INTA-COSTA RICA/KANSAS/MONTANA/AICA
EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y LA CALIDAD DE LA CARNE EN CRÍAS F1 RED ANGUSBRAHMAN Y CHAROLAIS-BRAHMAN.
2013-2017
J.Morales, A. Cruz, E. Orozco, W. Brown, T. Vermandel, G. Fink , M. Earnheart, J. Jones R.Williams, Dave Hobbs
INFORME FINAL
San José, Costa Rica March 3, 2018.
F1 Charolais x Brahman 26 meses de edad 610 kg bajo pastoreo Padre Cooley Royce EELD – INTA Guápiles, CR Mayo 5, 2017
El presente Proyecto fue ejecutado en 12 fincas de Ganado bovino de cría durante un periodo de cuatro años (2013-2016), en Costa Rica. El hato de hembras de la mayoría de las fincas fue de la raza Brahman. Se utilizó semen de las razas Charolais y Angus Rojo donado por los Departamentos de Agricultura de Kansas y el Departamento de Agricultura de Montana, con el apoyo de la Asociación Americana de Ganado Charolais Internacional, todos socios del INTA en el proyecto.
Quinientas cuarenta y ocho vacas fueron inseminadas a tiempo fijo durante el periodo de ejecución, de las cuales nacieron 111 crías y cerca de 68 vacas que aún se encuentran dentro de los nueve meses de preñez. Esto significa una tasa de preñez del 32,7 %. Esta baja taza de preñez es el resultado de varios factores relacionados con, la inseminación de los animales a lo largo del año sin consideración alguna a las condiciones propias de las regionales y climas, que afectan naturalmete las tasas de fertilidad, a la preparación previa de las vacas para la monta o inseminación, fallas en los protocolos de sincronización debido a su diseño para zonas diferentes a las del trópico, es decir, tropicalmente desajustadas y aún más importante, no diseñados para ganado tipo cebuino. Este tema será retomado en la propuesta de un pequeño estudio al final del presente documento, para tratar de mejorar este importante aspecto de la tecnología.
Aunque solo un pequeño grupo de los animales F1 disponibles pudo ser estadísticamente analizado, el resto de los animales mostró una tendencia similar en su comportamiento. Los resultados indican que el comportamiento de los animales F1 resultó en mejores pesos vivos ajustados, al destete, al año y a los 18 meses, que los animales Brahman puros. Esto particularmente cierto en el caso de los F1 Charolais.
Las pruebas de calidad de la carne fueron posible solo en un pequeño grupo de animales. Como consecuencia, los datos solo se presentan como tendencias. En promedio, la calidad de la carne en términos de suavidad, sabor y jugosidad, tendió a ser superior en los cruces F1 que en los Brahman, particulamente en el caso de los Charolasi F1.
Los resultados en el comportamiento productivo y calidad de la carne, de los animales cruzados fueron tal como se esperaban, a pesar de las limitaciones en el análisis estadístico. Ciertamente estos resultados dan respaldo y evidencia de los beneficios de los cruzamientos en la productividad y calidad de la carne, especialmente de la cruza F1 Charolais, como cruce terminal. Esto último porque el uso de hembras F1 en el hato de hembras, sería muy difícil de manejar por los ganaderos de Costa Rica debido a sus pequeños hatos de cría, además de que se reducen las oportunidades de producir los F1 y sus beneficios continuamente.
Bajo estas condiciones, es muy difícil la diseminación de la tecnología de los cruzamientos, aún con semen de Charolais, por las fallas de la inseminación a tiempo fijo (IATF). Esta es la justificación de una segunda, pero más corta parte, de la propuesta de Proyecto al final de este documento, el cual se basa en la estrategia del manejo del hato como un todo, más que la IATF como tecnología aislada.
RESUMEN
Un acuerdo de cooperación fue firmado entre los Departamentos de Agricultura de Kansas y el Departamento de Agricultura de Montana, con el apoyo de la Asociación Americana de Ganado Charolais Internacional. El objetivo de esta iniciativa es la promoción y el intercambio científico y tecnológico entre las instituciones participantes. El acuerdo estableció un Proyecto de inseminación artificial en Ganado de carne y la diseminación del comportamiento productivo y calidad de la carne de cruzas Charolais y Angus Rojo con Brahman, en fincas colaboradoras en Costa Rica.
Un efecto positivo inmediato en la productividad de fincas ganaderas se deriva del manejo reproductivo vía cruzamiento entre razas. Para máxima expresión de la heterosis en animales cruzados, la cual puede alcanzar hasta un 20 % en peso de destete y mercado, es necesario el uso de perfiles genéticos distantes, tales como razas europeas (Bos Taurus) y cebuinas (Bos indicus). Esto es particularmente cierto en animales F1 como los que promueve el presente Proyecto: Charolasi x Brahman y Red Angus x Brahman, (50 % sangre de cada padre).
La idea es no cambiar la genética del hato de hembras de la raza Brahman, porque esta es la base para poder expresar el potencial del vigor híbrido que busca el proyecto. Es hato de vacas tiene que ser mantenido y en constante mejoramiento para lograr lo mejor de los cruces F1 con el semen de los mejores animales Charolasi y Angus Rojo disponibles en Kansas y Montana. Por lo tanto, las cruzas deben ser F1 terminal, tal como se mencionó.
El propósito del presente Proyecto es resolver los problemas de los bajos pesos al destete, las bajas ganancias de peso vivo por animal y por hectárea y de la baja calidad de la carne en la actividad ganadera de Costa Rica.
ANTECEDENTES
En Costa Rica no es desconocido el tema de las razas, los catálogos de toros y la inseminación. Desde hace muchos años se comercializa en Costa Rica semen de los mejores toros de grandes empresas transnacionales. Esto es particularmente cierto en el caso de lechería especializada y en algunas ganaderías de doble propósito y en el caso de ganadería de carne, en ganaderías dedicadas a la producción de ganado puro registrado. El uso de toros de alta calidad mediante la inseminación artificial en el caso de lecherías especializadas y en ganaderías de ganado puro para pie de cría ha sido aprovechado exitosamente, permitiendo que en el país se tenga una genética animal en bovinos de alta calidad, particularmente en ganado Holstein, Jersey en el caso de lecherías y tradicionalmente de Brahaman en ganadería de carne, aunque en este caso la raza Simmental en los últimos 25 años ha tenido un auge enorme. En la actualidad es común encontrar todo tipo de razas siendo utilizadas en fincas de carne.
INTRODUCCIÓN.-
En el caso de la ganadería de carne, esta situación merece el análisis y discusión de lo que está ocurriendo con el uso de la inseminación artificial, con todo tipo de toros mediante el uso del semen. Mención aparte merece el caso del doble propósito y por el que debemos iniciar.
Muchos ganaderos de ganaderías de cría comerciales (no de ganado puro) se vieron en la necesidad de migrar al doble propósito para mejorar el flujo de caja ante la permanente crisis económica de su actividad. El análisis realizado recientemente por Pérez (2015) de la información disponible indica que del año 2000 al 2012 la actividad de doble propósito paso de una población de animales de 304 a 557.3 miles de cabezas, de un área bajo pastos de 268 a 483 mil ha y de 8708 a 17398 fincas, todo esto a costas de la ganadería de carne. Desde el punto de vista del productor y su economía y de la economía nacional esta migración ha sido positiva pues ese flujo de caja y los ingresos de estos productores mejoraron significativamente con respecto a la economía del criador de carne comercial (Pérez 2015).
EL censo ganadero del 2000 y la encuesta ganadera del 2012 presentan datos sobre los grupos raciales predominantes en las fincas ganaderas. Prácticamente todas las fincas de carne indican presencia de ganado Brahman en ambos estudios. El hecho de que del 2000 al 2012 el número de animales aumento en 253 mil en la actividad de doble propósito y disminuyó en esa misma cantidad en la actividad de carne, indica que en ese periodo migraron las 4500 fincas de carne en que se redujo esta actividad a la actividad de doble propósito.
El dato de número de fincas de doble propósito que mencionan presencia de ganado Brahman en el censo ganadero del 2000 es confuso, pero si tomamos el dato del 2012 en donde se indica que solo el 18,6 de las fincas tiene predominancia de esta raza, se demuestra lo que es evidente a la vista. El hato Brahman nacional, al igual que la actividad de cría se reduce críticamente y esto debido a que la actividad de doble propósito de inmediato empieza a hacer cruzamientos con razas más lecheras, como es el caso del Pardo Suizo, Holstein, Jersey y otros. El hecho de hacer cruzamientos no es el problema, sino la práctica de hacerlo sin ningún orden u objetivo, al final lo que encontramos es un perfil genético indefinido que al final tiene consecuencias sobre la producción y productividad de la finca de doble propósito al no poder haber o hacer más difícil cualquier mejora vía genética animal. Este es un problema que tarde que temprano deberá abordarse para darle solución a esta situación. Algo similar está ocurriendo con algunas fincas de carne, en donde los cruzamientos asistemáticos están generando perfiles indefinidos, por el cual pronto podría sufrir las consecuencias, según lo que se mencionará en los próximos párrafos. En el último año la economía de la actividad de cría ha mejorado, pues los precios de los terneros al destete han aumentado con tendencia a mejorar más aún y que probablemente se mantengan el buen precio por un largo tiempo, principalmente porque este parece ser un fenómeno internacional y no solo de Costa Rica.
Anteriormente se mencionó que uno de los medios de generar efectos inmediatos en la productividad de las fincas de carne es mediante el manejo de la reproducción vía cruzamientos (Mezzadra 2005). Fundamental para obtener la máxima expresión de la heterósis, producto de los
cruzamientos, que en ganadería de carne se expresa hasta con un 20 % más en pesos del destete a peso de mercado (Arango et al 2000) , es el apareamiento de razas con bancos genéticos los más distantes posibles. Esto es particularmente cierto, en el caso de bovinos cuando se cruzan razas tipo Bos Taurus con razas tipo Bos indicos, generando crías F1, es decir con 50 % de sangre de ambos padres.
En el caso de la ganadería de carne de Costa Rica, ese patrimonio de vacas Brahman que tiene, es el ideal para conseguir esa expresión de heterosis en ganancia de peso en crías F1, si dicho hato de hembras se cruzara con razas Bos Taurus, tales como la Simental, la Charolais, la Angus y muchas otras razas tipo europeo que existen y que ingresan al país. Lo único que hace falta es hacerlo sistemáticamente y con orden para aprovechar ese potencial y no ocurra lo que se indicó anteriormente en el caso del doble propósito y algunas fincas de carne. La idea no es cambiar el hato de hembras Brahaman por vacas cruzadas, pues pronto se perdería ese potencial. La idea es mantener el hato de hembras Brahman para explotar continuamente la máxima heterosis del F1.
El manejo de la reproducción recomendado es el de que las crías F1 todas salen de la finca, hembras y machos. Al destete, en desarrollo o a peso de mercado, ninguna hembra se debe usar para reemplazo. Los remplazos se consiguen de otras fincas que los suplan (se puede generar un negocio paralelo ante una demanda potencial) o en su defecto parte del hato de vacas Brahman se usan para generar esas hembras de reemplazo y parte para producir crías F1. De esta manera se logra, no solo, conservar la base Brahman del hato de hembras de la ganadería nacional de carne, sino que se deben aplicar también las prácticas recomendadas de mejoramiento por selección a nivel de finca.
Algunas pocas tecnologías claves y sencillas, son necesarias para tener una ganadería de cría productiva, competitiva y sostenible. Esta actividad debe estar cimentada en un plan de alimentación basado en el pastoreo racional, en la suplementación complementaria (energética, proteica y mineral); en la genética animal y al manejo reproductivo, pero incorporadas integra y simultáneamente. Añadido a lo anterior un programa básico sanitario del hato y administración básica de la finca, nos permitirán pasar de una ganadería extensiva de cría, a un sistema intensivo de cría. Una de cría así manejada agrega elementos ambientales básicos para alcanzar la meta de carbono neutro del país y su sostenibilidad (Morales et al, 2012).
MATERIALES Y MÉTODOS
Proyecto
El proyecto se sustenta en la visita de una primera misión de USA al INTA, Costa Rica, realizada del 12 al 15 de diciembre del 2011, los acuerdos tomados allí y un primer borrador de proyecto enviado a principios del 2012 a DAK donde fue aprobado y dio pie para hacer las gestiones de importación del semen a donar incluido en estos acuerdos. Posteriormente se firma un acuerdo entre los
Secretarios de Agricultura de Kansas y de Montana, así como el Presidente de la Asociación Internacional Americana de ganado Charolais (AICA) y el Director Ejecutivo del INTA y un F4 presentado a la Unidad de Archivos Técnicos con código BO01BO301915. Ambos documentos oficialmente aceptados en el 2014. El monto calculado del valor del proyecto en su origen fue de $67 mil, incluidos los aportes de contrapartida, sin embargo los cálculos realizados por Enrique Martínez, solo en contrapartida se rebasaron los $80 mil.
Ubicación del proyecto.
