Determinación del costo de producción de la variedad de yuca amarga CM7951-5 (Manihot esculenta Cran

Page 1

Título del Proyecto.

Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as) técnicos agropecuarios y otros usuarios, para el procesamiento y uso de la yuca para la alimentación animal, humana y otras industrias.

Código del Proyecto.

1. Titulo de la Actividad: Determinación del costo de producción de la variedad de yuca amarga CM7951-5 (Manihot esculenta Crantz), bajo condiciones de riego, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, en Cañas, Guanacaste.

2. Código de la Actividad

Informe Final. Julio, 29 del 2019

3. Investigador responsable: Jorge Luis Morales González

ÁREA DE GESTION DE INFORMACIÓN TECNICA
FORMATO DE SERVICIOS/ESTUDIOS ESPECIALES INFORME FINAL
ESTUDIO ESPECIAL
1 T R 0 2 R T 2 0 1 8 1 3 R T 0 2 M G 3 0 1 1 1 8
Colaboradores Carlos Salazar, Edgar Aguilar, Juan Carlos Jiménez, Armando Cárdenas, Roy Gamboa y Edwin Quirós.

INTRODUCCIÓN.-

La yuca (Manihot esculenta Crantz) fue identificada por el INTA y el sector pecuario costarricense como una opción de sustitución parcial o total de los granos importados, principalmente maíz amarillo, en la producción animal (ganado de leche y particularmente en cerdos y aves) desde el 2007 (Acuña et al 2010). Siendo el cultivo que produce mayor cantidad de energía, sobre el maíz, el arroz, el sorgo y la papa (Montaldo 1989 y Buitrago 1990, citados por Torres 2010) y siendo un cultivo tradicional en la agricultura nacional y Costa Rica un país reconocido por ser uno de los mayores exportadores, se percibió de inmediato su potencial para uso en dietas de animales.

Convertido en proyecto de respuesta a la demanda del sector, se han generado desde entonces múltiples actividades de investigación y transferencia de tecnología en el campo de la introducción, multiplicación, adaptación, evaluación e identificación de materiales de yucas amargas promisorios, así como de procesamiento y costos de transformación de la yuca y manejo y utilización animal, de dichos materiales, desde entonces (Acuña 2010, Morales 2016; etc.).

Identificadas cuatro variedades promisorias a partir de evaluaciones de campo, se inició el proceso de transformación de la yuca amarga en forma de harina, acción inicial en busca del sustituto del maíz amarillo demandado al INTA por el sector pecuario. Actualmente aún no se logra alcanzar precio competitivo de este producto con el maíz amarillo, por lo que se realiza como segunda acción, paralela a la harina, el ensilaje de la yuca amarga. Para cualquiera de ambas formas de procesamiento de la yuca amarga, y la determinación del costo de su producción, se requiere además de la producción por área, el costo de campo del kg de yuca producido, ambos datos de suma relevancia en el costo final del producto transformado. Para los cálculos realizados a la fecha se ha utilizado una proyección estimada del costo (PCI Rojas & Madrigal S.A 2015) con un valor de ¢52/kg yuca fresca. Sin embargo, sigue siendo una necesidad la determinación del costo real de la yuca amarga, para una mayor precisión del costo de los productos finales procesados para alimentación animal.

Dado que la producción de estas variedades ha sido muy superior en el DRAT, que aquellas logradas en el trópico húmedo y que esta región ha mostrado potencial para el secado solar y por lo tanto, mayores ventajas comparativas para la industrialización de las yucas amargas, sugiere que los estudios de costo se realicen en esta región, bajo condiciones de riego.

ANTECEDENTES.-

En el año 2008, veinticinco variedades de yuca de alta producción, en su mayoría variedades amargas, fueron introducidas por el INTA en Costa Rica, provenientes de CLAYUCA, Colombia (Acuña et al 2010). Esta importación tuvo como objetivo la evaluación de estos materiales tanto para la producción de biocombustibles (etanol),

2

como para el consumo animal. A partir de ese año se iniciaron las evaluaciones que permitieran identificar aquellos materiales mejor adaptados (producción y resistencia a plagas y enfermedades), a las condiciones del trópico húmedo de Costa Rica (Huetar Caribe y Huetar Norte), zonas tradicionales de producción de yuca en nuestro país para el consumo humano y la exportación. En el país, para este momento de la importación, solo se tenía conocimiento de una variedad amarga de alta producción, (Lirios), introducida al país, con fines de biocombustibles, por el señor Tomás Batalla, apenas unos años antes y quien ya había cedido al INTA para su evaluación. Una vez que se tuvieron suficientes plantas de cada variedad y se pudo llevar a campo los ensayos de adaptación, la Lirios se introdujo entre estos materiales a evaluar.

Una misión técnica realizada por investigadores del INTA en el 2010, a zonas productoras y transformadoras de yuca en Brasil, en donde existe un desarrollo industrial e institucional alrededor de este cultivo, para su transformación y consumo humano, resultó en una recomendación a las autoridades del INTA, para que los objetivos de evaluación se focalizaran por lo pronto en su uso para la alimentación animal. Esto porque las lecciones aprendidas en la gira indican que en este campo la yuca tiene un gran potencial, mientras que para la producción de etanol, en comparación con la caña de azúcar (azúcares simples), la yuca debe pasar por un proceso extra relacionado con la conversión de sus carbohidratos complejos (almidón), en azúcares simples, lo cual encarece el costo del etanol proveniente de esta fuente (Acuña et al 2010).

Con base a la recomendación mencionada, se continuaron las evaluaciones de las yucas amargas, resultando en el 2011, en la identificación de 5 materiales promisorios, tanto por su producción como por la sanidad mostrada por estos materiales. Sin embargo, una de estas variedades, la Thai 8, en actividades posteriores empezó a mostrar síntomas de Cueros de Sapo, por lo cual fue eliminada de inmediato de la lista, quedando solo 4 materiales promisorios, i.e. CM7951-5, CM7574-8, SM805-15 y la Lirios (Aguilar 2012).

Procesos inmediatamente posteriores de transformación industrial de estos materiales, aportaron más información de estos 4 materiales promisorios. Se observó que el contenido de almidón y particularmente, el contenido de materia seca (MS), son claves son claves no solo para la alimentación animal, sino para su procesamiento en harina también. Por ello se considera, a parir de estas observaciones que la variedad los Lirios, no es adecuada para su industrialización por su bajo contenido de MS, pero que si muestra un gran potencial para la producción de harina de follaje, por su hábito de crecimiento, particularmente frondoso, durante todo su ciclo vegetativo que resalta entre las cuatro variedades, por lo que el procesamiento de su follaje, podría usarse en mezcla con harina de raíz de yuca y mejorarle el tenor de proteína al producto final.

Estos procesos de industrialización realizados en la planta procesadora de yuca que con este fin se estableció en la Estación Experimental Los Diamantes, han arrojado costos de producción aún no competitivos con el maíz amarillo importado, razón por la cual el proyecto ha ampliado su área de influencia buscando opciones para abaratar costos por la vía del secado solar, que es en lo que se ocupa a la fecha el proyecto, con

3

pruebas preliminares en el Distrito de Riego Arenal Tempisque DRAT, en Bagaces y Cañas. Resultados preliminares son prometedores para la reducción de costos, todo lo cual se está validando con más pruebas y estudios en marcha en esa zona (Morales 2016).

JUSTIFICACIÓN.-

La producción de yuca es determinante en los costos de esta materia prima. En el 2015 se sembraron las 4 variedades promisorias en el Asentamiento Campesino La Falconiana, con dos fines exploratorios; primero observar la producción y segunda realizar pruebas de secado al sol, principalmente porque durante el periodo seco de seis meses en esta zona, que va de noviembre a abril, garantiza esta posibilidad, opción que se buscó en la región Huetar Caribe, por medio de secadores tipo invernadero y patio, del 2014 al 2015, sin ningún éxito por lo errático del clima caribeño. La siembra se realizó en octubre del 2015, con el fin de aprovechar la cosecha durante el siguiente periodo seco en diciembre 2016 y las pruebas de secado en enero 2017 (Morales 2017a).

Estos primeros estudios de observación, no estadísticos, mostraron resultados sorprendentes con 122,7, 130,40, 138,9, 159,10 ton/ha, para la CM7951-5, CM7514-8, SM805-15 y la Lirios, respectivamente. Producciones muy superiores a las observadas en la región Caribe y Norte de 40 a 60 ton/ha para estas mismas variedades (producciones que coinciden con lo que se ha observado en otros países como Colombia y Brasil). Y desde luego muy lejos de las producciones de la yuca dulce Valencia que presenta en promedio, 15 ton/ha.

Estos sorprendentes datos observados en el DRAT, superiores de 3 a 4 veces a los obtenidos normalmente, se están validando en tres localidades bajo riego en Guanacaste. Esto porque semejantes producciones tendrían un gran impacto en la reducción de los costos de la transformación de la yuca en harina y por lo tanto podría dar posibilidades a su competitividad con el maíz. Para traducir la producción de las yucas amargas en datos concretos de impacto sobre los costos de la harina de yuca y cualquier otro procesamiento alternativo en el uso de este producto para la alimentación animal, tal como sería el ensilaje de la raíz, campo en el que también venimos explorando con muy perspectivas muy prometedoras en el INTA, es el conocimiento real del costo de producción de la yuca amarga.

OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar el costo de producción de la yuca amarga en condiciones de riego en el DRAT.

Objetivos Específicos.

4

1. Determinar la producción de la variedad de yuca amarga CM7951-5 en el DRAT bajo riego

2. Establecer la estructura de costos de producción de la variedad de yuca amarga CM7951-5 en el DRAT bajo riego

ACTIVIDADES.-

1. Identificación de productores colaboradores

2. Planificación de la cosecha de la semilla

3. Planificación y ejecución de la preparación de terreno y siembras

4. Planificación seguimiento y mantenimiento lote sembrado

5. Registro de información

6. Cosecha y evaluación de la producción

7. Análisis de la información y cálculo de costos

8. Elaboración de informe

MATERIALES Y METODOS.

Ubicación y tamaño del área.

El lote para determinar costos de producción se ubicó en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez. Esta finca del INTA se ubica en San Miguel de Cañas, la cual es representativa de las condiciones agroclimáticas del Distrito de Riego Arenal Tempisque, del cual forma parte. El lote fue seleccionado el 3 de noviembre del 2017, en conjunto con funcionarios técnicos residentes

Ubicada 10 Km al sur de Cañas, Guanacaste; sobre la carretera interamericana y 9 km oeste. La estación se encuentra a una altitud de 45 msnm, con una precipitación promedio anual de 1700 mm y una temperatura promedio de 28 °C. En sus 99 hectáreas de extensión se desarrollan programas de investigación en granos básicos, hortalizas en ambientes protegidos, riego, bovinos y conservación de recursos genéticos. Adicionalmente, también posee un área de bosque destinada a la conservación.

Características físicas y de fertilidad de suelos.

