
INFORME FINAL DE GESTION
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA INTA
Dr. JORGE LUIS MORALES GONZÁLEZ, Ph.D
Junio 1o 1980 – junio 30 2023
Junio 30, 2023
DATOS GENERALES
*Ing. Zootecnista
*M.Sc. Nutrición Ganado de Leche
*Ph.D. Nutrición de Rumiantes
*Sistemas de producción bovina
Celular 506) 8822-6013
E-mail: jmg30751@gmail.com / jorgemoralesgonzalez@yahoo.com
Se elabora el presente Informe de Fin de Gestión, de conformidad con la normativa interna vigente en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, las Directrices No. D-1-2005-CODFOE, emitidas por la Contraloría General de la República aplicables a la Institución y la Ley No.8292 “Ley General de Control Interno”.
Roberto Camacho. Director Ejecutivo
Junio 30, 2023.
Jorge Luis Morales González
Investigador Pecuario
Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria
Junio 1o 1980 – Junio 30 2023
Presentación
El presente informe final de gestión describe las diferentes funciones ejercidas por el funcionario durante su carrera profesional de 43 años como servidor público en la institución. Así mismo, menciona las actividades realizadas y su impacto en función de los objetivos institucionales.
El documento está estructurado de tal manera que el lector pueda rápidamente conocer el trabajo realizado y sus resultados según etapa cronológica, la cual se fija en periodos de 10 años cada una, excepto la última que cubre tres años y medio: Etapa I 1980-1989; Etapa II 1990-1999; Etapa III 2000-2009; Etapa IV 2010-2019 y Etapa V 2020-2023.
Gestiones técnicas. Investigación, transferencia e innovación
En el documento se enfatiza el trabajo de campo, porque fue lo que más ocupo a este servidor. Las funciones y labores principales realizadas fueron como investigador en el área de la producción animal, especialmente en ganado mayor (rumiantes), tanto en lechería, como cría y engorde. Para realizarlo se utilizó tanto las estaciones experimentales como las fincas de productores colaboradores, lo que permitió ampliar el dominio de recomendación de los resultados, compartir costos y validar tecnologías desde el punto de vista biológico, económico y social. El otro componente relevante de la institución, además de la investigación, es la transferencia de tecnología a extensionistas, principalmente como mandato, pero a la vez como estrategia para el mejoramiento y desarrollo de los sistemas de producción animal a los cuales sirve la institución como un todo, con énfasis en el pequeño y mediano productor, pero de alcance global para todos. De aquí la importancia que tuvo, en particular para este funcionario, la coordinación y 2
trabajos conjuntos realizado con los extensionistas, tanto del MAG como del sector privado y en particular la interacción tripartita productor (individuos y organizaciones)-extensionistas-investigador realizada, que permitió, identificar de una manera mas eficaz la demanda por tecnología, su generación, aplicación y validación en estaciones experimentales pero también en la misma finca de los productores y como consecuencia lograr la innovación, tercer componente relevante del INTA en particular, pero del extensionista y del productor, i.e. del MAG, del sector agropecuario. Los campos cubiertos se ubicaron en la alimentación (nutrición) animal, tanto en las pasturas y forrajeras en general, variedades y manejo, pero también, porque es parte importante, la suplementación. Se trabajo en la reproducción y en genética animal también, en manejo de los sistemas de producción y hasta en salud animal con el apoyo de algunos veterinarios del MAG y del sector privado. Es importante resaltar, que se dio énfasis a la investigación aplicada, la que puede estar mas pronto alcance del productor, para la resolución pronta de sus problemas.
El enfoque de sistemas de las fincas ganaderas
El enfoque de trabajo se centró en la concepción de sistema que tiene la finca ganadera, donde sus componentes interactúan entre sí y como consecuencia pueden responder positivamente a la nueva tecnología, pero también negativamente a ella, si no se concibe previamente en la generación de la tecnología, la naturaleza de sistema de las fincas ganaderas. Pero también el trabajo se centró en el entorno económico, social y ambiental de la finca, considerando las consecuencias de la nueva tecnología, en el cambio climático, los costos y la competitividad y desde luego en los ingresos del productor, en las nuevas generaciones y en la sostenibilidad global y multidimensional de la finca.
Es importante indicar que aunque las funciones propias derivadas de la ley y reglamentos del INTA y del MAG, nos orientan en las funciones que debemos realizar y por la cual nos contrataron, también nos ponen un techo de intervención, que no podemos rebasar pero que si nos vemos expuestos a conocer y concluir y hasta recomendar a las autoridades superiores del sector, que de no darse o atenderse, difícilmente el mejoramiento económico del productor y su familia, la reactivación económica, al menos del sector pecuario, no sucederá.
Observaciones relevantes más allá de las funciones del INTA
Y no se trata solo de tecnología, mercados, manejo etc. Otros factores, principalmente de falta de enfoque empresarial del productor, impedirán que esas familias salgan del primero y segundo quintil de ingresos donde se encuentran postradas desde hace tiempo. Mas adelante se incluye un ensayo corto, con el fin de aclarar el gran obstáculo del pequeño y mediano productor y que debe ponérsele atención prioritaria por las autoridades superiores del sector, porque en
nuestro caso particular, no es función del INTA, pero si del MAG u otras instituciones del sector.
Observaciones del entorno del sector, con ese vacío empresarial del productor en mente, indican que el asistencialismo que tanto le gusta al político y que da dividendos a sus intereses, sea por medio de ayudas directas o encubiertas en organizaciones que se preocupan por sacar la organización adelante pero no a su miembro productor, el individuo su familia, confabulan en contra del productor empresario, lo adormece y lo mete en una zona de confort, donde la lucha por salir adelante, esta cercenada totalmente.
Gestiones administrativas.
El otro campo que este funcionario le toco ejercer por decisión de otro y no por postulación, pero que lo ejercimos con toda responsabilidad y entrega, fue el de las funciones administrativas. Estas fueron varias, a nivel de mandos medios como jefaturas de departamento en diferentes ocasiones, considerando muy relevantes por las consecuencias que podrían tener a nivel del servicio a los productores y al sector, la de Director General de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias (DIA) del MAG, de 1995 a 1998 y la de la Dirección de Desarrollo y Transferencia de Tecnología del INTA de 2003-2007.
En el primer caso porque me toco, no solo, recuperar el ánimo de 250 funcionarios golpeados por las acciones de despido de cientos de funcionarios ejecutado por la administración de turno, sino porque me dio la oportunidad de conjuntar un buen equipo que lidere hasta la consecución de la propuesta original de Ley del INTA, que en su concepción vendría no solo a mejorar los servicios de investigación, transferencia de tecnología e innovación al sector, sino que además, colegiaba las decisiones de la autoridad del MAG, hacia horizontes más amplios, con decisiones más pensadas y acertadas, que la de un solo individuo que por la investidura otorgada, en algunas ocasiones ni por merito ni experiencia, confundía su función y por su propia incompetencia se arrogaba el derecho de decidir el quehacer de una instancia técnica muy alejada de sus habilidades, desdeñando las recomendaciones de los grupos especializados y con experiencia de las propias instituciones, coadministrando en campos extraños y olvidando su propia función de diseñador de política pública, resultando al final en el vacío técnico y en la política pública ausente, cosa que por cierto está sucediendo hoy mismo. En el segundo caso, porque ya estaba el INTA, no el que se había concebidlo en sus origines, pero una instancia aprobada que podríamos irle dando su acabado en el tiempo; pero igual, el legislador dejo portillos donde de nuevo, se metió el político tico, con su incompetencia, a hacer y deshacer a su mejor entender, convirtiéndolo en lo que resulta siempre de ellos, desorden, caos, desorientación y despilfarro de recursos.
Un tercer componente del presente informe de gestión es la capacitación propia como funcionario. Tres áreas relevantes se enfatizan por su relevancia y consecuencias positivas en el quehacer como funcionario del MAG. En el área académica, la institución con recursos propios y con recursos de proyectos y desde luego el esfuerzo personal para alcanzar metas , invirtió en mi capacitación a nivel académico en la carrera universitaria en Ingeniería en Zootecnia lograda en Chihuahua, México en 1979; la Maestría en Nutrición de Ganado Lechero, y el doctorado PhD. En, Ganado de Carne, estas dos últimas en la Universidad de Florida, USA en 1985 y 1989, respectivamente.
En áreas de capacitación puntuales recibí capacitación en investigación en pasturas en el CIAT, Colombia 1982. En Planificación Estratégica para instituciones de investigación que nos ayudaron muchísimo en la concepción del INTA en 1996-1998.
En forma resumida, el contenido del presente informe final se puede ubicar en los diferentes periodos donde ocurrió con más relevancia las gestiones en particular.
1. Periodo I: 1980-1989 Investigación y Capacitación Académica
2. Periodo II:1990-1999 Investigación, Dirección General de la DIA y Gestión propuesta original Ley del INTA.
3. Periodo III. 2000-2010 Investigación, Transferencia e Innovación y Dirección DIDT-INTA
4. Periodo IV. 2011-2019 Investigación,Transferencia e Innovación
5. Periodo V. 2020-2023 Investigación,Transferencia e Innovación y elaboración de informes
ADOPCION DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA
Ensayo lecciones aprendidas carrera profesional como servidor público en el área de la investigación agropecuaria en el INTA-MAG. Jorge Morales 2022. INTA
La tecnología es clave en la productividad de los sistemas de producción bovina, por tanto, en su rentabilidad. Acompañamiento con un buen manejo integral del sistema de producción, es requisito para que la tecnología sea efectiva.
Alimentación (pastoreo/suplementación), reproducción, genética y salud animal son componentes claves del sistema. Introducir una nueva variedad de pasto, por ejemplo, debe considerarlos, para que su costo sea efectivamente una inversión.
En igualdad de precios y mercado, una finca con tecnología básica en dichos componentes y manejada integralmente es más rentable que una finca similar manejada tradicionalmente. Sin embargo, rentabilidad es un parámetro económico relativo: si la producción tuviera un valor mensual de ₡500 mil, una rentabilidad alta del 30 %, solo generaría ₡150 mil de ingreso a la familia,
ubicándola en el quintil N°1 donde el 20 % de la población recibe los ingresos más bajos de la población (Encuesta Nac. Hogares 2020).
Una finca lechera, manejada adecuadamente con tecnología, pero con solo ocho vacas en producción, daría trabajo a la familia, pero no para vivir cómodamente y menos para abrir espacios de trabajo a los hijos. Casos similares ocurren en cría comercial y engorde de ganado. Conclusión: tecnología y manejo son necesarios, pero no suficientes. Para desarrollar una empresa ganadera, que permita la sucesión familiar, debe incluirse un elemento crítico de los negocios y las empresas exitosas, que raramente se considera en las actividades agropecuarias de producción primaria: la escala. El volumen de producción debe considerarse simultáneamente con incorporación de tecnología y manejo.
En lechería de bajura, por ejemplo, debe planificarse en el mediano plazo, para que haya al menos una producción promedio diaria de 300 kg de leche (20 a 30 vacas en producción). Con esta claridad de objetivos, el productor, la asistencia técnica y el crédito, colocarían a la familia entre el tercer y cuarto y hasta en el quinto quintil de ingresos nacionales, adecuado para vivir dignamente, dar trabajo y tener capacidad de crecer, mejorar e invertir en mitigación y adaptación al cambio climático y se pueda dar el cambio generacional. La tecnología integralmente manejada aporta a la eficiencia y la productividad; la escala aporta a la reducción de costos, volumen de producción y en términos generales a la competitividad; y en su conjunto, a la sostenibilidad social, económica y ambiental.
El tamaño de la finca probablemente sea una limitante, pues para lechería tropical el tamaño mínimo debe ser de 10 hectáreas, en cría comercial de 75 (se requiere producir de 120 a más terneros destetados por año) y en el engorde dependiendo si el sistema es estabulado o bajo pastoreo, se requiere sacar al menos 200 animales gordos al año. El dato del último censo agropecuario (2014) indica que el 70 % de las fincas ganaderas de nuestro país tienen 50 hectáreas o menos, información que permite identificar a quienes, qué y cómo, dirigir los esfuerzos de investigación, extensión, crédito, proyectos y política pública para mejorar no solo los sistemas de producción per se, sino el bienestar de un sin número de familias rurales.
Las fincas muy pequeñas menores de 10 ha, pueden dedicarse a la producción diversificada o agricultura familiar, produciendo leche, terneros, cerdos, pollos, huevos para hablar solo del componente pecuario. También pueden compartir la actividad con cultivos dependiendo de su ubicación agroclimática, como raíces y tubérculos, frutales, granos, etc., etc. Se parte de que estos sistemas probablemente sean más sostenibles y rentables que los sistemas especializados, pues no dependen de solo un ingreso, de un solo mercado y precios, además de que da trabajo a toda la familia y más.
La estrategia planteada debe iniciar ya. Además, prepara para aprovechar la nueva revolución tecnológica 4.0 que está a la vuelta de la esquina. Cómo?; a
través de políticas agropecuarias acertadas, tipificando las fincas por tamaño, condiciones de producción, etc., y apoyando con extensión rural, investigación, crédito, proyectos diferenciados y apropiados para que la mayoría de las familias rurales salgan adelante por sus propios medios, adopten tecnología, manejo y elementos empresariales tal como la escala de producción y el “estado” deje de mantener el medio rural estancado con proyectos asistencialistas, que de por si son insostenibles para el erario nacional.
RESULTADOS DE LA GESTION
De acuerdo con la Clase de Puestos del Servicio Civil yo aparezco con el título de Profesional Jefe del Servicio Civil 1.
Según se describe esta clase tiene personal administrativo, profesional y técnico a su cargo y la mayor parte de sus funciones las desarrollan en oficina.
En la realidad mis funciones las realizo la mayor parte del tiempo en campo y no tengo personal a cargo. La discrepancia radica en que hace algunos años atrás el Servicio Civil realizo una homologación de puestos, quedando el que tenia de Coordinador de Proceso Agropecuario ahora como el indicado inicialmente. Por lo tanto el presente informe final de gestión se basara en lo que se indica como coordinador de proceso agropecuario.
1. Describir sobre la labor sustantiva realizada de la dependencia o de la unidad a su cargo.
De acuerdo con esta primera descripción y al estar ubicado en la instancia de investigación del MAG (INTA), la labor sustantiva corresponde a la ejecución de proyectos o actividades de investigación, especificamente en el área pecuaria como son los estudios en pasturas y forrajes, suplementos, reproducción de bovinos, estudios en nutrición propiamente dicha, reproducción y genética animal y la transferencia de tecnología a extensionistas y productores, mediante charlas, días de campo, días demostrativos y medios escritos y audiovisuales.
2. Hacer referencia a los cambios realizados en el entorno durante el periodo de su gestión, incluyendo los principales cambios en el ordenamiento jurídico que afectaron el quehacer de la dependencia o de la unidad.
Aunque en el 2003 cambio la ley pasando de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias al INTA, la labor sustantiva del investigador se mantuvo como tal. También hubo cambios a nivel de puesto, por ejemplo cuando ejercí puestos de jefatura de departamentos y de Director de Direcciones , puestos temporales que una vez pasados regrese al puesto anterior. En esos casos, los informes de gestión fueron oportunamente elaborados y presentados a la jefatura inmediata superior.
CAPACITACIÓN Y GRADOS ACADÉMICOS
I. Parcialmente financiado por el MAG.-
1979: Ingeniero Zootecnista. Escuela Superior de Zootecnia. Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH). Chih. México.
1979: Curso Intensivo de postgrado en "Reproducción Animal con Énfasis en Ganado Bovino productor de Carne en Agostadero". UACH, México.
1980: Reconocimiento título "Ingeniero Zootecnista", por la Universidad de Costa Rica, mediante exposición y defensa de trabajo de tesis.
Incorporado al Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica el 24 de abril de 1980 según Sesión N°1076 e inscrito bajo el número 896 del Registro de Miembros Ordinarios.
II. Totalmente financiado por el MAG e Instituciones Nacionales e Internacionales amigas.
1982: Curso multidisciplinario sobre "Investigación para la producción de pastos tropicales". Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Palmira, Colombia. Enero-marzo 1982
1982: Investigador visitante para el desarrollo de ensayos regionales en pasturas tropicales. Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Palmira, Colombia. Asesor Dr. Esteban Pizarro. Abril-junio 1982
1983: Test of English as a Foreign Language (TOEFL). 1983. Examinee´s score confirmation record: 527. Florida, USA.
1986: Graduate Record Examination (GRE): Verbal 360; Quantitative:510 Analitycal:470. 1986. Florida, USA.
1986: Grado de Master Science en " Nutrición de Ganado Lechero". Minor en " Agronomía de Pasturas". Universidad de Florida. Gainesville, Florida. USA. Profesor Asesor Dr. Jack Van Horn.
1990: Grado de Ph.D. en " Nutrición Animal". Minor en "Suelos". Universidad de Florida. Gainesville, Florida. USA. Profesor Asesor Dr. John Moore.
1991: Reconocimiento grados de Maestría y Doctorado" en Costa Rica por CONARE.
1995: Capacitación en "Administración de la Investigación Agropecuaria y Planificación Estratégica". ISNAR (International Service for National Agricultural Research). EARTH. Guácimo, C.R.
1996: Manejo de Cuencas y Microcuencas en el sur de Brasil. Proyecto Agricultura Conservacionista MAG-FAO. EMBRAPA, Brasil.
1997: "Diseño de un marco conceptual para la formulación e implementación de un Sistema Integrado de Planificación, Seguimiento y Evaluación (SIPSyE) y de un Sistema de Información Gerencial (SIG), bajo el enfoque Estratégico para organizaciones de investigación". ISNAR y EMBRAPA. Brasilia, Brasil.
1997: "Fortalecimiento de la Planificación, Seguimiento y Evaluación en la Administración de la Investigación Agropecuaria en América Latina y el Caribe. ISNAR. Quito, Ecuador.
1998: "Marco y Metodología de las necesidades de Capacitación y las restricciones de Organizaciones de Investigación". ISNAR . La Haya.
Holanda
2007: “Modelos de Simulación para la evaluación de estrategias de alimentación de ganado doble propósito manejado bajo sistemas silvopastoriles”. CATIE. Turrialba, Costa Rica
Puestos administrativos y funciones de campo
Empresa Privada: Manejo Técnico de Hacienda MAIHU (12 Lecherías Especializadas de Ganado Holstein). Muelle, San Carlos. C.R. 1980
Institucional: - Dirección General de Ganadería. MAG. 1980 – 1994 Investigador, extensionista, charlista, formulación proyectos, capacitación Técnicos, Jefe departamentos y Jefe División
- Dirección de Investigaciones Agropecuarias. DIA-MAG. 1995-2001
Investigador, charlista, capacitación de técnicos, jefe departamento, Director General 1995-1998
- Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria de Costa Rica. INTA. 2001-2007 Investigador, charlista, capacitación de técnicos. Director de Investigación y Transferencia de Tecnología 2003-2008
Resumen especialidad, experiencia, coordinación, ejecución de actividades y proyectos y publicaciones
1980-2020
1. Manejo de pasturas 1980-1983
2. Entrenamiento evaluación de pasturas 1982
3. Participación formulación Proyecto PROGASA 1982
4. Jefe Departamento de Leche y Carne 1982-1983
5. Postgrados M.Sc. y Ph.D. 1983-1990
6. Extensión Agropecuaria e investigación en finca 1991-1994
7. Sub. y Director Investigaciones Agropecuarias 1994-1998
8. Coordinador Transformación de la Investigación Agropecuaria del MAG mediante la Planificación Estratégica y propuesta Ley del INTA 19961998.
9. Manejo de pasturas y procesamiento y uso de subproductos y productos agrícolas para la alimentación animal 1998-2004
10. Director de Investigación e Innovación Agropecuaria INTA 2003-2008
11. Formulador y ejecutor proyecto Henificación bajo riego (1998 – 2007)
12. Coordinador y charlista proyecto Capacitación en Ganadería. Cursos 24, 1000 participantes (2009 –2012)
13. Participante formulación y ejecución proyecto yuca amarga para la alimentación animal (2012 – 2023)
14. Cruzamientos F1 terminales ganadería carne (2011 – 2021)
15. Manejo de Sistemas de Producción Bovina 2013 – 2023
16. Charlas impartidas con presentación ppt: 72
17. Documentos respaldo charlas: 46
18. Artículos publicados en revistas científicas y comerciales e informes finales en Archivos Técnicos del INTA: 100
19. Boletines y Noticias editados y publicados por el Departamento de Transferencia de Tecnología con base a información de charlas de Jorge Morales: 12
Área de trabajo: Investigación, innovación y transferencia de tecnología en nutrición animal y sistemas de producción ganado bovino.
1980-1981: Técnico de la Unidad de Pastos y Forrajes. Departamento de Servicios en Zootecnia. Direc. Nacional de Ganadería. MAG. Jefe Depto. Edgar Rey; Jefe Unidad Víctor Prado. Director General Alvaro Muñoz.
1982: Investigador invitado Evaluación de pasturas. Cali y Llanos Orientales. CIAT. Colombia. Asesor Dr. Esteban Pizarro
1982 -1983: Jefe del Departamento de Leche y Carne de la Dirección de Salud y Producción Pecuaria. MAG. Barreal de Heredia. Jefe Rafael
1983 -1989: Salida de estudios a USA periodo durante el cual obtuve los grados académicos de M.Sc. (Dr. H.H. Van Horn) y Ph.D. (Dr. John Moore y William Brown) en ganadería Bovina en la Univ. De Florida, Gainesville. Awarded Doctor of Philosophy. Graduated August 11, 1990. Major Animal Science; Minor Agronomy
1989 -1991: Encargado de la Unidad de Manejo y Utilización de Pasturas. Depto. de Pastos y Forrajes. Dir. Nacional de Ganadería. MAG. Barreal de Heredia. Dir. Olman Díaz
1990 - 1991: Miembro Comité organización y coordinación de dos cursos/taller internacionales (MAG/CIAT), en semillas de especies forrajeras y en la edición del documento final. ECAG. C.R.
1991 : Elaboración y propuesta del "Plan de Manejo de Fincas Ganaderas bajo asistencia técnica" a la Dirección de Ganadería. MAG. Barreal de Heredia.
1991 : Capacitación a zootecnistas regionales del proyecto PROGASA en el Plan de manejo de fincas Ganaderas bajo Asistencia Técnica Individual y Grupal. ECAG. Capacitación a funcionarios del MAG en el Programa INVEX sobre el Plan de Manejo de fincas ganaderas bajo Asistencia técnica.
