USO DE ENSILAJE DE YUCA AMARGA (Manihot esculenta Crantz) EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

Page 1

USO DE ENSILAJE DE YUCA AMARGA (Manihot esculenta Crantz) EN LA ALIMENTACIÓN DE CERDOS

Jorge Morales G.1

Josué Díaz S 2

Ronald Chávez Q.1 Manuel Batista B.1 CO01NA501819

RESUMEN

Treinta y dos cerdos híbridos comerciales en fase de inicio a engorde, fueron sometidos a dietas basadas en concentrado comercial, sustituido con diferentes cantidades porcentuales de ensilaje de yuca (EY) amarga, con el objetivo de observar los efectos sobre la ganancia de peso, conversión alimenticia y costo. Los animales fueron agrupados en dos lotes de 16 animales. El Grupo 1 estaba compuesto de 8 hembras y 8 machos, 12 de los cuales eran tetrahíbridos (2/8 Duroc x 2/8 Hampshire x 2/8 Yorkshire x 2/8 Landrace) y 4 híbridos F1 (Yorkshire x Landrace). Este grupo fue dividido en 4 sub-grupos, de 4 animales cada uno, los cuales fueron sometidos por 78 días durante la fase de inicio y desarrollo a 4 tratamientos, con 0, 37, 60 y 69 % de sustitución de concentrado con ensilaje de yuca, denominados T1, T2, T3 y T4, respectivamente.

El promedio de peso vivo inicial de estos animales fue de 16,8 kg. La diferencia en peso vivo entre tratamientos, durante el periodo, fue altamente significativa (p<0,5), (51,4, 37,6, 30,5 y 28,4 kg), respectivamente, según el orden de los tratamientos mencionados anteriormente. El Grupo 2, conformado por 12 hembras y 4 machos tetrahíbridos (2/8 Duroc x 2/8 Hampshire x 2/8 Yorkshire x 2/8 Landrace), fue sometido paralelamente durante la misma fase de crecimiento a dietas convencionales a base de concentrados de inicio y desarrollo, correspondientemente. En promedio el peso inicial de este grupo fue de16,9 kg de peso vivo. Estos animales terminaron la fase con un incremento de peso promedio de 42,1 kg comparado con 36,98 kg del Grupo 1.

Es importante indicar que cada grupo de animales del estudio se balanceó por sexo, madre de las crías y peso Luego los tratamientos fueron asignados al azar entre los grupos. Al no contar con facilidades para poder realizar la alimentación individual por animal, ni suficientes animales ni corrales para establecer corrales como repeticiones, los cuatro animales por corral con comedero común, se consideraron repeticiones de cada tratamiento, analizándose la prueba como un diseño experimental totalmente al azar.

Posterior a la fase I, después de un periodo de acostumbramiento de 12 días, ambos grupos continuaron bajo evaluación; el Grupo 1 entro en la fase de engorde ahora con dieta convencional a base de concentrado, con un promedio inicial entre todos los animales de 63,6 kg de peso vivo. Seis de los 16 animales

1Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica 2Universidad Nacional de Agricultura. Honduras

terminaron con peso de mercado a los 23 días y 10 de ellos a los 43 días, pues aquellos en fase anterior con dietas con ensilaje de yuca arrastraban pesos menores como se mostró anteriormente.

Para efectos de análisis estadístico se tomaron los pesos de todos los animales a los 23 días, los cuales mostraron un peso promedio de 82,8 kg con incrementos de peso de 17,9; 18,3; 19,3 y 21,5 kg, según tratamientos T1, T3, T2 y T4 respectivamente, los cuales no mostraron diferencias significativas, lo que indica que los grupos, tendieron y algunos lograron uniformar sus pesos, probablemente debido a una mejor eficiencia alimenticia, que aunque tampoco mostro diferencia significativa si hubo una tendencia a mejorar en el sentido contrario al orden de los pesos, con que finalizaron la fase anterior, según lo indican los promedios de 2,68, 3,10, 3,41 y 3,5 kg de alimento por kg en incremento en peso, para los tratamientos T4, T2, T3 y T1, respectivamente, es decir, el peso compensatorio es evidente en este caso, en los animales que ganaron menos peso con las dietas con ensilaje de yuca en la fase anterior.

En términos de beneficios económicos por los intercambios de pesos, ganancia de peso y costos de las dietas, aunque no se observaron diferencias significativas, hubo una clara tendencia a favor de los animales que en fase de inicio/desarrollo consumieron ensilaje de yuca (ver figura 12 anexo 14)

Probablemente debido a los menores costos de alimentación por kg peso vivo (828,8, 959,9, 1053,9 y 1079,55) a favor de los tratamientos con ensilaje de yuca (T4, T2, T3 y T1, respectivamente. El Grupo 2 de animales que no recibieron ensilaje de yuca en la etapa de inicio/ desarrollo, pero si lo consumieron en la etapa de engorde (0, 18, 32 y 50 % en base húmeda) en los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente, mostraron también resultados interesantes. A penas se observaron algunas diferencias significativas en un menor incremento en peso y una menor ganancia de peso diaria en el T3 y T4 con respecto a los otros dos tratamientos (incremento de peso 18,8 y 20,5 vs 22,2 y 23,7 kg; ganancia diaria de peso 0,820 y 0,890 vs 0,870 y 1,030 kg) para T3, T4, T2 y T1, respectivamente.

Sin embargo el menor costo de las dietas (por animal por día) con ensilaje de yuca (₡810, ₡690, ₡598 y ₡538) de los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente, en conjunto con incrementos en peso durante el periodo, quizá únicamente relevantes con respecto al T3, hicieron que el beneficio económico por animal, debido al incremento en peso y costo de la dieta se mostrara significativamente diferentes y a favor de las dietas con ensilaje de yuca (₡4671,5; ₡7028,6; ₡7653,5 y ₡9589,6), T1, T2, T3 y T4, respectivamente (figura anexo 14). En conclusión, se puede indicar que, para aquellos sistemas de producción, donde sea factible producir yuca amarga, su transformación en ensilaje de yuca y su uso en la alimentación de cerdos, tiene un alto potencial para bajar los costos de producción.

2

SUMMARY

Thirty-two commercial hybrid pigs in the start-up phase to fattening, were subjected to diets based on commercial concentrate, substituted with different percentage amounts of bitter cassava silage (EY), in order to observe the effects on weight gain, feed conversion and cost. Animals were grouped into two lots of 16 animals. Group 1 consisted of 8 females and 8 males, 12 of which were tetrahybrids (2/8 Duroc x 2/8 Hampshire x 2/8 Yorkshire x 2/8 Landrace) and 4 F1 hybrids (Yorkshire x Landrace). This group was divided into 4 sub-groups, of 4 animals each, which were subjected for 78 days during the initiation and development phase to 4 treatments, with 0, 37, 60 and 69% replacement of concentrate with silage of cassava, called T1, T2, T3 and T4, respectively.

The average initial live weight of these animals was 16.8 kg. The difference in live weight between treatments during the period was highly significant (p <0.5), (51.4, 37.6, 30.5 and 28.4), respectively, according to the order of the treatments mentioned above. Group 2, made up of 12 females and 4 tetrahybrid males (2/8 Duroc x 2/8 Hampshire x 2/8 Yorkshire x 2/8 Landrace), was subjected in parallel during the same growth phase to conventional diets based on starter and development concentrates, correspondingly. On average, the initial weight of this group was 16.9 kg of live weight. These animals finished the phase with an average weight increase of 42.1 kg compared to 36.98 kg in Group 1.

It is important to indicate that each group of animals in the study was balanced by sex, mother of the piglets and weight. The treatments were then randomized between the groups. As there were no facilities to carry out individual feeding per animal, nor enough animals or pens to establish pens as repetitions, the four animals per pen with a common feeder were considered repetitions of each treatment, analyzing the test as a totally randomized experimental design. After phase I and a 12-day accustoming period, both groups continued under evaluation; Group 1 entered the fattening phase now with a conventional concentrate-based diet, with an initial average among all animals of 63.6 kg of live weight. Six of the 16 animals finished with market weight at 23 days and 10 of them at 43 days, since those in the previous phase with diets with cassava silage dragged lower weights as shown previously.

