Planta procesadora para la produccion de harina de yuca

Page 1

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA EN TECNOLOGIA AGROPECUARIA DEPARTAMENTO INVESTIGACIÓN E INNOVACION

Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as), técnicos agropecuarios y otros usuarios, para el procesamiento y uso de la yuca para la alimentación animal, humana y otras industrias.

CAPÍTULO 1

Construir y equipar una planta procesadora modelo ó piloto

INFORME FINAL

Dr. Jorge Morales G. 18 de octubre del 2016 Costa Rica

1

ANTECEDENTES

Origen de la demanda - El maíz amarillo es uno de los principales componentes en la dieta animal en Costa Rica, el cual es consumido principalmente por las aves, los cerdos y en menor escala por el ganado lechero, producción que se encuentra localizada en todo el país y es desarrollada principalmente de pequeños y medianos productores, generando divisas al país (leche y carne) y con un importante aporte en la seguridad alimentaria nacional (leche, carne y huevos).

La totalidad del maíz amarillo destinado a la alimentación animal es importada, siendo el principal proveedor los Estados Unidos de América, de donde se importa entre 500 a 600 mil toneladas anuales, lo que representa un valor aproximado de 120 a 140 millones de Euros.

El actual comportamiento del maíz en el mercado internacional se caracteriza por marcadas fluctuaciones en el precio como consecuencia de una serie de factores ampliamente documentados (relaciones oferta/demanda, cambio climático, usos alternativos como la producción de alcohol, precios del petróleo y otros), que generan aumentos periódicos en el precio o disminución de la oferta, lo que limita y encarece su utilización en la dieta animal. Como referencia, la TM de este grano pasó de un precio promedio de $145, entre el 2004 y el 2006, a $205 en el 2007 y a $294 en el 2008, es decir en término de 2 años hubo un incremento del 103%, situación que tenía a la actividad pecuaria cerca de una crisis económica.

Este comportamiento ha provocado un fuerte aumento en el precio de los insumos para la alimentación animal que han afectado directamente a los pequeños y medianos productores de animales en Costa Rica, lo cual hace necesaria la identificación y producción de sustitutos de este componente en la dieta animal.

La yuca ha demostrado ser un excelente sustituto del maíz amarillo en la dieta animal, al ser un cultivo con alta producción de raíces ricas en almidones y follajes con alto porcentaje de proteínas. Las características de este cultivo permiten su total utilización, el tallo (estacón) para su propagación vegetativa, sus hojas para producir harinas proteicas y las raíces para el consumo en fresco, la agroindustria y alimentación animal. Además de ser un cultivo con altísima tolerancia al estrés biótico (plagas, enfermedades) de fácil adaptación a las características de la pequeña producción.

El INTA “Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria”, cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento y la sostenibilidad del Sector Agropecuario, por medio de la generación, innovación, validación, investigación y difusión de tecnología, en beneficio de la sociedad costarricense con proyección a la comunidad internacional, recibió en el 2007 la solicitud directa del sector productivo lechero y porcícola, de atender la crisis del maíz amarillo, principal ingrediente en la dieta animal de ambos sectores, que se padecía ya en un periodo prolongado y que se temía se acentuara aún más en el futuro cercano.

El total de maíz amarillo consumido en Costa Rica para la producción de leche, carne de cerdos, aves y huevos es de origen importado. La industria pecuaria en Costa Rica basa la alimentación animal con concentrados a base de granos. Los cerdos y las aves y en menor grado la lechería especializada, sustentan sus dietas balanceadas con base principalmente en maíz amarillo y soya, ingredientes todos de origen importado. En el caso del maíz, el de mayor volumen y costo absoluto en términos de divisas, los precios han oscilado históricamente entre Ȼ71 y Ȼ155 el kg. Costa Rica importa la totalidad del maíz amarillo utilizado en la producción animal (aves, cerdos y lechería) principalmente

2 I.-

de los Estados Unidos. Dichas importaciones del 2008 al 2015 se muestran en el siguiente cuadro de USDA, indicándose que año a año se compran sobre las 500 mil toneladas, con picos altos como los de 2010-2011 y el más reciente 2014-2015 sobre las 700 mil toneladas.

El uso de estos granos, por su disponibilidad y precio ha sido muy favorable para mantener una industria en aumento continuo desde los años ochenta en respuesta a la demanda de proteína de alta calidad de una población creciente y de mayor capacidad adquisitiva.

La cantidad de maíz que se importa para suplir las necesidades de esta industria animal sería imposible poder producirlas en el país, por razones de productividad, tierra disponible y costos. Una industria tan dependiente de insumos importados, sin embargo y a pesar de los precios y disponibilidad, es muy vulnerable. Una señal de alarma se activó en el 2007 con la entrada de la industria de los biocombustibles al mercado de los granos, cuando en USA, principal proveedor de esta materia prima para la alimentación animal, se empezó a transformar el maíz amarillo en etanol carburante. Los precios del maíz se incrementaron inmediatamente y las cantidades crecientes de maíz que consumía la nueva industria de los biocombustibles, a raíz de la construcción continua de plantas procesadoras de alcohol hizo temer un desabasto de maíz en el mercado internacional. Recientemente y tan solo en 7 años, ya el sector de los biocombustibles alcanzó a la industria animal en el uso del maíz amarillo en USA.

Otro evento que agregó y generó efectos en precios y disponibilidad del maíz amarillo en los mercados internacionales fue la sequía en la “faja del maíz” en USA, que culminó en el 2012 con picos en ambos indicadores. Estos dos eventos llamaron la atención de la industria animal internacional en general y de Costa Rica en particular, en términos de la vulnerabilidad de las actividades pecuarias debido a esa dependencia para la producción animal. Simplemente es impensable lo que pasaría si precios y disponibilidad del maíz sufrieran impactos continuos y mayores a los observados. Agrega a esta necesidad de buscar fuente alterna de producción nacional, lo externado recientemente por USDA. Agricultural Research Service (www.ars.usda.gov)., que indica que una proteína presente en el propio maíz podrá rebajar el costo de producción del etanol.

Afortunadamente el panorama ha cambiado y hoy disponibilidad y precios han alcanzado cifras muy favorables, como por ejemplo los precios bajos históricos del maíz que ya se ubican en los Ȼ71 el kg por un periodo cercano a los tres años y donde los pronósticos de precios no ven en el mediano plazo alzas importantes.

Otros eventos, pero ahora a nivel interno, que se están dando en el país, hacen de nuevo pensar en estos granos importados. En el caso de la industria pecuaria de los cerdos, los precios de la carne se encuentran, ya desde hace varios meses, deprimidos, lo que ha comprometido la rentabilidad de las granjas. Dado que el costo de los alimentos en esta actividad, participan en más del 60 % de los costos totales, por obvias razones se apuesta a bajar los costos en este rubro. En el caso de la actividad de ganadería de leche, este año 2016 inició la desgravación arancelaria debido al acuerdo comercial de Centro América con los Estados Unidos (CAFTA), la cual se reducirá en un 10 % anual, hasta llegar a cero aranceles en el 2025. Es decir, a partir de hoy y año a año las posibilidades de competir, tanto en el mercado externo como interno de la leche, se volverán más difíciles bajo las condiciones actuales de producción. La mirada, al igual que en cerdos, esta puesta en el rubro de la alimentación, sin embargo, en el caso de la leche, aunque hay opciones por la vía de un mayor y mejor uso de los forrajes y pasturas para reducir los costos de producción, lo inmediato de atender son los costos de los concentrados, pues cambiar el sistema de producción a un sistema más pastoril

3

no es tan fácil e inmediato como se requiere. Con los precios bajos históricos del maíz amarillo, principal ingrediente en las dietas en ambos casos, parece una misión imposible de reducir costos por alimentación.