Todas las direcciones regionales del MAG del país fueron oportunamente invitadas a participar del proyecto. Sin embargo, los 12 ganaderos involucrados se ubicaron principalmente en el Pacífico Central (6), Central Sur (2), Huetar Caribe (2), Huetar Norte (1) y Chorotega (1), con un total de 548 vacas inseminadas. Mensaje reenviado
From: JORGE MORALES <jmorales@inta.go.cr>
To: Gilberto Lopez <glopezlorae@gmail.com>, oscar mario solano chevez <oscarmsch@gmail.com>, oscarmsch@costarricense.cr, Julian Picado Valverde <julianpicado@gmail.com>, Chepito Barrantes
<jobarbarojas@yahoo.es>, Horacio Chi <jhorachi@gmail.com>, Orlando Abarca <o.abarca@costarricense.cr>, Randall Arguedaz <randallarguedas@costarricense.cr> Cc: ovasquez@mag.go.cr, "Luis Fernando González" <luisfernandogch@costarricense.cr>, EDUARDO ARTAVIA <eduardo.artavia1@gmail.com>, "NIls Solórzano" <nilssolor@gmail.com>, Nils Solorzano <nsolorzano@ag.go.cr>, Roy Rojas Castro <rorogdo@gmail.com>, Dagoberto Elizondo <delizondo58@yahoo.com>, Nelson Kopper <nelkopper@yahoo.com>, JOHNNY AGUILAR <jaguilar@inta.go.cr>, ARNOLDO VARGAS <avargas@inta.go.cr>, Xinia Solano <xsolano@inta.go.cr>, lfbarrantes@gmail.com, EDWIN OROZCO <eorozco@inta.go.cr>, VICTORIA ARRONIS <varronis@inta.go.cr>, CARLOS CORDERO <ccordero@inta.go.cr>, ENRIQUE MARTINEZ <emartinez@inta.go.cr>, Carlos Hidalgo <chidalgo@inta.go.cr>, Jose Rafael Corrales <jrcorrales@inta.go.cr>, ARGERIE CRUZ <acruz@inta.go.cr>, WILLIAN SANCHEZ <wsanchez@inta.go.cr>, Manuel Batista <mbatista@inta.go.cr>, MOISES HERNANDEZ <mhernandez@inta.go.cr>
Date: Tue, 11 Dec 2012 15:30:06 -0600
Subject: Reunion Proyecto INTA-MAG- Kansas-Montana Señores Coordinadores Pecuarios de las regiones. Los Departamentos de Agricultura de Kansas y Montana noos ofrecen semen de alta calidad de Angus Rojo y Charolais (dos íneas de cada raza, bajo marmoleo y alto marmoleo), para probar con vacas puras o de alto encaste Brahman para ver la respuesta de las crías híbridas. Para ello necesitamos productores (pequeños o grandes) que puedan disponer de al menos 25 vacas que puedan ser inseminadas durante el primer semestre del año entrante. El productor debe poner las vacas, la sincronización y ña inseminación; Kansas y Montana ponen el semen en doble dosis hasta para 500 vacas. El INTA junto con ustedes ponemos el seguimiento y el análisis de los resultados.
Con este propósito le invitamos a reunión el próximo miércoles 19 de diciembre a las 9:30 a.m.,en las instalaciones del INTA, para que discutamos el proyecto y ver qué regiones estarían interesadas en llevar de 1 a 5 fincas (dependiendo del nº de vacas/finca), asi como otros detalles de la implementación de actividades. Esta es una interesante oportunidad de probar el impacto de estas razas y documentar los resultados para información regional y nacional sobre esta materia tan en boga hoy en el país, pero con muy pocas variantes raciales.
Saludos y gracias
Les agraecemos confirma su participación a más tardar este viernes para tomar las previsiones del caso
Periodo de ejecución del proyecto.- Junio 2013 – agosto 2016
La ejecución del proyecto dio inicio a finales del 2013 y concluyo en la utilización del 98 % de las pajillas en enero del 2018. Oficialmente estaba para ejecutarse según F4 aprobado en Archivos técnicos del 2013 al 2016, sin embargo la disponibilidad de semen antes y posterior a ese periodo permitió rebasar esos límites para beneficio de los ganaderos y del proyecto mismo, alcanzando las 548 vacas inseminadas y hasta 12 ganaderos incorporados, de los cuales dos lo hicieron en el 2017.
Materiales.
Básicamente el proyecto trabajó con 600 pajillas donadas por los socios de USA, la cuales fueron recibidas en el 2012, con un valor promedio de $20/pajilla y un total de $12 mil. La mitad se recibió por medio de un importador de semen costarricense y la otra fue gestionada por el coordinador para su importación. Esto requirió la atención permanente para el mantenimiento del semen almacenado en dos termos grandes. El mantenimiento lleva ya casi 6 años, con un promedio de 5 llenados con nitrógeno líquido (cada 2 a 3 meses dependiendo de la intensidad del uso), por año, para un total de 60 llenados a un promedio de 8 kg por termo, requirió un total de 480 kg a ¢1200/kg. La inversión total en N líquido fue de ¢576 mil los cuales no incluyen el tiempo (2 hr) y transporte de las 30 cargas durante el periodo. Abajo se presenta una muestra de las cargas de N líquido del 2015.
Protocolo básico utilizado.
PROTOCOLO
I.-FASETÉCNICA
1. Colocación de DIB + Estradiol (2cc por vaca)
2. 8 días después se quitan los DIB + Dextrogenol (2cc por vaca)
3. 2 días después: Inseminación
4. Es factible una segunda Inseminación utilizando el mismo protocolo en aquellas vacas que en la primera inseminación no quedaran preñadas. No se pueden ingresar nuevas vacas hasta el año entrante en el segundo ciclo del proyecto.
PROTOCOLO
II.- FASE SEGUIMIENTO
• Las vacas deben ser blancas (cebuinas)
• Los responsables deben informar por escrito al INTA
• El Dr. Claudio Quirós es el veterinario colaborador
• UN responsable del INTA deberá estar presentes en inseminación
OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
• El ganadero debe comprometerse a dar información fidedigna perfil racial de la vaca e identificación, condiciones de pastoreo, el toro utilizado, problemas a preñez, parto, peso al nacimiento, peso y Edad de destete, condiciones de pastoreo de vaca y cría hasta destete y estado de salud de los animales involucrados de principio a destete y a desarrollo y finalización. El proyecto podría solicitar llevar a matadero, uno o dos de los animales cruzados, para control y seguimiento de rendimiento en canal y calidad de la carne.
Evaluar el comportamiento productivo y de calidad de la carne de crías F1 producto de los cruces entre vacas de la raza Brahman y toros de las razas Charolais y Angus Rojo, en diferentes ambientes agroecológicos y de manejo.
• El proyecto será por dos años, teniendo el productor que inicia el primer año, prioridad para el segundo año si así lo desea.
• El proyecto ofrece semen, en forma gratuita (US$ 20/dose) . Únicamente gastos de aplicación del protocolo técnico, ya sea a su propio veterinario o a don Claudio Quirós (¢25,000.00 (US$ 50 /vaca preñada).
Origen genético del semen utilizado.
Ocho toros, 4 de cada raza con diferentes caracteres para marmoleo H=alto; L=bajo
Bovine Elite Charolais Red Angus Genex Cooley Royce H 75 75 Mushrush Lock H Royal Trade L 75 75 Sakic L Graham H 75 75 Golden Oscar H Majestic L 75 Eaton Leader L 75
Objetivo del proyecto.
El presente proyecto se enfoca en atender el problema de los bajos pesos al destete, de bajas ganancias de peso por animal y por hectárea y la baja calidad de la carne (Holman 2007), a través de una modificación del manejo reproductivo del hato de vientres de base genética Brahman de las fincas de cría, que permita la expresión máxima del vigor híbrido (Velez 2002) , utilizando semen de toros de razas europeas, sin necesidad de exponer a la desaparición esa base genética Brahman y su potencial, mediante el siguiente objetivo:
“Evaluar la producción y monitorear la calidad de la canal en crías cruza F1 Brahaman-Angus Rojo y Brahaman-Charolais”
IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO.-
Si la práctica del cruzamiento tal como lo concibe el proyecto se pudiera extender en el país, la ganadería de Costa Rica estaría en posición de mejorar sus niveles de productividad y mejorar la calidad de la carne para el consumo nacional y la exportación.
Responsables del proyecto
Dr. Jorge Luis Morales González, coordinador, operación, levantamiento y procesamiento de datos Ing. Argerie Cruz Méndez, operación del proyecto, levantamiento y procesamiento de datos Ing. Edwin Orozco Barrantes, levantamiento de datos y operación del proyecto Ing. Laura Ramírez Planificación y ejecución de la Transferencia de Tecnología Ing. Oscar Bonilla Planificación y ejecución de la Transferencia de Tecnología Ing. Manuel Batista operación del proyecto, levantamiento y procesamiento de datos William Brown Coordinador General del Proyecto. Dept. Agr. Kansas
Treston Vermandel Dept. Agr. Montana Galen Fink Ganadero Kansas
Marhty Earnheart Dept. Agr. Montana J. Jones Coordinador General inicial Dept. Agr. Kansas
Estación Experimental Los Diamantes- INTA 2016.
Robert Williams y Dave Hobbs American International Charolais Association AICA Colaboradores en diferentes tareas del proyecto Ing. Silvia Rivas EEEJN, Roy Gamboa día de Campo Ing. Enrique Martínez – análisis y reportes de contrapartida
Socios ganaderos y otros colaboradores protagónicos en la ejecución del proyecto en campo
RESPONSABLE TELEFONO DIRECCION ELECTRONICA DEPENDENCIA
Dr. Jorge Morales G. 2231-2344 jmorales@inta.go.cr Invest. eInnov. Argerie Cruz Méndez 8882-5323 acruz@inta.go.cr Invest. eInnov. Ing. Edwin Orozco B. 26355119 eorozco@inta.go.cr Invest. eInnov.
COLABORADORES TELEFONO DIRECCION ELECTRONICA DEPENDENCIA
Claudio Quirós 8821-3403 claudioquiros@gmail.com Veterinarian
Randall Arguedas randallarguedas15@gmail.com MAG-Sn Ramón
Juan Vicente Orozco orozco_juanvice@hotmail.com MAG-Sn Ramón
Roberto Soto rsoto@inta.go.cr INTA-Turrialba Manuel Batista 8672-2891 mbatista@inta.go.cr 1.INTA-Farm
Eduardo Vargas 8395-2250 2.Cattleman
Nelson Montero 3.Cattleman
Rodolfo Salas 4.Cattleman
René Salazar 5.Cattleman
Asdrubal Barrantes 6.Cattleman
Milton Villarreal 7.ITCR Farm
Gilberto Rojas 8.Cattleman
Carlos Villegas 9.Cattleman
Zoncuano 10.Cattle Farm Acosta 11.Cattle Farm Nataniel Drew 12.Cattleman
Olger Murillo ITCR
Julio Rodríguez ITCR
Bill Brown DA Kansas
Robert Williams rwilliams@charolaisusa.com ChASoc.Kansas
J.J. Jones Jones@kda.ks.gov DAG Kansas
Marthy Earnheart mearnheart@mt.gov DAG Montana
Dee Likes Angus Asoc. Ka. Galen Fink finkbull1@twinvalley.net Fink Genetics
Dave Hobbs AICA
I. Comportamiento comparativo de perfiles raciales basado en datos de la Estación Experimental Los Diamantes del INTA en Guápiles.
Este resultado indica que en grupos de animales contemporáneos, bajo condiciones de pastoreo, el cruce F1 Charolais x Brahman (C50/B50) se comportó mejor en un 25 % que animales puros Brahman; y Angus Rojo F1 (A50/B50) fueron superiores en un 13 % que los Brahman puros, a peso ajustado a los 18 meses de edad.
peso ajustado
Los datos analizados incluyen n=67, machos y hembras, BR100 n=44 ; A50/B50 n=10; C50/B50 n=9; y F1 Brangus x Brahman n=4, los cuales no fueron incluidos en este gráfico. El total de los datos analizados se presenta en el anexo
A pesar del pequeño tamaño de los datos del estudio, la consistencia de las diferencias en el tiempo hace que los resultados sean bastante confiables, tal como puede ser observado en el siguiente gráfico. Tendencia muy similar se observa cuando los datos se separan por sexo del animal. Los datos totales se presentan en el apéndice para su análisis más amplio.
RESULTADOS.-
0 50
150
%
WEIGHT
277,1 320,3 371,7 0 13 25 0 5 10 15 20 25 30
100
200 250 300 350 400 BR100 A50/B50 C50/B50 % KG
BREED BLOOD 18 meses
DIF % Morales et al. 2018. EELD INTA, Costa Rica
El manejo de las diferencias biológicas entre los animals F1 Charolais y los Brahman puros permite ver más fácilmente el significado de estas diferencias. Por ejemplo, el gráfico siguiente muestra el peso ajustado al destete de los tres grupos. Los Charolais F1 son superiores en un 14 % que los Brahman puros, en peso al destete ajustado a 205 días. Aún más, si las diferencias biológicas se transforman en términos de dinero, es aún más fácil captar el significado de ellas. Por ejemplo, en una finca ganadera típica en Costa Rica con un hato de vacas de 50 animales, con una preñez esperad del 60 % (30 nacimientos), el ganadero produciría 850
W205 W365 W550 F1CH F1AR BR 201,855 177,98 173,49 291 231,715 210,475 371,5 320,29 277,1 Adjusted body weight Genetics animal profile CONSISTENT ADJUSTED WEIGHT DIFFERENCES BETWEEN F1´S VS PURE COMMECIAL BRAHMAN . E.VARGAS, JACO. CR W205 W365 W550 Morales et al. 2018 INTA, Costa Rica 173,49 178,0 201,9 0 3 14 0 2 4 6 8 10 12 14 16 155 160 165 170 175 180 185 190 195 200 205 BR100 A50/B50 C50/B50 % KG % BREED BLOOD ADJ. 205 weaning weight WEIGHT DIF % Morales et al. 2018. EELD INTA, Costa Rica
kg
más de peso vivo a la edad de destete con Charolais F1 que con Brahman puro comercial. En términos de dinero, esto significa un ingreso extra de $1636, esto bajo condiciones de pastoreo, solo con suplementación mineral, siendo la única diferencia el manejo reproductivo para la obtención de animales cruzados. Aún más, el inventario animal rota más rápido, porque los animales F1 alcanzan peso de mercado mucho antes que los Brahman puros, tal como puede observarse en el siguiente gráfico.
