EFECTO DEL HENO DE CALIDAD, LA PROTEINA Y LA GRASA SOBREPASANTES EN LA

Page 1

NTA

Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria

INFORME FINAL

EFECTO DEL HENO DE CALIDAD, LA PROTEINA Y LA GRASA SOBREPASANTES EN LA GANANCIA DIARIA DE PESO DE TORETES ESTABULADOS

Dr. Jorge L. Morales G., Silvia Rivas Vidal Acuña, Argerie Cruz y Ingrid Aguilar

20 DE SETIEMBRE, 2004. AGRICULTURA EMPRESARIAL / ESTACION EXPERIMENTAL ENRIQUE JIMENEZ NUÑEZ PROYECTO DE

EXPERIMENTO

Soberania Tecnológica. INTA. Costa Rica

Heno, proteína y grasa sobrepasantel / INTA-GRUPO NUMAR

Título del Experimento: Efecto del heno de calidad, la proteína y la grasa sobrepasantes, en la ganancia diaria de peso de toretes estabulados

1.1.1 Rubro: Ganadería 1.2 Disciplina : Alimentación 1.1 Programa Agricultura Empresarial

1.5 Responsable : Dr. Jorge Morales G. Depto.: Innovación Tecnológica

1.6 Corresponsables:Vidal acuña R., Ing. Argerie Cruz M.y Téc. Silvia Rivas G. Depto.: Innovación Tecnológica

1.7 Colaboradores : Lic. Ingrid Aguilar Empresa.: Grupo Numar

1.8 Localización del Experimento : Cañas, Guanacaste.

1.8.1 Est. Exp.: EJN 1.8.2 Región Chorotega 1.8.3 Prov. Guanacaste

1.8.4 Cantón : Cañas 1.8.5 Distrito : Primero 1.8.6 Caserío : San Miguel

1.8.7 Altitud: 40 m.s.n.m. 1.8.8 Zona de Vida Bosque Tropical Seco

Resumen

Doce toretes, de alto encaste Brahman, con un promedio de 21 meses de edad y 331 kg de peso vivo fueron estabulados durante 106 días bajo un régimen general de alimentación basada en heno de maní forrajero asociado a pasto transvala, caña de azúcar picada, melaza de caña, harina de coquito, harina de pescado (tilapia) y minerales. Se evaluaron 4 tratamientos, que además de la alimentación básica indicada anteriormente, incluyó diferentes niveles de grasa sobrepasante, a saber, T1= 0, T2= 300, T3= 200 y T4= 100 gramos diarios. El heno, único ingrediente que se suministró ad-libitum, fue de mala calidad por su bajo contenido de maní forrajero y edad de rebrote presentando un contenido de proteína (% PC) del 5 %.

No se encontraron diferencias entre tratamientos con respecto al peso final de los animales (382.3, 382.4, 372.2 y 374.6, respectivamente para T1 al T4) y las ganancias de peso fueron muy bajas (496 gr diarios promedio).

Los resultados indican que la alimentación de animales estabulados, requieren una base forrajera de alta calidad para que respondan adecuadamente. Aun cuando el resto de los ingredientes sean de alta calidad, una base forrajera de mala calidad impide obtener buenas ganancias de peso. Queda pendiente demostrar si con un forraje de buena calidad y con los ingredientes de buena calidad utilizados en el presente experimento, la ganancia de peso de toretes estabulados permite una buena rentabilidad en estos sistemas intensivos de producción.

3

Summary

Twelve high-breeding Brahman bulls, with an average age of 21 months and 331 kg of live weight, were housed for 106 days under a general feeding regime based on forage peanut hay associated with Transvala grass, chopped sugar cane, molasses of cane, coquito flour, fish meal (tilapia) and minerals. Four treatments were evaluated, which in addition to the basic diet indicated above, included different levels of excess fat, namely, T1= 0, T2= 300, T3= 200, and T4= 100 grams per day. The hay, the only ingredient that was supplied ad-libitum, was of poor quality due to its low forage peanut content and regrowth age, presenting a protein content (% PC) of 5 %.

