forma de ensilaje. La Caña de Azúcar, es una fuente energética para complementar la dieta.

55

CONCLUSIONES

Las especies de macroartrópodos de suelo presentes en los sistemas pecuarios estudiados fueron de poca a muy poca presencia.

La biomasa media de estos suelos pecuarios nologran superar la biomasa de un suelo biológicamente activo.

De las seis fincas estudiadas, solo dos superan la biomasa de lombrices para considerarase un suelo vivo Vega de Río Palacio en Cariari con 192 gr/m2 y La Colonia de Perez Zeledón con 166,71 gr/m2; mientras que las demás fincas están por debajo de un suelo biológicamente activo Lagunilla, Garabito con 1,34 gr/m2, Cañas Dulces con 16,78 gr/m2, Diamantes con 40,59 gr/m2 y Cutris con 48,69 gr/m2) y ninguna llega a los 200 gr/m2 .

En cuanto a los otros macroartrópodos el promedio de la biomasa para un suelo vivo fue superado por una de las fincas (Cañas Dulces, Liberia con 56,14 gr/m2), mientras que las otras fincas anduvieron muy por debajo entre los 9,52, 19,25, 24,47, 25,74 y 39,52 gr/m2 respectivamente.

RECOMENDACIONES

Aunque los diferentes sistemas pecuarios estudiados mostraron variabilidad de macroartrópodos entre si, probablemente debido a condiciones especificas de manejo, tipo de pasto, ambientales y otros, también se observó en general, que las especies de macroartrópodos de suelo presentes son de poca a muy poca presencia y más bien algunos grupos taxonómicos tienden a disminuir, cuando se hace la comparación entre fincas con caracteristicas más intensivas, como por ejemplo en carga animal y cómo esta observación puede estar confundida con agroambiente y sistema de producción propiamente, esta comparación entre fincas podría no ser válida y más bien, las comparaciones que deben hacerse es de evaluaciones dentro de las mismas fincas. Y más bien se esperaría todo lo contrario por ejemplo con las obervaciones de especies perjudiciales como fue con las larvas de Coleoptera y nematodos fitófagos.

Por tales razones se recomienda realizar estos estudios periódicamente para observar la dinámica de las poblaciones de la macrofauna como consecuencia del manejo intensivo de estos sistemas de producción animal. Como estas fincas han incorporado hasta recientemente tecnologías que van dirigidas a intensificarlas, es probable que este primer estudio este mostrando las características de la macrofauna bajo la influencia del sistema de explotación extensivo que se esta cambiando y no sea hasta en próximas evaluaciones que se pueda manifestar, una población

56

más amplia y más beneficiosa, dentro de estos sistemas de producción animal, producto del nuevo manejo.

AGRADECIMENTOS

Dra. Judith Martínez de Corpoica, Colombia, Luis (Chino) Umaña del MAG-RPC, Mario Castro del MAG-RPC, Hugo Soto de Corfoga RB, Paul Coto Romero del MAG-RHA, Peter Morales de MAGRCH, Beatriz Corrales del MAG-RHN, Ligia Rodríguez Rojas del INTA- Investigaciones, Erick Delgado Núñez del INTA-Laboratorio de Fitoprotección. A los productores que gentilmente colaboraron con el estudio: Víctor Pérez Valverde, Jorge Miranda (Félix Mora), César Córdoba Núñez, Freddy Carmona, Otoniel Monge Molina, Melvin Monge Ramírez, Allen Monge Ramírez. A MSc. Albert Morera Beita especialista en Silvicultura y Ecología trópical del laboratorio de Ecología Trópical Aplicada de la Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Nacional, por su ayuda en la elaboración de este informe. A German Vega del Museo Nacional por la identificación de los Lepidoptera.

REVISIÓN DE LITERATURA

Anderson J.; Ingranm, J. 1993. Tropical soil biology and fertility: A Handbook of methods. Wallingford, CAB. pp. 44 – 46.

Andrade-C., M.G., E.R. Henao Bañol, P. Triviño. Técnicas y procesamiento para la recolección, preservación y montaje de Mariposas en estudios de biodiversidad y conservación. (Lepidoptera: Hesperioidea – Papilionoidea) Rev. Acad. Colomb. Cienc. 37 (144): 311-325, 2013. ISSN 03703908.

Asociación vida sana (Life). Sf. Microorganismos del suelo y biofertilización. “Crops for Better Soil” Life 10 ENV ES 471. Tomado de: http://ec.europa.eu/environment/life/project/Projects/index.cfm?fuseaction=home.showFile&r ep=file&fil=CROPS-FOR-BETTER-SOIL_formacion-5.pdf. Fecha: 20 julio 2017.

Asturnatura. Crustáceos. Malacostráceos III Isópodos (en línea). Consultado 30 ene. 2017 Tomado de: https://www.asturnatura.com/articulos/artropodos/isopodos.php

Bardgett, R. D., Yeates, G. W., & Anderson, J. M. (2005). Patterns and determinants of soil biological diversity. Biological diversity and function in soils, 100-118.

Borror, D. J., D. M. De Long y C. A. Triplehorn 1981. An introduction to the study of insects. Saunders College Publishing. New York, 5Th ed.

57

Crossley, D. A., Mueller, B., & Perdue, J. C. (1992). Biodiversity of microarthropods in agricultural soils: relations to processes. Agriculture, Ecosystems & Environment, 40, 37-46.

Carvajal, T. sf. Metodología de evaluación para la producción de forraje “Método de disponibilidadporfrecuencia”.Ministeriode AgriculturayDesarrollo Rural,Corpoica,Colombia.

Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). 1980. El lorito verde (Empoasca kraemeri Ross y Moore) y su control. Guía de Estudio. Cali, Colombia. 41 p.

Cottam, C. & Curtis, J. T. (1956) “The use of distance measures in phytosociological sampling.” Ecology, 37(3) 451-460.

Curry, J.P.; Good, J.A. 1992. Soil faunal degradation and restoration. Advances in Soil Science 17: 171-215.

Franco, Q. L.H.; Calero, Q. D.; Durán, C. C.V. 2006. Manejo y utilización de forrajes tropicales multipropósito. Secretaria de Agricultura y Pesca, Departamento del Valle del Cauca. Colombia.

Hoyos, P.; García, O.; Torres, M. I. 1995. Fascículo 4 de la serie “Capacitación en Tecnología de Producción de Pastos”. Establecimiento de Pasturas en Suelos Ácidos de Colombia Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali, Colombia. 120 p.

Lavelle, P.; Spain, A.V. 2001. Soil Ecology. Dordrecht, Kluwer Academic Publishers. 654 p.

Ludwig, M., Kratzmann, M., & Alberti, G. (1991). Accumulation of heavy metals in two oribatid mites. Modern Acarology, 1, 431-437.

Kottek, M., J. Grieser, C. Beck, B. Rudolf, and F. Rubel. 2006. World Map of the Köppen-Geiger climate classification updated. Meteorol. Z., 15, pp. 259-263. DOI: 10.1127/09412948/2006/0130

McKnight, Tom L; Hess, Darrel. 2000. Climate Zones and Types: Highland Climate (Zone H). Physical Geography: A Landscape Appreciation. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall. pp. 23740. ISBN 0-13-020263-0

Neher, D., & Barbercheck, M. (1999). Diversity and function of soil mesofauna. W. Collins & C. Qualest (eds.), Biodiversity in agroecosystems, 27-47.

58

Gamboa, T. JA.; Varela, R. O.; Peraza, P. W.; León, G. R.; Chávez, V. HA.; Obando, C. C. 2009. Diseño de una matriz de indicadores para evaluar la sostenibilidad para una finca dedicada a la producción de café orgánico en San José (Costa Rica). Universidad de la Amazonia. Momentos de Ciencia 6:(1)32-42.

Gamboa, T. JA.; Varela, R. O.; Peraza, P. W.; León, G. R.; Chávez, V. HA.; Obando, C. C. 2009. Cálculo de índices de sostenibilidad para una finca dedicada a la producción de café orgánico en San José (Costa Rica). Universidad de la Amazonia. Momentos de Ciencia 6:(1)60-69.

Gaston, K. (1992). Regional Numbers of Insect and Plant Species. Functional Ecology, 6(3), 243247.

Petersen, H. (1982). Structure and size of animal soil populations. Oikos, 39, 306- 329.

Proyecto mariposa. Sf. Biodiversidad y ecología de las mariposas diurnas de Colombia Importancia de Lepidoptera. Tomado de: http://biologiaevolutiva.org/rvila/proyecto_mariposa/en/importance-lepidoptera. Fecha: 20 julio 2017.

Siepel, H. (1995). Applications of microarthropod life-history tactics in nature management and ecotoxicology. Biology and Fertility of Soils, 19(1), 75-83.

Vu, Q., & Nguyen, T. (2000). Microarthropod community structures (Oribatei and Collembola) in Tam Dao National Park, Vietnam. Journal of Biosciences, 25(4), 379-386.

Walter, D. E., & Proctor, H. C. (2001). Mites in Soil, An interactive key to mites and other soil microarthropods. Collingwood, Victoria: CSIRO Publishing.

59

APROBACIONES: (Nombre y Firma)

Responsable del Proyecto

Coordinador del Subprograma o Jefe del Departamento

Encargado Área Biometría

Coordinador Área de Gestión Información Técnicos

60
Firma
Firma
Firma
Firma

Anexos

ANEXO 1. Método de muestreo de la fauna del suelo

61
62

ANEXO 2. DIVERSIDAD DE SIMPSON

DIVERSIDAD DE SIMPSON VEGA RÍO, PALACIO CARIARI, LIMÓN

Anexo 2.1 Índice de dominancia y de diversidad de Simpson. Abundancia proporcional de la especie o individuos en Pasto Cayman. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 1).

Anexo 2.2 Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto Cayman. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 2).

63
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,03 0,0009 Huevos de Anélidos 5 0,05 0,0025 Anélidos 24 0,24 0,0576 Larva Lepidoptera 1 0,01 0,0001 Trematodo 1 0,01 0,0001 Hymenopetera: Formicidae 47 0,47 0,2209 Chilopoda 1 0,01 0,0001 Hemiptera 1 0,01 0,0001 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,01 0,0001 Crustaceo 7 0,07 0,0049 Araneidae 3 0,03 0,0009 Diplura 3 0,03 0,0009 Orthoptera 1 0,01 0,0001 Molusca (Caracol) 1 0,01 0,0001 Hemiptera: Cercopidae 1 0,01 0,0001 Sumatoria 100 D 0,2894 1-D 0,7106
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Hymenoptera: Formicidae 88 0,66666667 0,44444444 Huevos de Anélidos 10 0,07575758 0,00573921 Anélidos 26 0,1969697 0,03879706 Araneae 1 0,00757576 5,7392E-05 Moluscos 2 0,01515152 0,00022957 Crustáceos 3 0,02272727 0,00051653 Blattarea 1 0,00757576 5,7392E-05 Larva 1 0,00757576 5,7392E-05 Sumatoria 132 D 0,48989899 1-D 0,51010101

Anexo 2.3. Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto Cayman Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 3).

Anexo 2.4. Cuadro resumen de la diversidad de Simpson para pasto Brachiaria hibrido cv Cayman. Finca de Víctor Pérez Valverde. Vega de río palacio, Pococí. 4 y 5 de octubre 2016.

64
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Hymenoptera: Formicidae 7 0,10447761 0,01091557 Huevos de Anélidos 10 0,14925373 0,02227668 Anélidos 28 0,41791045 0,17464914 Araneae 1 0,01492537 0,00022277 Moluscos 9 0,13432836 0,01804411 Crustáceos 6 0,08955224 0,0080196 Blattarea 1 0,01492537 0,00022277 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,01492537 0,00022277 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,01492537 0,00022277 Larva 3 0,04477612 0,0020049 Sumatoria 67 D 0,23680107 1-D 0,76319893
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 4 0,012383901 0,000153361 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 1 0,003095975 9,58506E-06 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,003095975 9,58506E-06 Anélidos (Lombriz de tierra) 78 0,241486068 0,058315521 Anélidos (Huevos) 25 0,077399381 0,005990664 Diplura 3 0,009287926 8,62656E-05 Chilopoda 1 0,003095975 9,58506E-06 Trematodo 1 0,003095975 9,58506E-06 Hymenoptera: Formicidae 142 0,439628483 0,193273203 Hemiptera 1 0,003095975 9,58506E-06 Hemiptera: Cercopidae 1 0,003095975 9,58506E-06 Crustacea 20 0,061919505 0,003834025 Araneida 5 0,015479876 0,000239627 Orthoptera 1 0,003095975 9,58506E-06 Blattoidea 2 0,00619195 3,83403E-05 Moluscos 12 0,037151703 0,001380249 Lepidoptera (Larva) 1 0,003095975 9,58506E-06 Morfoespecie 1 (Larva) 24 0,074303406 0,005520996

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD PARA PASTO CAYMAN VEGA RÍO, PALACIO CARIARI, LIMÓN

Anexo 2.5. Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto Cayman. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 1).

Anexo 2.6. Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto Cayman. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 2).