In terms of economic benefits from weight exchanges, weight gain and costs of diets, although no significant differences were observed, there was a clear trend in favor of animals that consumed cassava silage in the start / development phase (see figure Annex 14). Probably due to the lower costs (₡) of the kg live weight (828.8, 959.9, 1053.9 and 1079.55 - ₡620/$US 29-1-2021) in favor of the treatments with cassava silage (T4, T2, T3 and T1, respectively) Group 2 of animals that did not receive cassava silage in the start / development stage, but did consume it in the fattening stage (0, 18, 32 and 50% on a wet basis) in treatments T1, T2, T3 and T4, respectively, also showed interesting results. Some significant differences were hardly observed in a lower increase in weight and a lower daily weight gain in T3 and T4 with respect to the other two treatments (weight gain 18.8 and 20.5 vs 22.2 and 23,7 kg; daily weight gain 0.820 and 0.890 vs 0.870 and 1.030 kg) for T3, T4, T2 and T1, respectively.

3

However, the much lower cost of the diets (₡ per animal per day) with cassava silage (810, 690, 598 and 538) of treatments T1, T2, T3 and T4, respectively, together with increases in weight during the period, perhaps only relevant with respect to T3, made the economic benefit per animal, due to the increase in weight and cost of the diet, to be significantly different and in favor of diets with cassava silage (₡ 4671.5; ₡ 7028.6; ₡ 7653.5 and ₡ 9589.6), T1, T2, T3 and T4, respectively (Annex Figure 14). In conclusion, it can be indicated that for those production systems, where it is feasible to produce bitter cassava, its transformation into cassava silage and its use in pig feeding, it has a high potential to lower production costs.

INTRODUCCIÓN

La alimentación comercial de cerdos se basa principalmente en la utilización de granos como materias prima para la elaboración de dietas balanceadas. Sin embargo, estos productos son importados impactando sobre los costos de producción cada vez más altos (La Nación 2021), lo cual tiene un efecto directo en rentabilidad del sector porcino, debido a que, la alimentación representa aproximadamente de 70% a 80 % de los costos totales (Díaz 2004). Considerando lo anterior, toma importancia el uso de ingredientes o insumos no tradicionales disponibles en el país, que puedan utilizarse como fuentes para una alimentación alternativa, con el objetivo de sustituir de manera total o parcial el uso de materias primas de alto costo, satisfaciendo los requerimientos nutricionales de los animales y obteniendo de esta manera mayores utilidades de producción (Morales y Batista 2016).

La raíz de yuca amarga (Manihot esculenta Crantz) es una fuente de energía en la alimentación de cerdos La cantidad de calorías que estas aportan, es comparable al maíz amarillo y superior al de los concentrados. No obstante, es importante mencionar que el aporte de proteína es bajo, por lo que exige una suplementación nutricional adecuada para que los cerdos puedan aprovechar todo el potencial calórico disponible en ellas (Domínguez 2007).

En la actualidad se apuesta por una alimentación alternativa que pueda suplir los requerimientos nutricionales de los animales; por lo antes expuesto, se utilizó el ensilaje de yuca en la alimentación de cerdos como una alternativa viable y sostenible (FAO 2016) para los productores y conocer como esta influye en las variables de producción.

Objetivo general del estudio Generar indicadores de suministro, consumo, ganancia de peso vivo y costos en cerdos híbridos suplementados con ensilaje de yuca.

4

Objetivos específicos

1. Determinar los niveles de consumo de ensilaje de yuca en cerdos en desarrollo y en engorde

2. Determinar la ganancia de peso de cerdos en desarrollo y en engorde alimentados con ensilaje de yuca

3. Determinar el costo de producción de cerdos bajo régimen de consumo de ensilaje de yuca en sustitución de concentrado en estabulación

MATERIALES Y MÉTODOS

El presente estudio se ejecutó en las instalaciones de la Granja Porcina de la Estación Experimental Los Diamantes, del INTA, ubicada a 351 ° N (10°12’43” N y 83°46´18” O), a 260 msnm, en Guápiles, Limón. La finca según el sistema de clasificación de zonas de vida (Holdrigde 1967), se ubica como Bosque Tropical Húmedo

La región Caribe Norte presenta históricamente dos periodos lluviosos, el primero que va de setiembre a abril con precipitaciones aproximadamente desde los 180 mm hasta los 400 mm y un segundo periodo entre abril y setiembre que van desde los 200 hasta cerca de los 450 mm en julio. La temperatura promedio oscila entre los 25 y los 27 °C, con mínimas desde los 20 °C hasta una máxima de 32 °C a través del año (IMN 2020 Clima en Costa Rica – Vertiente del Caribe Región Caribe www.imn.ac.cr/52 consultado el 1° de noviembre del 2020.

Actividades de preparación del estudio.-

Ensilaje de yuca.

La elaboración de ensilaje de raíz de yuca es un proceso sencillo, al cual no requiere agregársele ningún aditivo. Una vez cosechada la raíz, se dispone de tres días máximo para picarla (antes de que inicie el proceso de pudrición), guardarla y taparla, para lo cual puede utilizarse bolsas plásticas, barriles de plástico o trincheras. Como todo ensilaje, debe asegurarse que no haya acceso de aire para generar un ambiente de fermentación anaeróbico, sin embargo, por sus características de alta humedad, la masa misma de la yuca picada crea su propio sello de agua al asentarse (Morales yAguilar 2021). Solo debe asegurarse su cobertura correcta para que no se convierta en un criadero de gusanos, lo cual se puede evitar cubriéndola con una capa de sal.

Para disponer del ensilaje necesario para el presente estudio, las actividades comenzaron desde finales del año 2017, con la siembra de los lotes de yuca amarga (12 meses ciclo del cultivo) y su posterior transformación en ensilaje el cual debió guardar, al menos, dos meses de reposo para asegurar la reducción de los altos contenidos de ácido cianhídrico de la yuca amarga (Morales 2020) Se utilizó ensilaje de yuca producida, cosechada y ensilada en la Estación Experimental EJN en Cañas, Guanacaste. Este ensilaje se elaboró en enero 14 del 2019 y fue trasladado hasta la EELD el 14 de mayo en estañones plásticos.

5

El ensilaje estaba en buenas condiciones, tanto en apariencia como en su estado organoléptico. La principal característica nutricional del ensilaje de yuca es su alto contenido de almidones (87 %), que la convierten en una rica fuente de energía de alta digestión para la alimentación animal. Según el análisis proximal que se adjunta en el anexo, de una muestra de ensilaje de la misma variedad (CM7951-5), pero no del mismo ensilaje utilizado en el presente estudio, su contenido de nutrientes digestibles totales (NDT) es de 86 % (comparado con 90 % maíz amarillo grado 2 – NRC Beef Cattle 1984) y de 2,1 % de proteína cruda, ambos en base seca. El método gravimétrico (Toro y Cañas 1983) de campo para determinar materia seca de la raíz utilizada en el ensilaje del presente estudio, indico un contenido de 30,85 %.

Disposición de animales y manejo previo.

En el segundo semestre del 2018 se empezó con la planificación y manejo reproductivo de las cerdas para la producción de las crías requeridas en número y perfil genético, las cuales nacieron el 3 y 4 de mayo del 2019, producto de cuatro diferentes madres. De estas crías se utilizaron 32 para los diferentes estudios a realizar para lograr los objetivos propuestos. Seguidamente se describen los tres estudios realizados.

Estudio N°1. El Grupo 1 estaba compuesto de 8 hembras y 8 machos, 12 de los cuales eran 2/8 Duroc 2/8 Hampshire 2/8 Yorkshire 2/8 Landrace y 4 animales eran F1 Yorkshire x Landrace. Este grupo fue dividido en 4 subgrupos, de 4 animales cada uno, y sometidos por 76 días durante la fase de inicio y desarrollo a 4 tratamientos, con 0, 37, 60 y 69 % de ensilaje de yuca en base húmeda, para el T1, T2, T3 y T4, respectivamente.

Hubo un periodo de acostumbramiento de los animales al ensilaje de yuca amarga, previo al inicio de la evaluación de la fase de desarrollo que incluyó, además, parte de la fase de inicio de las crías. Los animales fueron acostumbrados mediante el suministro gradual del ensilaje desde 100 a 500 gramos diarios durante una semana. La siguiente semana se estabilizaron las dietas para cada grupo, según se muestra en cuadro siguiente y que fueron las dietas con que se inició el primer estudio, el 27 de junio del 2019, a una edad promedio de los animales de 55 días y de peso promedio de 16,8 kg de peso vivo.