No differences were found between treatments with respect to the final weight of the animals (382.3, 382.4, 372.2, and 374.6, respectively for T1 to T4) and weight gains were very low (496 gr daily average).

The results indicate that the feeding of stabled animals requires a high-quality forage base for them to respond adequately. Even when the rest of the ingredients are of high quality, a poor-quality forage base prevents good weight gain. It remains to be shown whether, with good quality forage and good quality ingredients used in this experiment, the weight gain of stabled bulls allows good profitability in these intensive production systems.

Introducción

Los resultados de un estudio anterior (8), sobre el efecto de la alimentación de toretes estabulados, con dietas que incluían heno de alta calidad de Arachis pintoi asociado con pasto Transvala, como base forrajera y proteína sobrepasante, indicaron la factibilidad bio-económica de la producción de carne en este tipo de sistemas intensivos, aún cuando todos los ingredientes de las dietas, incluido el forraje, fueran comprados (de fuera de la finca).

El análisis de las dietas del estudio mencionado anteriormente, permitió establecer la hipótesis de que, la incorporación de ingredientes más energéticos (10, 11), tales como la harina de coquito y la grasa sobrepasante (4 y 5), podrían mejorar aún más los resultados bio-económicos logrados. De comprobarse esta hipótesis, se abrirían grandes oportunidades para el desarrollo de estos sistemas de producción intensivos para engorde de toretes lo que tendría repercusiones en todos los eslabones de la cadena de la carne, particularmente en términos de rentabilidad y calidad de la carne generando un aumento en la demanda y el precio de los animales en las explotaciones de cría. Otros beneficios no comensurables en este momento y que podrían darse, están relacionados a la intermediación, el transporte, la industria de los alimentos para la alimentación de toretes, mejor calidad y precio al consumidor, la reducción de gases de efecto invernadero (2), etc.

4

2. Objetivos

General. Evaluar el efecto sobre la ganancia diaria de peso de toretes estabulados, cuando se les suministra grasa y proteína sobrepasantes con dietas cuya base forrajera es heno de alta calidad de Arachis pintoi asociado con pasto transvala. Específicos.

2.1.- Alimentar 12 toretes en corrales de engorde durante 105 días, con dietas que contengan heno, grasa y proteína sobrepasante en diferentes proporciones para determinar su efecto sobre la ganancia diaria de peso.

2.2.- Si la hipótesis planteada se confirma, los resultados se difundirán a técnicos y productores mediante un artículo científico, un artículo técnico y tres charlas en tres diferentes lugares del país.

3. Materiales y Métodos

3.1 Ubicación del Ensayo

El ensayo se realizó en los corrales de engorde de la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez (EJN), del INTA, ubicada en el cantón de Cañas, en Guanacaste.

3.2 Animales

Se utilizaron 12 toretes, la mayoría de alto encaste Brahman, producidos en la finca experimental EJN del INTA. Estos fueron animales nacidos en el 2002, con un promedio de 21 meses de edad y de 331 kg de peso, al inicio del ensayo. En el cuadro siguiente se describen los animales utilizados y su distribución al azar en los corrales. Todos los animales se desparasitaron al inicio del ensayo.

Cuadro 1.- Identificación, raza y peso inicial estimado de los animales por tratamiento al entrar a la fase de acostumbramiento del experimento TRATAMIENTOS

5
T1 T2 T3 T4 ID RAZA PESO ID RAZA PESO ID RAZA PESO ID RAZA PESO 115 BR 356 817 SIM 341 814 BR 337 824 BR 320 116 BR 367 812 BR 365 117 BR 360 823 BR 358 825 BR 260 120 SIM 288 816 NL 310 118 BR 310 - - 328 - - 331 - - 336 - - 329
PESO PROMEDIO: 331 KG

Cuadro 2.- Distribución al azar de los animales en los corrales.