El DRAT está compuesto principalmente por los asentamientos campesinos Pozo Hondo en Cañas, área circunvecina de Taboga que comparte límites con la EEEJN; La Falconiana, La Soga, Bagatzi y Tamarindo, en Bagaces. Gomez 1988, 1992, 2000 Y 2002, citado por Morales 2003, indica que el relieve en esta zona es plano en general y la altura sobre el nivel del mar es en promedio de 20 m. Los suelos más comunes son los vertisoles e inceptisoles, de profundos a muy profundos. La textura va de franco arcillosa a arcillosa. Los suelos presentan mala permeabilidad y drenaje imperfecto por los altos contenidos de arcilla y poco desnivel. Estos suelos arcillosos del tipo montmorillonítico, son impermeables y adherentes en húmedo, pero en seco se

5

agrietan. En relación a fertilidad, estos suelos presentan suma de bases alta (> 10 meq/100 g de suelo) y un % de saturación de acidez < 10%. El pH va de ligeramente ácido a neutro (5.8-7.2). La materia orgánica ocupa un rango de media a baja (4,468,46 %). El contenido de aluminio intercambiable muy bajo (0,15 – 0,10 cmol (+)/L) y % de saturación de aluminio < 0,60 %. La capacidad de intercambio catiónico es de media a alta (30,1 – 40,7 cmol(+)/L). El calcio (Ca) y el magnesio (Mg) ocupan el primer y segundo lugar en la suma de cationes intercambiables. El fósforo es muy bajo, 6 – 2 mg/L, muy por debajo del nivel crítico. En general la fertilidad del DRAT es alta con algunos problemas asociados con deficiencias de fósforo (P), potasio (K), zinc (Zn) y manganeso (Mn).

Clima.

La zona presenta de 5 a 7 meses de sequía al año. La estación lluviosa va de mayo a noviembre, con un período intermedio de baja precipitación a seco de julio a agosto (Canícula y veranillo de San Juan). Durante el periodo de lluvias se tiene una precipitación promedio de 1725 (324 – 5986) mm anuales. Los meses más lluviosos son setiembre y octubre. La temperatura promedio anual es de 27,8 °C, con una humedad relativa del 83,5 %, un brillo solar de 6 a 7 horas. La curva de precipitación y temperatura durante el periodo del ciclo productivo del lote fue el siguiente.

Variedad de yuca CM7951-5

De las cuatro variedades de yucas amargas identificadas como promisorias (Aguilar 2012), la CM7951-5 ha sido la que más se ha utilizado en los estudios para producción de harina y ensilaje. Las dos principales razones para su selección son su contenido de materia seca y su producción alta.

Complejo de malezas

Por las características edafoclimáticas, el establecimiento de cualquier cultivo, en el DRAT, se enfrenta a una fuerte competencia con malezas. El complejo amplio de malezas explota rápidamente con la mecanización del suelo, particularmente con la roturación en invierno.

La ubicación específica del lote de yuca utilizado para estimar los costos es Long.85,25 Lat. 10,42 HN 8,60 msnm. El mismo tuvo un tamaño de 1350 m2, ubicado en el extremo opuesto a los invernaderos del proyecto de ambientes protegidos, en la Estación Experimental. La forma del lote, su tamaño y perímetro se pueden apreciar en el siguiente mapa de Google.

6

Manejo y preparación del suelo.-

El 8 de noviembre se procedió a realizar el control químico de la vegetación en el lote, para lo cual se aplicaron tres bombas con 200 cc de glifosato/bomba de actividad realizada con un peón durante 2 horas.

La preparación del lote se realizó con media hora de pases de rastra, el 16 de noviembre. Tres días después, el 19 de noviembre, se procedió a la confección de los lomillos. La separación entre los lomillos fue de 170 cm.

Siembra.

La siembra de 1241 estacas de la variedad CM7951-5 se realizó entre el 28 y 29 de noviembre la cual consumió 5 jornales. A la altura de esta fecha ya el verano estaba establecido, por lo que el suelo se encontraba bastante seco, grueso y seco, por sus características arcillosas, condición se pudo haber manejado con riego previo, sin embargo, este tratamiento previo hubiera dificultado la siembra. La siembra se realizó entre cuatro peones durante el día laboral de 8 horas.

Normalmente el método de siembra utilizado por el INTA, ha sido de la colocación de la estaca inclinada, todas con la misma orientación, con la mitad dentro del suelo y mitad expuesta y con las yemas hacia arriba. Sin embargo, dada la sequedad, dureza y aterronado del suelo, se decidió colocar las estacas horizontalmente y taparlas lo más que se pudo, con apisonamiento para tratar de lograr máximo contacto del suelo con la estaca.

Material de siembra.

Las 1241 estacas utilizadas provienen de semilleros en la Estación Experimental Los Diamantes, del INTA en Guápiles, con 7 meses de edad y un estado sanitario bueno en general. El tamaño promedio de las estacas fue de 25 cm las cuales se sembraron tres días después de la cosecha. Se realizaron dos resiembras, una en diciembre 19 y la segunda en febrero 13, durante el cuarto menguante, en vista de que la primera no

7

fue muy exitosa. En promedio se sembraron 304 nuevas estacas, por resiembra por medio de dos peones durante 2 horas de trabajo. Esto implica que al final se sembró un 49 % más de estacas (608) para un total de (1241/0,49) de 2532 estacas. Las condiciones iniciales del suelo a la siembra pudieron haber incidido en la baja germinación inicial de las estacas.

Sin embargo se debe considerar que al día siguiente, 30 de noviembre, posterior a la siembra se procedió a realizar el primer riego, que por cinco horas fue atendido por un peón, lo cual representa la limpia de canal secundario donde hubiera algún impedimento (vegetación, desprendimientos de paredes, etc). Así mismo la conducción del agua con pala hacia el fondo de los lomillos donde hubiera también impedimentos de alguna especie, una vez colocados los embudos tomadores de agua del canal secundario hacia el área de riego. La supervisión y atención para que el agua llegue a todo lugar y moje lo más uniformemente el terreno es fundamental en la persona encargada de los riegos.

Control de malezas.

La primera actividad de control de malezas en el cultivo de la yuca corresponde al llamado sello del terreno o pre-emergente, antes de que inicie la germinación de la semilla, la cual debe hacerse entre los tres primeros días después de la siembra para que no afecte precisamente la germinación de la semilla en este caso el rebrote de las estacas recién sembradas. Para esto se utilizó los herbicidas recomendados para yuca, Gesaprim 120 gramos y Prowl 90 ml, ambos mezclados por bomba, con aplicación de 3 bombas, realizada el primero de diciembre, durante 2 horas por un peón.

En dos ocasiones, 6 de febrero y el 6 de marzo del 2018, se realizó control manual (chapias) de malezas. Cada ocasión se llevó 12 horas hombre (3 peones durante 4 horas).

Posteriormente el control de malezas no es necesario, gracias a la cobertura que el follaje de las plantas de yuca hace sobre el suelo y que en este caso ocurrió 4 meses después de la siembra a partir de abril, lo cual impide la proliferación de malezas, como consecuencia de la falta de radiación solar.

Fertilización.

Se aplicó fórmula completa de 50 kg de 10-30-10 en febrero y otra de 50 kg 26-0-26 en abril, lo cual fue realizado por un peón durante 2 horas por aplicación.

Riegos.

Durante el periodo de noviembre 30 del 2017 a abril 10 del 2018, se realizaron riegos semanales, para un total de 26 riegos durante el periodo. Cada riego fue realizado por un peón durante 5 horas.

8

Plagas y enfermedades.

Durante el ciclo del cultivo se hicieron dos observaciones que llamaron la atención, nada crítico. Algunas plantas presentaron super-alargamiento, un mal común en este cultivo y también un amarillamiento leve de follaje en algunas plantas. El primero se consideró de muy leve incidencia y el segundo como consecuencia de alguna aplicación cercana de herbicida que el viento hizo llegar a las cercanías del lote. De tal manera de que no hubo necesidad de ninguna aplicación.

Un problema más serio presentado en estos lotes, fue el de la extracción de raíces por una plaga de Taltusas. Desde luego este problema apareció cuando las raíces ya estaban formadas alrededor de los 8 a 9 meses de edad en adelante. Como solución al problema, se colocó una cerca eléctrica bajita de 2 hilos entre los meses 10 y 11 de edad, cuando ya se preveía que el daño podría ser grande. Afortunadamente esta fue una buena solución para detener el daño y solo 16 plantas lograron dañar estos animales, dato observado a la hora de la cosecha de la semilla y la raíz.

Germinación.

Se realizaron cuatro muestreos para determinar la tasa de germinación del lote durante el ciclo del cultivo. Una inicial en febrero cuando hubo que resembrar 304 estacas, lo que significó un 75,5 % (937 plantas) de germinación. Posteriormente se realizó conteo de plantas nacidas en mayo 17 y noviembre 14 y diciembre 11 del 2018, con un porcentaje de germinación de 79,2 (983 plantas); 76,7 (952 plantas) y 76,9 (954 plantas). Todos los conteos fueron bastante aproximados, siendo el último dato el más confiable debido a que se hizo inmediatamente posterior al raleo de la plantación para la cosecha de la semilla y la raíz. Esto quiere decir que la germinación con respecto a la siembra inicial se mejoró solo levemente (1,4 %) con las resiembras.

Muestreos.

El siguiente croquis de campo, que incluye tanto el área de una de las tres réplicas del ensayo de variedades en la región Chorotega, réplica EEEJN, y el área de yuca para costos, muestra la distribución de ambos lotes y ayuda a explicar cómo se hizo el muestreo para determinar la producción de raíz de yuca. Mediante un método estructurado definido previamente contando lomillos y plantas, de tal manera de cubrir lo máximo del área, eliminando bordes, el martes 4 de diciembre del 2018 se muestrearon 5 plantas (celdas en rojo), para un peso total de 20,45 kg de raíz fresca, correspondiendo a 4,09 kg promedio por planta. Mediante el método gravimétrico se estimó el contenido de materia seca en 30,85 % y el de almidón en 27,0 %. En esta oportunidad no se estaba cosechando este lote, sino que se aprovechó el muestreo de la evaluación de variedades para hacerlo.

Mediante método estructurado diferente, pero bajo las mismas condiciones del anterior, el martes 11 de diciembre del 2018, día de la cosecha de semilla y la raíz del

9

lote de costos, nuevamente se tomaron 5 plantas (celdas en amarillo) para un peso de 56,36 kg correspondiendo a 11,27 kg por planta.

COSECHA.

El 11 de noviembre del 2018, a una edad de 12 meses y 11 días, después de la siembra, este lote de costos fue cosechado. La actividad de la cosecha tuvo tres objetivos: 10

AREA VERDE COSTOS 1350 m2 1241 estacas de CM7951-5 (76,9 germinación) 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Recuadro 350m2 ensayo var. de yucas amargas bajo riego en el DRAT.  SM805-15  CM7951-5  LIRIOS  CM7514 (954*10000)/ 1350=7067/h 7,68kg/planta 54,67 ton/ha 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 II I I I 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 l l l l l l l l l l l l l l l l l l 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5 5 5 5 5 5 5 5 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

1. La cosecha de varillas (tallos) para semilla, que al mismo tiempo corresponde a la limpieza que normalmente se debe hacer del lote para poder extraer las raíces. Estas deben amontonarse, sacarse del lote y empacarlas en rollos con algún tipo de mecate como la piola, de tal manera que luego fácilmente pueda cargarse para su transporte. Para la determinación del costo de la yuca deberá ajustarse el tiempo laboral invertido, porque esta acción de aprovechar la semilla no necesariamente corresponde a dicho cálculo.

2. Cosecha propiamente de la cosecha (extracción de las raíces del suelo, separación de las raíces individuales de la planta, amontonamiento y carga de las mismas para sacarlas del lote y transportarlas a su siguiente destino). Considerando que las raíces a cosechar, tiene un destino industrial, ya se para la producción de harina y/o ensilaje y que, por lo tanto, no se necesita la raíz entera, esta actividad se puede realizar con maquinaria, lo que facilitaría y economizaría tiempo laboral en la cosecha.

3. Determinación de los costos de cosecha para sumarlos a los costos de todas las actividades previas realizadas para llegar a este punto del cultivo cosechado.