1991 -1994: Trabajo en campo en validación, transferencia de tecnología y asistencia técnica con técnicos y productores: Apoyo directo a zootecnistas de Turrialba, Cartago y Zona Atlántica; asistencia técnica y seguimiento a productores individuales (9) en el Humo, Pacayitas, Bajo del Pacuare, Tres Equis y Platanillo y en forma grupa) (1-5) en los Bajos del Humo; actividades experimentales y validación (9) en UCR-Turrialba, Col. Agrop. La Suiza, Grano de Oro, Guayabo Arriba y Guayabo Abajo, Cot de Cartago; Sta Cruz Arriba, San Antonio de Santa Cruz, Guácimo, Siquirres, Guápiles, actividades de transferencia de tecnología en pasturas asociadas Brachiaria brizantha x Arachis pintoi (4) en Wahope y Búfalo de Limón, Made, Ticaban Finca 4 con apoyo de embajada de Holanda (Pequeños Proyectos de Embajada por (₡600 mil) y una área demostrativa en finca de Centro Agrícola Cantonal de Turrialba. Contraparte Convenio MAG-CATIE-CIAT para la Zona Atlántica.
Junio 1994: Jefe del Depto. Pecuario de la Dirección de Ganadería, MAG.
Diciembre 1994. Inicia restructuración del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Se elimina la Dirección de Ganadería. Funcionarios pasan a la Dirección de Investigaciones Agropecuarias y otros pasan a la Dirección de Extensión.
1995: Sub-director de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias del MAG
1994 -1997: Jefe del Sub-programa de Especies Mayores del PROGASA.
1995 -1998: Director de la Dirección de Investigaciones Agropecuarias del MAG. Ministro inicial Mario Carvajal, saliente Ricardo Garrón.
1997: Relanzamiento de la Revista Investigaciones Agrícolas del MAG/DIA después de 5 años de desaparición
1997 -1998: Como Director de la DIA, llevó adelante y lideró grupo de trabajo (jefes de programas y otros funcionarios de la Dirección) que elaboró y propuso el primer Proyecto de Ley para el Cambio Institucional de la Investigación Agropecuaria del MAG (INTA). Lobby a diferentes niveles incluyendo el político del Ejecutivo y el legislativo, así como institucional y nuevas Autoridades del MAG en 1998. Esta iniciativa dio paso a la Ley de creación del INTA N°8149, el 5 de noviembre del 2001.
1998 - 2007 : Investigación, validación y transferencia de tecnología en nutrición animal en Estaciones Experimentales y fincas de productores. Coordinador e investigador principal proyecto “Industrialización del Heno de Calidad en Costa Rica” por un monto cercano a los ¢100 millones, financiado por FUNDECOOPERACION Y GOBIERNO,
2003 -2007 : Director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del INTA. Director Ejecutivo: Alexis Vásquez
2009-2010 : Contraparte técnica en ganadería del Proyecto de Cooperación SurSur Costa Rica-Bhutan. Coordinadora Laura Ramírez. Asesoría, capacitación y prácticas que permitieron transferir las tecnologías de ensilaje en bolsas plásticas y uso, manejo y construcción del biodigestor de bolsa plástica a Bhutan
2010 : Intercambio con Embrapa sobre el uso de la yuca en la producción de biocombustibles y en la producción de alimentos para ganado. Brasil
2008 – 2010.
COORDINACIONES
Participación en le elaboración del Proyecto de Ganadería y Salud Animal "PROGASA", 1982 - 1983, el cual fue financiado por el BID, por un monto de $ 30 millones, el cual se ejecutó de 1987 - 2000. Director Freddy Hidalgo.
Contraparte técnica ante el Programa Forestal CORENA- 032/MAG-USAID en el componente de ganadería. 1982 – 1983. Coordinador Victor Prado
Participación en el comité organizador del Simposio/ Taller Ganadería y Recursos Naturales en América Central: Estrategias para la sostenibilidad. Hotel Herradura. S. José, C.R. 1991
Contraparte por el MAG ante el Convenio MAG-CATIE-CIAT en investigación, validación y desarrollo de pasturas tropicales 1991-1994.
Miembro del Comité Calificador de Material Genético Forrajero de Costa Rica. ONS. 1991-1992.
Coordinador por el MAG ante el Convenio MAG/CIAT en el área de Pastos y Forrajes 1991 - 1992
Coordinador por el MAG ante el Convenio MAG/Universidad de Wageningen en el área de Transferencia de tecnología en el desarrollo de pasturas 1991-1994. Asesor Dr. Manatjee
Miembro fundador del Sistema de Integración Centroamericana de Tecnología Agropecuaria. SICTA 1997
Miembro y representante por Costa Rica ante el SICTA 1997-998
Miembro Juntas Directivas de la Oficina nacional de Semillas (ONS) y del Centro de Investigaciones en Tecnología Agrolimentaria (CITA) 1995-1998
Coordinador del Proceso de Cambio y del Plan Estratégico de SNITTA. MAG-ISNAR. 1996 -1997. Asesoría José de Sousa
Coordinador de la Primera Feria Tecnológica Agropecuaria de la DÍA. 2000. Estación Experimental EJN. Cañas. Participantes 990 personas de todo el país. Director DIA Juan Mora
Plan para el mejoramiento de la competitividad del sector cárnico bovino de Costa Rica mediante el fomento de la innovación tecnológica. 2008. Corfoga/INTA. San José Costa Rica. Participante y coordinador p 24.
Este proyecto no se llegó a cristalizar en su integralidad (pero si continuado – 2008/2020 - en forma de proyectos y actividades, por estar incluidas en los lineamientos institucionales del INTA) porque la administración superior del MAG, en ese periodo no mostró interés en la coordinación con el sector, tanto en lo público como en lo privado, condición plasmada en la fallida gestión del Ministerio de la Producción.
Coordinación técnica del Proyecto INTA-CORFOGA-CNPLeche para el ¨Mejoramiento en la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación¨, que se inició en su gestión y definición 20072008 e inició actividades en el 2009, con un resultado de 24 cursos y 25 eventos en total incluidas otras modalidades de transferencia y 800 personas capacitadas entre técnicos y productores de todo el país.
Coordinador de la Subcomisión N° 1 de modificación a la Ley del INTA. 2012
Coordinador del proyecto de yuca amarga para la alimentación animal una vez que los compañeros de agronomía del cultivo liderados por el Ing. Edgar Aguilar, identificaron 4 variedades promisorias. 2012-2022
Responsable de la importación del pasto Bermuda Tifton 85 proveniente de Coastal Plain Experiment Station. University of Georgia. Georgia, USA. Dr.
Gary M. Hill. Febrero 21, 2002. Semillero original y principal en EEEJN y a partir del 2019 otra replica se encuentra en EELD. Ya se ha diseminado bastante a ganaderos, a través de AE del MAG.
PARTICIPACIÓN EN SIMPOSIOS Y OTROS EVENTOS
Graduate Seminar. Near reflectance spectroscopy and wet chemistry in forage evaluation. Feb. 17, 1987. IFAS. Animal Science Department. University of Florida.
Graduate Seminar. Effects of feed particle size and digesta particle size reduction on ruminant nutrition. September 6, 1988. IFAS. Animal Science Department. University of Florida.
Graduate Seminar. Managing the plant-animal interface in Tropical grasss-legume pastures. Dissertation Report. April 11, 1989. IFAS. Animal Science Department. University of Florida.
Annual Meeting of the American Dairy Science Association. 1984. University of Illinois. Champaing, Illinois.
The Latín American Annual Conference on Livestock and Poultry. 1985, 1986,1987,1988,1989. Universidad de Florida, Gainesville, Fl. USA.
Annual Meeting of the American Dairy Science Association. 1985. Texas A&M. Texas
Forage-Livestock research Needs for the Caribbean Basin Workshop. 1987. Caribbean Basin Advisory Group. Tampa, Florida. USA.
I Seminario sobre Racionalización del Uso de los Recursos Naturales y el Desarrollo Ganadero Futuro de Costa Rica. 1990. IICA-Coronado. San José, Costa Rica.
I Seminario Taller sobre Multiplicación de Semillas de Especies Forrajeras. 1990. Convenio MAG-CIAT. ECAG, Atenas. Costa Rica.
II Taller Latinoamericano de Manejo de Suelos Tropicales. 1990. CIMMYTNorth Carolina State University-Universiad de Costa Rica. UCR. S.J., Costa Rica.
I Simposio Nacional sobre Producción de Ganado de Carne y doble Propósito en los Trópicos. 1990. DIPP/MAG. Barreal de Heredia, C.R.
II Taller sobre Avances en el Programa de Suministro de Semilla de Especies Forrajeras en Costa Rica y otros países. 1991. Convenio MAGCIAT. ECAG. Atenas Costa Rica.
Simposio/Taller "Ganadería y Recursos Naturales en América Central: Estrategias para la Sostenibilidad 1991. CATIE-UGIAAG. Hotel Herradura, San José-Costa Rica.
VIII Reunión del Comité Asesor de la Red Internacional de Evaluación Pastos Tropicales. 1992. Villavicencio, Colombia.
Curso sobre Diagnóstico de Necesidades de Capacitación para la Investigación Agropecuaria. La Haya, Holanda. 1998
Participación (1994 y 2001) y presentación de trabajos de investigación (2001 y 2008) en PCCMCA.
Visita técnica y capacitación sobre sistemas de producción de yuca en Bahía, Brasilia y Sao Paulo. Brasil. Julio 18-31, 2010. Informe Alonso Acuña, Edgar Aguilar, Andrea Benach, Jorge Morales y Enrique Martínez. Proyecto “Alternativas de producción de biocombustibles en Costa Rica” INTA/Agencia Brasileña de Cooperación (ABC)/Embrapa
CHARLAS Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA MEDIANTE VALIDACIÓN EN FINCA
Documentos respaldos de charlas y otros-
1. Forrajes promisorios, sus ventajas y desventajas observados. Gira técnica N° 3. Para supervisores de Coprole R.L. CNP Guápiles. Octubre 11, 1989. Coordinador Miguel Musmanni
2. Metodología de la Investigación en Forrajes y Programa de Investigación del MAG. Guápiles. 1990. Costa Rica.
3. Programa Nacional de Pastos. 1990. Día de Campo "Gramíneas Promisorias en el Combate del pasto Ratana". Maquencal. Guatuso. Costa Rica.
4. Manejo y Utilización de Pasturas. 1990.1 Simposio nacional sobre Producción de Ganado de Carne y Doble Propósito. DIPP/MAG. Barreal de Heredia, Costa Rica.
5. Manejo y utilización de pasturas. Metodologías de evaluación: curvas de producción de materia seca. 1990. Departamento de Pastos y Forrajes. Dirección General de Ganadería. MAG. Barreal de Heredia, Costa Rica. p. 8.
6. Utilización de Pasturas en la producción de leche. 1991. I Congreso Interamericano Hostein. Hotel Herradura. San José. Costa Rica.
7. Utilización de pasturas en la producción de leche. 1991. Curso Internacional de actualización en producción de leche. LANCE. ECAG. Atenas. Costa Rica.
8. Manejo y utilización de pasturas tropicales. Marzo 7, 1991. Ciclo de Charlas. Cámara de Ganaderos de Liberia- MAG. Costa Rica
9. Manejo y utilización de pasturas tropicales en la zona de Puriscal. Junio 5 a 7, 1991. En curso: capacitación en sistemas agroforestales. Dir. Regional MCS, MAG. Puriscal, Costa Rica. p. 9.
10.Distribución del pasto Ratana (Ischaemum ciliare) en las tierras de pastoreo de Costa Rica. 1992. Simposio Taller "El pasto ratana en Costa Rica. Alternativa o problemática en nuestra ganadería. San Carlos. Costa Rica.
11.Manejo adecuado de potreros. 1992. Día de Campo Ganadero. Agencia de Extensión MAG Guácimo. Dirección General de Ganadería. Costa Rica. p. 3.
12.Plan de Manejo Integral de Fincas de Pequeños y Medianos productores ganaderos. 1992. Durante el Curso Modular de asistencia técnica pecuaria para profesionales del MAG. Febrero, 1992. Para técnicos del MAG. Abril 1992. ECAG, Atenas
13.Taller sobre el Componente Pecuario en los sistemas de Finca. 1992. Durante el curso sobre la metodología para el sistema de investigación y extensión en fincas (INVEX). Puriscal.
14.Manejo de potreros. Setiembre 26, 27 y 28, 1993. Simposio Ganadería. Subprograma Capacitación PROGASA
15.Curso para técnicos del MAG: Aspectos básicos del manejo y utilización de potreros para la producción eficiente y sostenible. 1993. Morales, J. L y M. Lobo. Documento 15 p.
16.Rol de los pastos en la productividad de la ganadería de Costa Rica. 1994. Charla presentada en el Taller: Bases para un plan nacional de acción en pastos y forrajes. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
17.Los forrajes en el engorde de ganado estabulado. 1995, Primer congreso de estabulación de Ganado. CGUS. Pérez Zeledón.
18.Desarrollo institucional – Metodología para el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación / DNC- ISNAR. 1998. Charla presentada en la Sala de exministros del MAG a coordinadores de capacitación y planificación nacionales y regionales. San José, Costa Rica.
19.Nutrición de forrajes. 14 p.
20.La producción de heno de calidad en sistemas de producción bajo riego. 2000. Primera Feria Tecnológica de la DIA. Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. Cañas, Guanacaste.
21.ABC de la alimentación de bovinos estabulados. 2002. Día de campo para productores de la Fortuna de Bagaces.
22.Producción, manejo y utilización de pasturas para intensificar la producción de carne en el trópico. 2001. Charla Cámara de Ganaderos de Cañas.
23.Suplementación estratégica. Documento soporte charla del mismo título. 10 p.
24.Heno de calidad bajo condiciones de riego y el mercado de los forrajes. 2001. Ciclo de charlas sobre sistemas de producción de doble propósito. Cámara de Ganaderos de Cañas.
25.Procesamiento y uso del ensilaje de pulpa de naranja en el engorde de ganado. 2002. En curso regional para técnicos. Liberia, Guanacaste.
26.Dia de Campo para la Liberación del Cultivar INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744ª) para la producción de heno de alta calidad. 2005. Durante 2ª Feria Tecnológica del INTA. E.E. EJN, Cañas. Guanacaste.
27.Dia de campo “Primer Subasta de Heno de Calidad”. 2005. Durante 2ª Feria Tecnológica del INTA. E.E. EJN, Cañas. Guanacaste.
28.Dia de Campo, Introducción del Heno de Alta Calidad “Nutriheno de APAIB”, al Sector Ganadero Nacional. 2006. Parcela Nuria Vindas. Asentamiento Campesino La Soga. DRAT, Bagaces. Guanacaste.
29.Segunda Subasta de Heno de Alta Calidad. 2006. Durante Dia de Campo, Introducción del Heno de Alta Calidad “Nutriheno de APAIB”, al Sector Ganadero Nacional. Parcela Nuria Vindas. Asentamiento Campesino La Soga. DRAT, Bagaces. Guanacaste.
30.Ejecución del Plan de mercadeo y plan institucional de fomento del heno de maní forrajero (Arachis sp. CIAT 18744A) y pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), para el desarrollo de la actividad de la henificación como opción productiva para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. 2007. Evento Rendición de Cuentas.Presentación ppt, 15 diapositivas. Agencia de Extensión del MAGBagaces. Cierre del Proyecto 40-G-03.
31. Producción y calidad del heno producido bajo sistemas de producción bajo riego. Congreso Nacional Lechero. San José, 2004.
32.Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica. Congreso Nacional Lechero. San Carlos, 2008.
33.Ajuste al cambio climático de los sistemas de producción lechera de Turrialba. Santa Cruz Turrialba. Abril, 2009. Turrialba, setiembre 2010. Volcan Turrialba. Mayo, 2011. Morales, J.L., A. López, S. Abarca y H. Fuentes.
34.Sistemas sostenibles de producción bovina de carne. Feria Ganadera de Tejar de Alajuela. Marzo, 2011.
35.Manejo práctico de balanceo de dietas para productores. Charla para productores de doble propósito en San Antonio de Turín. Abril 2011
36.Jorge Morales, Edwin Orozco, Victoria Arronis y Argerie Cruz. 2011. Ganadería Intensiva de cría bovina de carne. INTA. San José, Costa Rica. p 6.
37.Sistema de cría para carne extensivo manejado con principios mínimos.Jorge Morales G. INTA. 2011. P 8.
38.Calidad de los forrajes conservados: en los sistemas de producción de leche de Costa Rica. Congreso Lechero 2013
Sección Especial. Cursos capacitación para técnicos “Mejorando la eficiencia de los sistemas de producción mediante la capacitación” Veinticuatro cursos de día y medio con una práctica y un conversatorio final sobre el tema en cada curso. 2009-2012. Respuesta a demanda puntual de la Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica durante evento de Oferta de Servicios de Tecnología del INTA al Sector Agropecuario Nacional. IICA-2007. Las siguientes son las charlas impartidas por Jorge Morales.
39. Documento.- Memoria Taller “Mejoramiento de la Eficiencia Productiva de los Sistemas Intensivos de Producción de Leche” 2008. IICA. INTA/CNPL. Participantes 36 personas. p 24.
40. Documento.- Nutrición básica de rumiantes. 2009. Curso N° 5. Ganadería de Carne. Guápiles. Costa Rica
41. Documento.- Manejo de pasturas. Segundo Semestre 2009. Huetar Norte
42. Documento: La suplementación como factor de intensificación de la cría bovina (ganadería de carne y del doble propósito).- Dr. Jorge L. Morales G. p. 13
43. Documento.- Ganadería Sostenible. Marzo 16, 2011. Meseta Central Occidental
44. Documento.- Ganadería de carne, desarrollo y engorde: Balanceo de raciones utilizando la programación lineal (Uso de la aplicación Solver de Excel).
45. Documento no original (traducción).- Guía módulo “Balance de dietas para la vaca lechera”. Basado en Beef Cattle Nutrition Workbook. Oregon State University. Chapter 5. Ration Balancing by David Bohnert and David Chambarlain. Traducción Jorge Morales G. INTA. Costa Rica. Mayo 22, 2010. 8 p. Para curso N° 12
1. Presentación ppt.- Utilización de leguminosas forrajeras para mejorar la competitividad de la producción lechera.
2. Presentación ppt.- Desarrollo de un Plan de Capacitación para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción lechera. 2008. Ppt, 8 Diapositivas. En: Taller “Mejoramiento de la Eficiencia Productiva de los Sistemas Intensivos de Producción de Leche” 2008. IICA. INTA/CNPL
3. Presentación ppt.- Manejo y utilización de pasturas para la producción de leche. 21 Diapositivas. Curso para técnicos N° 3. Setiembre 17 y 18. Región Meseta Central, Cartago. INTA. Costa Rica.
4. Presentación ppt. Balanceo manual de raciones: Ganadería de doble propósito. 2010. Curso N° 12. Presentación ppt 19 diapositivas. Pacífico Central
5. Presentación ppt. Balanceo manual de raciones para ganado bovino. 2011. Curso N° ¿. Presentación ppt 40 diapositivas. Región M.C. Sur.
6. Presentación ppt.La suplementación como factor para la intensificación de sistemas de producción cría carne y doble propósito. Liberia y Región Huetar Norte. 26 mayo 2011. Curso 14
7. Presentación ppt. Región Pacifico Central Esparza 8 y 9 de setiembre 2011. Diapositivas 93 Ppt. Curso N° 16
8. Presentación ppt. Región Huetar Atlántica- Siquirres. 13 y 14 Octubre 2011. Diapositivas 105 Ppt. Práctica 1 y Práctica 2 Hojas Excel. Curso N° 17
9. Presentación ppt Las pasturas en los sistemas de producción de leche. Presentación Ppt. Diapositivas 37
10. Presentación ppt Curva de disponibilidad anual de forraje y nutrientes. Curso 24. Octubre 4 y 5, 2012. Guápiles. Presentación Ppt Diapositivas 21
Presentaciones generales.-
11. Henificación de lotes de Maní Forrajero y pasta Transvala para la producción de heno de calidad en sistemas bajo riego. Presentación Jorge Morales, ppt 31 diapositivas. Capacitación N° 4 para productoras y productores del Proyecto 40-G-03. Bagaces, Guanacaste.
12. Bag silage making. 2010. Presentación ppt, 14 diapositivas. Bhutan
13. Cría Intensiva. Presentación Ppt Diapositivas 37.
14. Producción, manejo y utilización de pasturas para intensificar producción de carne en el trópico. Presentación Ppt. Diapositivas 20
15. Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica: Impacto de la leguminosa forrajera INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744 A) sobre la calidad del heno y el mercado de los forrajes en Costa Rica. Presentación ppt 17 diapositivas. Congreso Nacional Lechero. 2008. Muelle, San Carlos, Costa Rica.
16. Calidad de los forrajes conservados: en los sistemas de producción de leche de Costa Rica. Congreso Nacional Lechero 2013. Presentación ppt. Diapositivas 50.
17. Experiencias sobre el uso de la yuca en la alimentación animal en Costa Rica. Taller Internacional en Agroindustria y Valor Agregado de la Yuca en el Marco de la Alianza Sur-Sur y el Caribe. INTA-Clayuca-APC-
Colombia, PRIICA. Estación Experimental Los Diamantes/INTA. Guápiles, Costa Rica Nov. 30 – Dic. 4, 2015. Presentación pp7. Diapositivas 45.
18. Producción de leche a base de forrajes. Sistema de producción de doble propósito. Febrero 19, 2016. XIV Congreso Nicaraguense del Sector Lácteo. CANISLAC. Presentación ppt. Diapositivas 50.
19. Evaluación de la producción y la calidad de la canal en crías BrahmanAngus Rojo y Brahman-Charolais. Día de campo. 2016. Presentación ppt. Dispositivas 36.
20. Impacto de la reserva genética de alta calidad de Kansas y Montana sobre la ganadería comercial de Costa Rica. 2017. Día campo Proyecto Cruzamientos INTA-Kansas-Montana. Presentación ppt. Diapositivas 27.
21.Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Mayo 10, 2018. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. Presentación ppt; Diapositivas 28.
22. Sistemas intensivos sostenibles ganadería bovina: actualización para la producción sostenible. Presentación ppt; 60 diapositivas. Dirección Regional M.C. Sur-Puriscal. Noviembre 15, 2018.
23. Cría comercial: componentes básicos y su manejo. Medidas de adaptación para enfrentar el cambio climático. Presentación ppt, 36 diapositivas.
24. Medidas de adaptación para enfrentar el cambio climático. Presentación ppt, 36 diapositivas. Finca Alvaro Quesada. MAG-Carrillo, Guanacaste. Noviembre 6, 2018.
25. Medidas de adaptación para enfrentar el cambio climático
Presentación ppt, 36 diapositivas. Finca José León Vargas. MAG-Hojancha, Guanacaste. Noviembre 7, 2018,
26. De la genética a la producción: l.- la genética en función de la ganadería comercial. Presentación ppt, 48 diapositivas.; ll. la genética en función de la lechería tropical. Presentación ppt, 48 diapositivas. Noviembre 13, 2018. Taller Corfoga. Cámara Ganaderos Barranca.