65 Sumatoria 323 D 0,268908932 1-D
0,731091068
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,9927 48 15,8832 Huevos de Anélidos 5 0,0532 80 0,8512 Anélidos 24 4,6083 384 73,7328 Larva Lepidoptera 1 0,0017 16 0,0272 Trematodo 1 0,0975 16 1,56 Hymenopetera: Formicidae 47 0,0116 752 0,1856 Chilopoda 1 0,0012 16 0,0192 Hemiptera 1 0,0026 16 0,0416 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,0005 16 0,008 Crustaceo 7 0,003 112 0,048 Araneidae 3 0,0384 48 0,6144 Diplura 3 0,0012 48 0,0192 Orthoptera 1 0,0009 16 0,0144 Molusca (Caracol) 1 0,0039 16 0,0624 Hemiptera: Cercopidae 1 0,0086 16 0,1376 Sumatoria 100 5,8253 1600 93,2048
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abunda ncia relativa (Indv.m2 ) Biomasa (g.m2) Hymenoptera: Formicidae 88 0,103 1408 1,648 Huevos de Anélidos (lombriz) 10 0,183 160 2,928 Araneida (arañas) 1 0,0028 16 0,0448 Anélidos (lombriz de tierra) 26 3,2033 416 51,2528 Moluscos (caracoles) 2 0,0555 32 0,888

2.7. Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto Cayman. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 3).

66 Crustáceos 3 0,0041 48 0,0656 Blattaria (cucarachita pequeña) 1 0,0019 16 0,0304 Larva 1 0,0012 16 0,0192 Sumatoria 2112 56,8768 Anexo
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Moluscos (caracoles) 9 0,0795 144 1,272 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,1402 16 2,2432 Coleoptera: Scarabaeidae (larvas) 1 0,0069 16 0,1104 Larvas 3 0,0105 48 0,168 Larvas 20 0,0231 320 0,3696 Huevos de Anélidos 10 0,0823 160 1,3168 Anélidos 28 3,84 448 61,44 Blattarea 1 0,0058 16 0,0928 Hymenoptera: Formicidae 7 0,0018 112 0,0288 Araneida 1 0,0008 16 0,0128 Crústaceos 6 0,0077 96 0,1232 Sumatoria 1392 67,1776 DIVERSIDAD DE SIMPSON PARA PASTO RATANA VEGA DE RÍO PALACIO, CARIARI, LIMÓN
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,02040816 0,00041649 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,04081633 0,00166597 Coleoptera 1 0,02040816 0,00041649 Anélidos 4 0,08163265 0,00666389 Diplopoda 1 0,02040816 0,00041649 Diptera 1 0,02040816 0,00041649 Hymenoptera 1 0,02040816 0,00041649 Hymenoptera: Formicidae 29 0,59183673 0,35027072 Hemiptera: Cicadellidae 1 0,02040816 0,00041649 Crustácea 6 0,12244898 0,01499375
Anexo 2.8 Diversidad de Simpson para pasto Ratana. Vega de Río Palacio, Cariari, Limón, Costa Rica. Pasto Ratana. (Monolito 1).

Anexo 2.9. Diversidad de Simpson para pasto Ratana. Vega de Río Palacio, Cariari, Limón, Costa Rica. Pasto Ratana. (Monolito 2)

Anexo 2.10. Diversidad de Simpson para pasto Ratana. Vega de Río Palacio, Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 3)

67 Pupas 2 0,04081633 0,00166597 Sumatoria 49 D 0,37775927 1-D 0,62224073
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Larva de Coleoptera: Scarabaeidae: Phyllophaga sp. 1 0,0106383 0,00011317 Coleoptera 7 0,07446809 0,0055455 Anélidos (lombrices de tierra) 12 0,12765957 0,01629697 Huevos de Anélidos (lombrices) 16 0,17021277 0,02897239 Aranea (Arañas) 3 0,03191489 0,00101856 Acarina 2 0,0212766 0,00045269 Hymenoptera: Formicidae 11 0,11702128 0,01369398 Pupas (negras) 42 0,44680851 0,19963785 Sumatoria 94 D 0,2657311 1-D 0,7342689
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Larva de Coleoptera: Scarabaeidae: Phyllophaga sp. 2 0,04347826 0,00189036 Coleoptera 4 0,08695652 0,00756144 Coleoptera: Staphilinidae 1 0,02173913 0,00047259 Anélidos (lombrices de tierra) 8 0,17391304 0,03024575 Huevos de Anélidos (lombrices) 8 0,17391304 0,03024575 Aranea (Arañas) 1 0,02173913 0,00047259 Larva de Lepidoptera 1 0,02173913 0,00047259 Hymenoptera: Formicidae 18 0,39130435 0,15311909 Larva 1 0,02173913 0,00047259 Moluscos (caracoles) 2 0,04347826 0,00189036 Sumatoria 46 D 0,2268431 1-D 0,7731569

relativa (pi) pi^2

Anexo 2.11. Cuadro resumen de la diversidad de Simpson para pasto Ischaemum indicum (Ratana). Vega de Río Palacio, Cariari, Limón, Costa Rica. Nombre de especie Número de individuos (ni)

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD PARA PASTO RATANA

Anexo 2.12 Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto Ratana. Vega Río, Palacio, Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 1). Nombre de especie

68
Abundancia
Coleoptera: Scarabaeidae 4 0,02150538 0,00046248 Coleoptera 1 1 0,00537634 2,8905E-05 Coleoptera 2 1 0,00537634 2,8905E-05 Coleoptera 3 7 0,03763441 0,00141635 Coleoptera 4 3 0,01612903 0,00026015 Coleoptera: Staphylinidae 3 0,01612903 0,00026015 Morfoespecie 1 (Pupa) 2 0,01075269 0,00011562 Anélidos (Lombriz de tierra) 24 0,12903226 0,01664932 Anélidos (Huevos) 24 0,12903226 0,01664932 Diplopoda 1 0,00537634 2,8905E-05 Diptera 1 0,00537634 2,8905E-05 Hymenoptera 1 0,00537634 2,8905E-05 Hymenoptera: Formicidae 58 0,31182796 0,09723667 Hymenoptera: Cicadellidae 1 0,00537634 2,8905E-05 Crustacea 6 0,03225806 0,00104058 Araneida 3 0,01612903 0,00026015 Acarina 2 0,01075269 0,00011562 Lepidoptera (Larva) 1 1 0,00537634 2,8905E-05 Morfoespecie (Larva) 2 1 0,00537634 2,8905E-05 Morfoespecie (Pupa) 3 42 0,22580645 0,05098855 Sumatoria 186 D 0,18568621
Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,1311 16 2,0976 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,0078 32 0,1248 Coleoptera 1 0,0004 16 0,0064 Anélidos 4 0,402 64 6,432 Diplopoda 1 0,0541 16 0,8656 Diptera 1 0,0006 16 0,0096

2.13. Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto

. Vega Río, Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 2).

Nombre de especie

Anexo 2.14 Abundancia o individuos por m2 y biomasa en gr/m2, en Pasto

. Vega

Palacio Cariari, Limón, Costa Rica. (Monolito 3).

Nombre de especie

69 Hymenoptera 1 0,0002 16 0,0032 Hymenoptera: Formicidae 29 0,0228 464 0,3648 Hemiptera: Cicadellidae 1 0,0004 16 0,0064 Crustácea 6 0,0032 96 0,0512 Pupas 2 0,0517 32 0,8272 Sumatoria 49 0,6743 784 10,7888
Ratana
Anexo
Número
Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Coleoptera: Scarabaeidae 1 1,1339 16 18,1424 Anélidos 12 2,8421 192 45,4736 Huevos de anélidos 16 0,3788 256 6,0608 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,00042 16 0,00672 Pupas 42 0,7028 672 11,2448 Acarina 2 0,0002 32 0,0032 Aranea 3 0,022 48 0,352 Coleoptera 7 0,0022 112 0,0352 Sumatoria 5,08242 1344 81,31872
de individuos (ni)
Ratana
Río,
Número
individuos
Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Coleoptera: Scarabaeidae 2 0,7543 32 12,0688 Moluscos (Caracoles) 2 0,0274 32 0,4384 Anélidos 8 1,7406 128 27,8496 Huevos de anélidos 8 0,0515 128 0,824 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,00042 16 0,00672 Coleoptera 3 0,018 48 0,288 Lepidoptera (Larva) 1 0,0111 16 0,1776 Aranea 1 0,0009 16 0,0144 Coleoptera 1 0,0008 16 0,0128 Hymenoptera: Formicidae 18 0,0059 288 0,0944 Larva 1 0,0032 16 0,0512 Sumatoria 2,61412 736 41,82592
de
(ni)

DIVERSIDAD DE SIMPSON PARA PASTO RATANA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DIAMANTES, POCOCÍ,

LIMÓN, COSTA RICA.

Anexo 2.15. Diversidad de Simpson para pasto Ratana. Estación Experimental Diamantes, Pococí, Limón, Costa Rica. Pasto Ratana. (Monolito 1)

Anexo 2.16 Diversidad de Simpson para pasto Ratana. Estación Experimental Diamantes, Pococí, Limón, Costa Rica. Pasto Ratana. (Monolito 2)

70
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Huevos de Anélidos 2 0,04545455 0,00206612 Anélidos (Lombrices) 6 0,13636364 0,01859504 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 3 0,06818182 0,00464876 Coleoptera: Elateridae (Larvas) 3 0,06818182 0,00464876 Coleoptera: Staphylinidae) 4 0,09090909 0,00826446 Hemiptera: Cicadellidae (Ninfas) 1 0,02272727 0,00051653 Hemiptera: Aphididae 1 0,02272727 0,00051653 Colembola 1 0,02272727 0,00051653 Acarina (Rojo) 1 0,02272727 0,00051653 Araneida 2 0,04545455 0,00206612 Hymenoptera: Formicidae 18 0,40909091 0,16735537 Blattoidea (Ninfas) 2 0,04545455 0,00206612 Sumatoria 44 D 0,21177686 1-D 0,78822314
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Huevos de Anélidos 10 0,24390244 0,0594884 Anélidos (Lombrices) 1 0,02439024 0,00059488 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 2 0,04878049 0,00237954 Coleoptera 1 0,02439024 0,00059488 Coleoptera: Staphylinidae) 13 0,31707317 0,1005354 Coleoptera: Laemophloeidae 3 0,07317073 0,00535396 Coleoptera: Anobiidae 2 0,04878049 0,00237954 Lepidoptera (Larva) 1 0,02439024 0,00059488 Araneida 4 0,09756098 0,00951814 Hymenoptera: Formicidae 2 0,04878049 0,00237954 Blattoidea (Ninfas) 2 0,04878049 0,00237954 Sumatoria 41 D 0,18619869 1-D 0,81380131

Anexo 2.17. Diversidad de Simpson para pasto Ratana. Estación Experimental Diamantes, Pococí, Limón, Costa Rica. Pasto Ratana. (Monolito 3).

Anexo 2.18. Diversidad de Simpson para pasto ratana región Huertar Atlántica. Finca Experimental los Diamantes, INTA.

71
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Huevos de Anélidos 10 0,05434783 0,00295369 Coleoptera 5 0,02717391 0,00073842 Anélidos (Lombrices) 15 0,08152174 0,00664579 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 1 0,00543478 2,9537E-05 Coleoptera: Scarabaeidae (Adultos) 3 0,01630435 0,00026583 Coleoptera: Elateridae (Larvas) 1 0,00543478 2,9537E-05 Coleoptera: Staphylinidae) 5 0,02717391 0,00073842 Coleoptera: Elateridae 5 0,02717391 0,00073842 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 1 0,00543478 2,9537E-05 Colembola 1 0,00543478 2,9537E-05 Araneida 3 0,01630435 0,00026583 Hymenoptera: Formicidae (Adultos) 61 0,33152174 0,10990666 Hymenoptera: Formicidae (Huevos) 61 0,33152174 0,10990666 Blattoidea (Ninfas) 12 0,06521739 0,00425331 Sumatoria 184 D 0,23653119 1-D 0,76346881
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,014423077 0,000208025 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 6 0,028846154 0,000832101 Coleoptera: Staphylinidae 22 0,105769231 0,01118713 Coleoptera: Elateridae 9 0,043269231 0,001872226 Coleoptera: Laemophloeidae 3 0,014423077 0,000208025 Coleoptera: Anobiidae 2 0,009615385 9,24556E-05 Coleoptero 1 1 0,004807692 2,31139E-05 Coleoptero 2 5 0,024038462 0,000577848 Anélidos 22 0,105769231 0,01118713 Anélidos (Huevos) 22 0,105769231 0,01118713 Hymenoptera Formicidae 81 0,389423077 0,151650333 Hemiptera Cicadellidae 1 0,004807692 2,31139E-05 Hemiptera Aphididae 1 0,004807692 2,31139E-05 Araneida 9 0,043269231 0,001872226 Acarina 1 0,004807692 2,31139E-05 Colembola 2 0,009615385 9,24556E-05

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD PARA PASTO RATANA

Anexo 2.19 Pasto Ratana. Diamantes, Pococí, Limón, Costa Rica. (Monolito 1)