4. Bajo los términos mencionados en los objetivos anteriores, seguidamente se describen los tiempos, jornales y maquinaria utilizados en la cosecha de la yuca en este lote de 1350 m2:

a) Día 1: inicio 6:00 am preparación de herramientas y plan de cosecha 4 peones para la cosecha y carga de semilla en varilla. Incluye almuerzo

b) De 1:00 a 1:45 pm entra tractor con pico de zoncho y remueve 8 lomillos. Dos peones terminan de recoger, apilar y cargar semilla y 3 peones apilan raíces en montones y desprenden las raíces individuales de yuca.

c) Día 2: inicio 6:00 am a 7:20 am tractor termina de remover yuca en lomillos con 2 peones apilando y desprendiendo yuca

d) Peones continúan apilando y desprendiendo raíces

e) 8:20 a 9:11 am 5 entra tractor con carreta y 5 peones continúan apilando, desprendiendo y cargando yuca en carreta. Se llevaron dos carretadas de raíces a 600 m donde se hizo ensilaje en piso hueco

Tiempo no computable para costos, se cargaron 15 mil estacas en varilla para Freddy Campos y 1500 para Andrés Aragonés y se transportaron a San Carlos. Se dejaron 1500 estacas en varilla en EJN para volver a sembrar lote de yuca cosechado. En total este lote de 1350 m2 produjo semilla para 1,8 has, es decir, este lote produjo 18,9 estacas por planta (18000/954=18,9) y aproximadamente 7,33 ton de raíces (7,68 x 954), muy aproximado a las dos carretadas ensiladas.

RESULTADOS.

11
1. Siembra.

Recomendación técnica. Para el establecimiento de la yuca se recomienda la preparación del suelo en lomillos. De esta manera se protege al cultivo de su alta sensibilidad a la humedad, condición que generalmente ocurre por el anegamiento en épocas de lluvia intensa y particularmente en suelos de drenaje deficiente (Aguilar et al 2017). En principio, para la yuca amarga, se indica que los lomillos tengan una altura mínima de 30 cm y una separación entre ellos de un metro y que las estacas se siembren a metro en cuadro, es decir entre lomillos tenemos el metro y entre plantas también un metro. Esto daría una densidad de siembra recomendada de 10 mil plantas por hectárea (comunicación personal E. Aguilar).

Antecedentes. En Costa Rica tradicionalmente la yuca se ha sembrado en el trópico muy húmedo. Por lo que no hay mayor disponibilidad de información sobre su comportamiento en el pacífico norte, de nuestro país. Bajo las condiciones agroclimáticas de la zona, donde se realizó el presente estudio, que se caracteriza por un periodo seco de seis meses de noviembre a mayo y donde prevalecen fuertes vientos en esa época y suelos pesados, no se observaron elementos que puedan indicar que la siembra de yuca amarga, en este caso de la variedad CM7951-5, haya estado bajo un entorno limitante. La yuca es un cultivo considerado muy rústico, que prospera en condiciones de fertilidad de suelos de mediana a baja fertilidad, y con una demanda baja de humedad en el suelo. Más bien considerando que es un cultivo fotosintéticamente muy eficiente, podría hacer un aprovechamiento mayor de la combinación temperatura, humedad relativa y radiación solar altos, característicos de esta zona.

Experiencias previas de los mismos autores del presente estudio, en la zona, indican que el cultivo es altamente resistente a la sequía, donde sembrado en octubre y con solo de dos a tres meses de condiciones de invierno y humedad en el suelo, soporto todo el verano del año 2017 sin ninguna fuente extra de agua, recuperándose vigorosamente con el nuevo invierno, retrasando un tanto su ciclo vegetativo, pero produciendo bien finalmente (comunicación personal Ley Wang, Bagaces).

Igualmente, la producción del cultivo en un lote sembrado a finales de año, logró pasar el verano con solo tres riegos sin ninguna afectación visible y al final del ciclo de doce meses presento una superproducción (fertilización residual de lote utilizado anteriormente por el productor en la siembra de papaya y sandía, probablemente) relativo a lo observado con las yucas amargas en el trópico muy húmedo del país (parcela de Pedro González en La Falconiana). Además, la semilla producida en 1000 m2 de las cuatro variedades promisorias de yuca amarga, dieron para la siembra de 3,5 ha (35 mil estacas o mini-estacas implican 35 estacas producidas por planta) en la finca de Ley Wang en las márgenes del Cruce sobre la pista del Canal Oeste, hacia La Falconiana.

Más bien un lote anterior, sembrado en la Falconiana, con el objetivo de determinar costos de producción se vio arrasado por la tormenta Nate, en octubre del 2017; sin embargo y a pesar de la pudrición de las raíces por la cantidad de agua anegada y el volcamiento total de la parte aérea del lote (1850 m 2), después de 7 meses, el cultivo

12

volvió a generar rebrotes y semilla que sirvió para la siembra de 1 ha en Cañas y de donde se obtuvo alguna cantidad de raíces (comunicación personal Pedro González).

La única afectación visible en el lote para el presente estudio de costos, fue el daño sobre las raíces producto de las Taltuzas (Geomydae sp.), problema que fue resuelto por medio de la protección del lote con cerca eléctrica. Al final, en el momento de la cosecha se identificó 16 plantas (1,7 %) extraídas por esta plaga de mamíferos. A pesar de la alta frecuencia del riego semanal, el cual podría perfectamente reducirse a una o dos veces por mes, solo se encontró cuatro plantas con pudrición de raíz.

PRODUCCIÓN DE YUCA.

Cálculos con base al muestreo de plantas.

En teoría y de acuerdo con la recomendación técnica de densidad de siembra (10 mil plantas/ha) para la yuca amarga, y de acuerdo al tamaño del lote, debieron sembrarse 1350 estacas. Sin embargo, esto no fue así (ver siguiente cuadro).

N° Longitud m May.17 Nov.14 Dic. 11 1 40 51 45 2 40 56 101 52 3 40 60 59 4 40 57 114 52 5 40 56 52 6 40 56 110 54 7 40 57 51 8 40 56 108 53 9 40 58 51 10 40 62 108 55 11 40 59 57 12 40 58 107 53 13 40 54 52 55 14 30 31 32 15 30 29 62 31 16 30 34 20 33 17 30 31 30 18 30 22 46 26 19 30 21 27 20 30 22 40 26 21 30 22 25 22 12,3 13 40 15 23 12,3 15 16 24 12,3 12 44 14 25 12,3 9 11 N° estacas/plantas 1241 983 952 975 Plantas dañadas t -16 Plantas podridas 4 Plantas pequeñas 1 Total final plantas 954 Siembra/gerrmina 1241 1210 Resiembra 13 feb 304 13
LOMILLOS N° plantas nacidas

La separación de 170 cm, entre lomillos, indicó que debía sembrarse a 60 cm entre plantas sobre el lomillo, para lograr esa densidad teórica de plantas, sin embargo por lo reseco, duro y aterronado del suelo a la hora de la siembra, la separación real lograda fue en promedio de 70 cm, resultando en la siembra de 1241 estacas, para una densidad de 9193 plantas (92 %) de la densidad deseada.

En el cuadro anterior se ilustra lo indicado. El área de siembra tuvo 25 lomillos separados a 170 cm entre sí. Se puede observar trece lomillos de 40 m (13*1,70*40=884 m2), ocho de 30 m (408 m2) y cuatro de 12,3 m (8,4 m2) para un total de 1300 m2 para una precisión del 96,3 % del área de 1350 m2 , medida con la aplicación FieldAreaMeasure que utiliza Google Maps, es decir una aproximación bastante buena.

Para determinar la producción por hectárea con base al área sembrada y al muestreo de cinco plantas, se debe estimar el número de plantas que bajo las condiciones del presente estudio se hubieran tenido en una ha. Tenemos un número teórico que debió sembrarse de 1350 estacas en los 1350 m2. Sin embargo, inicialmente se sembraron solo 1241 estacas, por las razones indicadas anteriormente, lo que correspondería a 9193 plantas/ha. Sin embargo, según el último dato del inventario (diciembre 11, 2018) habían 954 plantas, de 1241 sembradas, para una tasa final de germinación de 76,9 %. Esto quiere decir que de haberse sembrado correctamente las 1350 estacas, a un 76,9 % de germinación hubieran nacido 1038 plantas, para una densidad de 7689 plantas/ha.

Cuadro 1. Producción por planta, producción promedio y producción estimada por ha Estacas

Cuadro 2. Peso promedio de raíces por planta con base en los dos muestreos realizados y producción calculada por hectárea

De acuerdo con estos cálculos, realizados con la información generada en el lote sembrado de 1350 m2, bajo las condiciones descritas anteriormente, la producción de yuca de la variedad CM7951-5 fue de 59,04 ton/hectárea.

% germinación 75,5 79,2 76,7 76,9
sembrada s N° estacas (plantas) % Germinación N° plantas/ha esperado Teórico 1350 100 10000 Real 1241 100 9192 Nacidas 954 954/1241=76,87 7687
Muestreo Peso (kg) 5 plantas Peso (kg) promedio por planta Ton/ha=7687 plantas*kg/p 1 20,45 4,09 31,44 2 56,36 11,27 86,63 Total 76,81 7,68 59,04
14

Es importante indicar que este promedio se toma como la mejor aproximación de los datos disponibles. Sin embargo, también es evidente la amplia diferencia entre ambos muestreos, lo que sugiere establecer un método de muestreo más confiable que el utilizado en el presente trabajo.

COSTOS DE PRODUCCIÓN.

De acuerdo a los datos de, actividades realizadas para la siembra y cosecha de la yuca en el lote de 1350 m2, vamos a desarrollar su proyección por hectárea y sus costos actualizados. Para esto utilizaremos como referencia la estructura de costos disponible para yuca dulce y que se usa para el avío del cultivo. Ahondando aún más, en relación a estas mediciones, los siguientes datos justifican la revisión para desarrollar un mejor método de muestreo de la yuca amarga. Toda la raíz producida en este lote de costos se cosecho y se procesó en forma de ensilaje. Seis meses después se recogió todo el ensilaje y se transportó en estañones de plástico. Se obtuvieron 11 estañones llenos de ensilaje. Aunque no fueron pesados en esta oportunidad, si usamos como referencia el peso del contenido registrado en la Estación Experimental Los Diamantes en el 2018, con la misma variedad, éste fue de 180 kg/estañón. Esto indica que en total se cosechó 1980 kg de raíz y si le agregamos un 5 % de pérdidas por manipulación desde la cosecha a la carga del ensilaje, el total producido en esa área fue de cerca de 2,1 toneladas, lo que da 2100 kg/954 plantas = 2,2 kg/planta, la mitad de lo observado en el primer muestreo realizado (4,09 kg/planta). Definitivamente se debe utilizar un método de muestreo de mayor confianza que el utilizado en el presente estudio.

Afortunadamente en forma contemporánea se realizaron tres estudios comparativos entre las cuatro variedades de yuca amarga, disponibles y consideradas como las más promisorias, de un set de 14 variedades evaluadas desde el principio del proyecto a partir del 2018: CM7951-5, CM7514-8, SM805-15 y la Lirios.

Los datos indican (utilizando el mismo método de muestreo utilizado en el área de costos), según se puede observar en el siguiente gráfico que la Estación Experimental fue el sitio donde la producción de las yucas amargas fue menor que en los otros dos sitios, con un promedio de 45,52 kg/ha.

15

Probablemente relacionado a una menor tasa de germinación también observada en EEEJN (59,52 %). Finalmente, la producción promedio de la variedad CM7951-5 observada de los tres sitios fue de 53,85 ton/ha, por lo que vamos a aceptar y a trabajar con el dato estimado en el estudio de costos de 59,04 ton/ha, siempre recomendando considerarlo como la mejor aproximación que podemos hacer ante las condiciones dadas y ya analizadas anteriormente.