Cuadro 1. Componentes de las dietas y cantidades (kg en base húmeda=bs) ofrecidas a los animales diariamente, la semana previa (acostumbramiento) y al inicio (junio 21, 2019) del estudio 1 (Inicio + desarrollo). Estación Experimental Los Diamantes. INTA. Guápiles, Costa Rica. 2019 Alimentos kg bh

Tratamientos

Concentrado 0,6 0,5 0,4 0,3 Ensilaje yuca 0 0,3 0,6 0,9

Concentrado inicio: 17 % PC y ED 3,3 Mcal/kg base seca

Concentrado desarrollo: 15,2 % PC y ED 3,3 Mcal/kg base seca Ensilaje de raíz de yuca: 2,1 % PC; NDT 86,0 % base seca y 30,85 %MS

6
T1 T2 T3 T4

El Grupo 2, conformado por 12 hembras y 4 machosfue sometido paralelamente durante la misma fase de crecimiento a dietas convencionales a base de concentrados de inicio y desarrollo. En este caso todas las crías eran 2/8 Duroc 2/8 Hampshire 2/8 Yorkshire 2/8 Landrace, con un promedio de peso inicial de 16,9 kg de peso vivo. Estos animales terminaron la fase con un incremento de peso de 42,1 kg promedio del grupo, comparado con 36,98 kg promedio de los 16 animales del Grupo 1. En esta fase este grupo no estuvo bajo evaluación.

Al terminar la evaluación de desarrollo se realizó un segundo periodo de acostumbramiento de 12 días para todos los animales, antes de entrar en la fase de engorde, para que ambos grupos continuaron bajo evaluación.

Ver el cuadro 2 donde se muestran las fechas de cada fase de crecimiento de los cerdos y los periodos de evaluación. El estudio total termino el 5 de noviembre con la evaluación de engorde.

Estudio N°2. El Grupo 1 entro en la fase de engorde ahora con dieta convencional a base de concentrado, con un promedio inicial de peso vivo de 63,6 kg. El objetivo de continuar la evaluación de este grupo, que en esta etapa no recibiría ensilaje de yuca, fue la de observar los efectos residuales de los tratamientos anteriores en el peso final de los animales a mercado y que relación tuvo esos efectos sobre la eficiencia alimenticia y el costo de los incrementos de peso.

Estudio N°3. El Grupo 2 de animales que no recibieron ensilaje de yuca en la etapa de inicio/ desarrollo, si lo consumieron en la etapa de engorde (0, 18, 32 y 50 % en base húmeda) en los tratamientos T1, T2, T3 y T4, respectivamente.

Teóricamente esta fase de engorde va de los 50 a 90 kg de peso y tiene una duración de 60 días. (Ajustable según resultado de estudio 1 y 2).

En esta fase los animales del grupo testigo (T1) recibieron 3 kg de concentrado, mientras que los demás tratamientos correspondientes a T2, T3 y T4 recibieron reducciones de 0.75 kg respectivamente, se suplementó con cantidades aproximadamente proporcionales con el ensilaje de yuca (ver cuadro anterior).

Cuadro 2. Dietas (kg) suministradas (no consumo real) a cerdos en fase de engorde (60 a 90 kg) durante 23 a 43 días aproximadamente según salida mercado animales. Estación Experimental Los Diamantes. INTA. Guápiles, Costa Rica. 2019

7
Fase Engorde Tratamiento Consumo concentrado base fresca Consumo de ensilaje de yuca base fresca T1 3 0 T2 2,25 2,14 T3 1,5 4,29 T4 0,75 6,43

Fechas y periodos de ejecución del estudio.

Como se indicó, previamente se manejó el periodo de acostumbramiento y ajuste general del estudio. El estudio tuvo una duración de 126 días, iniciando el 27 de junio y terminando el 5 de noviembre.

El primer periodo experimental arranco el 27 de junio con la fase “Inicio 2” según la clasificación de Campabadal (2099b), hasta la fase de desarrollo de la misma clasificación, la cual concluyó el 11 de setiembre. El periodo completo, que duró 76 días (Fase 2 - Fase Desarrollo), se analizó como un todo.

Cuadro 3 Fases de crecimiento de los cerdos, edad y duración de cada periodo Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles. Costa Rica. 2019 Fase crecimiento Fecha 2019 Edad días Días periodo Nacimiento 3 y 4 mayo 0 Destete 30 mayo 27 27 Acostumbramiento 14 – 26 junio 54 12 Desarrollo inicio 27 junio 55 Desarrollo final 11 setiembre 131 76 Acostumbramiento 12 – 22 setiembre 150 10 Engorde inicio 23 setiembre 143 Engorde final* 5 noviembre 186 43 *

Manejo general de los animales y tratamientos

El total de 32 animales híbridos comerciales, fueron desparasitados al inicio de la prueba y sometidos a otras rutinas establecidas en el manejo de cerdos, y luego divididos en 2 grupos mayores, sobre los cuales se realizaron los 3 estudios mencionados anteriormente.

Obligados por la disponibilidad de animales y balancear los tratamientos con hembras y machos, se seleccionaron crías hembras de dos cerdas y crías macho de las otras dos cerdas. Cada subgrupo de 4 animales se conformó con crías de cada cerda balanceando hembras y machos de tal manera que cada cerda estuviese representada en cada grupo, tratando de igual manera que el peso promedio de los 4 animales estuviera también balanceado. Una vez conformados estos grupos, los tratamientos se asignaron al azar a ellos

Una segunda limitante que no se pudo obviar fue la disponibilidad de suficientes corrales, por lo que tratamiento y corral están confundidos, es decir, las 4 repeticiones, de cada tratamiento, se ubican en el mismo corral donde se aplica uno de los tratamientos

Diseño Experimental.

El diseño experimental del estudio fue un arreglo completamente al azar según el siguiente modelo: yij = µi + ti + Eij

8

donde yij es la observación de la j-ésima u.e. del i-ésimo tratamiento, µi es la media del i-ésimo tratamiento y ǫij es el error experimental de la unidad ij.

Para el procesamiento y análisis de datos de las variables de desempeño productivo, se utilizó el programa estadístico INFOSTAT (Di Rienzoet al 2008), realizando un análisis de varianza (ANAVA) y separación de medias con la prueba de Diferencia Mínima Significativa (DMS) de Fisher (Balsarini et al 2008) Se usaron pesos iniciales de los animales como co-varianza.

Cuadro 4. ANDEVA. FV gl Trat. 3 Error 12 Total 15

Periodo de acostumbramiento

El estudio se inició con la adaptación de los animales al consumo de ensilaje de yuca durante 12 días, a la edad de 45 días y con un peso promedio de 16,81 kg. De forma gradual los animales fueron consumiendo de 100 a 600 gramos de ensilaje de yuca.

Variables evaluadas

Independientes

Niveles de sustitución de ensilaje de yuca amarga en la dieta.

El estudio constó solo con una variable independiente, que fue los niveles de sustitución del ensilaje de yuca amarga en las dietas según fase de crecimiento de los animales.

Dependientes. Ganancia diaria de peso (GDP).

Peso final menos peso inicial dividido entre la duración (días) de la etapa o fase bajo estudio Los animales se pesaron al inicio de cada fase y cada 10 días para llevar control de peso, que es si se quiere, la verdadera variable dependiente. Se registró suministro, rechazo y consumo tanto de concentrado, como de ensilaje de yuca.

Índice de conversión alimenticia (CA)

Parámetro basado en el consumo real de las dietas y el peso obtenido en una fase determinada Con este propósito los alimentos suministrados y el rechazo fueron medidos diariamente durante el periodo de estudio.

9

Costo de producción del kg (peso vivo)

Los costos estimados en el presente estudio son costos parciales, porque el interés del presente estudio se centra en la alimentación, como efecto de la sustitución de concentrado por ensilaje de yuca y las implicaciones económicas que se derivan de este uso.

Para esto se utilizó el precio de los concentrados, vigente durante el periodo de ejecución del estudio. El costo del ensilaje de yuca se obtuvo en una finca privada particular donde se tenían registros actualizados de costos de producción de la yuca amarga, cosecha y elaboración de ensilaje; los cuales se ajustaron con un estudio de costos realizado por el INTA en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez, en Cañas, en el 2018. Precisamente el ensilaje utilizado en el presente estudio, se elaboró de la raíz de yuca obtenida de ese estudio en Cañas, cosechada y procesada en enero de 2019.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cerdos en desarrollo. Estudio N°1.