En respuesta a esta demanda directa del sector productivo pecuario, el INTA respondió con la elaboración del proyecto ““Procesamiento de la yuca Manihot esculenta Crantz para la sustitución del maíz amarillo en la alimentación animal”, el cual inició en 2011, en su ejecución con recursos propios, esperando poder integrar otros socios en este esfuerzo.

FITTACORI “ Fundación para la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica” cuyo objetivo es el fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria, ente financiero del Sistema Nacional de Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SNITTA) de Costa Rica, acepto la solicitud del INTA en 2011 en apoyo del proyecto original, incorporándolo dentro de sus proyectos financiados, uniéndose al esfuerzo del INTA mediante el título “Procesamiento de la yuca (Manihot esculenta Crantz) para la Sustitución Parcial de maíz amarillo en la alimentación animal” . CODIGO: F12-12

El PRIICA “Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola”

En el año 2011 se inicia la ejecución del Proyecto PRIICA con el objetivo de contribuir al incremento de la disponibilidad y acceso a los alimentos a través de la investigación agrícola como instrumento para la lucha contra la pobreza y el hambre. El programa, tiene entre sus resultados esperados mejorar las condiciones alimentarias y socioeconómicas de los pequeños productores en la región y fortalecer las capacidades institucionales de Investigación de la región y la promoción a los Sistemas Nacionales de Investigación y Transferencia de Tecnología Agrícola (SNITTA), como forma de generar bienes públicos que den sostenibilidad a los resultados del proyecto y atiendan a largo plazo las demandas de grupos vulnerables, así como a los sistemas de producción local para el fortalecimiento de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en Centroamérica.

Con sus enfoques estratégicos de innovación, cadena de valor, de diversificación, de pequeños productores, mitigación y adaptación al cambio climático e incorporación de la yuca como uno de sus Cadenas de valor seleccionadas, este proyecto fue incorporado en el 2013, dentro de sus actividades a desarrollar mediante el título “Desarrollo e implementación de un centro de capacitación para agricultores (as), técnicos agropecuarios y otros usuarios, para el procesamiento y uso de la yuca para la alimentación animal, humana y otras industrias” .

Objetivo del proyecto

Implementar una planta semi-industrial modelo para el procesamiento de yuca que sirva de centro de capacitación de pequeños productores, sus familias, técnicos y otros usuarios en los distintos procesos que dan valor agregado a este producto.

El proyecto en su integralidad comprende tres componentes básicos, a) la infraestructura y equipamiento, b) la evaluación de la eficiencia y costos de producción y c) los procesos de capacitación. Todos ellos necesarios y requisito uno de otro en la secuencia descrita.

4

INTRODUCCION

El proyecto consiste en la implementación de una planta procesadora de yuca, que permita evaluar y validar procesos y productos que den valor agregado a la yuca y con ellos capacitar a productores y técnicos para fomento de la producción, el mercado y usos de esos productos.

Con la planta en operación se probaran y establecerán los diferentes procesos para obtener diferentes productos de la yuca tales como trozos secos de yuca que principalmente se utilizarán en la alimentación animal y harinas con diferentes destinos, tanto para la alimentación humana como para la industria de la papelería, farmaceutica y otros. Se probaran y estableceran los diferentes procesos, que ya existen en otros países más adelantados que Costa Rica y Centroamérica, en esta materia, que incluye tiempos, volumenes, tratamientos, rendimientos, calidades, eficiencia y costos, principalmente.

Una vez establecidos estos procesos, se establecerán módulos de capacitación y se implementarán cursos para productores y técnicos del área centroamericana prioritariamente. Con ello se espera difundir y fomentar la tecnología del procesamiento de la yuca para la alimentación animal, el consumo humano y otros usos.

La utilización de yuca para alimentación animal ó humana requiere del secado del producto, para su comercialización posterior como materia prima las diferentes industrias, respectivamente. Esta tecnología no ha sido desarrollada en el país pero si en otros países del mundo productores de yuca, que han logrado un importante y exitoso desarrollo de tecnología de producción adaptada al secado de yuca destinada al mercado local y como materia prima de exportación. En el país se han realizado investigaciones que han producido tecnología local para el secado solar de otros productos, principalmente forestales.

Precisamente esta fase, el proceso y la tecnología de secado, constituye actualmente el factor tecnológico limitante para el acondicionamiento y transformación del producto con las características requeridas según el objetivo de mercado.

La planta procesadora de yuca a instalar podrá evaluar la eficiencia y costos de procesos y productos y capacitar productores, profesionales, técnicos y otros, en los procesos semi-industriales para producir materia prima para dichas industrias.

Para lograr cumplir con el objetivo del proyecto, se deberá trabajar sobre los siguientes objetivos específicos, los cuales evidentemente tienen la siguiente secuencia lógica, al ser el anterior requisito para ejecutar el siguiente:

1.- Construir y equipar una planta procesadora modelo ó piloto

2.- Evaluar procesos y productos para determinar eficiencias y costos, información básica para establecer los protocolos de capacitación

3.- Implementar módulos o eventos de capacitación

Consideraciones finales en relación a objetivos del proyecto.-

La planta inicialmente va a implementar y evaluar procesos y productos con destino para la alimentación animal, compromiso adquirido originalmente con el sector pecuario. La búsqueda de

5 II.-

la eficiencia de los procedimientos y costos de los productos para alimentación animal puede ir más allá del horizonte temporal del proyecto, ante dos de las fuentes importantes de recursos, PRIICA y FITTACORI. Esto si los resultados y productos esperados no se alcanzaran en ese tiempo, pero que existieran expectativas de lograrlo.

Posteriormente en un tiempo razonable en la búsqueda de los resultados esperados en el campo de la alimentación animal, el INTA y éstos u otros socios que puedan incorporarse (se requiere inversión para ajustar equipos y procesos, principalmente para cumplir con normas de inocuidad y BPM en general que son más estrictas) se abocará a implementar procesos y productos para el consumo humano, esto por interés institucional, compromisos con PRIICA y por el potencial que tiene el proyecto en este campo específico.

Objetivo específico N° 1: Construir y equipar una planta procesadora modelo ó piloto

III.- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Ubicación.

-

El presente centro de capacitación se estableció en la Estación Experimental Los Diamantes, perteneciente al INTA, ubicada en la zona atlántica de Costa Rica, específicamente en el cantón de Guápiles en la provincia de Limón (10º 13`Lat. N, 83º Long. W, Alt. 250 msnm. La zona de vida corresponde a bosque tropical lluvioso. El suelo corresponde a un Eutric Hapludand. REGIÓN Huetar Atlántica 7.2. PROVINCIA Limón 7.3. CANTÓN Pococí

3.2 La Planta Procesadora de yuca y su equipamiento

Como cualquier planta procesadora de alimentos, se requiere disponer de las instalaciones mínimas adecuadas para ubicar no solo los equipos y materiales para operarla, sino que previamente debe diseñarse la distribución de ellos en función de una operación lo más fluida posible, de tal manera que, la manipulación de la materia prima, los productos a obtener, su almacenaje, entradas y salidas, carga y descarga y tránsito de los operarios y finalmente los costos de operación no se vean afectados por un mal diseño. Esto va a depender de una descripción adecuada del proceso y operación previamente establecidos y de la capacidad de procesamiento que se quiere para establecer las dimensiones de la infraestructura. Desde luego componentes relevantes como medidas de impacto ambiental, salud ocupacional protección contra el bandolerismo, bioseguridad y buenas prácticas de manufactura en general, deben considerarse y agregarán al diseño final de la infraestructura y sus diferentes componentes.