COSTOS DE SIEMBRA Y MANTENIMIENTO DEL LOTE DE YUCA.

ESCENARIO 1.- Datos proyectados originados en el estudio

a) Preparación del terreno.

Mecanización –

El 16 de octubre se inició preparación del terreno, que incluye el área del ensayo de variedades y el área para determinación de costos. El área total preparada fue de 1780 m2 correspondiendo 1350 m2 a costos y al ensayo de variedades 430 m2. Por lo tanto, los tiempos utilizados en la mecanización corresponden al área total.

El terreno utilizado tiene un historial amplio de cultivo, por lo que realmente no fue necesario roturar el suelo en su preparación. Bastó media hora de rastreado para dejar el suelo listo para hacer los lomillos.

Veinticinco lomillos, distantes 1,70 m entre sí y de aproximadamente 40 m de largo fueron preparados en 1 hora. Convirtiendo estos tiempos proporcionalmente a las áreas indicadas serían 1 hora x 7,4074 (originado de la representación de 10000/1350 =7,40740 veces de la ha) = 7,41 horas para el lomillado, proyectado a una hectárea, lo cual es un dato que la realidad no avala, donde se indican un tiempo de 2 horas/ha.

Área de costos 1350 m2representa aproximadamente el 76 % del área, el restante 24 % es el área utilizada para el ensayo de variedades.

EJN FALCONIANA EL HOTEL SITIO 0,0 18,5 37,0 55,5 74,0 92,5 T o n Y F / h a A A B Evaluacion
de variedades de yuca amarga en el DRAT. Guanacaste, Costa Rica. 2019
16

Esto indica que el tiempo de maquinaria utilizado en la preparación del terreno (rastreado y lomillado) de 1350 m2 para el lote de costos fue de 90 minutos * 76 %, sería igual a 63 minutos, por tanto, la ha preparación con este fin en este sitio sería (10000 m2 /1350/m2) * 63 min = 466,67 min/60 mi = 7,8 horas de maquinaria invertido en la preparación de una hectárea. Igualmente vuelve a ser desproporcionado con la realidad observada con lotes para yuca dulce, el cual es prácticamente el mismo procedimiento para uno y otro tipo de yuca.

Definitivamente este valor de mecanización así proyectado no es real, dada la ineficiencia de la labor de la maquinaria en pequeñas áreas con respecto a áreas amplias. Por consiguiente, para los cálculos que nos ocupan se adoptará los tiempos indicados en la estructura de costos (5 horas incluyendo la arada), del establecimiento de lotes comerciales de yuca dulce (Aguilar 2015), el cual racionalmente no debe diferir del establecimiento de una hectárea para yuca amarga, que es el caso que nos ocupa. Se incluyen 2 horas de maquinaria para aflojar (arrancar) la raíz del suelo, que es un componente de la cosecha. Inclusive, partiendo que en lotes nuevos debe incluirse la arada, la vamos a incluir en la construcción de la estructura de costos para yuca amarga quedando de la siguiente manera:

Se toman también los montos del precio del servicio de maquinaria de la mencionada estructura de costos, donde el tipo de cambio a moneda americana utilizado es de ¢583,88/$., el cual permite ajustarlo periódicamente.

Costos de transporte.

Tres ítems que también se incluyen en el modelo de estructura de costos adoptada en el presente estudio es el costo del transporte de insumos y producción de la yuca. En el caso de yuca amarga la cantidad de semilla requerida es menor que la de yuca dulce, como consecuencia de la alta producción y el mayor espacio de suelo que necesita la yuca amarga para desarrollarse a todo su potencial. Se requiere tasas de densidad de siembra menores, donde para yuca dulce incluyendo estacas para resiembra indican montos de 17 mil estacas, para yuca amarga se indican densidades de 10000 estacas más se le suma la tasa de germinación observada en el presente estudio de 76,9 %, se requerirá tener disponibles 13 mil estacas. Para ser moderados e impedir

Labores Unidad Cantidad ₡ $ ₡ $ Unidad Unidad Total Total Arada Maquinari a 1,00 25.000,0 0 42,82 25.000,00 42,82 Rastreada Maquinari a 2,00 25.000,0 0 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado Maquinari a 2,00 25.000,0 0 42,82 50.000,00 85,63 Arrancador Maquinari a 2,00 25.000,0 0 42,82 50.000,00 85,63 Tipo cambio al 28/9/2019 = ¢583,88/$
17

subjetividades adoptaremos también en este caso los montos de cantidades y precios de este servicio de transporte.

Servicios de mano de obra.

Los servicios de mano de obra ligados a las aplicaciones de insumos, siembra y cosecha pueden diferir ligeramente. Primero que nada, es importante indicar que al estar ubicados en la región Chorotega y particularmente en el Distrito de Riego Arenal Tempisque, donde en general el pH de los suelos va desde ligeramente ácidos a neutros (5.8-7.2), no es necesaria a la aplicación de Carbonato de Calcio, por lo tanto, eliminaremos este ítem correspondientemente.

Así mismo, la mano de obra de cosecha no es tan intensa como con la yuca dulce, donde ésta debe ser muy cuidadosa para no dañar las raíces individuales, integras y en buenas condiciones, demandadas por el consumidor nacional y el importador. Caso contrario de la yuca amarga, que por su destino para procesamiento (harina y/o ensilaje) y consumo animal no se requiere entera ni mucho menos, por lo que la cosecha con apoyo de maquinaria es viable al menos en la extracción de las raíces del suelo y además no se requiere selección de ninguna especie, lo cual debiera bajar estos costos significativamente.

Control de malezas.

El control de malezas se dio en tres tiempos durante el ciclo del cultivo. Dos aplicaciones químicas como parte de la preparación del terreno y el sellado a la siembra del cultivo. Finalmente el tercer tiempo ocurrió con un control manual que se realizó a los tres meses de la siembra.

CONTROL DE MALEZAS

Hubo dos momentos de aplicación de hierbicida, uno antes de la siembra posterior a la preparación del terreno donde se utilizaron 3 bombas de glifosato (200 cc/bomba) y luego otra de sellado a la siembra con pre-emergente Prowl y Gesaprin, igual 3 bombas de producto mezclado, ambas ocasiones consumiendo 4 horas (2 horas por cada aplicación), de mano de obra. Esto daría un total de 4*7,4074=29,63 horas/8=3,70 jornales. Según el avío para yuca dulce, la mano de obra que se va en aplicaciones de herbicidas es de 8 horas hombre/ha, lo cual hace de nuestra proyección, algo exorbitante, no real.

Transporte de Semilla kg 700,00 6,00 0,01 4.200,00 7,00 Transporte de Insumos kg 1.500,00 20,0 0 0,034 30.000,00 51,00 Sub. Total 209.200,0 0 357,71
malezas
Químico 08-11-17
cc/b Preemerg. 01-12-17 2 Prowl, Gesaprin Chapia 06-02-18 5
Control
Fecha Horas Bombas
2 3 200
18

Control manual de malezas.

El control manual de malezas consumió 5 horas para un total por ha de 37,04 horas hombre, es decir (37,04/8) 4,63 jornales/ha. Este dato es un poco mayor pero bastante parecido al indicado por el avío de yuca dulce que indica 32 horas hombre por hectárea, por lo que nos quedamos con el dato del avío.

Siembra.

Para la siembra el lote de 1350 m2 consumió 5 jornales más las dos resiembras otros dos jornales, para un total de 7 jornales. Es dato da un valor de 7,4074*56 horas = 415 horas, valor totalmente desproporcionado con lo que indica el avío para yuca dulce de 32 horas. Máxime si se sabe que la densidad de siembra es mayor en el cultivo tradicional que en el caso de la yuca amarga, por tanto, asumimos lo indicado en el avío de la yuca dulce.

Aplicación de fertilizante.

Se realizó dos aplicaciones de fertilizante (10-30-10 y 26-0-26), para un total de 4 horas, que proyectado a la hectárea serían 29,63 horas hombre. El avío tradicional indica 16 horas, haciendo nuestro valor proyectado irracional, por lo que optamos por el dato del avío.

Hay otro ítem que más bien debe incluirse pues no aplica para las zonas de trópico húmedo tradicionales en la producción de yuca dulce y que si es requerido en zonas del trópico subhúmedo como la que nos ocupa, donde el periodo seco de 6 meses durante el año requiere la aplicación de riegos. Veamos que nos indica los registros realizados en el presente estudio en referencia a estos asuntos de servicio de mano de obra.

Tiempos, jornales y maquinaria utilizados en la cosecha de la yuca

Se debe indicar que el des-camoteado o limpieza del lote para la cosecha se realizó con tiempo y costo adicional, ya que se aprovechó el material reproductor (varillas o tallos para estacas) para siembras en otras fincas.

a) Día 1: inicio 6:00 am a 1:00 pm - preparación de herramientas y plan de cosecha 4 peones, incluye cosecha y carga de semilla en varilla. Incluye almuerzo. Este ítem corresponde a lo mencionado en párrafo anterior. Sin embargo veremos hasta que extremos llega su inclusión para tomar una decisión al respecto.

b) De 1:00 a 1:45 pm entra tractor con pico de zoncho y remueve 8 lomillos. Dos peones terminan de recoger, apilar y cargar semilla y 3 peones apilan raíces en montones y desprenden las yucas individuales

19

c) Día 2: inicio 6:00 am a 7:20 am tractor termina de remover yuca en lomillos con 2 peones apilando y desprendiendo yuca al igual que día anterior. Peones continúan apilando y desprendiendo las raíces de los estocones.

d) Hasta aquí se tiene 2 horas y cinco minutos en uso de esta maquinaria utilizada para la cosecha, lo que implica 15 horas y media proyectado a la hectárea, valor totalmente irreal por lo que asumimos con la experiencia de la preparación del terreno, que esta actividad toma como máximo 2 horas para que un tractorista afloje una hectárea de yuca amarga

e) 8:20 a 9:11 am 5 entra tractor con carreta y 5 peones continúan apilando, desprendiendo y cargando yuca en carreta. Se llevaron dos carretadas de raíces a 600 m donde se hizo ensilaje en piso hueco. Este tiempo de maquinaria no se toma porque el gasto real es el de los peones desprendiendo y apilando la yuca. De todas maneras se señala los tiempos invertidos en esta actividad, aunque no se van a incluir en la determinación de costos que nos ocupa toda vez, el cálculo del costo de producción no considera la cargada y transporte de la raíz a otro lado, pues sería un costo de un intermediario o procesador de la yuca.

f) Tiempo no computable para costos, se cargaron 15 mil estacas en varilla para Freddy Campos y 1500 para Andrés Aragonés y se transportaron a San Carlos. Se dejaron 1500 estacas en varilla en EJN para volver a sembrar lote de yuca cosechado. En total este lote de 1350 m2 produjo semilla para 1,8 has, es decir, este lote produjo 18,9 estacas por planta (18000/954=18,9) y aproximadamente 7,33 ton de raíces (7,68 x 954), muy aproximado a dos carretadas que fueron ensiladas.

g) Cálculo de jornales y maquinaria:

1. Jornales cosecha

Jornales hora =7 horas x 4 peones= 28 Des-camoteo y cosecha y carga de semilla

= 1.75 x 5 = 8,75

= 2.33 x 2 = 4,66

=0,85 x 5 = 4,25

Cosecha de yuca y carga a sitio aproximado

Cosecha de yuca y carga (bis)

Cosecha de yuca y carga (bis)

Total horas hombre =45,66

= 45,66 / 8 = 5,71 jornales

₡10358,55 salario mínimo peón agrícola enero 2019

Total absoluto ₡59147,32 para cosechar 954 plantas

Costo mano de obra para cosechar 1 ha a la densidad (y % de germinación) alcanzada en el presente lote (7687 plantas): (7687/954)*59147,32= 476650,52

= ₡476650,52 / ha

20

Según el avío para yuca dulce, por cosecha y selección (norma comercial para consumo humano), actualizado a la fecha de esta publicación (29/9/2019) se hace un pago de ¢600/quintal recogido de campo. La estimación en el caso de la yuca amarga es bastante menor, toda vez la remoción de las raíces se puede hacer con maquinaria y en este caso tampoco es necesario seleccionar la raíz ya que toda la producción se utiliza en el procesamiento para consumo animal. Según se puede apreciar se estima que el pago en este caso es de ¢400/quintal. La producción de raíz observada en el presente estudio fue de 59040 kg, es decir, 1284 qq por lo que este rubro generaría un gasto de ¢513,600.00. La maquinaria para aflojar la raíz es parte de este rubro de cosecha pero se mantiene separado para los propósitos de este estudio.