27. Lechería tropical: componentes básicos y su manejo. Taller manejo de forrajes en sistemas de producción doble propósito. Presentación ppt, 38 diapositivas Finca Rafael Chávez. Canalete. MAG-Upala
28. Uso práctico de los cruzamientos en la ganadería de la Región Central Occidental de Costa Rica. 2016. Diapositivas 12
29. Evaluación de la producción y la calidad de la canal en crías BrahmanAngus Rojo y Brahman-Charolais. 2013-2016 Charla informe final proyecto cruzas INTA-Kansas-Montana. Diapositivas 36
30. Producción de leche con base a forrajes. 2015. Congreso Nacional Forrajero y Jornada de Investigación. UTN. Atenas, Costa Rica. Diapositivas 32
31. Proyecto de cruzamientos 2015. Diapositivas 21
32. Competitividad en sistemas de producción de bovinos de leche. Febrero 12, 2016. Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación en Producción Animal. Escuela de Agronomía. ITCR. SSC Santa Clara. Costa Rica. Presentación ppt. Diapositivas 37.
33. Impacto de la desgravación arancelaria en el sector lácteo de Costa Rica y alternativas para reformar el Sistema de producción. Febrero 2017. Presentado al PITTA Ganadería. Coordinador de Pitta Sergio Abarca. Sala Inteligente. MAG-sede central. Presentación ppt. Diapositivas 42.
34. Plataforma regional para la innovación en ganadería sostenible. 2017. Presentación como experiencia en Taller “Cambio climático: experiencia de Costa Rica”. Funde-cooperación/FOMIN-BID. IICA. San José, Costa Rica. Presentación ppt. Diapositivas 40.
35. Planificación Alimentaria en Sistemas de Producción Ganadera. Charla presentada a estudiantes de veterinaria en el ENCUENTRO ANUAL DE MEDICINA VETERINARIA 2017. UNA. Heredia, Costa Rica. Presentación ppt. Diapositivas 50.
36. Planificación alimentaria en sistemas de producción ganadera. CAC Puntarenas, Fundecooperación, Crusa, Sinac , Inder , Mag , Corfoga . Finca Guacimal. Junio 20, 2017. Presentación ppt. Diapositivas 51.
37. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Día de campo Finca Modelo de lechería Tropical de Freddy Carmona. San Vito de Cutris. Proyecto MIS CR. Octubre 24, 2017. Presentación ppt. Diapositivas 34.
38. Día de campo “Tecnologías para promover los sistemas de ganadería sostenible de cara al cambio climático”. Marzo 22, 2018. Estación Experimental Los Diamantes.
Nota.- El evento mostró esta tecnologías en forma de dos charlas: 1*. El rol del ganado Girolando en la lechería Tropical. 2*. El uso de la harina de yuca para la alimentación animal. Además, una visita a campo a observar
y realizar la entrega de 10 hembras destetadas Girolando F1 de embrión producidas en la EELD a Freddy Carmona y a Victor (Pipe) Pérez, productores de los dos modelos de lechería tropical del Proyecto MIS CR. Participaron 100 personas del sector productivo las cuales recibieron el mensaje del cierre de una segunda etapa para establecer 4 fincas modelo más de lechería tropical en otras partes del país para capacitación de productores y técnicos, como medio más efectivo de transferencia de tecnología. El proyecto ya se encontraba con un financiamiento por $110 mil, pero inexplicablemente fue rechazado por la administración de turno del INTA 2012-2016, inducido un funcionario de proyectos, que sin ninguna base técnica los condujo maliciosamente al error, inclusive llegando hasta las altas esferas del propio MAG. Este evento fue necesario para justificar y dar la razón al sector de su cierre como un acto transparente de rendición de cuentas de parte de Jorge Morales/INTA.
El día de campo dio lugar a dos publicaciones elaboradas por la periodista del Colegio de Ingenieros Agrónomos, presente en el evento, las cuales fueron publicadas en la revista del Colegio:
Chacón V., A. 2018. Raza Girolando: como opción genética animal en sistemas intensivos sostenibles de lechería tropical. Revista Germinar. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. Año 8. Edición N° 24. San José Costa Rica. p 18.
Chacón V., A. 2018. La yuca amarga: muestra su potencial como sustituto del maíz amarillo para la alimentación animal. Revista Germinar. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. Año 8. Edición N° 24. San José Costa Rica. p 19.
39. Lechería Tropical: componentes básicos y su manejo. Noviembre 22, 2018. En: Taller sobre ganadería tropical. MAG. Finca Rancho don Chu de Alejandro García. El Coyolito de Abangares. Presentación ppt. Diapositivas 38.
40. La yuca en la alimentación animal. Noviembre 29, 2018. Charla para técnicos MAG e INTA. E. Exp. La Managua. Quepos. Presentación ppt. Diapositivas 53.
41. El uso de la yuca amarga en la alimentación animal. Diciembre 14, 2018. Día de campo. Finca de Jesús Solis. AE MAG San Isidro. PZ. Presentación ppt. Diapositivas 74.
42. Sistemas intensivos sostenibles de ganadería bovina y el procesamiento y uso del ensilaje de yuca amarga.. Como opción para enfrentar el fenómeno del niño y el cambio climático. Noviembre 27, 2018. Finca Tres Marías. Jacó. MAG-INTA. Presentación ppt. Diapositivas 30.
43. Manejo eficiente del sistema productivo para la competitividad y la adaptación al cambio climático. Esparza. Nov. 30, 2018. Presentación ppt. Diapositivas 51.
44. Lechería Tropical: opción ante el reto de la competitividad y cambio climático. Presentación ppt, 21 diapositivas. Febrero 21, 2019. Finca Linda Vista. MAG. La Cruz, Guanacaste.
45. Lechería Tropical y genética adaptada al cambio climático. Día de campo Corfoga. Agroindustrial de Golfito. Julio 19, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 62.
46. Del doble propósito a la lechería tropical 1. Estado actual y entorno del doble propósito. 2. Cambios para la transformación. 3. Costos, beneficios y tiempos. 4. Acciones y estrategias para el cambio. 5. Análisis y conclusiones. Día campo finca familia Campos-Valverde. San Vito de Cutris. San Carlos. Noviembre 6, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 54. INTA-MAG-Fundecooperación.
47. Alineación de los recursos zoogenéticos para la ganadería de carne. En seno de Comisión Plan nacional de mejoramiento genético. NAMA Ganadería. CORFOGA. Sesión N° 3. Setiembre 10, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 50.
48. Genética adaptada al cambio climático. Sistema Integrado y Unificado de Pilotos AE MAG, Liberia Costa Rica - Julio 4, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 73. MAG-CORFOGA
49. Conversatorio Agro-cadena de la carne. AE MAG-Liberia. Julio 11, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 58. MAG-INTA
50. Planificación alimentaria en sistemas de producción ganadera. Evento capacitación CORFOGA. Presentación ppt. Diapositivas 75. Orotina. 2018 Orotina, 18 junio, 2019.
51. Ensilaje de raíz de yuca. INA-Uruca. Octubre 10, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 56. Para técnicos del INA.
52. La yuca amarga en la alimentación animal. MAG-Jicaral Mayo 21, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 54.
53. Nutrición y reproducción. Taller “Mejoramiento genético y reproducción en la ganadería tropical” Puerto Viejo, Sarapiquí. Costa Rica - Mayo 3, 2019. MAG-CORGOGA. Presentación ppt. Diapositivas 66.
54. Lechería Tropical. Taller “Buenas prácticas pecuarias para mitigar los efectos del cambio climático en la ganadería”. Santa Rosa, Pocosol Costa Rica - Junio 19, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 53
55. Conversatorio Agro-cadena de la Carne. Estudio de caso “fincas intensiva sostenibles”. Montelimar, 11 julio 2019. CORFOGA. Presentaciónppt. Diapositivas 78.
56. Actualización para la producción sostenible. MAG- AE Cóbano. Abril 4, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 68.
57. Agro-cadena de la carne. Análisis simplificado. AE-MAG Liberia. Julio 2019. Presentación ppt. Diapositivas 11.
58. Concepto de modelo intensivo sostenible de producción ganadera Presentación ppt. Julio 2019. Diapositivas 35.
59. Lechería tropical y genética adaptada al cambio climático. Intercambio con ganaderos. Matacon, Esparza. Octubre 18, 2019. MAG-INTA. Presentación ppt. Diapositivas 68.
60. Lechería Tropical: opción ante el cambio climático. Taller “Buenas practicas pecuarias para mitigar los efectos del cambio climático en la ganadería. Abril 9, 2019. Upala, Bijagua y Aguas Claras. MAG-INTA. Presentación ppt. Diapositivas 56.
61. Sistemas Intensivos Sostenibles: engorde estabulado con alimentos de la finca. Finca Bendiciones, La Colonia de Pérez Zeledón. Octubre 24, 2019. Proyecto MIS CR Presentación ppt. Diapositivas 21.
62. Modelo Intensivo sostenible de Desarrollo-engorde. Día Campo Finca Las Ruedas Johnny Quiros Alvarez y familia. Montelimar Carara Turrubares. Dirección Regional Pacífico Central Esparza y Regional Central Sur, Puriscal. Febrero 26, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 11.
63. La yuca amarga en la alimentación animal. I Congreso Agronómico Peninsular. Paquera. Noviembre 28 y 29, 2019. Dirección Regional Pacífico Central. Presentación ppt. Diapositivas 47.
64. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Taller Ganadería en Monterrey, Bijagua y Upala de San Carlos. Octubre 13, 2019. Presentación ppt. Diapositivas 56.
65. Agro-cadena de la carne de calidad. 1. Situación actual de la cría comercial. Marzo 4, 2020. Presentación ppt, 65 diapositivas. AE MAGLiberia. Guanacaste.
66. Agro-cadena de la carne de calidad. 2. Producción de F1 terminales, desarrollo/engorde, sacrificio y venta por plataforma. Marzo 4, 2020. Presentación ppt, 65 diapositivas. AE MAG-Liberia. Guanacaste.
67. Situación actual de la cría comercial. Marzo 5, 2020. Presentación ppt, 15 diapositivas. AE MAG-Liberia. Guanacaste.
68. La yuca amarga en la alimentación animal. Teleconferencia Zoom. Julio 2, 2020. Presentación ppt. Diapositivas 24.
69. Analizando la ganadería con AGUACO en Tuetal Sur. Febrero 25, 2020. Alajuela. Presentación ppt. Diapositivas 54.
70. La raíz de yuca en la alimentación animal. Abril 23, 2020. Presentación virtual, para análisis interno jefaturas INTA: Arturo Solorzano, William Sanchez, Carlos Hidalgo, Edwin Quirós y Roger Barrantes. Diapositivas 111.
71. Pequeños sistemas de producción. Febrero 27, 2020. Presentación ppt. Diapositivas 13. Para productores de COOPECAN R.L de Guácimo. Est. Exp. Los Diamantes.
72. Mejoramiento de los sistemas de producción de leche de ganado bovino en el Territorio Limón-Matina. Dic. 3, 2019. Siquirres y Matina. Jorge Morales y William Sánchez. Diapositivas 46. Como insumo en la redacción y aprobación de proyecto INTA-INDER en ganadería de lechería tropical
Trabajos demostrativos en finca con fines de transferencia de tecnología
1. Semilleros de pasto Diamantes 1 (Brachiaria brizantha) y de maní forrajero (Arachis pintoi 17434). 1991. Agencia de Extensión MAG. Turrialba. Establecido en terrenos de Centro Agrícola Cantonal. P. 9.
2. Prueba de adaptación de varias especies forrajeras en el Asentamiento La Fuente, en Guayabo. Turrialba. 1994. J.L. Morales, A. López y F. Martínez. Nueve especies forrajeras de las especies B. brizantha, B. decumbens, B. dictyoneura, B. humidícola, P. máximum y tres naturalizadas (Gramalota – Axonopus micay y Estrella africana – Cynodon. se establecieron en 1993 en la finca de Franklin Méndez y en la finca de Victorino Vargas, en parcelas de 30 m2 (5X6), se triplicaron y se mezclaron,
una con A. pintoi 17434, otra se fertilizó y la tercera se dejó en forma pura, para un total de 27 parcelas. Se midió la altura, la cobertura y la producción de materia seca como indicadores de adaptación en 1994.
3. Prueba de adaptación de varias especies forrajeras para el grupo de pequeños productores de Grano de Oro. Turrialba. 1994. J.L. Morales, A. López y F. Martínez: 10 especies forrajeras de las especies B. brizantha, B. decumbens, B. dictyoneura, B. humidícola, P. máximum y tres naturalizadas (Gramalota – Axonopus micay: Estrella africana - Cynodon nlemfuensis y Guinea rastrera – P. máximum cv. Embu), se establecieron en 1993 en la finca de Gerardo Montoya en parcelas de 30 m2 (5X6), duplicaron y se mezclaron, una con A. pintoi 17434 y la otra se dejó en forma pura, para un total de 20 parcelas. Se midió la altura, la cobertura y la producción de materia seca como indicadores de adaptación en 1994.
4. Modelo de desarrollo de ganado de carne para la Estación Experimental Los Diamantes. Propuesta de implementación. 1999. C. Aragón, M. Lobo y J. Morales. DIA/MAG. San José, Costa Rica. p. 9
TESIS Y PUBLICACIONES
1. Morales, J.L. 1979. Utilización de la piedra insoluble (grit) en la alimentación de aves de postura. Tesis Ing. Zootecnista. Universidad de Chihuahua. Chih. México
2. Morales, J.L. 1986. Dietary interaction of Cane Molasses with source of roughage: intake and lactation effects. Tesis Master of Science. Universidad de Florida. Gainesville. Fl. USA. Asesor Dr. H.H Van Horn
3. Morales, J.L., H.H. Van Horn and John Moore. 1989. Dietary Interaction of cane molasses with source of roughage : intake and lactation effects. J. of Dairy Sci. 72:2331
4. Morales, J.L. 1990. Managing de plant-animal interface in tropical legumegrass pastures. Tesis Ph.D. Universidad de Florida. Gainesville, Fl. USA Asesores Dr, John Moore y Dr. William Brown
5. Morales, J. L. y V. Mora. 1991. Comparación de métodos prácticos de establecimiento de Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1, en zonas de lomeríos suaves a fuertes del trópico muy húmedo de Costa Rica. Archivos Técnicos. DIA/MAG. San José, Costa Rica.
6. Morales, J. L. 1991. Efecto del corte de uniformidad y tres niveles de
fertilización nitrogenada sobre la producción de semilla de Andropogon gayanus, en Canas, Guanacaste. Resúmen. Compendio de Investigaciones 1991. Archivos Técnicos Código BO03NA901190. Dirección General de Ganadería. MAG. San José, Costa Rica
7. Morales, J. L. 1991. Producción de leche en pasturas de Brachiaria brizantha y Cynodon nlenfuensis pastoreada bajo sistema rotacional, en Guácimo, Limón. En avance. Compendio de Investigaciones 1991. En Avance. Archivos Técnicos Código BO01NA904591. Dirección General de Ganadería. MAG. San José, Costa Rica
8. Lobo, M.V., J.L. Morales, V.M. Prado, A.L. Badilla y M. Chacón. 1991. Pasto Peludo (Brachiaria decumbens Stapf 606. Soporte Día de Campo para la liberación del pasto Brachiaria decumbens CIAT 606. San Rafael de San Mateo Boletín Divulgativo 104. MAG. San José. Costa Rica.
9. Seravalli, G., J. L. Morales y O. Rojas. 1993. Sistema de evaluación para la condición corporal en bovinos de carne de pastoreo tropical y sus implicaciones con la fertilidad. Boletín 114. MAG- Costa Rica. 13 p.
10. Morales, J. L. y F. Romero. 1993. Evaluación de pasturas en fincas en Río Frío y Guácimo, Costa Rica: Un estudio de caso. Documento de trabajo No 133. Memorias Taller realizado en Costa Rica y Panamá. En Planeación y conducción de ensayos de evaluación de gramíneas y leguminosas forrajeras en fincas. CIATP 95 - 106
11.Gomes de Castro, A.M., et al. 1997. Marco de referencia para el diseño e implementación de un sistema integrado de planificación, seguimiento y evaluación (SIPSyE). Quito, Ecuador. ISNAR
12.Calvo G., L.R. et al. 1998. Hacia un cambio institucional efectivo en la Investigación Agropecuaria del MAG. MAG-IICA. San José, Costa Rica
13.Morales, J. L.. 1999. Primer período seco del milenio. Revista Montecillos. Año XV - # 104. San José. Costa Rica
14.Morales, J. L., A. Cruz; V. Acuña; F. Dobles y J. Bolaños. 1999. Evaluación de la calidad y el costo del ensilaje de pulpa de naranja elaborado en bolsas de polietileno. Informe Final Archivos Técnicos Código BO03N7901-01-99. INTA. San José, Costa Rica. 20 p.
15.Morales, J. L. y V. Mora. 1999. Métodos de establecimiento de pasturas
de Brachiaria brizantha cv. Diamantes 1, Panicum maximun cv. Mombaza y cv Tanzania y Hermatria altísima en el Trópico Húmedo de Costa Rica. Informe Final Archivos Técnicos Código PF0OPC3018-99. INTA. San José, Costa Rica. 28 p.
16.Morales J. L. 2000. Efecto de la densidad de siembra sobre la producción de semilla vegetativa y el establecimiento del pasto Diamantes 1 (Brachiaria brizantha) en suelos con mìnima labranza en el Trópico Húmedo de Costa Rica. Informe Final Archivos Técnicos Código : PF01MG301-8-00. INTA. San José, Costa Rica. 24 p.
17.Morales, J. L. 1999. Ganancia de peso de toretes alimentados con ensilaje de pulpa de naranja en un sistema de estabulación. Informe Avance Archivos Técnicos. Código BO01NA401-1-99. INTA. San José, Costa Rica.
18.Morales, J.L. y V. Acuña. 2000. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Panicum maximun cv. Tanzania en el Trópico Húmedo de Costa. Informe Final archivos Técnicos Código BO01NA101-7-99. INTA. San José, Costa Rica. 14 p.
19.Morales, J. L., V. Acuña, A. Cruz y F. Dobles. 2000. Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en la producción de semilla de Brachiaria brizantha cv. CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe Final Archivos Técnicos Código PFO1MG601-1-00. INTA. San José, Costa Rica.
20.Morales, J.L. 2000. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe Final Archivos Técnicos Código BO01NA101-12000. INTA. San José, Costa Rica. p 41.
21.Morales, J.L. 2000. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha cv CIAT 26110 en el trópico húmedo de Costa Rica. Informe Final Archivos Técnicos. Código BO01NA101-7-00. INTA. San José, Costa Rica. 18 p.
22.Morales, J. L., A. Cruz, V. Acuña y F. Dobles. 2000. Evaluación de la calidad y el costo del ensilaje maíz elaborado en bolsas de polietileno. Informe Final Archivos Técnicos Código BO03NA702199. INTA. San José, Costa Rica. p. 15.
23.Morales, J. L., A. Cruz, V. Acuña y F. Dobles. 2000. Ganancia de peso de toretes alimentados con ensilaje de maíz en un sistema de estabulación. Informe Final Archivos Técnicos Código BO01NA402199. INTA. San José, Costa Rica. p. 10.
24.Morales, J. L. y A. Cruz. 2000. Ganancia de peso de toretes en un sistema de alimentación semi-estabulado con acceso a pasturas fertilizadas de pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala). Informe Final Archivos Técnicos Código BO01NA-401-1-2000. INTA. San José, Costa Rica. 27 p.
25.Morales, J. L.2001.Determinación de las prácticas más adecuadas para el establecimiento de la Brachiaria cv. CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Informe Final Archivos Técnicos Código BO03PM501-199. INTA. San José, Costa Rica. 29 p.
26.Morales, J.L., A. Cruz, V. Acuña. 2001. Industrialización del heno de calidad en Costa Rica. Revista Montecillos. # 109., C.R.
27.Morales, J.L., A. Cruz, V.. 2001. Respuesta del pasto transvala (Digitaría Decumbens), bajo condiciones de secano, a la edad de rebrote y a la fertilización nitrogenada: producción y calidad. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. C.R.
28.Morales, J.L. et al. 2001. Industrialización del heno de pasto Transvala (Digitaría decumbens Stent) bajo riego. Boletín Especial. INTA
29.Morales, J.L., A. Cruz, V. Acuña. 2001. Respuesta del pasto Transvala (Digítaria decumbens), bajo condiciones de riego, a la fertilización nitrogenada: producción y calidad. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. San José, C.R.
30.Morales, J.L.; 2001. Mercado de forrajes en Costa Rica: Subastas de Forrajes. Boletín Especial. INTA. San José. C.R.
31.Morales, J.L, A. Cruz, C. Hidalgo. 2001. Calidad del heno de pasto Transvala (Digitaría decumbens), en términos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. C.R.
32.Morales, J.L., A. Cruz, V. Acuña. 2001. Respuesta del pasto Transvala (Digítaria decumbens), bajo condiciones de riego.en la Falconiana a la fertilización nitrogenada: producción y calidad. EN PRENSA.
33.Morales, J.L., A. Cruz y V. Acuña. 2001. Uso de pulpa de naranja en ensilajes comerciales. Revista Montecillos. Año XVII - No 111. San José, Costa Rica.
34.Morales, J. L., V. Acuña y M. Lobo. 2001. Efecto del ensilaje de pulpa de 31
naranja en la producción de leche de vacas de doble propósito en el Trópico Seco. Informe Final archivos Técnicos. Código BO03NA6012-01. INTA. San José, Costa Rica. 26 p.
35.Morales, J.L., A. Cruz y C. Hidalgo. 2001. Calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens), en términos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. PCCMCA Resúmenes San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 76.
36.Morales, J.L., A. Cruz y V. Acuña. 2001.Ensilaje de pulpa de naranja: calidad y caducidad. Resúmenes San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 77.
37.Morales, J.L., y A. Cruz. 2001. Respuesta del pasto Transvala (Digitaria decumbens), bajo condiciones de secano, a la edad de rebrote y a la fertilización nitrogenada : producción y calidad. PCCMCA Resúmenes San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 80.
38.Morales, J. L., A. Cruz y V. Acuña. 2001. Respuesta del pasto Transvala (Digitaria decumbens) a la fertilización nitrogenada bajo condiciones de riego: producción y calidad. PCCMCA Resúmenes San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 81.
39. Morales, J.M. 2002. Industrialización de la producción de forrajes de calidad y el desarrollo de sistemas intensivos de producción bovina. Revista Montecillos. No 112
40.Morales, J.L.; Acuña, V. y Rojas, A. 2003. Comparación del heno de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 188744A) vs. heno comercial de Transvala en la ganancia de peso de toretes estabulados. 2003.
41.Morales, J.M., V. Acuña y A. Cruz. 2003. Industrialización del Heno de Calidad en Sistemas Bajo Riego en Costa Rica. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica.
