Introducción Dos características (entre otras), de la ganadería de cría comercial en Costa Rica son: 1) hato de vacas, principalmente de raza Brahman, llamado comercial para diferenciarlo de la ganadería cría raza pura Brahman. Es decir, existe una aceptación tácita de que el hato comercial, no tiene que ser puro y por tanto se acepta un perfil genético no uniforme, lo que ha predispuesto a una baja selección de hato. 2) los pesos al destete y la calidad de la carne de las crías en estos hatos son bajos. Adoptar la tecnología del cruzamiento F1 terminal con base a la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), contribuye indirectamente al mejoramiento genético de hato de vacas; y directamente a mejorar los pesos al destete, la calidad de la carne y muy probablemente, contribuya a mejorar la baja fertilidad actual del hato comercial de carne.
híbrido. Es decir, el promedio de combinación de una característica, por ejemplo, como el peso a los 12 meses, de ambos padres, en la cría F1 se expresa al 100 %. Si continuáramos los cruzamientos hacia el F2, F3, etc., ese vigor híbrido se va reduciendo. Normalmente estos animales van a salir con peso al mercado, a una edad más joven, 18-26 meses, en pastoreo. Peso ajustado a 18 meses 371.7
400 300 KG
320.3
277.1
200
25 13
100 0
0 BR100
A50/B50
C50/B50
% RACIAL WEIGHT
30 25 20 15 % 10 5 0
DIF %
Morales et al. 2018. EELD INTA, Costa Rica
Cruzamiento terminal-requerimientos El animal cruza F1, es el producto de cruzar dos razas puras de animales, en este caso de bovinos, genéticamente distantes. Por ejemplo, si cruzamos una vaca Brahman (raza Bos indicus con una raza tipo europea (Bos taurus) como la raza Charolais y otras, se obtiene una cría híbrida F1 (½ Charolais ½ Brahman).
Un animal F1 como el indicado, obtiene lo que se conoce como la máxima expresión del vigor
Esto quiere decir, que a la calidad de la carne (suavidad), que le aporta la ½ sangre del padre europeo, se le suma la mayor terneza, del animal joven. Esta tendencia se muestra en el siguiente cuadro. El Brahman es puro y los otros, F1, en siguiente cuadro.
De lo mencionado anteriormente se puede deducir factores claves para aprovechar las ventajas del vigor híbrido: 1. Máxima pureza racial del hato de vacas, tipo cebuino, porque es un tipo animal adaptado a las condiciones del trópico bajo; estrés calórico (humedad y calor) y al consumo de pastos y forrajes altos en fibra y bajos en digestibilidad. Esto quiere decir que debemos preocuparnos por el mejoramiento genético del hato, su pureza, vía selección e introducción de animales genéticamente superiores. 2. Uso de razas de carne tipo europeas puras por la vía de la inseminación artificial. 3. Estas cruzas deben ser terminales, machos y hembras, van para engorde y matanza. Se incumpliría el factor anterior de mejorar el hato base de vacas cebuinas, para lograr máximo choque de sangres, si se dejaran hembras F1, aunque pueden ser muy buenas madres, generan reducción en el vigor híbrido de sus crías y complican el manejo, por la presencia de varios perfiles genéticos, particularmente en fincas pequeñas con hatos menores a 100 vacas. 4. Se recomienda utilizar la sincronización de celos a tiempo fijo, de tal manera que, se realice la inseminación simultánea del mayor número de vacas. Posteriormente puede realizarse repaso, de vacas repetidoras, con semen de nuevo o con toro repasador (por ejemplo un toro 5/8 Charolais, etc, o el cebuino raza pura. 5. El examen reproductivo de las hembras y la mineralización continua con productos de reconocida calidad, es necesario. Es factible mediante este manejo, y desde luego sumando el pastoreo rotacional y la suplementación rutinaria como por ejemplo ensilajes (maíz, forrajes de corte, Botón de Oro, yuca amarga), tener tasas de fertilidad sobre el 70 %, muy superior a la tasa actual de nuestra ganadería de carne.
Que podemos esperar de tal tecnología