Anexo 2.20 Localidad: Pasto Ratana. Diamantes, Pococí, Limón, Costa Rica

72 Blattoidea 16 0,076923077 0,00591716 Gstropoda: Pulmonata 1 0,004807692 2,31139E-05 Lepidoptera (Larva) 1 0,004807692 2,31139E-05 Sumatoria 208 D 0,197022929 1-D 0,802977071
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Huevos de Anélidos 2 0,0458 32 0,7328 Anélidos (Lombrices) 6 0,4828 96 7,7248 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 3 0,9151 48 14,6416 Coleoptera: Elateridae (Larvas) 3 0,0238 48 0,3808 Coleoptera: Staphylinidae) 4 0,005 64 0,08 Hemiptera: Cicadellidae (Ninfas) 1 0,0022 16 0,0352 Hemiptera: Aphididae 1 0,0002 16 0,0032 Colembola 1 0,0001 16 0,0016 Acarina 1 0,0006 16 0,0096 Araneida 2 0,0006 32 0,0096 Hymenoptera: Formicidae 18 0,0066 288 0,1056 Blattoidea (Ninfas) 2 0,0017 32 0,0272 Sumatoria 704 23,752
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Huevos de Anélidos 10 0,1717 160 2,7472 Anélidos (Lombrices) 1 0,3528 16 5,6448 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 2 0,0045 32 0,072 Coleoptera 1 0,006 16 0,096 Coleoptera: Staphylinidae (Larvas) 10 0,0416 160 0,6656 Coleoptera: Staphylinidae (Adultos) 3 0,0159 48 0,2544 Coleoptera: Laemophloeidae 3 0,0099 48 0,1584 Coleoptera: Anobiidae 2 0,0012 32 0,0192

Anexo 2.21 Localidad: Pasto Ratana. Diamantes, Pococí, Limón, Costa Rica

Anexo 2.22. Abundancia y diversidad para pasto ratana. Diamantes, Pococí, Limón

73 Lepidoptera (Larva) 1 0,0035 16 0,056 Araneida 4 0,0018 64 0,0288 Hymenoptera: Formicidae 2 0,0026 32 0,0416 Blattoidea (Ninfas) 2 0,0018 32 0,0288 Sumatoria 656 9,8128
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Huevos de Anélidos 10 0,02714 160 0,43424 Coleoptera 5 0,0010 80 0,016 Anélidos (Lombrices) 15 1,451 240 23,216 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 1 0,0013 16 0,0208 Coleoptera: Scarabaeidae (Adultos) 3 0,9578 48 15,3248 Coleoptera: Elateridae (Larvas) 1 0,0517 16 0,8272 Coleoptera: Staphylinidae) 5 0,0012 80 0,0192 Coleoptera: Elateridae 5 0,0001 80 0,0016 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 1 0,0062 16 0,0992 Colembola 1 0,0001 16 0,0016 Araneida 3 0,0022 48 0,0352 Hymenoptera: Formicidae (Adultos) 61 0,0245 976 0,392 Blattoidea (Ninfas) 12 0,004 192 0,064 Sumatoria 1968 40,45184
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Individuos presentes en un m3 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,9578 48 15,3248 80,0 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 6 0,0296 96 0,4736 160,0 Coleoptera: Staphylinidae 22 0,0637 352 1,0192 586,7 Coleoptera: Elateridae 9 0,0756 144 1,2096 240,0 Coleoptera: Laemophloeidae 3 0,0099 48 0,1584 80,0 Coleoptera: Anobiidae 2 0,0012 32 0,0192 53,3 Coleoptera 1 1 0,006 16 0,0960 26,7 Coleoptera 2 5 0,001 80 0,0160 133,3

DIVERSIDAD DE SIMPSON PARA PASTO LA COLONIA, PÉREZ ZELEDÓN

Anexo 2.23. Localidad: Caña forrajera. La Colonia, Pérez Zeledón, Costa Rica. Monolito 1

Anexo 2.24. Localidad: Taiwán. La Colonia, Pérez Zeledón, Costa Rica. Monolito 2.

74 Anélidos 22 2,292 352 36,6720 586,7 Anélidos (Huevos) 22 0,2446 352 3,9136 586,7 Hymenoptera: Formicidae 81 0,0337 1296 0,5392 2160,0 Hemiptera: Cicadellidae 1 0,0022 16 0,0352 26,7 Hemiptera: Aphididae 1 0,0002 16 0,0032 26,7 Araneida 9 0,0046 144 0,0736 240,0 Acarina 1 0,0006 16 0,0096 26,7 Colembola 2 0,0002 32 0,0032 53,3 Blattoidea 16 0,0075 256 0,1200 426,7 Gastropoda: Pulmonata 1 0,0062 16 0,0992 26,7 Lepidoptera (Larva) 1 0,0035 16 0,0560 26,7 Sumatoria 208 3,7401 3328 59,8416
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 34 0,09714286 0,009436735 Coleoptera: Staphylinidae 5 0,01428571 0,000204082 Coleoptera: Curculionidae 1 0,00285714 8,16327E-06 Coleoptera: Elateridae 3 0,00857143 7,34694E-05 Crustacea 2 0,00571429 3,26531E-05 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 1 0,00285714 8,16327E-06 Dermaptera 2 0,00571429 3,26531E-05 Lepidoptera (Larva) 1 0,00285714 8,16327E-06 Araneida 1 0,00285714 8,16327E-06 Blattaria 3 0,00857143 7,34694E-05 Hymenoptera: Formicidae 294 0,84 0,7056 Hemiptera: Pseudococcidae 3 0,00857143 7,34694E-05 Sumatoria 350 D 0,715559184 1-D 0,284440816
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 26 0,8125 0,66015625
75 Chilopoda 1 0,03125 0,00097656 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 1 0,03125 0,00097656 Coleoptera: Elateridae (Larva) 1 0,03125 0,00097656 Hymenoptera: Formicidae 3 0,09375 0,00878906 Sumatoria 32 D 0,671875 1-D 0,328125
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 24 0,72727273 0,52892562 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 2 0,06060606 0,00367309 Araneida 1 0,03030303 0,00091827 Crustaceo 1 0,03030303 0,00091827 Chilopoda 3 0,09090909 0,00826446 Hymenoptera: Formicidae 2 0,06060606 0,00367309 Sumatoria 33 D 0,54637282 1-D 0,45362718
Anexo 2.25. Localidad: Botón de Oro. La Colonia, Pérez Zeledón, Costa Rica. Monolito 3.
especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 2 0,004807692 2,3114E-05 Coleoptera: Staphylinidae 5 0,012019231 0,00014446 Coleoptera: Elateridae 3 0,007211538 5,2006E-05 Coleoptera: Curculionidae 1 0,002403846 5,7785E-06 Anélidos (Lombriz de tierra) 86 0,206730769 0,04273761 Chilopoda 2 0,004807692 2,3114E-05 Araneida 2 0,004807692 2,3114E-05 Dermaptera 2 0,004807692 2,3114E-05 Crustacea 2 0,004807692 2,3114E-05 Blattoidea 3 0,007211538 5,2006E-05 Hymenoptera: Formicidae 301 0,723557692 0,52353573 Gastropoda: Pulmonata 3 0,007211538 5,2006E-05 Hemiptera: Pseudococcidae 3 0,007211538 5,2006E-05 Lepidoptera (Larva) 1 0,002403846 5,7785E-06 Sumatoria 416 D 0,56675296 1-D 0,43324704
Anexo 2.16. Resumen de diversidad de Simpson para pasto de corta Nombre de

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD PARA PASTO LA COLONIA, PÉREZ ZELEDÓN

Anexo 2.28 Localidad: Caña Forrajera. La Colonia, Pérez Zeledón, Costa Rica.

76
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,017241379 0,00029727 Coleoptera: Elateridae 11 0,063218391 0,00399656 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,011494253 0,00013212 Coleoptera 1 (Larva) 1 0,005747126 3,3029E-05 Coleoptera 2 3 0,017241379 0,00029727 Coleoptera 3 4 0,022988506 0,00052847 Coleoptera 4 3 0,017241379 0,00029727 Anélidos (Lombriz de tierra) 11 0,063218391 0,00399656 Diplopodo 43 0,247126437 0,06107148 Trematodo 1 0,005747126 3,3029E-05 Crustacea 5 0,028735632 0,00082574 Dermaptera 2 0,011494253 0,00013212 Collembola 1 0,005747126 3,3029E-05 Hymenoptera: Formicidae 51 0,293103448 0,08590963 Hymenoptera (Ninfas) 12 0,068965517 0,00475624 Hemiptera: Membracidae 1 0,005747126 3,3029E-05 Acari: Oribatidae 1 0,005747126 3,3029E-05 Hemiptera: Cicadellidae 3 0,017241379 0,00029727 Isoptera 1 0,005747126 3,3029E-05 Gstropoda: Pulmonata 15 0,086206897 0,00743163 Sumatoria 174 D 0,17016779 1-D 0,82983221
Anexo 2.27. Diversidad de Simpson para pasto Brachiaria brizantha
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 34 5,3467 544 85,5472 Coleoptera: Staphylinidae 5 0,0216 80 0,3456 Coleoptera: Curculionidae 1 0,0895 16 1,432 Coleoptera: Elateridae 3 0,3150 48 5,04 Crustacea 2 0,0012 32 0,0192
77 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 1 0,0117 16 0,1872 Dermaptera 2 0,0039 32 0,0624 Lepidoptera (Larva) 1 0,0331 16 0,5296 Araneida 1 0,0012 16 0,0192 Blattaria 3 0,0122 48 0,1952 Hymenoptera: Formicidae 294 0,0040 4704 0,064 Hemiptera: Pseudococcidae 3 0,0040 48 0,064 Sumatoria 5600 93,5056
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Individuos presentes en un m3 Coleoptera: Scarabaeidae 2 0,0033 32 0,0528 53,3 Coleoptera: Staphylinidae 5 0,0216 80 0,3456 133,3 Coleoptera: Elateridae 3 0,3173 48 5,0768 80,0 Coleoptera: Curculionidae 1 0,0895 16 1,4320 26,7 Anélidos (Lombriz de tierra) 86 10,4195 1376 166,7120 2293,3 Chilopoda 2 0,0003 32 0,0048 53,3 Araneida 2 0,0568 32 0,9088 53,3 Dermaptera 2 0,0039 32 0,0624 53,3 Crustacea 2 0,0012 32 0,0192 53,3 Blattoidea 3 0,0122 48 0,1952 80,0 Hymenoptera: Formicidae 301 0,0392 4816 0,6272 8026,7 Gastropoda: Pulmonata 3 0,0117 48 0,1872 80,0 Hemiptera: Pseudococcidae 3 0,004 48 0,0640 80,0 Lepidoptera (Larva) 1 0,0331 16 0,5296 26,7 Sumatoria 416 11,0136 6656 176,2176
Anexo 2.29. Abundancia y diversidad para pasto de corta
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 26 0,1045 416 1,672 Chilopoda 1 0,0001 16 0,0016 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 1 0,0015 16 0,024 Coleoptera: Elateridae (Larva) 1 0,0023 16 0,0368
Anexo 2.30 Localidad: Pasto Taiwán. La Colonia, Pérez Zeledón, San José, Costa Rica

Anexo 2.31 Localidad: Botón de Oro. La Colonia, Pérez Zeledón, Costa Rica.

Anexo 2.32. Abundancia y diversidad para pasto Brachiaria brizantha

78 Hymenoptera: Formicidae 3 0,0127 48 0,2032 Sumatoria 512 1,9376
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 26 4,9683 416 79,4928 Chilopoda 1 0,0002 16 0,0032 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 1 0,0018 16 0,0288 Araneida 1 0,0556 16 0,8896 Hymenoptera: Formicidae 4 0,0225 64 0,36 Sumatoria 528 80,7744
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Individuos presentes en un m3 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,0036 48 0,0576 80,0 Coleoptera: Elateridae 11 0,0228 176 0,3648 293,3 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,0026 32 0,0416 53,3 Coleoptera 1 (Larva) 1 0,0015 16 0,0240 26,7 Coleoptera 2 3 0,0090 48 0,1440 80,0 Coleoptera 3 4 0,0016 64 0,0256 106,7 Coleoptera 4 3 0,0014 48 0,0224 80,0 Anélidos (Lombriz de tierra) 11 0,0836 176 1,3376 293,3 Diplopoda 43 0,5818 688 9,3088 1146,7 Trematodo 1 0,0004 16 0,0064 26,7 Crustáceo 5 0,0234 80 0,3744 133,3 Dermaptera 2 0,0040 32 0,0640 53,3 Collembola 1 0,0001 16 0,0016 26,7 Hymenoptera: Formicidae 51 0,0085 816 0,1360 1360,0 Hymenoptera (Ninfas) 12 0,0030 192 0,0480 320,0

Anexo 2.33. Localidad: B. brizantha. Lagunilla de Garabito, Orotina, Puntarenas, Costa

1.

Anexo 2.34. Localidad: B. brizantha. Lagunilla de Garabito, Orotina, Puntarenas, Costa Rica. Monolito 2.