Este primer estudio incluyo la fase 2 de inicio de los cerdos y el desarrollo. El periodo total tuvo una duración de 78 días y el peso vivo de los animales, en promedio, pasó de 16,8 a 53,8 kg. Para dar una idea aproximada y de forma teórica establecimos cada periodo en partes iguales de 39 días cada uno. Bajo esta premisa podemos tener una aproximación del consumo en base húmeda de los dos componentes de la dieta, concentrado y ensilaje de yuca, para dar una idea de las cantidades, principalmente de ensilaje de yuca que podría utilizarse en estas etapas del crecimiento de los cerdos.

Aunque ambos ingredientes, por así decirlo se mezclaban en el comedero, se asumió que el rechazo guardaba las mismas proporciones de concentrado y de ensilaje suministrado como un todo, lo cual no se puede afirmar con certeza, pero se puede decir que es la mejor aproximación que se puede hacer. Dicho lo anterior se puede observar en el cuadro 3, que en la fase de inicio el animal fue capaz de consumir hasta 1,379 kg y en fase de desarrollo hasta 1,746 kg de ensilaje de yuca. Este es un indicador del potencial de consumo de cerdos en estas etapas de crecimiento, aunque no será posible hasta el final del estudio, indicar cual es la cantidad a recomendar cuando se considere la relación de cantidad consumida, ganancia de peso y costo del kg de peso vivo producido. En principio se puede decir con certeza, que estas cantidades consumidas de ensilaje de yuca son factibles y no producen efectos deletéreos en la salud, bienestar y desarrollo de los animales, pues nunca se observaron efectos relacionados.

10

Cuadro 4. Consumo (kg) de concentrado y ensilaje de yuca en base húmeda, por cerdos en fase de inicio y fase de desarrollo. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019

Item base húmeda FASE INICIO kg FASE DESARROLLO kg

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Concentrado 1,667 0,878 0,731 0,523 2,317 1,301 1,101 0,864 Ensilaje yuca 0 0,529 1,064 1,379 0 0,760 1,496 1,746

Como había sido planteado desde el inicio de este estudio número 1, ambas fases incluidas se evaluarían como si fuera una sola. De aquí que en el cuadro 4, se muestre el promedio de consumo de los tratamientos como una sola fase.

Lo que se puede resaltar de la información en el cuadro mencionado es que en general, en esta etapa del crecimiento de los cerdos, con edades que van de los 50 a los 130 días de edad (ver cuadro 2), el consumo de ensilaje de yuca en base húmeda anda en el rango de los 600 a los 1500 gramos diarios, sin ningún problema, al menos de tipo digestivo. En términos porcentuales esto quiere decir que podría sustituir del 32 al 79 % del concentrado, en base húmeda.

Cuadro 5. Consumo de concentrado y ensilaje de yuca (kg) en base húmeda por cerdos en desarrollo, considerando ambas fases incluidas en el estudio como una sola. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019 Item Base húmeda Consumo promedio de fases Inicio y Desarrollo en kg T1 T2 T3 T4 Concentrado 1,992 1,090 0,871 0,694 Ens.yuca (ey) 0 0,645 1,280 1,563 % sustitución conc*. por ey 0 32,4 64,3 78,5 *conc.=concentrado

Un dato que puede ser útil para aquellos técnicos y productores, que prefieran hacer aproximaciones más precisas en términos de balance de raciones, por lo menos en lo que respecta a materia seca, en el siguiente cuadro 5 se pueden extraer varias apreciaciones. Primero, que el consumo máximo de ensilaje de yuca, en este tipo de cerdos, anda cerca del medio kilogramo en base seca. Segundo, que cuando se reduce el concentrado hasta en un 65 % en la dieta de cerdos en esta fase de crecimiento, los animales podrían consumir máximo cerca de un 30 % de ensilaje de yuca en base seca, en relación al concentrado que puede consumir un cerdo de este tipo En otras palabras, con ensilaje de yuca, el máximo que se puede sustituir, cuando el concentrado disponible o su costo obliga, a reducir el suministro recomendado en un 65 %, es solo un poco menos del 50 % de esa reducción en base seca.

11

Cuadro 6. Consumo de concentrado y ensilaje de yuca en base seca por cerdos, considerando ambas fases incluidas en el estudio como una sola. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019 Base seca Sustitución concentrado con ensilaje yuca (base seca) Kg (%)

Concentrado* 1,733 (0) 0,948 (54,7) 0.758 (43,7) 0,604 (34,9) Ensilaje yuca 0 (0) 0,199 (11,5) 0,395 (22,8) 0,482 (27,8) Dieta total 1,733 1,147 1,153 1,086 (62,7) % MS concentrado 87 %; % MS ensilaje de yuca 30,85 %

Otro indicador interesante de la capacidad de consumo de materia seca de la dieta total (concentrado + ensilaje de yuca), por este tipo de animales, en esta etapa de crecimiento, cuando se ofrece concentrado y ensilaje de yuca mezclados, es que este se reduce hasta en un 63%, con respecto a la capacidad de consumo del animal, cuando se le suministra solo concentrado.

En el siguiente cuadro 6, se muestra un resumen de la información anterior, pero se agrega el concentrado teórico suministrado con el propósito principalmente de compararlo con el consumo real de concentrado cuando se adiciona ensilaje de yuca. El consumo teórico de 2 kg/día promedio de concentrado para este tipo de animales, fue casi exacto comparado con el consumo real observado. Sin embargo, al incluirse ensilaje de yuca en la dieta, el consumo real de concentrado fue mucho menor del teórico suministrado, en los tres tratamientos con ensilaje, el cual estuvo en el rango de 25 a 30 % menor .

Cuadro 7. Dietas ofrecidas a cerdos en fase de inicio + desarrollo (16,8 a 53,8 kg) durante un periodo de 78 días. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019.

Tratamiento

Fase Desarrollo

Consumo ensilaje yuca kg (%*) Consumo Total kg dieta Bs Teórico bh (% de T1)

Consumo concentrado kg

Real bh (% de T1)

Real bs (% reducció n)

Real bh Real bs T1 2 (100) 1,992 (100) 1,733 (0) 0 (0) 0 (0) 1,733 (100) T2 1,75 (87,5) 1,090 (54,5) 0,948 (45,3) 0,645 (32,4) 0,199 (11,5) 1,147 (66,2) T3 1,5 (75,0) 0,871 (43,6) 0,758 (56,3) 1,280 (64,3) 0,395 (22,8) 1,153 (66,5) T4 1,0 (50,0) 0,694 (34,7) 0,604 (65,1) 1,563 (78,5) 0,482 (27,8) 1,086 (62,7)

*Incrementos en ensilaje de yuca con respecto al consumo real de concentrado en T1

Con respecto al consumo de concentrado por los animales del tratamiento 1, en base seca, también se puede observar en el mismo cuadro 6, que la reducción en concentrado en los tratamientos 2 a 4 (45,3; 56,3 y 65,1 %) fue mayor que la sustitución (11,5; 22,8 y 27,8 %) con yuca amarga, en esos mismos tratamientos. Los consumos totales (concentrado + ensilaje de yuca) de materia seca fueron desde 1,086 kg en el caso de la dieta con máximo contenido de ensilaje de yuca, hasta 1,733 kg en el caso de los animales en el tratamiento testigo con solo concentrado, cantidades menores en promedio al 64 % del consumo teórico recomendado en términos de concentrado (2 kg a 87% de MS = 1,74 kg en base

12

seca, mencionados por Campabadal 2009. Veamos ahora qué significado, en términos del comportamiento en peso, tuvieron los animales sometidos a este régimen alimenticio.

Efecto del consumo de ensilaje de yuca amarga sobre el peso vivo de cerdos en desarrollo. Estudio 1.

La sustitución de una dieta balanceada (concentrado) por un ingrediente específicamente energético, tuvo impacto en los pesos alcanzados por los animales en este periodo inicio/desarrollo, lo cual se puede observar en el cuadro 8 Se observaron diferencias significativas (p<0,05) entre tratamientos, con el peso mayor en los animales que recibieron solo concentrado en comparación a los animales que consumieron mayores cantidades en forma progresiva de ensilaje de yuca en sustitución de concentrado.

Cuadro 8 Peso vivo final de cerdos en fase desarrollo (78 días) según consumo de ensilaje de yuca. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019 Tratamiento Media (%) N Significancia 1 68,5 (0) 4 a* 2 51,5 (25) 4 B 3 52,25 (24) 4 B 4 42,75 (38) 4 B *Medias con letra común no representan diferencias significativas (p< = 0.05).