173,49 178 201,9 5204,7 5340,0 6057,0 9993,024 10252,8 11629,44 9000 9500 10000 10500 11000 11500 12000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 BR100 A50/B50 C50/B50 $ KGBODY WEIGHT %BREEDBLOOD TOTAL KG AND $ VALUE OF 30 WEANED ANIMALS (50 COWS HERD 60 % PREGNANCY) 1 an 30 an $1,92/ kg Morales et al. 2018. EELD INTA, Costa Rica 42 31 25 3,5 2,5 2,1 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 BR100 A50/B50 C50/B50 AÑOS MESES % SANGRE RAZA EDAD A PESO DE MERCADO EDAD 500 mes EDAD 500 año
II. Revisión y resultados del uso de protocolos de sincronización para inseminación artificial a tiempo fijo.
Hasta aquí los resultados indican un futuro promisorio para los ganaderos que usen esta tecnología. Sin embargo, hay un problema que impediría ir más allá, debido al siguiente y muy importante factor. Si observamos con detenimiento el siguiente gráfico, es fácil ver el problema que podría hacer que esta buena tecnología sea rechazada por el ganadero y por tanto no se pueda derivar ningún beneficio como se espera, a menos que se encuentre una solución rápidamente.
Este gráfico muestra tasas de preñez muy bajas con inseminación artificial a tiempo fijo. A medio periodo en el avance del proyecto, cuando más de la mitad de las pajillas de semen (326) se habían usado, ya era obvio el problema que se venía presentando. Este gráfico viene a confirmar dicha observación. Diez inseminadores diferentes, participaron en el proyecto, algunos con más experiencias que otros, pero todos con similares bajas tasas de preñez. Esto generó la revisión de todo el proceso para poder ubicar la causa de esta baja tasa de preñez alcanzada en el proyecto. Por lo que de inmediato se envió el semen a prueba de calidad, factor que fue descartado una vez que se recibió el reporte indicando, que este no era el problema.
Seguidamente el protocolo de sincronización utilizado fue cuidadosamente revisado, apareciendo algunas dudas al respecto. Para ello consultamos algunos especialistas para someter dicho protocolo a revisión, pareciendo que el mismo no es exactamente a tiempo fijo como se suponía, sino uno con detección de celo de 72 horas. Ya desde la visita realizada por la misión de ganaderos de Costa Rica a Montana y Kansas en junio del 2016, en el intercambio con ganaderos de ambos estados, se analizó esa posibilidad.
0 15 30 45 60 75 90 105
50 100 150 200 250 300 350
0
TASA DE PREÑEZ % N ° SERVICIOS Y VACAS PREÑADAS
NOMBRE DEL INSEMINADOR
Tasa de preñez/inseminador y total a medio término del proyecto (54 % pajillas de semen utilizadas)
SERVICES PREGNANTS PREG. RATE
Morales et al. 2018 INTA, Costa Rica
Conversando con los ganaderos americanos visitados, ambos tipos de protocolos son utilizados en la ganadería de ambos estados. Protocolos de inseminación artificial a tiempo fijo, es el más usado en ganaderías grandes donde es difícil disponer del tiempo que requiere el protocolo con detección de celos. Al contrario en ganaderías pequeñas se cuenta con tiempo para darle seguimiento cercano a la observación de celos en todas las vacas del hato, por lo que los protocolos con observación de celos es el más utilizado, pues con éste se alcanzan mejores tasas de preñez. Más adelante se muestra una comparación de protocolos, en el presente documento, incluyendo el utilizado en el proyecto, con el propósito de que algún lector de este informe tenga una idea más clara sobre este asunto y nos pueda dar soporte porque no estamos totalmente seguros si este es el problema que está causando las bajas preñeces mencionadas.
Esta baja tasa de preñez consecuentemente ha determinado la obtención de un bajo número de animales, tanto por sexo, por raza y por características de los toros que se utilizaron en las pajillas de semen del proyecto. Lo que impidió realizar algunas de las comparaciones de interés y las que si se pudieron hacer contaran con un número de animales no todo lo grande que se hubiera deseado. Esto puede constatarse en el siguiente gráfico, donde se muestra un número máximo de 15 animales por toro, los cuales, si los identificáramos por sexo, los números serían aún más bajos. Esto sin mencionar que hacer comparaciones estadísticas, con animales contemporáneos, apenas se pudieron hacer para mostrar algunos de los resultados que se presentan en este informe (datos de EELD).
Como se dijo anteriormente, después de comprobar dos veces, durante el período del proyecto, la calidad del semen, como la posible causa del problema de preñez, ésta fue desechada, aunque se debe indicar, el semen de un par de toros resultó con menos de 12
espermatozoides 38 45 39 38 45 42 38 41 326 15 9 12 15 7 15 9 9 91 39 18 26 39 16 24 17 33 28 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 0 50 100 150 200 250 300 350 TASA DE PREÑEZ % N ° SERVICIOS Y CRÍAS BULL N° de pajillas por toro usado, crías y tasa de preñez por toros y total a medio término del proyecto SERVICES OFFSP PREG. RATE Morales
al.
millones
et
2018 INTA, Costa Rica
normales/cc, en el último examen. La otra posible fuente del problema, ya indicada también, son los protocolos de sincronización en su aplicación, reconociendo además que fueron diseñados para condiciones climáticas y tipos de animales muy diferentes a las que encontramos en los trópicos.
Segunda prueba de la calidad del semen, 22 de febrero de 2017.
CODIGO NOMBRE DEL TORO RAZA
ESPERMATOZOIDES NORMALES/CC *
49CH2465 COOLEY ROYCE CHAROLAIS 22,5
90CH3842 EATONS LEADER CHAROLAIS 49,4
49CH2427 JDJ ROYAL TRADE CHAROLAIS 13,7
49CH2267 WH GRAHAM CHAROLAIS 7,5 **
1AR922 FRITZ GOLDEN OSCAR RED ANGUS 14,4
36ARO34 MAJESTIC LIGHTNING RED ANGUS 18,2
1AR935 MUSHRUSH LOCK N LOAD RED ANGUS 8,9 **
1AR0914 RED SIX MILES SAKIC RED ANGUS 18,9
*Laboratorio de andrología. Esc. Veterinaria, Universidad Nacional Feb. 22, 2017. ** < 12 million NS not recommended
El protocolo original utilizado en el proyecto fue el recomendado por el veterinario Quirós. Él iba a ser el veterinario oficial del Proyecto, pero su apretada agenda no lo permitió. Por esta razón, los ganaderos tuvieron la responsabilidad de contratar un veterinario disponible en sus respectivas regiones, pero aplicando el protocolo original. Los datos mostrados en el cuadro son producto de la situación comentada. Trabajando con Antonio Correia entre 2016 y 2017, especialista en genética y reproducción de Brasil, nos dimos cuenta que el protocolo utilizado, no es para inseminación a tiempo fijo, sino uno para detección de celo de 72 horas.
En el 2017, tuvimos la oportunidad de compartir experiencias con el Dr. John Jaeger de la Universidad del Estado de Kansas quién estaba haciendo algunos trabajos relacionados, en el Instituto Tecnológico de Costa Rica en San Carlos. En esta oportunidad pudimos confirmar también nuestras observaciones mencionadas acerca del protocolo mal aplicado. El Dr. Jaeger, utilizando un protocolo muy similar al de Quirós, probaba en un trabajo de tesis con vacas de ITCR y para lo cual facilitamos 27 pajillas de toros Charolais, de nuestro proyecto, para que las incluyeran en dicho estudio, en el cual se buscaba, el periodo de retiro del dispositivo intravaginal, más adecuado, para la inseminación de las vacas y obtención de máxima tasa de fertilidad, para las condiciones de la zona, utilizando 54, 64,74 y 84 horas de retiro comparado con las 48 horas normalmente utilizado,
El protocolo utilizado por Correia en Brasil y que le permite tasas de fertilidad entre 50 a 60%, es algo diferente, porque el dispositivo es retirado el día 10 (no el día 8) de iniciado el proceso de sincronización (48 horas más de espera del efecto del dispositivo) y espera 48 horas después para
inseminar, lo cual de alguna manera es parecido a lo que busca el Dr, Jaeger, nada más que dando más chance al dispositivo de actuar en la fisiología reproductiva del animal. El Dr.Jaeger usa periodos de 54 a 84 horas después del retiro, Correia suma 96 horas más para inseminar (48 horas más del dispositivo in situ, más 48 horas después del retiro). Esto se puede observar en el siguiente cuadro.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE PROTOCOLOS DE SINCRONIZACIÓN
DESCRIPCIÓN DETALLADA DE
Para tratar de aliviar el problema y alcanzar mejores tasas de concepción, hasta de alrededor del 70 %, el ganadero en la mayoría de los casos, expone a toro por monta natural, todas las vacas independientemente de su estado (preñada o vacía) posterior a la inseminación a tiempo fijo (recomendación 10 días después – comunicación personal Dr. John Jaeger). En nuestro caso en Costa Rica, el toro utilizado es, normalmente el Brahman o la raza disponible en el hato, es decir, las crías F1 a producir serán las resultantes de la tasa de concepción que se consiga con la inseminación artificial. Otros ganaderos, como don Gilberto Rojas, vuelve a repasar las vacas repetidoras inseminándolas de nuevo, consiguiendo mejorar las preñez de la primera inseminación (comunicación personal, Gilberto Rojas), posteriormente hace el repaso de monta natural. De
Days 1 In 2 3 4 5 6 7 8 out 9 10 11 12 Laeger cidr cidr AI AI Correia cidr Cidr out AI Quirós cidr cdr AI LNavarro dib dib AI
J.Laeger Cidr cidr AI AI A.Correia
Cidr out AI C.Quiros Cidr 2cc dextrogenol AI L.Navarro 2cc BE 2 cc Ciclase+0,5 cc ECP+1,5 Novorman 11 am AI 3 pm
PROTOCOLOS Days 1 In 2 3 4 5 6 7 8 out 9 10 11 12
Cidr
acuerdo con el Dr. Laeger, un segundo grupo de vacas repetidoras manifiestan el siguiente celo en forma sincronizada como efecto del protocolo aplicado originalmente y esto es lo que aprovecha exactamente el señor Rojas.
III. Otros factores que pueden estar incidiendo en la baja tasa de concepción observada en el proyecto y su impacto en la adopción de la tecnología.
Habiendo dicho lo anterior, es muy probable que otros factores estén afectando las tasas de concepción observadas. Una en particular puede ser el estatus nutricional de las vacas al momento de la monta o de la inseminación. La literatura indica que la condición corporal de las vacas está altamente relacionada con la tasa de concepción (Anderson and Lewis, 2012. Effects of body condition and energy intake on reproduction of beef cows. Univ. of Minessota Extension) Esta no es una práctica rutinaria en las ganaderías de Costa Rica. Las bajas concepciones observadas en el proyecto no son exclusivas del mismo ni de la técnica utilizada sino que, los indicadores históricos de fertilidad en monta natural entre el 50 y el 60 %, indican que este aspecto podría ser más relevante de lo que se piensa y que no se le da la importancia que merece. Los resultados indican que este aspecto, debe aplicarse rigurosamente cuando se establezca un proceso de producción de cruces con base a inseminación artificial a tiempo fijo y en general en la ganadería de Costa Rica.
De acuerdo a lo esperado en el proyecto, el comportamiento en términos de ganancia de peso de los animales F1 fue mucho mejor que el de los animales puros Brahman, igualmente en el caso de las tendencias en calidad de la carne. A pesar de esto, desde el punto de vista de ingresos este comportamiento no es tan atractivo, debido a esas bajas tasas de preñez, que hacen que el costo por animal sea mayor. Para la adopción de cualquier tecnología, la rentabilidad de su aplicación es fundamental. Si revisamos el costo de la inseminación artificial a tiempo fijo, se tiene entre sus componentes principales, $20 en medicamentos, $20 en promedio por pajilla, más el costo de $10 por el servicio de inseminación, resulta en un costo total de $50/animal. Sin embargo, al tener un promedio en la tasa de concepción de 30% el costo final por animal producido es de $50/0.30 = $167.
MEDICAMENTO VETERINARIO DOSIS/ANIMAL
COSTO ₡ COSTO $
DISPOSITIVO INTRAVAGINAL 1 ₡6.210,0 $11,39 BENZOATO DE ESTRADIOL 2 ml ₡335,7 $0,62 CICLASE DL 2 ml ₡1.296,4 $2,38 NOVORMON 2 ml ₡2.317,0 $4,25 CIPIOSYM 2 ml ₡433,6 $0,80 COSTO TOTAL POR VACA SINCRONIZADA ₡10.592,7 $19,44
En el proyecto, el semen fue ofrecido gratis a los ganaderos que participaron de él, sin embargo, para determinar costos del uso de la tecnología, debe considerarse. En el presente caso, el valor promedio de las pajillas utilizadas fue de $20. (Tasa cambio ¢545,11/$).
OTROS
PAJILLA DE SEMEN
DOSIS/ANIMAL COST ₡ COSTO $
₡10.902,20 $20
SERVICIO IA ₡5000 $9,20
TOTAL COST COW SYNCHRONIZED AND AI ₡26.494,90 $48,60
Este monto es prácticamente igual al ingreso extra, que por ejemplo generó don Eduardo Vargas, uno de los 12 socios ganaderos del Proyecto, al comercializar los animales F1 Charolais en comparación con los Brahman puros contemporáneos. Esto quiere decir que no habría ningún beneficio económico en adoptar esta tecnología, bajo las condiciones descritas a pesar del mejor comportamiento en ganancia de peso y calidad de la carne de las cruzas F1.