3.3 Diseño de la infraestructura

Para definir la capacidad de procesamiento, debe tomarse en cuenta que el proyecto en su objetivo general, busca establecer una planta industrial para el procesamiento de la yuca, que permita

6

generar información sobre ese procesamiento en su eficiencia y costos, en el contexto de Costa Rica y que esta información en forma integral con la planta, sirvan de base para la capacitación a nivel de Costa Rica y los demás países participantes del PRIICA. Por lo tanto, la capacidad de la planta se circunscribe a un modelo piloto que permita esa posibilidad.

Los otros componentes básicos que se consideraron para el diseño de la infraestructura de la planta fue el proceso, los equipos requeridos y la fluidez de operación. En esta etapa fueron fundamentales las tres asesorías de CLAYUCA que se recibieron, con el apoyo financiero de PRIICA. El procedimiento básico adoptado fue el de CLAYUCA según se describe inmediatamente:

a. Recibo de la yuca

b. Selección

c. Lavado d. Picado

e. Secado (natural o artificial)

f. Almacenamiento

Además, se consideraron aspectos, relevantes desde el punto de vista infraestructura, relacionados a impacto ambiental, salud ocupacional y protección contra bandolerismo, de aquí que se agregaron también:

g. Servicio sanitario y aspersión

h. Oficina

i. Bodega de materiales

j. Comedor k. Vestidor

l. Drenajes internos de aguas usadas y filtros para vertidos en dos etapas, antes del desagüe en un curso natural de aguas aledañas a la ubicación previamente seleccionada para la planta

m. El croquis final del diseño fue el siguiente:

7

Inicio de la obra enero 2013.-

La planta consta de un edificio principal de 10 m de frente y 14 m de fondo (140 m2), en el cual se ubican los equipos principales del procesamiento de la yuca, según se describe adelante; inmediatamente al fondo se construyó una loza de 10 m x 10 m de fondo (100 m2), en donde se ubica un secador solar tipo invernadero 8x6 (48 m2), con estructura de hierro, y atrás de este se levantó otro invernadero con estructura de bambú curado, de las mismas dimensiones que el anterior pero en piso chorreado de 8x6 m (48 m2). Al lado izquierdo del edificio principal se construyó una loza para secado en patio de 8 m de frente por 13 de lado (104 m2).

Al fondo inmediatamente después de esta loza se construyó un pequeño edificio de 7 m por 7m (48 m2) el cual incluye al frente, dos bodegas de 4 m de fondo y 3,5 m de frente (14 m2) herméticas

8

enchapadas con cerámica blanca, tanto pisos como paredes y cielo raso de gypsum y puertas de metal. Este edificio contiene también una pequeña oficina, un comedor y un área vestidor para operarios en la cual se pueden guardar algunas herramientas y materiales. Por último, el edificio contiene un servicio sanitario y una ducha. Total 312 m2 .

CROQUIS AREA SERVICIOS MÚLTIPLES DE PLANTA PROCESADORA DE YUCA 20.09.13

3m

Baños 3m 4m

7m 7m 4m

Al frente de la loza de secado en patio se levantó un reservorio de biogás y todo el sistema de trasiego del mismo desde el biodigestor de la granja porcina ubicada a 200 m a la planta procesadora de yuca. El edifico principal cuenta con drenajes internos que llevan las aguas usadas del proceso a un filtro con tres niveles definidos por tres tipos de grosor de piedra, aledaño a la planta del cual sale una alcantarilla que recorre 60 m hasta la última caja llena con piedra volcánica como filtro final antes del vertido de las aguas a la quebrada.

Desague desde filtro para tratamiento de aguas residuales a quebrada. Tubería de p.v.c. de 4” de diámetro, con una distancia de 60 mts, con tanque o caja con piedra Volcánica de 1mt cuadrado y salida con trampa a la quebrada

Finalmente, todo el frente de la planta es de 26,5 m, con un largo hacia el fondo de 42 m, un fondo de 12 m de ancho, para un total de área de 961 m2 y una área de construcción de 518 m2, 122 m lineales de lindero con malla de hierro y protección con 2 hilos de alambre de púas. El costo final de la infraestructura fue de Ȼ48,47 millones (91,453.00 - Ȼ530/$).

La infraestructura levantada tiene elementos de costo extra debido a las medidas preventivas que se debieron tomar con respecto a protección contra bandolerismo a causa de la ubicación de la misma en el fondo de la finca a 6 km de la entrada principal y de los edificios administrativos y si

9

muy cerca de caseríos poblados con ingresos frecuente de gente donde la vigilancia es intermitente, precisamente por la lejanía

3.4 Equipamiento

La planta procesadora cuenta con el equipo básico necesario según se describe seguidamente: a. Tolva recibidora y clasificadora de yuca y banda transportadora – hechos en Costa Rica

Tolva para recibir y seleccionar yuca fresca. Largo 2000 mm, ancho 1200/4000 mm y altura de trabajo 900 mm. Construida en lámina de acero al carbono ASTM A-36, en 1.5 mm de espesor. Doblada en frío y soldada al arco eléctrico mediante proceso SMAW (E-6013). Consta de una bandeja soportada en estructura de tubo cuadrado de 38 x 38 x 1.4 mm de espesor. Con 4 patas con tornillo nivelador y placa de amarre al piso. Sección de 600 mm con cama de varillas de 3/8” transversales a cada 30 mm. Al final de la tolva de recibo llevara una lengüeta de lona CXF de 100 mm de largo por 400 mm de ancho. Acabado: soldaduras libres de escoria, pintura fast dry como acabado final. Precio $3200

La tolva es necesaria con fines de evaluación, en que se debe pesar las cantidades de yuca que entra al sistema y los productos que salen. Desde el punto de vista industrial, la yuca debería pesarse en el camión, después de haber hecho observaciones visuales del estado de la materia prima y del muestreo para materia seca como indicadores de calidad y precio a pagar al proveedor. Inmediatamente debería haber un estanque donde se lava la yuca y de aquí una banda transportadora que la llevara a la picadora.