El peso vivo promedio inicial de estos animales fue de 16,8 kg. Las diferencias en peso fueron, 51,7; 35,4; 34,3 y 26,6, respectivamente y en el mismo orden de los tratamientos mencionados anteriormente. Ese peso (68,5 kg) significativamente mayor en los animales en el tratamiento 1, con respecto a aquellos en las dietas con ensilaje, fueron del rango del 24% al 38%. Sin embargo, es importante notar que esos pesos menores no fueron de la misma magnitud con respecto a la reducción en concentrado en las dietas (45 a 65%) es decir, que las diferencias en peso fueron más moderadas, si se puede decir así, que las reducciones en concentrado (figura 1).

13

Kg alimento consumido

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0 0,645

51,67 35,42 34,31 26,55 1,992 1,09 0,871 0,694 0,0

T1 (0%) T2 (32,4%) T3 (64,3%) T4 (78,5%) 0 10 20 30 40 50 60

Conversión alimenticia

1,28 1,563

kg peso animal

Tratamientos (% ensilaje de yuca)

Figura 1. Efecto de la sustitución de concentrado con ensilaje de yuca (% Base húmeda) en el peso de cerdos en fase inicial y desarrollo (78 días). INTA. Guápiles. Costa Rica

Los datos de conversión alimenticia se muestran en el siguiente gráfico 2. Las diferencias entre la dieta convencional y todas las que incluyen ensilaje de yuca en base húmeda es muy amplia y a favor del tratamiento 1, debido al alto contenido (%) de humedad del ensilaje de yuca con respecto al concentrado (69 vs 17). Por tal razón, cuando se transforman los ingredientes a base seca, las conversiones son muy semejantes, particularmente de los animales en los tratamientos 1, 2 y 3, donde las sustituciones fueron de 0, 45,3, 56,3 y 65,1% de concentrado por 0; 11,5; 22,8 y 27,8 de ensilaje de yuca, respectivamente, lo cual es un aspecto positivo de la sustitución con ensilaje de yuca a esos niveles.

CA base humeda CA base seca

9,00

7,50

6,00

Efecto de la sustitución de concentrado con ensilaje de yuca (% base húmeda) en el peso de cerdos en fase inicial y desarrollo (78 días). J. Morales et al. 2020. INTA. Guápiles. Costa Rica Kg ens. yuca Kg peso animal Kg conc. 3,05

4,96 5,88

4,50

10,50 T1/0 T2/11,5 T3/22,8 T4/27,8

Conversión Alimenticia Kg dieta/kg PV Tratamiento/% EY Base seca

3,00

1,50

8,78 3,05 3,02 2,93 3,91 0,00

Figura 2. Conversión alimenticia cerdos fase inicio/desarrollo según proporción ensilaje de yuca en la dieta. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles. INTA, Costa Rica 2019

14

Costo del kg en ganancia de peso

El costo de referencia, del kg de ganancia de peso en la evaluación, que se muestra en el siguiente gráfico, indicado por la dieta convencional a base de concentrado, fue de ₡853,85, a precios de enero 2020. Los tratamientos con reducciones del 45 y 56 % de concentrado, sustituido por 32 y 69 % de ensilaje de yuca, respectivamente, indican reducciones de costo del 7,85 % y 16,74 %, respectivamente. Este resultado pareciera positivo, sin embargo es posible que sea anulado por el tiempo extra que le tomaría a esos animales en alcanzar el peso de referencia de los animales en la dieta convencional. Esto no se puede estimar a este nivel del estudio, pero si cuando se analice el comportamiento de estos animales, en engorde, pues estos pasaran a dietas convencionales, durante esa etapa.

897 Costo en ₡ /kg peso vivo

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

854 787 711

T1 (0%) T2 (32%) T3 (69%) T4 (79%)

Tratamientos (% ensilaje de yuca en dieta)

Figura 3. Efecto de la sustitución de concentrado con ensilaje de yuca (% base húmeda) en el costo del kg peso vivo de cerdos en fase inicial y desarrollo (78 días). J. Morales et al. 2020. INTA. Guápiles. Costa Rica

Fase

Datos generales del grupo paralelo y contemporáneo del Grupo 1 analizado anteriormente, pero con alimentación convencional.

Los datos registrados en este grupo de cerdos no son sujetos al análisis en esta primera etapa, pero como grupo contemporáneo al grupo en evaluación se indican algunas mediciones realizadas en un periodo de 57 días, de julio 18 a setiembre 12. El consumo promedio diario por animal fue de 2,3 kg y el peso promedio al final de esta primera etapa fue de 67,63 kg muy parecido al peso alcanzado por los animales en evaluación en el T1 solo con concentrado, con un peso promedio de 68,5 kg. Los animales en el T1 consumieron en promedio 1,99 kg por animal. El costo del kg promedio fue de ₡1244,75 versus ₡853,95 en el caso de los animales en el T1. Esto quiere decir que estos animales consumieron

15
inicio/desarrollo Grupo 2. Dietas convencionales a base de concentrado al 100 %

mas concentrado y que su conversión alimenticia fue menor a los animales del Grupo 1 en el tratamiento 1 con 100 % de concentrado

Fase engorde Experimento N°2

Engorde con dieta convencional de concentrado. Grupo1.

Este grupo de animales que estuvo en las etapas anteriores de crecimiento consumiendo dietas con ensilaje de yuca, ahora pasan a continuar el engorde con dietas convencionales a base de concentrado al 100 %. Según se observa en el siguiente cuadro 9, los animales que estuvieron en dietas con ensilaje de yuca tendieron a consumir más concentrado, que el testigo. La conversión alimenticia fue más deficiente en el sentido del tratamiento 1 al 2, sin embargo, los animales provenientes del tratamiento que tuvo cerca del 80 % de la dieta en forma de ensilaje de yuca en base húmeda mostraron una mucha mejor conversión (3,29), superior a todos los otros animales.

Las diferencias de peso observadas al final de la fase de desarrollo, entre tratamientos se redujeron sustancialmente. Con una diferencia de 10 días entre los animales que alcanzaron peso de mercado, que fue el caso de los animales que nunca consumieron ensilaje (T1), las diferencias de peso de los demás grupos se estrecharon mucho en esta etapa. Esto se indica en el cuadro donde claramente se observa la mayor ganancia diaria de peso de los animales que estuvieron en esos tratamientos (T2, T3 y T4). Es evidente que hubo un crecimiento compensatorio en estos tres últimos tratamientos con respecto al T1, cuando pasaron de consumir dietas con ensilaje de yuca a dietas convencionales de concentrado en la etapa final de engorde.

Cuadro 9. Parámetros productivos de los animales en engorde con dietas convencionales que estuvieron en fases anteriores consumiendo ensilaje de yuca Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019

16
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T4 Concentrado d/a kg 2,8 3 3 3 Conv. Alimenticia 3,49 3,58 3,93 3,29 Peso final ajustado 99,5 94,75 93,75 86,35 Días eng. ajustado 28 38 38 38 GDP 0,786 0,836 0,809 0,930 Kg PV ganancia periodo 22 31,8 30,8 35,4 ₡/Kg peso vivo 938,6 961,6 1056,6 883,1
Los siguientes dos gráficos permiten observar más claramente lo indicado en el cuadro 8. Las diferencias de peso a mercado fueron menores entre tratamientos que los observados en la fase anterior. El incremento en peso fue mayor en fase

de engorde y en sentido contrario a lo observado en la fase de inicio+desarrollo y finalmente, la ganancia diaria de peso fue superior en los animales que venían

Figura 4. Peso compensatorio de cerdos en engorde con concentrado alimentados con ensilaje de yuca en fase 1. J. Morales et al. 2020. INTA. Guápiles Costa Rica. de consumir dietas con ensilaje de yuca previamente. La ganancia de peso compensatorio se confirma.

diaria de peso kg Grupos cerdos según tratamientos previos en fase de engorde a base de concentrado. Días (28-38) engorde y pesos ajustados

KG peso vivo animal Aumento peso kg GDP

Figura 5. Comportamiento en ganancia de peso en fase de engorde de cerdos fases previas de inicio+desarrollo con ensilaje de yuca según tratamientos. J. Morales et al. 2020. INTA. Guápiles, Costa Rica Observar en la figura 6 que el costo por kg promedio de la suma de pesos en las dos fases evaluadas, se redujo ligeramente en los tratamientos T2 y T3 y el T4 más bien aumento ligeramente con respecto al T1.