Recientemente en uno de las últimas inseminaciones del proyecto a tiempo fijo, se utilizó el protocolo de Correia, apenas en 7 vacas. La tasa de concepción mejoró, pero sin embargo aún fue baja con un 43%. Don Gilberto Rojas utilizando el protocolo de Leo Navarro y realizando el repaso con una segunda inseminación logró un 56,7 % de concepción. Esto permite considerar esta última práctica, ya que da chance a algunas vacas (tarea pendiente a determinar), que fallaron en el primer intento, que puedan presentar celo y quedar preñadas 21 días después. A la vez indica que un número importante de vacas sincronizadas presentan celo mucho después de las 48 horas.
Podemos concluir también como parte de las experiencias y lecciones aprendidas en la ejecución del presente proyecto, que para hatos pequeños, como es el caso de la gran mayoría de las ganaderías de Costa Rica, la opción más adecuada es el uso de protocolos de sincronización, con observación de celos.
Como consecuencia de los resultados observados y su análisis, se estará presentando una propuesta complementaria al presente proyecto, sobre la base del manejo integral del hato, de tal manera que se atiendan esos factores que actúan e interfieren con los beneficios biológicos de la aplicación de la tecnología. La propuesta busca alcanzar al menos el 70 % en la concepción del hato; al mismo tiempo, corregir y adecuar el protocolo IATF a nuestras condiciones tropicales para viabilizar esta tecnología en la ganadería comercial de carne de Costa Rica.
IV. Revisión preliminar de los datos de Eduardo Vargas, Rene Salazar y Asdrubal Barrantes y comparación de tendencias a nivel del comportamiento de los pesos ajustados a 205 días, con respecto a lo observado en la Estación Experimental Los Diamantes.
Observaciones.-
En estas fincas se utilizaron cantidades grandes de semen, sin embargo, fueron realizadas en múltiples eventos de inseminación, resultando en pequeños grupos de crías que hicieron difícil tener suficientes datos contemporáneos por perfil genético, sexo y toro, para el análisis estadístico. Solo permiten realizar algunas observaciones que pueden ser de interés mas no concluyentes por la razón apuntada. Aún quedan por generarse un poco de datos en dichas fincas, por lo que un análisis más amplio podría realizarse adelante, pero igual que de seguro no serán suficientes para realizar comparaciones estadísticas. En el caso de los datos por colectar de la finca de don Gilberto Rojas si podría dar para el análisis estadístico a futuro, pues hay 37 vacas preñadas en un solo evento. En este caso y oportunamente en los próximos meses estaremos realizando dichos estudios y adjuntando los resultados a este documento.
Recordemos que al inicio de este documento los datos de peso y venta de don Eduardo Vargas, nos permitió ver los beneficios, en términos de ingresos económicos, de los animales Charolais con respecto a los Brahman puros. Algo similar se dio en el caso de don René Salazar.
Otra observación interesante que se puede obtener de los gráficos siguientes, es con respecto a los pesos ajustados a 205 días, si se quiere comparativamente, entre fincas. Es claro que en la finca de don E. Vargas, donde la suplementación que se dio a estos animales con base a forrajeras de corte de calidad como cratylia (Cratylia argentea), caña de azúcar (Saccharum officinarum), Botón de Oro (Tihtonia diversifolia) y harina de yuca (Manihot esculenta), pudo haber sido parte de los pesos al destete (214 kg peso vivo) más altos que en el resto de las fincas (197 kg, 183 y menos de 170 kg de peso vivo en EEELD, San Mateo y Jicaral, respectivamente. Desde luego estas observaciones no son concluyentes, pero es muy probable que los diferentes manejos de cada finca donde el de la suplementación es muy importante, haya aportado a ello.
0 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 P.Nto PAj205 PAj365 PAj550 KG PESO VIVO AJUSTADO PESOSEGÚNEDAD COMPORTAMIENTO DEL CRECIMIENTO DE H&M DE LOS TRES PERFILES RACIALES BAJO PASTOREO + SUPL. FORRAJERAS + Harina yuca. JACÓ E, VARGAS 2014 2015, Trópico Seco
HBRA HCHA HANG MCHA MANG MBRA n=22
Morales, J. et al. INTA 2018.
Observational study
En la Estación Experimental Los Diamantes, ubicada en la región Huetar Caribe, donde prácticamente es factible el pastoreo todo el año, por sus condiciones de trópico húmedo, la suplementación básicamente es un poco de melaza y minerales.
Comportamiento de los tres perfiles raciales en el tiempo. Estación Exp. Los Diamantes. INTA. Guápiles. Trópico Húmedo
En San Mateo, sus condiciones de trópico seco obliga, al igual que en Jacó, suministrar una suplementación mejor que la de Guápiles. Allí don René Salazar ofrece durante la época seca ensilaje de maíz. Este es un buen suplemento, considerado energético pero de bajo contenido proteico. Es probable que la vaca lactante y el ternero en crecimiento tenga algunas limitaciones en este sentido, de alii que el comportamiento de los animales haya sido mejor en Jaco bajo condiciones climáticas similares, pero diferentes en el acceso a una nutrición quizá un poquito más completa.
En Jicaral, la finca de don Asdrubal esta quizá en una zona aún más extrema en cuanto a la estación seca en relación a San Mateo y Jacó y aun más en relación a Guápiles. Además, esta es una finca mucho más grande que se encuentra en proceso de cambio de manejo más intensivo con rotación de pasturas y establecimiento de de forrajeras de corte. En este periodo estos animales tuvieron, por tal razón, poco acceso a una suplementación más completa en nutrientes, no más allá de minerales y algunas cantidades limitadas de gramíneas de corte. Esta condición puede haber influido en que en esta finca se observen los pesos al destete más bajo de las 4 fincas. A futuro esta condición cambiará por las preparaciones que al respecto se está realizando en la finca.
0 100 200 300 400 PN
KG PESO VIVO PESOSAJUSTADOS
PD PA P18
0 200 400 P.Nto
KG PESO
EDADESDEAJUSTE
ANG/50-BRA/50 BRA/100 CHA/50-BRA/50 Morales, J. et al. INTA 2018. Exp. study n=65
PDAj205 PAAj365 P18Aj550
AJUSTADO
COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE LAS CRIAS F1. FINCA R.SALAZAR. Pastoreo y supl. ensilaje maíz 2015 2016 San Mateo. Trópico Seco
HANG MANG HCHA MCHA
Más adelante, como se indicó anteriormente, estaremos ampliando sobre las observaciones que se puedan derivar de los datos que faltan por colectar y estudiar.
Morales, J. et al. INTA 2018. Observational study n=34
Peso destete ajustado 205 días. Promedio 2015 y 2016. Pastoreo + minerales. Finca A.Barrantes. Jicaral. Trópico Seco CHA F1 n=12 ANG F1n=11 BRA n=11
V. Evaluación de la calidad de la carne
La coordinación del proyecto agradece en todo lo que vale el apoyo para la realización de estas pruebas a Julio Rodríguez y a Olger Murillo, del Instituto Tecnológico de Costa Rica.
Introducción.-
Uno de los beneficios esperados del cruzamiento, además de aquellos relacionados con el crecimiento y la eficiencia alimenticia, es el mejoramiento en la calidad de la carne. Es de reconocimiento general que las razas europeas de ganado, tienen una calidad de la carne mucho mayor que el de las razas cebuinas. Por ende, se podría esperar que los genes de dicho tipo de animales, participantes en los cruzamientos, debería mejorar la calidad de la carne de las crías F1.
Marmoleo y suavidad son dos de los más importantes factores o indicadores de la calidad de la carne. Dado que suavidad es una medición más fácil de tomar, ésta fue escogida como el parámetro a utilizar en el presente estudio. Dicho lo anterior, el objetivo de esta prueba fue la de comparar la suavidad de la carne y otros atributos, de crías F1 Charolais x Brahman y Angus Rojo x Brahman con crías puras de Brahman. Además, dada la disponibilidad de un cuarto perfil genético en la finca y contemporáneos a los animales mencionados, se incluyó también animales1 Brangus x Brahman.
Revisión de literatura -
De acuerdo con Prescott 1966, mencionado por IPCVA, los factores más importantes que afectan la calidad de la carne son peso, sexo, edad, grado de acabado, curva de crecimiento, alimentación y raza del animal. Con base a esto, el presente estudio está interesado en las características de la calidad de la carne pensando en el consumidor, además de la eficiencia en la producción objetivo
168,93 151,82 163,63 140 150 160 170 180
KG PESO VIVO PERFILRACIAL
principal y de interés del productor. El presente proyecto utiliza la raza como el factor que a través de la reproducción hace uso de los genes de razas europeas consideradas capaces de transmitir características de calidad de la carne (suavidad y marmoleo). La edad, como factor que influye en la calidad de la carne, es automáticamente incluida en el estudio dado que el mejoramiento en la eficiencia alimenticia esperada en los animales F1 significa una edad menor para alcanzar peso de mercado.
Un pequeño grupo de animales (n=12) de cuatro tipos raciales fueron evaluados para observar las tendencias en calidad de la carne. Los resultados indicaron una tendencia de las cruzas F1 Charolais x Brahman, a ser superiores que los otros grupos de animales, particularmente de los Brahman puros.
Materiales y métodos
1.- Animales.
. -
En el presente caso y en particular por limitación de recursos, no fue posible tener un estudio experimental para calidad de la carne. En su lugar, un estudio tipo monitoreo fue implementado. Un grupo de 12 animales contemporáneos fueron utilizados, todos ellos producto de las actividades realizadas por el presente Proyecto en la Estación Experimental Los Diamantes, del INTA, ubicada en Guápiles, zona Atlántica de Costa Rica. Tres animales por cada uno de los cuatro grupos raciales fueron usados en la prueba.
Si la edad de un animal a matadero tiene efectos positivos en la calidad de la carne, se esperaría que estos animales cruzados entre razas cebuinas y europeas, tuvieran mejor calidad de la carne también, particularmente porque los F1 se reconocen por sus características de tasa de crecimiento y la presencia de genes de una raza europea en su perfil racial. ,
Con este propósito 16 animales cruzados con semen del Proyecto en vacas Brahman, fueron seleccionados de la EELD, según el siguiente criterio: todos los perfiles genéticos del proyecto debían estar presentes, los animales debía ser todos machos, con la salvedad y con el único objetivo de aprovechar otra cruza disponible de Brangus de la cual se disponía de un macho y tres hembras (a considerar según los resultados a obtener). Es importante recalcar que en este tipo de estudios es necesario para efectos de comparación la disposición de animales contemporáneos y del mismo sexo y más importante aún, que los animales estuvieran lo más cerca posible de peso de matanza (450-500 kg peso vivo), por lo que se hizo un esfuerzo por seleccionar este tipo de animales. Sin embargo, hay que considerar que esto fue difícil de lograr porque al ser los animales de diferente perfil genético, precisamente presentaban, por sus diferentes características de eficiencia alimenticia y crecimiento, animales de marcada diferencia en peso vivo a pesar de ser contemporáneos, tal como se mostró en los resultados presentados inicialmente en el presente documento. En este caso, los animales F1 Charolais se ubicaban en el extremo alto y los Brahman puros en el extremo bajo de los pesos.
Lista de animales seleccionados para prueba de calidad de la carne. Por confusión involuntaria al momento de separar los animales, al final se ubicaron 5 animales del grupo de los F1 Charolais y solo dos en el grupo de los F1 Angus Rojo.
Resultados
1. Fuerza de corte de carne con 14 días de maduración.
Este primer factor de calidad de la carne, muestra que los animales F1 tienden en general a tener una carne más suave que la de los animales puros Braman. Si consideramos que los 3 animales Brangus enviados a prueba eran todos hembras, podríamos indicar que la tendencia es que los cruces F1 de Charolais tienden a producir una carne de mejor calidad.
Perfil Racial ID Sexo
Peso kg en EEEJN Edad PA550
Charolais F1 Grh 457/15 M 467 22,5 408 Royal 455/15 M 458 22,5 426 Eaton 451/15 M 417 23,0 373 Cooley 465/15 M 402 23,0 ND
Graham (Grh) 447/15 M 431 23,0 365 Promedio 435 22,8
Angus Rojo F1 M 441/15 M 349 23,0 261
Mushrush 443/15 M 372 18,5 290 Mushrush (M) 445/15 M 380 23,0 344 Promedio 367 21,5
Brahman puro 653/15 M 313 22,0 274 643/15 M 300 23,0 231 627/15 M 331 23,0 250 637/15 M 358 23,0 319
Promedio 325,5 22,8
Brangus F1 412/15 H 294 21,5 285 390/15 H 344 23,5 294 394/15 H 267 23,0 293 461/15 M 345 22,0 349
Promedio 312,5 22,5
3,1 4,9 4,5 4,7
En el anexo se presentan otros indicadores de calidad de la carne, en todos ellos se puede observar una misma tendencia como la mostrada arriba con respecto a suavidad, donde el perfil genético F1 Charolais se muestra como el de mejor calidad de la carne.
