Evaluacion de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Panicum maximun cv. Tanzania en el Trópi

Page 1

INFORME FINAL

Proyecto Marco : Evaluación de pasturas mejoradas

Código : BO01NA101-7-99

Evaluacion de la ganancia de peso de toretes en pasturas de Panicum maximun cv. Tanzania en el Trópico Húmedo de Costa. 1

Introducción

El pasto Tanzania (Panicum maximun) fue introducido al país mediante un esquema de uso restringido en el año 1997, como consecuencia de la presión existente por una mayor disponibilidad de nuevas especies forrajeras para la actividad ganadera, primero como introducciones para investigación y al poco tiempo con fines comerciales

Dado que las evaluaciones realizadas en Sudamérica, especialmente en Colombia, se hicieron en ambientes semejantes a los nuestros en Costa Rica (trópico húmedo y sub-húmedo), se consideró por los responsables de su ingreso al país que el comportamiento promisorio productivo de estas variedades mostrado allí se manifestaría también en Costa Rica. Así fue como unas pocas evaluaciones de adaptación y agronómicas realizadas en el país por unos pocos investigadores, los cuales observaron comportamientos preliminares semejantes, dieron pie a su uso generalizado por lo menos del pasto Tanzania.

Para una mayor disponibilidad de información sobre esta variedad con el fin de disponer de mayores elementos para su manejo en Costa Rica y particularmente en la región Huetar Norte, donde mayormente se estaba extendiendo su uso, se decidió en el INTA desarrollar un estudio que permitiera observar y evaluar in sito, a esta forrajera. Por lo anterior el objetivo del presente estudio fue el de observar el comportamiento animal en pastoreo sobre esta nueva variedad en el trópico Húmedo de Costa Rica.

1
1 Finaciamiento Presupuesto Ordinario; Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria 2 Ph.D., INTA; Técnico del INTA.

Objetivo

General. - observar el potencial del pasto Tanzania, en términos de capacidad de carga, persistencia a mediano plazo y la producción animal bajo pastoreo para las condiciones agroecológicas del Trópico Muy Húmedo de Costa Rica.

MATERIALES Y MÉTODOS

1.- Ubicación del Ensayo. -

El presente estudio se realizó en la finca del Instituto Agropecuario Costarricense, ubicado en Santa Clara, San Carlos. Este fue un estudio de observación del comportamiento del pasto Tanzania bajo pastoreo en las condiciones de manejo y agroclimáticas, de la finca.

Las pasturas donde se realizó el estudio fueron establecidas en julio de 1998. De un total de 7.8 ha establecidas de ambas especies, se utilizaron los potreros Nº 8 y Nº 9, los cuales al igual que el resto de los potreros, tendían un área de 0.81 ha.

Las evaluaciones iniciaron en octubre del 2008 y se prolongaron por 18 meses hasta junio del 200.

2.- Diseño Experimental. -

Las pasturas no fueron sometidas a ningún tratamiento, dado que el estudio buscaba únicamente caracterizar el comportamiento de ambas especies a las condiciones agroecológicas de la zona.

3.- Variables evaluadas

Las evaluaciones se hicieron sobre pasturas bajo pastoreo, para lo cual éstas se evaluaron el día antes de que los animales ingresaran a pastorear, después de un periodo de descanso de 35 a 45 días, que dependió de las condiciones climáticas y fenológicas de los cultivares.

La caracterización de ambas especies se basó en la determinación de la curva de producción anual de forraje, el valor nutricional del forraje y en la estimación de la capacidad de carga de las pasturas.

2

4.- Muestreos. -

Para determinar las variables a conocer se tomaron muestras del forraje, utilizando la metodología de doble muestreo del rendimiento comparativo, propuesta por Haydock y Shaw (1975). Además de producción de forraje, la metodología permitió estimar el valor nutricional de la pastura (contenido de proteína cruda y fibra), igualmente se aprovechó la metodología para estimar cobertura y relación hoja:tallo.