Banda transportadora con empujones para yuca. Largo 4000 mm, ancho banda 400 mm y altura de trabajo 300/2500 mm. Banda transportadora construida en lámina de 1.5 mm de espesor en acero al carbono calidad ASTM A-36, soldado al arco eléctrico mediante proceso SMAW (electrodo 6013). Precio $7600

b. Lavadora de yuca – importada de Colombia

Máquina lavadora de yuca, tipo COLOMBIA # 3, fabricada con planos suministrados por CORPORACIÓN CLAYUCA. Funcionamiento con un moto reductor de 2 HP SIEMENS a 30 RPM, trifásico, con un arrancador guarda motor para puesta en marcha y apagado. Capacidad de la máquina: lavado de 1.5 toneladas de raíces de yuca por hora. El equipo debe de estar construido totalmente en hierro y lámina galvanizada, protegido con pintura epóxica contra la oxidación prematura La máquina lavadora de yuca está conformada por los siguientes elementos: a. Cilindro de 1.20 metros de largo y 0.80 metros de diámetro, en lámina perforada , reforzada con aros en platina de ¼ x 2 “; b. Estructura general en tubo rectangular de 2 “x 90 mm y tolvas en lamina galvanizada.rta en lámina calibre 18 c. Moto reductor con accesorios eléctricos y extensión. Acabado en pintura epóxica Medidas: 1.20 metros de largo 5 0.80 metros de diámetro 2.0 metros de alto Peso aproximado: 400 kilogramos. Precio $ 6699 puesta en CR

10

viene integradas de tal manera que la picadora no enciende si antes no está funcionando la lavadora

Ambas herramientas, lavadora y picadora, son importantes en el procesamiento de la yuca. Por un lado, la lavadora permite separar polvo, tierra, terrones y otros materiales extraños que vengan mezclados con la yuca desde su cosecha, hasta el transporte y manipulación en general. La lavadora utilizada en el presente caso, está confeccionada con un tambo rotatorio con sistema de aspersión y perforaciones que permite el lavado con arrastre de esos materiales hacia un recibidor con piso perforado también, para que el agua continúe su curso hacia el lugar dispuesto para ello o sistema de reciclaje, mientras que los sólidos son retenidos para su disposición posterior.

En el caso de procesamiento de la yuca para alimentación animal, el tiempo de 2 a 3 minutos máximos de lavado es importante para que la yuca pierda solo la piel o cutícula y no la cáscara, la cual aún contiene gran cantidad de carbohidratos, además de la fibra, utilizables por los animales. Debe considerarse que sistemas de lavado como este tienen una capacidad máxima, en términos de kg de carga, a partir de la cual, el sistema deja de funcionar. En este caso su capacidad es de 70 kg máximo y en la tolva de recibo y clasificación, además de impedir el paso de piedras y los pedúnculos de la yuca que son como madera dura y que de otra manera podría dañar la lavadora y picadora, las raíces deben cortarse cuando son de tamaño superior al promedio, porque igual atascan, particularmente, la picadora.

# 2,

CLAYUCA. Funcionamiento con un motor de 5 HP SIEMENS a 1800 RPM, trifásico, con un arrancador para puesta en marcha y 4 apagado. Capacidad de la máquina: Picado de 4 toneladas de raíces de yuca por hora. El equipo debe estar construido totalmente en hierro y lámina, protegido con pintura epóxica contra la oxidación prematura. La máquina picadora de yuca debe estar conformada por los siguientes elementos: a. Estructura general en ángulo con cubierta en lámina calibre 18 b. Disco trozador de 900 mm de diámetro con juego de 6 cuchillas distribuidas y montado en un eje de 1 ¼ “ y dos chumaceras de 1 ¼ “ con poleas y correa c. Sistema eléctrico que incluye : motor, guarda motor y extensión eléctrica d. Guarda frontal para recolección de producto picado Medidas: 1.30 metros de altura 1.20 metros de largo 0.90 metros de fondo Peso aproximado: 240 kilogramos B) Juego de 6 cuchillas adicional con acabado térmico de temple para mayor durabilidad. Precio $ 5041,05 puesta en CR

11
c. Picadora – importada de Colombia Máquina picadora para yuca y batata, tipo COLOMBIA fabricada con planos suministrados por CORPORACIÓN Lavadora y Picadora

El picado en trozos de la yuca es importante para exponer la mayor cantidad de superficie al proceso de secado, de tal manera de que éste sea más eficiente e impacte positivamente los costos. Además, y en el caso del sistema utilizado en esta planta procesadora piloto, el tamaño promedio del trozo que produce esta picadora de 1 X 1,5 pulgadas, lo cual permite que en la siguiente fase del proceso correspondiente al secado, en capa fija o en patio, la remoción de la yuca para su aireación constante y mejorar la eficiencia del mismo, el pisoteo constante por los peones, para dicha manipulación, así como el peso propio de la capa de yuca, no produzca amasamientos y apelotamientos de la yuca, que tendría un efecto adverso a la eficiencia en el secado.

d. Tornillo sin fin que transporta los trozos de yuca a los secadores de capa fija

Largo: 6000mm, ancho Nominal: 150 mm. Consiste de un transportador construida en lámina de 1.5mm calidad AISI-304. Doblado en frio y soldado al arco eléctrico mediante proceso GTAW(TIG). Con un Angulo de 50° con respecto al piso. Soportado en la base construida en lámina de 3.0mm de espesor en acero al carbono ASTM A-36 y llevara un sistema de tirante en parte superior para ser apoyado en la estructura del techo. La guindola intermedia será de bronce, las muñoneras de los extremos serán de parche estándar. Llevará tapas desmontables con gijos a un lado y tornillo para fijarlo al otro, lo cual permite para su fácil limpieza una vez finalizado el proceso. La tracción será dada por medio de motor reductor de 1hp 3F. Partes acero al carbono, soldaduras libres de escoria, pintura fast dry como acabado final Precio $7600

e. Sistema de secado de la planta procesadora

El secado de la yuca puede representar uno de los costos más importantes en la estructura de costos de la planta procesadora. El contenido de agua de la yuca se puede ubicar en el rango del 60 al 80%, dependiente principalmente de un aspecto genético de las variedades, pero también puede ser por factores de manejo y ambientales en general. Para producir harinas y otros productos de la yuca se requiere extraer humedad hasta que ésta alcance entre un 10 al 12 %. Es decir, según el rango mencionado del contenido de humedad de la yuca, se requiere extraer del 50 al 70 % de esa humedad.

12

Por esta razón deben utilizarse fuentes de energía de bajo costo para la extracción de la humedad. Una de las fuentes energéticas de más bajo costo es la energía solar, por lo que se debiera tratar de recurrir a ésta siempre que sea posible. Para ello se cuentan con diferentes formas de uso de esa energía solar. Puede ser mediante el secado en patio con los trozos de yuca en el suelo y remoción periódica, lo cual requiere costos adicionales en mano de obra que deben estimarse. Igualmente puede ser en bandejas con piso de malla y colocadas en caballetes inclinadas que permita además del paso del aire para el secado, que se den perdidas de humedad por escurrimiento debido a la posición de las bandejas. Igualmente, estas bandejas se utilizan en los secadores invernadero.

Detalles de dimensiones de bandejas y otros utensilios utilizados en el proceso se pueden encontrar en anexos. Otras fuentes de energía utilizables, si hubiera acceso a ellas, es por ejemplo el uso del biogás, que, en el presente caso, se está disponiendo para su uso en mezcla con el lpg, el cual se espera entre en evaluación en el 2017. Aún en condiciones donde el secado solar fuera factible y confiable, una planta procesadora debería tener disponibilidad de energías artificiales, que, aunque más caras, le darían posibilidad de funcionamiento continuo, aún en épocas lluviosas y más aún si se trata de regiones de trópico húmedo, donde el uso de la energía solar no está garantizado todo el tiempo.