17
51,7 35,4
22 31,8
0,786
T1
T3
GANANCIA DIARIA DE PESO KG PESO VIVO KG COMPORTAMIENTO ANIMAL SEGUN ALIMENTACIÓN PREVIA (% ENSILAJE DE YUCA) Peso final ajustado Fase 2 Incr. kg F in.+ des Inc. Kg F engorde GDP
99,5 94,8 93,8 86,4
34,3 26,6
30,8 35,4
0,836 0,809 0,93 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 1,0 0 20 40 60 80 100 120
(0) T2 (37)
(60) T4 (69)
22 31,8 30,8 35,4 0,786 0,836 0,809 0,93 0,7 0,8 0,8 0,9 0,9 1,0 T1 (0) T2 (32) T3 (60) T4 (69) 0 5 10 15 20 25 30 35 40 Ganancia

Figura 6. Costo ganancia peso cerdos Fase 1 (inicio-desarrollo/ensilaje) + Fase 2 engorde/concentrado. J.Morales et al. 2020. INTA. Guápiles, Costa Rica

A pesar de los menores pesos de los animales que consumieron ensilaje de yuca, el costo del kg de peso vivo siempre fue más favorable para los animales en los tratamientos 1 y 2.

La figura 7, muestra como al final del ciclo, incluidas las dos fases de alimentación, el menor costo de las dietas con ensilaje de yuca resultó en mayores ingresos por animal vendido

Figura 7. Costo ganancia peso cerdos Fase 1 (inicio-desarrollo/ensilaje) + Fase 2 engorde/concentrado. J.Morales et al. 2020. INTA. Guápiles, Costa Rica

Por eso a precios de mercado por kg de peso vivo, de noviembre de 2020 (₡1006,2/kg peso vivo), el ingreso neto por animal, a causa de la alimentación de menor costo, de las dieta con ensilaje de yuca al 78,5 % en base húmeda,

18
73,7 67,2 65,1 62 879,2 869,5 874,2 888,5 860 865 870 875 880 885 890 T1 (0%) T2 (32,4%) T3 (64,3%) T4 (78,5%) 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76 COSTO KG DE AUMENTO EN PESO ₡ AUMENTO DE PESO Y COSTO KG SEGUN ALIMENTACIÓN PREVIA PESO ANIMAL EN KG Suma peso F1+F2 ₡/kg ganancia 44123,6 27868,5 24373,8 23783,5 20649,2 30578,9 32543,3 31261,7 64772,8 58447,336 56917,104 55045,23 T1 (0) T2 (37) T3 (60) T4 (69) 0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 COSTO ₡ Costo ganancia peso cerdos Fase 1 (iniciodesarrollo/ensilaje) + Fase 2 engorde/concentrado. J.Morales et al. 2020. INTA. Guápiles, Costa Rica Costo inc. peso F1 106 días Costo inc. peso F2 116 días ₡ F1 + F2

suministradas a animales en la fase de desarrollo, tuvo un impacto favorable económico, aun después de que los animales fueran engordados exclusivamente con concentrado al 100 %. Estos animales en el T4 presentan un ingreso (₡4896,1) superior por animal que en los otros tratamientos incluido el testigo (₡1538,3); Figura 8.

Fase de engorde Estudio N° 3. Engorde Grupo 2 Consumo de concentrado y de ensilaje de yuca

Este tercer experimento, correspondiente a la etapa de engorde del Grupo 2 de cerdos. Durante la etapa de inicio/desarrollo, este grupo, se alimentó con dieta convencional a base de concentrados En promedio durante esta fase previa, los animales consumieron 2,3 kg de concentrado (base húmeda), ganaron 41,8 kg de peso, la dieta tuvo un costo de ₡716,8 y la conversión alimenticia fue de 3,19 kg de alimento por kg de peso ganado. Para la fase de engorde, hubo que adaptarlos al consumo de ensilaje de yuca. El promedio de peso del grupo fue de 66,8 kg al inicio del periodo de 10 días de adaptación al ensilaje de yuca

Este grupo de animales fue sometido a cuatro tratamientos, según se muestra en el cuadro 10. Las cantidades de concentrado en base húmeda para el T1 fue en promedio de 3,01 kg por animal, durante el periodo de 23 días de engorde. Del T2 al T4 se fue reduciendo el concentrado progresivamente en 17,9, 31,7 y 56,3 % y sustituido por 18,1, 32,1 y 56,3 % de ensilaje de yuca en base húmeda.

19
Figura 8. Efecto total del consumo de ensilaje de yuca en Fase 1 (inicio+desarrollo) y concentrado en Fase 2 (engorde. J.Morales et al. 2020. INTA. Guápiles, Costa Rica
73,7 67,2 65,1 62 879,2
874,2 888,5 1538,3 1431,4 318,5 4896,1 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 T1 (0) T2 (32) T3 (60) T4 (69) 56 60 64 68 72 76
₡ Suma
Costo
869,5
DIETAS G1 FASE INICIO/DESARROLLO PREVIA (% E. YUCA) COSTOS/INGRESOS
inc. peso F1+F2
inc. kg/a Ingreso/in.total/a

Cuadro 10. Consumo de concentrado y ensilaje de yuca (kg) en base húmeda por cerdos en engorde Grupo 2. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019 Item Base húmeda Consumo promedio fase engorde Grupo 2. kg T1 T2 T3 T4

Concentrado 3,01 2,47 2,05 1,694 Ens.yuca (ey) 0 0,543 0,963 1,694 % ey en dieta 0 % sustitución conc*. por ey 0 18,1 32,1 56,3 *conc.=concentrado

Las sustituciones en base seca (cuadro 11), de concentrado en los 4 tratamientos, con ensilaje de yuca fueron, 0; 6,41; 11,34 y 19,92 %, respectivamente.

Cuadro 11. Consumo de concentrado y ensilaje de yuca (kg) en base seca por cerdos en engorde Grupo 2. Estación Experimental Los Diamantes. Guápiles, Costa Rica. 2019 Item Base seca Consumo promedio fase engorde Grupo 2. kg T1 T2 T3 T4

Concentrado 2,62 2,15 1,78 1,47 Ens.yuca (ey) 0 0,168 0,297 0,522 % sustitución conc*. por ey 0 6,41 11,34 19,92 *conc.=concentrado

Al iniciar el ensayo, los animales del T1 ya mostraban pesos mayores que los otros grupos (Figura 9), como efecto del acostumbramiento con ensilaje de yuca. Los pesos se muestran decrecientes en el orden contrario al nivel de proporción del ensilaje de yuca en los grupos, correspondientemente. Para eliminar este sesgo inicial y que no pese en las diferencias en el análisis estadístico, la pesa inicial se utilizo como co-variable en el modelo.

El análisis estadístico mostró diferencias significativas (p<0,05) en los incrementos de peso de los grupos de animales en los T1, T2 y T4, con el T3 (23,7b; 22,2b; 20,5b y 18,8a), al final de los 23 días de la fase de engorde. La misma tendencia mostro la ganancia diaria de peso (1,03; 0,97; 0,89 y 0,82), respectivamente.

20

yuca)

kg peso vivo Peso inicial Peso final kg Concentrado Kg Ensilaje yuca

Figura 9. Efecto de la sustitución de concentrado con ensilaje de yuca (% base húmeda) en el peso final de cerdos en engorde (23-43 días). J. Morales et al. 2020. INTA. Guápiles. Costa Rica

Efecto de la sustitución de concentrado con ensilaje de yuca sobre la ganancia de peso y el costo del kg de peso vivo.

La sustitución de concentrado en dietas convencionales de engorde de cerdos, con ensilaje de yuca en base húmeda, fueron favorables cuando se sustituyó un 18,6 %, pero particularmente cuando la sustitución fue del nivel del 56,5 %. En este último caso el costo de producir un kg de peso vivo fue un 25 % más bajo que en el caso de la dieta con solo concentrado (₡586, 2 vs ₡781,7), lo cual es evidente por un costo de la dieta con ensilaje de yuca muy bajo también (₡540,1). Importante hacer notar que los pesos de mercado en todos los tratamientos estuvieron en el rango de los 90 a 100 kg, que es lo normalmente aceptado en cerdos.