La composición botánica se midió simultáneamente, sobreponiendo la metodología del rango en peso seco de t`Mannetje y Haydock (1963). Las muestras fueron enviadas al laboratorio.

5. Análisis de laboratorio. -

En el laboratorio de Piensos y Forrajes del INTA, las muestras se secaron en horno a 105 °C durante 24 horas, para determinar materia seca y posteriormente se molieron en molino de martillos utilizando malla de 2 mm. Las muestras se analizaron para proteína cruda (PC), utilizando el método micro Kjeldahl y fibra ácido detergente (FAD) y fibra neutro detergente (FND), con la metodología de Van Soest (Van Soest, 1967).

6.- Plagas y enfermedades. -

No se hicieron muestreos metodológicos para plagas y enfermedades, sino que simplemente se hicieron observaciones generales para registrar afectaciones relevantes, si ocurrieran.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

1. – Producción de forraje del pasto Tanzania

La producción de forraje de pasto Tanzania (Fig. 1) responde al patrón de lluvias anual de la zona hasta la altura del mes de agosto. Conforme las lluvias aumentan a partir de abril-mayo, igualmente responde el pasto. El periodo posterior que va de setiembre a diciembre, en donde la precipitación se mantiene o supera los 400 mm mensuales, la producción de forraje cae significativamente debido, probablemente a la saturación hídrica de los suelos, lo que impide probablemente una aireación en el suelo adecuada para el normal funcionamiento de las raíces de las plantas, además de que a estas alturas, también podría estar afectando y acentuando el problema, el pisoteo del suelo y el pasto por los animales

3

Las lluvias, entre febrero y abril, disminuyen a menos de la mitad (100-200 mm / mes) con respecto al resto del año (Fig. 2). Es más bien a partir de este descenso en las lluvias, que los pastos empiezan a responder con mayor producción, al salir de ese periodo de estrés por saturación hídrica.

Estación Meteorológica de San Carlos 2001-2007 (Tomado el 30-04-09 de http://www.imn.ac.cr)

4
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 E F M A M J J A S O N D MES KG MS/HA 1998 1999 2000 Promedio
Fig. 1. - Producción de forraje de pasto Tanzania Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1998-2001
0 100 200 300 400 500 600 700 E F M A M J J A S O N D Mes Precipitación mm
Fig. 2.- Precipitación promedio en San Carlos durante un periodo de 7 años

Todo este comportamiento errático y contradictorio, de la producción de forraje con respecto al patrón de lluvias, se refleja en una correlación prácticamente nula entre producción de forraje y curva de precipitación anual (R=0.03) y días con lluvia (R=0.17).

Es interesante observar que más bien el pasto Tanzania aumenta la producción de forraje (R² =0.56), con el aumento en la temperatura mínima mensual, comportamiento que no ocurre ni con la temperatura máxima, ni con la temperatura promedio mensual. Esto quiere decir que la producción de forraje es sensible a las bajas temperaturas, i.e. a menor temperatura menor la producción de forraje.

5
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 E F M A M J J A S O N D Mes kg MS/ha
Fig. 3.- Producción de forraje en base seca del pasto Tanzania Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001

2. – Contenido de Proteína del forraje del pasto Tanzania

Al contrario de la producción de forraje, el contenido de proteína cruda del pasto Tanzania sí tiende a responder levemente a la precipitación La respuesta es leve, y negativa con respecto a la precipitación mensual (R² =o.27) y moderada y negativa con respecto a días al mes con lluvia ((R² =o.42), es decir, a mayor, precipitación y días al mes con lluvia, menor el contenido de proteína del forraje.

Pero más interesante aún es observar nuevamente y ahora con respecto al contenido de proteína del forraje, como existe una correlación negativa ((R² =o.63), con la temperatura mínima, es decir, conforme disminuye la temperatura mínima, aumenta el contenido de proteína del forrajes. Es probable que este comportamiento este asociado a un efecto de dilución, ya que igualmente, como se comento anteriormente, la producción de forraje decrece en la misma dirección, como efecto de los días fríos.