(ni)

79 Hemiptera: Membracidae 1 0,0025 16 0,0400 26,7 Acari: Oribatidae 1 0,0001 16 0,0016 26,7 Hemiptera: Cicadellidae 3 0,2738 48 4,3808 80,0 Isoptera 1 0,0002 16 0,0032 26,7 GstropodaPulmonata 15 0,5830 240 9,3280 400,0 Sumatoria 174 1,6069 2784 25,7104 DIVERSIDAD DE SIMPSON PARA PASTO LAGUNILLA DE GARABITO, OROTINA, PUNTARENAS
Rica. Monolito
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 5 0,05952381 0,003543084 Coleoptera (Larva) 1 0,01190476 0,000141723 Coleoptera 3 0,03571429 0,00127551 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,03571429 0,00127551 Coleoptera: Elateridae 10 0,11904762 0,014172336 Crustacea 5 0,05952381 0,003543084 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 6 0,07142857 0,005102041 Dermaptera 2 0,02380952 0,000566893 Isoptera (Termitas) 1 0,01190476 0,000141723 Hemiptera (Ninfas) 12 0,14285714 0,020408163 Hemiptera: Membracidae 1 0,01190476 0,000141723 Hemiptera: Cicadidae 3 0,03571429 0,00127551 Hymenoptera: Formicidae 12 0,14285714 0,020408163 Collembola 1 0,01190476 0,000141723 Acari: Oribatidae 1 0,01190476 0,000141723 Diplopoda 18 0,21428571 0,045918367 Sumatoria 84 D 0,118197279 1-D 0,881802721
Nombre de especie Número de individuos
Abundancia relativa (pi) pi^2

Anexo 2.35. Localidad: B. brizantha. Lagunilla de Garabito, Orotina, Puntarenas, Costa Rica. Monolito 3.

Anexo 2.36. Localidad: B. brizantha. Lagunilla de Garabito, Orotina, Puntarenas, Costa Rica.

80 Anélidos (Lombrices) 6 0,19354839 0,03746098 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 3 0,09677419 0,00936524 Diplopoda 15 0,48387097 0,23413111 Nematodo 1 0,03225806 0,00104058 Coleoptera 4 0,12903226 0,01664932 Coleoptera: Staphylinidae (Larva) 2 0,06451613 0,00416233 Sumatoria 31 D 0,30280957 1-D 0,69719043
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera 3 0,05084746 0,00258546 Coleoptera: Elateridae (Larva) 1 0,01694915 0,00028727 Diplopoda 10 0,16949153 0,02872738 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 6 0,10169492 0,01034186 Hymenoptera: Formicidae 39 0,66101695 0,43694341 Sumatoria 59 D 0,47888538 1-D 0,52111462 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD PARA PASTO LAGUNILLA DE GARABITO, OROTINA, PUNTARENAS
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 5 0,3167 80 5,0672 Coleoptera (Larva) 1 0,0015 16 0,024 Coleoptera 3 0,0090 48 0,144 Coleoptera: Scarabaeidae 3 0,0036 48 0,0576 Coleoptera: Elateridae 10 0,0198 160 0,3168 Crustacea 5 0,0234 80 0,3744 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 6 0,5519 96 8,8304 Dermaptera 2 0,0040 32 0,064 Isoptera (Termitas) 1 0,0002 16 0,0032 Hemiptera (Ninfas) 12 0,0030 192 0,048 Hemiptera: Membracidae 1 0,0025 16 0,04 Hemiptera: Cicadidae 3 0,2738 48 4,3808 Collembola 1 0,0001 16 0,0016 Hymenoptera: Formicidae 12 0,0033 192 0,0528

Anexo 2.37. Localidad: B. brizantha. Lagunilla de Garabito, Orotina, Puntarenas, Costa Rica.

Anexo 2.38. Localidad: B. bryzantha. Lagunilla de Garabito, Orotina, Puntarenas, Costa Rica.

DIVERSIDAD DE SIMPSON PARA PASTO PANICUM MÁXIMUM

SAN VITO DE CUTRIS, SAN CARLOS

Anexo 2.39. Localidad: Panicum maximum var. Mombaza. San Vito de Cutris, San Carlos, Costa Rica. (Monolito 1).

81 Acari: Oribatidae 1 0,0001 16 0,0016 Diplopoda 18 0,3725 288 5,96 Sumatoria 1344 25,3664
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 6 0,0669 96 1,0704 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 3 0,0081 48 0,1296 Diplopoda 15 0,0465 240 0,744 Nematodo 1 0,0004 16 0,0064 Coleoptera 4 0,0016 64 0,0256 Coleoptera: Staphylinidae (Larva) 2 0,0026 32 0,0416 Sumatoria 496 2,0176
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Coleoptera 3 0,0014 48 0,0224 Coleoptera: Elateridae (Larva) 1 0,003 16 0,048 Diplopoda 10 0,1628 160 2,6048 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 6 0,023 96 0,368 Hymenoptera: Formicidae 39 0,0052 624 0,0832 Sumatoria 944 3,1264
MOMBAZA
VAR.
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 4 0,031496063 0,000992002 Anélidos (Huevos) 7 0,05511811 0,003038006 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 1 0,007874016 6,20001E-05 Coleoptera: Staphylinidae 11 0,086614173 0,007502015 Coleoptera: Coocinellidae 1 0,007874016 6,20001E-05

Anexo 2.40. Localidad: Panicum maximum var. Mombaza. San Vito de Cutris, San Carlos, Costa Rica. (Monolito 2).

Anexo 2. 41. Localidad: Panicum maximum var. Mombaza. San Vito de Cutris, San Carlos, Costa Rica. (Monolito 3).

82 Termitidae 1 0,007874016 6,20001E-05 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 2 0,015748031 0,000248 Araneae = Araneida 3 0,023622047 0,000558001 Crustaceos 6 0,047244094 0,002232004 Hemiptera: Cercopidae 3 0,023622047 0,000558001 Diplopoda 11 0,086614173 0,007502015 Hymenoptera: Formicidae 77 0,606299213 0,367598735 Sumatoria 127 D 0,390414781 1-D 0,609585219
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 5 0,081967213 0,006718624 Anélidos (Huevo) 25 0,409836066 0,167965601 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 6 0,098360656 0,009674819 Diplopoda 2 0,032786885 0,00107498 Coleoptera (Larva) 1 0,016393443 0,000268745 Coleoptera 1 0,016393443 0,000268745 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,016393443 0,000268745 Coleoptera: Curculionidae (Larvas) 3 0,049180328 0,002418705 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 2 0,032786885 0,00107498 Coloeptera: Scarabaeidae (Adulto) 1 0,016393443 0,000268745 Coleoptera: Elateridae 1 0,016393443 0,000268745 Diptera (Larva) 2 0,032786885 0,00107498 Hymenoptera: Formicidae 8 0,131147541 0,017199678 Hemiptera: Cercopidae (Ninfa) 1 0,016393443 0,000268745 Crustaceos 2 0,032786885 0,00107498 Sumatoria 61 D 0,186240258 1-D 0,813759742
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 5 0,0390625 0,001525879 Anélidos (Huevos) 2 0,015625 0,000244141 Coleoptera: Elateridae (Larva) 1 0,0078125 6,10352E-05 Nematodo (Ascaris sp.) 1 0,0078125 6,10352E-05 Crustacea 11 0,0859375 0,007385254
83 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 18 0,140625 0,019775391 Araneida 1 0,0078125 6,10352E-05 Blattodea 1 0,0078125 6,10352E-05 Blattodea (Ooteca=huevo) 1 0,0078125 6,10352E-05 Hemiptera: Coccidae 1 0,0078125 6,10352E-05 Hemiptera: Cidnidae Cyrtonemus sp. 1 0,0078125 6,10352E-05 Hemiptera: Pentatomidae (Ninfas) 2 0,015625 0,000244141 Hymenoptera: Formicidae 9 0,0703125 0,004943848 Acari 1 0,0078125 6,10352E-05 Acari: Oribatidae 5 0,0390625 0,001525879 Chilopoda 2 0,015625 0,000244141 Diplopoda 66 0,515625 0,265869141 Sumatoria 128 D 0,302246094 1-D 0,697753906
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,00316456 1,0014E-05 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 3 0,00949367 9,013E-05 Coleoptera: Staphylinidae 12 0,03797468 0,00144208 Coleoptera: Elateridae 2 0,00632911 4,0058E-05 Coleoptera: Coccinelidae 1 0,00316456 1,0014E-05 Coleoptera: Curculionidae 3 0,00949367 9,013E-05 Coleoptera (Larva) 1 0,00316456 1,0014E-05 Coleoptera 1 0,00316456 1,0014E-05 Anélidos (Lombriz de tierra) 14 0,0443038 0,00196283 Anélidos (Huevos) 34 0,10759494 0,01157667 Diplopodo 79 0,25 0,0625 Crustacea 19 0,06012658 0,00361521 Araneida 4 0,01265823 0,00016023 Termitidae 1 0,00316456 1,0014E-05 Acari 1 0,00316456 1,0014E-05 Acari Oribatidae 5 0,01582278 0,00025036 Nematido (Ascaris sp) 1 0,00316456 1,0014E-05 Blattoidea 1 0,00316456 1,0014E-05 Blattoidea (Huevo) 1 0,00316456 1,0014E-05 Chilopoda 2 0,00632911 4,0058E-05
Anexo 2.42. Diversidad de Simpson para pasto Panicum máximum var. Mombaza

ABUNDANCIA

Anexo 2.43. Localidad: Panicum maximum var. Mombaza. San Vito de Cutris, San Carlos, Costa Rica. (Monolito 1).

Anexo 2.44. Localidad: Panicum maximum var. Mombaza. San Vito de Cutris, San Carlos, Costa Rica. (Monolito 2).

84 Hymenoptera: Formicidae 94 0,29746835 0,08848742 Hemiptera Coccidae 1 0,00316456 1,0014E-05 Hemiptera: Cidnidae Cyrtomenus sp. 1 0,00316456 1,0014E-05 Hemiptera :Pentatomidae 2 0,00632911 4,0058E-05 Hemiptera: Cercopidae 4 0,01265823 0,00016023 Diptera 2 0,00632911 4,0058E-05 Gstropoda- Pulmonata 26 0,08227848 0,00676975 Sumatoria 316 D 0,17737542 1-D 0,82262458
Y DIVERSIDAD PARA PASTO PANICUM MÁXIMUM VAR. MOMBAZA
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 4 1,2637 64 20,2192 Anélidos (Huevos) 7 0,1725 112 2,76 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 1 0,0057 16 0,0912 Coleoptera: Staphylinidae 11 0,0112 176 0,1792 Coleoptera: Coocinellidae 1 0,0002 16 0,0032 Termitidae 1 0,0002 16 0,0032 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 2 0,0049 32 0,0784 Araneae = Araneida 3 0,0038 48 0,0608 Crustaceos 6 0,0073 96 0,1168 Hemiptera: Cercopidae 3 0,0014 48 0,0224 Diplopoda 11 0,2767 176 4,4272 Hymenoptera: Formicidae 77 0,0214 1232 0,3424 Sumatoria 2032 28,304
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 5 1,0383 80 16,6128 Anélidos (Huevo) 25 0,0506 400 0,80896 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 6 0,0081 96 0,1296 Diplopoda 2 0,064 32 1,024

Anexo 2.45. Localidad: Panicum maximum var. Mombaza. San Vito de Cutris, San Carlos, Costa Rica.

Anexo 2.46. Abundancia y diversidad para pasto Panicum máximum var. Mombaza

85 Coleoptera (Larva) 1 0,0014 16 0,0224 Coleoptera 1 0,0006 16 0,0096 Coleoptera: Staphylinidae 1 0,0005 16 0,008 Coleoptera: Curculionidae (Larvas) 3 0,0288 48 0,4608 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 2 0,0081 32 0,1296 Coloeptera: Scarabaeidae (Adulto) 1 0,0143 16 0,2288 Coleoptera: Elateridae 1 0,0046 16 0,0736 Diptera (Larva) 2 0,0012 32 0,0192 Hymenoptera: Formicidae 8 0,0029 128 0,0464 Hemiptera: Cercopidae (Ninfa) 1 0,0003 16 0,0048 Crustaceos 2 0,0048 32 0,0768 Sumatoria 976 19,65536
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 5 0,472 80 7,552 Anélidos (Huevos) 2 0,046 32 0,736 Coleoptera: Elateridae (Larva) 1 0,0092 16 0,1472 Nematodo (Ascaris sp.) 1 0,0032 16 0,0512 Crustacea 11 0,0116 176 0,1856 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 18 0,1133 288 1,8128 Araneida 1 0,0014 16 0,0224 Blattodea 1 0,0028 16 0,0448 Blattodea (Ooteca=huevo) 1 0,003 16 0,048 Hemiptera: Coccidae 1 0,0001 16 0,0016 Hemiptera: Cidnidae Cyrtonemus sp. 1 0,01 16 0,16 Hemiptera: Pentatomidae (Ninfas) 2 0,0011 32 0,0176 Hymenoptera: Formicidae 9 0,0075 144 0,12 Acari 1 0,0006 16 0,0096 Acari: Oribatidae 5 0,0014 80 0,0224 Chilopoda 2 0,0001 32 0,0016 Diplopoda 66 1,8307 1056 29,2912 Sumatoria 2048 40,224
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Individuos presentes en un m3

DIVERSIDAD DE SIMPSON PARA PASTO

Anexo 2.47. Localidad: Brachyaria brizantha. Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste, Costa Rica. (Monolito 1).