42.Morales, J. L, S. Rivas, V. Acuña, A. Cruz y I. Aguilar. 2004. Efecto del heno de calidad, la proteína y la grasa sobre pasantes en la ganancia diaria de peso de toretes estabulados. Informe Final. Archivos Técnicos Código BO02NA401-1-04. INTA. San José, Costa Rica.
43.Morales, J. L., S. Brenes, G. Calvo, A. López y L. Mora. 2004. Respuesta agronómica de especies forrajeras de corte y de piso a diferentes fuentes de fertilización orgánica para sistemas de producción integrados en la Cuenca del Río Reventazón. Informe final Archivo
Técnicos Código PF01NM201-5-04. INTA. San José, Costa Rica. 31 p.
44.Morales, J. L., E. Molina, V. Acuña y B. Sandoval. 2004. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado a pasto Swazi (Digitaria swazilandensis), en vacas de leche de producción media. Resumen
45.Morales, J. L.; S. Brenes; G. Calvo; A. López y L. Mora. 2004. Respuesta agronómica de especies forrajeras de corte y de piso a diferentes fuentes de fertilización orgánicos para sistemas de producción integrados en la cuenca del rio reventazón. Informe Final. Archivos Técnicos Código PF01NM201-5-03. INTA. San José, Costa Rica.
46. Morales, J.L; E. Molina, V. Acuña y B. Sandoval. 2004 Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado a pasto Swazi (Digitaria swazilandensis), en vacas de leche de producción media. PCCMCA.
47.Morales, J. L., V. Acuña y M. Lobo. 2004. Evaluación de diferentes ecotipos de gramíneas y leguminosas en el Pacifico Seco de Costa Rica. Informe de avance archivos Técnicos Código PF01EC201-1-03. INTA. San José, Costa Rica. 5 p.
48.Morales, J. L.y V. Acuña. 2004. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre
la composición botánica del pasto transvala asociado a maní forrajero, para henificación. Resumen. Archivos Técnicos. INTA. San José, Costa Rica.
49. Morales, J.L. et al. 2005. Cultivar INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744ª). Leguminosa forrajera para la producción de heno de alta calidad, como cultivo asociado con pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), en sistemas de producción bajo riego. Publicación Especial APAIB, INTA, FUNDECOOPERACION. Documento base para el registro de esta variedad de leguminosa forrajera en el Comité Varietal de la ONS, previo a su liberación.
50.Morales, J.L., R. Bejarano; V. Acuña y M.V. Castro. 2005. Desarrollo de una curva de calibración para analizador de espectroscopia infrarroja cercana (NIRS) del heno de maní forrajero INTA-Falconiana asociado a pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) para la determinación rápida de su contenido nutricional que servirá de base para la certificación en procesos de mercadeo del producto. Publicación Especial INTA. 14 p.
51.Morales, J.L. y R. Araya. 2005-2007.SUBASTAS DE FORRAJES. Propuesta de proyecto. Documento tipo Boletín. Archivos Técnicos bajo el Código Proyecto 40-G-03. INTA-Fundecooperación. 9 p.
52.Morales, J.L. 2006. Recomendaciones para la utilización del forraje de alta calidad “Nutriheno de APAIB”. Boletín Especial. INTA. San José, Costa Rica.
53.Morales, J.L. 2006. Suplementación Estratégica (Bases Nutricionales) Brochure Especial del INTA. San José, Costa Rica.
54.Morales, J.L. 2006. Manejo y Utilización de Pasturas : producción y calidad. Brochure Especial del INTA. San José, Costa Rica.
55.Morales, J. L., A. Cruz y V. Acuña. 2006. Efecto del estado de madurez y la fertilización nitrogenada sobre la producción y valor nutritivo del pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) para henificación bajo condiciones de secano. Revista “Alcances Tecnológicos”. Año 4, Nº 1: 37-44. INTA. C.R.
56.Morales, J.L., V. Acuña y A. Cruz. 2006. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y el valor nutritivo del pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) para henificación bajo condiciones de riego. Revista “Alcances Tecnológicos”. Año 4, Nº 1:45-51, INTA Costa Rica.
57.Morales, J.M. 2006. La Industrialización del heno de alta calidad en Costa Rica. Contraportada Revista “Alcances Tecnológicos”. Año 4, Nº 1, INTA. C.R.
58.Morales, J.L., C. Hidalgo y A. Cruz. 2006. Comparación de la calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) producido bajo riego, heno de pasto Transvala comercial y pacas de paja de arroz, mediante la ganancia de peso de toretes estabulados. Revista “Alcances Tecnológicos”.Año 5, N° 1: 27 - 36.
59.Morales, J. L. y V. Acuña. 2008. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la composición botánica del pasto Transvala asociado a maní forrajero, para henificación. Resumen. PCCMCA 2008. San José Costa Rica
60.Vargas, A. y J. Morales. 2008. Evaluación de cultivares de maíz y sorgo para la producción de ensilaje en el cantón de San Carlos. Memoria Resúmenes Reunión Anual 54 PCCMCA. Mesa de producción Animal. Del 14 al 18 de abril. San José Costa Rica. p 238.
61.Morales, J. y V. Acuña. 2008. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la composición botánica del pasto Transvala asociado a maní forrajero, para henificación. Memoria Resúmenes Reunión Anual 54 PCCMCA. Mesa de producción Animal. Del 14 al 18 de abril. San José Costa Rica. p 259.
62.Morales, J. M. 2008. Bases para la nutrición de rumiantes. Revisión literatura. INTA. Tilaran, Costa Rica. p 9.
63.Morales, J. L. 2008. Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica: Impacto de la leguminosa forrajera INTAFalconiana (Arachis sp. CIAT 18744 A) sobre la calidad del heno y el mercado de los forrajes en Costa Rica. Documento base presentación Congreso Nacional Lechero Lechero. Muelle, San Carlos, Costa Rica. p.15.
64.Morales, J.L. 2009. Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica. Revista Ventana Lechera. Dos Pinos. San José, Costa Rica.
65.Morales, J. L., A. Cruz, V. Acuña, F. Dobles y J. Bolaños. 2009. Evaluación de la calidad y el costo del ensilaje de pulpa de naranja elaborado en bolsas de polietileno. Revista “Alcances Tecnológicos”. Año 7, N° 2: 5 - 18.
66.Morales, J. L. y V. Acuña. 2009. Validación de la respuesta del pasto Transvala (Digitaria eriantha) en producción y calidad de heno bajo riego. Revista “Alcances Tecnológicos”. Año 7, N° 2: 19 - 32.
67.López, A., H. Fuentes, J. Morales, S. Abarca y R. Soto. 2010. Ajuste al cambio climático de los sistemas de producción lechera de Turrialba. Propuesta. Documento 34 p.
68.Morales, J. L. 2010. Producción de energía en la finca: el biodigestor. Proyecto INTA-Bhutan. Panfleto Platicar-INTA. San José Costa Rica.
69.Morales, J.L. 2010. Ensilaje en Bolsa : producción y calidad. Proyecto INTA-Bhutan. Brochure INTA. Platicar. San José, Costa Rica.
96.Morales, J.L et al. 2011. Validación de la respuesta del pasto Transvala (Digitaria eriantha) en producción y calidad de heno bajo riego. Revista Alcances Tecnológicos”. INTA. C.R.
97.Morales, J.L et al. 2011. Evaluación de la calidad y el costo del ensilaje de pulpa de naranja elaborado en bolsas de polietileno. Revista “Alcances Tecnológicos”. INTA. C.R.
70.Morales, J. L. 2011. Intensification of small and medium size beef cattle raising farms. INTA. San José, Costa Rica. p 3.
71.Morales, J. L. 2011. Actualización de la estructura de costos para establecimiento de lotes de pasto transvala asociado a maní forrajero para heno en el Distrito de Riego Arenal Tempisque. Archivos Técnicos Código 40-G03. INTA. San José, Costa Rica.
72.Morales, J. L. 2013. Diagnóstico de la Ganadería Bovina de Carne, Doble Propósito y Engorde para la identificación y selección de fincas en el proyecto “Plataforma Regional de Información para la Ganadería Sostenible”. INTA. Costa Rica.
https://drive.google.com/.../0B5k.../view
73.Morales, J. L. 2014. Rol de los forrajes y los suplementos en la producción de leche bajo pastoreo. Información Técnica. Revista “Alcances Tecnológicos”. 10(1): 45-54.
74. Morales, J. L. 2016. Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as), técnicos agropecuarios y otros usuarios, para el procesamiento y uso de la yuca para la alimentación animal, humana y otras industrias. Informe Final Archivos Técnicos. Proyecto del mismo nombre. Código T R 0 2 R T 2 0 1 8 1 3. INTA-PRIICA-FITTACORI. Capítulos 3:
1: Construir y equipar una planta procesadora modelo ó piloto. 34 p.
2: Evaluación de la eficiencia y costos de producción. 50 p.
3: Implementación y ejecución de eventos de capacitación. 11 p.
75.Morales, J. L. 2016. Uso de la yuca en la alimentación animal. Capítulo V. p. 65-80. En: Manual del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz) en Costa Rica / Edgar Aguilar Brenes [et al.]. – San José, C.R. INTA
76.Morales, J. L. 2016. Competitividad en sistemas productivos de bovinos de leche", Revista UTN Informa N°77 Set.-Nov. 2016 página 32 www.utn.ac.cr ó http://atenas.utn.ac.cr/.../revista%20utn%20informa %2077.pdf
77.Morales, J. L. 2018. Evaluación del uso de la yuca amarga fresca en la
producción de vacas de lechería especializada. Informe Final Archivos Técnicos Código BO02NAG601717. INTA. San José, Cost6a Rica. p. 23.
78.Morales, J., A. Cruz, E. Orozco, W. Brown, T. Vermandel, G. Fink , M. Earnheart, J. Jones R.Williams, Dave Hobbs. 2018. Evaluación de la producción y la calidad de la carne en crías F1 Red Angus-Brahman y Charolais-Brahman. 2013-2017. Informe Final. Archivos Técnicos Código BO0 1BO301915. INTA. San José, Costa Rica. 55 p.
79.Morales, J., A. Cruz, E. Orozco, W. Brown, T. Vermandel, G. Fink , M. Earnheart, J. Jones R.Williams, Dave Hobbs. 2018. Production evaluation and carcasse meat quality of F1 Red Angus-Brahman and Charolais-Brahman crosses. 2013-2017. Final Report. Archivos Técnicos. Código BO0 1BO301915. INTA. San José, Costa Rica. 32 p.
80.Morales, J. L. 2018. Informe general control lechero cuatro vacas Gyr lechero puras de CIGAC. INTA. San José, Costa Rica. p 8.
81.Morales, J. L., J. Sosa, R. Chavez y M. Batista. 2020. Uso de ensilaje de yuca amarga (Manihot esculenta Crantz) en la alimentación de cerdos.Informe Final archivos Técnicos. Código CO01NA501819. INTA. San José, Costa Rica. 31 p.
82. Morales, J. L. 2019. Determinación del costo de producción de la variedad de yuca amarga CM7951-5 (Manihot esculenta Crantz), bajo condiciones de riego, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, en Cañas, Guanacaste. Informe Final Archivos Técnicos. Código RT02MG301118. INTA. San José, Costa Rica. 37 p.
83.Morales, J. L., E. Aguilar y C. Salazar. 2019. Evaluación del comportamiento de cuatro variedades de yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) en tres localidades en Guanacaste. Informe Final archivos Técnicos Código RT02MG301-1-018. INTA. San José, Costa Rica. 36 p.
Manuales-.
84.Morales, J. L. 1989. La plaga del salivazo y practicas para su control. Revisión. Departamento de Pastos. Dirección de Investigación y producción pecuaria. MAG. Heredia, Costa Rica. p. 12.
Brochures.-
85.Morales, J. L. 2002. Suplementación estratégica. Estación Experimenta EJN. Cañas. INTA. San José, Costa Rica.
86.Morales, J.L. 2006. Nutriheno. Recomendaciones para la utilización del forraje de alta calidad. INTA. San José, Costa Rica
87.Morales, J. L. 2010. Ensilaje en bolsa: para una ganadería competitiva. Brochure. INTA. San José, Costa Rica.
88.Morales, J.L.; A. López; S. Abarca y H, Fuentes. 2010. Ajuste al cambio climático de los sistemas de producción lechera de Turrialba. Brochure. ASA- MAG, Turrialba
89.Morales, J. L., E. Aguilar, P. Acuña, R. Gamboa y R. Corrales. 2018. Procesamiento industrial de yucas amargas para la alimentación animal. Respuesta del INTA al sector productivo para contribuir a reducir la dependencia en materias prima importadas; a mantener el valor nutricional de las dietas y la sostenibilidad de los sistemas de producción pecuaria Brochure. INTA. San José, Costa Rica.
90.Carmona, F., V. Pérez, J. Morales, M. Hernández, E. Orozco, M. Batista, V. Arronis, R. Gamboa, L. Ramírez, B. Corrales, P. Coto, M. Jiménez, O. Abarca, O.M. Solano, V. Salazar y H. Soto. 2018. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático Sistemas de producción integrados por una visión ambiental, económica y socialmente sostenible. Marzo 22. Estación Exp. Los Diamantes. INTA. Guápiles, Costa Rica.
Informes.-
91.Morales, J. L. 2017. Proyecto Plataforma Regional de Innovación para la Ganadería Sostenible RG-T2231 /CORPOICA-INTA-IDIAF-INIA-BID. Informe Final Archivos Técnicos. Código TR02BO001913. INTA. San José, Costa Rica. 53 p.
92.Morales, J., J. Sosa, R. Chavez y M. Batista. 2020. Uso de ensilaje de yuca amarga (Manihot esculenta Crantz) en la alimentación de cerdos. Archivos Técnicos Código CO01NA501819. En revisión
93.Morales, J. L.; M. Batista y R. Chavez. 2015. Sustitución de maíz amarillo
por harina de yuca en dietas para cerdos en engorde: producción y costos. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles. Archivos Técnicos. Informe Final. Actividad complementaria del Código T R 0 2 R T 2 0 1 8 1 3. INTA. San José, Costa Rica.
94.Morales, J. L. 2020. Guía de manejo de la yuca amarga para la alimentación animal. 10 p. Archivos Técnicos. Actividad paralela del Código RT02MG301118. INTA. San José, Costa Rica.
Artículos en prensa
95.Arronis, V. y J. L. Morales. 2020. Engorde de ganado estabulado con dietas de bajo costo con base en bancos forrajeros. Revista “Alcances Tecnológicos”. INTA. San José, Costa Rica. 21 p.
96.Morales, J. L., A. Monge, G. López, M. Jiménez, S. Rivas, A. Hurtado, M. Batista y J. Solano. 2020. Sistemas intensivos sostenibles producción bovina: ganadería de cría-carne comercial. Revista “Alcances Tecnológicos”. INTA. San José, Costa Rica. 32 p.
97.Morales, J. L. 2020. Evaluación del uso de la yuca amargas fresca en la producción de vacas en lechería especializada. Revista “Alcances Tecnológicos”. INTA. San José, Costa Rica. 20 p.
98.Morales, J. L. y E. Aguilar. 2020. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal, en Costa Rica. 2012-2020. Revista “Alcances Tecnológicos”. INTA. San José, Costa Rica. 20 p.
99.Morales, J. L. y E. Aguilar. 2020. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal en Costa Rica: el ácido cianhídrico en la yuca amarga y su relación con el ensilaje. Revista “Alcances Tecnológicos”. INTA. San José, Costa Rica. 22 p.
100. Morales, J. L. 2020. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal, en Costa Rica : Carácterísticas, producción y adaptación.- J. Morales/INTA 2012-2020
Boletines.- Departamento de Transferencia e Información Tecnológica. INTA. www.platicar.go.cr.
1. Los sistemas de ganadería sostenible de cara al cambio climático. Boletín 6. Año 2018. INTA. San José, Costa Rica
2. Sistema intensivo sostenible: Lechería Tropical. Boletín 14. Año 2018. INTA. San José, Costa Rica.
3. Día demostrativo: medidas de adaptación para enfrentar el fenómeno “el niño” en sistemas de ganadería de cría. Noticia N° 35. Año 2018.
4. Taller de manejo de forrajes en sistemas de producción doble propósito. MAG-Upala y MAG Bijagua. Noticia 36, Año 2018.
5. Taller sobre ganadería tropical. MAG-Guatuso. Noticia 37, Año 2018.
6. INTA realiza día de campo: tecnologías para promover los sistemas de ganadería sostenible de cara al cambio climático. 2018. Boletín 06. Kattia Lines. Basado en Evento “Tecnologías para promover los sistemas de ganadería sostenible de cara al cambio climático”, realizado el 22 de marzo, 2018. Estación Experimental Los Diamantes. INTA. San José Costa Rica.
7. Promoviendo un sistema intensivo sostenible desde el punto de vista, económico, social y ambiental. INTA en coordinación con el MAG realizan día de campo: sistema intensivo sostenible de lechería tropical. 2018. Boletín 14. Kattia Lines. Basado en Día de Campo “Sistema Intensivo Sostenible de Lechería Tropical”, realizado en la finca modelo de Freddy Carmona el sss de 2018, en San Vito de Cutris. Proyecto MIS CR. J. Morales y L. Ramirez
8. Sistemas intensivos sostenibles de ganadería de engorde. 2018. Boletín XX. O. Bonilla. Basado en Día de Campo “Sistemas de manejo intensivo de ganadería de engorde”. Finca Bendiciones, Ganadero Jorge Miranda ubicada en La Colonia de San Pedro de Pérez Zeledón. Proyecto MIS CR V. Arronis, J.Morales y L. Ramírez.
9. Día demostrativo sistemas de ganadería de desarrollo intensivo sostenible. Boletín XX. Año 2019.
10. Día demostrativo: medidas de adaptación para enfrentar el fenómeno “el niño” en sistemas de ganadería de cría. Setiembre 28, 2018. Finca Lajitas, Cañas Dulces. MIS CR Cría comercial. Noticia 35. Alfredo Garita. M. Jiménez, G. López, J. Morales y L. Ramírez.
11.Taller de manejo de forrajes en sistemas de producción doble propósito. E. Vargas INTA y M. Leitón MAG. Upala y Bijagua. Lechería Tropical. Jorge Morales. Octubre 19, 2018. Noticia 36. O. Bonilla.
12.Taller sobre ganadería tropical. MAG-Guatuso/INTA. Noticia 37. O. Bonilla. Lechería Tropical. J. Morales. INTA. San José, Costa Rica.
ASOCIACIONES Y SUBSCRIPCIONES
•Miembro (896) del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica
•Miembro de American Dairy Science Association 1985-1988
•Miembro de American Animal Science Association 1986-1988
Research Alert. Insititute for Scientific Information. 1989-1990
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
1.- Evaluación de Pasturas Mejoradas :1980-1982, 1990-1994, 1998-2006
5 Ensayos adaptación de nuevas especies forrajeras y leguminosas
3 Ensayos métodos de siembra de nuevas especies forrajeras
3 Ensayos métodos de producción de semilla de gramíneas forrajeras
1 Ensayo efecto del animal sobre la calidad y producción de forraje
2 Ensayos sobre ganancia de peso de toretes en especies forrajeras mejoradas
2 Ensayos sobre la producción, calidad y disponibilidad de forrajes de especies mejoradas bajo pastoreo
1 proyecto de transferencia de tecnología con el establecimiento de las nuevas especies forrajeras Brachiaria brizantha asociado a Arachis pintoi para 3 grupos de productores de la Región Huetar Atlántica
2.- Evaluación de ensilajes comerciales 1998 – 2002
2 ensayos sobre calidad y caducidad del ensilaje de pulpa de naranja en bolsas de polietileno
1 ensayo sobre calidad y caducidad de ensilaje de maíz en bolsas de polietileno
2 ensayos sobre ganancia de peso de animales alimentados con ensilaje de pulpa de naranja y maíz
1 ensayo sobre producción de leche en ganado doble propósito alimentados con ensilaje de pulpa de naranja
1 evento de transferencia sobre la nueva tecnología
2.- Industrialización del Heno de Alta calidad en Costa Rica. Tres Fases:
A.- 1998- 2001 Industrialización del heno de pasto transvala bajo riego.
Establecimiento de 3 has de pasto transvala con sistema de producción bajo riego para evaluaciones y validación de producción comercial
2 ensayos sobre producción y calidad de heno de pasto transvala bajo riego
1 validación en finca sobre producción y calidad de heno de pasto transvala bajo riego
1 ensayo sobre ganancia de peso en semiestabulado con pasturas de transvala y heno y pulpa de naranja
1 ensayo sobre contenidos de nitratos y nitritos en las aguas de percolación en áreas comerciales de transvala para henificación
1 ensayos sobre efecto de micorrizas en el cultivo de pasto transvala para heno bajo riego
1 dia de campo de transferencia de tecnología sobre el heno de alta calidad de pasto transvala bajo riego
Tres publicaciones sobre la tecnología
B.- 2001-2003 La henifícación de alfalfa (Medicago sativa}, maní forrajero(Arachís píntoi) y clitoria {Clitoria ternatea), como opción productiva para el Distrito de RiegoArenal-Tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible.
5 pruebas de adaptación de tres leguminosas a las condiciones del DRAT
10 pruebas de validación de adaptación en áreas comerciales de 1 ha de Arachis pintoi asociado a pasto transvala para henificación en el DRAT
Un análisis de mercado para el heno de alta calidad
1 ensayo de engorde estabulado con heno de alta calidad
1 ensayo de producción de leche con heno de alta calidad
1 evento de transferencia sobre la nueva tecnología
Publicación de un folleto detallado sobre la nueva tecnología
C.- 2003-2007. Ejecución del plan de mercadeo y plan institucional de fomento del heno de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 18744a) y pasto transvala (Digitaria decumbens cv. transvala), para el desarrollo de la actividad de la henifícación como opción productiva para el Distrito de Riego Arenal Tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible.
Creación de la organización de productores (30) APAIB.
Establecimiento de 100 has de pasto transvala y Arachis pintoi para henificación bajo riego en 30 parcelas de pequeños productores del DRAT, producción de 70 mil pacas de alta calidad por año, mercado establecido y patrimonio de más de ¢11 millones y maquinaria de APAIB en 2 años del proyecto.
3 ensayos: curva de calibración del infrarrojo para certificación; prueba de toretes engorde; efecto de la fertilización nitrogenada sobre composición botánica (mani forrajero) del cultivo
Una marca registrada : Nutriheno de APAIB
Dos eventos de transferencia sobre el nuevo producto “Nutriheno de APAIB y el mercadeo mediante el sistema de subastas”
Dos publicaciones, una en el cultivo y otro en el producto y su utilización.
Dia de Campo ”Introducción del heno de alta calidad al sector ganadero nacional”. Julio 2006. Asentamiento Campesino La Soga. Distrito de Riego Arenal Temopisque. Bagaces, Guanacaste.