N

O

C1/812/T3 C2/824/T4 C3/825/T1 C4/118/T4 C5/116/T1 C6/816/T3 E

C7/823/T3 C8/817/T2 C9/120/T2 C10/117/T4 C11/115/T1 C12/814/T2

S

3.3 Diseño Experimental y análisis

EL estudio se arregló en un diseño irrestricto al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones (animales). Los animales se asignaron al azar a cada uno de los tratamientos y a un corral individual por repetición. El estudio tuvo dos fases, una de adaptación de los animales a los corrales y al tipo de alimentación que duró 15 días. La otra fase fue el periodo experimental que duró 91 días. Los datos fueron ajustados por covarianza y luego éstos fueron sometidos al análisis de varianza mediante el paquete estadístico SAS.

3.4 Ingredientes

Se probaron dietas balanceadas para engorde de toretes en sistemas estabulados utilizando ingredientes de producción nacional. Para ello en el presente estudio se utilizó heno de Arachis pintoi asociado con pasto transvala, producido en el Distrito de Riego Arenal-Tempisque (3), grasa sobre-pasante y harina de coquito (1) subproductos de la industria nacional suministrados por el Grupo Numar; harina de pescado subproducto de la industria nacional de la Tilapia; melaza de la industria nacional de la caña de azúcar y caña de azúcar picada. El contenido nutricional (12) de estos ingredientes se muestran en el cuadro N°.3.

3.5 Tratamientos

Se evaluaron cuatro tratamientos, los cuales tuvieron como base forrajera, heno de Arachis pintoi asociado con pasto transvala y caña de azúcar picada. La intención inicial fue la de utilizar heno de alta calidad con 15 % de proteína y al menos 2.5 Mcal de energía digestible, sin embargo, el heno que se nos suministró estuvo muy lejos de esta calidad como se indica en el cuadro 3, lo cual afectó definitivamente los resultados esperados. La parte concentrada estuvo compuesta por grasa sobrepasante en diferentes proporciones y harina de coquito, harina de pescado,

6

Cuadro 3.- Contenido nutricional de los ingredientes que se utilizaron en el estudio.

CONTENIDO NUTRICIONAL Y COSTO

INGREDIENTES

% MS/KG % PC Mcal ED ¢/KG

Heno ManíXtransvala 88 5.1 1.8 35.3

Grasa Sobrepasante * 88 0 5.5 249.4

Harina de Coquito ** 90 15 3.3 48.14

Harina de Pescado *** 90 45 3.4 205.3

Melaza 75 6 3.17 32

Caña de Azúcar Picada 25 6 2.98 7

Minerales (gramos) 50 0 0 7.5

* $ 580/ton. ** $5.15/46 kilos. *** $ 21.48/45 kilos

melaza y premezcla comercial de minerales. El rango de la proporción de concentrado entre las dietas osciló entre 37.4 y 42.4 (37.4, 40.1, 42 4, 40.1 respectivamente para las dietas 1, 2, 3 y 4) para un promedio de concentrado:forraje entre todas las dietas de 40/60 Los cuadros del 4 al 6 muestran la composición de las dietas en base fresca y base seca, así como el contenido nutricional de cada una de ellas, la ganancia de peso mínima esperada y su costo.

3.6 Manejo y mediciones

Animales. los animales se pesaron al inicio y al final a los 15 días, de la fase de acostumbramiento. Este último peso se tomó como el peso inicial de la fase experimental que duraró 91 días. Luego los animales se pesaron cada 30 días para un total de cuatro pesadas experimentales. Los pesajes se tomaron con romana electrónica, por las mañanas con rumen lleno.

Ingredientes. el heno se muestreó para análisis en tres ocasiones, al inicio, a la mitad y al final del ensayo. Se analizó para materia seca, proteína cruda,y fibra neutro detergente.

Dietas. para todos los demás componentes de la dietas se utilizaron los valores nutricionales proporcionados por las plantas manufactureras y/o de tablas (12), según fuera el caso.