Recordar que este costo incluye la cosecha de la semilla que lo encarece.

2. El tiempo proyectado de maquinaria para arrancado de la yuca 2,5 horas en 1350 m2. Es decir, 15 horas y media, por la hectárea, lo cual lo hace nuevamente irracional

= 15,5 x ₡25000,00 / ha = ?

3. Este rubro no entra dentro de la estimación de costos del presente estudio. Se calcula para estimaciones a futuro sobre costos adicionales de la raíz puesta en sitios largos para procesamiento.

Maquinaria transporte. Carga y transporte de raíces fuera del lote (600 m) 51 minutos/60 = 0,85 horas en 1350 m2 , = 6,5 horas/ha que sí parece realista por la cantidad de raíz que habría que sacar y trasporta. A ¢1200 la hora, el gasto sería de 6,5 horas*1200 = ¢7800.

Este rubro incluye mano de obra para carga, transporte y descarga de raíz. Para su estimación habrá que consultar costos comerciales de transporte de la zona respectiva.

Riego

N° de riegos 26

Tarifa fija de ₡61300/ha/año

Horas hombre riegos 26 x 5 horas = 130 horas /8 = 16,25 jornales x ₡10358,55 = 168.326,44

= ₡229.626,44

Estos costos probablemente sean los mismos para el lote de 1350 m 2 que para la hectárea completa

21

Este N° de riegos aparentemente son muchos, de acuerdo a lo observado donde Pedro González que solo realizó tres en el periodo seco. Otro caso el de Lei Wang que sembró en octubre, no regó durante el periodo seco y durante las lluvias las plantas agarraron vigor, aunque en este caso probablemente se prolongue la época de cosecha. Es factible que 3 riegos por mes sea lo indicado para un total de 12 riegos durante la época seca, sin embargo, este dato es un pendiente a investigar.

Si este fuera el caso, el costo por riegos sería 12 x 5h = 60/8 =7,5 jornales X ₡10358,55 = ₡77689,125

(Costo mano obra por riego de 5 horas = ₡6474,09

Agroquímicos

5. Herbicida Pre-emergente Gesaprim y Prowl

6. Herbicidas 3 bombas 600 cc glifosato en 1350 m2

= 4,44 lt/ha x ₡2666,67 = ₡ 11840,00

Fertilizante 10-30-10 ₡13500 saco de 46 kg.

Unida d Cantidad ¢ unitario $ unitario Costo ¢ Costo $ Aplicación Carbonato de calcio Preparación de semilla H.H. 16 1.200,00 2,06 19.200,00 32,88 Siembra H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación de herbicida H.H. 8 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de Plagas y enferm. H.H. 8 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de malezas H.H. 32 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 8 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Aplicación 2da Fertilización H.H. 8 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Cosecha sin selección quintal 1180 400,00 0,69 472.000,00 808,39 Descamoteada H.H 60 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Riegos H.H 60 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Subtotal 750.400,0 0 1285,20 Cargas Sociales % 0,32 240.128,00 411,26 Subtotal 990.528,00 1.696,50 Materiales e Insumos Semilla estaca 13.000,00 6,00 0,01 78.000,00 130,00 Carbonato Calcio 10-30-10 quintal 4,00 14.750,00 25,26 59.000,00 101,04 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 20,89 73.200,00 125,37 22

El dato que arrojan estos cálculos es el siguiente: 1.916.918,22/59040 Kg yuca = ¢32,47/kg

En el caso que nos ocupa es importante indicar que pareciera que los resultados obtenidos bajo las condiciones en que se realizó el estudio, estos podrían no ser tan exactos, sobre todo porque los materiales, insumos y eficiencia de la mano de obra, institucional podrían diferir de la realidad de un proceso netamente comercial. Oportunamente se indicó en la propuesta del estudio, que éste se realizaría en un campo comercial de un productor particular. El trabajo de determinación de costos se ubicó originalmente en la parcela de Pedro González, en el Asentamiento Campesino La Falconiana, sin embargo, después de 3 meses de establecido la tormenta Nate, lo barrió totalmente en octubre de 2017. Inmediatamente se activó de nuevo, realizando la siembra en Noviembre-Diciembre del mismo año, pero ahora en áreas de la Estación Experimental EJN, en Cañas, dada la disponibilidad inmediata del terreno, su preparación y de semilla.

Por lo indicado, se hace necesario trabajar otros escenarios para ajustar este resultado, si fuera necesario. Además, durante los procesos de reproducción de semilleros y ensayos de evaluación de variedades, se han observado diferencias en producción, según localidad de establecimiento, manejos, etc., aún dentro de las mismas variedades. El intercambio con productores tanto de yuca dulce, como aquellos que ya han establecido variedades amargas, también han generado valores que difieren debido a costos regionales, usos de diferentes insumos, etc. Queda claro también a través de la presente experiencia que el avió bancario aplica principalmente para productores comerciales cuyo fin principal es la yuca propiamente, como producto comercial terminal. Mientras que el caso puede diferir significativamente, en términos de inversiones, para productores de yuca cuyo objetivo principal es el uso de la yuca para alimentación de sus propios animales. De aquí que lo que sugiere estas consideraciones, es analizar diferentes situaciones, para acercarse a la realidad productiva y de costos según sea el fin de la producción de yuca. Por lo indicado, se van a analizar seguidamente diferentes escenarios para poder tener una mejor aproximación a la realidad.

Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,02 12.300,00 21,06 Glifosato litro 5,00 3.000,00 5,14 15.000,00 25,70 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,13 19.500,00 33,39 Gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,51 6.154,50 10,53 Cupravit kg 3,00 4.850,00 8,31 14.550,00 24,93 Diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,20 56.400,00 96,60 Imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,18 25.900,00 44,36 npk multimineral 2,00 4.500,00 7,71 9.000,00 15,42 Agua riego Canon 1 61300 104,99 61.300,000 104,99 Subtotal 430304,50 736,97 Gran Subtotal 1.630.032,50 2.791,73 Imprevistos % 0,05 81.501,63 139,59 Gran Total 1.711.534,12 2.931,31 12 % costo financiero 205.384,01 351,76 GRAN GRAN TOTAL 1.916.918,22 3283,07
23

ESCENARIOS 2.- Haciendo algunos ajustes menores racionalizando los datos del estudio y utilizando las diferentes posibilidades de producción observadas tanto en el trópico húmedo como en el trópico seco recientemente.

2.1 Con una producción de 30 ton/ha. Que podría ocurrir bajo condiciones limitadas de manejo

2.2 Con una producción de 40 ton/ha obtenible en H. Norte y H. Caribe

2.3 Con una producción de 50 ton/ha obtenible en H. Norte y H. Caribe

2.4 Con una producción de 60 ton/ha (como la del estudio presente) obtenible en H. Norte y H. Caribe también.

2.5 Con una producción de 70 ton /ha obtenible bajo riego en trópico seco

2.6 Con una producción de 80 ton/ha obtenible bajo riego en trópico seco

2.7 Resumen de estos 6 escenarios contra los 15 ton/ha de yuca dulce a precios alcanzados los últimos años contra un precio de ¢2000/qq al productor

24

COSTO DE PRODUCCION/ha de yuca amarga Accesión CM7951-5Proyección consulta de expertos : Freddy Carmona, Carlos Salazar, Roberto Brenes Manihot esculenta tipo cambio: 583,88/$ Mauricio Alfaro y Jorge Morales. Setiembre 27, 2019. San Carlos Partiendo de que es un terreno "virgen" donde hay que realizar labores básicas

Labores Unidad Cantidad Costo unitarioCosto unitarioCosto Total Costo Total en Colones en Dolares en Colones en Dolares Labores Contratadas Arada Maquinaria 1,00 25.000,00 42,82 25.000,00 42,82 Rastreada Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Transporte de Semilla kg 600,00 40,00 0,07 24.000,00 41,10 Transporte de Insumos kg 1.500,00 20,00 0,03 30.000,00 51,38 Transporte de Prod a corral * kg 30.000,00 2,00 0,00 -Sub. Total 179.000,00 306,57 Aplicación Carbonato de calcio H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Preparacion de semilla H.H. 16,00 1.200,00 2,06 19.200,00 32,88 Siembra H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación de herbicida H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de Plagas y enferm. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de malezas H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Aplicación 2da Fertilización H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Descamoteada H.H. 60,00 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Cosecha (no hay Selección) quintal 650,00 400,00 0,70 260.000,00 456,14 Subtotal 476.000,00 826,08 Cargas Sociales % 0,32 152.320,00 264,35 Subtotal 628.320,00 1.090,42 Materiales e Insumos Semilla estaca 12.000,00 6,00 0,01 72.000,00 126,32 Carbonato Calcio quintal 20,00 2.375,00 4,17 47.500,00 83,33 10-30-10 quintal 4,00 14.750,00 25,88 59.000,00 103,51 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 21,40 73.200,00 128,42 Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,19 12.300,00 21,58 glifosato litro 5,00 3.000,00 5,26 15.000,00 26,32 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,40 19.500,00 34,21 gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,60 6.154,50 10,80 cupravit kg 3,00 4.850,00 8,51 14.550,00 25,53 diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,98 56.400,00 98,95 imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,72 25.900,00 45,44 npk multimineral Botella 2,00 4.500,00 7,89 9.000,00 15,79 Subtotal 410.504,50 720,18 Gran Subtotal 1.217.824,50 2.117,18 Imprevistos % 0,05 60.891,23 105,86 Costos financieros % 0,12 153.445,89 Gran Total 1.432.161,61 2.223,04 Rendimiento (kgrs/ha) 30.000,00 quintales/ha 650,00 Costo qq y kg de raíz 2.203,33 47,74 0,07 25

COSTO DE PRODUCCION/ha de yuca amarga Accesión CM7951-5 Proyección consulta de expertos : Freddy Carmona, Carlos Salazar, Roberto Brenes Manihot esculenta tipo cambio: 583,88/$ Mauricio Alfaro y Jorge Morales. Setiembre 27, 2019. San Carlos Partiendo de que es un terreno "virgen" donde hay que realizar labores básicas