Secadores de capa fija.- El secador de capa fija es una estructura que puede ser totalmente de metal, de ladrillo o de concreto, en forma de rectángulo, con piso a media altura, de láminas, preferiblemente de acero inoxidable, perforadas para el paso de una corriente de aire caliente (60 - 65 °C) a través de la capa (40-60 cm) de trozos de yuca depositada sobre las láminas, de un calibre tal que soporte el peso de unos 500 kg de yuca, más el peso de un hombre promedio, sobre ella removiendo los trozos con frecuencias de ½ a 1 h, para un secado más uniforme y rápido. Detalle de dimensiones, calibre y precio de láminas de acero inoxidable en anexos.

Entrada de corriente de aire caliente

No es el caso de los secadores utilizados en esta planta piloto, pero el sistema puede automatizarse mediante sistemas eléctricos de remoción. La corriente de aire caliente es inyectada a través de un ducto al espacio creado entre el piso del

13

secador y el piso para la yuca formado por las láminas de acero inoxidable, que junto con la velocidad con que es impulsada, más la perforación geométricamente diseñada, debe generar una presión de aire caliente a lo largo y ancho de ese piso similar en todos los puntos para un secado uniforme y eficiente.

El secador de capa fija puede ser de diferentes dimensiones dependiendo de la capacidad de procesamiento que se desee instalar, así mismo pueden ser varios si fuera necesario, en el caso de esta planta piloto, es una estructura en forma de cajón rectangular con dimensiones internas de 3,66 mts de largo por 1,22 mts de ancho y 0,90 mts de alto. Fabricado todo en block de cemento, de 12x20x40 cms, varilla de hierro negro N° 3 y cemento. Todo revestido, interna y externamente con cerámica. Con sus respectivas puertas de hierro. El secador con estas dimensiones tiene una capacidad de 1500 kg por tanda. En la planta piloto se construyeron dos de ellos, para una capacidad de secado de 3000 kg de yuca fresca. Precio 2 secadores $8600 incluye las seis láminas de acero inoxidable perforadas

Detalle de entrada de ductos a la fosa de los secadores, con prevista para futuro secador. Cada secador con entrada del ducto independiente y control de cierre para manejo individual de secadores

14
Detalles interior de secador de capa fija; ductos suministro aire caliente a secador, aislamiento de ductos con fibra de e acero inoxidable. Detalles interior de secador de capa fija Llenado secadores capa fija con trozos de yuca; sistema suministro lpg y biogás.

La capacidad de procesamiento del sistema descrito hasta aquí, clasificación, lavado, troceado y secado está determinado por la capacidad de los secadores de capa fija o/y otros medios de secado o pre secado paralelos que estuvieran instalados. Si fuera como en este caso, ambos secadores de capa fija instalados y la eficiencia de secado (n), determinarían la capacidad de procesamiento de la planta y estaría dado por:

1.- n=tiempo de secado en horas de 3 ton yuca fresca=eficiencia afectada por muchos factores, como contenido de materia seca de la yuca, remoción frecuente de la capa de trozos en los secadores, funcionamiento adecuado de sistema de secado (quemador, abanico, termocupla, escapes de calor al mínimo por ductos y entradas a secador, orillas de pisos de láminas, etc.). Tiempo de secado siempre debe ser menor posible, pero dependiendo de los factores mencionados anteriormente, debe ubicarse entre las 8 a 14 horas, más allá el sistema es totalmente ineficiente y costos se dispararán por uso de energía y mano de obra.

2.- Horas laborales a la semana de procesamiento.

Jornada diaria Horas semanales/días Ton/semana

Si n=10

Sencilla 48/6 (48/n)*3 14,4 Doble 96/6 (96/n)*3 28,8 Sencilla 56/7 (56/n)*3 16,8 doble 112/7 (112/n)*3 33,6

f. Sistema de secado

El sistema de secado se compone de las fuentes de energía disponible, su distribución, secadores y si hay más de una fuente de energía, la integración entre ellas, siempre buscando costos mínimos en el secado

Componentes del sistema de secado en la planta piloto:

1. 2 cilindros de gas propano líquido (lpg) de 500 galones cada uno. Todo el sistema de tuberías, llaves de paso y seguridad fueron construidas por el proyecto, los cilindros pertenecen a la compañía de gas quienes los prestan mientras se les compre el combustible. Para la etapa de evaluación se realizó una contratación desde el 2014 por un monto de Ȼ3 millones de colones. Inicialmente la compañía puso un cilindro de 100 lts que fue causante de paros ocasionales del proceso por falta gas. Finalmente la empresa facilitó los dos cilindros en la imagen desde junio del 2015.

2. Conexiones y llaves de paso para el suministro de gas al sistema

15

3. Quemador de gas de 1 millón btu - $5650 y cámara de combustión - $3673 (detalles técnicos de estos equipos en el anexo).

4. Ventilador extractor - $5000, para conducción de aire caliente mediante ductos conectados a la fosa de los secadores de capa fija

5. Tablero de encendido y apagado de quemador y ventilador

6. Termostato para control de calor

16
g. Molino refinador para producción de harina de yuca Construido con tecnología CLAYUCA importado de Colombia $24717 puesto en Costa Rica

h. Molino de martillos para producción de harina de follaje de yuca con motor de 15 hp. Usado, facilitado por la granja porcina de la Estación Experimental Los Diamantes Reparación $660

i. Reservorio de agua con tanque plástico de 1000 lts alimentado por pozo ubicado a 80 m, con dos bombas de agua, una para impulsar el agua del pozo a 80 m de distancia y otra para darle presión al agua en la lavadora.

j. Sistema de transporte, reservorio e impulsador de biogás con micro-aireador (para reducción de H2S) el cual se trae desde el biodigestor en la granja porcícola a 200 m $10580

k. Dos secadores solares tipo invernadero de 48 m2 cada uno, con marco estructural de tubo de hierro uno y el otro con marco estructural de bambú. Cada uno de ellos con 2 caballetes de 3 azafates para un total de 12. Los invernaderos cuentan con ventanas para entrada de aire en la parte baja de sus laterales y un monitor fijo en la parte superior para

17

el escape de humedad por arrastre de la corriente de aire proveniente de las ventanas mencionadas. La cobertura es de plástico transparente anti-condensación $11600

l. 2 carros transportadores de yuca y rechazos: fabricado todo en hierro negro calibre N° 18 paredes, estructura de calibre 1/8” y cuatro ruedas de hierro con bandas de hule, con un diámetro de 5”, dos ruedas locas y 2 fijas. Pintado con 2 capas de pintura anticorrosiva $150.00

m. Acometida eléctrica-110 v y trifásica: se calcula la acometida desde el interruptor general a unos 30 mts de Distancia. Incluye un panel eléctrico, protectores térmicos y contactores, e interruptores eléctricos para Voltajes de 110v 220v trifásico 60 cps. Tubería metálica y instalación por las normas aprobadas por el colegio de Ingenieros eléctricos precio $4.000.00, e instalación de dos transformadores con tendido eléctrico desde 200 m $4700 con pago parcial adelantado y el resto con rebajos mensuales en la factura de ICE. Mas plano eléctrico solicitado por el ICE para la instalación de los transformadores $1890

n. Malla protectora de 2 1/4” por 2 1/4”en alambre galvanizado de 140 m. $5.000.00