7

El heno se suministró de primero por las mañanas en el henil, debidamente pesado, inmediatamente después se suministró el componente concentrado de la dieta en los comederos. Seguidamente se suministró, la caña picada debidamente pesada en los comederos. Al día siguiente, antes de suministrar el heno de nuevo, se pesó por separado el rechazo del heno y caña picada del día anterior y de la mezcla, si lo hubiera.

El heno se suministró para un rechazo mínimo de un 10 % del total de la dieta (forraje y concentrado), si durante 3 días seguidos el rechazo baja de un 5% o sube sobre un 15 %, inmediatamente se ajustará el suministro de la dieta para mantener consumo ad-libitum pero sin desperdicio.

3.7.- Suministros y presupuesto

Los suministros utilizados en la ejecución del presente estudio y las fuentes de esos recursos se describen en el cuadro 9, en el anexo.

Fase de adaptación.

Esta fase de acostumbramiento del experimento dio inicio el 20 de abril y se prolongó por 15 días, hasta el cuatro de mayo. Durante este periodo se buscó acostumbrar a los animales a las dietas bajo evaluación y se observó el comportamiento animal a las mismas, principalmente desde el punto de vista del consumo; la ganancia de peso también se consideró, tanto en sus efectos negativos como positivos, teniendo el cuidado de no confundir efectos positivos que podrían deberse a un efecto en ganancia compensatoria, lo cual se manifiesta cuando los animales vienen de periodos críticos de alimentación; condición que no sería de esperar en el presente caso.

En el presente experimento, los animales fueron sometidos a un proceso gradual de adaptación suministrándoles progresivamente los ingredientes en las diferentes dietas según se muestra en el siguiente set de cuadros.

Cuadro 4.- Manejo de las dietas en la fase de adaptación de 15 díasRANGOS DIAS INGREDIENTES BASE FRESCA TRATAMIENTO N° 1

HENO GRASA H.COQ. H.PEZ

MELAZA CAÑA MINERAL

1 – 2 0.50 0.03 0.5 0.075 0.75 8.0 0.05

3 – 4 1.00 0.06 1.0 0.150 1.50 16.0 0.5

5 – 6 1.67 0.10 1.5 0.226 2.0 24.0 0.5

7 - 15 1.67 0.10 1.5 0.226 2.0 24.0 0.05

8

RANGOS DIAS

INGREDIENTES BASE FRESCA TRATAMIENTO N° 2

HENO GRASA H.COQ. H.PEZ MELAZA CAÑA MINERAL

1 – 2 1.5 0.200 0.5 0.075 0.75 4.0 0.5

3 – 4 3.0 0.400 1.0 0.150 1.50 8.0 0.5

5 – 6 5.0 0.600 1.5 0.226 2.0 12.0 0.5

7 - 15 5.0 0.600 1.5 0.226 2.0 12.0 0.05

RANGOS DIAS

INGREDIENTES BASE FRESCA TRATAMIENTO N° 3

HENO GRASA H.COQ. H.PEZ MELAZA CAÑA MINERAL

1 – 2 1.5 0.15 0.5 0.075 0.75 5.0 0.05

3 – 4 3.0 0.30 1.0 0.150 1.50 10.0 0.05

5 – 6 4.33 0.40 1.5 0.226 2.0 16.0 0.05

7 – 15 4.33 0.40 1.5 0.226 2.0 16.0 0.05

RANGOS DIAS

INGREDIENTES BASE FRESCA TRATAMIENTO N° 4

HENO GRASA H.COQ. H.PEZ MELAZA CAÑA MINERAL

1 – 2 1.0 0.05 0.5 0.075 0.75 7.0 0.05

3 – 4 2.0 0.10 1.0 0.150 1.50 14.0 0.05

5 – 6 2.78 0.20 1.5 0.226 2.0 20.0 0.05

7 – 15 2.78 0.20 1.5 0.226 2.0 20.0 0.05

Como se puede observar al final de los cuatro cuadros anteriores y en el siguiente, se pretendía alcanzar a acostumbrar a los animales a dietas que van desde los 100 hasta los 600 gramos diarios de grasa sobrepasante, con consumos de heno desde 1.7 a 5 kg diarios y de 12 a 24 kg de caña picada, todos éstos referidos en base fresca.