Labores Unidad Cantidad Costo unitario Costo unitarioCosto Total Costo Total en Colones en Dolares en Colones en Dolares Labores Contratadas Arada Maquinaria 1,00 25.000,00 42,82 25.000,00 42,82 Rastreada Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Transporte de Semilla kg 600,00 40,00 0,07 24.000,00 41,10 Transporte de Insumos kg 1.500,00 20,00 0,03 30.000,00 51,38 Transporte de Prod a Planta * kg 40.000,00 2,00 0,00 -Sub. Total 179.000,00 306,57 Aplicación Carbonato de calcio H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Preparacion de semilla H.H. 16,00 1.200,00 2,06 19.200,00 32,88 Siembra H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación de herbicida H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de Plagas y enferm. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de malezas H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Aplicación 2da Fertilización H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Descamoteada H.H. 60,00 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Cosecha (no hay Selección) quintal 870,00 400,00 0,70 348.000,00 610,53 Subtotal 564.000,00 980,47 Cargas Sociales % 0,32 180.480,00 313,75 Subtotal 744.480,00 1.294,21 Materiales e Insumos Semilla estaca 12.000,00 6,00 0,01 72.000,00 126,32 Carbonato Calcio quintal 20,00 2.375,00 4,17 47.500,00 83,33 10-30-10 quintal 4,00 14.750,00 25,88 59.000,00 103,51 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 21,40 73.200,00 128,42 Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,19 12.300,00 21,58 glifosato litro 5,00 3.000,00 5,26 15.000,00 26,32 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,40 19.500,00 34,21 gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,60 6.154,50 10,80 cupravit kg 3,00 4.850,00 8,51 14.550,00 25,53 diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,98 56.400,00 98,95 imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,72 25.900,00 45,44 npk multimineral Botella 2,00 4.500,00 7,89 9.000,00 15,79 Subtotal 410.504,50 720,18 Gran Subtotal 1.333.984,50 2.320,97 Imprevistos % 0,05 66.699,23 116,05 Costos financieros % 0,12 168.082,05 Gran Total 1.568.765,77 2.437,02 Rendimiento (kgrs/ha) 40.000,00 quintales/ha 870,00 Costo qq y kg de raíz 1.803,18 39,22 0,06 26

COSTO DE PRODUCCION/ha de yuca amarga Accesión CM7951-5 Proyección consulta de expertos : Freddy Carmona, Carlos Salazar, Roberto Brenes Manihot esculenta tipo cambio: 583,88/$ Mauricio Alfaro y Jorge Morales. Setiembre 27, 2019. San Carlos Partiendo de que es un terreno "virgen" donde hay que realizar labores básicas

Labores Unidad Cantidad Costo unitario Costo unitarioCosto Total Costo Total en Colones en Dolares en Colones en Dolares Labores Contratadas Arada Maquinaria 1,00 25.000,00 42,82 25.000,00 42,82 Rastreada Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Transporte de Semilla kg 600,00 40,00 0,07 24.000,00 41,10 Transporte de Insumos kg 1.500,00 20,00 0,03 30.000,00 51,38 Transporte de Prod a Planta * kg 50.000,00 2,00 0,00 -Sub. Total 179.000,00 306,57 Aplicación Carbonato de calcio H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Preparacion de semilla H.H. 16,00 1.200,00 2,06 19.200,00 32,88 Siembra H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación de herbicida H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de Plagas y enferm. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de malezas H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Aplicación 2da Fertilización H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Descamoteada H.H. 60,00 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Cosecha (no hay Selección) quintal 1.080,00 400,00 0,70 432.000,00 757,89 Subtotal 648.000,00 1.127,83 Cargas Sociales % 0,32 207.360,00 360,91 Subtotal 855.360,00 1.488,74 Materiales e Insumos Semilla estaca 12.000,00 6,00 0,01 72.000,00 126,32 Carbonato Calcio quintal 20,00 2.375,00 4,17 47.500,00 83,33 10-30-10 quintal 4,00 14.750,00 25,88 59.000,00 103,51 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 21,40 73.200,00 128,42 Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,19 12.300,00 21,58 glifosato litro 5,00 3.000,00 5,26 15.000,00 26,32 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,40 19.500,00 34,21 gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,60 6.154,50 10,80 cupravit kg 3,00 4.850,00 8,51 14.550,00 25,53 diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,98 56.400,00 98,95 imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,72 25.900,00 45,44 npk multimineral Botella 2,00 4.500,00 7,89 9.000,00 15,79 Subtotal 410.504,50 720,18 Gran Subtotal 1.444.864,50 2.515,49 Imprevistos % 0,05 72.243,23 125,77 Costos financieros % 0,12 182.052,93 Gran Total 1.699.160,65 2.641,27 Rendimiento (kgrs/ha) 50.000,00 quintales/ha 1.080,00 Costo qq y kg de raíz 1.573,30 33,98 0,05 27

COSTO DE PRODUCCION/ha de yuca amarga Accesión CM7951-5Proyección consulta de expertos : Freddy Carmona, Carlos Salazar, Roberto Brenes Manihot esculenta tipo cambio: 583,88/$ Mauricio Alfaro y Jorge Morales. Setiembre 27, 2019. San Carlos Partiendo de que es un terreno "virgen" donde hay que realizar labores básicas

Labores Unidad Cantidad Costo unitarioCosto unitarioCosto Total Costo Total en Colones en Dolares en Colones en Dolares Labores Contratadas Arada Maquinaria 1,00 25.000,00 42,82 25.000,00 42,82 Rastreada Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Transporte de Semilla kg 600,00 40,00 0,07 24.000,00 41,10 Transporte de Insumos kg 1.500,00 20,00 0,03 30.000,00 51,38 Transporte de Prod a Planta * kg 60.000,00 2,00 0,00 -Sub. Total 179.000,00 306,57 Aplicación Carbonato de calcio H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Preparacion de semilla H.H. 16,00 1.200,00 2,06 19.200,00 32,88 Siembra H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación de herbicida H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de Plagas y enferm. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de malezas H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Aplicación 2da Fertilización H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Descamoteada H.H. 60,00 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Cosecha (no hay Selección) quintal 1.300,00 400,00 0,70 520.000,00 912,28 Subtotal 736.000,00 1.282,22 Cargas Sociales % 0,32 235.520,00 410,31 Subtotal 971.520,00 1.692,53 Materiales e Insumos Semilla estaca 12.000,00 6,00 0,01 72.000,00 126,32 Carbonato Calcio quintal 20,00 2.375,00 4,17 47.500,00 83,33 10-30-10 quintal 4,00 14.750,00 25,88 59.000,00 103,51 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 21,40 73.200,00 128,42 Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,19 12.300,00 21,58 glifosato litro 5,00 3.000,00 5,26 15.000,00 26,32 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,40 19.500,00 34,21 gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,60 6.154,50 10,80 cupravit kg 3,00 4.850,00 8,51 14.550,00 25,53 diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,98 56.400,00 98,95 imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,72 25.900,00 45,44 npk multimineral Botella 2,00 4.500,00 7,89 9.000,00 15,79 Subtotal 410.504,50 720,18 Gran Subtotal 1.561.024,50 2.719,28 Imprevistos % 0,05 78.051,23 135,96 Costos financieros % 0,12 196.689,09 Gran Total 1.835.764,81 2.855,25 Rendimiento (kgrs/ha) 60.000,00 quintales/ha 1.300,00 Costo qq y kg de raíz 1.412,13 30,60 0,05 28

COSTO DE PRODUCCION/ha de yuca amarga Accesión CM7951-5Proyección consulta de expertos : Freddy Carmona, Carlos Salazar, Roberto Brenes Manihot esculenta tipo cambio: 583,88/$ Mauricio Alfaro y Jorge Morales. Setiembre 27, 2019. San Carlos Partiendo de que es un terreno "virgen" donde hay que realizar labores básicas

Labores Unidad Cantidad Costo unitario Costo unitarioCosto Total Costo Total en Colones en Dolares en Colones en Dolares Labores Contratadas Arada Maquinaria 1,00 25.000,00 42,82 25.000,00 42,82 Rastreada Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Transporte de Semilla kg 600,00 40,00 0,07 24.000,00 41,10 Transporte de Insumos kg 1.500,00 20,00 0,03 30.000,00 51,38 Transporte de Prod a Planta * kg 70.000,00 2,00 0,00 -Sub. Total 179.000,00 306,57 Aplicación Carbonato de calcio H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Preparacion de semilla H.H. 16,00 1.200,00 2,06 19.200,00 32,88 Siembra H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación de herbicida H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de Plagas y enferm. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de malezas H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Aplicación 2da Fertilización H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Descamoteada H.H. 60,00 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Cosecha (no hay Selección) quintal 1.500,00 400,00 0,70 600.000,00 1.052,63 Subtotal 816.000,00 1.422,57 Cargas Sociales % 0,32 261.120,00 455,22 Subtotal 1.077.120,00 1.877,79 Materiales e Insumos Semilla estaca 12.000,00 6,00 0,01 72.000,00 126,32 Carbonato Calcio quintal 20,00 2.375,00 4,17 47.500,00 83,33 10-30-10 quintal 4,00 14.750,00 25,88 59.000,00 103,51 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 21,40 73.200,00 128,42 Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,19 12.300,00 21,58 glifosato litro 5,00 3.000,00 5,26 15.000,00 26,32 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,40 19.500,00 34,21 gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,60 6.154,50 10,80 cupravit kg 3,00 4.850,00 8,51 14.550,00 25,53 diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,98 56.400,00 98,95 imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,72 25.900,00 45,44 npk multimineral Botella 2,00 4.500,00 7,89 9.000,00 15,79 Subtotal 410.504,50 720,18 Gran Subtotal 1.666.624,50 2.904,55 Imprevistos % 0,05 83.331,23 145,23 Costos financieros % 0,12 209.994,69 Gran Total 1.959.950,41 3.049,77 Rendimiento (kgrs/ha) 70.000,00 quintales/ha 1.500,00 Costo qq y kg de raíz 1.306,63 28,00 0,04 29

COSTO DE PRODUCCION/ha de yuca amarga Accesión CM7951-5 Proyección consulta de expertos : Freddy Carmona, Carlos Salazar, Roberto Brenes Manihot esculenta tipo cambio: 583,88/$ Mauricio Alfaro y Jorge Morales. Setiembre 27, 2019. San Carlos Partiendo de que es un terreno "virgen" donde hay que realizar labores básicas

Labores Unidad Cantidad Costo unitarioCosto unitarioCosto Total Costo Total en Colones en Dolares en Colones en Dolares Labores Contratadas Arada Maquinaria 1,00 25.000,00 42,82 25.000,00 42,82 Rastreada Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Transporte de Semilla kg 600,00 40,00 0,07 24.000,00 41,10 Transporte de Insumos kg 1.500,00 20,00 0,03 30.000,00 51,38 Transporte de Prod a Planta * kg 80.000,00 2,00 0,00 -Sub. Total 179.000,00 306,57 Aplicación Carbonato de calcio H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Preparacion de semilla H.H. 16,00 1.200,00 2,06 19.200,00 32,88 Siembra H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación de herbicida H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de Plagas y enferm. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Control de malezas H.H. 32,00 1.200,00 2,06 38.400,00 65,77 Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Aplicación 2da Fertilización H.H. 8,00 1.200,00 2,06 9.600,00 16,44 Descamoteada H.H. 60,00 1.200,00 2,06 72.000,00 123,31 Cosecha (no hay Selección) quintal 1.700,00 400,00 0,70 680.000,00 1.192,98 Subtotal 896.000,00 1.562,92 Cargas Sociales % 0,32 286.720,00 500,13 Subtotal 1.182.720,00 2.063,06 Materiales e Insumos Semilla estaca 12.000,00 6,00 0,01 72.000,00 126,32 Carbonato Calcio quintal 20,00 2.375,00 4,17 47.500,00 83,33 10-30-10 quintal 4,00 14.750,00 25,88 59.000,00 103,51 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 21,40 73.200,00 128,42 Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,19 12.300,00 21,58 glifosato litro 5,00 3.000,00 5,26 15.000,00 26,32 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,40 19.500,00 34,21 gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,60 6.154,50 10,80 cupravit kg 3,00 4.850,00 8,51 14.550,00 25,53 diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,98 56.400,00 98,95 imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,72 25.900,00 45,44 npk multimineral Botella 2,00 4.500,00 7,89 9.000,00 15,79 Subtotal 410.504,50 720,18 Gran Subtotal 1.772.224,50 3.089,81 Imprevistos % 0,05 88.611,23 154,49 Costos financieros % 0,12 223.300,29 Gran Total 2.084.136,01 3.244,30 Rendimiento (kgrs/ha) 80.000,00 quintales/ha 1.700,00 Costo qq y kg de raíz 1.225,96 26,05 0,04 30

ESCENARIO 3.- Si la yuca se usara en la propia finca para ensilaje. Este escenario se trabajó con base al establecimiento de 1,5 de yuca amarga en mayo 2019, por Freddy Carmona en la finca de lechería tropical en San Vito de Cutris y la experiencia generada con el estudio de costos y con las consultas a varios productores de yuca y asumiendo una producción esperada de 40 toneladas por hectárea.