86 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,0143 16 0,2288 26,7 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 3 0,0138 48 0,2208 80,0 Coleoptera: Staphylinidae 12 0,0117 192 0,1872 320,0 Coleoptera: Elateridae 2 0,0138 32 0,2208 53,3 Coleoptera: Coccinelidae 1 0,002 16 0,0320 26,7 Coleoptera: Curculionidae 3 0,0288 48 0,4608 26,7 Coleoptera (Larva) 1 0,0014 16 0,0224 26,7 Coleoptera 1 0,0006 16 0,0096 373,3 Anélidos (Lombriz de tierra) 14 2,774 224 44,3840 906,7 Anélidos (Huevos) 34 0,2691 544 4,3056 2106,7 Diplopoda 79 2,1714 1264 34,7424 506,7 Crustacea 19 0,0237 304 0,3792 106,7 Araneida 4 0,0052 64 0,0832 26,7 Termitidae 1 0,0002 16 0,0032 26,7 Acari 1 0,0006 16 0,0096 133,3 Acari: Oribatidae 5 0,0014 80 0,0224 26,7 Nematodo (Ascaris sp.) 1 0,0032 16 0,0512 26,7 Blattoidea 1 0,0028 16 0,0448 26,7 Blattoidea (Huevo) 1 0,003 16 0,0480 53,3 Chilopoda 2 0,0001 32 0,0016 26,7 Hemiptera Coccidae 1 0,0001 16 0,0016 26,7 Hemiptera: Cyrtomenus 1 0,01 16 0,1600 53,3 Hemiptera: Pentatomidae 2 0,0011 32 0,0176 106,7 Hemiptera: Cercopidae 4 0,0017 64 0,0272 2506,7 Hymenoptera: Formicidae 94 0,0318 1504 0,5088 53,3 Diptera 2 0,0012 32 0,0192 80,0 Gastropoda: Pulmonata 26 0,1263 416 2,0208 693,3 Sumatoria 316 5,5133 5056 88,2128
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 4 0,025641026 0,000657462 Coleoptera: Scarabaeidae 13 0,083333333 0,006944444

Anexo 2.48. Localidad: Brachyaria brizantha. Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste, Costa Rica.

2)

87 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,012820513 0,000164366 Coleoptera: Hydroscaphidae 5 0,032051282 0,001027285 Coleoptera: Elateridae 1 0,006410256 4,10914E-05 Coleoptera: Scarabaeidae (pupas) 2 0,012820513 0,000164366 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 2 0,012820513 0,000164366 Hemiptera: Pentatomidae 1 0,006410256 4,10914E-05 Diplopoda 5 0,032051282 0,001027285 Hymenoptera: Braconidae 3 0,019230769 0,000369822 Hymenoptera: Formicidae 118 0,756410256 0,572156476 Sumatoria 156 D 0,582758054 1-D 0,417241946
(Monolito
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 8 0,012084592 0,000146037 Anélidos (Huevo) 6 0,009063444 8,2146E-05 Termitidae 546 0,824773414 0,680251184 Diplopoda 11 0,016616314 0,000276102 Coleoptera (Larva) 14 0,021148036 0,000447239 Coleoptera (Adultos) 2 0,003021148 9,12734E-06 Coleoptera (Pupa) 1 0,001510574 2,28183E-06 Coleoptera: Staphylinidae 21 0,031722054 0,001006289 Coleoptera: Curculionidae (Larvas) 9 0,013595166 0,000184829 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 17 0,025679758 0,00065945 Coloeptera: Scarabaeidae (Adulto) 2 0,003021148 9,12734E-06 Lepidoptera (Larva) 3 0,004531722 2,05365E-05 Diptera (Larva) 1 0,001510574 2,28183E-06 Hymenoptera: Formicidae 15 0,02265861 0,000513413 Hymenoptera: Braconidae 1 0,001510574 2,28183E-06 Hymenoptera 1 0,001510574 2,28183E-06 Hemiptera (Adulto) 2 0,003021148 9,12734E-06 Hemiptera (Ninfa) 1 0,001510574 2,28183E-06 Blattodea 1 0,001510574 2,28183E-06 Sumatoria 662 D 0,682220407 1-D 0,317779593
88
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Anélidos (Lombrices) 5 0,067567568 0,004565376 Coleoptera (Larva) 1 0,013513514 0,000182615 Coleoptera (Adulto) 1 0,013513514 0,000182615 Coleoptera (Pupa) 1 0,013513514 0,000182615 Coleoptera: Elateridae (Larva) 2 0,027027027 0,00073046 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,027027027 0,00073046 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,013513514 0,000182615 Cicadidade 1 0,013513514 0,000182615 Araneida: Solifugae 1 0,013513514 0,000182615 Termitidae 20 0,27027027 0,073046019 Collembola 1 0,013513514 0,000182615 Trichoptera 1 0,013513514 0,000182615 Huevo 1 0,013513514 0,000182615 Hymenoptera: Formicidae 29 0,391891892 0,153579255 Diplopoda 7 0,094594595 0,008948137 Sumatoria 74 D 0,243243243 1-D 0,756756757
Anexo 2.49. Localidad: Brachyaria brizantha. Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste, Costa Rica. (Monolito 3).
Nombre de especie Número de individuos (ni) Abundancia relativa (pi) pi^2 Coleoptera: Scarabaeidae 16 0,01773836 0,00031465 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 17 0,01884701 0,00035521 Coleoptera: Scarabaeidae (Pupas) 2 0,00221729 4,9164E-06 Coleoptera: Staphylinidae 25 0,02771619 0,00076819 Coleoptera: Hydroscophidae 5 0,00554324 3,0727E-05 Coleoptera: Elateridae 3 0,00332594 1,1062E-05 Coleoptera: Curculionidae 9 0,00997783 9,9557E-05 Coleoptera (Adulto) 3 0,00332594 1,1062E-05 Coleoptera (Larva) 15 0,01662971 0,00027655 Coleoptera (Pupa) 2 0,00221729 4,9164E-06 Diplopoda 23 0,02549889 0,00065019
Anexo 2.50. Diversidad de Simpson para pasto Brachiaria brizantha

Anexo 2.51. Localidad: Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste, Costa Rica.

1)

89 Collembola 1 0,00110865 1,2291E-06 Trichoptera 1 0,00110865 1,2291E-06 Termitidae 566 0,62749446 0,39374929 Diptera (Larva) 1 0,00110865 1,2291E-06 Anélidos (Lombriz de tierra) 17 0,01884701 0,00035521 Anélidos (Huevos) 6 0,00665188 4,4248E-05 Araneido Solifuga 1 0,00110865 1,2291E-06 Blattoidea 1 0,00110865 1,2291E-06 Hymenoptera 1 0,00110865 1,2291E-06 Hymenoptera: Braconidae 4 0,00443459 1,9666E-05 Hymenoptera: Formicidae 162 0,17960089 0,03225648 Hemiptera (Adulto) 2 0,00221729 4,9164E-06 Hemiptera (Ninfa) 1 0,00110865 1,2291E-06 Hemiptera: Pentatomidae 11 0,01219512 0,00014872 Hemiptera: Cicadidae 1 0,00110865 1,2291E-06 Lepidoptera (Larva) 3 0,00332594 1,1062E-05 Morfoespecie 1 ( Huevo) 1 0,00110865 1,2291E-06 Gastropoda: Pulmonata 2 0,00221729 4,9164E-06 Sumatoria 902 D 0,4291326 1-D 0,5708674 ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD PARA PASTO
Brachyaria brizantha
(Monolito
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 4 0,0283 64 0,4528 Coleoptera: Scarabaeidae 13 0,0742 208 1,1872 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,0016 32 0,0256 Coleoptera: Hydroscaphidae 5 0,0035 80 0,056 Coleoptera: Elateridae 1 0,0039 16 0,0624 Coleoptera: Scarabaeidae (pupas) 2 0,1924 32 3,0784 Gastropoda: Pulmonata (Caracol) 2 0,0079 32 0,1264 Hemiptera: Pentatomidae 1 0,0013 16 0,0208 Diplopoda 5 0,4961 80 7,9376 Hymenoptera: Braconidae 3 0,001 48 0,016
.

Anexo 2.52. Localidad: Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste, Costa Rica. Brachyaria brizantha. (Monolito 2)

Anexo 2.53. Localidad: Cañas Dulces, Liberia, Guanacaste, Costa Rica. Brachyaria brizantha (Monolito 3).

90 Hymenoptera: Formicidae 118 0,0353 1888 0,5648 Sumatoria 2496 13,528
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 8 0,7693 128 12,3088 Anélidos (Huevo) 6 0,1081 96 1,7296 Termitidae 546 0,4103 8736 6,5648 Diplopoda 11 0,3317 176 5,3072 Coleoptera (Larva) 14 0,1601 224 2,5616 Coleoptera (Adultos) 2 0,0047 32 0,0752 Coleoptera (Pupa) 1 0,1813 16 2,9008 Coleoptera: Staphylinidae 21 0,0301 336 0,4816 Coleoptera: Curculionidae (Larvas) 9 0,1084 144 1,7344 Coleoptera: Scarabaeidae (Larvas) 17 0,6818 272 10,9088 Coloeptera: Scarabaeidae (Adulto) 2 0,0392 32 0,6272 Lepidoptera (Larva) 3 0,0017 48 0,0272 Diptera (Larva) 1 0,223 16 3,568 Hymenoptera: Formicidae 15 0,0018 240 0,0288 Hymenoptera: Braconidae 1 0,0001 16 0,0016 Hymenoptera 1 0,0001 16 0,0016 Hemiptera (Adulto) 2 0,0005 32 0,6272 Hemiptera (Ninfa) 1 0,0001 16 0,0016 Blattodea 1 0,0011 16 0,0176 Sumatoria 10592 49,4736
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Anélidos (Lombrices) 5 0,143 80 2,288 Coleoptera (Larva) 1 0,0002 16 0,0032 Coleoptera (Adulto) 1 0,083 16 1,328 Coleoptera (Pupa) 1 0,1423 16 2,2768 Coleoptera: Elateridae (Larva) 2 0,0011 32 0,0176 Coleoptera: Staphylinidae 2 0,0009 32 0,0144 Coleoptera: Scarabaeidae 1 0,0008 16 0,0128
91 Cicadidade 1 0,0348 16 0,5568 Araneida: Solifugae 1 0,008 16 0,128 Termitidae 20 0,0374 320 0,5984 Collembola 1 0,0001 16 0,0016 Trichoptera 1 0,0001 16 0,0016 Huevo 1 0,0005 16 0,008 Hymenoptera: Formicidae 29 0,016 464 0,256 Diplopoda 7 0,228 112 3,648 Sumatoria 1184 11,1392
Nombre de especie Número de individuos (ni) Peso (g) Abundancia relativa (Indv.m2) Biomasa (g.m2) Individuos presentes en un m3 Coleoptera: Scarabaeidae 16 0,0766 256 1,2256 426,7 Coleoptera: Scarabaeidae (Larva) 17 0,6818 272 10,9088 453,3 Coleoptera: Scarabaeidae (Pupas) 2 0,1924 32 3,0784 53,3 Coleoptera: Staphylinidae 25 0,0326 400 0,5216 666,7 Coleoptera: Hydroscophidae 5 0,0035 80 0,0560 133,3 Coleoptera: Elateridae 3 0,005 48 0,0800 80,0 Coleoptera: Curculionidae 9 0,1084 144 1,7344 240,0 Coleoptera 3 0,0877 48 1,4032 80,0 Coleoptera (Larva) 15 0,1603 240 2,5648 400,0 Coleoptera (Pupa) 2 0,3236 32 5,1776 53,3 Diplopoda 23 1,0558 368 16,8928 613,3 Collembola 1 0,0001 16 0,0016 26,7 Trichoptera 1 0,0001 16 0,0016 26,7 Termitidae 566 0,4477 9056 7,1632 15093,3 Diptera (Larva) 1 0,223 16 3,5680 26,7 Anélidos (Lombriz de tierra) 17 0,9406 272 15,0496 453,3 Anélidos (Huevos) 6 0,1081 96 1,7296 160,0 Araneida Solifuga 1 0,008 16 0,1280 26,7 Blattoidea 1 0,0011 16 0,0176 26,7 Hemiptera (Adulto) 2 0,0005 32 0,0080 53,3 Hemiptera (Ninfa) 1 0,0001 16 0,0016 26,7
Anexo 2.54. Abundancia y diversidad para pasto Brachiaria brizantha. Cañas Dulces, Liberia

ANEXO 3.Resumen de la macrofauna recolectada de los monolitos.

Anexo 3.1. Cuadro resumen de la diversidad de Simpson, abundancia y biomasa. Según lugar número de monolito y tipo de pasto.

92 Hemiptera: Pentatomidae 11 0,0013 176 0,0208 293,3 Hymenoptera: Braconidae 4 0,0011 64 0,0176 106,7 Hymenoptera: Formicidae 162 0,0531 2592 0,8496 4320,0 Hymenoptera 1 0,0001 16 0,0016 26,7 Hemiptera: Cicadidae 1 0,0348 16 0,5568 26,7 Lepidoptera (Larva) 3 0,0017 48 0,0272 80,0 Morfoespecie 1 ( Huevo) 1 0,0005 16 0,0080 26,7 Gastropoda: Pulmonata 2 0,0079 32 0,1264 53,3 Sumatoria 902 4,5575 14432 72,92
Lugar/Pasto Monolito Abundancia (pi) pi ^2 Abundancia (individuos m2) Biomasa (g.m2) Cariari, Limón Pasto Cayman 1 0,2894 0,7106 1600 93,2084 2 0,4899 0,5101 2112 56,8768 3 0,2368 0,7632 1392 67,1776 Pasto Ratana 1 0,3778 0,6222 784 10,7888 2 0,2657 0,7343 1344 81,31872 3 0,2268 0,7732 736 41,82592 Diamantes, Limón Pasto Ratana 1 0,2118 0,7882 704 23,752 2 0,1862 0,8138 656 9,8128 3 0,2365 0,7635 1968 40,4518 La Colonia, Pérez Zeledón Pasto de corta 1 0,7156 0,2844 5600 93,5056 2 0,619 0,3281 512 1,9376 3 0,5464 0,4536 528 80,7744 Lagunilla, Orotina Brachyiaria brizantha 1 0,1182 0,8818 1344 25,3664 2 0,3028 0,6972 496 2,0176

Anexo 4. Total de artrópodos capturados en las trampas

Pitfall según sitio de evaluación. Octubre- Noviembre

2016.