21
100,3 101,8 96 96 3,01 2,54 2,11 1,7 0 0,56 0,99 1,7 0 1 2 3 4 T1 (0%) T2 (18,6%) T3 (32,9%) T4 (56,5%) 0 20 40 60 80 100 120 kg concentrado y ensilaje bh Tratamientos (% ensilaje de

800

600

400

200

1000 T1 (0%) T2 (18,6%) T3 (32,9%) T4 (56,5%)

1,5

808,9 710 715,5 540,1

100,3 101,8 96 96

781,7 722,9 871,1 586,2 0

2 0

1

0,5

Cosots ₡ Tratamientos (% EY base húmeda) Peso final ₡ total dieta ₡/kg p. vivo Kg Ensilaje yuca

Figura 10 Efecto de la sustitución de concentrado con ensilaje de yuca (% base húmeda) en el peso final y en el costo del kg de peso vivo de cerdos en engorde. 2020. INTA. Guápiles. Costa Rica

Estos resultados económicos de la fase de engorde con ensilaje de yuca en el Grupo 2 de cerdos alimentados en las fases previas de crecimiento solo con dietas convencionales y en la etapa de engorde con concentrado y ensilaje de yuca, son muy interesantes e importantes, fueron favorables a las dietas con ensilaje de yuca, a pesar de la tendencia en menores pesos (ganancia absoluta de peso) estos no fueron significativos a excepción de los animales en el tratamiento 3, (ver cuadro 12)

Cuadro 12. Comparación de medias de ganancia de peso de los grupos de animales sometidos a diferentes sustituciones de concentrado comercial por ensilaje de yuca amarga. Tratamiento Media N 1 23.75 4 A* 2 22.25 4 A B* 4** 20.50 4 A B* 3 18.75 4 B* *Medias con letra común no representan diferencias significativas (p< = 0.05)

.

**A pesar de ser el grupo con el mayor porcentaje de sustitución, el tratamiento 4 (56,5% de sustitución de concentrado comercial por ensilaje de yuca) no presenta diferencias estadísticamente significativas en ganancia de peso en comparación al testigo (como si lo presenta el grupo 3, 32,9% de sustitución).

Esto se podría explicar con el hecho de que al proporcionar sobre el 50% de ensilaje de yuca, el contenido de humedad en esta ración era alto, por lo que los animales no llenaban sus requerimientos diarios de materia seca, lo cual fue evidente durante el estudio. En base a lo anterior, se decidió aumentar la cantidad de alimento proporcionada a este grupo de animales (ver tabla 5, ver

22

anexo 5), manteniendo las proporciónes concentrado:ensilaje de yuca del tratamiento obteniendo así una mejor respuesta sin exceder la relación beneficio costo por concepto de alimentación en comparación a la ganancia de peso obtenida (ver tabla 5, ver figura 5). Este mismo principio podría aplicar explicación aplica para todos aquellos resultados en donde el grupo 4 supera al grupo 3 (50% y 32% de sustitución respectivamente).

La figura 11, muestra la comparación estadística de las ganancias diarias de peso de los animales en los diferentes tratamientos, que en el caso del tratamiento 2 y 4 no presentan diferencias significativas con los animales en la dieta convencional.

Ganancia Diaria de Peso

1,00

0,80

0,60

0,40

0,20

1,03 A* 0,97 AB 0,82 B 0,89 AB 0,00

1,20 G #1 (Testigo) G #2 (18% E. yuca) G #3 (32% E. yuca) G #4 (50% E.yuca)

Tratamientos

Figura 11. Medias de ganancia diaria de peso por tratamiento. *Medias con letra común no representan diferencias significativas (p< = 0.05).

Los resultados de ganancia diaria de peso reflejan que no hay una diferencia significativa entre el testigo y los grupos 18 % y 50 % de sustitución de concentrado comercial por ensilaje de yuca amarga, los promedios alcanzados por estos grupos fueron 1.03 kg, 0.97 kg y 0.89 kg diarios (testigo, 18% y 50% respectivamente), dichos promedios [incluyendo el grupo #3 (32% de sustitución) que obtuvo la media más baja (0.82 kg diarios)] se encuentran dentro de lo normal en cuanto a ganancia diaria de peso según lo descrito por Campabadal (2009) (>800 gr diarios).

Índice de Conversión Alimenticia

El índice de conversión alimenticia (Figura 12) también explica los resultados observados en este tercer estudio de cerdos en etapa de engorde. Este índice se muestra muy favorable con respecto a los animales en la dieta convencional, en los tratamientos 2 y 3 con ensilaje de yuca amarga. Es importante tomar nota también con respecto a las proporciones de uno y otro alimento porque es posible que esto también tenga relación con los resultados observados. Los datos indican que fue suficiente incluir de un 7 a un 26 % en forma de ensilaje

23
Ganancia Media Diaria

de yuca como parte de la dieta con concentrado para lograr reducciones relevantes en los costos del engorde de cerdos, bajo las condiciones del presente estudio.

% aportes a eficiencia alimenticia

100

80

60

40

20

120 T1 (0%) T2 (18,6%) T3 (32,9%) T4 (56,5%)

100 92,7 85,7 73,8 0 7,3 14,3 26,2

Tratamientos (% EY en base humeda)

Aporte conc. % Aporte ey % EA kg dieta/kgpv

2,50

2,00

2,53 2,42 2,61 2,17 1,50

3,00 0

kg dieta/kg incremento peso

Figura 12. Aporte del concentrado y del ensilaje de yuca, en base seca, a la eficiencia alimenticia en dietas utilizadas en cerdos en etapa de engorde. J. Morales et al. 2020. INTA. Guápiles, Costa Rica.

Los valores de conversión alimenticia en base seca obtenidos en los cuatro tratamientos se encuentran dentro del rango descrito por Campabadal (2009) como normal o aceptable en una granja (< a 3 unidades)

CONCLUSIONES

Los grupos de animales que recibieron dietas con sustituciones de 18% y 56% con ensilaje de yuca amarga, mostraron un desempeño similar en cuanto al promedio de ganancia diaria de peso, en comparación a los cerdos alimentados con 100% de concentrado comercial, y considerando el menor costo del ensilaje, estos grupos son los más adecuados para mantener el nivel de producción a un menor costo.

El ensilaje de yuca es proporcionado a los animales en base húmeda, por ende, la conversión alimenticia es elevada. Sin embargo, al considerar únicamente la materia seca la respuesta más sobresaliente para este parámetro fue obtenida por el grupo que recibió 56% de sustitución, demostrando así un mejor desempeño.

En la Granja Los Diamantes, el costo de producción por kg en peso vivo en la etapa de engorde es de ₡586,2, en todos los grupos que recibieron sustitución de concentrado comercial por ensilaje de yuca, este valor se redujo, siendo el más sobresaliente el grupo con sustitución del 56% cuyo costo promedio por kg de dieta fue de ₡ 540,1.

24

I. RECOMENDACIONES

Implementar en las explotaciones de pequeños y medianos productores el ensilaje de yuca amarga como alternativa alimenticia en la producción de cerdos.

Realizar más estudios sobre este y otros productos que puedan sustituir de manera parcial o total el uso de concentrado comercial con el fin de reducir costos y mejorar la rentabilidad del rubro.

Promover y divulgar el uso del ensilaje de yuca como una alternativa viable para los porcicultores del país, ya que el conocimiento acerca de este producto es limitado, casi inexistente.

Implementar estudios similares a este en otras especies animales de interés productivo, como ganado bovino.

Promover la producción de yuca amarga para alimentación animal en Costa Rica, ya que se ha demostrado que es una fuente alternativa de energía para la alimentación animal, que su uso baja costos de producción y que supera ampliamente el rendimiento por hectárea del maíz.

II. BIBLIOGRAFÍA CITADA

Almaguel, R; Piloto, J; Cruz, E; Rivero, M; Ly, J. 2010. Comportamiento productivo de cerdos en crecimiento ceba alimentados con ensilado enriquecido de yuca (MEC). Revista Computarizada de Producción Porcina. Vol. 13(3).

Araújo, D; Amorim, AB; Saleh, MA; Curcelli, F; Perdig, PL; Bicudo, SJ; Berto, DA. 2016. Nutritional evaluation of integral cassava root silages for growing pigs: Animal Nutrition 2. p. 149-153.

Aristizabal, J; Sánchez, T; Mejía, DL. 2007. Guía técnica para producción y análisis de almidón de yuca: Boletín de Servicios Agrícolas, FAO. Roma. p. 2225.

Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Casanoves F., Di Rienzo J.A., Robledo C.W. (2008). Manual del Usuario, Editorial Brujas, Córdoba, Argentina.