VI. Transferencia de tecnología
Durante la ejecución del proyecto se realizaron seis actividades de transferencia de tecnología. Todas ellas con la presencia de los socios contraparte Americanos en el mismo, el señor Billy Brown, del Departamento de Agricultura de Kansas (DAK) y líder general del proyecto; la señora Marthy Earnheart del Departamento de Agricultura de Montana quien luego fuera sustituida por Treston Vermandel, el productor de ganado Charolais de Kansasa Mr. Gailen Fink , Robert Williams de la Asociación Internacional Americana de ganado Charolais (AICA), a quien luego sustituyera Dave Hobbs y desde luego nuestra contraparte inicial J.J. Jones también del DAKM. Durante las varias misiones a Costa Rica también nos visitaron muchos otros ganaderos de Kansas y Montana. Las actividades de transferencia de tecnología a nivel de Costa Rica fueron atendidas por Edwin Orozco, Argerie Cruz, Laura Ramírez y Jorge Morales, además de las actividades propias de ejecución del proyecto donde también tuvo una gran participación Manuel Batista, todos del INTA.
De las seis actividades mencionadas, tres fueron días de campo de gran participación con más de 80 personas de todo el país, en cada evento y que se realizaron en diferentes lugares. La primera en Jacó en la finca de don Eduardo Vargas en 2015; en la EELD en Guápiles en el 2016 y en Jicaral de la Península de Nicoya en la finca de Asdrubal Barrantes en el 2017.
4,5
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4
5
BRAHMAN CHAROLAIS ANGUS ROJO BRANGUS
Ligeramente dura Ligeramen te suave
Al día de campo en Guápiles se sumaron dos actividades más transferencia, una reunión con ganaderos de diferentes partes del país, en donde se logró un riquísimo intercambio entre ganaderos de ambos países (25 personas), evento realizado en el Hotel Trips en Sabana Norte y una capacitación técnico práctica (30 personas) sobre aplicación de protocolos de sincronización e inseminación artificial en la EELD. Entre evento tuvimos la visita de varias misiones de planificación de los eventos donde siempre tuvimos la grata visita de uno o dos ganaderos acompañando a los socios del Proyecto. Es importante indicar, que antes de los eventos grandes de transferencia en los tres lugares mencionados, se hicieron giras previas al día del evento, por dos días visitando fincas ganaderas, ampliando así, la oportunidad de intercambiar y compartir experiencias muy enriquecedoras, entre ganaderos de Costa Rica y de USA. La sexta actividad de transferencia de tecnología fue la visita que por una semana, en junio del 2016, se realizó a Kansas y Montana por un grupo de 9 ganaderos de diferentes partes de Costa Rica, grupo al que, se unió Jorge Morales como líder del mismo y coordinador del Proyecto a nivel de Costa Rica. Este viaje fue una demostración de hospitalidad de nuestras contrapartes en USA, lo que permitió una gran experiencia de aprendizaje en todos los participantes.
Gracias especiales se deben dar a todos las personas de USA, socias en el Proyecto. No solo fuimos compañeros en el proyecto sino que este periodo del proyecto nos convirtió en verdaderos amigos. Un reconocimiento de gratitud a todos ellos, por todo lo compartido, las enseñanzas y el deseo de que haya otra oportunidad de recibirlos en Costa Rica nuevamente, a través de una ampliación del proyecto o en su caso como amigos. Mapas de ubicación donde se realizaron las principales actividades del proyecto.
VISIT TO USA JUNE 2016
NOMBRE DEL EVENTO “Gira de observación del potencial genético bovino de : Missouri, Kansas y Montana para Costa Rica”
FECHA : Junio 12 al 18 del 2016
ESTADOS VISTADOS : Estados de Missouri, Kansas y Montana, USA
LUGARES ESPECIFICOS : Manhattan, Estado de Kansas y Billings, estado de Montana
ENTE ORGANIZADOR : Departamento de Agricultura de Kansas (KDA), Departamento de Agricultura de Montana (MDA) y la Asociación Americana Internacional de Ganado Charolais (AICA). Por KDA estuvo a cargo Billy Brown, por MDA Treston Vermandel, por AICA Dave Hobbs. Por la contraparte INTA-Costa Rica facilitando la gestión de la gira JorgeMorales.
Grupo de ganaderos que hicieron el viaje denominado por los socios norteamericanos como Costa Rica Beef Cattle Trade Mission :
NOMBRE ACTIVIDAD CORREO/TELEFONO FOTOS
1. Carlos Umberto Ulcigrai Abarca
Técnico y Socio Cámara Ganaderos San Vito Coto Brus
c.ulcigrai@gmail.com 8864-3833 zindylaurent@gmail.com
2. Carlos Andres Carvajal Azofeifa Ganadero Huetar Caribe mundovaquero@hotmail.es 506 6295 9013 douglasmadrizgomez@gmail.com
3. Juan Leonel Gutierrez Atencio Ganadero Huetar Caribe
Leogutierrez07@gmail.com 506 8387 9344 douglasmadrizgomez@gmail.com
4. Glen Bravo Alvarez Industria Cárnica glennbravo2010@gmail.com 8371-4005
5. Luis Carlos Herrera Villegas
Socio y miembro Cámara Ganaderos San Vito Coto Brus
madereralasbrisas@gmail.com madereraelchiricano@gmail.com 506 83224702 zindylaurent@gmail.com
6. Arturo Francisco Rojas Rodríguez
Ganadería de Cría San Carlos arturorojasrodriguez@gmail.com 8835-0621 zindylaurent@gmail.com
7. Alex Rodríguez Gamboa Ganadero Sarapiqui Alexrodriguez90@gmail.com 507 66148341
8. Gerardo Enrique Vargas Rodríguez
9. Douglas Madriz Gómez
10. Jorge Luis Morales González
Ganadero Sarapiqui
Ganadero Camara Ganaderos Huetar Caribe
INTA Investigación en Nutrición de Rumiantes
enriquekpital@gmail.com 506 88248745
douglasmadrizgomez@gmail.com 8304-8251
jmorales@inta.go.cr 8822-6014
ANEXO
1.- ANDEVA ANALISIS DE DATOS DE PRODUCCIÓN DE ANIMALES DEL PROYECTO EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL LOS DIAMANTES. GUÁPILES CR.
Nueva tabla : 24/04/2017 - 09:52:45 a.m. - [Versión : 16/03/2017]
Modelos lineales generales y mixtos
Especificación del modelo en R
mlm.modelo.003_PDAj205_REML<-lme(PDAj205~1+Sexo+Raza+Sexo:Raza ,random=list(REP=pdIdent(~1)) ,method=\"REML\" ,control=lmeControl(niterEM=150 ,msMaxIter=200) ,na.action=na.omit ,data=mlm.modeloR.data00 ,keep.data=FALSE)
Resultados para el modelo: mlm.modelo.003_PDAj205_REML
Variable dependiente: PDAj205
Medidas de ajuste del modelo
n AIC BIC logLik Sigma R2_0 R2_1 67 549,06 569,84 -264,53 19,20 0,25 0,25 AIC y BIC menores implica mejor Pruebas de hipótesis secuenciales
numDF denDF F-value p-value (Intercept) 1 34 5836,31 <0,0001 Sexo 1 34 0,04 0,8418 Raza 3 34 3,72 0,0205 Sexo:Raza 3 34 2,72 0,0599
Pruebas de hipótesis marginales
Source numDF denDF F-value p-value Sexo 1 34 1,11 0,3000 Raza 3 34 4,10 0,0138 Sexo:Raza 3 34 2,72 0,0599
PDAj205 - Medias ajustadas y errores estándares para Sexo*Raza LSD Fisher (Alfa=0,05)
Procedimiento de corrección de p-valores: No
Sexo Raza Medias E.E.
H ch 211,00 13,58 A
M ch 192,71 7,26 A B
H ang 192,29 7,26 A B M bran 188,00 19,20 A B C
H bran 181,67 11,09 A B C M bra 177,65 3,77 B C H bra 169,33 4,53 C M ang 163,67 11,09 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Parámetros de los efectos aleatorios
Modelo de covarianzas de los efectos aleatorios: pdIdent Formula: ~1 | REP
Desvíos estándares y correlaciones (Intercept) (Intercept) 1,0E-03
Especificación del modelo en R
mlm.modelo.004_PAAj365_REML<-lme(PAAj365~1+Sexo+Raza+Sexo:Raza ,random=list(REP=pdIdent(~1)) ,method=\"REML\" ,control=lmeControl(niterEM=150 ,msMaxIter=200) ,na.action=na.omit ,data=mlm.modeloR.data00 ,keep.data=FALSE)
Resultados para el modelo: mlm.modelo.004_PAAj365_REML Variable dependiente: PAAj365
Medidas de ajuste del modelo
n AIC BIC logLik Sigma R2_0 R2_1 67 600,25 621,03 -290,13 29,63 0,55 0,55 AIC y BIC menores implica mejor
Pruebas de hipótesis secuenciales
numDF denDF F-value p-value (Intercept) 1 34 3992,44 <0,0001 Sexo 1 34 0,12 0,7322 Raza 3 34 19,81 <0,0001 Sexo:Raza 3 34 4,51 0,0091
Pruebas de hipótesis marginales
Source numDF denDF F-value p-value Sexo 1 34 0,75 0,3929 Raza 3 34 14,43 <0,0001 Sexo:Raza 3 34 4,51 0,0091
PAAj365 - Medias ajustadas y errores estándares para Sexo*Raza LSD Fisher (Alfa=0,05) Procedimiento de corrección de p-valores: No
Sexo Raza Medias E.E. H ch 292,00 20,95 A M ch 290,00 11,20 A H ang 268,43 11,20 A B M bran 263,00 29,63 A B C H bran 234,00 17,11 B C M bra 213,23 5,81 C H bra 207,72 6,98 C M ang 195,00 17,11 C Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Parámetros de los efectos aleatorios
Modelo de covarianzas de los efectos aleatorios: pdIdent Formula: ~1 | REP
Desvíos estándares y correlaciones (Intercept) (Intercept) 0,01
Especificación del modelo en R
mlm.modelo.005_P18Aj550_REML<-lme(P18Aj550~1+Sexo+Raza+Sexo:Raza ,random=list(REP=pdIdent(~1)) ,method=\"REML\"
,control=lmeControl(niterEM=150 ,msMaxIter=200) ,na.action=na.omit ,data=mlm.modeloR.data00 ,keep.data=FALSE)
Resultados para el modelo: mlm.modelo.005_P18Aj550_REML Ncn.cn.,zxnc.zx
Medidas de ajuste del modelo 43 375,73 391,29 -177,87 33,60 0,63 0,63 AIC y BIC menores implica mejor
Pruebas de hipótesis secuenciales
numDF denDF F-value p-value (Intercept) 1 22 3534,06 <0,0001 Sexo 1 13 2,28 0,1546 Raza 3 13 16,97 0,0001 Sexo:Raza 3 13 1,98 0,1668
Pruebas de hipótesis marginales
Source numDF denDF F-value p-value Sexo 1 13 0,64 0,4391 Raza 3 13 10,01 0,0011 Sexo:Raza 3 13 1,98 0,1668
P18Aj550 - Medias ajustadas y errores estándares para Sexo*Raza LSD Fisher (Alfa=0,05) Procedimiento de corrección de p-valores: No
Sexo Raza Medias E.E.