Anexo 4.1. Artrópodos recolectados en las trampas Pitfall. CARIARI, Limón. Octubre 2016

93 3 0,4789 0,5211 944 3,1264 Cutris, San Carlos Panicum maximum 1 0,3904 0,6096 2032 28,304 2 0,1862 0,8138 976 19,6554 3 0,3022 0,6977 2048 40,224 Cañas Dulces, Liberia Brachyaria decumbens 1 0,5828 0,4172 2496 13,528 2 0,6822 0,3178 10592 49,47360 3 0,2432 0,7568 1184 11,1392
Artrópodos n Mín Máx Suma ARANEIDA (Arañas) 30 0 4 19 ACARI (Ácaros) 30 0 1 6 Crustacea: Isopoda 30 0 37 147 DIPLOPODA (Milpiés) 30 0 1 1 COLEOPTERA 30 0 1 3 Coleoptera: Staphylinidae 30 0 1 1 Hemiptera: Cicadellidae 30 0 1 3 Hemiptera: Pentatomidae 30 0 1 1 HYMENOPTERA 30 0 1 1 Hymenoptera: Formicidae 30 0 8 26
94
Anexo 4.2. Artrópodos recolectados en las 30 trampas Pitfall. DIAMANTES, Guápiles, Limón. Octubre 2016
Artrópodos n Mín Máx Suma ARANEIDA (Arañas) 30 0,00 3,00 14,00 ACARI (Ácaros) 30 0,00 1,00 7,00 Acari: Oribatidae 30 0,00 1,00 4,00 COLLEMBOLA 30 0,00 8,00 42,00 ORTHOPTERA 30 0,00 3,00 16,00 Lepidoptera: Pieridae 30 0,00 1,00 1,00 COLEOPTERA 30 0,00 3,00 22,00 Coleoptera: Staphylinidae 30 0,00 2,00 8,00 DIPTERA 30 1,00 20,00 151,00 Diptera: Culicidae 30 0,00 1,00 1,00 Diptera: Otitidae 30 0,00 1,00 1,00 Diptera: Syrphidae 30 0,00 1,00 1,00 Artrópodos n Min Máx suma BLATTODEA 30 0 1 1 Coleoptera: Curculionidae 30 0 1 1 Thysanoptera (Trips) 30 0 1 2 Orthoptera: Tettigonidae 30 0 2 3 Diptera: Culicidae 30 0 2 3 Hemiptera: Miridae 30 0 3 4 Coleoptera: Staphylinidae 30 0 1 4 Diptera: Syrphidae 30 0 1 4 CRUSTACEA 30 0 5 6 Hemiptera: Reduviidae 30 0 2 6 HYMENOPTERA 30 0 2 8 ORTHOPTERA 30 0 2 11 COLEOPTERA 30 0 2 12 Hymenoptera: Braconidae 30 0 10 16 HEMIPTERA 30 0 7 19 ARANEIDA (Arañas) 30 0 5 35 Hemiptera: Cicadellidae 30 0 9 46 Acari: Oribatidae 30 0 10 70 DIPTERA 30 0 14 161 ACARI (Ácaros) 30 0 29 162 COLLEMBOLA 30 0 23 233 Hymenoptera: Formicidae 30 0 28 249
Anexo 4.3. Artrópodos recolectados en las 30 trampas Pitfall. La Colonia, Pérez Zeledón. Octubre 2016.
95 Diptera: Tephritidae 30 0,00 2,00 2,00 HEMIPTERA 30 0,00 2,00 7,00 Hemiptera: Cercopidae 30 0,00 4,00 9,00 Hemiptera: Miridae 30 0,00 1,00 1,00 Hemiptera: Reduviidae 30 0,00 1,00 1,00 Hymenoptera: Formicidae 30 0,00 32,00 181,00
Artrópodos n Mín Máx Suma ISOPTERA: Termitidae 30 0 1 1 Plecoptera 30 0 1 1 Coleoptera: Elateridae 30 0 1 1 LEPIDOPTERA 30 0 1 1 Coleoptera: Buprestidae 30 0 1 1 NEMATODA 30 0 1 1 Hemiptera: Cercopidae 30 0 1 1 Hemiptera: Miridae 30 0 1 1 Coleoptera: Staphylinidae 30 0 1 1 Coleoptera: Scarabaeidae 30 0 1 1 Coleoptera: Curculionidae 30 0 2 3 HEMIPTERA 30 0 2 3 Hymenoptera: Braconidae 30 0 2 4 CHILOPODA (Ciempiés) 30 0 3 5 Hemiptera: Aphididae 30 0 1 5 Thysanoptera (Trips) 30 0 2 5 Diptera: Culicidae 30 0 1 6 Acari: Ixodidae 30 0 2 6 Diptera: Syrphidae 30 0 3 7 ARANEIDA (Arañas) 30 0 2 8 HYMENOPTERA 30 0 4 8 Hemiptera: Cicadellidae 30 0 4 13 Acari: Oribatidae 30 0 5 15 ACARI (Ácaros) 30 0 4 19 COLEOPTERA 30 0 5 25 DIPTERA 30 0 7 52 Hymenoptera: Formicidae 30 0 18 69 COLLEMBOLA 30 0 69 423
Anexo 4.4. Artrópodos recolectados en las 30 trampas Pitfall. LAGUNILLA, Orotina. Noviembre 2016.
96
Artrópodos n Mín Máx Suma BLATTODEA 30 0 1 1 Thysanoptera (Trips) 30 0 1 1 Coleoptera: Curculionidae 30 0 1 1 Hemiptera: Aphididae 30 0 1 1 Hemiptera: Pentatomidae 30 0 1 1 Gastropoda: Limacidae 30 0 1 1 TrIchoptera 30 0 1 1 Coleoptera: Chrysomelidae 30 0 2 2 LEPIDOPTERA 30 0 1 2 Hemiptera: Miridae 30 0 1 2 Diptera: Culicidae 30 0 1 2 Hymenoptera: Vespidae 30 0 1 3 Coleoptera: Scarabaeidae 30 0 2 3 Hemiptera: Pseudococcidae 30 0 1 3 Araneida: Opiliones 30 0 1 5 Hemiptera: Membracidae 30 0 2 5 Coleoptera: Hydroscaphidae. 30 0 2 6 Collembola: Sminthuridae 30 0 5 8 HYMENOPTERA 30 0 2 9 ARANEIDA (Arañas) 30 0 4 15 COLEOPTERA 30 0 3 18 Hemiptera: Cicadellidae 30 0 5 21 Coleoptera: Staphylinidae 30 0 4 22 Acari: Oribatidae 30 0 4 29 ORTHOPTERA 30 0 5 40 Hemiptera: Cercopidae 30 0 9 74 ACARI (Ácaros) 30 0 15 90 DIPTERA 30 0 20 144 Hymenoptera: Formicidae 30 2 32 356 COLLEMBOLA 30 1 130 1570
Anexo 4.5. Artrópodos recolectados en las 30 trampas Pitfall. CUTRIS, San Carlos. Noviembre 2016.
97
Artrópodo n Mín Máx Suma ARANEIDA (Arañas) 30 0,00 4,00 34,00 Araneida: Salticidae 30 0,00 3,00 8,00 Araneida: Opiliones 30 0,00 1,00 1,00 ACARI (Ácaros) 29 0,00 8,00 46,00 Acari: Oribatidae 30 0,00 11,00 77,00 DIPLOPODA (Mil piés) 30 0,00 5,00 16,00 CHILOPODA (Ciempiés) 30 0,00 1,00 1,00 ISOPTERA: Termitidae 30 0,00 2,00 7,00 MECOPTERA 30 0,00 1,00 2,00 TRICHOPTERA 30 0,00 1,00 1,00 COLLEMBOLA 30 0,00 133,00 1185,00 Collembola: Sminthuridae 30 0,00 57,00 57,00 THYSANOPTERA (Trips) 30 0,00 2,00 6,00 ORTHOPTERA 30 0,00 3,00 20,00 LEPIDOPTERA 30 0,00 1,00 1,00 COLEOPTERA 30 0,00 25,00 73,00 Coleoptera: Carabidae 30 0,00 1,00 5,00 Coleoptera: Elateridae 30 0,00 1,00 1,00 Coleoptera: Hydroscaphidae 30 0,00 2,00 2,00 Coleoptera: Anthicidae 30 0,00 2,00 15,00 Coleoptera: Scarabaeidae 30 0,00 3,00 3,00 Coleoptera: Staphylinidae 30 0,00 4,00 24,00 Coleoptera: Cryptophagidae 30 0,00 1,00 1,00 Coleoptera: Meloidae 30 0,00 1,00 1,00 DIPTERA 30 0,00 30,00 260,00 Diptera: Culicidae 30 0,00 18,00 79,00 Diptera: Tabanidae 30 0,00 1,00 1,00 HEMIPTERA 30 0,00 2,00 3,00 Hemiptera: Cicadellidae 30 0,00 19,00 192,00 Hemiptera: Membracidae 30 0,00 1,00 4,00 Hemiptera: Miridae 30 0,00 1,00 1,00 Hemiptera: Pentatomidae 30 0,00 1,00 3,00 Hemiptera: Reduviidae 30 0,00 1,00 1,00 HYMENOPTERA 30 0,00 3,00 8,00 Hymenoptera: Formicidae 30 2,00 91,00 1052,00
Anexo 4.6. Artrópodos recolectados en las 30 trampas Pitfall. LIBERIA, San Carlos. Noviembre 2016.

ANEXO 5. Cuantificación de disponibilidad y composición botánica del suelo.

Anexo 5.1. Cuantificación de disponibilidad y composición botánica del suelo. Cariari, Limón FORMATO DE CALIFICACIÓN VISUAL DE DISPONIBILIDAD Y

Finca: Finca de Víctor Pérez Valverde Ubicación: Región Huetar Atlántica, Pococí, Cariari, Limón, Costa Rica. Vega de Río Palacio.

Fecha: 4 de octubre 2016 Marco: 0.25 m2 Altitud: 32 msnm

Pastura: Cayman Área: 2500 m2

98
COBERTURA
Orden de Cobertura (%) Especies Marco Calificación Posic 1 Posic 2 Posic 3 Posc. 4 Posc 1: Cayman 1 3 100 0 0 0 Posc 2: Ratana, Limpo 2 3 100 0 0 0 Posc 3: Leguminosas 3 4 100 0 0 0 Posc 4: Malezas 4 4 100 0 0 0 5 1 95 0 0 0 Leguminosas: Desmodium adscendens 6 1 45 45 0 10 7 5 100 0 0 0 Malezas: 8 2 100 0 0 0 Dormilona: Momosa pudica 9 4 100 0 0 0 Tamarindillo: Phyllanthus niruri 10 1 95 5 0 0 Cabeza negra, Colmillo de mula: Hyptis capitata 11 5 100 0 0 0 Escobilla: Sida rhombifolia 12 2 50 50 0 0 13 1 10 85 0 5 14 3 98 0 0 2 15 1 100 0 0 0 16 2 100 0 0 0 17 3 100 0 0 0 18 1 100 0 0 0 19 3 100 0 0 0 20 2 100 0 0 0 21 3 100 0 0 0 22 3 90 10 0 0 23 1 10 90 0 0 24 1 60 40 0 0 25 1 95 5 0 0

Anexo 5.2. Cuantificación de disponibilidad y composición botánica. Cariari, Limón. FORMATO DE CALIFICACIÓN VISUAL DE DISPONIBILIDAD Y COBERTURA

Finca: Finca de Víctor Pérez Valverde

Fecha: 4 de octubre

2016

Ubicación: Región Huetar Atlántica, Pococí, Cariari, Limón, Costa Rica. Vega de Río Palacio.

Marco: 0.25 m2

Pastura: Ratana, Cayman, Tanner y Limpo Área: 2500 m2 Orden

99 26 1 100 0 0 0 27 5 100 0 0 0 28 3 100 0 0 0 29 2 100 0 0 0 30 4 100 0 0 0 31 1 85 0 0 15 32 1 80 10 0 10 33 3 80 20 0 0 34 1 90 10 0 0 35 4 100 0 0 0 36 2 80 20 0 0 37 5 100 0 0 0 38 3 100 0 0 0 39 2 100 0 0 0 40 5 100 0 0 0
de Cobertura (%) Especies Marco Calificación Posic 1 Posic 2 Posic 3 Posic 4 Posic 1: Gramíneas: Ratana (80%) Cayman-Tanner y Limpo 1 5 100 - - - Posic 2: Leguminosa: Kúdzu: Pueraria sp. 2 5 100 - - - Posic 3: Malezas 3 1 90 - - 10 Dormilona:
pudica 4 2 90 - - 10 Pega pega: Fabacea:
5 2 95 5 Navajuela: Scleria pterota 6 1 95 - - 5 Homolepsis: Cyperus sesquiflorus 7 3 95 2 - 3 8 2 100 - -9 1 100 - -10 4 85 - - 15 11 2 85 - - 15 12 2 85 - - 15 13 5 90 - - 10
Mimosa
Desmodium adscendens

Anexo 5.3. Cuantificación de disponibilidad y composición botánica del suelo. Diamantes, Limón. FORMATO DE CALIFICACIÓN VISUAL DE DISPONIBILIDAD Y COBERTURA

Finca: Finca Experimental Los Diamantes, INTA

Fecha: 18 de octubre

2016

Pastura: Ratana, Brachiaria y Tanner

Orden de Cobertura (%)

Ubicación: Región Huetar Atlántica, Pococí, Guápiles, Limón, Costa Rica.