Acto de Rendición de cuentas del Proyecto y entrega de Informe Técnico Final. Abril 2007. Agencia de Servicios Agropecuarios. Bagaces, Guanacaste.
D.- 2009-2012. JL. Morales, María Mesen, Edwin Orozco y Argerie Cruz. Proyecto de capacitación INTA-CORFOGA-CNPLeche ¨Mejorando la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación a técnicos de todo el país.
E1.- 2008 – 2011. Edgar Aguilar, Pablo Acuña. La yuca como sustituto parcial del maiz amarillo en la alimentación del ganado. Fase inicial agronómica
E2.- 2011 – 2023 Jorge Morales y Edgar Aguilar. La yuca como sustituto parcial del maiz amarillo en la alimentación del ganado. Fase agronómica, procesamiento y uso animal
F.- 2020 – 2021. J. Solano y J. Morales. Suplementación con ensilaje de yuca (Manihot esculenta) en novillos Brahman en pastoreo. Ensayo actualmente en ejecución en la Estación Experimenta Los Diamantes. Código: PF06NA501820
G.- 2020 – 20….. J. Morales. Banco de germoplasma de cuatro variedades promisorias de yuca amarga (INTA-1; INTA-2; INTA-3 e INTA-4), en tres estaciones experimentales del INTA: Los Diamantes en Guápiles; EJN en Cañas, ya establecidos y La Managua en Quepos, pendiente.
H.- Proyectos y actividades actualmente en ejecución.-
1. Informe Final Plataforma regional para la innovación en ganadería sostenible MIS CR Fase II Capacitación. 2017 – 2021. Archivos Técnicos. Código
2. Informe Final Implementación de prácticas de manejo para mejorar la fertilidad y reproducción de hembras Brahman mediante la sincronización de celos y la inseminación artificial. 2019-2021. Archivos Técnicos. Código
3. Informe Final Evaluar efecto del ensilaje de yuca amarga en la alimentación de cerdos con dieta balanceada.
4. Por iniciar: Prueba de sustitución de concentrado comercial por ensilaje de yuca en vacas Girolando, en lechería de bajura. Finca La Marina. San Carlos. Cambiado a vacas especializadas de leche en finca Los Geranios, ubicada en Pueblo nuevo de Guayabo. Bagaces.
5. Informe Final. Determinación del consumo de ensilaje de yuca amarga (nombre científico) ganado de destete entre 8 y 10 meses raza Brahman, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez. Cañas, Guanacaste.
DURANTE EL PERIODO DE 2001 -2023 SE EJECUTARON LOS SIGUIENTES 10 PROYECTOS J. Morales G.
1.- EVALUACION DE ENSILAJES COMERCIALES 2001 -2007
2.- EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE PASTOS DE PISO Y DE CORTE 2001-2012
3.- INDUSTRIALIZACIÓN DEL HENO DE ALTA CALIDAD EN COSTA RICA 1998-2007.
TRES FASES:
a.- Industrialización del heno de pasto transvala bajo riego. Recursos INTA y FITTACORI. 1998- 2001
b.- La henifícación de alfalfa (Medicago sativa), maní forrajero (Arachís pintoi) y clitoria (Clitoria ternatea), como opción productiva para el distrito de riego arenal-tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. recursos INTA Y FUNDECOOPERACIÓN ($27 mil.) Evaluación de Leguminosas para heno. 2001-2003
c.- Ejecución del plan de mercadeo y plan institucional de fomento del heno de maní forrajero (arachis pintoi ciat 18744a) y pasto transvala (Digitaria decumbens cv. transvala), para el desarrollo de la actividad de la henificación, como opción productiva para el distrito de riego arenal tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. Recursos INTA Y FUNDECOOPERACIÓN ($126 mil). 2003-2007
4. MEJORANDO LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA MEDIANTE LA CAPACITACIÓN A TÉCNICOS DE TODO EL PAÍS. RECURSOS INTA $53,2 MIL (a valor actual) 2009-2012.
5. LA YUCA COMO SUSTITUTO PARCIAL, DEL MAÍZ AMARILLO, EN LA ALIMENTACIÓN DEL GANADO. FASE INICIAL AGRONÓMICA. J.L Morales, Yerardy Zuñiga, Edgar Aguilar, Pablo Acuña. 2007 – 2011
6. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA AGRICULTORES (AS),TÉCNICOS AGROPECUARIOS Y OTROS USUARIOS, PARA EL PROCESAMIENTO Y USO DE LA YUCA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL, HUMANA Y OTRAS INDUSTRIAS. (FASE II PROYECTO
5.) INTAPRIICA 2013 – 2017
7. EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE LA CARNE EN CRÍAS F1 RED ANGUS-BRAHMAN Y CHAROLAIS-BRAHMAN. INTA/Kansas/Montana/AICA. 20132017
8. IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO PARA MEJORAR LA FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN DE HEMBRAS BRAHMAN MEDIANTE LA SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (FASE II DEL PROYECTO 7.) 2018-2021
9. PLATAFORMA REGIONAL PARA LA INNOVACIÓN EN GANADERÍA SOSTENIBLE. PRIGS/BID. 2013-2016
10. TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA Y CAPACITACIÓN EN MANEJOS INTENSIVOS SOSTENIBLES (MIS)PARA LA GANADERÍA BOVINA (FASE II DEL PROYECTO 9.) 2017 -2021
3. RESUMEN GLOBAL DE LOS RESULTADOS E IMPACTOS DE LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR JORGE MORALES EN EL PERIODO 2001 -2023
PROYECTOS: 10 (0,50) * 3,5
PUBLICACIONES: 36 (1,80) * 12,8
INFORMES FINALES EN ARCHIVOS TÉCNICOS: 57 (2,85) * 20,2
PANFLETOS Y DESPLEGABLES: 15 (0,75) * 5,3
BOLETINES: 14 (0,70) *5.0
CHARLAS Y DIAS DE CAMPO: 118 (5,90) * 41,8
COOPERACIÓN, ALIANZAS PUBLIC/PRIVADAS/ACTIVIDADES
SUSTANTIVAS: 4 (0,20) * 1,4
DOCUMENTOS TÉCNICOS SOPORTE DE CHARLAS, CURSOS Y DERIVADOS DE PROYECTOS CON AUTORIA PROPIA O DE CONSULTORÍAS: 28 (1,40) * 9,9
Nota: indicador de eficiencia (tasa anual)
Peso especifico de cada actividad con respecto al Gran total 282 * * 100,0
Indicadores califican a este funcionario con un perfil de 33,0 % investigación y 52,1 Transferencia de Tecnología y 14,8 % otros, apropiado para una instancia de investigación aplicada (I&D), para resolver problemas de la producción, como el INTA C.R.
Se confirmó, demostró, capacito y difundió la utilidad de los ensilajes en los sistemas de producción bovina, no solo como alternativa alimenticia para épocas críticas por falta de alimentos, principalmente de escasez de forraje en las pasturas, como es el caso extremo de la época seca en el trópico seco, o excesos de lluvias y nubosidad en el trópico húmedo, sino que en tiempos supuestamente normales desde el punto de vista agro-climático, los animales mantienen sus requerimientos o los incrementan, mientras que la producción de materia seca y nutrientes en las pasturas es errática, generándose, deficiencias e ineficiencias, en la producción. Los ensilajes complementan las pasturas en cantidad y calidad, mejorando la utilización de las pasturas y la respuesta animal. Manejo, procesamiento y utilización de ensilajes de pulpa de naranja, maíz, yuca amarga y mezclas con otras forrajeras y pastos de corte, en vacas de cría y toretes en pastoreo, toretes estabulados, vacas de doble propósito, vacas especializadas de leche, mejoran producción y reproducción, elevan la carga animal, reducen el pisoteo de las pasturas en periodos de temporales, reducen costos de producción, mejoran el bienestar animal y la condición corporal, reducen la mano de obra y el esfuerzo y aumenta el tiempo disponible del productor. En alimentación de cerdos el ensilaje de yuca amarga reduce costos de producción. Estos resultados e impactos se lograron mediante trabajos de investigación, validación y transferencia de tecnología, según se detalla en siguientes actividades realizadas por Jorge Morales y colaboradores a través de 20 años de existencia del INTA:
1. RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO DE HENO DE ALTA
CALIDAD 2001 – 2023 A
Se desarrollo la tecnología de la producción del heno de alta calidad para condiciones de riego en el Distrito de Riego Arenal Tempisque, con base a pasto Transvala (Digitaria erianthra) solo y asociado con la leguminosa maní forrajero (INTA-Falconiana). En el año 2001 existía solo un productor con 4 ha con tecnología no probada. La nueva tecnología desarrollada en la EEEJN (1998-2001) se extendió del 2004 al 2010, a lo largo y ancho de los asentamientos campesinos ubicados en esta zona de riego, llegando a alcanzar cerca de 1000 hectáreas en el 2008, estabilizándose actualmente en aproximadamente las 600 ha. La asociación de pasto transvala/mani forrajero llego a alcanzar las 100 ha en el 2007, pero por una situación de costos y no diferenciación de mercados, este tipo de heno, el cual era, de mucha más calidad, prácticamente desapareció. Sin embargo, se logró finalmente impactar la zona de producción y el consumo con un heno de calidad intermedia a base de pasto Transvala puro, bajo riego, superior a la calidad del heno de transvala de secano (9 vs 5 % promedio proteína cruda), por un mejor control de la edad de rebrote. Actualmente esta tecnología utilizada en el DRAT coloca en el mercado aproximadamente 600 mil pacas (18 kg promedio) anuales, equivalentes a 11 mil toneladas de heno y a cerca del 20 % de la producción nacional de este forraje, con un valor comercial aproximado a los ₡ 1 800 millones de colones (c. USA$ 3,0 millones anuales). Los principales beneficiarios de esta tecnología son productores del DRAT y productores principalmente de las zonas altas especializadas en leche. Aunque este forraje es de alto costo para la producción bovina, si representa una fibra de buena calidad para el desarrollo del rumen de terneras de reemplazo y en el caso de vacas en producción, en la tonificación y buen funcionamiento del rumen de animales con altos consumos de concentrado.
2. RESULTADOS E IMPACTOS DEL PROYECTO “MEJORANDO LA EFICIENCIA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN BOVINA MEDIANTE LA CAPACITACIÓN A TÉCNICOS DE TODO EL PAÍS A.
Entre 2009- 2012 se realizó 24 cursos sobre ganadería de leche, doble propósito y engorde en diferentes fincas y regiones del país. Cursos de día y medio teóricopráctico, dirigidos principalmente a técnicos del área pecuaria de Costa Rica, tanto del sector público como privado. Sus dos objetivos principales fueron: 1). la homogenización de conceptos en el manejo integral y apropiado de estos sistemas de producción con el fin de mejorar la eficiencia de la producción y 2). La capacitación de técnicos como efecto multiplicador a nivel nacional. Cien personas entre técnicos y productores de avanzada en su conjunto, fueron capacitados. En total hubo 1000 participaciones, 144 charlas, 24 prácticas y 94 expositores (INTA, MAG, Dos Pinos, UCR, UNA, CORFOGA, CNPLeche; SENASA, COLONO, consultores privados, empresas comerciales, etc); 23 visitas a fincas y prácticas y 24 debates al final de cada curso. Jorge Morales participo como coordinador general del proyecto con el apoyo del departamento de
de Laura
4. EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE PASTOS Y FORRAJES Y SU MANEJO.
A
Las pasturas, su establecimiento y manejo, en su conjunto es un componente clave en la ganadería bovina. Los resultados indican su importancia, pero también que no es suficiente, para alcanzar por sí solo, la productividad, eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de producción. Esta serie de trabajos de investigación, que se realizaron durante estos 20 años, evidencian la importancia de garantizar primero que nada el éxito en su establecimiento y que difícilmente una buena preparación del suelo y cuidados en su siembra, desde la calidad de la semilla hasta el primer pastoreo puede ser sustituida por otras prácticas con insumos mínimos, aunque dependiendo de condiciones, como relieve del terreno y economía del productor, podría ser una opción recurrir a ellas. La fertilización orgánica es una buena practica en el reciclaje de nutrientes y en reducción de costos, además de un gran valor en el mejoramiento del suelo. Fue evidente la necesidad de la suplementación de los animales en pastoreo, para mejorar la eficiencia productiva del animal, por el comportamiento errático de las pasturas en cuanto a disponibilidad de materia seca y nutrientes, a través del año. Pero también es evidente que la ganadería no es solo pasturas y suplemento, es también salud reproductiva, genética animal adecuada a las condiciones del trópico y la salud general del hato. El ganadero y el manejo que éste dé a estos componentes, tiene más impacto en la productividad, eficiencia, costos y sostenibilidad de los sistemas de producción que cualquier tecnología individual aplicada en forma aislada sin considerar el sistema como un todo. Se demostró también que la producción de semilla gámica, al menos de la Brachiaria brizantha cv Toledo y cv. Diamantes 1, es de bajo rendimientos. Probablemente el país no reúne condiciones agroclimáticas adecuadas para la producción competitiva de semilla sexual. Estos resultados han sido utilizados en transferencia de tecnología durante estos 20 años y particularmente utilizados durante el proyecto de capacitación a técnicos para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción y a partir de aquí se generó el proyecto de Modelos Intensivos Sostenibles que ha demostrado que la ganadería de cría comercial y la lechería de las bajuras puede ser sostenible, rentable y competitiva y que el engorde es de mucho volumen, para poder vivir holgadamente de estos sistemas, de forma especializada y con apoyo de equipos y mano de obra.
6. DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CAPACITACIÓN PARA AGRICULTORES (AS), TÉCNICOS AGROPECUARIOS Y OTROS USUARIOS, PARA EL PROCESAMIENTO Y USO DE LA YUCA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL, HUMANA Y OTRAS INDUSTRIAS. (FASE II PROYECTO 5.) INTA/PRIICA 2013 – 2017
Después de identificar cuatro variedades de yuca amarga, promisorias desde el punto de vista agronómico y de producción/adaptación, para la alimentación animal, estas fueron evaluadas a nivel de las diferentes regiones del país, resultando en producciones de raíz entre 40 a 80 toneladas por hectárea. Se realizaron los procesos y evaluaciones pertinentes para su procesamiento como harina para sustituir maíz en concentrados, pero sus costos actuales no son competitivos con ese grano importado. Por el gran potencial mostrado de producción de energía para los animales, donde con 40 mil hectáreas de yuca amarga se cubriría la totalidad de las 700 mil toneladas de maíz amarillo importado equivalente (en promedio 10 vs 6 toneladas de nutrientes digestibles totales por hectárea a favor de la yuca) y costos, es factible hacer uso de este cultivo de inmediato en la alimentación animal, en forma de ensilaje. El consumo de 5 kg de ensilaje de yuca amarga equivale a 2 kg de maíz amarillo ó 2,2 kg de concentrado, lo cual ahorraría a precios de hoy, entre ₡300 a ₡600 por animal por día. Es factible aumentar el consumo a más de 5 kg por día por animal con manejos recomendados, lo cual ampliaría aún más ese ahorro diario. Gracias a todos estos estudios realizados y sus resultados, hoy en una alianza público-privada se esta haciendo un esfuerzo para poner en manos de muchos productores de bovinos y de cerdos suficiente semilla para que en el mediano plazo el sector cuente con la suficiente área y producción de yuca amarga para la reducción significativa de costos de producción. Se espera alcanzar las 15 mil hectáreas de este cultivo en un plazo máximo de 10 años, con una producción equivalente al 40 % del maíz importado hoy, lo cual ahorraría al país cerca de los $70 a $100 millones anuales, quedando en los bolsillos de los productores de leche, cerdos y engorde de ganado, por la sustitución del maíz. Por otro lado, los productores de esas 15 mil hectáreas de yuca amarga podrían yuca podrían beneficiarse con unos $10 millones, para una dinamización anual de la economía, calculada en forma moderada, por unos $120 millones, por costo de producción y beneficios de los productores de yuca, más el ahorro del sector pecuario.
7 Y 8. IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE MANEJO PARA MEJORAR LA FERTILIDAD Y REPRODUCCIÓN DE HEMBRAS BRAHMAN MEDIANTE LA 52
Mediante la inseminación artificial a tiempo fijo, para la producción de crías F1
SINCRONIZACIÓN DE CELOS Y LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 2018-2021 (FASE II DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE LA CARNE EN CRÍAS F1 RED ANGUS-BRAHMAN Y CHAROLAISBRAHMAN. 2013-2017)
AREAS DE TRABAJO, PUBLICACIONES, INFORMES FINALES, CHARLAS/CURSOS Y PROYECTOS SUS RESULTADOS E IMPACTOS
JORGE MORALES GONZALES INTA 2001 - 2023
I. PUBLICACIONES
1. Rol de los forrajes y los suplementos en la producción de leche bajo pastoreo. Jorge Morales
González.................................................................................................45-54
INFORMACIONES TÉCNICAS. Alcances Tecnológicos. 10(1): 45-54. 2014. ISSN-1659-0538
Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
2. La Industrialización del heno de alta calidad en Costa Rica Contraportada. Dr. Jorge Morales, Investigador, INTA. ALCANCES TECNOLÓGICOS, AÑO 4, NÚMERO 1. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
3. Efecto del estado de madurez y la fertilización nitrogenada sobre la producción y valor nutritivo del pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) para henificación bajo condiciones de secano. 2006. Jorge L. Morales, Argerie Cruz, Vidal Acuña. ALCANCES TECNOLÓGICOS, AÑO 4, No.1: 5 37-44. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
4. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la producción y valor nutritivo del pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) para henificación, bajo condiciones de riego. 2006. Jorge L. Morales, Vidal Acuña, Argerie Cruz. ALCANCES TECNOLÓGICOS, AÑO 4, No.1: 5 45-51. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
5. Evaluación de la calidad y el costo del ensilaje de pulpa de naranja elaborado en bolsas de polietileno. 2009. Jorge L. Morales González1 , Argerie Cruz Méndez1 , Vidal Acuña Redondo1 , Fernando Dobles Gutiérrez1 , José L. Bolaños González. ALCANCES TECNOLÓGICOS, AÑO 7, No 2:5-18. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
6. Validación de la respuesta del pasto transvala (digitaria eriantha) en producción y calidad de heno bajo riego. 2009. Jorge L. Morales González, Vidal Acuña Redondo. ALCANCES TECNOLÓGICOS, AÑO 7, No 2:19-32. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
7. Uso de la yuca en la alimentación animal. Jorge Morales. P. 65-80. En: Manual del cultivo de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Costa Rica / Edgar Aguilar Brenes [et al.]. – San José, C.R. : INTA, 2016. 55 p. ISBN 978-9968-586-16-0 1. www. Platicar.com. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
8. Comparación del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala) de calidad superior, heno de pasto transvala comercial y paja de arroz, en la ganancia de peso de toretes estabulados. Jorge Morales G. y A. Cruz. 2005. Alcances Tecnológicos 2007 5:1-3:27
9. Respuesta del pasto transvala (Digitaría Decumbens), bajo condiciones de secano, a la edad de rebrote y a la fertilización nitrogenada: producción y calidad Morales, J.L., A. Cruz. 2001. Resúmenes XLVII Reunión. PCCMCA. C.R.
10. Respuesta del pasto Transvala (Digítaria decumbens), bajo condiciones de riego, a la fertilización nitrogenada: producción y calidad. Morales, J.L., A. Cruz, V. Acuña. 2001. Resúmenes XLVII Reunión. PCCMCA. San José, C.R.
11. Comparación de heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado con pasto transvala (Digitaria decumbens) producido bajo riego y heno
comercial de pasto transvala, producido en secano, en la ganancia de peso de toretes estabulados Jorge Morales G. y Vidal Acuña R. 2004. Resúmenes Reunión PCCMCA
12. Calidad del heno de pasto Transvala (Digitaría decumbens), en términos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. Morales, J.L, A. Cruz, C. Hidalgo. 2001. Resúmenes XLVII Reunión. PCCMCA. C.R. P.76
13. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado a pasto Swazi (Digitaria swazilandensis), en vacas de leche de producción media. Jorge Morales G. *, Eliécer Molina**, Vidal Acuña R.* y Beatriz Sandoval*. Resúmenes Reunión LIVI PCCMCA 2004.
14. Ensilaje y pellets de pulpa de naranja: consumo y ganancia de peso en toretes estabulados. Jorge L. Morales G. y Argerie Cruz M. Resúmenes Reunión LIVI PCCMCA 2004.
15. Uso de pulpa de naranja en ensilajes comerciales. Morales, J.L., A. Cruz y V. Acuña. 2001. Revista Montecillos. Año XVII - No 111. San José, Costa Rica.
16. Industrialización de la producción de forrajes de calidad y el Desarrollo de sistemas intensivos de producción bovina. Morales, J.M. 2002. Revista Montecillos. No 112
17. Industrialización del Heno de Calidad en Sistemas Bajo Riego en Costa Rica. Morales, J.M., V. Acuña y A. Cruz. 2003. Imprenta Nacional. San José, Costa Rica.
18. Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica. Morales, J.L. 2009. Revista Ventana Lechera. Dos Pinos. San José, Costa Rica.
19. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la composición botánica del pasto transvala asociado a maní forrajero, para henificación. Dr. Jorge Morales G. INTA, Téc. Vidal Acuña E. 2008. INTA 54ava Reunión Anual PCCMCA. Costa Rica
20. Calidad de los forrajes conservados en sistemas de producción de leche bajo pastoreo. Jorge Morales G. 2014. Horizonte Lechero. Cámara Nacional de Productores de Leche. Edición # 1. Año 5. Mayo 2014. P.2629
21. Sistemas intensivos sostenibles producción bovina: ganadería de cría-carne comercial. J. Morales, A. Monge, G. López, M. Jiménez, S. Rivas, A. Hurtado, M. Batista, J.Solano. L. Ramírez. 2020. Artículo en revisión para publicación. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 37
22. Línea de base tecnológica para tres sistemas de ganadería intensiva sostenible. Edwin Pérez. 2015. Producto de consultoría. Proyecto PRIGS BID. MIS Costa Rica. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. Web INTA: www.inta.go.cr / Plataforma PLATICAR: www.platicar.go.cr
23. Proyecto plataforma regional de innovación para la ganadería sostenible RG-T2231 /CORPOICA-INTA-IDIAF-INIA-BID. Informe Final 2017. Jorge Morales G. INTA-Costa Rica Archivos Técnicos. Web INTA: www.inta.go.cr / Plataforma PLATICAR: www.platicar.go.cr p.53
24. Evaluación agronómica de cuatro cultivares de yuca amarga (Manihot esculenta Crantz) en cuatro regiones de Costa Rica. Edgar Aguilar. Informe final. Archivos Técnicos. Código RT02MG201-9-16. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
25. Planificación alimentaria en sistemas de producción ganadera. Jorge Morales G. 2017. UTN Informa. N° 80.
26. Engorde de ganado estabulado con dietas de bajo costo, con base en bancos forrajeros. Arronis, V. y J. Morales, 2019. INTA, Costa Rica. En proceso de publicación en Revista Alcances Tecnológico del INTA
27. Sistemas Intensivos Sostenibles Producción Bovina: Ganadería de Cría-carne Comercial. J. Morales, A. Monge, G. López, M. Jiménez, S. Rivas, A. Hurtado, M. Batista, J.Solano. 2020. INTA, Costa Rica. En proceso de publicación en Revista Alcances Tecnológico del INTA
28. Raza Girolando: como opción genética animal en sistemas intensivos sostenibles de lechería tropical. Chacón V., A. 2018. Revista Germinar. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. Año 8. Edición N° 24. San José Costa Rica. p 18.