9

Cuadro 5.- Dietas originales a las que se pretendía llegar durante la fase de acostumbramiento.

TRATAMIENTOS INGREDIENTES

HENO GRASA H.COQ. H.PEZ MELAZA CAÑA MINERAL

T1 1.67 0.100 1.5 0.226 2.0 24.0 0.05

T2 5.0 0.600 1.5 0.226 2.0 12.0 0.05

T3 4.33 0.400 1.5 0.226 2.0 16.0 0.05

T4 2.78 0.200 1.5 0.226 2.0 20.0 0.05

Con las dietas planteadas en la propuesta experimental se tenía como objetivo alcanzar ganancias diarias de peso vivo de un mínimo de 1.8 kg. Sin embargo, el comportamiento animal en el consumo de las dietas durante este periodo de acostumbramiento y ajuste, fue de rechazo, en promedio y a través de todas las dietas, de 10 kg de caña en fresco. Además, los animales demostraron estar en capacidad de consumir niveles menores a 400 gramos diarios de grasa sobrepasante, ya que en aquellas dietas con 400 y 600 gramos de este ingrediente, el rechazo fue de más del 50 % de la mezcla de los ingredientes concentrados. Igualmente hubo rechazos de miel de hasta 0.5 kg diarios en todas las dietas. Es importante indicar también que la calidad del heno de maní forrajero asociado a pasto transvala, no resultó ser de la calidad esperada (6,7 y 8). El nivel de proteína cruda esperado resultó en un tercio de lo esperado (15 vs 5.1 %). Esto de previo se estima en reducciones fuertes en consumo de materia seca total, proteína y energía digestible, con un gran impacto negativo sobre la expectativa de la ganancia diaria de peso de 1.8 kg por animal por día.

Dado lo anterior se procedió a hacer los ajustes necesarios en las dietas, para proceder a iniciar la fase experimental.

Fase Experimental

De acuerdo a las observaciones realizadas durante la fase de adaptación del experimento, se procedió a definir nuevas dietas acordes con el comportamiento animal durante ese periodo, las cuales se muestran en los siguientes cuadros.

10

Cuadro 5. Composición de las dietas-tratamiento ajustadas para la fase experimental en base fresca y costo de las dietas por día.

TRATAMIENTOS INGREDIENTES EN BASE FRESCA (KG) COSTO

HENO GRASA H.COQ. H.PEZ MELAZA CAÑA MINERAL ¢

T1 4.20 0 1.5 0.225 1.5 4.0 0.05 350.2

T2 4.20 0.300 1.5 0.225 1.5 4.0 0.05 425.0

T3 4.20 0.200 1.5 0.225 1.5 4.0 0.05 400.1

T4 4.20 0.100 1.5 0.225 1.5 4.0 0.05 375.1

PROM. 4.20 - 1.5 0.225 1 4.0 0.05

Con las dietas originales se buscaba, antes que evaluar ingredientes, identificar una dieta biológica y económicamente eficiente, en la alimentación animal bajo sistemas estabulados, donde la adición de ingredientes energéticos como la harina de coquito y la grasa sobrepasante, en dietas con una base forrajera de alta calidad basada en heno de tales características, permitiera demostrar tal viabilidad, lo cual se sustentaba en observaciones experimentales anteriores.

Sin embargo y particularmente, por la baja calidad del heno adquirido, esto no sería posible, por lo que los objetivos se debieron variar hacia la evaluación del efecto de la adición de diferentes niveles de grasa sobrepasante sobre la ganancia de peso de animales alimentados en sistemas estabulados. Definitivamente, cualquier efecto positivo que se pudiera observar tendría que esta relacionado a un efecto aditivo a consecuencia de la utilización de la grasa y de la proteína sobrepasantes a nivel del intestino, ya que los niveles de proteína y de energía de las nuevas dietas con ingredientes convencionales, sujetos a digestión ruminal, no permitirían nada más que niveles de producción medios, no rentables bajo las condiciones de costos de las presentes dietas.