Marco: 0.25 m2

Área: 2500 m2

Especies

Marco

Posc 1: Ratana

Posc 2: Otros pastos: Brachypará, Brachiaria y Tanner

Posc.

Falso trébol: Fabacea

100 14 3 90 - - 10 15 3 80 - - 20 16 2 40 40 - 20 17 3 80 20 -18 3 70 20 - 10 19 4 95 - - 5 20 2 100 - -21 2 100 - -22 3 95 - - 5 23 2 100 - -24 1 80 - - 20 25 2 96 2 - 2 26 3 90 5 - 5 27 5 100 - -28 4 100 - -29 3 100 - -30 3 100 - -31 5 100 - -32 2 100 - -33 5 100 - -34 1 100 - -35 3 90 - - 10 36 1 100 - -37 1 100 - -38 3 90 - - 10 39 5 100 - -40 2 90 - - 10
1 Posic 2 Posic 3
Calificación Posic
1 1 70 20 10
2 1 80 10 10
3 2 50 20 30
3: Malezas:
101 4 3 75 25 5 Ojo chino: Rubeacea Spermacoce alata 5 2 15 0 85 Quiebra plato: Fabacea: Crotalaria palida 6 1 70 10 20 Navajuela: Scleria pterota 7 2 80 10 10 Ciperacea: Cyperus irea Cyperus luzulae Homolepsis: Cyperus sesquiflorus 8 3 50 0 50 Mani forrajero: Arachis pintoi 9 3 70 10 20 Cinquillo: Drymaria cordata 10 2 80 5 15 Dormilona: Mimosa pudica 11 3 90 10 0 Gamalote: Paspalum fasciculatum 12 2 60 5 35 Escobilla: Sida rhombifolia 13 5 75 25 5 Junco: Juncoceae: Juncos sp. 14 3 50 0 50 Det: J. Garro 15 3 70 10 20 16 2 80 0 20 17 2 70 0 30 18 2 80 0 20 19 3 30 0 70 20 3 60 0 40 21 3 50 0 50 22 4 70 0 30 23 3 70 0 30 24 3 100 0 0 25 2 100 0 0 26 3 85 15 0 27 2 90 10 0 28 3 90 5 5 29 1 85 10 5 30 2 80 10 10 31 2 70 10 20 32 2 90 0 10 33 3 95 0 5 34 4 95 0 5 35 3 80 20 0 36 4 80 0 20 37 2 50 0 50 38 3 80 10 10 39 4 80 5 15

Anexo 5.4. Cuantificación de disponibilidad y composición botánica del suelo. Lagunilla de Garabito, Orotina. Noviembre 2016.

FORMATO DE CALIFICACIÓN VISUAL DE DISPONIBILIDAD Y COBERTURA

Finca: Cesar Córdoba

Fecha: 8 de noviembre del 2016

Pastura: Brachiaria brizantha

Ubicación: Región Pacifico Central, Orotina, Lagunilla de Garabito, Limón, Costa Rica.

Marco: 0.25 m2 Ubicación: 09°50.42' N y 084°37.342' O

Altitud: 102 msnm

Área: 3000 m2 Orden de Cobertura (%) Especies

Marco Calificación Posic 1 Posic 2 Posic 3 Posic 1: Brachiaria bryzantha

Posic 2: Legumionosa: Bejuquillo

engordador: Calopogonium mucunoides Posic 3: Malezas

102 40 3 75 10 15
1 3 85 0 0 Malezas: 2 4 60 0 0 Escobilla
3 3 85 0 0 Ciperacia:
4 4 80 0 0 Estrella
nervosa 5 3 55 1 0 6 4 90 0 0 7 4 90 0 0 8 3 75 0 0 9 2 40 0 0 10 3 85 15 0 11 4 60 0 0 12 5 90 0 0 13 1 30 0 0 14 4 80 0 0 15 3 80 0 0 16 1 70 0 0 17 2 40 0 0 18 2 25 0 0 19 3 90 0 0 20 1 60 5 0 21 4 75 1 0 22 3 70 25 0 23 4 90 1 0
negra: Sida acuta
Killinga brevifolia
blanca: Rhynchospora

*Nota: Los datos que no suman 100% se debe a que no había cobertura

Anexo 5.5. Cuantificación de disponibilidad y composición botánica del suelo. Finca Freddy Carmona. San Vito, Cutris. Noviembre 2016.

FORMATO DE CALIFICACIÓN VISUAL DE DISPONIBILIDAD Y COBERTURA

Finca: Freddy Carmona

Fecha: 15 de noviembre del 2016

Ubicación Región Huetar Norte, Costa Rica.

Marco: 0.25 m2

Pastura: Panicum máximum Var. Mombaza Área: 1500 m2

Ubicación: 10°74'0166'' N y 84°31'9745'' O

Altitud: 88 msnm

Orden de Cobertura (%) Especies

Marco Calificación Posic 1 Posic 2 Posic 3

Posic 1: Panicum máximum Var.

Mombaza

Posic 2: Pasto seco

Posic 3: Malezas

Malezas:

Botoncillo: Galinsoga ciliata

Dormilona: Mimosa púdica

Ratana: Ischaemun indicum

Cansagente: Cynedon dactylon (Gramineae)

Escobilla: Sida acuta

Manicillo: Arachis pintoi

103 24 2 85 0 0 25 3 50 5 0 26 4 55 0 0 27 3 60 0 0 28 1 80 0 0 29 3 90 0 0 30 5 90 0 0 31 1 60 0 0 32 5 85 0 0 33 1 50 0 0 34 2 75 0 0 35 3 70 5 0 36 2 65 0 0 37 3 75 0 0 38 2 70 0 0 39 3 75 0 0 40 5 80 0 0
vegetal.
1 4 85 15 0
2 4 90 10 0
3 2 85 15 0
4 1 60 40 0
5 1 90 10 0
6 1 60 40 0
7 2 90 10 0

*Nota: Los datos que no suman 100% se debe a que no había cobertura vegetal.

104 8 2 85 10 5 9 4 90 10 0 10 1 95 5 0 11 1 90 10 0 12 1 85 15 0 13 2 90 10 0 14 1 80 20 0 15 1 70 30 0 16 1 90 10 0 17 1 75 25 0 18 1 90 10 0 19 1 90 10 0 20 1 80 30 0 21 3 90 10 0 22 1 90 10 0 23 3 95 5 0 24 0 0 0 0 25 1 85 15 0 26 1 95 5 0 27 1 80 20 0 28 3 80 20 0 29 2 70 30 0 30 2 65 35 0 31 2 65 35 0 32 2 50 50 0 33 3 65 35 0 34 1 90 10 0 35 1 60 40 0 36 2 70 30 0 37 3 70 30 0 38 1 70 30 0 39 1 80 20 0 40 3 60 40 0

Anexo 5.6. Cuantificación de disponibilidad y composición botánica del suelo. Región Chorotega, Costa Rica. Finca: Otoniel Monge Molina. Noviembre 2016.

FORMATO DE CALIFICACIÓN VISUAL DE DISPONIBILIDAD Y COBERTURA

Finca: Otoniel Monge Molina Ubicación: Región Chorotega, Costa Rica.

Fecha: 21 de noviembre del 2016

Pastura: Brachiaria bryzantha

Marco: 0.25 m2

Ubicación: 10°45'701'' N y 85°27'718'' O

Altitud: 332 msnm

Posic 2: Hyparrhenia rufa

Posic 3: Malezas

Posic.4: Pasto seco

Posic. 5: Boñiga

Posic. 6: Sin cobertura

105
Área:
m2 Orden de Cobertura (%) Especies Marco Calificación Posic 1 Posic 2 Posic 3 Posic. 4 Posic. 5 Posic. 6 Posic
Brachiaria bryzantha
30.000
1:
(Jaragua)
1 3 40 0 0 10 0 50 Malezas: 2 2 30 1 0 70 0 0 Escobilla: Sida rhombifolia 3 3 60 0 0 40 0 0 Quiebra plato: Crotalaria palida 4 3 60 0 0 40 0 0 Equinocloa: Echinochloa 5 4 80 0 0 20 0 0 Bejuco engordador: Calopogonium mucunoides (Leguminosa) 6 3 60 0 0 40 0 0 7 4 90 0 0 10 0 0 8 4 80 0 0 20 0 0 9 3 85 0 0 5 0 10 10 3 70 0 0 30 0 0 11 2 25 0 0 75 0 0 12 2 60 0 0 40 0 0 13 3 70 0 0 30 0 0 14 2 50 0 0 50 0 0 15 3 80 0 0 30 0 0 16 3 60 0 0 30 5 5 17 3 80 0 0 20 0 0 18 4 75 0 0 20 0 5 19 4 80 0 0 15 5 0

*Nota: Los datos que no suman 100% se debe a que no había cobertura vegetal.

106 20 1 25 10 0 15 0 50 21 2 40 0 0 60 0 0 22 2 40 0 0 35 0 25 23 1 60 5 0 10 0 25 24 3 60 0 0 40 0 0 25 3 30 5 25 10 0 30 26 1 10 10 30 10 0 30 27 3 40 5 5 20 0 30 28 3 40 5 5 20 0 30 29 1 15 5 0 10 0 70 30 3 50 0 0 30 0 20 31 1 0 0 70 5 0 25 32 1 0 0 70 10 0 20 33 3 70 0 15 10 0 5 34 1 5 0 25 10 0 60 35 1 10 0 40 10 0 40 36 3 50 0 0 30 0 20 37 4 80 0 0 10 0 10 38 3 70 0 0 30 0 10 39 3 50 0 0 20 0 30 40 5 70 0 0 20 0 10

ANEXO 6 Resultados de los análisis de nematodos de las seis fincas evaluadas.

Anexo 6.1. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA / INTA DEPTO DE SERVICIOS TÉCNICOS / LABORATORIO DE FITOPROTECCIÓN.

Tel: 22315055 Tel/fax: 2231-5004. rpiedra@inta.go.cr

Tipo de servicio: Nematología

Cultivo: Forraje Ratana

Fecha. 11 de octubre 2016

No. (16) 0879-0881

Señor/a: Ruth León González (INTA) BR01EE601-9-16

Material enviado: Raíz y Suelo

Propietario: INTA

LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Provincia: Limón: Cantón: Pococí Distrito: Cariari

Método de extracción: Método utilizado para extracción de los nematodos fue, Tamizado y centrifugado con azúcar y agua con una densidad de 1.18.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

En las muestras analizadas se encontraron poblaciones de nematodos fitoparásitos: Meloidogyne sp., Pratylenchus sp. y Helicotylenchus sp. La muestra del tratamiento Monolito 1, obtuvo las poblaciones con menor de fitoparásitos, y con mayor números la muestra Monolito 3, en especial del género Meloidogyne sp.

Es importante anotar, que se encontró poblaciones de nematodos de vida libre, éstos no afectan a cultivos agrícolas y ayudan en el equilibrio del suelo y en el transporte de nutrientes a las planta.

Poblaciones del diagnóstico de nematodos en 100g de raíz con suelo:

# Muestra Saprófitos o de vida libre Pratylenchus sp. Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp.

3.

UGERENCIAS PARA PREVENIR Y/O COMBATIR LA ENFERMEDAD:

Las poblaciones de Meloidogyne sp, Pratylenchus sp y Helicotylenchus sp., encontradas podrían causar daño en forma directa y por la interacción de patógenos de suelos como hongos y bacterias. Si el cultivo se siembra intensivamente, con el tiempo, podría llegar a causar daño mayores por el aumento de las poblaciones;

Para el tratamiento Monolito 3, es necesario aplicar un nematicida. También tomar en cuenta el manejo agronómico del cultivo, para la prevención de plagas y enfermedades.

107
(16) 0879 Monolito 1 4000 1500 500 0
(16) 0880 Monolito 2 3500 4500 1500 1000
1.
2.
(16) 0881 Monolito 3 3000 3500 12000 2500

Anexo 6.2. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA / INTA DEPTO DE SERVICIOS TÉCNICOS / LABORATORIO DE FITOPROTECCIÓN.