COSTO DE PRODUCCION/ha de yuca variedad amarga

Terreno ya trabajado con anterioridad (no virgen)

tipo cambio: 583,88/$

Manihot esculenta
ESCENARIO DEL PEQUEÑO GANADERO FINANCIANDO TODO EXCEPTO MANO DE OBRA QUE LA APORTA LA FINCA Labores Unidad Cantidad Costo unitarioCosto unitarioCosto Total Costo Total en Colones en Dolares en Colones en Dolares Labores Contratadas Arada (solo enterreno virgen) Maquinaria 1,00 - - -Rastreada Maquinaria 2,00 25.000,00 42,82 50.000,00 85,63 Alomillado (1,5 m entre lomillos) Maquinaria 1,00 50.000,00 85,63 50.000,00 85,63 Transporte de Semilla* Sacos 20,00 1.000,00 1,71 20.000,00 34,25 Transporte de Insumos kg 1.500,00 7,00 0,01 10.500,00 17,98 Transporte de Prod a bodega kg 40.000,00 6,00 0,01 240.000,00 411,04 Sub. Total 370.500,00 634,55 Limpieza terreno previo mecanización H.H. 42,00 - - -Aplicación Carbonato de calcio H.H. 8,00 - - -Preparacion de semilla H.H. 24,00 - - -Siembra H.H. 72,00 - - -Aplicación de herbicida H.H. 42,00 - - -Control de Plagas y enferm. H.H. 16,00 - - -Control de malezas H.H. 42,00 - - -Aplicación 1era Fertilizacion. H.H. 25,00 - - -Aplicación 2da Fertilización H.H. 25,00 - - -Cosecha,separación,empaque,carga quintal 870,00 - - -Subtotal -Cargas Sociales % 0,32 -Subtotal -Materiales e Insumos Semilla saco 600-700 estacas20,00 3.000,00 5,14 60.000,00 102,76 Carbonato Calcio quintal 10,00 3.000,00 5,14 30.000,00 51,38 18-46-0 quintal 3,50 20.600,00 35,28 72.100,00 123,48 Fert. 15-3-31 quintal 6,00 12.200,00 20,89 73.200,00 125,37 Paraquat. litro 3,00 4.100,00 7,02 12.300,00 21,07 glifosato litro 5,00 3.000,00 5,14 15.000,00 25,69 pendimetalina litro 3,00 6.500,00 11,13 19.500,00 33,40 gesaprim litro 3,00 2.051,50 3,51 6.154,50 10,54 cupravit kg 3,00 4.850,00 8,31 14.550,00 24,92 diametoxan paquete 100g 3,00 18.800,00 32,20 56.400,00 96,60 imidacloprid paquete 52 g 2,00 12.950,00 22,18 25.900,00 44,36 npk multimineral 2,00 4.500,00 7,71 9.000,00 15,41 Subtotal 394.104,50 674,98 764.604,50 1.309,52 Gran Subtotal % 0,05 38.230,23 65,48 Imprevistos % 0,12 96.340,17 165,00 Gran Total 899.174,89 1.540,00 Rendimiento (kgrs/ha) 40.000,00 quintales/ha 870,00 Costo qq y kg de raíz 1.033,53 22,48 0,04
31

Como se puede observar, este escenario indica que el productor va a financiarse con el banco, el costo estimado de establecimiento y cosecha de la yuca (alrededor de ₡900 mil), excepto el costo de la mano de obra, porque él y su hijo lo financian a través de la inversión de su propia mano de obra, que en promedio de los 7 escenarios incluidos en el presente documento, es alrededor de ₡ 921435,4, es decir, con el 50 % del costo del indicado por los avíos, haría viable su siembra y disponibilidad para retar sus vacas a una mejor producción.

Esta podría considerarse una estrategia productivo-financiera del ganadero, para viabilizar la opción de tener su propia yuca y poder disponer de su propia fuente de energía, para bajar costos de producción y mejorar su posición de competitividad, factor clave para la sostenibilidad social, económica y ambiental de la actividad lechera de Costa Rica (la FAO llama esta estrategia “dietas sostenibles”).

DISCUSIÓN.

En el siguiente cuadro se resumen los diferentes escenarios detallados en el presente estudio. De lo indicado en el cuadro se debe resaltar los siguientes aspectos relevantes. Partiendo de la situación de la yuca dulce como referencia, este producto, para el consumo humano, es de producción mucho menor que las yucas amargas. Sin embargo, debido a ese destino de consumo, su precio de venta es mayor que el que puede pagar el ganadero. Por ejemplo, para que la producción de yuca dulce sea rentable, el precio del quintal debe ser superior a ₡5000 (-8,87%), tal como se observa en el cuadro. A ₡7500 el quintal el productor podría tener una rentabilidad de hasta un 36,7 %.

Como toda actividad agrícola, los precios sufren vaivenes, dejando perdidas en algunos momentos y en otros donde, precios aceptables tales como este último indicado, que en los últimos meses se mantuvo a la alza, llegando hasta más de ₡18 mil el quintal, generando grandes ganancias a quienes disponían de yuca, pero que en el futuro cercano, según el comportamiento de los mercados de productos agrícolas, es posible que las tendencias a la sobre producción debido a esta época de buenos precios, generen la caída libre del precio, de tal manera que podría esperarse un periodo totalmente contrario, de pérdidas.

ESCENARIOS REND. qq ¢/qq U. bruta U. Neta % Utilidad ¢/KG RAÍZ $/KG RAÍZ Costo qq de raíz Tipo Yuca Kg/ha Zona 300 7500 2250000 604041,59 36,70 39,22 0,06 1803,18 Dulce 15 HN y HC 650 2000 1300000 (268.765,77) -18,77 47,74 0,07 2203,33 Amarga 30 Otros 870 2000 1740000 840.825,11 93,51 22,48 0,04 1033,53 Amarga 40* Otros 870 2000 1740000 171.234,23 10,92 39,22 0,06 1.803,18 Amarga 40 HN y HC 1080 2000 2160000 460.839,35 27,12 33,98 0,05 1573,30 Amarga 50 HN y HC 1300 2000 2600000 764.235,19 41,63 30,60 0,05 1412,13 Amarga 60 HN y HC 1500 2000 3000000 1.040.049,59 53,07 28,00 0,04 1306,63 Amarga 70 DRAT/Guan. 1700 2000 3400000 1.315.863,99 63,14 26,05 0,04 1225,96 Amarga 80 DRAT/Guan. 650 2000 1300000 (132.161,61) -10,17 47,74 0,07 2203,33 Amarga 30 Otros 300 5000 1500000 -145958,41 -8,87 109,73 0,19 5486,53 Dulce 15 HN y HC 300 7500 2250000 604041,59 36,70 Dulce 15 HN y HC 300 18000 5400000 3754041,59 228 Dulce 15 HN y HC
32

Los costos de los alimentos deben ser bajos, para que sean una opción real para la producción animal. Esto porque la actividad ganadera, al menos hasta el momento y según el manejo tradicional de tipo extensivo, es de baja rentabilidad. Un referente del precio que podría pagar el ganadero, es el maíz amarillo, materia prima importada, de similares características a la raíz de yuca, en términos de energía (cuyo precio de ingreso al país en este momento (diciembre 2019) es de ₡120/kg y el precio al consumidor es de aproximadamente de ₡160/kg tal como lo recibe el ganadero en forma de concentrado.

El precio normal de la yuca dulce de (₡7500/qq), representa un valor de ₡163/kg, parecido al del maíz amarillo, pero de un producto fresco que convertido a materia seca similar al del maíz amarillo (88 %), su valor real comparativo sería de ₡410/kg, MS yuca. y como tal prohibitivo para la producción animal. Únicamente podría utilizarse el rechazo (raíz de yuca que no califica para la exportación o el consumo nacional) que se puede conseguir desde ₡800 hasta ₡1500/qq (₡17 a ₡33/kg), precio aceptable para la producción animal y que podría conseguirse aún a menor precio si la expectativa de alta producción y precios bajos ocurre en el próximo ciclo de producción, tal como se pronostica.

Sin embargo y a pesar de que algunas lecherías especializadas de altura utilizan el rechazo de yuca, sustituyendo parcialmente concentrado y con aceptables beneficios económicos, su menor calidad energética al tener una relación raíz/cáscara mucho menor que la raíz propiamente dicha y la dependencia de una materia prima errática en disponibilidad, hace que su uso sea limitado y contraproducente en su uso en animales lecheros que requieren estabilidad nutricional por su sensibilidad a cambios drásticos en la dieta.

Utilizando el precio del rechazo de yuca anotado anteriormente y apoyados con los escenarios incluidos en el presente documento, considerando que la raíz de yuca es de mayor valor energético que el rechazo, varias consideraciones deben hacerse para determinar la posibilidad de que la raíz de yuca pueda generalizarse en su uso para reducir costos efectivamente en las lecherías.

Dos posibilidades pueden darse para disponer de yuca para la producción animal, específicamente para la actividad lechera, aunque sistemas rurales de producción de cerdos y aves, podrían tener acceso esta materia prima nacional. Una sería que productores agrícolas produjeran esta yuca para su venta a ganaderos y la otra que el propio ganadero lechero, asumiendo que tiene área para hacerlo, podría producir su propia yuca, no depender de ella como insumo externo y que probablemente podría tener mayores beneficios económicos.

Las variedades de yuca a utilizar para alimentación animal deben ser de alta producción, factor de productividad que tiene repercusiones positivas en el precio final del producto. Por lo tanto, estamos refiriéndonos a las yucas amargas. La yuca amarga deriva su nombre del alto contenido de ácido cianhídrico (HCN) que tiene en comparación con la yuca dulce (500 vs 100 o menos ppm, respectivamente), por lo tanto, no puede utilizarse directamente, sino que debe procesarse en forma de

33

ensilaje, para que baje esa alta concentración de HCN a niveles semejantes a los de la yuca dulce. Estudios realizados por el proyecto (no publicados aún), indican que esta reducción requiere al menos 60 días de ensilado, para ofrecerlo a los animales, además de un adecuado periodo de acostumbramiento progresivo, que puede ser de una semana, para no arriesgar la salud animal. El consumo diario de ensilaje de yuca se recomienda sea de 5 kg/animal, preferiblemente en dos tomas diarias, el cual podría ser un poco mayor, sin embargo, requeriría mayor atención para evitar problemas de acidosis y laminitis, que puede resultar de altos consumos de carbohidratos (almidón), principal componente de la raíz.