29. La yuca amarga: muestra su potencial como sustituto del maíz amarillo para la alimentación animal. Chacón V., A. 2018. Revista Germinar. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. Año 8. Edición N° 24. San José Costa Rica. p 19.
30. Diagnóstico de la Ganadería Bovina de Carne, Doble Propósito y Engorde para la identificación y selección de fincas en el proyecto “Plataforma Regional de Información para la Ganadería Sostenible”. Morales, J. L. 2013. INTA. Costa Rica. https://drive.google.com/.../0B5k.../view
31. Calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens), en términos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. Morales, J.L., A. Cruz y C. Hidalgo. 2001. PCCMCA Resúmenes San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 76.
32. Ensilaje de pulpa de naranja: calidad y caducidad. Morales, J.L., A. Cruz y V. Acuña. 2001. Resúmenes San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 77.
33. Respuesta del pasto Transvala (Digitaria decumbens) a la fertilización nitrogenada bajo condiciones de riego: producción y calidad. Morales, J. L., A. Cruz y V. Acuña. 2001. Resúmenes XLVII Reunión PCCMCA. San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 81.
34. Ensilaje de pulpa de naranja: calidad y caducidad. Jorge Luis Morales G.1, Argerie Cruz M.1, Vidal Acuña. Resúmenes XLVII Reunión. PCCMCA. San José, Costa Rica 2 - 5 de abril, 2001. p 77.
35. Competitividad en sistemas productivos de bovinos de leche. Morales, J. L. 2016. Revista UTN Informa N°77 Set.-Nov. página 32 www.utn.ac.cr ó http://atenas.utn.ac.cr/.../revista%20utn%20informa%2077.pdf
36. Los forrajes conservados en los sistemas de producción lechera de Costa Rica. Jorge Morales G. 2013. Ventana Lechera. Ed. N° 22. Año 7. Abril, 2013. Dos Pinos. San José, Costa Rica.
II. INFORMES FINALES – ARCHIVOS TECNICOS INTA SEDE CENTRAL. SAN JOSE, COSTA RICA.
1. Efecto de la fertilización nitrogenada y potásica en la producción de semilla de Brachiaria brizantha cv. CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. 2002-2001. Jorge L. Morales González, Vidal Acuña Redondo, 57
Argerie Cruz Méndez y Fernando Dobles Gutiérrez. INFORME FINAL CODIGO PFO1MG601-1-00. Archivos Técnicos. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica
2. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Jorge Morales G. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO01NA101-1-2000. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
3. Determinación de las prácticas más adecuadas para el establecimiento de la Brachiaria cv. CIAT 26110 en el trópico seco de Costa Rica. Jorge Morales G. Informe final. Código BO03PM501-1-99. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 28
4. Ganancia de peso de toretes en un sistema de semi-estabulación con acceso a pasturas fertilizadas de pasto transvala (Digitaria decumbens cv Transvala). Jorge Morales. 2009. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO01NA401-01-00. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
5. Determinación de la curva de producción y otros atributos de los cultivares Mombaza y Tanzania (Panicum maximun) en el trópico húmedo. 2010. Jorge Morales G. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO03NA901-07-99. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
6. Métodos de establecimiento de pasturas de Brachiaria brizantha cv Diamantes 1, Panicum maximun cv Mombaza y Tanzania y Hermatria alttisima en el trópico Húmedo de Costa Rica. Jorge Morales G. y Vesalio Mora. 2010. Informe Final. Archivos Técnicos. Código PFO0P301-8-99. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
7. Efecto de la fertilización nitrogenada sobre la producción del pasto transvala asociado a mani forrajero, para henificación. 2010. Jorge Morales G. Informe Final. Archivos Técnicos. Código PF03NM401-1-06. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
8. Evaluación de diferentes ecotipos de gramíneas y leguminosas en el Pacífico Seco de Costa Rica. Jorge Morales G., Vidal Acuña y Marco Lobo. 2009. Informe Final. Archivos Técnicos. Código PF01EC201-1-03. Instituto
Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
9. Evaluación de la calidad y el costo del ensilaje de maíz elaborado en bolsas de polietileno. Jorge Morales G. 2010. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO03NA702-1-99. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 16
10. Ganancia de peso de toretes alimentados con ensilaje de maíz en un sistema de estabulación. Jorge Morales G. 2010. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO01NA402-1-99. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
11. La Henificación de alfalfa (Medicago sativa), maní forrajero (Arachis pintoi) y clitoria (Clitoria ternatea), como opcion productiva para el Distrito de Riego Arenal Tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. Jorge Morales G. 2004. Informe Final.
Archivos Técnicos. Código PF02PC701-1-01. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
12. Ejecución del plan de mercadeo y plan institucional de fomento del heno de mani forrajero (Arachis sp. CIAT 18744A) y pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), para el desarrollo de la actividad de la henificación como opción productiva para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. Jorge Morales G. 2007. Informe Final.
Archivos Técnicos. Código PF01PV701-1-04. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
13. Efecto del heno de calidad, la proteína y la grasa sobrepasante en la ganancia diaria de peso de toretes estabulados. Jorge Morales G. 2004. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO02NA401-1-04. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
14. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Panicum maximum cv Tanzania en el trópico húmedo de Costa Rica. Jorge Morales G. 2010. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO01NA101-7-99. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
15. Evaluación de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Brachiaria brizantha cv CIAT 26110 en el trópico húmedo de Costa Rica. Jorge Morales G. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO01NA101-7-00.
Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
16. Determinación del efecto de la calidad de la semilla y del pastoreo sobre el establecimiento de pasturas de Diamantes 1 (Brachiaria brizantha) en suelos con mínima labranza en el trópico húmedo de Costa Rica. Jorge Morales G. Informe Final. Archivos Técnicos. Código PF01MG301-8-00. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
17. Efecto del ensilaje de pulpa de naranja en la producción de leche de vacas de doble propósito en el trópico seco. 2008. Jorge Morales; Vidal Acuña Redondo y Marco V. Lobo Di Palma Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO03NA601-2-01. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
18. Informe de gestión 2003 – 2008. Dirección de Investigación y Desarrollo Tecnológico. INTA. Jorge Morales González. Noviembre 25, 2008. San José, Costa Rica. P.28
19. Informe a junta directiva sobre marca registrada Nutriheno propiedad de la asociación de productores agroindustriales APAIB. 2011. Jorge Morales G. Proyecto 40-G-03 financiado por FUNDECOOPERACION, INTA y FITTACORI. 1998-2007. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P.16
20. Actualización de la estructura de costos para establecimiento de lotes de pasto transvala asociado a maní forrajero para heno en el Distrito de Riego Arenal Tempisque Dr. Jorge Morales González – INTA. Febrero de 2011. Separata. P. 7. Archivos Técnicos. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
21. La suplementación como factor de intensificación de la cría bovina: base de la ganadería de carne y del doble propósito. Jorge Morales. Fa 2010. P. 13. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
22. Ganancia de peso de toretes alimentados con ensilaje de pulpa de naranja en un sistema de estabulación Jorge Morales. 2001. Informe final. Archivos Técnicos, Código: BO01NA401-1-99. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P.5
23. Respuesta agronómica de especies forrajeras de corte y de piso a diferentes fuentes de fertilización orgánicos para sistemas de producción integrados en la cuenca del río Reventazón. Jorge L. Morales G.2-iNTA Saúl Brenes-UCR, Gustavo Calvo-UMCRE Annie López-MAG Luis Mora-UCR. 2005. Informe Final. Archivos Técnicos. Código : PF01NM201-5-03. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
24. Desarrollo de una curva de calibración para analizador de espectroscopia infrarroja cercana (NIRS) del heno de maní forrajero INTA-Falconiana asociado a pasto transvala (Digtaria decumbens cv. Transvala) para la determinación rápida de su contenido nutricional que servirá de base para la certificación en los procesos de mercadeo del producto. Jorge Morales G., Rocio Bejarano; Vidal Acuña y Marco Vinicio Castro. 2005. PROYECTO 40-G03. INTA-APAIB. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 14
25. Industrialización del heno de calidad en Costa Rica. Revista Montecillos # 109., C.R. Morales, J.M. 2002. Industrialización de la producción de forrajes de calidad y el desarrollo de sistemas intensivos de producción bovina. Revista Montecillos. No 112
26. Comparación del heno de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 188744A) vs. heno comercial de Transvala en la ganancia de peso de toretes estabulados. Morales, J.L.; Acuña, V. y Rojas, A. 2003.
27. Evaluación del uso de la yuca amarga fresca en la producción de vacas de lechería especializada. Jorge Morales G. 2017. Informe Final. Archivos Técnicos. Código BO02NAG601717. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
28. Uso de ensilaje de yuca amarga (Manihot esculenta Crantz) en la alimentación de cerdos. Jorge Morales G., Josué Sosa, Ronald Chávez y Manuel Batista B. 2020. Informe Final. Archivos Técnicos. Código CO01NA501819. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
29. Ajuste de los Sistemas de Producción Lechera de Turrialba al Cambio Climático. 2010. Annie López, Hector Fuentes, Jorge Morales, Sergio Abarca, Roberto Soto. Propuesta para ejecutarse en la zona alta de Turrialba por la Agencia de Extensión del MAG local. INTA-MAG-UMCRE. P. 34
30. Meat quality evaluation of F1 crosses of Brahman – Red Angus, Brahman. Charolais and Brahman – Brangus vs pure Brahman. Final Report. Feeding trial of different genetic cattle groups to determine carcass yield and meat
quality. 2018. Jorge Morales, Silvia Rivas, Manuel Batista, Edwin Orozco, Roy Gamboa, Julio Rodríguez, Olger Murillo, Billy Brown, Treston Vanderland. Jorge Morales G. Proyecto INTA-Kansas-Montana. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. Se dispone de versión en español también. Archivos Técnicos. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
31. Día de campo. “Respuesta en peso, edad al mercado y calidad de la carne de cruces F1, producto del vigor híbrido de las crías”.
32. Evaluación de la producción y la calidad de la carne en crías F1 Red Angus-Brahman y Charolais-Brahman. 2013-2017. J.Morales, A. Cruz, E. Orozco, W. Brown, T. Vermandel, G. Fink , M. Earnheart, J. Jones R.Williams, Dave Hobbs. Marzo 2018. INTA-COSTA RICA /KANSAS / MONTANA /AICA. March 2018. Archivos Técnicos. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 41. (Versión en ingles disponible).
33. Establecimiento de lote de observación de comportamiento agronómico y de reproducción de semilla de cuatro accesiones de yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) promisorias del INTA en tres fincas lecheras ubicadas en diferentes regiones del país. Edgar Aguilar. Informe Final. Archivos Técnicos. Código RT02P0101-9-16. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica
34. Determinación del costo de producción de la variedad de yuca amarga CM7951-5 (Manihot esculenta Crantz), bajo condiciones de riego, en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, en Cañas, Guanacaste. J. Morales G. 2019. Informe Final. Archivos Técnicos. Código RT02MG301-1-18. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica P. 37
35. Cuantificación de especies de macroartrópodos de fauna del suelo, flora y la composición botánica en seis fincas ganaderas. 2017. Ruth León González, Jorge Morales González, Moisés Hernández, Manuel Batista Batista, Victoria Arronis Díaz, Edwin Orozco Barrantes, Gilberto López Lara, Silvia Rivás González, Marco Lobo Di Palma, Oscar Bonilla Arrazola, Marina Jiménez Rivas. Proyecto: “Plataforma de Innovación para la Ganadería Sostenible” enmarcado en el convenio de cooperación CORPOICA-INTA-IDIAF. Informe Final. Archivos técnicos. Código: BR01EE601-9-16. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica P. 114
36. Evaluación del comportamiento de cuatro variedades de yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) en tres localidades en Guanacaste. 2019. Jorge L. Morales González, Edgar Aguilar y Carlos Salazar V. Informe Final.
Archivos Técnicos. Código RT02MG301-1-018. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica P. 34
37. Informe general control lechero cuatro vacas Gyr lechero puras de CIGAC. Morales, J. L. 2018. INTA. San José, Costa Rica. p 8.
38. Proyecto plataforma regional de innovación para la ganadería sostenible RG-T2231 /CORPOICA-INTA-IDIAF-INIA-BID Informe Final Fase I. 2017 Jorge Morales / INTA-Costa Rica. Archivos Técnicos. Código TR02B00019-13
39. Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as), técnicos agropecuarios y otros usuarios, para el procesamiento y uso de la yuca para la alimentación animal, humana y otras industrias. Morales, J. L. 2016. Informe Final Archivos Técnicos. Proyecto del mismo nombre. Código T R 0 2 R T 2 0 1 8 1 3. INTA-PRIICAFITTACORI. Capítulos 3:
1: Construir y equipar una planta procesadora modelo ó piloto. 34 p.
2: Evaluación de la eficiencia y costos de producción. 50 p.
3: Implementación y ejecución de eventos de capacitación. 11 p.
40. Sustitución de maíz amarillo por harina de yuca en dietas para cerdos en engorde: producción y costos. Morales, J. L.; M. Batista y R. Chavez. 2015. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles. Archivos Técnicos. Informe Final. Actividad complementaria del Código T R 0 2 R T 2 0 1 8 1 3. INTA. San José, Costa Rica.
41. Efecto de la suplementación con ensilaje de yuca amarga sobre novillos Brahman en pastoreo. Jose Solano y Jorge Morales. Informe Final. Archivos Técnicos. Código PF06NA5011820. En revisión final
42. Plan de mercadeo y plan institucional de fomento de la producción de heno de calidad en Costa Rica. Carlos Carranza. 2002. Proyecto 13-P-00 INTA/FUNDECOOPERACION/FITTACORI. Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. Cañas, Guanacaste.
III. PANFLETOS /DESPLEGABLES
1. Genética y Reproducción. Ganado Cría Comercial. Jorge Morales. 2020. San Mateo, Alajuela. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
2. Sistema Intensivo Sostenible de Ganadería de Cría Comercial. Finca Lajitas. Jorge Morales. 2021. Cañas Dulces, Liberia. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
3. Suplementación estratégica (bases nutricionales). Jorge Morales. 2002. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
4. Nutriheno. Recomendaciones para la utilización del forraje de alta calidad. Jorge Morales. 2004. Distrito de Riego Arenal-Tempisque. Bagaces, Guanacaste. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
5. Manejo y utilización de pasturas: producción y calidad. 2006. Jorge Morales. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
6. Establecimiento de pasturas: para una ganadería competitiva. Jorge Morales. 2001. Tilarán, Guanacaste. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
7. Ganadería intensiva de cría bovina de carne. 2011. Jorge Morales, Edwin Orozco, Victoria Arronis y Argerie Cruz. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P.6
8. Producción de energía en la finca: el biodigestor. Morales, J. L. 2010. Proyecto INTA-Bhutan. Panfleto Platicar-INTA. San José Costa Rica.
9. Ensilaje en Bolsa: producción y calidad. Morales, J.L. 2010. Proyecto INTA- Bhutan. Brochure INTA. Platicar. San José, Costa Rica.
10. Ganadería Intensiva de cría bovina de carne. Propuesta. 2011. Jorge Morales. Documento INTA. Utilizado como propuesta de posible proyecto de abordaje para sistemas intensivos sostenibles de producción. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P.17. Base de la charla “La suplementación como base de la intensificación de la cría bovina” del curso N° 14 el Huetar Norte mayo 2011 del proyecto
11.Brochure “Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático” Sistemas de producción integrado Integrados por una visión ambiental, económica y socialmente sostenible. Freddy Carmona Victor (Pipe) Valverde Jorge Morales Moises Hernández Edwin Orozco Manuel Batista Victoria Arronis Roy Gamboa Laura Ramírez Beatriz Corrales Paul Coto Marina Jiménez Orlando Abarca Oscar M. Solano Victor Salazar Hugo Soto. Estación Experimental los Diamantes. Guápiles,
Pococí. Marzo 22, 2018. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
12. Del doble propósito a la Lechería Tropical Estado actual y entorno del doble propósito. Nov. 14, 2019. Familia Pérez-Prieto Vega Río Palacio, Cariari. INTA-MAG-FUNDECOOPERACION.
13. Del doble propósito a la Lechería Tropical. Estado actual y entorno del doble propósito. Diciembre 19, 2019. La Cruz, Guanacaste. INTA-MAG
14. Del doble propósito a la Lechería Tropical. 1. Estado actual y entorno del doble propósito. 2. Cambios para la transformación. 3. Costos, beneficios y tiempos. 4. Acciones y estrategias para el cambio. 5. Análisis y conclusiones. Noviembre 6, 2019. Miriam Valverde, Freddy Carmona, Alonso Carmona. San Vito de Cutris. San Carlos, Costa Rica.
15. La yuca amarga en la alimentación animal. Hazel Mena y Jorge Morales. Julio 23, 2020. 10 a.m. Ciclo Webbinars, Plataforma Zoom. Departamento de Transferencia de Tecnología. INTA. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
IV. BOLETINES
1. Cultivar INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744ª). Leguminosa forrajera para la producción de heno de alta calidad, como cultivo asociado con pasto Transvala (Digitaria decumbens cv Transvala), en sistemas de producción bajo riego. Jorge Morales, V. Acuña,A. Cruz, M.Lobo y P. Argel. 2005. INTA-Fundecooperación. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 6
2. Desarrollo de un mercado nacional de forrajes: subastas de forrajes. Jorge Morales G. y Rocio Araya. 2005. (Agradecimiento a don Federico King (qepd) de Craisa por sus aportes sobre este tema). Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P.17
3. 1ª Subasta de heno en Costa Rica: para el fomento de la producción y comercialización de heno de alta calidad. Jorge Morales G. 2005 Catalogo Nº 1. Asociación de Productores Agroindustriales de Bagaces –APAIB. 2ª Feria Tecnológica Agropecuaria. APAIB-INTAFUNDECOOPERACION. Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. 65
Cañas, Guanacaste. Abril 21. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 5
4. Industrialización del heno de calidad en sistemas bajo riego en Costa Rica Jorge Morales, V. Acuña y A. Cruz. 2003. INTA-FundecooperaciónMAG-CORFOGA. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P.79
5. Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica Morales, J.L. 2009. Revista Ventana Lechera. Dos Pinos. San José, Costa Rica.
6. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 18744A) asociado al pasto Swazi (Digitaría swazilandensis), en vacas de leche de producción media. Morales, J.L; Molina, E. y Acuña.V. 2006. En: Industrialización del heno de calidad en sistemas bajo riego en Costa Rica. Boletín 2003. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P.79
7. Día demostrativo sistemas de ganadería de desarrollo intensivo sostenible. Boletín: XX - Año: 2019. Ing. Oscar Bonilla. Departamento de Transferencia e Información Tecnológica. Web INTA: www.inta.go.cr / Plataforma PLATICAR: www.platicar.go.cr
8. Procesamiento industrial de yucas amargas para la alimentación animal. Jorge Morales, Edgar Aguilar, Pablo Acuña, Roy Gamboa y Rafael Corrales. Marzo 22, 2018. Estación Experimental los Diamantes. Guápiles, Pococí. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
9. Sistemas Intensivos Sostenibles de Ganadería de Engorde. Oscar Bonilla. Boletín XX. Año 2018. MIS C.R. Finca Bendiciones de Jorge Miranda. La Colonia de Pérez Zeledón. Dietas engorde estabulado y botón de oro, bancos forrajeros, sistema hídrico con base a ariete, manejo de remanentes y lixiviados, siembra, manejo y uso de la yuca amarga (Victoria Arronis, Horacio Chi, Santana Jiménez, Jorge Morales). MAG-INTA. Web INTA: www.inta.go.cr / Plataforma PLATICAR: www.platicar.go.cr
10. INTA realiza día de campo: tecnologías para promover los sistemas de ganadería sostenible de cara al cambio climático. Kattia Lines G. Boletín 06. Año 2018. Estación Experimental Los Diamantes. Sistemas intensivos sostenibles, cría y lechería tropical. Genetica Girolando y manejo
y uso de la yuca amarga. Jorge Morales G. INTA. Web INTA: www.inta.go.cr / Plataforma PLATICAR: www.platicar.go.cr
11. INTA en coordinación con el MAG realizan día de campo: sistema intensivo sostenible de lechería tropical Kattia Lines G. Participaron productores y técnicos de las 14 Agencias de Extensión de la Región Huetar Norte y unos pocos representantes de la Región Huetar Caribe. Boletín N° 14. Año 2018. Manejo de la lechería tropical, proyección productiva, ingresos y rentabilidades. Uso y manejo de la yuca amarga en forma de ensilaje como sustituto del concentrado. Oscar Solano, José Pablo Chávez, Laura Zamora, Jorge Morales. MAG.INTA. Web INTA: www.inta.go.cr / Plataforma PLATICAR: www.platicar.go.cr
12. Día demostrativo: medidas de adaptación para enfrentar el fenómeno “el niño” en sistemas de ganadería de cría. Alfredo Garita H. Noticia N° 35 Año 2018. Finca Lajitas de Otoniel Monge. Cañas Dulces, Liberia. Proyecto. MIS CR. Gilberto López, Marina Jiménez, Victoria Arronis,
13. Taller de manejo de forrajes en sistemas de producción doble propósito. Noticia N° 36. Año 2018. Octubre 19. finca del Sr. Rafael Chávez. Ings. Carlos Zumbado del MAG y Jorge Morales del INTA. Tema alimentación y lechería tropical y sus componentes básicos. Joaquín Salazar del INTA abordó el tema de manejo de plagas en pasturas. Ing. Mauricio Mora del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), abarcó temas como historiales y perspectivas del clima en la región con énfasis en el cantón de Upala. Erick Vargas INTA, Marvin Leitón, MAG Upala.
14. Taller sobre ganadería tropical. Noticia 37. Año 2018. Ing. Oscar Bonilla A. Sistemas de lechería tropical, bancos forrajeros y proyecciones climáticas. Jorge Morales, Victoria Arronis y Irina Katchan. Erick Vargas INTA. Guatuso. MAG-INTA. Web INTA: www.inta.go.cr / Plataforma PLATICAR: www.platicar.go.cr
V. CHARLAS
1. La producción de heno de calidad en sistemas de producción bajo riego. 2000. Primera Feria Tecnológica de la DIA. Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. Cañas, Guanacaste.