4.- Resultados

Dietas ofrecidas diariamente a los animales

La fase experimental se ejecutó durante un periodo de 91 días (4 de mayo a 4 de agosto del 2004). En el cuadro 6 se pueden observar la composición, en base seca, de las cuatro dietas-tratamiento evaluadas y su contenido nutricional.

11

Cuadro 6 - Composición en base seca de las dietas-tratamiento evaluadas y su contenido nutricional.

TRATAMIENTOS INGREDIENTES (Kg)

CONTENIDO NUTRICIONAL

HENO GRASA H. COQ. H. PEZ MELAZA CAÑA MIN. TMS Kg TPC Kg % PC Mcal ED

T1 3.70 0 1.22 0.203 1.13 1.0 0.05 7.30 0.592 8.10 17.8

T2 3.70 0.264 1.22 0.203 1.13 1.0 0.05 7.60 0.592 7.78 19.2

T3 3.70 0.176 1.22 0.203 1.13 1.0 0.05 7.50 0.592 7.89 18.7

T4 3.70 0.088 1.22 0.203 1.13 1.0 0.05 7.40 0.592 7.99 18.3

PROM. 3.70 - 1 22 0.203 1 13 1.0 0.05 7.45 0.592 7.94 18.8

H. Coq. = harina de coquito; H.Pez. = harina de pescado; MIN. = mezcal de minerales; TMS = materia seca total suministrada diariamente por animal; TPC = total de proteína cruda suministrada; %PC = contenido de PC de la dieta; contenido total de energía digestible en la dieta diaria suministrada (estimado de tablas

Consumo real de las dietas

El consumo real, después de sustraer los rechazos diarios del alimento suministrado a los animales, se puede observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 7. Consumo real de las dietas-tratamiento TRATAMIENTOS

CONSUMO REAL EN BASE SECA (KG)

HENO GRASA H.COQ. H.PEZ MELAZA CAÑA MINERAL

T1 3.44(51.7%) 0 1.33 0.200 0.91 0.72 0.05 T2 3.49(50.7) 0.252 1.29 0.194 1.02 0.59 0.05 T3 3.26(48.0) 0.176 1.35 0.203 1.10 0.65 0.05 T4 3.34(49.0) 0.088 1.35 0.202 1.04 0.74 0.05

PROM. 3.38 - 1.32 0.200 1.02 0.68 0.05 Consumo relativo 91.4 97.8 98.5 90.3 68 100

El consumo de materia seca observado fue particularmente bajo, siendo como máximo de un 2 % (cuadro 8), del peso vivo de los animales, en base seca. Para

12

que un animal alcance niveles de producción con tendencia a su máxima capacidad (9), debe consumir sobre el 3 %, en base seca, en relación a su peso vivo.

A excepción de la variable experimental (contenido de grasa sobrepasante), que se varió entre dietas, pero se mantuvo fija dentro de cada dieta, todos los demás ingredientes se mantuvieron fijos en y entre dietas, es decir el animal podría consumir menos de lo ofrecido, pero nunca más, simplemente porque era un suministro fijo. Es así como los animales consumieron prácticamente el total suministrado de harina de coquito y harina de pescado a través de todas las dietas y la grasa sobrepasante en las dietas respectivas. Sin embargo, no pudo consumir toda la melaza suministrada y aún menos la caña, la cual alcanzó solo el 68 % del suministro, en general.