18

o. Trípode y romana de reloj para determinación práctica del contenido de materia seca y almidón.-

p. Asesorías financiadas por PRIICA

Dos asesorías, la primera del 19 al 23 de agosto y la segunda del 3 al 7 de diciembre 2013 $8040. Objetivos: Montaje y prueba de equipos y revisión y corrección in situ planta antes de puesta en operación. Consultor Alberto García. Clayuca, Colombia. En anexo se presenta carátula de informe de la consultoría.

q. Otras inversiones

Barriles plásticos de 200 lts, 2 registrador de datos-dataloger para temperatua y humedad relativa Carretilla o perra de carga, tres escaleras de aluminio de diferentes tamaños, mesa de trabajo de acero inoxidable, 8 moldes de hierro para hacer bloques nutricionales de yuca, dos romanas para pesaje de bultos; un romana electrónica, dos mangueras, tarimas, cosedora de sacos, sacos, palas para granos, zapatos burros para trabajo, filtros bucales, anteojos protección, gorras para manipulacion de alimentos, hilos para cosedora, herramientas para reparaciones, escobas, palas, rastrillos, plásticos grandes para secado en piso, sopladora para limpieza, hidrolavadora

IV.- RESULTADOS

Se logró implementar la planta procesadora de yuca, en la Estación Experimental Los Diamantes, del INTA, ubicada en Guápiles. El diseño, construcción de la infraestructura, asesorías internacionales, diseño de máquinas y fabricación en Costa Rica, importación de máquinas de Colombia, contrataciones, gestión de recursos y otros, significaron una inversión en tiempo de 2,5 años (Dic. 2011- Mayo 2014) y un monto de $210 mil, aportados por INTA, FITTACORI, PRIICA. La planta se inauguró el 28 de mayo del 2014.

V.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El proyecto en su concepción original en el 2007, hizo un largo recorrido por diferentes frentes de coordinación, negociación y ejecución. Primero en un proceso de consulta durante el 2007 con

19

actores relevantes del sector académico, institucional y productivo para definir el camino alrededor del cultivo de la yuca, en búsqueda del objetivo propuesto Un proceso de importación de variedades de yucas amargas de CIAT Colombia (tres réplicas de plántulas por variedad en tubo de ensayo, de 25 variedades) con dos objetivos posibles, los biocombustibles y la alimentación animal, que tomaría un periodo de varios años para encontrar 4 materiales promisorios (sobre las 40 ton/ha), con potencial, en evaluaciones de campo con productores en varias regiones del país. Que ante la previsión del tiempo que tomaría dichas evaluaciones, se aprobó entre el INTA y el sector productivo el programa “Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de producción bovina y porcina mediante la capacitación de técnicos a nivel nacional”. En lo que respecta al sector de ganado bovino, éste se ejecutó del 2019 al 2012 con el desarrollo de 23 cursos teórico-prácticos, de un día y medio, en todas las regiones del país, con resultados de cobertura importantes, descritos en el anexo. En el 2010 se realizó una gira por toda la región productora de yuca brasileña en una visita con objetivos de antena tecnológica, que permitió ver las posibilidades de la yuca en la alimentación animal (ver informe en Archivos Técnicos del INTA). Finalmente ya con evidencias experimentales del potencial de las yucas amargas bajo evaluación, se inició todo lo que incumbía al procesamiento y herramientas para continuar con la demanda del 2007, lo cual requirió gestiones técnicas en muy diferentes campos, tales como presentación de proyectos a varias fuentes financieras, alianzas técnicas, diseño de infraestructura (edificios, instalaciones, etc), negociaciones, coordinación con sectores productivos, acciones administrativas complicadas relacionadas con contrataciones nacionales e internacionales, compras, edificaciones, etc, etc.

Documentadas las actividades en el presente informe sobre este primer componente del proyecto y mencionado el párrafo anterior, es evidente la envergadura de este proyecto. Solo para el logro de este componente se requirió un gran esfuerzo en tiempo, recursos y dedicación, esto sin mencionar el componente agronómico, apenas mencionado aquí, porque forma parte de otro informe a PRIICA y otras instancias además del INTA. Este componente no hubiera sido posible sin los aportes del INTA (y su apoyo administrativo), PRIICA y FITTACORI, sin los apoyos de la Estación Experimental Los Diamantes, sin las asesorías y tecnologías de CLAYUCA. El apoyo de la Dirección Ejecutiva del INTA con su titular José Rafael Corrales que creyó en este proyecto. El apoyo de la Dirección de Proyectos con su titular Enrique Martínez y en especial el coordinador del proyecto de yuca ante PRIICA Edgar Aguilar y todos aquellos funcionarios del PRIICA que apoyaron el proyecto. Especial agradecimiento a Bernardo Ospina y Alberto García de CLAYUCA por su acompañamiento.

Desafortunadamente en el INTA somos muy pocos y mucho el trabajo. Por lo que cualquier recomendación que pudiera ir dirigida a un mayor apoyo de campo por parte de la institución, no tiene cabida. Lo importante es que el compromiso institucional y de esta coordinación no solo para las labores de coordinación y administrativas, sino de trabajo de campo se mantuvo incólume para llevarla cabo hasta lograrlo. Por eso el resultado esperado se logró en todos sus extremos.

20

Anexos.-

USOS DE ENERGÍA ELECTRICA EN LA PLANTA DE INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN EN PROCESAMIENTO DE YUCA PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL.

Estación Experimental Los Diamantes. INTA Febrero 26, 2014

1.-Abanico extractor con motor de 5 HP

2.-Trozadora de yuca con motor de 5 HP

3.-Lavadora de yuca con motor de 2 hp

4.-Faja Transportadora de yuca con motor de 1 hp

5.-Tornillo sin fin con motor de 1 hp

6.-Dos bombas de agua (1 hp c/u) 2 hp

7.-8 bombillos y equipo pequeño 1 hp

8.-Refinadora de yuca 10,3 hp

TOTAL 27,3 hp

Estos 27,3 hp corresponden a 20,37 KVA y a 53,457 amperios con voltaje de 220V 3 fases con una fase neutro.

La corriente trifásica (transformadores) fue instalado por el ICE, en enero 2014. El poste, caja, y otros aditamentos requeridos por el ICE y el medidor fueron instalados como parte de una de las contrataciones. Jorge Morales Responsable del Proyecto

Detalles técnicos del quemador del gas propano licuado.-

Capacidad de 1 millón btu con regulador de gas, tren de válvulas y detector de llama. Válvula shutoff para cortar gas por falta de gas o llama. Este sistema de seguridad deberá apagar el sistema de gas completo cuando haya subida en la presión de gas y lo mismo cuando haya una falla en el piloto por falta de gas y cuando se interrumpa el fluido eléctrico. Debe incluir un panel con luces de aviso para encendido y apagado, un termostato de temperatura para controlar el quemador según temperatura deseada.

21

Detalles técnicos del ventilador.-

Cámara de combustión del quemador.-

Construida en hierro negro de 1/8” en su parte interior, recubierta toda en fibra de vidrio y con nervaduras para fortalecer las paredes con lamina N° 20 en forma de omega cada 20 cms. El espesor de las paredes será de 10 cms recubierto en su interior con fibra de vidrio.

22

En su exterior será recubierta con lámina galvanizada N° 20, con un tubo de ¼”de 30 cms de largo y 8” de diámetro donde entra el cañón del quemador. En su otro extremo tiene una abertura de 30 cms de diámetro donde está conectado el abanico inyector de aire.