2. Calidad del Heno de Pasto Transvala (Digitaria decumbens): ganancia de peso y consumo. Jorge Morales G. 2001. Asentamiento La Falconiana. DRAT. Bagaces. INTA-MAG
3. ABC de la alimentación de bovinos estabulados. 2002. Día de campo para productores de la Fortuna de Bagaces. INTA-MAG
4. Producción de Heno de Calidad. Jorge Morales y Argerie Cruz. 2003. Estación Experimental EJN MAG-Cañas. INTA-MAG
5. Producción, manejo y utilización de pasturas para intensificar la producción de carne en el trópico. 2001. Charla Cámara de Ganaderos de Cañas.
6. Heno de calidad bajo condiciones de riego y el mercado de los forrajes. 2001. Ciclo de charlas sobre sistemas de producción de doble propósito. Cámara de Ganaderos de Cañas.
7. Procesamiento y uso del ensilaje de pulpa de naranja en el engorde de ganado. 2002. En curso regional para técnicos. Liberia, Guanacaste.
8. Henificacion de lotes de mani forrajero y pasto transvala para la producción de heno de calidad en sistemas bajo riego. capacitacion n° 4 /2004 – Bagaces para productores y productoras del proyecto 40-G-03. Cañas, Guanacaste.
9. Dia de Campo para la Liberación del Cultivar INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744ª) para la producción de heno de alta calidad. 2005. Durante 2ª Feria Tecnológica del INTA. E.E. EJN, Cañas. Guanacaste.
10. Dia de campo “Primer Subasta de Heno de Calidad”. 2005. Durante 2ª Feria Tecnológica del INTA. E.E. EJN, Cañas. Guanacaste.
11. Dia de Campo, Introducción del Heno de Alta Calidad “Nutriheno de APAIB”, al Sector Ganadero Nacional. 2006. Parcela Nuria Vindas. Asentamiento Campesino La Soga. DRAT, Bagaces. Guanacaste.
12. Segunda Subasta de Heno de Alta Calidad. 2006. Durante Dia de Campo, Introducción del Heno de Alta Calidad “Nutriheno de APAIB”, al Sector Ganadero Nacional. Parcela Nuria Vindas. Asentamiento Campesino La Soga. DRAT, Bagaces. Guanacaste.
13. Industrialización del heno de calidad en sistemas bajo riego en Costa Rica 2007. Etapa III: Fomento a la producción y del mercado del heno de calidad de maní forrajero asociado a pasto transvala. Periodo 2004-2006 . INTA-MAG-CNP-INA-IDA-SENARA-FUNDECOOPERACIÓN. Rendición de Cuentas. AE MAG-Bagaces.
14.Poster: Ejecución del plan de mercadeo y plan institucional de fomento del maní forrajero (Arachis sp. CIAT 18744 A) y pasto Transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), para el desarrollo de la actividad de la henificación como opción productiva para el desarrollo de sistemas de producción sostenible. 2004-2006. Jorge Morales G. Utilizado en diferentes eventos para sensibilizar a productores, técnicos y lideres de instituciones relevantes de la zona de influencia.
15. La industrialización del heno de calidad en el DRAT. Jorge Morales G. 2001. Set de 17 rotafolios utilizados en la primera charla a productores y técnicos con los primeros resultados de validación (Parcelas de Floriberto Esquivel y Olider Rojas) del proyecto de heno en el Asentamiento Campesino La Falconiana. Bagaces.
16. Utilización de leguminosas forrajeras para mejorar la competitividad de la producción lechera. Agosto 2007. Quebrada Grande. Liberia. MAG-INTA. Finca de Productor.
17.Producción y calidad del heno producido bajo sistemas de producción bajo riego. Congreso Nacional Lechero. San José, 2004.
18. Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica Congreso Nacional Lechero. San Carlos, 2008.
19. Manejo de pasturas. En Curso capacitación para técnicos Mejorando la Eficiencia de los sistemas de producción mediante la capacitación. Segundo Semestre 2009. Huetar Norte
20. Balanceo de raciones I. En Curso capacitación para técnicos Mejorando la Eficiencia de los sistemas de producción mediante la capacitación. Primer Semestre 2010. Pacífico Central
21. Suplementación para la intensificación de sistemas de producción cría carne y doble propósito. En: Curso capacitación para técnicos Mejorando la Eficiencia de los sistemas de producción mediante la capacitación. Primer Semestre 2011. Liberia.
22. Ajuste al cambio climático de los sistemas de producción lechera de Turrialba. Santa Cruz Turrialba. Abril, 2009. Turrialba, setiembre 2010. Volcan Turrialba. Mayo, 2011.
23. Sistemas sostenibles de producción bovina de carne. Feria Ganadera de Tejar de Alajuela. Marzo, 2011.
24. Manejo práctico de balanceo de dietas para productores. Charla para productores de doble propósito en San Antonio de Turín. Abril 2011
25. La suplementación como factor de intensificación de los sistemas de cría para carne y doble propósito. Curso Nº 14 Proyecto INTACORFOGA-CNPLeche para el Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina a través de la capacitación. Mayo 2011 Liberia, Guanacaste.
26. Las pasturas en los sistemas de producción de leche: cambio climático. Jorge Morales. 2011. CAC San Carlos. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
27. La suplementación como factor de intensificación de la cría bovina: ganadería de carne y doble propósito. Jorge Morales. 2011. Liberia, Región Chorotega; San Carlos Región Huetar Norte. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
28. Intensificación de la cría bovina: propuesta. Jorge Morales, E. Orozco y A. Cruz. 2011. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
29. Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación. Proyecto INTA-CORFOGA-CNPLECHE. Cursos 24 de 2009 – 2012. Como complemento al proyecto “Uso de la yuca amarga como sustituto parcial del maíz amarillo”. Coordinador Jorge Morales. Colaboradores grupo pecuario y zootecnistas del MAG y otras instituciones y empresa privada. Responsable: Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
30. Balanceo manual de raciones. Ganadería de doble propósito. Jorge Morales. 2010. Curso N° 12. Proyecto “Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación”. Región Pacifico Central. 10 y 11 de junio. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
31.Balanceo de raciones utilizando la programación lineal: “USO DE LA APLICACIÓN SOLVER DE EXCEL”¨ Charla y práctica. Jorge Morales. Curso Nº 17 Proyecto INTA-CORFOGA-CNPLeche para el Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina a través de la
capacitación. Dirección Huetar Atlántica – Siquirres/Guápiles 13 y 14 Octubre, 2011.
32. El uso de la yuca (Manihot esculenta Crantz) como sustituto parcial del maíz amarillo en la alimentación animal (INTA - 2008). Charla presentación del proyecto ante diferentes instancias oficiales, privadas, productores y técnicos. 2013 – 2014. Respaldada por un documento “Procesamiento de la yuca para la alimentación animal – 2011)” de 10 páginas y el documento “Yuca: Opción sostenible para la sustitución total o parcial del maíz amarillo en la alimentación animal. 2008. de 18 páginas. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
33. Ganadería sostenible. Jorge Morales. 2011. Proyecto “Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación”. Dir. Regional Meseta Central Occidental. Marzo 16. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
34. Balanceo de raciones utilizando la programacion lineal. ¨ uso de la aplicación solver de excel ¨ y práctica. Jorge Morales. 2011. Pacífico Central, Esparza. Proyecto “Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación”. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
35. Políticas técnicas del INTA en ganadería bovina de carne. Jorge Morales. 2005-2006. Presentación preparada para el apoyo buscado del INTA a CORFOGA mediante convenio. Iniciativa frustrada por la falta de interlocutor durante administración de Alfredo Volio.
36. Calidad de los forrajes conservados en sistemas de producción de leche bajo pastoreo. Jorge Morales G. 2013. Congreso Lechero. Cámara Nacional de Productores de Leche.
37. Inventario nacional de programas de investigación, validación y transferencia de tecnologías en alimentación y forrajes: “Situación y Perspectivas de la Producción de Forrajes y otros alimentos para competitividad de la ganadería de leche en Costa Rica” - jueves 27 de setiembre, 2012. IICA.
38. Agro-cadena de la carne de calidad. I. Situación actual de la cría comercial. Marzo 4, 2020
Liberia. Allen Monge y Jorge Morales. Para 20 ganaderos interesados en pasar a dar valor agregado a su actividad. INTA-MAG. Dirección Regional Chorotega.
39. La agro-cadena de la carne de calidad. 2. Producción de F1 terminales, desarrollo/engorde, sacrificio y venta por plataforma. Allen Monge y Jorge Morales. Conformada por un grupo de ganaderos visionarios de la Región Chorotega. Marzo 5, 2020. Liberia. INTA-MAG. Dirección Regional Chorotega. Propuesta esquemática para su desarrollo
40. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Jorge Morales G. Taller “Buenas prácticas pecuarias para mitigar los efectos del cambio climático en la ganadería. UNED Pavon. Los Chiles 13 marzo, 2019. SENASA-MAG
41. Proyecto Plataforma Regional de Innovación para la Ganadería Sostenible RG-T223 /CORPOICA-INTA-IDIAF-INIA-BID. 2017. Informe Final. Jorge Morales G. y colaboradores del INTA y del MAG.
42. Modelos Intensivos Sostenibles (MIS) de Ganadería. 2017. Foro: acciones climáticas en la actividad ganadera. Jorge Morales G. Octubre 10, 2017. Hotel Radisson. San José. INTA-MAG-Fundecooperación-Fomin
43. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Jorge Morales G. 2017. Finca Modelo de Lechería Tropical Freddy Carmona Campos. Octubre 24. San Vito, Cutris. San Carlos. INTAMAG-Fundecooperacion-Fomin
44. Planificación Alimentaria en Sistemas de Producción Ganadera Jorge Morales G. Marzo 22, 2017. Lepanto. “Impulso a los procesos de adaptación al cambio climático en los distritos de Lepanto, Paquera y Cóbano”. CAC Puntarenas, Fundecooperación,Crusa, Sinac, Inder, Mag, Corfoga. Finca la Ermita/Hernán Aguilar.
45. Engorde estabulado con alimentos de la finca. Sistemas Intensivos sostenibles: opción ante el reto de competitividad y cambio climático.
Finca Bendiciones. Octubre 24, 2019. La Colonia de Pérez Zeledón. MAGINTA.
46. La yuca amarga en la alimentación animal. sostenibilidad de las dietas para animales (FAO) Jorge Morales G. TELE-CONFERENCIA INTA 02-0720. Enfocada en cerdos e interés de los participantes en sector porcino.
47. La yuca amarga en la alimentación animal. Sostenibilidad de las dietas para animales (FAO) Jorge Morales G. TELE-CONFERENCIA INTA 23-0720. Enfocada en ganado lechero e interés de los participantes en sector porcino.
48. Sistemas intensivos sostenibles de ganadería. Jorge Morales G. Finca Las Tres marías – Eduardo Vargas. Dirección Regional Pacífico Central. MAG – Jaco. 27-12-18. INTA-MAG-Fundecooperacion-Fomin.
49. Día Demostrativo Sistema Intensivo Sostenible de Lechería Tropical. Finca Freddy Carmona. San Vito de Cutris. Junio 22, 2018. MAG-INTA
50. Lechería Tropical. Componentes básicos y su manejo. Jorge Morales G. Taller sobre ganadería tropical. Finca Rancho Don Chu, Alejandro García. 22-11-18. Coyolito, Abangares. MAG.
51. Lechería Tropical. Componentes básicos y su manejo. Jorge Morales G. Charla Teorico-práctica.Taller manejo de forrajes en sistemas de producción doble propósito. Finca Rafael Chávez Canalete, Upala. 18-1018. MAG
52. De la genética a la producción. 1. La genética en función de la ganadería comercial. Jorge Morales G. Taller Corfoga. Cámara de Ganaderos. Barranca Puntarenas 13-11-18.
53. De la genética a la producción 2. La genética en función de la lechería tropical. Jorge Morales G. Taller CORFOGA. Cámara de Ganaderos. Barranca Puntarenas 13-11-18.
54. Revisión conceptual y filosófica propuesta Modelo Pecuario EELD. 2019. Análisis del contexto/Capacidades de la EELD/Objetivo del Modelo. EELD, Guápiles. INTA
55. Día Demostrativo Sistema Intensivo Sostenible de Cría Comercial. Finca Otoniel Monge. Cañas Dulces. Liberia. Junio 29, 2018. MAG-INTA
56. “Producción de forrajes de calidad”. Charla de actualización. Jorge Morales G. Comisión de Heno de Calidad. Febrero 20, 2019. Federación de Cámaras de Guanacaste-MAG-SENARA. Cámara de Ganaderos de Cañas.
57. Sistemas Intensivos Sostenibles. Modelo intensivo sostenible de desarrollo-engorde Finca Las Ruedas Jonnhy Quiros Alvarez y Familia. Montelimar. Carara, Turrubares . Febrero 26, 2019. Dirección Regional Pacífico Central Esparza. Dirección Regional Central Sur Puriscal. MAGINTA
58. De la genética a la producción: la genética en función de la lechería tropical. Jorge Morales G. Taller pastoreo y genética bovina. COOPEGAUPAC. Parrita 28-11-18.
59. Sistemas intensivos sostenibles ganadería bovina: actualización para la producción sostenible. Dirección Regional Central Sur Puriscal MAG. 15-11-18. Técnicos y productores.
60. La yuca en la alimentación animal. Jorge Morales G. INA-URUCA. Octubre 10, 2019.
61. Nutrición y reproducción. Taller “Mejoramiento genético y reproducción en la ganadería tropical”. Jorge Morales G. Puerto Viejo, Sarapiquí. Costa Rica. Mayo 3, 2019.
62. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Jorge Morales G. Cámara Ganaderos de Abangares. Agencia de Extensión MAG. Costa Rica. Abril 30, 2019.
63. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Taller “buenas prácticas pecuarias para mitigar los efectos del cambio climático en la ganadería. SENASA-MAG. Sede la UNED. Pavón. Los Chiles. 13 MARZO, 2019.
64. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Jorge Morales G. Taller: buenas prácticas pecuarias para mitigar los efectos del cambio climático en la ganadería. Charla ofrecida tres veces el mismo día grupos de productores de UPALA/BIJAGUA/AGUAS CLARAS. MAG-INTA. Costa Rica -9 ABRIL, 2019. Sede del INA
65. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Jorge Morales G. Día campo sector pecuario, finca Linda Vista. La Garita. La Cruz Guanacaste. 21 febrero, 2019
66. Impacto de la tecnología, el manejo y la escala de producción en los ingresos de la LECHERÍA TROPICAL en Costa Rica. Entrevista Karen
Dondi / Teletica Radio. Dr. Jorge Morales G. 6 a.m.; 10 agosto, 2021. San José, Costa Rica
67. Taller internacional en agroindustria y valor agregado de la yuca en el marco de la alianza sur – sur y el caribe. Resumen Memorias del Taller. Del 30 de noviembre al 04 de diciembre, 2015. IICA y EELD. INTA-Clayuca Colombia.
68. La raíz de yuca en la alimentación animal. Jorge Morales G. 2018. E.Experimental La Managua-QUEPOS MAG/INTA Noviembre 29. Charla para técnicos. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
69. La raíz de yuca en la alimentación animal. Jorge Morales G. ASA-San Isidro. MAG-Pérez Zeledón. MAG/INTA. Diciembre, 14. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
70. Sistemas intensivos sostenibles ganadería bovina: Manejo eficiente del sistema productivo para la competitividad y la adaptación al cambio climático. Jorge Morales G. 2018. Dirección Regional Pacifico Central. Esparza. Noviembre 30. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
71. Conversatorio agro-cadena de la carne: estudio de caso “finca intensiva sostenible Lajitas” Liberia 11, 2019. Dirección Regional Liberia. MAG-INTA.
72. Genética adaptada al cambio climático. Jorge Morales G. 2019. Actividad introductoria: Sistema Integrado y Unificado de Pilotos. AE MAG, Liberia. Costa Rica - Julio 4.
73. De la genética a la producción. La genética en función de la ganadería comercial. Jorge Morales G. 2019. Conversatorio N° 3 CORFOGA. Plan nacional mejoramiento genético. Estrategia ganadería baja en carbono/NAMA. Tema II ”Alineación de los recursos zoogenéticos para la ganadería de carne” CORFOGA. 10 setiembre.
74. Planificación Alimentaria en Sistemas de Producción Ganadera. Jorge Morales G. 2019. Taller Pacífico Central. Proyecto piloto Nacional de Ganadería. MAG-CORFOGA. Orotina.
75. La yuca amarga en la alimentación animal. Sistemas Intensivos sostenibles: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Jorge Morales G. 2019. Jicaral, Puntarenas Mayo 21.
76. Lechería Tropical. Jorge Morales G. 2019. Taller “Buenas prácticas pecuarias para mitigar los efectos del cambio climático en la ganadería”. Santa Rosa, Pocosol. Costa Rica – Junio 19. MAG-INTA
77. Conversatorio agro-cadena de ganadería. Estudio de caso “Fincas intensiva sostenibles”. Jorge Morales G. Montelimar 11 julio. MAGCORFOGA.
78. Sistemas intensivos sostenibles ganadería bovina. Actualización para la producción sostenible. Jorge Morales G. 2019. Adaptación de la ganadería al cambio climático”
Agencia MAG Cóbano. Dirección Regional Pacífico Central. Abril 4.
79. Agro-cadena de la carne. Análisis Simplificado. Jorge Morales G. Julio 2019. Para ganaderos interesados en la tecnología, manejo, escala de producción y valor agregado. Dirección Regional Chorotega. MAG, Liberia.
80. Lechería Tropical y Genética Adaptada al cambio Climático. Jorge Morales G. 2019. Intercambio con ganaderos Matacón, Esparza. Costa Rica. Octubre 18. MAG-INTA.
81. Lechería Tropical, opción ante el reto de competitividad y cambio climático: concepto de modelo intensivo sostenible de producción ganadera. Jorge Morales G. 2019. Agroindustrial de Golfito. Finca de Mario Valverde. Dia de campo INTA-MAG-CORFOGA (Victoria Arronis coordinadora regional del INTA)
82. Transformación de lechería doble propósito en lechería tropical: opción ante el reto de la competitividad y cambio climático. Jorge Morales G. Poster presentado en el VII Congreso Centroamericano del Sector Lácteo 2018. Pedregal. Belén, Heredia. Costa Rica.
83. Mejoramiento de los sistemas de producción de leche de ganado bovino en el Territorio Limón-Matina. 2019. Jorge Morales G. y William Sanchez. 2. Hablemos de lechería. Jorge Morales. INTA-MAG-INDERCNP-SENASA. Presentación a funcionarios de las instituciones involucradas (MAG-Siquirres) y en otra sesión a la Junta Directiva Comunidad Territorial Limón-Matina en Matina.
84. Lechería Tropical: opción ante la competitividad y el cambio Climático 2019. Jorge Morales G. Taller en ganadería Monterrey, San Carlos,
Bijagua, Upala Costa Rica - Agosto 13. MAG-INTA. Coordinador Erikc Vargas por el INTA.
85. Producción de leche a base de forrajes. Sistema de producción de doble propósito. Febrero 19, 2016. XIV Congreso Nicaraguense del Sector Lácteo. CANISLAC. Presentación ppt. Diapositivas 50
86. Evaluación de la producción y la calidad de la canal en crías BrahmanAngus Rojo y Brahman-Charolais. Día de campo. 2016. Presentación ppt. Dispositivas 36.
87. Impacto de la reserva genética de alta calidad de Kansas y Montana sobre la ganadería comercial de Costa Rica. 2017. Día campo Proyecto Cruzamientos INTA-Kansas-Montana. Presentación ppt. Diapositivas 27.
88. Lechería Tropical: opción ante el reto de competitividad y cambio climático. Mayo 10, 2018. Colegio de Ingenieros Agrónomos de Costa Rica. Presentación ppt; Diapositivas 28.
89. Impacto de la desgravación arancelaria en el sector lácteo de Costa Rica y alternativas para reformar el Sistema de producción. Febrero 2017. Presentado al PITTA Ganadería. Coordinador de Pitta Sergio Abarca. Sala Inteligente. MAG-sede central. Presentación ppt. Diapositivas 42.
90. Plataforma regional para la innovación en ganadería sostenible. 2017. Presentación como experiencia en Taller “Cambio climático: experiencia de Costa Rica”. Funde-cooperación/FOMIN-BID. IICA. San José, Costa Rica. Presentación ppt. Diapositivas 40.
91. Planificación Alimentaria en Sistemas de Producción Ganadera. Charla presentada a estudiantes de veterinaria en el ENCUENTRO ANUAL DE MEDICINA VETERINARIA 2017. UNA. Heredia, Costa Rica. Presentación ppt. Diapositivas 50.
92. Ejecución del Plan de mercadeo y plan institucional de fomento del heno de maní forrajero (Arachis sp. CIAT 18744A) y pasto transvala (Digitaria decumbens cv. Transvala), para el desarrollo de la actividad de la henificación como opción productiva para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. PROYECTO 40-G-03. INFORME TECNICO FINAL. 9 Abril, 2007. Jorge Morales G. y Rocio Araya R. Rendición de cuentas ante la sociedad. AE MAG-Bagaces. Ubicación Archivos Técnicos. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
93. Competitividad en sistemas de producción de bovinos de leche. Dr. Jorge Morales G. 2016. Jornada de Investigación, Desarrollo e Innovación en Producción Animal. Escuela de Agronomía. ITCR. SSC Santa Clara. Costa Rica Febrero, 12.
94. Uso práctico de los cruzamientos en la ganadería de la Region Central Occidental de Costa Rica. 2016. Jorge Morales G. Sistemas de producción bajo doble propósito y sistemas de producción de carne-cría.
95. Evaluación de la producción y la calidad de la canal en crías BrahmanAngus Rojo y Brahman-Charolais. 2013-2016. J. Morales, A. Cruz, E. Orozco, W. Brown, T, Vermandel, G. Fink , M. Earnheart, J. Jones R.Williams. Colaboradores: E. Vargas, R. Salazar, R. Salas N. Montero, N. Grew, Hnos. Barrantes, S. Rivas, M. Batista, R. Soto, JV Orozco, R. Arguedas, C. Quirós, J. Mendoza, Proyecto INTA-Costa Rica/KANSAS/Montana /AIA Charolais. Dia Campo Final Fase I. Finca de Asdrubal Barrantes. LA Tigra, Jicaral.
96. Modelo de análisis financiero y de factibilidad económica de la planta piloto procesadora de yuca. 1. Jorge Morales G. y José A. Morales. Nov. 30 – Dic. 4, 2015Taller Internacional en Agroindustria y Valor Agregado de la Yuca en el Marco de la Alianza Sur-Sur y el Caribe. 2. Jorge Morales G. Visita de la junta directiva del INTA. Abril 29, 2016 en Estación Experimental Los Diamantes/INTA. Guápiles, Costa Rica.