Tel: 22315055 Tel/fax: 2231-5004. rpiedra@inta.go.cr

Tipo de servicio: Nematología

Cultivo: Pasto Cayman

Fecha. 11 de octubre 2016

No. (16) 0883-0885

Señor/a: Ruth León González ( INTA) BR01EE601-9-16

Material enviado: Raíz y Suelo

Propietario: Igual

LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Provincia: Limón: Cantón: Pococí Distrito: Carari

Método de extracción:

El método utilizado para extracción de los nematodos fue, Tamizado y centrifugado con azúcar y agua con una densidad de 1.18.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

En las muestras analizadas se encontraron poblaciones de nematodos fitoparásitos: Meloidogyne sp , y Pratylenchus sp. La muestra del tratamiento Monolito 1, obtuvo las mayores poblaciones de Meloidogyne sp., y Pratylenchus sp.; sin embargo las poblaciones de nematodos de vida libre, son mayores y podrían estar en equilibro en los suelos en este tratamiento y no afectar al cultivo. La muestra Monolito 2, poblaciones muy bajas de Meloidogyne sp , y Pratylenchus sp. También, se encontró sin poblaciones de nematodos fitoparásitos en la muestra Monolito 3, únicamente nematodos de vidas libres o saprófitas

Es importante resaltar que los nematodos de vida libre, éstos no afectan a cultivos agrícolas y ayudan en el equilibrio del suelo y en el transporte de nutrientes a las planta.

Poblaciones del diagnóstico de nematodos en 100g de raíz con suelo: # Muestra Saprófitos o de vida libre Meloidogyne sp. Pratylenchus sp.

SUGERENCIAS PARA PREVENIR Y/O COMBATIR LA ENFERMEDAD:

Las poblaciones de Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., encontradas podrían causar daño en forma directa y por la interacción de patógenos de suelos como hongos y bacterias. Sin embargo; las poblaciones en las muestras Monolito 1 y 2 de fitoparásitos, fueron bajas y mayores los saprófitos de vida libre, lo que podría indicar estar en equilibrio del suelo, junto con otros microorganismos antogónicos a nematodos fitoparásitos. No es necesario aplicar ningún nematicida.

108
1. (16) 0883 Monolito 1 7000 2500 1500 2. (16) 0884 Monolito 2 3000 500 500 3. (16) 0885 Monolito 3 4500 0 0

Anexo 6.3. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA / INTA DEPTO DE SERVICIOS TÉCNICOS / LABORATORIO DE FITOPROTECCIÓN.

Tel: 2231-5055 Tel/fax: 2231-5004. rpiedra@inta.go.cr

Tipo de servicio: Nematología

Cultivo: Forraje Ratana

Fecha. 25 de octubre 2016 No. (16) 0892-0894

Señor/a: Ruth León González (INTA) BR01EE601-9-16

Material enviado: Raíz y Suelo

Propietario: INTA

LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Provincia: Limón: Cantón: Pococí Distrito: Guápiles, Diamantes (EED), Lote 7.

Método de extracción:

El método utilizado para extracción de los nematodos fue, Tamizado y centrifugado con azúcar y agua con una densidad de 1.18.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

En las muestras analizadas se encontraron poblaciones de nematodos fitoparásitos: Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., y Helicotylenchus sp. La muestra del tratamiento Monolito 1 y 2, sus poblaciones de fitoparásitos, son muy similares. Con mayor población la muestra Monolito 3, con el género Meloidogyne sp.

Es importante anotar, que se encontró poblaciones de nematodos de vida libre, éstos no afectan a cultivos agrícolas y ayudan en el equilibrio del suelo y en el transporte de nutrientes a las plantas.

Poblaciones del diagnóstico de nematodos en 100g de raíz con suelo:

# Muestra Saprófitos o de vida libre Pratylenchus sp. Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp.

SUGERENCIAS PARA PREVENIR Y/O COMBATIR LA ENFERMEDAD:

Las poblaciones de Meloidogyne sp., Pratylenchus sp. y Helicotylenchus sp., encontradas podrían causar daño en forma directa y por la interacción de patógenos de suelos como hongos y bacterias y con el tiempo, podría llegar a causar daño mayores por el aumento de las poblaciones.

Para el tratamiento Monolito 3, se sugiere aplicar un nematicida presente en el mercado.

También tomar en cuenta el manejo agronómico del cultivo, para la prevención de plagas y enfermedades.

109
1.(16) 0892 Monolito 1 3500 2500 1000 4500 2.(16) 0893 Monolito 2 5000 500 4000 1500 3.(16) 0894 Monolito 3 6500 500 14500* 500

Anexo 6.4. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA / INTA DEPTO DE SERVICIOS TÉCNICOS / LABORATORIO DE FITOPROTECCIÓN.

Tel: 22315055 Tel/fax: 2231-5004. rpiedra@inta.go.cr

Tipo de servicio: Nematología

Cultivo: Forrajes

Fecha. 11 de noviembre 2016 No. (16) 0925-0927

Señor/a: Ruth León González (INTA) BR01EE601-9-16

Material enviado: Raíz y Suelo.

Propietario: INTA

LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Provincia: San José: Cantón: San Isidro Distrito: La Colonia

Método de extracción:

El método utilizado para extracción de los nematodos fue, Tamizado y centrifugado con azúcar y agua con una densidad de 1.18.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

En las muestras analizadas se encontró, únicamente, poblaciones de nematodo fitoparásito Pratylenchus sp. en la muestra Taiwan 3. La muestra del tratamiento Botón 1 y Caña 2., no se diagnosticaron nematodos fitoparásitos.

En todas las muestras se encontró nematodos de vida libre o saprófita, con poblaciones muy similares. Estos nematodos no afectan a cultivos agrícolas y ayudan en el equilibrio del suelo y en el transporte de nutrientes a las planta.

Poblaciones del diagnóstico de nematodos en 100g de raíz con suelo: #

SUGERENCIAS PARA PREVENIR Y/O COMBATIR LA ENFERMEDAD:

Las poblaciones de Pratylenchus sp., encontradas podrían causar daño en forma directa y por la interacción de patógenos de suelos como hongos y bacterias. Se sugiere aplicar un nematicida al tratamiento en la muestra Taiwan 3. Las demás muestras podrían estar en equilibrio del suelo con los nematodos de vida libre y otros microorganismos.

110
Saprófitos
Pratylenchus
1. (16) 0925 Botón 1 3500 0 2. (16) 0926 Caña 2 4500 0 3. (16) 0927 Taiwan 3 4000 7.000
Muestra
o de vida libre
sp.

ANEXO 6.5. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA / INTA DEPTO DE SERVICIOS TÉCNICOS / LABORATORIO DE FITOPROTECCIÓN.

Tel: 22315055 Tel/fax: 2231-5004. rpiedra@inta.go.cr

Tipo de servicio: Nematología

Cultivo: Brachiaria brizantha

Fecha. 22 de noviembre 2016 No. (16) 0929-0931

Señor/a: Ruth León González (INTA) BR01EE601-9-16

Material enviado: Raíz y Suelo

Propietario: INTA

LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Provincia: Puntarenas: Cantón: Garabito Distrito: Lagunilla

Método de extracción:

El método utilizado para extracción de los nematodos fue, Tamizado y centrifugado con azúcar y agua con una densidad de 1.18.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

En las muestras analizadas se encontraron poblaciones de nematodos fitoparásitos: Helicotylenchus sp. y Pratylenchus sp. La muestra del tratamiento Monolito 1, con mayor poblaciones del género Pratylenchus sp. La muestra Monolito 2 muy similar a la anterior con excepción del género Criconemoides sp.

La muestra de Monolito 3, se observó poblaciones considerables del género Helicotylenchus sp.

En todas las muestras se encontró nematodos de vidas libres o saprófitas. Estos nematodos no afectan a cultivos agrícolas y ayudan en el equilibrio del suelo y en el transporte de nutrientes a las planta.

Poblaciones del diagnóstico de nematodos en 100g de raíz con suelo:

SUGERENCIAS PARA PREVENIR Y/O COMBATIR LA ENFERMEDAD:

Las poblaciones de Helicotylenchus sp. y Pratylenchus sp., encontradas podrían causar daño en forma directa y por la interacción de patógenos de suelos como hongos y bacterias.

Se sugiere aplicar un nematicida en las tres muestras, con énfasis en el tratamiento Monolito 3.

111
# Muestra Saprófitos o de vida libre Helicotylenchus sp. Pratylenchus sp. Criconemoides sp. (16) 0929 Monolito 1 7000 1500 7500 0 (16) 0930 Monolito 2 6000 2000 6500 2000 (16) 0931 Monolito 3 5000 10500 4500 0

Anexo 6.6. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA / INTA DEPTO DE SERVICIOS TÉCNICOS / LABORATORIO DE FITOPROTECCIÓN.

Tel: 22315055 Tel/fax: 2231-5004. rpiedra@inta.go.cr

Tipo de servicio: Nematología

Cultivo: Panicum máximum var. Mombaza

Fecha. 22 de noviembre 2016 No. (16) 0981-0983

Señor/a: Ruth León González (INTA) BR01EE601-9-16

Material enviado: Raíz y Suelo

Propietario: INTA

LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Provincia: Alajuela: Cantón: San Carlos Distrito: Cutris

Método de extracción:

El método utilizado para extracción de los nematodos fue, Tamizado y centrifugado con azúcar y agua con una densidad de 1.18.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

En las muestras analizadas se encontraron poblaciones de nematodos fitoparásitos: Helicotylenchus sp. y Pratylenchus sp. La muestra del tratamiento Monolito 1, con poca población del género Pratylenchus sp. La muestra Monolito 2, se observó poblaciones bajas de los géneros, Helicotylenchus sp, y Pratylenchus sp. Para el caso de la muestra Monolito 3, NO se encontraron nematodos fitoparásitos.

En todas las muestras se encontró nematodos de vida libre o saprófitos, resalta la muestra Monolito 2, con una población mayor que los otras muestras. Estos nematodos no afectan a cultivos agrícolas y ayudan en el equilibrio del suelo y en el transporte de nutrientes a las planta.

Poblaciones del diagnóstico de nematodos en 100g de raíz con suelo: # Muestra Saprófitos o de vida libre Helicotylenchus sp. Pratylenchus sp.

SUGERENCIAS PARA PREVENIR Y/O COMBATIR LA ENFERMEDAD:

Las poblaciones de Meloidogyne sp., Pratylenchus sp., podrían causar daño en forma directa y por la interacción de patógenos de suelos como hongos y bacterias. Sin embargo las tres muestras podrían estar en equilibrio del suelo con los nematodos de vida libre y otros microorganismos. No es necesario aplicar un nematicida.

112
(16) 0981 Monolito 1 6500 0 1500 (16) 0982 Monolito 2 8000 1500 2000 (16) 0983 Monolito 3 5500 0 0

Anexo 6.7. INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA

AGROPECUARIA / INTA DEPTO DE SERVICIOS TÉCNICOS / LABORATORIO DE FITOPROTECCIÓN.

Tel: 22315055 Tel/fax: 2231-5004. rpiedra@inta.go.cr

Tipo de servicio: Nematología

Cultivo: Brachiaria brizantha

Fecha. 08 Diciembre 2016

No. (16) 1009-1011

Señor/a: Ruth León González (INTA) BR01EE601-9-16

Material enviado: Raíz y Suelo

Propietario: INTA

LOCALIZACIÓN DE LA PROPIEDAD:

Provincia: Guanacaste Cantón: Liberia Distrito: Cañas Dulces

Método de extracción:

El método utilizado para extracción de los nematodos fue, Tamizado y centrifugado con azúcar y agua con una densidad de 1.18.

RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO:

En las muestras analizadas se encontraron poblaciones del nematodo Fitoparásito Pratylenchus sp.; donde la muestra Monolito 2, fue la que obtuvo las poblaciones mayores. Mientras tanto Monolito 1 y 3, obtuvieron las poblaciones menores de este género.

En todas las muestras se encontró nematodos de vida libre o saprófitos, resalta la muestra Monolito 1, con una población mayor que las otras muestras. Estos nematodos no afectan a cultivos agrícolas y ayudan en el equilibrio del suelo y en el transporte de nutrientes a las planta.

Poblaciones del diagnóstico de nematodos en 100 g de raíz con suelo:

# Muestra Saprófitos o de vida libre Pratylenchus sp.

(16) 1009 Monolito 1

(16) 1010

(16) 1011

2

3

SUGERENCIAS PARA PREVENIR Y/O COMBATIR LA ENFERMEDAD:

Las poblaciones del género Pratylenchus sp., encontradas podrían causar daño en forma directa y por la interacción de patógenos de suelos como hongos y bacterias. Las muestras Monolito 1 y 3 podrían estar en equilibrio del suelo con los nematodos de vida libre y otros microorganismos de suelo.

113
6500 5500
3500 13000
Monolito
1500 3500
Monolito

Anexo 6.8. Poblaciones de nematodos según sitio y especie de forraje. Poblaciones

114
de Nematodos
Sitio Forraje Saprófitos o de vida libre Pratylenchus sp. Meloidogyne sp. Helicotylenchus sp. Criconemoides sp. Pococí, Cariari Ratana 10500 9500 14000 3500 Pococí, Cariari Cayman 14500 2000 3000 Pococí, Guápiles, Diamantes (EED) Ratana 15000 3500 19500 6500 San Isidro, La Colonia Pasto de corta (Caña, Botón de oro y Taiwán) 12000 7000 San Carlos, Cutris Panicum máximun var. Mombaza 20000 3500 1500 Garabito, Lagunilla Brachiaria brizanta 18000 18500 14000 2000 Liberia, Cañas Dulces Brachiaria brizanta 11500 22000
según sitio

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.