Incluye también la ductería de hierro galvanizado N° 20 desde la cámara de combustión a la fosa de los secadores de capa fija. ……precio $3.250.00 mas el 13% impuesto de ventas

Dos secadores solares tipo invernadero:

Fabricado en bambú, medidas de 10mt por 10mts y 3 mts de alto, para el cual el INTA proveerá el bambu necesario, ya tratado y el trabajo consistirá en hacer las bases y huecos rellenos con cemento. El invernadero contará con control de humedad y temperatura. La estructura se unirá con alambre y platinas de metal, se forrara con un plástico especial transparente que no condensa la humedad en el interior, este plástico se colocará sobre reglas de madera pegadas al bambú para un mejor talle y protección del plástico contra rasgaduras6.-Fabricado en aluminio, medidas de 10mts por 10mts y 3mts de alto, estructura en perlin de 3” en las bases. En el techo se usará tubo cuadrado de 2” por 2” como clavadores y donde se usará el plástico especial que permita el paso de la luz del sol. El invernadero contará con control de humedad y temperatura.

Los perlin que van en la tierra, se hará una bases con cemento para sostener las estructura. Se usaran 4 perlins a cada lado del invernadero. Ira toda soldada con soldadura eléctrica 6013.

Luego se tratara para pintarla con pintura anticorrosiva negra con 2 capas minimo.

Nueve paneles secado yuca para invernaderos y tres estructuras para montar tres paneles en cada uno para que exposición a radiación solar quede a 45 ° . La construcción de los cuales se hará con hierro negro de tubo de 2” por 2” y angulares de 11/2” todas soldadas y pintadas con pintura anticorrosiva.

23

INFORMES DE DOS ASESORÍAS

Otros costos a considerar.- Ȼ10,924,000.00

Confección de caseta para instalación de bomba y cableado para bomba de agua

Con malla y techo. Puerta de metal con condado.

Precio………………………………………………………………………………………….C1.550.000.00

Precio de bomba de 2HP completa con tanque hidrostático y switch de seguridad Cuando no haya agua. Precio……………………………………………………..330.000.00

Bomba de agua de 1 HP completa con tanque hidorstatico y swith de seguridad

Cuando falte el agua. Panel de control C270.000.00

Colocación de alambre de puas sobre malla con 3 hiladas…………..670.000.00

Confeccion de bancas para vestidores………………………………………….C210.000.00 Febrero 7 2014-

24

No Descripción

1

precio prioridad

Losa de secado .área 143 m2 del edificio a la losa de secado…. .. 2.140.400.00

b

2 Enchape área de oficina ,piso y vestidores 50m2 587.600.00 b

3 Enchape de aceras 18 m2 252.330.00 b

4 Enchape de bodegas paredes 100m2 y piso 50m2

área total 150m2

1.806.142.00 A

5 Enchape de fosas capa fija con cerámica blanca 325.000.00 b

6 Alargar la pasarela 1,20 mts y ancho 60cms. 110.000.00 A

7 Losa en el lado de la pila de lavar y dónde va la faja transportadora 238.000.00 A

8 Pintura de la malla perimetral 150 mts lineales 550.000.00 b

9 Confección del trípode 55.000.00 A

Pagina 2

10 Colocación de una bomba de i h.p. 220v del pozo al tanque de agua

Con casetilla, malla y techo y panel eléctrico y otra bomba de 1 h.p. 22ov en el tanque hacia la lavadora de yuca

1.550.000.00 A

11 Colocación de alambre –solo mano de obra-alambre será suplido por el INTA. 280.000.00 b

25

Resumen actividades realizadas y resultados 2013

Actividades ejecutadas en primer semestre al 100 % de ejecución.-

1. Galerón para la planta procesadora de yuca.

2. Máquinas importadas de CLAYUCA, Colombia: lavadora y una trozadora de yuca.

3. Importación de Colombia, tres láminas de acero inoxidable perforadas, a ser utilizadas en el secador de capa fija.

4. Se construyó la loza donde se asentará el sistema de secado de la planta procesadora de yuca

5. Se compró un ventilador-extractor que impulsará el aire caliente de la cámara de combustión a los secadores de capa fija

Actividades ejecutadas (100 %) en el segundo semestre del 2013

1. Redistribución de componentes de la planta y croquis con nueva distribución

2. Construcción de dos secadores de capa fija dentro del galerón principal

3. Construcción de dos secadores solares tipo invernadero. Uno moderno de hierro colocado sobre loza construida en anteriores semestres y otro con estructura de bambú colocado detrás del invernadero moderno sobre un planche nuevo

4. Desague de las aguas residuales de la planta, desde el filtro construido con el galerón principal, hasta la quebrada a 110 m, con una caja filtro al final, llena con piedra volcánica, para que recojer cualquier residuo o contaminante no retenido en el filtro principal

5. Construcción de un planche de 70 m2 para secado solar en piso

6. Construcción de una malla metálica de seguridad alrededor de todo el complejo de la planta procesadora de yuca de 140 m lineales

7. Instalación del sistema eléctrico para 110 v y trifásico

8. Compra e instalación de un quemador de gas y una cámara de combustión

9. Instalación del sistema de secado por gas: quemador-cámara de combustiónventilador extractor-ductería del extractor a los dos secadores de capa fija

10. Instalación de tubería y tanque de almacenamiento de gas lpg de 100 lts

11. Instalación de tanque de agua de reserva sobre andamio de 2,5 mts en metal para 1000 lts de agua

12. Ampliación del galerón principal de la planta en 40 m2 para ubicación de otra maquinaria por ingresar

13. Diseño, fabricación y compra de una tolva recibidora-clasificadora de yuca

14. Diseño, fabricación y compra de una banda transportadora de yuca, de la tolva a lavadora de yuca

15. Diseño, fabricación y compra de un tornillo sin fin, para trasladar trozos de yuca, de la troceadora a los dos secadores solares de capa fija

16. Diseño, fabricación y compra de dos carritos transportadores de yuca de la troceadora de yuca a los secadores solares tipo invernadero y secado en piso.

17. Elaboración de plano eléctrico de planta procesadora de yuca

18. Solicitud al ICE de instalación medidor y transformadores con capacidad para 75 kilovatios trifásico para planta

26

19. Instalación de poste, tierras y caja para cableado del ICE y medidor

20. Construcción de 18 paneles de metal y su estructura para exposición a 45 ° para el secado solar tanto en invernadero con patio

21. Compra de una refinadora de yuca para producción de harinas para alimentación animal y humana que esta por ingresar de Clayuca-Colombia

22. Instalación en línea de operación de tolva, banda transportadora, lavadora y picadora de yuca, tornillo sin fin hacia secadores de capa fija asi como sistema eléctrico, controles e interruptores de todos los equipos y maquinaria

23. Diseño y construcción de edificio Multiusos de la Planta Procesadora de Yuca de 7x7 m que incluye dos bodegas para almacenamiento de harina de yuca para alimentación humana y productos de la yuca para alimentación animal (trozos secos, harina de yuca, harina enriquecida de yuca, harina de follaje de yuca, pellets de yuca, bloques nutricionales de yuca y subproductos del refinamiento de harina para el consumo humano); baños y servicios, oficina, cocina-comedor y vestidores.

24. Aunque la planta tiene como objetivo ser una herramienta de investigación y validación, así como un modelo industrial y centro de capacitación de productores y técnicos del procesamiento de la yuca, principalmente para el consumo animal, está diseñada e instalada para cumplir con las normas de protección del trabajador y de las buenas prácticas de manufactura (BPM).