Batista, B; J. Morales y R. Chávez. 2015. Sustitución de maíz amarillo por harina de yuca en dietas de cerdos en engorde. Informe Final Archivos Técnicos. Est. Exp. Los Diamantes. INTA. Costa Rica

Camacho, C. 2013. Calidad e importancia de la carne porcina (en linea). Cultura, ciencia y tecnología, 8pag. Consultado el 02 de agosto de 2019, disponible en: http://asdopen.unmsm.edu.pe/files/Articulo3-1.pdf

Campabadal, C. 2009. Guía técnica para la alimentación de cerdos: Ministerio

25

de Agricultura y Ganadería. Imprenta Nacional, San José, Costa Rica. p. 34-37.

Campabadal, C. 2009. Alimentación de cerdos. Nutrición (en linea), 44 pag.consultado el 01 de agosto de 2019, disponible en: http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/L02-7847.PDF

Campabadal, C. 2009b. Ingredientes utilizados en la alimentación de cerdos: Guía técnica para productores de cerdos. PITTA cerdos, Fittacori. San José, Costa Rica. p. 48-51.

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical, Colombia). 2012. Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Apoyo a la investigación y al Desarrollo de la Yuca, CLAYUCA: Uso de la yuca en la alimentación animal, Cali Colombia. p. 49-52.

Díaz, S., Olman. 2004. Análisis de la competitividad de la actividad porcina, en el marco de la apertura comercial bajo el concepto de agrocadena. Tesis Maestría en Extensión Agrícola. UNED. San José, Costa Rica.

Di Rienzo J.A., Casanoves F., Balzarini M.G., Gonzalez L., Tablada M., Robledo C.W. (2008). InfoStat, versión 2008, Grupo InfoStat, FCA, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina Domínguez, PL. 2007. Rasgos de comportamiento en cerdos alimentados con yuca y cañas de azúcar, frescas y molidas. Revista Computarizada de Producción Porcina. 14(2):1-3 v.

FAO; OMS. 2007. Codex Alimentarius: Cereales, legumbres, leguminosas y productos proteínicos vegetales. Norma del Codex para la harina de yuca comestible. Roma, Italia. p. 36.

FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, Italia). 2016. Identification of indicators for evaluating of sustainable animal diets. Animal Production and Health Working Paper. Roma, Italia. n°.15.

IMN. Instituto Meteorológico Nacional de Costa Rica. 2021. Clima de Costa Rica y variabilidad climática. https://www.imn.ac.cr/52. Consultado el 1° de noviembre de 2020.

INTA (Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria, Costa Rica). 2018. (en línea) consultado el 02 de agosto de 2019. Disponible en: https:/www.inta.go.cr/estacionesexperimentales/los-diamantes

Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).

Infostat. 2010. Software Análisis Estadístico. Universidad de Córdoba. Argentina

La Nación. 2021. Precios de leche y cerdo al alza por aumento en costo mundial del maíz y de la soya. Sección Economía. Página 21. San José, Costa Rica.

26

MEIC (Ministerio de Economía, Industria y Comercio, Costa Rica). 2016. Estudio sobre transmisión de precios de maíz amarillo y frijol soya en el precio nacional del alimento concentrado. San José, Costa Rica. p. 46-49. Morales, J. 2016. Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as), técnicos agropecuarios y otros usuarios, para el procesamiento y uso de la yuca para la alimentación animal, humana y otras industrias. Informe final Capitulos 1, 2 y 3. Est. Exp. Los Diamantes. INTA. Costa Rica.

Morales, J. 2017. Uso de la yuca en la alimentación animal: Manual de yuca del INTA. Capítulo 6. INTA. San José, Costa Rica.

Morales, J. y E Aguilar. 2019. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal en Costa Rica: el ácido cianhídrico en la yuca amarga y su relación con el ensilaje.

Morales, J. y E. Aguilar. 2021. Avances en el estudio de las yucas amargas (Manihot esculenta Crantz) para la alimentación animal en Costa Rica. INTA. San José, Costa Rica. En proceso de publicación

Morales, J; Batista, M. 2016. Respuesta de cerdos en engorde a dietas balanceadas con sustitución de maíz amarillo con harina integral de yuca (Manihot esculenta). San José, Costa Rica, INTA. De próxima publicación.

NRC. National Reseach Council. 1984. Nutriente Requirements of Beef Cattle Sixth Revised Cattle. National Academy Press. Washington, USA.

Perdigón, PL; Berto, BA; Bicudo, SJ; Curcelli, F; Figueired, PG; Navarro, MI. 2014. Yuca ensilada como fuente de energía para cerdos en crecimiento. Avances en: Investigación Agropecuaria: Revista de investigación y difusión científica agropecuaria. 18(3): 41-47.

Salguero, JC. 2012. Evaluación de ensilaje de yuca más agua, más yogurt y ensilaje de yuca y vinaza de destilerías de alcohol en la alimentación de cerdos en crecimiento. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. 54 p.

Toro, JC. y Cañas, A. 2002. Determinación de materia seca de las raíces frescas por el método de la gravedad especifica. En: La yuca en el tercer milenio: sistemas modernos de producción, procesamiento, utilización y comercialización. CLAYUCA IClAT. Cali, Colombia. p. 426-431

Holdridge, L. R. 1967. «Life Zone Ecology». Tropical Science Center. San José, Costa Rica. (Traducción del inglés por Humberto Jiménez Saa: «Ecología Basada en Zonas de Vida», 1a. ed. San José, Costa Rica: IICA, 1982).

ANEXO-

27

Resultados del análisis proximal del ensilaje de yuca amarga realizado en el Laboratorio Dairy One de la Universidad de Cornell. Ithaca, NY. USA el 25 de setiembre del 2018. Las muestras fueron tomadas de ensilaje de dos meses de ensilado y producido en la Finca Tres Marías de Eduardo Vargas en Quebrada Amarilla, Jacó. El envió y análisis se hizo por medio de la cooperación de don Gilberto Rojas, ganadero de San Mateo. El procedimiento de producción fue similar al ensilaje utilizado en el presente ensayo, i.e, variedad CM7951-5 de yuca amarga, picado y ensilado durante un periodo de al menos 2 meses. En general tanto las variedades de yuca dulce como las amargas tienen contenidos de almidón alrededor del 87 % en base seca y contenidos de proteína cruda del 2,5 a 3,0 %. Las diferencias pueden darse entre localidades, pero se ubican en la producción y en el contenido de materia seca, lo cual no tiene relación con el contenido de almidón ni su contenido de energía, su más importante característica nutricional como materia prima, el cual es muy similar al del maíz amarillo.

Aprobacion del informe final

Responsable principal: Jorge Morales

Coordinador de programa: William Sanchez

Coordinador del Comité Técnico: William Sanchez

Jefe del Departamento: Carlos Hidalgo COTECA

ANEXO 1. Costo de producción del kg de ensilaje de yuca

En la determinación del costo de producir 1 kg de ensilaje de yuca, se tomaron en consideración todos los factores que pudieran incidir en el costo final del producto, con el fin de tener un valor real para los productores. Dichos valores se muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro 13. Cálculo del costo del kg de ensilaje de yuca amarga considerando diferencias en cosecha manual y mecanizada

28
Unidad Cantidad Costo Unitario promedio (incluye cosecha) Costo Total manual Costo Total mecanizada Yuca
prima Kilogramos 1 31,57 ₡ 39,22 ₡ 36,94 ₡ Cosecha Horas 0,000 2 079,69 ₡ - ₡ - ₡ Recoleccion y Transporte Horas 0,002 2 079,69 ₡ 3,14 ₡ 3,14 ₡
Horas 0,001 2
₡ 2,09 ₡ 2,09 ₡
2
₡ 3,83 ₡ 3,83 ₡
₡ 0,40 ₡
Materia
Pesaje
079,69
Picado y Almacenado Horas 0,002
079,69
Electricidad Kw/h 0,003 159,67
0,40
Bodega m2 0,000 180 000,00
0,13
0,13
Estañón unidad 1,00000000 0,21
0,21
costo de terreno m2 0,00
0,00
TOTAL ₡49,01 ₡46,74 COSTO DEL KG DE ENSILAJE DE YUCA AMARGA

Es importante mencionar que estos valores están considerados de acuerdo al costo de insumos, materiales, mano de obra y otros. Para la determinación de los costos de alimentación del estudio se tomó el costo del ensilaje producto de la operación manual de siembra y cosecha, que fue como se obtuvo el ensilaje utilizado en el presente estudio.

Anexo 2. Análisis proximal del ensilaje de yuca

29

1Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria. INTA. Costa Rica 2Universidad Nacional de Agricultura. Honduras

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.