Merece mención especial la respuesta en consumo del heno ya que éste es la base forrajera de las dietas, representando alrededor del 50 % de la dieta en base seca. Siendo éste la base forrajera, siempre se mantuvo un suministro ad-libitum del heno, con un promedio del 5 al 11 % sobre el consumo diario, de tal manera de que el animal pudiera manifestar su capacidad máxima de consumo del mismo, sin embargo, éste no se manifestó simplemente porque la calidad del mismo (probablemente su digestibilidad y como consecuencia su tasa de pasaje) no era de lo mejor. En otras condiciones estos animales podrían consumir hasta un 40 % más de materia seca, de lo que consumieron en el presente experimento sí hubieran dispuesto de un forraje de mejor calidad No se observa tampoco una relación clara del consumo con los diferentes contenidos de grasa sobrepasante de las dietas.

Cuadro 8. Consumo real de nutrientes de las dietas-tratamiento, rechazos y ganancias de peso diarias TRATAMIENTOS CONSUMO REAL DE NUTRIENTES EN BASE SECA

KG MS % CMSPV Rechazo Heno % CHBSPV % KG PC Mcal ED GDP Kg

T1 6.65 1.85 6.41 0.96 0.563 16 1 0.542 T2 6.89 2.00 4.98 1.01 0.556 17 4 0.472 T3 6.79 1.86 11.1 0.89 0.566 17.3 0.414 T4 6.81 1.93 8.95 0.95 0.571 17.0 0.554

PROM. 6.79 1.91 7.86 0.95 0.564 17.0 0.496

MS= materia seca; CMSPV= consumo de materia seca en relación al peso vivo animal; CHBSPV= consumo de heno en base seca con respecto al peso vivo animal; PC= proteína cruda; Mcal ED= mecalorías de energía digestible (calculado de tablas); GDP= ganancia diaria de peso.

13

Dadas las características de baja calidad del forraje suministrado y el bajo consumo, la proteína cruda y la energía digestible total consumida fue igualmente baja, lo cual determinó las bajas ganancias de peso observadas en el presente experimento.

Es manifiesto el nulo efecto que puede tener la proteína y la energía de calidad, contenida en ingredientes como la harina de pescado, la harina de coquito y la grasa sobrepasante, cuando la base forrajera es de mala calidad. Estudios anteriores (Morales et al, 2003ª; Morales et al, 2003b), dan evidencia de esto.

Ganancia diaria de peso

El análisis estadístico de la variable ganancia diaria de peso se vio limitado por no presentar una distribución normal estándar (R²= 34.5 %), por lo que no fue posible utilizar los supuestos del análisis de varianza para comparar los tratamientos.

Peso final

El análisis estadístico de la variable peso final no mostró diferencias significativas entre los niveles de grasa sobrepasante. Las medias de los cuadrados mínimos se presentan en el cuadro 9.

Cuadro 9. Peso final animal ajustado por covarianza según tratamiento y significancia de las diferencias encontradas.

Variable Independiente Niveles de grasa sobrepasante (gr/día/an) 0 100 200 300 Kg peso vivo final 382.3 382.7 372.2 374.6

Nivel de significancia 0 - n.s n.s n.s 100 n.s n.s 200 n.s 300

La adición de grasa sobrepasante, no mostró el mejoramiento que sobre la producción animal han mostrado otros estudios encontrados en la literatura (1,4,5) Este resultado podría explicarse por la mala calidad del heno suministrado según se indica en el cuadro 3 anterior. Más bien se observa una tendencia hacia una reducción del peso con el aumento del nivel de grasa en la dieta.

14

5.- Conclusiones y recomendaciones

Los resultados derivados del presente experimento, en conjunto con anteriores estudios realizados por los mismos autores, indican la importancia de suministrar solo ingredientes de alta calidad para el engorde de animales en sistemas de producción en confinamiento total. La base de las dietas, deben ser forrajeras, pero de alta calidad y se deben suministrar otros ingredientes igualmente de alta calidad y preferentemente de origen nacional, para bajar costos.

Por las condiciones en que se dio el presente estudio y resultados anteriores, queda pendiente demostrar la viabilidad bio-económica que tienen los sistemas estabulados, cuando se incorpora a dietas con heno de alta calidad de maní forrajero asociado a pasto transvala, ingredientes con grasa y proteína sobrepasantes.