M ch 383,33 13,72 A H ch 360,00 33,60 A B
M bran 349,00 33,60 A B C H ang 342,25 16,80 A B C M ang 298,33 19,40 B C D H bran 290,67 19,40 B C D M bra 282,40 8,68 C D H bra 271,80 10,63 D Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
Parámetros de los efectos aleatorios
Modelo de covarianzas de los efectos aleatorios: pdIdent Formula: ~1 | REP
Desvíos estándares y correlaciones (Intercept) (Intercept) 1,9E-03
BASE DE DATOS DE ESTACIÓN EXPERIMENTAL LOS DIAMANTES
Núm ero Sexo F. Nto P.Nto Raza #
Raza
GDPA F. P18 P18 E P18 E18-ED PAj550
390-15 H 28/02/2015 35 BRANGUS50 973-4 BRA/100 24/11/2015 229 269 183 0,721 15/04/2016 285 412 143 246 0,392 25/08/2016 318 544 275 294 0,324 621-15 M 09/03/2015 33 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 201 260 165 0,646 15/04/2016 215 403 143 181 0,098 25/08/2016 287 535 275 273 0,313 394-15 H 09/03/2015 32 BRANGUS50 973-4 BRA/100 24/11/2015 205 260 168 0,665 15/04/2016 267 403 143 238 0,434 25/08/2016 304 535 275 293 0,360 608-15 H 11/03/2015 34 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 179 258 149 0,562 15/04/2016 208 401 143 182 0,203 25/08/2016 228 533 275 211 0,178 610-15
H 11/03/2015 39 BRA/100 269-6 BRA/100 24/11/2015 226 258 188 0,725 15/04/2016 319 401 143 292 0,650 25/08/2016 317 533 275 302 0,331 612-15 H 16/03/2015 34 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 205 253 173 0,676 15/04/2016 223 396 143 193 0,126 25/08/2016 250 528 275 229 0,164 396-15
H 16/03/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 205 253 173 0,672 15/04/2016 261 396 143 235 0,392 25/08/2016 286 528 275 274 0,295 631-15 M 18/03/2015 40 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 174 251 149 0,534 15/04/2016 211 394 143 191 0,259 25/08/2016 244 526 275 237 0,255 629-15
M 18/03/2015 40 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 209 251 178 0,673 15/04/2016 266 394 143 242 0,399 25/08/2016 315 526 275 311 0,385 627-15 M 18/03/2015 39 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 221 251 188 0,725 15/04/2016 249 394 143 219 0,196 25/08/2016 271 526 275 250 0,182 441-15 M 19/03/2015 26 ANG/50-BRA/50 MUSHRU ANG/100 24/11/2015 192 250 162 0,664 15/04/2016 210 393 143 182 0,126 25/08/2016 271 525 275 261 0,287 443-15 M 19/03/2015 26 ANG/50-BRA/50 MUSHRU ANG/100 24/11/2015 192 250 162 0,664 15/04/2016 214 393 143 187 0,154 25/08/2016 294 525 275 290 0,371 445-15 M 19/03/2015 31 ANG/50-BRA/50 MUSHRU ANG/100 24/11/2015 197 250 167 0,664 15/04/2016 241 393 143 216 0,308 25/08/2016 338 525 275 344 0,513 439-15 M 19/03/2015 33 CHA/50-BRA/50 EATONS CHA/100 24/11/2015 207 250 176 0,696 15/04/2016 298 393 143 277 0,636 25/08/2016 306 525 275 300 0,360 398-15 H 19/03/2015 29 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 224 250 189 0,317 15/04/2016 266 393 143 236 0,294 25/08/2016 323 525 275 313 0,360 614-15 H 19/03/2015 30 BRA/100 269-6 BRA/100 24/11/2015 192 250 163 0,648 15/04/2016 266 393 143 246 0,517 25/08/2016 286 525 275 281 0,342 400-15 H 20/03/2015 31 ANG/50-BRA/50 MUSHRU ANG/100 24/11/2015 205 249 174 0,699 15/04/2016 259 392 143 235 0,378 25/08/2016 319 524 275 317 0,415 633-15 M 20/03/2015 31 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 199 249 169 0,675 15/04/2016 227 392 143 201 0,196 25/08/2016 280 524 275 271 0,295 402-15 H 23/03/2015 33 ANG/50-BRA/50 FRITZ ANG/100 24/11/2015 208 246 179 0,711 15/04/2016 260 389 143 237 0,364 25/08/2016 331 521 275 333 0,447 404-15 H 23/03/2015 32 ANG/50-BRA/50 RED ANG/100 24/11/2015 194 246 167 0,659 15/04/2016 265 389 143 246 0,497 25/08/2016 334 521 275 343 0,509 639-15 M 23/03/2015 37 BRA/100 269-6 BRA/100 24/11/2015 205 246 177 0,683 15/04/2016 277 389 143 258 0,503 25/08/2016 276 521 275 266 0,258 635-15 M 23/03/2015 41 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 216 246 187 0,711 15/04/2016 235 389 143 208 0,133 25/08/2016 315 521 275 311 0,360 637-15 M 23/03/2015 36 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 197 246 170 0,654 15/04/2016 255 389 143 235 0,406 25/08/2016 316 521 275 319 0,433 447-15 M 24/03/2015 30 CHA/50-BRA/50 GRAHAM CHA/100 24/11/2015 214 245 184 0,751 15/04/2016 277 388 143 254 0,441 25/08/2016 358 520 275 365 0,524
21
Padre
Padre Fec Destete P.Dest. E. Dest. PDAj205 GDPD F. PA PA E.PA EA-ED PAAj365
GDP18
COOLEY CHA/100 24/11/2015 235 244 204 0,787 15/04/2016 344 387 143 326 0,762 25/08/2016 413 519 275 428 0,647 647-15 M 25/03/2015 29 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 172 244 149 0,586 15/04/2016 172 387 143 149 0,000 25/08/2016 279 519 275 283 0,389 643-15 M 25/03/2015 49 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 207 244 182 0,648 15/04/2016 207 387 143 182 0,000 25/08/2016 246 519 275 231 0,142 645-15 M 25/03/2015 32 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 185 244 161 0,627 15/04/2016 229 387 143 210 0,308 25/08/2016 302 519 275 307 0,425 408-15 H 30/03/2015 35 ANG/50-BRA/50 MAJEST ANG/100 24/11/2015 219 239 193 0,770 15/04/2016 309 382 143 294 0,629 25/08/2016 365 514 275 376 0,531 410-15 H 31/03/2015 42 CHA/50-BRA/50 GRAHAM CHA/100 24/11/2015 218 238 194 0,739 15/04/2016 310 381 143 297 0,643 25/08/2016 351 513 275 360 0,484 649-15 M 31/03/2015 33 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 200 238 177 0,702 15/04/2016 233 381 143 214 0,231 25/08/2016 317 513 275 324 0,425 455-15 M 01/04/2015 41 CHA/50-BRA/50 ROYAL CHA/100 24/11/2015 214 237 191 0,730 15/04/2016 317 380 143 306 0,720 25/08/2016 402 512 275 426 0,684
451-15 M 25/03/2015 34 CHA/50-BRA/50 EATONS CHA/100 24/11/2015 211 244 183 0,725 15/04/2016 284 387 143 264 0,510 25/08/2016 363 519 275 373 0,553 453-15 M 25/03/2015 43 CHA/50-BRA/50
651-15 M 01/04/2015 40 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 200 237 178 0,675 15/04/2016 240 380 143 223 0,280 25/08/2016 300 512 275 304 0,364 457-15 M 04/04/2015 44 CHA/50-BRA/50 GRAHAM CHA/100 24/11/2015 209 234 189 0,705 15/04/2016 307 377 143 298 0,685 25/08/2016 384 509 275 408 0,636 618-15 H 04/04/2015 45 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 200 234 181 0,662 15/04/2016 228 377 143 212 0,196 25/08/2016 254 509 275 249 0,196 620-15 H 04/04/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 172 234 155 0,585 15/04/2016 242 377 143 233 0,490 25/08/2016 277 509 275 287 0,382 653-15 M 11/04/2015 37 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 188 227 173 0,665 15/04/2016 240 370 143 232 0,364 25/08/2016 268 502 275 274 0,291 655-15 M 23/04/2015 34 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 196 215 188 0,753 15/04/2016 232 358 143 229 0,252 25/08/2016 265 490 275 275 0,251 622-15 H 23/04/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 184 215 177 0,693 15/04/2016 214 358 143 211 0,210 25/08/2016 256 490 275 267 0,262 624-15 H 23/04/2015 36 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 192 215 185 0,726 15/04/2016 257 358 143 257 0,455 25/08/2016 288 490 275 305 0,349 623-15 M 16/05/2015 34 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 186 192 196 0,792 15/04/2016 229 335 143 244 0,301 659-15 M 01/06/2015 40 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 211 176 239 0,972 26/07/2016 229 421 245 251 0,073 659-2-15 M 01/06/2015 33 BRA/100 973-4 BRA/100 24/11/2015 167 176 189 0,761 25/05/2016 225 359 183 240 0,317 418-15 H 26/07/2015 33 ANG/50-BRA/50 RED ANG/100 03/02/2016 168 192 177 0,703 26/07/2016 292 366 174 291 0,713 420-15 H 26/07/2015 48 ANG/50-BRA/50 RED ANG/100 03/02/2016 217 192 228 0,880 26/07/2016 284 366 174 290 0,385 422-15 H 26/07/2015 33 ANG/50-BRA/50 RED ANG/100 03/02/2016 216 192 228 0,953 25/08/2016 289 396 204 286 0,358 465-15 M 28/07/2015 31 CHA/50-BRA/50 COOLEY CHA/100 03/02/2016 208 190 222 0,932 25/08/2016 314 394 204 305 0,520 628-15 H 01/08/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 203 311 146 0,540 25/08/2016 238 390 79 217 0,443 424-15 H 03/08/2015 35 CHA/50-BRA/50 COOLEY CHA/100 03/02/2016 208 184 228 0,940 26/07/2016 272 358 174 287 0,368 663-15 M 10/08/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 291 302 209 0,848 25/08/2016 303 381 79 233 0,152 665-15 M 10/08/2015 36 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 231 302 168 0,646 25/08/2016 241 381 79 189 0,127 667-15 M 14/08/2015 37 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 222 298 164 0,621 25/08/2016 231 377 79 182 0,114 669-15 M 17/08/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 191 295 143 0,529 25/08/2016 215 374 79 192 0,304 630-15 H 17/08/2015 34 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 227 295 168 0,654 25/08/2016 247 374 79 209 0,253 671-15 M 19/08/2015 37 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 250 293 186 0,727 25/08/2016 263 372 79 212 0,165 632-15 H 19/08/2015 37 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 203 293 153 0,567 25/08/2016 209 372 79 165 0,076 636-15 H 31/08/2015 36 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 246 281 189 0,747 25/08/2016 241 360 79 179 -0,063 634-15 H 31/08/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 251 281 193 0,769 25/08/2016 253 360 79 197 0,025 673-15 M 17/09/2015 39 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 263 264 213 0,848 25/08/2016 271 343 79 229 0,101 675-15 M 17/09/2015 34 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 192 264 157 0,598 25/08/2016 211 343 79 195 0,241 640-15 H 17/09/2015 35 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 192 264 157 0,595 25/08/2016 182 343 79 137 -0,127 638-15 H 17/09/2015 34 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 183 264 150 0,564 25/08/2016 188 343 79 160 0,063 642-15 H 17/09/2015 36 BRA/100 973-4 BRA/100 07/06/2016 195 264 159 0,602 25/08/2016 204 343 79 178 0,114 677-15 M 30/09/2015 40 BRA/100 973-4 BRA/100 06/07/2016 210 280 164 0,607 25/08/2016 222 330 50 203 0,240
22
INVENTARIO DE SEMEN, SEMEN USADO, GANADEROS PARTICIPANTES Y SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA.
Semen Straws received in May 2013: 600
El detalle del semen utilizado se presenta en el siguiente cuadro. Doce ganaderos de Costa Rica participaron del proyecto. Con base al número de pajillas de semen utilizadas en cada finca, cinco de ellos fueron los más importantes: René Salazar, Asdrubal Barrantes, Eduardo Vargas, EELD- INTA y Gilberto Rojas. Todos en conjunto hicieron uso del 73 % del semen disponible (600 pajillas).
23
ANEXO II
El inventario indica que solo 6 pajillas esta aun sin utilizer, pertenecientes al toro Angus Rojo Sakic Las ultimas dos inseminaciones se realizaron el recientmente pasado mes de enero del 2018. pas Last two inseminations were made this past January 2018. The next map shows the ubication of 9 of the cattlemen. At the time of the elaboration of the map in 2016 Gilberto Rojas, ITCR and Carlos Villegas were not yet in the project.
La información presentada en este documento viene de estas fincas, con la excepción de la de Gilberto Rojas que ingreso al mismo apenas a mediados del 2017, razón por la cual no ha nacido aún ninguna cría. La información que vendrá de dicha finca es muy esperada, debido a su sistema de alimentación bajo estabulación. Todas las 37 crías que se esperan nazcan, hembras y machos irán bajo este regimen de alimentación inmediatamente después de su destete y al peso de mercado que se espera ocurra entre los 14 a 16 meses de edad todos estos animales irán a prueba de calidad Esto deberá estar ocurriendo en julio del 2019, información muy esperada pues será la más complete del Proyecto. Todas las otras fincas basan sus Sistema de alimentación en pastoreo, con variables en el tipo de suplementación que ofrecen. De todas ellas sola la del INTA está ubicada en la región del trópico húmedo del país. Todas las otras se ubican en la región del trópico seco con seis meses de estación lluviosa (mayo a noviembre) y seis meses de estación seca (diciembre a abril). En esta última región la biomasa de la pastura se reduce
24
significativamente, razón por la cual los animales tienen que ser suplementados con heno, ensilajes, caña de azúcar, productos agroindustriales como melaza, subproductos del arroz, pulpa de cítricos y de piña harina de coquito, pollinaza, cascara de yuca y otros residuos. Esto depende de la disponibilidad de estos recursos en las regions ó de la propia preparación del ganadero. Últimamente el uso del pastoreo rotacional con uso de cercas eléctricas está mejorando la disponibilidad de biomasa en las pasturas, la alimentación de los animales y la condición corporal para un mejor comportamiento productivo y reproductivo de los animales. Sin embargo, mucho más tiene que ser hecho para que los ganaderos adapten esta tecnología. La realidad es que probablemente, el bajo estado nutricional de las vacas y fallas en la preparación del hato con propósitos reproductivos es la causa de la baja tasa de concepción en la actividad ganadera de Costa Rica. En general, los ganaderos no usan la monta controlada, a pesar de que ellos conocen que la fertilidad de sus animales es mejor durante ciertos periodos del año. Esta situación hace aún más difícil, la preparación de las vacas para la reproducción, lo que significa que esto podría ser problema para la inseminación a tiempo fijo también.
La información disponible de Eduardo Vargas, René Salazar y Asdrubal Barrantes no es lo suficientemente grande porque la inseminación fue hecha en una serie de 5 a 7 eventos durante los 4 años del proyecto. Además, el manejo de la reproducción a lo largo de todo el año, el hato de vacas de la ganadería de Costa Rica es pequeño. Según el análisis de clusters de fincas ganaderas realizado por Edwin Pérez (2015), basado en el censo de ganadería del 2000, en el cual 13 clusters de subsistencia no fueron considerados, el tamaño promedio de las fincas de ganadería de carne es de 97 has, de las cuales el 67 % corresponde a área de pastura con un promedio de 75 cabezas animales. Las fincas de carne del proyecto no difieren de ese dato, con la excepción de la fiinca del INTA con 260 has de pasturas y cerca de 400 cabezas de ganado. En todos los casos el grupo de vacas inseminadas a la vez frecuentemente estaban entre 10 a 20 animales. Las dos excepciones fueron la del INTA con 30 vacas y la de Nataniel Drew con 32 vacas, esta última por cierto con muy baja tasa de preñez. Bajo estas condiciones fue muy difícil tener un set de animales contemporáneo lo suficientemente grande. para contar con un mínimo de animales por sexo, raza del toro y así sucesivamente para análisis estadístico. Esta es la razón, por la cual comportamiento productivo del animal así como calidad de la carne, presentados en este informe proviene de la finca del INTA, aunque no tan grande como se hubiera deseado, pero lo suficiente para análisis estadístico. En el caso de calidad de la carne, solo se pueden observar tendencias, dadas las condiciones similares de disponibilidad de datos y porque enviar un mínimo necesario de animales con este propósito a matanza no es fácil por obvias razones. Las tendencias en comportamiento animal de don René, Eduardo y Asdrubal, serán utilizadas cuando sea necesario, para darle soporte a los resultados del análisis de datos de la EELD-INTA.