25. Instalación de un consorcio conformado por representantes de la Cámara Nacional de Productores de Leche; de la Cámara Costarricense de Productores de Cerdos, la Asociación de Productores de Raíces y Tubérculos, el Consorcio Nacional de Yuca y la Asociación de Industriales de Alimentos para Animales. Este consorcio acompañará los procesos de validación en la planta de yuca y las estrategias y políticas para el fomento de las siembras, procesamiento y uso de la yuca en la alimentación animal, si y solo si, los procesos de validación e investigación, a iniciarse en marzo del 2014 en la planta indican su factibilidad socio-económica y ambiental.

26. Presentación del proyecto a PRIICA para el financiamiento de consultorías, materiales y equipos para BPM, lo cual contó con la aprobación de dicho proyecto hasta por un monto de $26 mil

27. Dos visitas del consultor Alberto García de CLAYUCA, financiado por PRIICA, para asesoramiento de diseño y distribución de equipamiento y otros en la planta y alineación de maquinaria y sistema eléctrico, así como elaboración de manuales de operación del sistema de procesamiento y sus equipos y máquinas

28. Solicitudes y diseño de carteles para compra de equipos y máquinas grandes, carteles para ampliación y construcción de instalaciones, para compras en el exterior, para compras de equipos pequeños

29. Solicitudes y elaboración de términos de referencia de consultorías

30. Recibo de obras, equipos e instalaciones a satisfacción

31. Trámites de presupuesto y pago de contrataciones

32. Tres presentaciones de instalaciones, objetivos y operación de la planta a visitantes de PRIICA, Directores Ejecutivos de INIAS de Latinoamérica, sector productivo pecuario y sector productivo de yuca.

33. Presentaciones del proyecto en Congreso de Yuca y Congreso lechero, asi como a Camaras y Asociaciones

34. Presentación de proyecto (F5) a Archivos Técnicos del INTA ( Setiembre 27, 2013) y a PRIICA en el mismo mes.

35. Coordinación permanente con CLAYUCA

27

36. Queda pendiente el sistema de conducción y purificación de biogás para uso como fuente de energía para la producción de calor para los secadores de capa fija (0 % de ejecución)

Costos de la obra y de financiamiento hasta el 2013

Es importante considerar que en el caso particular de esta planta modelo para el procesamiento de la yuca para el consumo animal, se invirtió en instalaciones de buena construcción y materiales, así como de infraestructura de protección adecuada, debido a su ubicación en el extremo más alejado de la administración de la Estación Experimental Los Diamantes, donde la seguridad y protección es más vulnerable, por el tamaño de la finca y por el alto tránsito de gente externa, principalmente fines de semana. El equipamiento, maquinaria y materiales de mucho valor obligaron a tomar todas las medidas de protección de la planta, necesarias, por lo que estos costos deben ser considerados bajo esta condición y necesidad.

ITEM Descripción Unidades

Galerón Principal Infraestructura de 10x10 m hecho en metal, alto y aireado con piso resistencia 240 psi

Loza Piso para instalación de secador solar tipo invernadero

Ventilador Centrífugo Motor 71/2 HP 1325 rpm para impulsar aire caliente de cámara de combustión a secadores

Láminas de acero inoxidable Perforadas para uso en secadores de capa fija

Construcción del cuneta y caja de registro, así como el desague, del planche donde se instalará el sistema híbrido de secado

Costo ¢ Fuente

Edificio ampliado de 10X10 a 14x10 m 13.420.000,00 INTA

10X10 en acabado elicoptero de 210 psi de resistencia 3.035.000,00 FITTACORI

2.676.744,00 FITTACORI

Tres en acero inoxidable 911.736,00 FITTACORI

385.000,00 FITTACORI Diferencia de volumen final de la carga $ 2929,93 - $ 2750 : $ 179,93 (precio venta dólar al 4-3-

Diferencia debido a inclusión de láminas de acero inoxidable en mismo transporte con máquinas 138.699,04 FITTACORI

28

13 = ¢ 770,85

Total = ¢138 699,04

Maquina lavadora y trozadora de yuca

lavadora y troza-dora de Colombia

Importada de Colombia 5,916,960.00 INTA

Desalmacenaje Almacen Fiscal 57.000,00 INTA

Gastos varios de transporte desde Colombia (TCH, manejo de locales, TICA FEE, DUA y Marchamo)

93.300,00 Jorge Morales Dua tramitado –comprobante de mercancía nacionalizada 1.592,25 Jorge Morales Contratación LA000039 12 líneas:carrito, secador capa fija, quemador gas, cámara combustión, 2 invernaderos secado solar, acometida eléctrica malla protectora, desagües paneles de secado

Contratación LA000064 10 líneas :secador capa fija,tuberías y tanque gas. Edificio usos

multiples,tanque séptico, ampliación edificio principal planta, tanque de agua,planche secado en patio, apliación de malla y sistema de alarma

17.640.00,00 INTA

19.000.000,00 INTA

Contratación CD000312 3 líneas: tolva, faja transportadora y tornillo sin fin 8.958.400,00 INTA

Planta refinadora de harina de yuca 12.700.000,00 INTA Carteles varios de equipos menores 8 líneas: romana, balanzas de reloj y 6.300.00,00 INTA

29

digital, pelletizadora, prensa, etc Carteles otros equipos oficina y materiales

12 líneas: barriles, tarimas, cosedora de sacos, etc 4.000.000,00 INTA Pagos importación faltante 290.000,00 INTA Dos consultorías Ing. Alberto Garcia de CLAYUCA 3.370.000,00 PRIICA Gastos extra cartel ampliación instalaciones

Plano eléctrico Pagos ICE Materiales ICE etc 1.000.000,00 INTA Gastos faltantes Carga lpg Otras compras ¿ JORGE MORALES 0,09 % 94.892,25 PRIICA 3,2 % 3.370.000,00 FITTACORI 7,1% 7.147.179,04 INTA 89,6 % 88.232.360,00 TOTAL 100 98.844.431,29 $186,5 mill ? compras no incluidas : mencionadas en el anexo, la compra de gas y otras compras cuyo costo no esta disponible en este momento (hidrolavadora, sopladora, cosedora, etc, etc

Vista de la planta procesadora con algunos de sus equipos, invernaderos para secado solar al fondo y secadores de capa fija a la derecha de la foto, detrás de las personas, la faja transportadora que lleva la yuca fresca a la lavadora, luego ésta pasa a la trozadora, donde el tornillo sin fin lleva los trozos de yuca a los secadores de capa fija. Visitantes Dr. Gámez de INBIO, Sr. Rojas de AMECSA, Alberto Garcia consultor de CLAYUCA-Colombia, José Rafael Corrales D.E. del INTA, funcionario de AMECSA, Jorge Morales, responsable del proyecto y don Gerardo Villalobos de AMECSA, contratista del para ultimas obras del proyecto.Diciembre 6, 2013. Feria Tecnológica en E.E. Los Diamantes.

30

RESULTADOS DE LA ESTRATEGIA DE CAPACITACION PREVIO AL DESARROLLO DEL PROCESO DE EVALUACIO DE LAS VARIEDADES AMARGAS DE YUCA PARA EL PROYECTO DE RESPUESTA AL SECTOR PECUARIO

31
32

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.