Las producciones más frecuentes observadas en las diferentes evaluaciones de las cuatro variedades, realizadas ya en prácticamente todo el país, indican tasas de 40 a 60 toneladas por hectárea de raíz fresca, particularmente en el trópico húmedo (regiones Huetar Norte y Huetar Caribe). En el trópico seco se han observado producciones mayores a las mencionadas.

El análisis que continúa requiere asumir varios factores. Uno sería productividades esperadas como aquellas que con más frecuencia son observadas. Segundo, que la oferta de yuca para la producción animal puede ser de origen externo a la finca y que por tanto al menos debería haber una rentabilidad mínima del 10 % como actividad comercial. Y tercero que el precio del producto debe ser bajo para que sea una opción para su uso en la producción animal. Al valor de la moneda actual y el entorno económico que prevalece, pareciera que el precio del quintal debiera ser ₡2000, por lo que se utiliza como referencia en los diferentes escenarios analizados. Esto nos da precios para el ganadero de ₡30 a ₡40, que anda un poco sobre el precio del rechazo mencionado anteriormente, pero que de seguro esta compensado por una materia prima de mayor valor nutricional por ser en alto porcentaje raíz. Si vemos que con las producciones observadas bajo riego en la región Chorotega si se ubican precios dentro del rango medio del rechazo.

El escenario del ganadero que produce su propia yuca, al nivel bajo del rango de producción esperado, también se le asigna el valor de ₡2000/quintal, para asumir el costo de oportunidad de la inversión, además de la estrategia productivo-financiera que permite optar a esta materia prima directamente y no depender de la vulnerabilidad del suministro externo, ofrece el escenario más viable. Más si se considera que debe agregársele un costo adicional al producto final que se suministra al animal, el costo del ensilado.

El costo del escenario del ganadero indica ₡22,48 el kg de raíz (mano de obra financiada por el productor recuperable al utilizar la yuca producida; costo de recolección y transporte ya considerado en este escenario), más el costo calculado del ensilado (Sossa, J., J. Morales y L. Sanchez, 2019) arroja un costo del kg de ensilaje en ₡60,49.

Bajo las condiciones de lechería tropical, principal sistema de producción objetivo, del ensilaje de yuca, se busca reducir el uso de concentrados, aspirando a producciones de leche moderadas de 10-12 kg promedio por vaca durante la lactación, pero de bajo

34

costo. Además, se agrega un factor de escala necesario para diluir costos fijos, principalmente debido a costo de mano de obra. Al menos los sistemas de producción de doble propósito suministran 2 kg de concentrado cuyo precio es de (₡220 el más barato) representa ₡440 que serán sustituidos por 5 kg de ensilaje de yuca con un valor de 5X60,49 = ₡302,45, generando un ahorro de ₡137,55/animal/día. El modelo de producción diseñado con base a datos levantados en la finca de lechería tropical de Freddy Carmona en San Vito de Cutris, ver siguiente cuadro (Morales 2018, datos no publicados), requiere en promedio 30 vacas en producción promedio, lo que generaría un ahorro diario de ₡137,55X30= 4126,5x365= para un ahorro anual de ₡ 1,506,173.00; que se suma a una rentabilidad y competitividad dada por una producción de al menos 300 kg diarios de leche, con costos por litro de ₡181 muy competitivo con respecto a los costos actuales de ₡263/kg ($0,45/kg)

CONCLUSIONES.-

Los costos de producción de la yuca amarga requieren productividades sobre las 40 ton/ha de raíz. Debe ser incorporada al sistema de producción para que el valor agregado de su transformación en ensilaje quede en la misma finca. De esta manera, como materia prima propia de la finca sumará a la reducción de costos del sistema de producción, que debe incorporar también otros factores esenciales como son, un animal genéticamente apropiado y un número de vacas en producción de al menos 30 animales. Esta materia prima, por su condición de fuente energética, permitirá retar vacas a una producción moderada, pero sobre la producción esperada solo a base de pastoreo.

RECOMENDACIONES.

35

Se debe valorar la producción de yuca amarga y su transformación en finca de productores, principalmente de lechería tropical, dado que es aparente que los costos del avío bancario no aplican enteramente, cuando ésta se realiza en el propio lugar donde se va a utilizar. Se espera que estos datos se puedan obtener en el transcurso del 2020, en fincas de lechería tropical del proyecto MIS CR en su segunda fase, donde ya hay áreas comerciales de yuca amarga establecidas con este propósito.

BIBLIOGRAFIA.

Acuña, P. 2010. Propagación de cultivares promisorios de yuca procedente del CIAT. RT02PA901-

8-10. Informe Final. Archivos Técnicos. INTA. San José, Costa Rica.

Acuña, A., E. Aguilar, A. Benach, J. Morales y E. Martínez. 2010. Informe. Visita técnica y capacitación sobre sistemas de producción de yuca en Brasil del 18 al 31 de julio del 2010. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica.

Aguilar, E. 2012. Evaluación de materiales promisorios de yucas amargas en las regiones Huetar

Caribe y Huetar Norte. Código . Informe Final. Archivos Técnicos. INTA. San José, Costa Rica.

Aguilar, E. 2014. Multiplicación de variedades de yucas amargas promisorias. Informe Final. FITTACORI. San José, Costa Rica.

Aguilar, E.; J. Morales y C. Salazar. 2018. Evaluación del comportamiento agronómico de cuatro variedades de yucas amargas (Manihot esculenta Crantz), en tres localidades de Guanacaste. Código RT02MG301118 AT, INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de artículo científico.

Aguilar, E.; A. Segreda; D. Saborio; J. Morales; M. Chacón; L.Rodríguez; P. Acuña; S. Torres y Y. Gómez. 2017. Manual del cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz). INTA. San José, Costa Rica.

Batista, M.; J. Morales, J. y E. Aguilar. 2016. Efecto de la sustitución de maíz amarillo por harina de yuca amarga en la dieta de cerdos en engorde. Bajo el Código TR02RT201813. Ejecutado en elaboración de artículo científico. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica.

Brenes, R. 2016. Proyección de los costos de la yuca amarga con base a producciones observadas de campo. PCI Rojas & Madrigal S.A. San Carlos, Costa Rica.

Morales, J. 2013. Sustitución parcial del maíz amarillo por harina de yuca en la alimentación animal. Informe Final FITTACORI. San José Costa Rica.

Morales, A. 2015. Procesamiento y costos de la transformación de la yuca amarga en harina. Trabajo de Tesis. Universidad Veritas. San José Costa Rica.

Morales, J. 2016. Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores

36

(as), técnicos, agropecuarios y otros usuarios para el procesamiento y uso de la yuca en la alimentación animal, humana y otras industrias. Informe Final: Capítulo 1 Construcción y equipamiento de una planta procesadora modelo ó piloto (33 p), Capítulo 2 Evaluación de la eficiencia y costos de producción (50 p) y Capítulo 3 Implementación y eventos de capacitación (11). Código TR02RT201813. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J. 2018. Evaluación del uso de la yuca amarga fresca en la producción de vacas de lechería especializada. Código TR02RT201813. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de artículo científico.

Aguilar, E. Evaluación de cuatro variedades de yuca amarga (Manihot esculenta Krantz) en cuatro regiones de Costa Rica. 2016. Informe Final Código RT02MG201-9-16. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J., E. Aguilar y C. Salazar. 2019 Evaluación de cuatro variedades de yuca amarga (Manihot esculenta Krantz) en tres regiones de Guanacaste, Costa Rica. Código RT02MG301-1-18. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de artículo científico.

Morales, J. Multiplicación de semilla de cuatro variedades de yucas amargas en cuatro regiones (Sarapiquí, Heredia; Río Cuarto, Alajuela; Platanillo, Turrialba; Santa Clara, San Carlos. 2017 Bajo el proyecto Código TR02RT201813. Ejecutado, en proceso de redacción de nota técnica.

Morales, J. 2016. Multiplicación de semilla de cuatro variedades y pruebas de secado solar de yucas amargas, en el Distrito de Riego Arenal Tempisque (DRAT). La Falconiana. Bagaces, Guanacaste. Bajo el proyecto Código TR02RT201813. INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de nota técnica.

Morales, J. 2017. Multiplicación de semilla de dos variedades de yucas margas y pruebas preliminares para producción de pellets. Platanar de San Carlos. Bajo el proyecto Código TR02RT201813. INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de nota técnica.

Morales, J. y F. Carmona. 2016-2017. Pruebas procesamiento de yuca dulce en forma de ensilaje, utilización y respuesta animal, en vacas lecheras en sistemas de doble propósito en San Vito de Cutris. Modelo Intensivo Sostenible de Lechería Tropical. Bajo Proyecto Código TROOBO001-9-18. INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado, en proceso de redacción de nota técnica.

Morales, J.; O. Abarca, F. Gutiérrez; V. Arronis; M. Hernández; H. Soto. Establecimiento y seguimiento de lotes de multiplicación de yucas amargas, para satisfacer demanda y pruebas de adaptación, procesamiento en forma de ensilaje y utilización animal, en : Sarapiquí; Pérez Zeledón; San Carlos; Guanacaste; Puriscal; Guápiles; Pacífico Central. Bajo proyecto Código TR02RT201813. Ejecutado. Reporte lotes en proceso de redacción. INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J.; O. Jiménez; L. Ramírez y C. Meneses. Elaboración de video-clip uso de la yuca en forma de ensilaje en vacas lecheras. 2018. INTA-FUNDECOOPERACIÓN. www.Platicar.go.cr. INTA. San José, Costa Rica.

37

Morales, J. 2016-2018. Experiencias en la elaboración y uso del ensilaje de yuca en alimentación de vacas lecheras, toretes y cerdos. Sistematización de suministro de harina y ensilaje de yuca en fincas de productores en diferentes regiones y estación experimental Los Diamantes. Nota técnica en elaboración. INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J. 2019. Eventos de capacitación sobre elaboración de productos y uso de la yuca en la alimentación animal. Bajo los códigos de los proyectos TR02RT201813, TR02BO001913 y TROOBO001-9-18. Reporte en elaboración. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J.; R. Chaves y M. Batista. 2019. Sustitución de concentrado por ensilaje de yuca amarga en cerdos. Código . En Ejecución. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J. 2019. Sistematización del proceso de satisfacción de la demanda del sector productivo por tecnología que permita la sustitución del maíz amarillo importado en la alimentación de ganado bovino y cerdos. En ejecución. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J. 2017. Uso de la yuca en la alimentación animal. En: Manual de la Yuca Amarga. Publicado. Disponible en formato digital en www.Platicar.go.cr. INTA. San José, Costa Rica.

Morales J. y F. López. 2018. Concentración y degradación del ácido Cianhídrico en el ensilaje de yuca amarga. Bajo el Código TR02RT201813. Archivos Técnicos, INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado en proceso de redacción de nota técnica.

Morales, J. 2018. Costos de producción de la yuca amarga en el trópico seco bajo riego. Código STOOSE501-1-18. Archivos Técnicos INTA. San José, Costa Rica. Ejecutado. En proceso de elaboración informe final.

Morales, J.; G. Rojas y E. Vargas 2018. Determinación del contenido nutricional del ensilaje y de la harina de yuca amarga. INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J. 2017. Determinación de la calidad nutricional y sanidad de la harina de yuca. Laboratorio de Nutrición Animal. MAG-UCR. INTA. San José, Costa Rica.

Torres, L.A. 2010. Caracterización morfológica de 37 accesiones de yuca (Manihot esculenta Crantz) del banco de germoplasma del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). Tesis. CATIE. Turrialba, Costa Rica

Venegas, H. y J. Morales. 2019. Elaboración de video-clip identificación de yucas amargas vs yucas dulces. Comisión R&T Huetar Norte, Meic e INTA. En proceso de edición

38
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.