25
Inventario detallado de pajillas de semen por finca y totales del proyecto. N° Straws CATTLEMEN OF THE PROJECT BR 13 Quality test Use REMAINED Bull Zon 1 JM 2 EV 3 NM 4 RoS 5 ReS 6 ND 7 ELD 8 AB 9 ITCR 10 CV 11 GR 12 A 14 B 15 TR RSR LPI COOLEY 75 1 1 8 3 2 8 3 9 9 6 2 19 4 1 1 77 -2 0 -6 EATON 75 1 1 11 2 2 13 4 13 19 5 2 5 1 1 80 -5 0 -12 FRITZ 75 0 1 11 2 1 7 3 9 11 22 2 1 1 71 +4 0 5 GRAHAM 75 1 1 11 2 2 7 4 10 9 6 2 18 3 1 1 78 -3 0 -8 MAJESTIC 75 1 1 17 2 2 14 4 12 17 7 1 2 80 -5 0 0 MUSHRUSH 75 1 0 12 3 2 10 4 8 8 11 3 1 1 64 +11 0 13 RED 75 1 1 11 3 2 23 4 10 9 3 1 1 69 +6 6 1 ROYAL 75 1 1 9 3 2 20 4 11 12 10 2 2 1 1 79 -4 0 -9 TOTAL 600 7 7 90 20 15 102 30 82 94 27 8 70 29 8 9 598 2 6 -16
CATTLEMEN 12
% STRAWS USED
1. ReS: René Salazar 17,6
2. AB: Asdrubal Barrantes 15,7
3. EV: Eduardo Vargas 15,1 4. ELD: INTA Exp. Station 13,07 5. GR: Gilberto Rojas 11,7 6. ND: Nataniel Drew 5,0 7. ITCR: Tech. University Farm 4,5 8. NM: Nelson Montero 3,3 9. RoS; Rodolfo Salas 2,5
10. CV: Carlos Villegas 1,3 11. Zon: Zoncuano 1,2 12. JM: José Monge 1,2 13. BR: broquen straws 4,8 14. Semen quality test: 2 (A and B) 2,8 15. TOTAL 99,8 16. Use: used (598) 99,7 17. TR: Theoretical remained straws 0,3 18. RSR: real number of straws remained in thermos (6) 1,0 19. LPI: Last paid inventory -2,7 20. Effectivelly used 598-29-8-9= 552 92,0
The inventory was prepared at the end of December, 2017. Two more farm inseminations (AB and ReS) were done in January and February 2018 using 34 semen straws, and already included in table above, remaining only six semen straws of Sakic, an Angus Red bull. This means that our numbers do not match exactly, although are quite close: in theory 2 left, in the semen tank 6 left.
The last 3 columns of the above inventory table indicates that the three parts handling the semen straws failed: the list of semen coming from USA, Vet UNA Lab. Inventory, and INTA semencontrolmanagedifferentnumbers,whichdifferencegoesbetween0,3to2,7%,very small and neglibledifference, that gives usall a good administrative control of this valuable biological material at INTA.
27
FINAL PROPOSAL TO KDA, MDA AND AICA
A letter to Shirley
Given our experience with time fixe AI, and terminal crossing, whatever the cause, isonly 50 % or less pregnancy, as you knows. Could be even worse if we try sexed semen, which is the ideal, given our goal, the F1´s as terminal crossing.
Some cattlemen strategy, to improve pregnancy, as Gilberto Rojas does, who is advised by Leo Navarro, is to inseminate in the following heat, the failed cows, again. As the synchronization remains effective in the next heat in many of the failed cows, these are again AI, reaching out about 70 % pregnancy, as a whole, at the end.
Another strategy of cattlemen is to leave a bull in charge of the AI failed cows, to get an acceptable pregnancy rate. Is here where it seems to me that we should give a try to a better finishing of the project.
Once the cow-calf operation already has the number needed of Brahman cows pregnant, for replacement purposes (by natural breeding or AI or both), the rest of the cow’s herd must be pregnant to get F1´s (in our case with Charolais, because its better performance, but which at the end isa choice of the cattlemen) to the market at young age with its better weight and meat quality than the pure Brahman counterparts. So we must give a complete information tothe new cattlemen userof crossings,howto get themostout of the benefits of fixed time AI, and F1´s as a terminal, in such a way to have the most of income aswell.
My point on which I would like to have o something your opinion and to see if there is a possibility to do something else as a final activity which for me we are this close to solve the problem. It is not an statistical but a practical study from which we can get proved practices and costs, and good base to transfer the technology with proper costarrican information. The study, as a rough idea, more or less will be as follows:
Four to 5 farms will dispose 30 Brahman cows each one. Those cows will be FT AI with Charolais, all farms at the same time, and the failing cows will be bred with a 3/84 Charolais Bull to be buy by the cattlemen involved in the project (natural breeding). But in this final activity herd management is a need where cows must be prepared for breeding season as it should be.
We might expect at least 20 calves per farm. Data will be collected from birth day until market weight and probably meat quality. Performance data will have several scenarios. First each farm conditions, which feeding is one very important because there will be under pasture and supplementation conditions and in feedlot conditions like Mr. Gilberto Rojas with high quality diet. Also a feedlot like Felix Mora in the south, with high quality cut forages, and products (like cassava root silage), etc, etc
28
What do you thing about a study like this. It seems to me that is a chance to have information that goes a little bit farther than only FTAI. It has to go a little bit inside herd management, in order to be successful, to fully get advantage of such atechnology.
Lets say that we can under this final activity 50 % pregnancy rate. Five farms times 30 cows, we need about 200 semen straws of a good Charolais bull from Kansas or Montana or both, but now it has to be sexed (male) semen. What do you do you think about it. Is it posibble to have a last donation from you guys up there to try this one last activity which might benefit both, USA Charolais cattle producers and of course to costarican ones. May be you can talk about this with Dave Hobbs in AICA and Dr. John Jaeger in Kansas University.
Well Shirley I will wait news from you. Thanks very much. And remember I will like to give a better finishing to this report.
Morales / INTA
29
Jorge
ENSAYO ALIMENTACIÓN DIFERENTES GRUPOS RACIALES PARA DETERMINAR RENDIMIENTO EN CANAL Y CALIDAD DE LA CARNE DE CRÍAS F1
Jorge Morales, Silvia Rivas, Manuel Batista, Argerie Cruz, Edwin Orozco, Edwin Quirós, Roy Gamboa, Julio Rodríguez, Olger Murillo, Billy Brown, Treston Vanderland
l - Antecedentes
Originalmente la prueba de calidad de la carne estaba planteada para realizarse un año antes (2016) con animales de una de las fincas del proyecto (Jacó, Eduardo Vargas). Sin embargo, aunque la muestra de animales contemporáneos de los grupos raciales era muy pequeña, se intentó realizar, pero la urgencia de la venta de los animales no pudo ser empatada con las gestiones pertinentes que se deben realizar con varias instancias para sincronizar venta, matanza y equipo técnico encargado el procedimiento de las pruebas respectivas.
La segunda opción que se tuvo era para un año después (2017) con animales de la Estación Experimental Los Diamantes. En esta oportunidad se concibió aprovechar la prueba de preparación nutricional de los animales para calidad de la carne para hacer una comparación de ganancia de peso. La idea entonces era la hacer una evaluación en sistema estabulado en la estación Experimental Los Diamantes, por un periodo mínimo de tres meses y medio (incluye 15 días de adaptación a la dieta), de tal manera que los resultados analizados estuvieran listos para el día de campo que se realizaría el 25 de abril del 2017 en la finca de don Asdrúbal Barrantes en la Tigra de Jicaral.
Considerando el tiempo necesario para las pruebas de calidad de la carne, incluyendo el periodo de maduración de 14 a 28 días, la prueba propiamente dicha y el análisis de los datos, la fecha límite para el flushing de los animales estaría entre inicios de diciembre 2016 y mediados de marzo 2017, sin embargo, el periodo de vacaciones de fin de año, obligaba a a recortar el periodo a 75 o menos días por causa de no disponibilidad de mano de obra para operación en esas fechas, el cual se consideró suficiente para mejorar el peso de los animales. Con lo anterior en mente, aunque ya se venía coordinando sobre el asunto a nivel técnico y administrativo en la EELD, a partir del 12 de setiembre del 2016, en reunión específica se arrancaron acciones de tal manera de poder contar con las facilidades necesarias para realizar la actividad de alimentación y preparación de los animales, en el corral de manejo en EELD, haciendo algunos ajustes estructurales para tener las divisiones necesarias y suministro de agua. Se determinó el número de animales, las divisiones necesarias y que las obras se realizarían con materiales y mano de obra disponibles, porque no se contaba con recursos específicos. De la misma manera se coordinó con EEEJN para que facilitara pacas de heno, que sería el forraje base del estabulado y con harina de yuca disponible en la planta procesadora de yuca, algún poco de concentrado que se pudiera disponer de adquisiciones
30
ANEXO
programadas de las estaciones experimentales, minerales y melaza. El primer envío de pacas de EEEJN arribó a finales de octubre a EELD, lo cual daba señales de avance de lo programado.
Sin embargo y a pesar de la buena disposición de apoyo administrativo y técnico con que se contaba para ejecutar las obras, entrado noviembre aún no se lograba iniciar acciones para concretar los ajustes en el corral, lo cual básicamente era consecuencia de las serias limitaciones de personal con que cuenta la “Estación”. Esto aunado a un proceso inminente de despido de personal contratado que se venía a partir justamente de diciembre del 2016, resultó en una situación difícil de resolver. Ante esta situación crítica y ante la sugerencia de la “administración” de EELD, en coordinación con los responsables de la actividad técnica y la EEEJN, se decidió realizarla precisamente en esta última “estación experimental” del INTA en Cañas donde se cuenta con las facilidades requeridas.
Otro elemento imprevisto que afectó los planes originales, fue la migración del sistema de compras del estado de Comprared a Merlink lo cual generó atrasos de varios meses por encontrarse vacía la base de datos de oferentes y afectó la disponibilidad de concentrados en las estaciones experimentales, siendo el caso extremo en EELD donde la Granja Porcina tuvo que accesar fuentes de alimentos para los cerdos no frecuentes, entre ellas la harina de yuca de la cual dispuso cerca de 12 toneladas que se tenían almacenadas en la bodega de la planta procesadora de yuca.
Estos cambios de planes necesitaron nuevas gestiones técnico-administrativas que consumieron un poco más de tiempo para hacer los arreglos y preparaciones respectivas como fueron la elaboración de heno de una calidad mejor de la que se disponía (heno de riego vs heno de secano; construir y disponer de los comederos en varios de los corrales que no tenían pues e iban a utilizar los 12 disponibles, etc). Todos estos imprevistos resultaron en un atraso sustancial con respecto a la idea original, arribando los animales F1 seleccionados para la prueba de calidad de la carne el día 14 de febrero del 2017 a la EEEJN.
Parte de la idea original era aprovechar esta preparación de los animales para la prueba de calidad de la carne, para evaluar la respuesta de animales F1 a una alimentación de finalización como la que se pretendía. La situación real que enfrentó esta prueba fue la de disponer de la adaptación de los animales a la dieta por dos semanas y someterlos a una alimentación más energética que retara a la ganancia de peso de los animales solo de un mes, pues para poder contar con los datos de calidad estos animales debería ser llevados a matanza la primera semana de abril. Así se realizó finalmente la actividad con la expectativa de que el poco tiempo con que se contaba, probablemente no se contaría con buenos aumentos de peso total y que la evaluación comparativa tampoco resultara bien.
31
El objetivo general del proyecto “Evaluación de la producción y la calidad de la canal en crías cruza F1 Brahaman-Angus Rojo y Brahaman-Charolais”, es:
Evaluar el comportamiento productivo y de calidad de la carne de crías F1 producto de los cruces entre vacas de la raza Brahman y toros de las razas Charolais y Angus Rojo, en diferentes ambientes agroecológicos y de manejo bajo pastoreo y los objetivos específicos:
1. Evaluar el peso al año ajustado a 365 días y peso a 18 meses ajustado a 550 días de crías F1
2. Monitorear la calidad de la canal de animales cruza F1
Precisamente el presente estudio corresponde al objetivo específico n° 2, en el cual se indica claramente la posibilidad de realizar un monitoreo. Esto porque, se consideró desde el inicio del proyecto, lo complejo que sería realizar un estudio experimental, dada la cantidad de animales que se requerirían para realizarlo y el costo que podría implicar realizarlo de tal manera. El monitoreo se interpreta como un estudio preliminar que permita dar alguna luz sobre el potencial del cruzamiento en la calidad de la carne, un proceso de aprendizaje del manejo y costos involucrados en un estudio más científico y que dicha valoración pueda indicar la viabilidad de realizarlo a futuro.
Otro elemento a considerar en este estudio preliminar y que también puede arrojar luz para futuros ensayos experimentales es el tipo de animales a utilizar en las comparaciones.
Si se indica que la edad de matanza tiene relación positiva en la calidad de la carne, si el cruzamiento de razas cebuinas con razas Bos Taurus, particularmente el F1 tiene beneficios en la tasa de crecimiento de las crías, además de que las razas europeas de mejor calidad de la carne que las cebuinas podría hacer un aporte en calidad de la carne de animales cruza F1 se esperaría observar mejoras en la calidad de la carne de los animales F1 obtenidos en el presente proyecto por los factores mencionados.