6
y = 1476.9x - 23743 R2 = 0.56 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 16 16.5 17 17.5 18 18.5 19 19.5 Temperatura mínima mensual Kg de MS/ha
Fig. 4.- Correlación entre producción de forrajes de pasto Tanzania y la temperatura mínima mensual Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001

Como se observó anteriormente, el contenido de proteína del pasto Tanzania disminuye conforme avanza el año de enero a diciembre.

7
y = -1.6221x + 36.49 R2 = 0.63 0 2 4 6 8 10 12 16 16.5 17 17.5 18 18.5 19 19.5 Temperaturas mínimas mensuales ºC % PC
Fig. 5.- Correlación entre % PC de pasto Tanzania y las temperaturas mínimas mensuales Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001 3. – Contenido de Proteína del follaje del pasto Tanzania
0 2 4 6 8 10 12 14 E F M A M J J A S O N D MES % PC Promedio Hojas0
Fig. 6.- Contenido de PC en hojas y planta entera de pasto Tanzania Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001

Entre diciembre y abril se dan las temperaturas mínimas más bajas del año. Este periodo coincide con el periodo más bajo de lluvias en la zona y es cuando el contenido de proteína del forraje es mayor. Una observación clásica en forrajes y que coincide con múltiples observaciones reportadas en la literatura, es que el contenido de proteína del follaje es superior al de la planta entera del pasto, esto porque el tallo y particularmente en esta especie de pasto, es de menor contenido de proteína y de mayor producción de materia seca, como fracción de la planta entera, creando un efecto de dilución en la proteína de la planta entera. La diferencia entre follaje y planta entera es de hasta 3 unidades porcentuales en proteína cruda.

Las tendencias en el contenido de proteína de la planta, es muy similar año a año.

8
15.0 15.5 16.0 16.5 17.0 17.5 18.0 18.5 19.0 19.5 20.0 E F M A M J J A S O N D Mes ºC
Fig. 6.- Comportamiento de las temperaturas mínimas mensuales durante el año Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001
9
0 2 4 6 8 10 12 14 E F M A M J J A S O N D MES % PC Hojas0 1999 2000 X99/00 Finca del Colegio Agropecuario de Santa Clara, San Carlos. 1999-2001 62 64 66 68 70 72 74 E F M A M J J A S O N D MES % FND FND99 FND00 FNDPR O
Fig.7. Contenido de proteína del pasto Tanzania

CONCLUSIONES

Este informe de avance sobre el presente estudio muestra el comportamiento de las variedades forrajeras Mombaza (en próxima entrega) y Tanzania (Panicum maximum), a las condiciones agroecológicas de la zona de San Carlos. Esta información permite tomar decisiones de manejo de estas especies, con relación a sistema de pastoreo, carga animal y producción de forraje y calidad a través del año, así como la producción animal que podría esperarse de su uso.

LITERATURA CITADA

Leng, R.A. 1993. Quantitative Ruminant Nutrition – A Green Science. Aust. J. Agri. Research 44:363 – 80

Milford, R. y D.J. Minson. 1966. Determinants of feeding value of pasture and Supplementary feed. Proceedings of the Australian Society of Animal Production. Vol. 6. p.: 319-329.

Morales, J.L. 1989. Managing the plant-animal interface in tropical legumegrass pastures. Ph.D. Dissertation. University of Florida. Gainesville, FL. 110 p.

Morales, J.L., H.H. van Horn and J.E. Moore. 1989. Dietary interaction of cane molasses with source of roughage: intake and lactation effects. J. Dairy Sci. 72:2331-2338

NRC. 1984. Nutriente Requirements of Beef Cattle. National Academy Press. Washintong, USA. 80 p.

10 0 5 10 15 20 25 30 35 40 E F M A M J J A S O N D MES % MS MS98 MS99 MS00 MSPRO
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.