Bibliografía

1.- Chin, F.Y. 2002. Utilization of palm kernel cake (PKC) as feed in Malaysia. FAO APHCA. Vol.XXVI N°4. Bangkok, Thailand.

2.- EPA. 2003. Ruminante Livestock and the Global Environment. Htp:/www.epa.gov/rlep/sustain.htm

3.- INTA.- La henificación de alfalfa (Medicago sativa), maní forrajero (Arachis pintoi) y clitoria (Clitoria ternatea), como opción productiva para el Distrito de Riego Arernal-Tempisque y para el desarrollo de sistemas de producción animal sostenible. 2003. Informe Final. Proyecto 13-P00 INTA/FUNDECOPERACION/FITTACORI. Estación Experimental Enrique Jiménez Núñez. Cañas, Guanacaste

4.- Leng, R.A. 1991. Application of biotechnology to nutrition of animals in developing countries. APHP 90. FAO. Roma.

5.- Leng, R.A. 1993. Quantitative Ruminant Nutrition – A Green Science. Aust. J. Agri. Research 44:363 – 80

6.- Morales,J.L., A. Cruz, C. Hidalgo. 2001. Calidad del heno de pasto Transvala (Digitaria decumbens), en términos de respuesta animal: ganancia de peso y consumo. Resúmenes XLLVII Reunión. PCCMCA. C.R.

7.- Morales J.L; Molina, E. y Acuña,V. 2004. Sustitución de concentrado por heno de maní forrajero (Arachis pintoi) asociado al pasto swatzi (Digitaria swatzilandes), en vacas de leche de producción media. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador.

15

8.- Morales, J.L. y V. Acuña. 2004. Comparación del heno de maní forrajero (Arachis pintoi) vs heno comercial de transvala en la ganancia de peso de, toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador

9.- Morales, J.L. 1989. Managing the plant-animal interface in tropical legumegrass pastures. Ph.D. Dissertation. The University of Florida. Gainesville, FL.

10.- Morales, J.L.; A. Cruz y V. Acuña. 2001. Uso de la pulpa de naranja en ensilajes comerciales. Revista Montecillos. Año XVll. # 111. San José, Costa Rica.

11.- Morales, J.L.; Acuña, V. y A. Cruz. 2004. El uso del ensilaje de pulpa de naranja en el engorde de toretes estabulados. Resúmenes XLLX Reunión. PCCMCA. El Salvador

12.- NRC. 1984. Nutriente Requirements of Beef Cattle. National Academy Press. Washington, USA. ANEXO

Cuadro 9.- Suministros, presupuesto y fuentes de apoyo

SUMINISTROS

16
UNIDAD TOTAL ¢ UNIDAD ¢ TOTAL FUENTE INTA NUMAR* OTRO OTRO Animales* Torete 12 130000 1.6 mill X Corrales* Corral 12 63000 756000 X Heno Paca 282 600 169200 169200 Minerales kg 63 300 18900 18900 Melaza kg 2500 32 80000 80000 Mano Obra Jornal 60 3800 228000 114000 114000 Viáticos días 15 9850 147750 147750 Combustible Cupon 15 5000 75000 75000 Análisis Lab. Análisis 88 3175 279400 163900 115500 H. Coquito Saco 45 42 2215 93030 93030 Grasa Prolac Saco 45 11 11223 123453 123453 H. Pescado Saco 45 7 9240 64680 (64680) X Caña Azúcar kg 24000 7 168000 168000 TOTAL 1.4 mill 1.001.430 445.983 Participación % 100 69.2 30.8 *no se contabilizan en los costos *Se agradece al Grupo Numar, a nombre de sus personeros Ing. Ingrid Aguilar y al Lic. Rodrigo Rodríguez, por los aportes suministrados para la ejecución del presente trabajo de investigación.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
EFECTO DEL HENO DE CALIDAD, LA PROTEINA Y LA GRASA SOBREPASANTES EN LA by Jorge Morales - Issuu