97. Experiencias sobre el uso de la yuca en la alimentación animal en Costa Rica. Dr. Jorge Morales. Taller Internacional en Agroindustria y Valor Agregado de la Yuca en el Marco de la Alianza Sur-Sur y el Caribe. Estación Experimental Los Diamantes/INTA. Guápiles, Costa Rica Nov. 30 – Dic. 4, 2015.
98. Producción de leche con base a forrajes. Dr. Jorge Morales G. I Congreso Nacional Forrajero y Jornada de Investigación. UTN, Atenas. Costa Rica Nov. 26, 2015.
99. Situación de la ganadería de carne en Costa Rica. Jorge Morales G. 2011. Visita de socios del proyecto Cruzamientos e intercambio con ganaderos de Costa Rica. Departamentos de Agricultura de Kansas, Montana y Asociación Americana de Ganado Charolais. Hotel Crowne Plaza.
100. Sistemas intensivos sostenibles de ganadería bovina y el procesamiento y uso del ensilaje de yuca amarga. Jorge Morales G. Como opción para enfrentar el fenómeno del niño y el cambio climático. Noviembre 27, 2018. Finca Tres Marías. Jacó. MAG-INTA. Presentación ppt. Diapositivas 30.
101. La yuca amarga en la alimentacion animal. Jorge Morales G. I Congreso Agropecuario Peninsular. Paquera 28 y 29 Noviembre, 2019.
102. Estado de avance del proyecto MIS CR. Febrero 2020. Set de 5 presentaciones cortas presentado al Programa Pecuario ampliado con el Director del INTA y otros.
103. Estado de avance del proyecto de yuca amarga para la alimentación animal. Abril 23, 2020. Presentación virtual a las jefaturas del INTA.
104. Pequeños sistemas de producción. Febrero 27, 2020. Jorge Morales. Presentación presencial realizada en la Estación Experimental Los Diamantes para COOPECANAN R.L. de Guácimo Limón.
105. Poster. Procesamiento industrial de la yuca ( Manihot esculenta Cranz) amarga para la alimentación animal. Jorge Morales G. VII Congreso Centroamericano del Sector Lácteo 2018. Pedregal. Belén, Heredia. Costa Rica.
106. Cría comercial: componentes básicos y su manejo. Medidas de adaptación para enfrentar el fenómeno del Niño. Jorge Morales G. 06-1118. Finca Monterrey Alvaro Quesada, Carrillo. Gte.
107. Cría comercial: componentes básicos y su manejo. Medidas de adaptación para enfrentar el fenómeno del Niño. Jorge Morales G. 07-1118. Finca José León Vargas, Hojancha. Gte.
108. Agro-cadena de la carne de calidad N° 5. Gilberto López, Jorge Morales, José Hurtado y Oscar Alvares Marzo 26, 2021. Propuesta detallada de empresa a ser conformada por 10 a 20 ganaderos de cría comercial con influencia del proyecto MIS CR Cría Comercial Fase II. MAGLiberia
109. Avances en la producción y uso de la yuca amarga en la producción animal. Fuentes de energía y proteína para la producción animal. Jorge Morales G. Reunión virtual “Teams”. Corfoga. Junio 8, 2021.
110. Impacto de la tecnología, el manejo y la escala de producción en los ingresos de la ganadería de cría comercial en Costa Rica. Entrevista Karen Dondi / Teletica Radio. Dr. Jorge Morales G. 6 a.m.; 27 julio, 2021. San José, Costa Rica
111. Sistemas intensivos sostenibles de ganadería de cría comercial Entrevista Karen Dondi / Teletica Radio. Dr. Jorge Morales G. 6 a.m.; 20 abril, 2021. San José, Costa Rica.
112. La yuca amarga para la alimentación animal. Entrevista Karen Dondi / Teletica Radio. Dr. Jorge Morales G. 6 a.m.; 4 mayo 2021. San José, Costa Rica.
113. La yuca en la alimentación de cerdos y ganado lechero Entrevista Karen Dondi / Acontecer Agropecuario. Radio Monumental. Dr. Jorge Morales G. Julio 22, 2020. San José, Costa Rica.
114. Las diferencias entre la yuca dulce, de consumo humano y la yuca amarga para consumo animal. Hazel Mena y Jorge Morales. CERYT. 2019. Video Hhtps://youtu.be/Gb890tWtExk
115. Los ensilajes en la alimentación animal bajo un sistema integral de manejo. Entrevista Karen Dondi/ Acontecer Agropecuario. Radio Monumental. Dr. Jorge Morales G. Octubre 24, 2019. San José, Costa Rica.
116. La agro-cadena de la carne, el productor de cría comercial y el valor agregado. Entrevista Karen Dondi / Acontecer Agropecuario. Radio Monumental. Dr. Jorge Morales G. Octubre 23, 2019. San José, Costa Rica.
117. La ganadería es un sistema de producción que debe ser manejado integralmente. Entrevista Karen Dondi / Acontecer Agropecuario. Radio Monumental. Dr. Jorge Morales G. Octubre 22, 2019. San José, Costa Rica.
118. Sustitutos energéticos y fibrosos en ganadería. Entrevista José Ramón Molina/ El Agropecuario Radio Columbia de Miguel Grillo. Federico Cantillo y Jorge Morales. Mayo 1, 2021. San José, Costa Rica.
VI. ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN Y DESARROLLO EN ALIANZA CON SECTOR PRIVADO Y APOYO A ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL INTA A TRAVÉS DE LAS ESTACIONES EXPERIMENTALES.
1. Validación y capacitación en la producción de yuca amarga y su uso mediante ensilaje para la reducción de costos en sistemas lecheros. 2019 – 2023. INTA -Cámara Nacional de Productores de Leche. Proyecto Red de Forrajes. Contraparte Jorge Morales G.
2. Reproducción de semilla de variedades de yuca amarga para disponibilidad de los productores pecuarios (bovinos y porcinos). 20202023. INTA/Cámara Nacional de Productores de Leche/ COOPEVICTORIA/Mesa Porcina.
3. Desarrollo y mantenimiento de bancos de germoplasma y semilleros de las variedades de yuca amarga. INTA-1 (Lirios); INTA-2 (CM7951-5); INTA-3 (SM805-15) e INTA-4 (CM7514-8), en tres estaciones experimentales del INTA: EELD, EEEJN y La Managua y se incluyó también COOPEVICTORIA. Contraparte Jorge Morales G. 2019 - …………
4. Limpieza y multiplicación de materiales de yuca amarga de las 4 variedades disponibles en coordinación Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la EELD y Laboratorios de Colegios Agropecuarios de la Zona de Puriscal. INTA/Colegios Agropecuarios/Mesa Porcina/MAG. Contraparte Jorge Morales. Expectativa de liberación de 2 materiales en el año 2022.
VII. DOCUMENTOS TÉCNICOS ELABORADOS POR Ó CON PARTICIPACIÓN DE Jorge Morales NO PUBLICADOS, (algunos publicables en futuro cercano) QUE SE UTILIZARON COMO BASE DE CHARLAS Y CURSOS
1. Métodos de establecimiento de mani forrajero y pasto transvala para la producción de heno de calidad en sistemas bajo riego. 2004. Jorge Morales G. Asentamiento Campesino La Falconiana. DRAT-Bagaces. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica. P. 8
2. Suplementación estratégica. Jorge Morales G. 2009. Documento de trabajo. P.10
3. Mejoramiento de la competitividad de la ganaderia de carne de Costa Rica a través del desarrollo y aplicación estratégica de la tecnología. Para vender convenio a CORFOGA en el trabajo conjunto mediante este enfoque para mejora la competitividad de la ganadería. Las conversaciones para haber cristalizado este trabajo de cooperación se frustro por la posición del jerarca de turno Alfredo Volio con su propuesta del Ministerio de la Producción, dejando
un vacío de interlocutor en el MAG, necesario según CORFOGA para llevar adelante un proyecto como el mencionado.
4. Características de los hatos de carne-cría tradicionales en Costa Rica. Jorge Morales G. Curso N° 24 Proyecto “Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación”. E.E. Los Diamantes – Guápiles, Octubre 4 y 5, 2012. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
5. Respuesta agronómica de especies forrajeras de corte y de piso a diferentes fuentes de fertilización orgánicos para sistemas de producción integrados en la cuenca del río Reventazón. Jorge Morales G. Congreso Nacional de Suelos. INTA. San José, Hotel Barceló. Noviembre 6, 2012.
6. Curva de Disponibilidad anual de Forraje y Nutrientes. Jorge Morales G. Curso N° 24 Proyecto “Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación”. E.E. Los Diamantes – Guápiles, Octubre 4 y 5, 2012. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
7. Manejo y utilización de pasturas para la producción de leche. Jorge Morales G. Curso N° 3. Proyecto “Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación”. Setiembre 17 y 18. UCR. Alto de Ochomogo, Cartago. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
8. Inventario nacional de programas de investigación, validación y transferencia de tecnologías en alimentación y forrajes: recursos físicos, humanos y publicaciones. Jorge Morales. Instituto Nacional de Innovación y Tecnología Agropecuaria. INTA. San José, Costa Rica.
9. La suplementación como factor de intensificación de la cría bovina (ganadería de carne y del doble propósito). Dr. Jorge L. Morales G.. Documento base para charlas sobre este tema y proyectos.
10. Análisis de la norma INTECO para henos de Costa Rica. Utilizando dos sets de valores reales de varios tipos de henos de estudios de Jorge Morales / INTA 2014. P. 4
11. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal, en Costa Rica. 2012-2020. Morales, J. L. y E.
Aguilar. 2020. INTA. Contiene información utilizada en charlas e información para varios artículos. San José, Costa Rica. 20 p.
12. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal en Costa Rica: el ácido cianhídrico en la yuca amarga y su relación con el ensilaje. Morales, J. L. y E. Aguilar. 2020. INTA. San José, Costa Rica. 22 p. Bastante acabado para someter a proceso de publicación. P.23
13. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal, en Costa Rica: Carácterísticas, producción y adaptación. 2012-2020. Morales, J. L. 2020. INTA. San José, Costa Rica.
14. Bases para la nutrición de rumiantes. Jorge Morales G. 2008. Para charla en Tilarán el 17 de julio. P. 9
15. Perspectivas para el desarrollo del mercado de forrajes en Costa Rica. Jorge Morales G. 2008. Impacto de la leguminosa forrajera INTA-Falconiana (Arachis sp. CIAT 18744 A) sobre la calidad del heno y el mercado de los forrajes en Costa Rica. Para Congreso Lechero. P. 13
16. Evaluación del uso de la yuca amargas fresca en la producción de vacas en lechería especializada.- Jorge Morales G. 2020. P.20
17. Algunos resultados de la evaluación de Yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) en Costa Rica. 2020. Jorge Morales G. Contiene información de resultados de diferentes evaluaciones realizadas a la fecha en relación a variedades, producciones y contenido de ácido cianhídrico. P. 13
18. Ensilaje de raíz de yuca amarga (Manihot esculenta Krantz), fuente de energía nacional para la competitividad de la producción animal.- J. Morales, 2019. INTA, Costa Rica. Documento corto que analiza la raíz de yuca como fuente de energía y como esperaríamos que impacte sistemas lecheros de producción moderada como los de bajura. P.3
19. Del doble propósito a la lechería tropical. J. Morales, 2019. INTA, Costa Rica. Documento que analiza la transformación del doble propósito hacia una lechería tropical, mas eficiente y de bajos costos. Analiza esquemáticamente la transformación desde su manejo, financiamiento, escala y sostenibilidad económica.
20. Guía de manejo de la yuca amarga para la alimentación animal. Jorge Morales G. 2020. INTA. Costa Rica. P.10
21.Ubicación de lotes de yuca amarga 2019. Jorge Morales G. INTA
22. MEMORIA DEL TALLER “ Mejoramiento de la Eficiencia Productiva de los Sistemas Intensivos de Producción de Leche” Versión preliminar 20 de junio – 2008 IICA , Coronado. Trabajo realizado con actores relevantes del sector lechero y con apoyo del Departamento de Transferencia e Información del INTA. P.53
23. Taller Componente de Transferencia de Tecnología para el mejoramiento de la competitividad del sector ganadero de Costa Rica. Jorge Morales, Edwin Orozco, Alvaro Rodríguez, Julio Rodríguez y Erick Quirós. 21 de mayo 2008, Curridabat. P.10.
24. Componente de Transferencia de Tecnología para el mejoramiento de la competitividad del sector ganadero de Costa Rica. Jorge Morales, Edwin Orozco, Alvaro Rodríguez, Julio Rodríguez y Erick Quirós 21 de mayo 2008, Curridabat. P.6 CORFOGA/INTA
25. Plan para el mejoramiento de la competitividad del sector cárnico bovino de Costa Rica mediante el fomento de la innovación tecnológica. Jorge Morales, Edwin Orozco, Alvaro Rodríguez, Julio Rodríguez y Erick Quirós 2008. CORFOGA/INTA
26. Abordaje del mejoramiento de la competitividad del sector cárnico bovino de Costa Rica según sistema de producción y zona agroecológica. Jorge Morales, Edwin Orozco, Alvaro Rodríguez, Julio Rodríguez y Erick Quirós 2008. CORFOGA/INTA
27. La agrocadena de la calidad de la carne. Jorge Morales González, Allen Monge, G. López, M. Jiménez, S. Rivas, A. Hurtado. Abril 2021. MAG/INTA. P.9
28. Plan Estratégico Sequía en la Región Chorotega. Jorge Morales, José Luis Hernández, Mario Chacón, Ulpiano Briceños, Francisco Alvarez A. y Rafael Méndez. Noviembre 2001. Liberia, Gte. Costa Rica
29. Comunidad de práctica de lechería tropical y producción de ganado Girolando. Platicar/INTA
http://www.platicar.go.cr/comunidades-practica/53-comunidades-de-practica/750lecher%C3%ADa-tropical-y-producci%C3%B3n-de-ganado-girolando
1. EVALUACIÓN DE ENSILAJES COMERCIALES 2001 – 2021
2 ensayos sobre calidad y caducidad del ensilaje de pulpa de naranja en bolsas de polietileno
1 ensayo sobre calidad y caducidad de ensilaje de maíz en bolsas de polietileno
2 ensayos sobre ganancia de peso de animales alimentados con ensilaje de pulpa de naranja y maíz
1 ensayo sobre producción de leche en ganado doble propósito alimentados con ensilaje de pulpa de naranja
1 evento de transferencia sobre la nueva tecnología
Varias publicaciones y charlas descritas en sección correspondiente del presente documento.
2. INDUSTRIALIZACIÓN DEL HENO DE ALTA CALIDAD EN COSTA RICA. TRES FASES:
A.- 1998- 2001 Industrialización del heno de pasto transvala bajo riego. Recursos INTA y FITTACORI
Establecimiento de 3 has de pasto transvala con sistema de producción bajo riego para evaluaciones y validación de producción comercial
2 ensayos sobre producción y calidad de heno de pasto transvala bajo riego
1 validación en finca sobre producción y calidad de heno de pasto transvala bajo riego
1 ensayo sobre ganancia de peso en semiestabulado con pasturas de transvala y heno y pulpa de naranja
1 ensayo sobre contenidos de nitratos y nitritos en las aguas de percolación en áreas comerciales de transvala para henificación
1 ensayos sobre efecto de micorrizas en el cultivo de pasto transvala para heno bajo riego
1 dia de campo de transferencia de tecnología sobre el heno de alta calidad de pasto transvala bajo riego
Tres publicaciones sobre la tecnología
B.- 2001-2003 La henifícación de alfalfa (Medicago sativa), maní forrajero(Arachís píntoi) y clitoria (Clitoria ternatea), como opción productiva para el Distrito de Riego Arenal-Tempisque ypara el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. Recursos INTA y FUNDECOOPERACIÓN: Fundecooperación $27 mil. Ev.. Leguminosas para heno
5 pruebas de adaptación de tres leguminosas a las condiciones del DRAT
10 pruebas de validación de adaptación en áreas comerciales de 1 ha de Arachis pintoi asociado a pasto transvala para henificación en el DRAT
Un análisis de mercado para el heno de alta calidad
1 ensayo de engorde estabulado con heno de alta calidad
1 ensayo de producción de leche con heno de alta calidad
1 evento de transferencia sobre la nueva tecnología
Publicación de un folleto detallado sobre la nueva tecnología
Varias publicaciones y charlas descritas en secciones correspondientes del presente documento
C.- 2003-2007. Ejecución del plan de mercadeo y plan institucional de fomento del heno de maní forrajero (Arachis pintoi CIAT 18744a) y pasto transvala (Digitaria decumbens cv. transvala), para el desarrollo de la actividad de la henifícación como opción productiva para el Distrito de Riego Arenal Tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. Recursos INTA y Fundecooperación $126 mil.
Creación de la organización de productores (30) APAIB.
Establecimiento de 100 has de pasto transvala y Arachis pintoi para henificación bajo riego en 30 parcelas de pequeños productores del DRAT, producción de 70 mil pacas de alta calidad por año, mercado establecido y patrimonio de más de ¢11 millones y maquinaria de APAIB en 2 años del proyecto.
3 ensayos: curva de calibración del infrarrojo para certificación; prueba de toretes engorde; efecto de la fertilización nitrogenada sobre composición botánica (mani forrajero) del cultivo
Una marca registrada: Nutriheno de APAIB
Dos eventos de transferencia sobre el nuevo producto “Nutriheno de APAIB y el mercadeo mediante el sistema de subastas”
Dos publicaciones, una en el cultivo y otro en el producto y su utilización.
Dia de Campo ”Introducción del heno de alta calidad al sector ganadero nacional”. Julio 2006. Asentamiento Campesino La Soga. Distrito de Riego Arenal Temopisque. Bagaces, Guanacaste.
Acto de Rendición de cuentas del Proyecto y entrega de Informe Técnico Final. Abril 2007. Agencia de Servicios Agropecuarios. Bagaces, Guanacaste.
3. 2009-2012. JL. Morales, María Mesen, Edwin Orozco y Argerie Cruz. Proyecto de Capacitación INTA-CORFOGA-CNPLeche ¨Mejorando la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación a técnicos de todo el país. Recursos INTA $53,2 mil (a tipo cambio 2021)
Se realizó 24 cursos sobre ganadería de leche, doble propósito y engorde en diferentes fincas y regiones del país. Cursos de día y medio teóricopráctico, dirigidos principalmente a técnicos del área pecuaria de Costa Rica, tanto del sector público como privado. Sus dos objetivos principales fueron: 1. la homogenización de conceptos en el manejo integral y apropiado de estos sistemas de producción con el fin de mejorar la eficiencia de la producción y 2. La capacitación de técnicos como efecto multiplicador a nivel nacional. Cien personas entre técnicos y productores de avanzada en su conjunto, fueron capacitados. En total hubo 1000 participaciones, 144 charlas, 24 prácticas y 94 expositores (INTA, MAG, Dos Pinos, UCR, UNA, CORFOGA, CNPLeche; SENASA, COLONO, consultores privados, empresas comerciales, etc ); 23 fincas a fincas y prácticas y 24 debates al final de cada curso. Jorge Morales participo como coordinador general del proyecto con el apoyo del departamento de transferencia de tecnología, especialmente de María Mesen y soporte de Laura Ramírez jefa de este departamento del INTA. La colaboración de Edwin Orozco y Argerie Cruz, por parte del INTA y la participación, colaboración y apoyo de las 8 Direcciones regionales del MAG, sus zootecnistas y otros que se unieron puntualmente, fueron claves para la ejecución y cumplimiento del mismo. La Cámara Nacional de Productores de Leche, instancia protagonica con INTA del proyecto de Yuca Amarga y el presente proyecto complementario de capacitación, nos apoyó directamente, además, con un funcionario durante la primera mitad del proyecto. Otros actores importantes como participantes de los cursos y como charlistas fueron la UCR, UNA, ITEC, Escuela de Ganadería, INA, CATIE, etc. No se incluyen las inversiones de Corfoga, de los viáticos de los participantes, del gasto en que incurrieron los charlistas y sus instituciones o empresas, los aportes de CNPLeche con un funcionario en la primera parte del proyecto. El costo total registrado para el INTA fue de ₡33 millones en el 2012, correspondiendo a 40 millones de colones valor actual 2021 (tasa de inflación de 2,24 % anual durante el periodo)
Nota: en el mismo proceso de concertación de este proyecto y tras la integración posterior del sector porcino al Comité Adoc para la definición de nuevas opciones ante los costos y el temido posible desabasto del maíz amarillo para la producción animal, se gestó y realizó un proceso similar de capacitación, durante el mismo periodo en sistemas de producción de cerdos, liderado por No se describe en este documento dichas actividades toda vez tiene su espacio en los investigadores y personas y otros actores relacionados con el tema en el INTA, MAG y sector privado. El sector avícola, fue invitado oportunamente a integrarse, sin embargo, estando presente la representación de este sector en la reunión final decisoria de todas estas actividades, en diciembre del 2007 en la Sala de Reuniones del INTA, lo desestimaron alegando que era un problema transitorio y coyuntural.
4. 2007 – 2011. JL Morales, Yerardy Zuñiga, Edgar Aguilar, Pablo Acuña. La yuca como sustituto parcial del maíz amarillo en la alimentación del ganado. Fase inicial agronómica
5. Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as), técnicos agropecuarios y otros usuarios, para el procesamiento y uso de la yuca para la alimentación animal, humana y otras industrias. 2013 – 2017
Este proyecto continua con actividades específicas de investigación, reproducción de semilla, procesamiento y manejo y uso animal hasta la fecha esperando terminar con la liberación de dos de las variedades de yuca amarga en 2022, principalmente a nivel de estaciones experimentales y en alianzas con el sector privado.
Implementación de prácticas de manejo para mejorar la fertilidad y reproducción de hembras Brahman mediante la sincronización de celos y la inseminación artificial 2018-2021 (Fase II del proyecto Evaluación de la producción y la calidad de la carne en crías F1 Red Angus-Brahman y Charolais-Brahman. 2013-2017)
6. Plataforma regional para la innovación en ganadería sostenible Fase II. 2018-2021 que como continuación del proyecto PRIGS/BID ha continuado básicamente en el componente de capacitación con seguimiento del desarrollo pleno de las fincas modelo lo cual se logro en cría comercial, engorde y aun pendiente de terminat las dos fincas de lechería tropical, por lo que se solicitado una ampliación por un año mas de estas dos fincas.
RESUMEN DE TRABAJOS EN TÉRMINOS ESTADÍSTICOS SEGÚN
FORMATO PROPUESTO (mi trabajo está centrado fundamental en adaptación
al cambio climático (otros compañeros trabajan en mitigación más directamente, aunque esto requiere un análisis más profundo.)
SIGNIFICADO DE ESTAS ACTIVIDADES DE 20 AÑOS EN TÉRMINOS DE LOGROS E IMPACTOS.