LV.- Materiales y métodos Ubicación del estudio.
Finalización de los animales en la Estación Experimental Enrique Jiménez Nuñez. Matanza y toma de datos en planta Cooperativa Montecillos, Alajuela
Animales
Con el propósito de realizar el estudio de calidad de la carne, en crías producto del cruzamiento de ganado Brahman con el semen del proyecto, se escogieron 16 animales obtenidos de esta manera en la Estación Experimental Los Diamantes. Las características de los animales son:
32
La selección de estos animales obedeció a los siguientes criterios:
a. Que estuvieran representados los tres perfiles objetivo, Brahman comercial puro y los dos cruces F1 del Brahman con Charolais y Angus Rojo, producto de la inseminación a tiempo fijo con el semen de toros del proyecto.
Perfil Racial ID Sexo
Peso kg en EEEJN Edad PA550
Charolais F1 Grh 457/15 M 467 22,5 408
Royal 455/15 M 458 22,5 426
Eaton 451/15 M 417 23,0 373
Cooley 465/15 M 402 23,0 ND
Graham (Grh) 447/15 M 431 23,0 365
Promedio 435 22,8
Angus Rojo F1 M 441/15 M 349 23,0 261
Mushrush 443/15 M 372 18,5 290
Mushrush (M) 445/15 M 380 23,0 344
Promedio 367 21,5
Brahman puro 653/15 M 313 22,0 274 643/15 M 300 23,0 231 627/15 M 331 23,0 250 637/15 M 358 23,0 319
Promedio 325,5 22,8
Brangus F1 412/15 H 294 21,5 285 390/15 H 344 23,5 294 394/15 H 267 23,0 293 461/15 M 345 22,0 349
Promedio 312,5 22,5
En este tipo de estudios es importante que los animales sean contemporáneos y preferiblemente del mismo sexo. Más relevante aun en este tipo de estudios, es que los animales estén cerca del peso de matanza, por lo que se privilegiaron los animales con peso más alto. Por las diferencias de peso como efecto del perfil racial y en particular del vigor híbrido de los F1, la disponibilidad de animales de peso de mercado semejante entre perfiles raciales no era posible, a menos que se hubiera concebido inseminaciones y preñeces escalonadas para tener animales contemporáneos por peso y no por edad, lo cual de todas formas es complejo de hacerlo y quizá inadecuado para una comparación objetiva. En su momento habrá que darle más análisis y reflexión si se retomara el asunto a futuro. Dado que se dispuso de crías F1 BrahmanxBrangus contemporáneas, se utilizaron para obtener información más amplia de animales cruzados, a pesar de que en este último caso no se contó más que con un macho en el grupo.
33
Para que hubiera equilibrio entre el número de animales por grupo racial y tomando en consideración los criterios de selección mencionados anteriormente, el máximo disponible fue de 4 animales en cada uno de los casos. En el cuadro anterior se indican 5 animales F1 BRXCH y 3 animales F1 BRXAR, esto porque por error se envió el animal 465-15 como si fuera un F1 BRXAR, lo cual se identificó, estando ya los animales en EEEJN (el día del envío el Ing. Manuel Batista se encontraba de vacaciones encargándosele la gestión a personal de apoyo).
ALIMENTACIÓN DE FINALIZACIÓN DE ANIMALES PARA MATANZA.-
Considerando que no iba a ser posible poder realizar el estudio de alimentación adecuadamente por las limitaciones mencionadas anteriormente, que terminaron con apenas 49 días para fase de adaptación y fase experimental, se continúa según lo planeado pues la prueba de calidad si debe seguir adelante. Finalmente los animales pudieron ser trasladados de Guápiles a Cañas, el 14 de febrero del 2017. Se envian 16 animales, 4 de cada uno de los perfiles genéticos F1: Angus Rojo, Charolais, Brangus y Brahman puros comerciales. Por error se envió un animal Charolais confundido en el grupo A. Rojo, quedando los grupos conformados finalmente, por 3, 5, 4 y 4 animales respectivamente. También se debe indicar que todos los animales escogidos fueron machos, sin embargo, en el caso del F1 Brangus x Brahman solo se dispuso de uno, conformado el grupo por 3 hembras y un macho. En el análisis de las pruebas de calidad se tomaría en cuenta dicha condición. Al día siguiente los animales fueron pesados, se desparasitaron y se distribuyeron al azar en los corrales individuales, a excepción de los animales Brangus que fueron a corral común a cielo abierto, y se sometieron a dos semanas de ajuste al consumo en confinamiento de harina yuca (HYtransportada oportunamente desde EELD), botón de Oro picado (BO), heno de transvala de calidad y sales minerales. Posteriormente en cantidades ajustables cada tres días consumieron mezcla de 1 kg HY+ 2 kg BO y 300 gr minelaza. Este periodo de acostumbramiento duró 14 días.
34
BR=Brahman, CH= Charolais, BRN=Brangus, AR=Angus Rojo
Calidad de algunos de los alimentos % % % %
ID P. cruda FDN FDA Lig
Número Muestra
1 Heno 7,1 58,4 41,3 2,5
2 Transvala 8,7 63,1 38,4 4,4
3 Yuca integral 1,3 43,3 4,4 1,7
Las muestras de botón de oro se echaron a perder
A partir de marzo 3 y por 30 días dio inicio la fase de evaluación, periodo durante el cual se midió consumo de la dieta y peso animal.
Dado el corto periodo de evaluación y que los resultados solo podrán ser utilizados para ver tendencias, se decide utilizar como peso inicial el que mostraron os animales al arribo a la finca EEEJN
Peso inicial, peso final y ganancia peso en 49 días
BRN 345362 344346 267354 294337
Pesos finales-
Br 358392
CH 431467
BR 300308
CH 467488
AR 372391
AR 380401
BR 331327
CH 402421 CH 416-454
BR 313351 AR 349-358 CH 458484
Dado que el estudio no es una prueba estadística y que el periodo utilizado fue muy corto, se toma en cuenta el peso desde el ingreso de los animales a EEEJN hasta el final del periodo de alimentación. En el cuadro siguiente se muestran los pesos finales de los animales.
Los animales cruzas F1 con Charolais mantuvieron su peso superior a los otros grupos, inclusive aumentando ligeramente la diferencia de peso con los Brahman puros, con ganancias diarias promedio de CH 0.571 kg; AR 0.334 y BR 0,429
35
Animal ID feb-14 Abr-3 lleno GDP
Raza padre Peso ingreso Peso final 49 días
455-15 CH 458 484 0,531 457-15 CH 467 488 0,429 451-15 CH 416 454 0,776 447-15 CH 431 467 0,735 443-15 AR 372 391 0,388 465-15 CH 402 421 0,388 441-15 AR 349 358 0,184 445-15 AR 380 401 0,429 637-15 BR 358 392 0,694 653-15 BR 313 351 0,776 643-15 BR 300 308 0,163 627-15 BR 331 327 -0,082 390-15 BRN * 344 356 0,245 394-15 BRN * 267 354 1,776 412-15 BRN * 294 337 0,878 461-15 BRN 345 362 0,347
* Hembras. Todo el resto son machos. Animales sombreados, todos machos, no se enviaron a calidad de la carne para Utilizarlos como exhibición en el día de campo el 25 de abril, 2017, en Jicaral. Se escogieron por peso, conformación y sexo. Finalmente no se llevaron al día de campo pues se consideró que no estaban bonitos pues todos habían bajado de peso durante esos 22 días a causa de una plaga de avispas que anduvieron merodeando entre los animales por varios días.
* Hembras. Todo el resto son machos
Cuando se toman los datos del periodo de alimentación final de 49 días el orden de gdp es CH<BRA<AR. Este mismo grupo de animales según peso ajustado a 550 días, el orden de gdp es CH<AR<BRN. En general los animales consumieron 6 kg de heno, la diferencia estuvo en la mezcla que fue consumida entre 0,5 a 3 kg diario dependiendo del animal.
36
447= 0,735 445= 0,429 637= 0,694 457= 0,429 441= 0,184 653= 0,776 455= 0,531 443= 0,388 643= 0,163 465= 0,388 627= -0,082 451= 0,771
Prom= 0,571 0,334 0,429 GDP de destete al PA550 0,530 0,406 0,296
RESULTADOS DE CALIDAD DE LA CARNE.-
INTRODUCCIÖN.-
Los animales (12) enviados a matanza para determinación de calidad de la carne se indican en el cuadro tras anterior. La fecha de matanza fue el 4 de abril del 2017. Para esta gestión se recibió el apoyo de funcionarios del ITCR (Julio Rodríguez y Olger Murillo) quienes se encargaron de recoger las piezas de carne (sobre las que se harían las pruebas de fuerza de corte y las del panel de degustación en las instalaciones del laboratorio de carnes del ITCR en Santa Clara, San Carlos. Para realizar las mediciones de calidad de la carne (terneza, marmoleo y pruebas sensoriales) se debió adquirir de cada animal sacrificado, el Lomo Ancho (Longissimus dorsi lumborum) y la Arrachera (diafragma), las cuales fueron colectadas de la mitad derecha de cada canal. Estas piezas fueron entregadas a los mencionados funcionarios del ITCR, quienes las transportaran al laboratorio de carnes de dicha institución, en Santa Clara de San Carlos, donde fueron sometidas a maduración (14 días) y posteriormente a las pruebas requeridas y ya mencionadas de calidad de la carne.
RESULTADOS.-
Seguidamente se muestran las diferentes pruebas realizadas para calidad de la carne, según perfil genético de interés del proyecto. Como se mencionó desde el principio, este no es un estudio estadístico, sino uno de tendencias preliminar que puede servir para futuros estudios más completos y a la vez para poder dar una idea de lo que podríamos esperar de los cruzamientos F1 Brahman con Charolais y con Angus Rojo.
37
Charolais Angus Rojo Brahman
4,5 4,8 4,5
38
0
1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5
Jugocidad
0,5
BRAHMAN CHAROLAIS ANGUS ROJO BRANGUS 3,8
Ligeramente Seca Ligeramente Jugosa
39 Sabor Aceptabilidad 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 BRAHMAN CHAROLAIS ANGUS ROJO BRANGUS 4,1
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5 BRAHMAN CHAROLAIS ANGUS ROJO BRANGUS 3,5 4,9 4,9 4,7 Ligeramente Insipida Ligeramente Intenso Me desagrada Ligeramente Me agrada Moderamente
4,9 5 4,6
Como se puede observar, en todos las determinaciones, incluida la de fuerza de corte presentada al inicio de este documento, hay una tendencia consistente, en todos estos atributos de calidad de la carne, de ser mejor para los F1 que para el Brahman puro. Esta tendencia es particularmente cierta para el caso de las cruzas F1 Charolais x Brahman. Esto permite reforzar y aproximar estas tendencias a los resultados que se esperaban en el proyecto con respecto a calidad de la carne de animales cruzados F1, objeto del presente estudio.
BIBLIOGRAFÍA
Alves S., A. 1973. El Cebú: Ganado bovino para los países tropicales. Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana. México D.F., México. 481 p.
Asociación Americana de Criadores de Brahman. 2000. Brahman (en línea). Oklahoma, U.S.A. Consultado el 28 de junio de 2002. Disponible en: http://www.ansi.okstate.edu/breeds/cattle/Brahman.
Asociación Angus Rojo. 2013. La historia del Ganado Angus Rojo. Disponible en: http://redangus.org/espanol/informacion-general-raaa-historia
Díaz, C. 2000. Cruzamientos. X Curso Internacional sobre Mejora Genética Animal. Depto. Mejora Genética. INIA. Madrid, España. 50 p.
French, M. H., Johansson, I., Joshi, N.R., McLaughlin, E.A. 1968. Razas Europeas de Ganado Bovino. Volumen I. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO. Roma, Italia. 440 p. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/015/an472s/an472s.pdf
Mezzadra, C. 2005. Los cruzamientos en bovinos para carne: una herramienta interesante. INTA, Balcarce. Argentina. Disponible en: http://www.pregonagropecuario.com.ar/cat.php?txt=1786
Morales, J.; E.Orozco; V. Arronis y A. Cruz. 2011. Ganadería Intensiva de Cría Bovina de Carne. Propuesta de Proyecto INTA. San José, Costa Rica. 6 p.
Morales, J. 2010. Intensification of small and medium size beef cattle raisings farms. Project Proposal to EMBRAPA. INTA. San José, Costa Rica. 3 p.
Morales, J. 2012. La suplementación como factor de intensificación de la cría bovina (ganadería de
40
carne y del doble propósito).- Proyecto ”Mejorando la eficiencia de los sistemas de producción bovina mediante la capacitación” 2009-2012. INTA. San José, Costa Rica.
Pérez G., E. 2001. Análisis del Censo Ganadero 2000. Informe Final presentado a la CORFOGA. 17 p.
Pomareda, C. y Pérez, G., E. 1996. En el camino hacia una ganadería moderna en Costa Rica. Secretaría del Consejo Agropecuario Centroamericano. San José, Costa Rica. 168 p.
Sau N., M.A. 2001. Ventajas del cruzamiento de razas bovinas para carne. Centro de Investigaciones Pecuarias del Estado de Sonora. México. Página Web e-campo.
Vélez, G. 2002. Heterosis. En: “Seminario La Ganadería hacia el Siglo XXI”. EXPICA – Costa Rica. San Antonio de Belén, Costa Rica.
Wikipedia. 2013. La raza Charolais. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Charolesa
Wikipedia. 2013. La raza Angus. Disponible en: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67268641
41